Você está na página 1de 87

GUIAS DE

LABORATORIO
MECÁNICA DE FLUIDOS
Utilizacióó n de variós equipós,
instrumentós y sóftware

Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs.


2019

Agradecimiento a los estudiantes de Mecánica de fluidos por su colaboración en el desarrollo del presente documento
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.........................................................................................
OBJETIVOS..................................................................................................
ACTIVIDADES.............................................................................................
CONTENIDO Y DISPOSICIÓN DEL INFORME TÉCNICO................
PRÁCTICAS A DESARROLLAR..............................................................
PRÁCTICA 1

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y DENSIDAD ABSOLUTA

PRÁCTICA 2
VISCOSÍMETRO SAYBOLT

PRÁCTICA 3

VISCOSÍMETRO COUETTE

PRÁCTICA 4

FUERZAS HIDROSTÁTICAS

PRÁCTICA 5

PRESIÓN MANOMÉTRICA - MICROMANOMETRO

PRÁCTICA 6

EQUILIBRIO RELATIVO - VÓRTICE FORZADO

PRÁCTICA 7

OSBORN REYNOLDS

PRÁCTICA 8

RAPIDEZ DE VARIACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

PRÁCTICA 9

MOMENTI DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

PRÁCTICA 10

1
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

BANCO PARA MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

PRÁCTICA 11

PÉRDIDA DE ENERGÍA POR ACCESORIO

PRÁCTICA 12

BALANCE ENERGÍA MECÁNICA

PRÁCTICA 13

EQUIPO PARA MEDIR TRAYECTORIA DE CHORRO POR UN ORIFICIO

PRÁCTICA 14

BANCO PARA DETERMINAR EL FLUJO DE AGUA EN UN CANAL


ABIERTO CON EL TUBO DE PITOT

PRÁCTICA 15

MESA PARA OBSERVACIÓN DE FLUJO LAMINAR

PRÁCTICA 16

FLUJO EXTERNO, COEFICIENTE DE ARRASTRE

PRÁCTICA 17

APARATO DE BERNOUILLI

2
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

.........................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
El curso de Mecánica de fluidos comprende un porcentaje de horas teóricas y otro
porcentaje de horas de laboratorio en una proporción aproximada de 2 a 1, en este
último a través de equipos y el procedimiento adecuado de operación, permite a los
estudiantes visualizar de mejor manera la actuación de las ecuaciones fundamentales de
la estática y dinámica de los fluidos, así como también la aplicación en ciertos
dispositivos de medición de variables físicas de la hidráulica.

OBJETIVOS
 Implementar procedimientos de ejecución de prácticas de laboratorio en donde
permitan comprender físicamente la acción de los parámetros hidráulicos en
dispositivos que lo almacenan, los conduce y los transforman energéticamente
 Elaborar modelos físicos para experimentar el fenómeno de flujo de fluidos
cuando pasa alrededor del cuerpo
 Realizar simulaciones de flujo de fluidos y obtener mediciones de parámetros
hidráulicos empleando laboratorios virtuales

ACTIVIDADES
El logro de cada uno de los objetivos específicos, por cada uno de los estudiantes, se lo
alcanzará por medio de las siguientes actividades:

 El repasar la teoría de la asignatura de Mecánica de fluidos


 Realizar las prácticas en el Laboratorio
 La elaboración de informes técnicos de acuerdo a los temas expuestos

La evaluación de cada uno de los objetivos específicos lo realizará el profesor de la


siguiente forma:

 Control de la asistencia, puntualidad a las prácticas y uso del equipo de


protección personal.
 Evaluación de informes y trabajos

Recursos

 Material de apoyo (Guía de Práctica, Bibliografías y Lincografía).


 Equipos y materiales del laboratorio

3
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Los laboratorios de Mecánica de Fluidos tienen una duración en tiempo muy diferente
cada una de ellas y es a través de la guía donde se puede observar el tiempo
aproximado. La guía de laboratorio está constituida por las siguientes partes:

 Objetivos
 Método
 Marco teórico
 Desarrollo
 Cálculos y resultados
 Actividades del alumno
 Conclusiones
 Cuestionario

CONTENIDO Y DISPOSICIÓN DEL INFORME TÉCNICO


Cada uno de los informes realizados, tendrá la siguiente estructura básica para el
contenido y orden de presentación:

 Carátula
 Esquemas o imágenes
 Cálculos realizados
 Tabulaciones
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía.

 CARATULA

En esta página se dará el nombre del curso, el número de la práctica, el título del
informe, la fecha, el nombre del profesor y el nombre de los integrantes del grupo de
trabajo.

 ESQUEMAS O IMÁGENES

Deberá incluirse los esquemas, imágenes, y ser numerados consecutivamente con el


nombre Figura #.

 CÁLCULOS REALIZADOS

Deberá tener los cálculos realizados durante y después del experimento, de existirlos.

 TABULACIONES

Serán tabulados todos los datos recolectados, observados y calculados que identifique la
secuencia del proceso realizado dentro de la experimentación, que se incluirán en la
misma tabla, los mismos que deberán tener títulos en las filas y columnas.

 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

En la medida que sea posible, se deben realizar comentarios sobre los resultados
obtenidos, los mismos que relacionen entre otros, los objetivos y el marco teórico.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es la parte más importante del informe técnico, debe tener una disertación completa de
los resultados obtenidos, en el caso de encontrar algo que no tenga concordancia con la
teoría se debe explicar cuáles son las posibles discrepancias, y las fuentes de cada uno
de los errores.

Si son gráficas obtenidas de los resultados, se deben considerar cuidadosamente cada


una de las formas que representa la curva y determinar sus causas, destacar una
conclusión original que sea resultado de los procedimientos de los experimentos.

 BIBLIOGRAFÍA Y/O LINCOGRAFIA

Deberá constar de: nombre de Autor y obra, Subtítulo, edición y traducción; Ciudad,
editorial y año, adicionar las páginas de las consultas.

Se recomienda hacer uso de la Norma ISO 690 para las referencias bibliográficas.

 ANEXOS
 Presentar el cuestionario propuesto por el profesor
 Insertar las imágenes, fotografías y demás elementos que se consideren
necesarios.

5
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


Nº 1 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y DENSIDAD
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
ABSOLUTA

1. OBJETIVOS

 Encontrar la gravedad específica de un aceite lubricante a una temperatura constante

2. MÉTODO

Aplicando el principio de Arquímedes, donde un elemento de cierta masa, es


introducido en tubos de cristal que contienen un líquido diferente cada uno de ellos y
se mide la profundidad que se sumerge dicho elemento.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 1. Hidrómetro

 Agua
 Aceite lubricante
 Dos tubos de cristal
 Regla

6
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

El hidrómetro, ver figura 4, es un instrumento que está conformado por varias partes que al ser
soltado en un líquido, este cuerpo recibirá una fuerza ascendente contraria a su peso
denominado empuje, con una magnitud igual al peso específico del líquido multiplicado por el
volumen del cuerpo sumergido.

Debido a que es el mismo peso del hidrómetro que se sumerge en líquidos distintos, pero su
empuje es diferente en cada caso, entonces;

Figura 2. Hidrómetro

γh sumer )agua = γh sumer )aceite

Obteniendo como gravedad específica S, a la relación;


hsumer ) agua
S=
hsumer ) aceite

7
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Posteriormente, se aplica la expresión general de la gravedad específica para líquidos y


encontrar la densidad absoluta del líquido desconocido, es decir:

ρl í qdesconocido
S=
ρagua

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Los tubos de vidrio deben contener aceite y agua respectivamente hasta cierta altura,
de tal manera, que al insertar el hidrómetro no desborde los líquidos
 Comprobar que la regleta no esté inclinada

5.2 PROCEDIMIENTO

 Primeramente se suelta el hidrómetro en el agua y se mide la longitud que se


sumerge
 Luego se procede a retirar el hidrómetro, se limpia y se suelta en el aceite y se mide
la longitud que se sumerge
 Retirar el hidrómetro del aceite y limpiarlo

6. CÁLCULOS

 Calcular la gravedad específica con la ayuda de la expresión matemática planteada


en el marco teórico

8
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

7. TABULACIONES

 Llenar con datos experimentales, la tabla 1.

Denominación Altura Altura Gravedad Densidad


sumergid sumergid específica absoluta del
a en el a en el aceite
agua aceite
Simbología hagua haceite S ρ
Unidades m m adimensiona Kg/ m3
l

PROMEDIO

Tabla 1. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La no verticalidad del hidrómetro provocaría errores de lectura de la profundidad sumergida,


así como también, si la temperatura de los líquidos fuese diferente. Sus valores deben ser
comprobados por los datos entregados por los fabricantes.

9. CONCLUSIONES

 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………….

10. CUESTIONARIO

a) Si la temperatura del agua fuera diferente de 16,5ºC, el valor de la densidad absoluta


del líquido desconocido sería el mismo?
b) La gravedad específica de los derivados de petróleo se expresan en ºAPI, diga mientras
su valor sea más bajo el líquido es más pesado?

9
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


Nº 2
VISCOSÍMETRO SAYBOLT PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. OBJETIVOS

 Encontrar los SSU de un aceite lubricante a una determinada temperatura diferente a


la del ambiente

2. MÉTODO
 Cuantificar el tiempo que demora el aceite lubricante en llenar un recipiente
normalizado de 60 ml.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 3. Viscosímetro Saybold

 Banco Viscosímetro Saybolt


 Aceite y agua
 Cronómetro

10
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

Generalmente los viscosímetros son aparatos que se emplean para medir viscosidades,
dentro de ellos tenemos a los denominados viscosímetros absolutos y los viscosímetros
empíricos como por ejemplo el Viscosímetro Saybolt, cuyo esquema se muestra a
continuación.

Figura 4. Esquema Viscosímetro Saybolt

Todas sus medidas geométricas son estandarizadas, donde la Norma ASTM D88 es la que
permite conocer sus dimensiones principales

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Efectuar una revisión total del suministro de energía y agua


 Revisar que los sistemas de control de temperatura y nivel funcionen adecuadamente

5.2 PROCEDIMIENTO

 Colocar el aceite que se va a determinar su viscosidad en el recipiente apropiado


 Fijar la temperatura de experimentación en el controlador digital

11
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Ubicar el sensor de temperatura en el recipiente que contiene el aceite


 Activar las respectivas botoneras para encender las resistencias eléctricas y el sistema
de bombeo para la recirculación del agua
 Retirar el corcho que es utilizado como tapón para que descienda el aceite de prueba y
cronometrar el tiempo que demora en llenar los 60 ml. del matraz, esto se debe efectuar
una vez que la temperatura del aceite alcanzó el Set point

6. CÁLCULOS

El tiempo cronometrado en segundos que demoró en llenar el matraz de 60 ml, es el


equivalente a los Segundos Saybold Universal SSU.

Calcular la viscosidad cinemática con la ayuda ecuaciones o tablas que existen al respecto

7. TABULACIONES

 Llenar con datos experimentales, la tabla 2.

Denominación Temperatura Tiempo Segundos Viscosidad


Saybold cinemática
Universal
Simbología T t SSU υ
Unidades °C s s m2/s

PROMEDIO

Tabla 2. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Si la temperatura del aceite que se está experimentando no permanece constante al transcurrir


el tiempo, entonces puede ser motivo de que los resultados de la propiedad física viscosidad
cinemática sean diferentes a los entregados por el fabricante, por lo tanto se debe poner mucha
atención al sistema de control.

12
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

9. CONCLUSIONES

 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………….

10. CUESTIONARIO

a) Los derivados de petróleo como los aceites lubricantes son sustancias Newtonianas,
entonces que debe hacerse para construir la curva de viscosidad versus temperatura?
b) Según los datos técnicos del Banco, conteste si es posible o no cuantificar la
propiedad física viscosidad a temperatura mayor que la de vaporización del agua?

13
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


Nº 3
VISCOSÍMETRO COUETTE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. OBJETIVOS

 Elaborar el diagrama reológico de una sustancia


 Identificar si la sustancia es No Newtoniana o Newtoniana

2. MÉTODO

Graficar los valores del esfuerzo cortante y la deformación del fluido obtenidos en el
equipo denominado Viscosímetro Couette

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 5. Viscosímetro Couette

Fuente: [1] A. Méndez, L. Pérez; Determinación de la viscosidad de fluidos Newtonianos y no


Newtonianos, México, 2010

Datos

R2 radio interno del cilindro que no rota, 0.309 m

R1 radio del cilindro que rota, 0.0239 m

l longitud del cilindro que rota, 0.075m. y que está en contacto con la sustancia

h distancia vertical que recorre el portapesas, su valor es prefijada

14
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Sustancia: harina mezclada con agua en porcentajes que permitan cumplir con los
objetivos de la práctica
 Cronómetro para determinar el tiempo, t

4. MARCO TEÓRICO

Toda sustancia presenta oposición a que sus partículas sean desplazadas, Newton
encontró experimentalmente la Ley de Newton de la viscosidad, en donde su expresión
matemática, manifiesta que el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la
deformación del fluido, siendo esa constante de proporcionalidad la propiedad física
llamada Viscosidad dinámica.

Figura 6. Deformación de un fluido

Fuente: http://www.ual.es/~mnavarro/Tema%206%20%20Elasticidad.pdf

Existen instrumentos y equipos que permiten encontrar la viscosidad de una sustancia, un


equipo entre otros, se tiene el denominado Viscosímetro Couette, cuyo esquema es el que
se está representado en la figura 1.

La viscosidad dinámica se encuentra con la expresión siguiente [1]:

mg r 2 ( R 2−R1 ) t
μ=
2 π R 31 l h

El esfuerzo cortante se determina con la expresión:

mgr
τ=
2 π lR 21

y la deformación del fluido con:

h R1
γ́ = r ( R2−R1 )t

La masa m, es el valor correspondiente a las pesas que se va añadiendo en el portapesas


y el radio r, es el correspondiente al del carrete donde se enrolla el cable cuyo extremo
está atado al portapesas. 15
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Después de haber realizado una limpieza total de los componentes del


viscosímetro, se debe realizar su ensamblaje
 La sustancia debe estar conformada por la mezcla de harina con agua en
determinados porcentajes y colocada ya en el cilindro que no rota

5.2 PROCEDIMIENTO

 Prefijar la altura que descenderá el portapesas


 Añadir diferentes masas
 Apuntar los tiempos que emplean en descender cada una de las pesas de masa, m

6. CÁLCULOS

 Calcular la viscosidad dinámica, el esfuerzo cortante y la deformación del fluido


para cada masa, m

7. TABULACIONES

 Llenar la tabla 3 de los resultados obtenidos experimentalmente

Denominació Tiemp Mas Viscosidad Esfuerz Deformació


n o a dinámica o n
cortante Del fluido
Simbología t m µ τ γ́
Unidades s kg Pa.s Pa s-1

Tabla 3. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados y a la forma de la curva trazada con los datos experimentales,
se debe tener una idea del tipo de sustancia que se está experimentando y cuál es su
modelo matemático

16
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………..
 …………………………………………………………….
 ……………………………………………………………
 ……………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) Cuál es la diferencia que existe entre la viscosidad dinámica y viscosidad cinemática?


b) Existen otros tipos de viscosímetros?, y cuáles son sus unidades en que se miden?
c) Del equipo utilizado en esta práctica, si la sustancia sometida a prueba es elevada su
temperatura, diga si la viscosidad será diferente para cada masa m, añadida?
d) La figura 2, muestra el aspecto físico de la viscosidad de un aceite derivado de
petróleo, diga cuál de ellos es más viscoso?

Figura 7. Aceites lubricantes

Fuente: http://www.widman.biz/Seleccion/graficar.html

17
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


Nº 4 FUERZAS HIDROSTÁTICAS ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la fuerza que ejerce el líquido sobre una superficie


plana sumergida

2. MÉTODO

Una vez equilibrado la barra porta superficie, en uno de sus extremos se añade masas de
valor conocido y por la parte superior del recipiente se añade agua hasta un nivel que
garantice el equilibrio de la barra porta superficie.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 8 y 9. Equipo para fuerzas hidrostáticas

 Equipo para fuerzas hidrostáticas


 Agua
 Pesas
 Banco hidráulico.

18
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

A lo largo de la profundidad del líquido la presión manométrica es variable, entonces si la


misma actúa en una superficie plana sumergida se obtendría una fuerza resultante F, que actúa
perpendicularmente al área sumergida y dirigida hacia la izquierda, tal como se indica en la
figura que se muestra a continuación.

Figura 10. Esquema funcionamiento equipo para fuerzas hidrostáticas

El punto de aplicación de la fuerza resultante F está localizado en el centro de presiones


designada como ycp , y el punto ycg es el centroide de la superficie sumergida. Según las
expresiones matemáticas para el punto de aplicación de la fuerza hidrostática, se requiere
conocer el momento de inercia I, que para este caso corresponde a la superficie plana
sumergida, pero refiriéndose a un eje paralelo al lado (base) y que pase por el centroide de la
misma superficie.

2
W . L=F ⌊ ( H −D ) + ( D−d )+ d ⌋
3

Existen otros métodos analíticos para conocer la magnitud de la fuerza hidrostática y su


punto de aplicación, como son: el prisma de presiones y el de integración.

Datos: D=0,1 m; H=0,2 m; ancho superficie plana= 0,075m; L=0,275m

19
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Después de haber realizado una limpieza total de los componentes del equipo, así como
de su nivelación horizontal, se debe equilibrar el equipo con el contrapeso
 Disponer de agua y pesas para la experimentación

5.2 PROCEDIMIENTO

 Decidir si desea que la superficie plana esté sumergida parcial o totalmente


 Prefijar una determinada masa y colocarla en el portapesas. Después de esta acción el
brazo deja de estar en equilibrio
 Añadir por la parte superior del equipo, la cantidad de agua necesaria para lograr
nuevamente el equilibrio del brazo

6. CÁLCULOS

 Calcular la fuerza hidrostática para cada valor de masa, m

7. TABULACIONES

 Llenar la tabla 4 de los resultados obtenidos experimentalmente

Denominació Altura
Fuerza Fuerza
n sumergid
hidrostática hidrostática
a en el
teórica experimental
agua
Simbología d F F
Unidades m N N

Tabla 4. Tabla de resultados

20
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos, sería importante conocer como varía la fuerza en
función de la masa que se añade o en función de la altura de nivel de líquido.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………..
 …………………………………………………………….
 ……………………………………………………………
 ……………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) La variación de la fuerza hidrostática con respecto a la altura de nivel de líquido es de


forma lineal?
b) De acuerdo a la forma del prisma sumergido en el agua para realizar la
experimentación, diría usted que no existen otras fuerzas hidrostáticas sobre dicho
cuerpo?
c) Si el líquido no fuese agua, diría usted que las fuerzas hidrostáticas en cuanto a
magnitudes serían del mismo valor para cualquier otro líquido?
d) Sobre el cuerpo sumergido en agua también actúa la fuerza vertical denominada
empuje, diga usted porque no interviene en la ecuación de equilibrio, es decir, en la
sumatoria de momentos alrededor del pívot?

21
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


PRESIÓN MANOMÉTRICA
Nº 5 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
-MICROMANÓMETRO

1. OBJETIVOS

 Aplicar el equipo denominado micromanómetro o manómetro inclinado en las


medición de la diferencia de presiones

2. MÉTODO

Provocar una caída de presión instalando una placa orificio en un tramo de tubería por donde
fluye un gas enviado por un ventilador

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 11. Micromanómetro

Fuente: propia

 Ventilador
 Placa orificio
 Micromanómetro
 Ducto
4. MARCO TEÓRICO

Los manómetros son herramientas usadas para medir la presión de un gas o de un líquido.
Un micromanómetro es un tipo especial de manómetro diseñado para medir diferencias
extremadamente pequeñas en la presión, algunos de estos instrumentos son empleados para
mediciones inferiores a los 250 mm de columna de agua.

22
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

El micro manómetro tiene la función principal de medir la presión, pero también son
diseñados para proporcionar otra información conjuntamente con otros elementos (como por
ejemplo: la placa orificio, el tubo de Venturi, etc.) como es la velocidad y luego calcular el
flujo volumétrico del fluido que pasa a través de una tubería.

Figura 12. Esquema del micromanómetro

Los extremos de este instrumento se conectan a las tomas practicadas en la tubería, antes y
después ya sea de la placa orificio o Venturi. La parte inclinada es una regleta que muestra el
valor de la longitud recorrida por el líquido manométrico, por lo que la diferencia de
presiones estará en función de esta medida y del ángulo de la parte inclinada,

Por consiguiente

h=dSenθ

La diferencia de presión será

∆ P=γ líqmanom .h

23
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

El equipo denominado micromanómetro debe colocarse en un plano horizontal. El tanque


debe llenarse con líquido manométrico (alcohol) y dependiendo de los valores a medirse, se
inclina el tubo de vidrio de parte del usuario. Cada una de las mangueras del micromanómetro
serán colocadas en las tomas de presión que están ubicadas antes y después del
micromanómetro.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Para cada porcentaje de variación del área de ingreso del aire al ventilador, se toma las
lecturas de la variación de presión
 El tubo de vidrio que permite su inclinación para las lecturas de la longitud de líquido
manométrico desplazado debe tener un ángulo de inclinación pequeño para valores de
presión de poco valor

6. CÁLCULOS

Con las ecuaciones anteriores de esta práctica, se procede a realizar los cálculos
correspondientes para encontrar la diferencia de presiones que provoca la placa orificio
cuando el aire pasa a través de él. Esto se lo hará para cada porcentaje de apertura del área de
ingreso del aire al ventilador.

7. TABULACIONES

Llenar la tabla 5 con los datos obtenidos a través de la experimentación

Denominación Abertura de Ángulo de Longitud de Diferencia de


la compuerta inclinación líq. manom. presión
Simbología AC θ d ΔP
Unidades % grados m Pa
100
75
50
25
0

Tabla5. Tabla de resultados


24
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como es esperarse, la caída de presión que provoca la placa orificio debe ser de menor valor
cuando pasa poca cantidad de flujo de aire por el ducto, este valor serviría para cuantificar el
flujo volumétrico de aire, pero luego de emplearse la ecuación respectiva para tal efecto de la
placa orificio. Además, se debería verificar si la placa orificio ha sido diseñada y construida
de acuerdo a cierta norma internacional, así como la toma de presión antes y después de la
misma.

9. CONCLUSIONES

 .………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) Si la placa orificio no fuese construida siguiendo la Norma Internacional ISO 5167-1,


diga si los datos de caída de presión que mide el micromanómetro son incongruentes?.
b) En caso de que el fluido que pasa por el ducto fuese un gas donde la compresibilidad
del mismo es importante, diga si la caída de presión que marque el micromanómetro
es correcta?.
c) Si la temperatura del gas que pasa por ducto fuese aire caliente, diga si se afectaría la
medición de la caída de presión?.

25
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


EQUILIBRIO RELATIVO - VÓRTICE
Nº 6 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
FORZADO

1. OBJETIVOS

 Determinar la presión que ejerce el agua contenido en dos puntos del fondo de un
tanque cilíndrico que rota a velocidad angular constante que están ubicados a distinta
posición radial
 Visualizar que la superficie libre del líquido deja de ser horizontal(cuando está en
equilibrio absoluto), tomando una nueva forma como la parabólica
 Presentar los valores de presión en la pantalla del monitor de una PC, puesto que se
emplean sensores de presión electrónicos, tarjeta de adquisición de datos y software
LabVIEW
2. MÉTODO

En el interior de un tanque cilíndrico, existe un impulsor que gira alrededor de un eje vertical
accionado por un conjunto Variador de frecuencia-motor eléctrico-reductor de velocidades,
provocando que el agua gire hasta lograr que la forma de la superficie libre del líquido
adquiera una forma semejante a la parábola. Los sensores de presión instalados debajo de la
superficie del fondo del tanque son electrónicos, que conjuntamente con la tarjeta de
adquisición de datos y software respectivo serán indicados en el monitor de la PC.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

Figura 13. Equipo generador de vórtice forzado

Fuente: propia 26
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Agua
 Medidor de RPM
 Variador de frecuencia, Motor eléctrico, reductor de velocidad
 Sensores electrónicos de presión, Tarjeta de adquisición de datos, Software LabVIEW

4. MARCO TEÓRICO

Cuando un fluido gira con rapidez angular constante alrededor de un eje de simetría, se mueve
como un sólido después de cierto intervalo de tiempo, no existen esfuerzos cortantes en el
líquido ni fricción viscosa, por lo tanto, el fluido solo tendrá aceleración centrípeta.
Suponiendo que el líquido haya alcanzado la rotación como sólido rígido, entonces la nueva
forma de la superficie libre es parabólica con su vértice dirigido hacia el centro del elemento
que lo hace girar y la presión es función de las coordenadas r y z .

Figura 14. Vórtice forzado

Fuente: propia

Si el origen de las coordenadas está en el vértice de la parábola, entonces se tiene que:

ω2 r 2
z=
2g

27
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Las expresiones de las presiones en cada punto donde están instalados los sensores, son:

P1=γ agua (h+ z)

P2=γ agua (h+ z 2)

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Es importante revisar tanto la parte eléctrica, hidráulica y parte mecánica se encuentren a


punto para iniciar la operación del equipo, así como también las mangueras de caucho que
conectan los sensores electrónicos con las tomas de presión practicados en el fondo del tanque
por la parte exterior del mismo, estén sin burbujas de aire ya que ello no permitiría obtener
datos correctos.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Prefijado una altura de nivel de agua en el tanque, se procederá a fijar un valor de


frecuencia, el mismo que se obtiene al manipular el variador de frecuencia, Este valor
de frecuencia, debe garantizar la formación del nuevo perfil de la superficie libre de
líquido de tal manera que se obtengan datos de presión.
 Las lecturas de presión se muestran en el monitor del PC y se leerán una vez que se
visualice que el agua dentro del tanque esté girando como un cuerpo sólido.

6. CÁLCULOS

Debido a que el tanque de agua es de un material transparente permitiendo la lectura de las


alturas desde la superficie libre generada del líquido hasta el fondo del tanque donde están
instalados los sensores de presión, hace posible que se puedan realizar cálculos teóricos para
comprobar los datos de manera teórica y experimental. Las ecuaciones presentadas en el
marco teórico, son las que se deben emplear para los cálculos teóricos de las presiones.

28
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

7. TABULACIONES

Los datos de presión deben ser colocados en la Tabla 6

Denominación Veloc. Radio Altura Presión Presión


Angular calculada medida
Simbología ω r Z P1 P2 P1 P2
Unidades Rad/s m M kPa kPa kPa kPa

Tabla 6. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El vórtice forzado generado en el interior del tanque se obtiene siempre y cuando el


diámetro del rotor que lo provoca sea igual al diámetro del tanque, sino lo es, entonces se
puede tener dos tipos de vórtices; el vórtice forzado y el vórtice libre, este último
provocaría que le perfil de la parábola no sea tan perfecta como lo sería si se tuviera sólo
vórtice forzado. El equipo dispone de un rotor de menor diámetro que el del tanque por
lo que se podría realizar este tipo de experimento.

Los sensores electrónicos tienen una capacidad de medición mínima y máxima, para este
caso sería conveniente que se observen los mismos a qué altura desde el fondo del tanque
están instalados y si están funcionando correctamente.

9. CONCLUSIONES

 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………

29
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

10. CUESTIONARIO

a) Cuando se tenga vórtice libre, cuáles serían las ecuaciones teóricas para obtener datos
de presión en el fondo del tanque?
b) Cuál sería la expresión matemática de la nueva forma de la superficie libre del líquido
para el caso de vórtice libre?.

30
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 7 OSBORN REYNOLDS
MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS
 Cuantificar el parámetro adimensional Número de Reynolds
 Visualizar la trayectoria de las partículas líquidas para diferente número de Reynolds
2. MÉTODO

Un flujo de agua pasa por un ducto circular (tubo de vidrio transparente) que está localizado
verticalmente, dicho flujo puede ser variable mediante la apertura de una válvula de
compuerta, en consecuencia a esto, se varía la velocidad y por ende el parámetro
adimensional. Para la visualización de la trayectoria de las partículas líquidas, se inyecta un
colorante líquido.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 15. Equipo para cuantificar Reynolds y visualizar la trayectoria de las partículas

Fuente: propia

31
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Agua y Colorante (Permanganato de Potasio)


 Cámara fotográfica
 Cronómetro y vaso de precipitación

4. MARCO TEÓRICO

El número de Reynolds es un parámetro adimensional de importancia para ciertos cálculos


hidráulicos, de él depende si se aplica o no ciertas ecuaciones empíricas. Este parámetro
relaciona las fuerzas de inercia respecto a las fuerzas viscosas y es a través de la expresión
siguiente como se encuentra su valor:

VDρ QDρ 4 Qρ
ℜ= = =
μ D
2
μπD
μπ
4

Para demostrar que las partículas de fluido forman láminas que siguen trayectorias
paralelas, Osborn Reynolds utilizó un equipo similar al que se indica en la figura¿. Este
equipo, también le sirvió para demostrar que cuando el parámetro denominado número de
Reynolds supera un cierto valor, las partículas no siguen trayectorias paralelas, sino
irregulares, denominándole al flujo como:

FLUJO LAMINAR Re<2000

FLUJO TURBULENTO Re> 4000

FLUJO INCIERTO 2000<Re<4000

a) FLUJO LAMINAR b) FLUJO TRURBULENTO


Figura 16. Tipos de flujo
32
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

55
5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Existen pernos de autorregulación para nivelar el equipo y mangueras para el suministro y


desfogue del agua para lograr que el flujo sea permanente a través del ducto de vidrio
transparente. El reservorio del colorante debe contener dicho líquido y su orificio de salida
que es de diámetro pequeño debe dejarlo pasar libremente.

5.2 PROCEDIMIENTO

 La válvula de desfogue (ubicada al final del ducto de vidrio) debe estar abierta un
cierto porcentaje
 Permitir que ingrese agua al equipo abriendo la válvula de suministro, de tal manera
que el nivel de líquido en su interior permanezca constante
 Medir el volumen y el tiempo de agua que sale por el ducto de vidrio
 Inyectar el colorante y fotografiar la trayectoria de las partículas

6. CÁLCULOS

Con la temperatura del agua se tiene las propiedades físicas; densidad absoluta y viscosidad
dinámica, y con el valor del caudal a través de la relación volumen sobre el tiempo, se
calcularía el número de Reynolds con la expresión matemática presentada en el marco
teórico.

7. TABULACIÓN

Llenar la tabla 7 con los datos experimentales.

Denominació Volumen Tiempo Caudal Reynolds


n
Simbología ∀ t Q Re
Unidades m3 s m3/s adimensiona
l

Tabla 7. Tabla de resultados


33
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El colorante inyectado en el agua que va a pasar por el ducto de vidrio transparente, debe
mostrar el perfil de velocidades para los flujos laminar y turbulento, corroborándose estos
flujos con los valores del parámetro adimensional Reynolds.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………..

10. CUESTIONARIO

a) Si el flujo que circula por el ducto de vidrio no fuese permanente, diga que
sucedería con el perfil de velocidades?.
b) Las láminas líquidas que se formarían en flujo laminar serían planas rectangulares o
cilíndricas concéntricas?.
c) Plantee otra forma de visualización de las partículas líquidas?.
d) Que instrumentación permitiría medir directamente el caudal?.
e) Existe otro tipo de equipo para realizar esta experimentación?.

34
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


RAPIDEZ DE VARIACIÓN DE LA DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 8
CANTIDAD DE MOVIMIENTO MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la magnitud de la fuerza que la superficie de impacto


debe reaccionar a la que se provoca cuando es impactada por el chorro de agua.
 Comprobar que mientras mayor sea el ángulo de desvío del chorro de agua, mayor
será la fuerza de reacción que debe soportar la superficie de desvío.

2. MÉTODO

Cierto chorro de agua impacta sobre una superficie plana o curva, debido a este impacto el
chorro se desvía un cierto ángulo, el mismo que genera una fuerza sobre dicha superficie y
que para cuantificar su valor se añaden pesas de magnitudes conocidas.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 17. Banco para determinación de cantidad de movimiento

 Banco para determinar la rapidez de variación de la cantidad de movimiento lineal


 Agua
 Pesas 35
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
Modelos de superficie de impacto
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 4 MARCO TEÓRICO

Cuando la velocidad de un fluido es provocado a que cambie su dirección o a que cambie su


magnitud, entonces sobre el dispositivo que lo ha provocado se generará una fuerza que debe
ser contrarrestada para mantenerlo en equilibrio.

La ecuación de la rapidez de la cantidad de movimiento lineal no es nada más que una


ecuación que hace un balance de fuerzas y que según las demostraciones efectuadas viene
representada en forma escalar por:

⃗F Sy + F⃗ Vy = ∂ ∫ V y ρd ∀+∫ V y ρ V⃗ .d ⃗A
∂t ∀ C CS

Ry, es la fuerza de reacción a la


Ry generada por el impacto

Figura 18. Esquema funcionamiento teórico cantidad de movimiento

La fuerza Ry, está incluida en las fuerzas de superficie dirección y, es decir en F sy y su signo +
o – , dependerá del eje de coordenadas que se imponga. Según la figura, el chorro es desviado
90°, pero existen otras superficies de impacto que provocan ángulos de desvío diferentes a 90°
y cuando suceda esto la fuerza de reacción es por consiguiente muy diferente y de mayor
valor.

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

El banco para experimentar la rapidez de variación de la cantidad de movimiento lineal


incluye a más del equipo de impacto de chorro un sistema de bombeo, por lo que antes de
iniciar la prueba, se debe comprobar que dicho sistema funcione adecuadamente y que el
equipo de impacto de chorro se encuentre nivelado, puesto que de no hacerlo provocará
errores en la toma de datos de la experimentación.

36
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5.2 PROCEDIMIENTO

 Colocar cierto peso sobre la superficie de impacto.


 Manipular paulatinamente la válvula de suministro de agua para producir el impacto
hasta que logre equilibrar el valor del peso añadido.
 Medir el flujo de agua que se está enviando por la tobera
 Cambiar la forma de la superficie de impacto sin variar el peso añadido anteriormente
y medir el flujo de agua.
6. CÁLCULOS

Cada superficie de impacto debe ser analizada teóricamente para calcular la fuerza que se
debe contrarrestar al impacto del chorro, las mismas que serán confrontadas con las obtenidas
experimentalmente.

7. TABULACIÓN

 Llenar la tabla 8 con los datos experimentales.

Denominación Fuerza analítica Fuerza experimental

Simbología F [N] F [N]


Superficie de impacto que
desvía 90°
Superficie de impacto que
desvía 120°
Superficie de impacto que
desvía 180°
Tabla 8. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La superficie de impacto se desliza a lo largo de un eje vertical y lo debe hacer dentro de un


elemento sólido provocándose un rozamiento entre parte metálicas, entonces existirá una
fuerza de rozamiento a la que tiene que vencer el chorro desviado, este factor será uno entre
otros el que incidirá en la confrontación de valores experimentales y analíticos.

La medición del caudal se lo hace a través de un medidor volumétrico, es decir la proporción


entre volumen y tiempo y serán aquellos que deben ser medidos correctamente para disminuir
el error que exista entre los valores de las fuerzas analíticas y experimentales.

Es muy interesante comprobar que a medida el ángulo de desvío aumenta, la fuerza de


impacto que hay que contrarrestar también lo es y de ello se desprende del porqué los álabes
de los rodetes de las turbo máquinas tienen una forma curva.

37
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) Al experimentar una misma superficie de impacto colocando diferentes pesos y en


consecuencia diferentes valores de caudal, cómo sería la forma de la gráfica entre estos dos
parámetros medidos?

b) Las turbinas Pelton tienen álabes curvados para desviar el chorro, puede decir qué ángulo
desvían?.

c) Las bombas centrífugas tienen ángulos de desvío óptimos para lograr mejor
aprovechamiento de la conversión de energía mecánica a hidráulica, puede usted averiguar
qué valor es?.

38
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


MOMENTO DE LA CANTIDAD DE DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 9
MOVIMIENTO MACROSCÓPICO

1. OBJETIVO

 Reconocer el principio de funcionamiento de una turbina o rueda Pelton.

 Cuantificar el momento de la cantidad de la cantidad de movimiento y determinar el


valor de la potencia generada por la turbina Pelton de manera experimental y
comparar con la potencia analítica de la misma.

2. METODOLOGÍA

La boquilla lanza directamente un chorro de agua contra la serie de paletas, que impacta con
mucha fuerza debido al movimiento rápido de los cucharones instalados alrededor de la
turbina. Al momento del impacto el chorro se desvía a un cierto ángulo el mismo que genera
una potencia la cual es cuantificada por el torque y el valor de la velocidad angular al que
gira dicha turbina.

1. EQUIPOS Y MATERIALES

Figura 19. Representación de una turbina. 39


Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Cronómetro

 Fluido: Agua

 Reglas o flexómetro

 Banco para determinar el momento de la cantidad de movimiento.

 Balanza digital.

 Graduador.

4 MARCO TEÓRICO

La turbina PELTON debe su nombre al ingeniero norteamericano Lester Allen Pelton


(1829-1908), quien en busca de oro en California concibió la idea de una rueda con
cucharas periféricas que aprovecharan la energía cinética del agua que venía de una
tubería y actuaba tangencialmente sobre la rueda. Por fin en 1880 patentó una turbina con
palas periféricas de muy particular diseño, de tal manera que el chorro proveniente de la
tubería golpea el centro de cada pala o cuchara con el fin de aprovechar al máximo el
empuje del agua.

Figura 20. Modelo de turbina Pelton

Las Turbinas Pelton son:

 De presión, por ser ésta constante en el rodete (atmosférica).

 De chorro libre, está a la presión atmosférica


40
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

De acción, el agua y el rodete tienen el mismo sentido Su utilización es idónea en saltos de


gran altura (alrededor de 200 m y mayores), y caudales relativamente pequeños (hasta 10
m3/s), es la más eficiente en esos casos. Debido a esta forma del borde de salida la energía
cinética del chorro es aprovechada óptimamente durante la conducción en el álabe Pelton y
transmitida al rodete Pelton, con lo que se obtiene una mejora del rendimiento de la turbina
Pelton.

En total puede obtenerse así una ganancia de rendimiento de 0,3 a 0,4%, lo que en las
potencias de uso corriente de algunos cientos de MW en el caso de turbinas Pelton significa
una ganancia considerable. Esta forma especial resulta de una optimización de la deflexión
del chorro y garantiza que el chorro no es conducido hacia fuera a través de la longitud de
recorrido necesaria para la deflexión limpia.

Figura 21. Representación de un alabe de Pelton.

Figura 22. Representación del choque de agua con un alabe de Pelton

41
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Además de esto gracias a esta forma el ángulo de salida del álabe Pelton puede ser más
cerrado, lo que repercute favorablemente en el rendimiento de la turbina Pelton.

La fuerza del chorro que sale de la tobera al golpear sobre los álabes hace torque sobre el
rodete que contiene éstos. Por lo tanto, se calcula el torque desde el centro geométrico del
rodete hasta el punto de aplicación de la fuerza que se sitúa en el centro de la longitud de
cada álabe el valor del vector torque es:

. .

∑ M =∑ r ḿV −∑ r ḿV
sal ent

Por lo que para la determinación de la potencia se tendría los datos de la fuerza que genera
medida por el dinamómetro y diámetro de dicho eje que está conectada a la turbina y un
valor de velocidad angular a la que giran los cucharones. Por la que estaría dada por la
siguiente expresión:

Potencia−experimental=F x r eje x w

En donde:

F : es el valor de la fuerza que indica el dinamómetro digital.


r eje : es el valor de radio del eje.
w : es el valor de la velocidad angular a la que gira los cucharones.

Figura 23. Datos específicos de la turbina de Pelton.

42
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Existe otra manera de calcular la potencia determinando las siguientes expresiones:

Volumen (m 3)
( 1 ) Q=
Tiempo( s)

( 2´) m=Q∗ρ


( 3) ⃗
V=
A∗ρ

Finalmente, se calcula el valor de la potencia (analítica), dada por la siguiente expresión.

Potencia−análitica=ḿ x r turbina x ω (V j −r turbina∗ω) ( 1−cos ( β ) )

En donde:

ḿ : es el valor del flujo másico.


r turbina : es el valor del radio de la turbina.
v : es el valor de la velocidad.
θ : es el valor del ángulo a la que la boquilla impacta con el cucharon, por lo que es
tomada con el graduador.
ω : es el mismo valor de velocidad angular.

Figura 24. Datos específicos de la turbina Pelton

1. DESARROLLO

1.1. PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Al tratarse de un equipo desmontable del banco, se debe tener en cuenta antes de iniciar la
práctica, que éste se encuentre perfectamente nivelado pues de no ser así puede llegar a variar
los datos y mediciones tomadas.

43
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Manipular paulatinamente la válvula de suministro de agua hasta producir el impacto en los


rodetes, de tal manera que se efectúe el movimiento.

2.1. PROCEDIMIENTO

 Una vez listo y nivelado el equipo, se procede a encender la bomba y abrir la válvula
de suministro de agua hasta que se produce el movimiento del rodete.

 Determinar la medida del caudal mediante el volumen alcanzado (en litros) con la
ayuda de un cronómetro.
 Con la turbina en movimiento, y nuevamente con la ayuda del cronómetro,
determinar su velocidad angular en rpm, para facilidad se recomienda usar un
tacómetro, o únicamente por conteo de cada giro.

 Determinar según el dinamómetro, la fuerza de tensión empleada por la banda que


sostiene y frena el eje de la turbina.

 Realizar mediciones adicionales que permitirán obtener los parámetros y asignarlos a


las tablas elaboradas.
3. CÁLCULOS

La superficie de impacto debe ser analizada teóricamente para calcular la potencia que
genera la turbina al momento del impacto con los cucharones, las mismas que serán
confrontadas con las obtenidas experimentalmente.

4. TABULACIONES.

Los datos obtenidos deben ser colocados en la Tabla 9.

44
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

45
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
BANCO PARA MEDIDORES DE LOS RESULTADOS
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 10
VOLUMÉTRICOS MACROSCÓPICO
La energía con que es despedido el chorro de agua desde la tobera, se convierte en energía
1. OBJETIVOS
cinética al empujar los álabes, y así obteniéndose el trabajo mecánico deseado. Las formas
 Cuantificar
cóncavas que los álabes muestran,
el flujo hacende
volumétrico cambiar la dirección
agua que pasa pordelunchorro
ducto de agua, de
circular saliendo
vidrio
este, ya transparente instalando por
sin energía apreciable, un instrumento denominado
los bordes laterales, tubo de incidencia
sin ninguna Venturi posterior sobre
 Medir el flujo de agua que descarga un orificio practicado en la pared de un tanque
los álabes, de este
abierto modo el chorro
a la atmósfera, de aguaconstante
manteniendo transmite
el su energía
nivel cinética al rodete, donde
de líquido
 transformada
queda Determinar experimentalmente
en energía mecánica.la cantidad de agua que circula por un ducto abierto a
través de un vertedero de determinada forma geométrica
6. CONCLUSIONES
2. MÉTODO
 …………………………………………………………………………………….
Para cada caso se aplicará la expresión matemática respectiva que ayuda a encontrar el flujo
de líquido introduciendo el término coeficiente de descarga que algunos investigadores
…………………………………………………………………………………….
presentan sus valores dependiendo de ciertos parámetros geométricos e hidráulicos.
 …………………………………………………………………………………….
3. EQUIPO Y MATERIALES
 …………………………………………………………………………………….

7. CUESTIONARIO

8. ¿Existe alguna diferencia en el cálculo de la potencia, si se disminuye los álabes de la


turbina?

9. Graficar la curva de Potencia vs. Velocidad angular

Figura 25. Banco para medición volumétrica

Fuente: propia

46
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Banco de medidores
 Agua
 Instrumentos: vertederos, orificios, Venturi, manómetro diferencial, indicador de nivel
 Bombas

4. MARCO TEÓRICO

Existen medidores de flujo en donde aplican la Ecuación de la energía para flujos


incompresibles, algunos de ellos son par ductos cerrado y otros para ductos abiertos. Para el
caso de ductos abiertos se instalan vertederos de distinta forma geométrica, para citar algunos
ejemplos se muestra a continuación las siguientes figuras:

Figura 26. Vertedero rectangular

Figura 27. Vertedero triangular

Para el caso de ductos cerrados uno de los instrumentos aplicados para medir flujos es el
denominado Tubo de Vénturi, el cual es un dispositivo que tiene variación de área a medida que
se recorre su longitud y en consecuencia existen variaciones de velocidad y presión.

47
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Figura 28. Tubo Venturi

Q=
C v A2
√) 2g ( Pγ + Z − Pγ −Z )
1
1
2
2


2
A
(
1− 2
A1

Donde Cv, es el coeficiente de velocidad y que según bibliografía especializada se obtiene de la


siguente tabla que se muestra a continuación:

Figura 29. Coeficientes de velocidad para Tubo Venturi

48
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Ahora si se desea conocer el caudal de líquido que saldría por un orificio de pared delgada
practicado en un recipiente como se muestra en la figura.. , y que al aplicar el balance de energía
entre los puntos 1 y 2 para un fluido real, y cuando P=P0, se tendría que:

Figura 30. Recipiente con orificio

Q=C d A1 √2 gh

El coeficiente de descarga es variable de acuerdo al valor del número de Reynolds tal como se
muestra en la figura---

Figura 31. Coeficientes para orificios

49
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Independientemente del tipo de medidor que vaya a utilizar para determinar el flujo de
líquido, el banco debe estar listo en cuanto a la cantidad de agua almacenada y energía
eléctrica para el funcionamiento de las bombas.

Un aspecto que debe tomarse en cuenta es lo relacionado al manómetro diferencial que debe
comprobarse que no tenga burbujas de aire en las mangueras desde la tomas del Venturi hasta
las tomas en el manómetro diferencial.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Encienda la/las bombas centrífugas.


 Determine un porcentaje de apertura de la válvula que conecta la tubería y el Venturi,
pero su valor debe garantizar que la altura del nivel de líquido en el visualizador
permanezca constante.
 Para determinado porcentaje de caudal el manómetro diferencial indica una diferencia
de niveles entre sus meniscos, es este valor que luego será empleado en la ecuación
respectiva del instrumento para calcular el flujo de agua.
 La misma cantidad de agua que pasa por la tubería, cae dentro de un ducto abierto el
mismo que tiene dispuesto un vertedero de pared delgada con contracción, instrumento
que tiene la forma triangular y permite que la lámina de agua se eleve una altura
respecto al vértice del triángulo. La altura de la lámina que se eleva debe ser medida
aguas arriba a una distancia mayor a………… Si desea conocer el caudal que circula
por el ducto abierto, aplique la ecuación correspondiente para este caso dependiendo
de la forma geométrica, esta ecuación obliga a buscar el valor del coeficiente de
descarga Cd que según ciertos investigadores se puede utilizar como:

Cuando el vertedero sea de forma rectangular, pared delgada y sin contracción, el


coeficiente de descarga Cd, se puede determinar a través de la expresión encontrada
por SMITH. La letra b corresponde al ancho y h la altura de la lámina de agua que se
elevó desde el borde inferior del vertedero.

h
1−
b )
C d=0,0616 ¿

50
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Ahora si se desea conocer el caudal que desfoga el tanque abierto a la atmósfera, lo


que se debe hacer primeramente es colocar el orificio en la pared del tanque, luego
encender las bombas y prefijar una altura determinada de nivel de líquido. El valor
de Cd se encuentra en la gráfica presentada en el marco teórico.

6. CÁLCULOS

Cada dispositivo de aforo tiene la ecuación matemática para calcular el caudal, por lo es
necesario que se conozca a profundidad su aplicación identificando correctamente cada uno
de sus términos, así como sus restricciones-

7. TABULACIÓN

Llenar la tabla 10 con los datos experimentales.

Denominación Diferencia de Caudal Altura Cauda Altura Caudal


altura en en el lámina l en el nivel de por el
manómetro Venturi de agua verted líquido orificio
diferencial ero
Simbología Δh Q h Q h Q
Unidades m m3/s m m3/s m m3/s

Tabla 10. Datos experimentales.

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El caudal que pasa por el Venturi no es una función lineal con respecto al diferencial de
presión leído en el manómetro, de la misma manera se puede afirmar para el caso del
orificio practicado en la pared del recipiente abierto. Sería interesante conocer
experimentalmente como varía el Cd en función de Reynolds.

Para los vertederos se tendría que tomar un valor de Cd dentro del rango que se propone en
la tabla respectiva para los vertederos triangulares. En cambio se debe calcular Cd para el
caso de los vertederos rectangulares con la ayuda de la expresión matemática propuesta en el
marco teórico.

51
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) A partir de qué valor de Reynolds el coeficiente Cd, es constante?.

b) Diga si la Norma Internacional ISO 5167-1, es útil para la experimentación del medidor
Venturi?.

c) Existe alguna Norma Internacional que oriente cómo se debe realizar la experimentación
de los vertederos?

d) Las ecuaciones propuestas en el marco teórico para calcular el caudal servirán para
vertederos sin contracción?

52
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 11 PÉRDIDA DE ENERGÍA POR ACCESORIO
MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS
 Determinar teóricamente el coeficiente de pérdida secundaria de una válvula esférica.
 Encontrar experimentalmente el coeficiente de pérdidas secundaria de una válvula
esférica.
2. MÉTODO

Se hace circular agua por una tubería adecuada con dos sensores de presión y un caudalímetro
digital de turbina los cuales permitirán obtener el coeficiente de pérdida teórica y
experimental utilizando el software Visual Basic y LabVIEW.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 32. Banco de Laboratorio para pérdida de válvula esférica mediante LabVIEW.

Fuente: propia

- Banco de pérdida de válvula esférica.

- Banco hidráulico.

- Tarjeta de adquisición de datos.

- PC equipada con software LabVIEW y Visual Basic.

53
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasa
por un codo de expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. Por lo
general los valores experimentales de las pérdidas de energía se expresan en términos de un
coeficiente de resistencia K como sigue:

h L=K ( v 2 /2 g )

En donde: k = coeficiente de pérdidas secundarias

v = velocidad del fluido que atraviesa el accesorio

Despejando se obtiene el coeficiente

K=hL ( 2 g/ v 2)

Los datos de pérdidas corresponden a la diferencia de presiones obtenido mediante el


programa de Visual Basic.

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Efectuar una revisión total del suministro de energía y agua, cuidar que no existan
fugas.
 Revisar el funcionamiento de los sensores, DAQ y PC.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Encender PC y abrir el programa de LabVIEW “Pérdidas en válvula esférica”.


 Encender la bomba del tanque reservorio.
 Tomar medidas del caudalímetro e ingresar en el programa.
 Tomar las medidas mostradas en el panel frontal del programa para diferentes tipos de
apertura.

54
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

6. CÁLCULOS

 Se utiliza la ecuación de pérdidas en accesorios mostrada anteriormente, se obtienen


datos para diferentes aperturas de la válvula.
 Realice el gráfico que relacione Caudal vs Coeficiente de pérdida del accesorio y
apertura de válvula vs coeficiente de pérdida.

7. TABULACIONES

Los datos de pérdidas se adjuntan a la siguiente tabla, el cálculo del coeficiente de pérdidas
también:

Denominación Ángulo Caudal Diferencia Velocidad Coeficiente


apertura de presiones de pérdidas
válvula
Simbología Q P1-P2 v K
3
Unidades ₒ m /s PSI m/s
90
75
60
45
30
15
0

Tabla 11. Datos experimentales.

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Existirá discrepancia de valores entre lo experimental y lo analítico, por lo que hay que ser
muy cuidadoso y meticuloso tanto en los cálculos analíticos así como en los cálculos
experimentales y no está por demás de manifestar que en la lectura de datos de los
instrumentos hay que buscar disminuir los factores de incertidumbres.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
o ……………………………………………………………………………

55
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

10. CUESTIONARIO

 ¿Qué relación encuentra entre caudal y pérdidas?, explique el porqué.


 El coeficiente de pérdidas del accesorio depende o no de la rugosidad de la tubería?
 Comprobando los resultados con el programa Visual Basic, explique si existen o no
diferencias apreciables entre los datos teóricos o los experimentales.
 ¿La viscosidad del fluido influye en las pérdidas por accesorio?

56
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 12 BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA
MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la energía que un equipo de bombeo entrega a un


líquido
 Cuantificar el valor de la pérdida de carga en un tramo de la instalación

2. MÉTODO

 Las lecturas de presión y caudal que entregan los instrumentos cuando fluye agua por
un sistema de bombeo, servirán para cuantificar la carga de bombeo y la pérdida de
carga de un tramo de instalación. Estas lecturas se realizan para cada porcentaje de
estrangulamiento de la válvula de control de flujo dispuesto en el banco.
 La presión a la entrada de la bomba se obtiene efectuando un balance de energía
entre dos puntos de la instalación, siendo uno de ellos el nivel de líquido en el tanque
y el segundo punto antes de la entrada a la bomba. Entonces, para esto se dispone las
pérdidas de carga de los diferentes accesorios, para lo cual se muestran en esta guía.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 33. Banco para medición de balance de energía

 Banco para sistema de bombeo


 Agua
 Instrumentación para medir presión y flujo
 Tablas de coeficientes de pérdidas de carga

57
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

Un equipo de bombeo entrega energía al fluido, esta energía es comúnmente llamada


como carga de bombeo y que experimentalmente se obtiene midiendo las presiones del
líquido a la entrada y salida de la bomba. El instrumento de presión requerido a la entrada
de la bomba es de baja escala por lo que es difícil de adquirirlo, en este caso lo que queda
es realizar un balance de energía entre el nivel del agua en el depósito abierto (punto 1) y
en la tubería de succión de la bomba (punto 2), pero es necesario conocer la pérdida de
carga en el tramo de succión.

2
Figura 34. Esquema funcionamiento banco para medición de energía

Realizando balance de energía entre puntos 1 y 2 y entre los puntos 2 y 3, se tiene:

[ ]
2
V2
P2=γ Z 1−hr −1 →2
2g

P3 −P2
H B=
γ

P
P¿ 4
hr =
3 →4
γ 58
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

59
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Antes de ejecutar la práctica se debe comprobar que el banco tenga la suficiente cantidad de agua
y energía eléctrica. También se debe realizar una comprobación del buen funcionamiento de la
instrumentación que van a medir las variables físicas presión y caudal.

5.2 PROCEDIMIENTO

 El banco tiene algunas válvulas tipo esférica, estas deben ser abiertas en su totalidad y se
lo hace en función de la práctica que va a realizar, es decir, debe permitir que el flujo
vaya desde el tanque, pase por una de las bombas y retorne de nuevo al depósito después
de pasar por lo medidores de caudal.
 La válvula tipo compuerta debe ser abierta en un porcentaje comprendido entre >0% y <
100 %.
 Leer los datos de presión y caudal para cada porcentaje de apertura de la válvula de
compuerta.

6. CÁLCULOS

Si se conoce el valor del caudal y con la ayuda de las tablas anexadas a la práctica de los
diferentes accesorios que tiene la instalación, se debe calcular la presión P 2 de manera analítica
puesto que como se dijo anteriormente no existe al momento un instrumento de tan baja escala
para la obtener su valor experimentalmente.

7. TABULACIÓN

Llenar la tabla 12 con los datos experimentales.

Denominació Caudal Presión Carga de Pérdida de carga


n bombeo
Simbología Q P2 P3 P4 HB hr hr
(experimental (analític
) a)
Unidades m3/s N N N m m m

Tabla 12. Tabla de resultados

60
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Existirá discrepancia de valores entre lo experimental y lo analítico, por lo que hay que ser
muy cuidadoso y meticuloso tanto en los cálculos analíticos así como en los cálculos
experimentales y no está por demás de manifestar que en la lectura de datos de los
instrumentos hay que buscar disminuir los factores de incertidumbres.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………..

10. CUESTIONARIO

 La carga de bombeo del equipo es variable de acuerdo al dato de caudal que se


experimente. Diga usted si es correcto lo que se afirma: La carga de bombeo es mucho
más grande mientras mayor sea el valor del caudal?
 A través de esta práctica puede usted comprobar que el coeficiente de pérdidas de
carga por accesorios sea constante independiente del valor del caudal?
 Podría sugerir que se debe hacer para lograr un laboratorio virtual que asemeje a la
práctica que se está ejecutando?

61
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


EQUIPO PARA MEDIR TRAYECTORIA DE DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 13
CHORRO POR UN ORIFICIO MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS

 Estudio visual de la modificación de un chorro de agua en función del caudal.


 Influencia de la modificación de la altura de la columna de agua.

2. MÉTODO

En este caso el Banco Hidráulico suministra agua a un tanque de nivel constante. El orificio
está instalado en un costado de la base del tanque mediante un acoplamiento especial que
genera una superficie interior enrasada.

La carga se mantiene a valor constante mediante un rebosadero ajustable y una escala indica
su nivel. Un dispositivo de trazado de la trayectoria del chorro permite determinar el
camino recorrido por el mismo. El equipo posee patas ajustables que permiten su
nivelación.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 35. Medidor placa orificio

- Cilindro reservorio
- Boquilla.
- Banco hidráulico.
- Sondas.
- Soporte.

62
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

Si se vacía un depósito lleno de agua a través de una tobera, la energía potencial del agua se
convierte en energía cinética. Así pues, si se dejan a un lado las pérdidas, la energía
potencial y la cinética se pueden igualar:

1/2mv2 = mgh
g es la aceleración terrestre, h la altura de la columna de agua. Si se conforma a la velocidad
v, entonces:

Para describir matemáticamente el recorrido del chorro se recurre a coordenadas


cartesianas. La parte horizontal de la velocidad v se señala con x, y la vertical con y es
constante e igual a la velocidad dentro de la tobera, y depende de la aceleración terrestre:

La integración con el tiempo da lugar a la función de posición del recorrido del chorro:

x =xt ; y = ½ gt2
La eliminación del tiempo t da lugar a la posición vertical y en función de la distancia de
tobera x y de la altura de la columna de agua h:

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

El equipo denominado aparato de chorro con orificio debe colocarse en un forma


horizontal. El banco hidráulico debe estar en condiciones óptimas de funcionamiento antes
de conectarlo al aparato experimental. Una vez encendida la bomba del banco hidráulico
hay que controlar el caudal y presión del agua.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Posicionar el equipo.
 Montar la boquilla.

63
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Conectar el suministro de agua, esto es el banco hidráulico.


 Ajustar las sondas de forma que estén en contacto con el agua.
 Leer la posición vertical del chorro de agua y anotarlo en una tabla.

6. CÁLCULOS

Con las ecuaciones anteriores de esta práctica, se procede a realizar los cálculos
correspondientes para encontrar la altura teórica del chorro y compáralo con los datos
reales.

7. TABULACIÓN
 Llenar la tabla 13 con los datos experimentales.

Recorrido del chorro medido y calculado


(columna de agua de m
Posición x Posición y medido Posición y calculado
m m m

Tabla 13. Tabla de resultados

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como es esperarse, existe una diferencia entre los valores reales y los teóricos pero se
puede observar con claridad la forma parabólica del chorro característico.

9. CONCLUSIONES

 .………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………

64
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

10. CUESTIONARIO

a) ¿Porque razón difieren los datos reales de los teóricos?


b) ¿Cómo afectaría los resultados si el líquido tuviera mayor/menor viscosidad y
mayor /menor densidad?
c) Explique algunas aplicaciones prácticas de este estudio.

Práctica Tema Unidad

65
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


Nº 14 BANCO PARA DETERMINAR EL FLUJO DE DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
AGUA EN UN CANAL ABIERTO CON EL MACROSCÓPICO
TUBO DE PITOT

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la velocidad de un líquido que fluye por un ducto


abierto
 Comprobar que el Tubo de Pitot a distinta profundidad sumergida, muestra diferente
elevación de líquido

2. MÉTODO

En un canal abierto se introduce el tubo de Pitot a determinada profundidad medida desde la


superficie libre del líquido, la parte horizontal de este instrumento debe ser paralela a la
dirección de la velocidad del agua, en cambio la parte vertical del instrumento mostrará el nivel
de agua que ascendió y esta medida es la que servirá para conocer la velocidad del agua.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 36. Banco de flujo de canal abierto

66
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Banco para canal abierto


 Agua
 Tubo de Pitot

4. MARCO TEÓRICO

El tubo de Pitot es de material transparente, que al ser insertado en el canal abierto se observará
que el agua que ingresó por el tramo horizontal se elevará una altura y se visualizará por el tramo
vertical del instrumento.

Figura 37. Funcionamiento Tubo Pitot

Si se efectúa un balance de energía entre los puntos 1 y 0, la velocidad del agua en el canal
abierto tendrá la siguiente expresión matemática:

P 0−P1
γ
2 g( ¿)
V 1 =√¿

P 0 P1
= +Z
γ γ

V 1=√ 2 gZ

67
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Esta expresión matemática es clara en decir que la velocidad es dependiente de la profundidad


Z que se le sumerja el Pitot, es decir, la velocidad del agua es variable, por lo que existirá un
valor de Z en donde la velocidad es máxima que según investigaciones realizadas al respecto,
demuestran que el valor máximo de V se obtiene a una profundidad de 0,2 Z medida desde la
superficie libre del líquido. El valor de la velocidad media manifiesta que está a 0,6Z.

Figura 38. Grafica velocidad en Tubo Pitot

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

El sistema de bombeo debe funcionar correctamente y la instrumentación debe garantizar las


mediciones que se realice, principalmente el extremo horizontal del tubo de Pitot tiene que
estar limpio sin obstrucciones.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Abrir la válvula de control de flujo garantizando que no se desborde el líquido por los
extremos del canal
 Deslizar verticalmente el tubo de Pitot de tal manera que su extremo horizontal quede
totalmente sumergido
 Visualizar el nivel de líquido que ascendió por el extremo vertical del Pitot y medir su
elevación con la ayuda de la regleta localizada en el banco

68
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

6. CÁLCULOS

La velocidad del agua en el canal abierto en ese punto que se ubicó el Pitot se calcula con la
expresión planteada en el marco teórico, para otras profundidades se tendrá diferente
elevación de líquido y en consecuencia diferente magnitud de la velocidad del agua en el
canal

7. TABULACIÓN DE DATOS

Denominación Altura de agua que se Velocidad del agua a esa


eleva en el Tubo de Pitot profundidad
Simbología Z V
Unidades m m/s

Tabla 14. Tabla de resultados

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El orificio central del Pitot que está localizado en su extremo horizontal tiene que ser
perpendicular a la dirección de la velocidad del agua si se desea que los resultados sean
confiables, en otras palabras el extremo horizontal debe ser paralelo a la velocidad del agua.
Según la expresión matemática para calcular la velocidad se tiene que a mayor valor de Z, la
velocidad sería mayor, pero eso no es así, ya que investigaciones realizadas al respecto,
demuestran que existe un punto intermedio entre el fondo del canal y la superficie libre en
donde la velocidad es máxima.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………

69
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

10. CUESTIONARIO

a) Cuál sería el procedimiento a seguir para encontrar el punto donde la velocidad es


máxima?.

b) Qué se debe realizar para encontrar los valores de velocidad del agua en puntos cercanos a
la paredes del canal abierto?.

c) Qué valor de Reynolds tiene el líquido al pasar por el canal abierto?

d) Determine el número de Froude del canal abierto.

70
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


MESA PARA OBSERVACIÓN DE FLUJO DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 15
LAMINAR MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS
 Visualizar la trayectoria de las partículas en un flujo laminar con diferentes modelos.
 Analizar y comparar las gráficas para diferentes modelos en un flujo laminar.

2. MÉTODO

En una mesa de trabajo equipada con dos placas de vidrio paralelas se deja fluir agua con poca
velocidad a través de una rendija estrecha existente entre las dos placas, se inyecta una tinta y
se generan perturbaciones y depresiones mediante las diferentes fuentes existentes en la mesa,
se observan las líneas de flujo generadas y que fluyen alrededor de los modelos insertados.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 39. Mesa de flujo laminar

Fuente: propia

- Mesa de flujo laminar.

- Agua.

- Tinta (Permanganato de Sodio).

- Modelos para banco de flujo laminar (6).

- Papel de acetato o transparente.

71
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

La mesa de flujo laminar consiste en un conducto presurizado conformado por dos placas de
vidrio planas paralelas de muy poca separación entre sí, a través del cual circula agua y se
inyecta tinta que, debido a la baja velocidad del flujo, da una precisa representación de las
líneas de corriente del mismo. Entre las dos placas se sitúa un obstáculo o modelo a ensayar,
de modo que es posible estudiar la perturbación que introduce al flujo dicha figura.

Figura 40. Esquema funcionamiento de mesa de Flujo Laminar

En esta celda, el agua ingresa a través de la línea de orificios A fluyendo de izquierda a


derecha a caudal constante. En la línea de orificios B ingresa la tinta, que es afectada por el
flujo de agua y genera así las líneas de corriente E, rodeando el obstáculo D. La mezcla de
agua y tinta sale de la celda a través de los orificios C, y ya no se recupera.

Debido a la escasa separación entre las placas, el número de Reynolds del flujo se mantiene lo
suficientemente bajo como para garantizar flujo laminar, el cual se produce exclusivamente
por diferencia de presión entre la entrada y la salida, como consecuencia de ello se trata de un
flujo potencial.

En este flujo, las trayectorias definidas por la tinta son a su vez líneas de corriente del flujo,
por lo tanto es posible valorar las velocidades relativas que se desarrollan en relación
reciproca a la separación entre líneas.

A su vez, las curvas equipotenciales (curvas de igual valor de z + p) son ortogonales a las
líneas de corriente, de modo que es posible establecerlas gráficamente como se indica en la
figura 41.

72
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Figura 41. Líneas de corriente (continuas) y líneas equipotenciales (trazo)

Teniendo presente que los vectores velocidad se mantienen tangentes a la trayectoria y por lo
tanto, en el flujo laminar, a las líneas de corriente, y que los tubos de flujo comprendidos entre
dos líneas de corriente cumplen con la conservación de masa (caudal constante), es posible
construir cualitativamente el campo de velocidades del flujo. En efecto, si denominamosV 0 a
la velocidad a la entrada (que supondremos horizontal y constante), y medimos la separación
a0 entre las líneas de corriente a la entrada, es posible estimar la velocidad en cualquier punto
V como

a0
V= V
a 0

Donde a es la separación, medida perpendicularmente, entre las líneas de corriente que limitan
el punto donde se pretende estimar la velocidad.

La dirección del vector deberá estimarse como una dirección media entre las tangentes a las
líneas de corriente vecinas (figura 42).

Figura 42. Vectores velocidad en flujo bidimensional

73
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

Antes de realizar la práctica, el estudiante debe asegurarse de que exista agua y que las
conexiones necesarias estén realizadas correctamente. Se debe revisa que los modelos estén en
óptimas condiciones y que exista la tinta necesaria para el procedimiento. Tomar precauciones
al manipular la tinta.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Armar el equipo.
 Cebar el circuito eliminando burbujas de aire retenidas dentro de la celda, será
realizado por el encargado del Laboratorio.
 Una vez puesto a punto la mesa observar el flujo.
 Mediante las válvulas o fuetes, variar el caudal de agua y tinta, modificando el ancho e
intensidad de las líneas de corriente.
 Colocar un papel transparente (acetato) sobe la celda, y calcar las líneas de corriente,
los puntos de entrada y los bordes (incluido el obstáculo modelo).
 A partir de esa información gráfica, construir la familia de líneas equipotenciales y
ortogonales a las anteriores y a los bordes impermeables, formando cuadrados
curvilíneos (ver figura 42).
 Mediante el procedimiento descrito anteriormente (Figura 41) construir el campo
vectorial de velocidades eligiendo una escala conveniente para representar los
vectores.

6. CÁLCULOS

Para obtener el campo vectorial de velocidades se calcula con la expresión planteada en el


marco teórico y siguiendo el procedimiento descrito en la figura 34.

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Existirán diferencias entre los diferentes modelos medidos por lo que se recomienda utilizar
bien los instrumentos de medida y apoyarse con fotos y otro tipo de material de apoyo.
Recordar que las líneas de vector de velocidad siempre serán tangentes a las líneas de
velocidad definidas. La construcción del capo vectorial debe tomar en cuenta.

 ……………………………………………………………………………

74
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. CONCLUSIONES

 ………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………….

9. CUESTIONARIO

a) Describa en forma general el flujo visualizado.

b) Identifique las zonas donde el flujo se acelera y desacelera.

c) ¿Cómo se construye el campo vectorial de velocidades?

d) Presente las líneas de corriente trazadas y el campo vectorial encontrado.

75
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


FLUJO EXTERNO, COEFICIENTE DE DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 16
ARRASTRE MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS
 Analizar la teoría de arrastre
 Calcular el coeficiente de arrastre para un objeto.

2. MÉTODO

Una corriente de agua se deja pasar por el canal de flujo regulable que previamente está
ajustado para dejar pasar una corriente constante específica, se obtienen los datos de velocidad
y fuerza de arrastre correspondientes para diferentes velocidades con el objetivo de calcular el
coeficiente de arrastre.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 43. Canal de flujo ajustable

Fuente: propia

- Canal de flujo ajustable.

- Tanque reservorio de agua.

- Dinamómetro.

- Modelos para flujo laminar.

76
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

4. MARCO TEÓRICO

En dinámica de fluidos, el coeficiente de arrastre (comúnmente denotado como: cd, cx o cw)


es una cantidad adimensional que se usa para cuantificar el arrastre o resistencia de un objeto
en un medio fluido como el aire o el agua. Es utilizado en la ecuación de arrastre, en donde un
coeficiente de arrastre bajo indica que el objeto tendrá menos arrastre aerodinámico o
hidrodinámico. El coeficiente de arrastre está siempre asociado con una superficie particular.

El coeficiente de arrastre Cd está definido como:

2 Fd
C d=
ρ v2 A

Donde:

Fd es la fuerza de arrastre, que es por definición la componente de la fuerza en la dirección de


la velocidad del flujo.

ρes la densidad del fluido,7

v es la rapidez del objeto relativa al fluido, y

A es el área de referencia.

El área de referencia depende de qué tipo de coeficiente de arrastre se esté midiendo. Para
automóviles y muchos otros objetos, el área de referencia es el área frontal proyectada del
vehículo. Esto no necesariamente corresponde al área de la sección transversal del vehículo,
dependiendo de dónde se tome dicha sección. Por ejemplo, para una esfera el área proyectada
es A = πr2

Para el perfil de un ala, el área de referencia es la superficie alar. Debido a que esto tiende a
ser mucho más grande que el área proyectada frontal, los coeficientes de arrastre resultantes
tienden a ser bajos: mucho más bajos que para un auto con el mismo arrastre, la misma área
frontal y la misma velocidad.

La ecuación de arrastre:

1 2
Fd = ρ v c d A
2

77
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Figura 44. Coeficiente de arrastre superficies varias

Es esencialmente la afirmación de que la fuerza de arrastre sobre cualquier objeto es


proporcional a la densidad del fluido y proporcional al cuadrado de la velocidad relativa entre
el objeto y el fluido. cd no es constante sino que varía como función de la velocidad, la
dirección del flujo, la posición del objeto, el tamaño del objeto, la densidad del fluido y la
viscosidad del mismo. La velocidad, la viscosidad cinemática y una escala de longitud
característica del objeto se incorporan en una cantidad adimensional llamada número de
Reynolds, Re. cd es entonces una función de Re. En un flujo compresible, la velocidad del
sonido es relevante y cd es también función del número de Mach, Ma.

Para ciertas geometrías, el coeficiente de arrastre, c d, depende solamente de Re, Ma y de la


dirección del flujo. Para números de Mach bajos, el coeficiente de arrastre es independiente de
Ma. Por otro lado, la variación con el número de Reynolds es por lo general pequeño, dentro
de los rangos de interés. Para automóviles a velocidad de autopista y aeronaves a velocidad de
crucero la dirección del flujo incidente es más o menos la misma. Por esta razón, c d puede
tratarse en muchos casos como una constante.

78
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

 Llenar el tanque reservorio con suficiente cantidad de agua antes de realizar el


experimento.
 Revisar el correcto funcionamiento de bombas e instrumentos electrónicos.
 Antes de encender la bomba, es importante asegurarse de que la válvula de entrada
este cerrada y que la válvula de salida este abierta.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Encender la bomba pulsando el botón verde.


 La válvula de control de flujo de entrada se debe abrir poco a poco en la dirección
mostrada por la flecha.
 Llenar el tanque de entrada.
 Ajustar el control de elevación del canal y elevar el centro de la sección del canal.
 Controlar el nivel de la descarga. Con la válvula de control de flujo.
 Esperar un tiempo prudencial para estabilización de datos.
 Anotar los datos de velocidad y fuerza del fluido.
 Variar la velocidad de flujo y tomar los datos respectivos.
 Apagar la bomba y desconectarla. Vaciar el agua del reservorio.

6. CÁLCULOS

Se obtiene el coeficiente de arrastre en base a la ecuación correspondiente y los datos


obtenidos en el experimento, o directamente de tablas de acuerdo a la geometría que tenga,
después se calcula la fuerza de arrastre correspondiente.

7. TABULACIÓN DE DATOS

Llenar la siguiente tabla con los datos y cálculos respectivos:

Denominación Velocidad Fuerza de Área de Coeficiente


fluido arrastre objeto arrastre
Simbología m/s Fd A cd
Unidades m N m2

Tabla 15 Tabla de resultados

79
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El valor del área de la superficie en caso de ser un objeto que no se encuentra tabulado debe
ser lo mayor exacto posible. El coeficiente obtenido teóricamente debe ser comparado con el
dato tabulado si existe, en caso de que se aplique directamente el dato del c d se deberá
encontrar teóricamente la fuerza de arrastre.

9. CONCLUSIONES

 ……………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………

10. CUESTIONARIO

a) Indique aplicaciones de la teoría de arrastre.

b) Influye el número de Reynolds en la magnitud de la fuerza de arrastre.

c) ¿Las ecuaciones mostradas servirán para el diseño de aeroplanos y similares?

d) ¿Qué relación existe entre la velocidad de flujo la superficie de un objeto?

80
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Práctica Tema Unidad


DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS
Nº 17 APARATO DE BERNOUILLI
MACROSCÓPICO

1. OBJETIVOS
 Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos con
flujo estacionario de agua en un tubo de diámetro variable.

2. MÉTODO

El aparato de Bernoulli se encuentra formado principalmente por un conducto de sección


circular con la forma de un cono truncado, transparente y con siete llaves de presión, que
permiten medir, simultáneamente, los valores de la presión estática correspondientes a cada
sección. Todas las llaves de presión están conectadas a un manómetro con un colector de agua
(el agua puede ser presurizada).

Los extremos de los conductos son extraíbles, lo que permite su colocación de forma
convergente o divergente respecto a la dirección del flujo. Se dispone, asimismo, de una sonda
(tubo de Pitot), moviéndose a lo largo de la sección para medir la altura en cada sección
(presión dinámica).

La presión del agua así como el caudal puede ser ajustada mediante la válvula de control
situada a la salida del módulo. Una manguera flexible unida a la tubería de salida se dirige al tanque
volumétrico de medida.

Para las prácticas, el módulo se montará sobre una superficie de trabajo del Banco Hidráulico. Tiene patas
ajustables para poderlo nivelar. La tubería de entrada termina en un acoplamiento hembra que debe
ser conectado directamente al suministro del banco.

El elemento fundamental para el ensayo lo constituye un conducto transparente (Fig. 37), de mecanización
muy precisa, que, en una porción de su longitud, presenta un cambio gradual de su sección transversal y que va
provisto de seis tomas de presión, gracias a las cuales se pueden medir, simultáneamente, los valores de la
presión estática correspondiente a cada una de esas seis secciones

Figura 45. Conducto transparente Aparato Bernoulli

81
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Se dispone, asimismo, de una sonda (tubo Pitot) que puede desplazarse a lo largo del interior del
conducto y dar a conocer la altura de carga total en cualquiera de las secciones de éste. Para
desplazar la sonda es preciso aflojar, previamente, la tuerca; dicha tuerca se apretará de nuevo,
manualmente, una vez realizado el desplazamiento para evitar que la sonda pueda dañarse
durante algún traslado o almacenamiento del aparato conviene que quede insertada
completamente dentro del conducto. La sonda se puede desplazar a 10 largo del conducto tirando
de ella hacia afuera o empujando hacia dentro, sin necesidad de aflojar ninguna tuerca.

Las ocho tornas de presión están conectadas con un panel de tubos mananométricos de agua
presurizada. La presurización se efectúa mediante la bomba manual conectada a la válvula de
entrada de aire, que está acoplada en el panel, a través de un tubo flexible y una válvula
antiretorno. Para su utilización, el aparato se situará sobre la encimera del Banco Hidráulico y se
nivelará utilizando los pies de sustentación, que son ajustables.

El caudal y la presión, en el aparato, se pueden modificar, independientemente, regulando la


válvula de control (6) y la válvula de suministro del Banco Hidráulico.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Figura 46. Aparato Bernoulli

Fuente: propia

- Banco hidráulico.
- Cronómetro.
- Aparato de Bernoulli
- Banco hidráulico

82
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

1. MARCO TEÓRICO

La ecuación de Bernoulli representa la ley de conservación de la energía mecánica para el caso


de un fluido incompresible, sin rozamiento y en régimen de flujo estacionario, y se escribe:

(1)

Donde pj, vj, zj son respectivamente la presión estática, la velocidad del fluido y la altura del
fluido en el punto j; g es la aceleración de la gravedad y ρ es la densidad del fluido. Por
comodidad práctica, como la presión estática pj = ρgh j se mide por medio de la altura
manométrica hj, es útil dividir la ecuación anterior por ρ g. Además, como en nuestro montaje
experimental el movimiento del fluido es horizontal, se tiene z1 = z2. Por tanto, la ecuación de
Bernoulli (1) la escribiremos así

(2)

En esta ecuación (2), hj corresponde a la presión estática, y v 2j/(2g) corresponde a la presión


dinámica

(3)
La ecuación de Bernoulli implica que la altura h t correspondiente a la presión total permanece
constante a lo largo del recorrido.

5. DESARROLLO

5.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DEL EQUIPO

- Situar el aparato sobre el Banco Hidráulico.


- Actuando sobre los pies de sustentación, que pueden ajustarse nivelar el aparato.
- Llenar con agua, cuidadosamente, los tubos manométricos a fin de evacuar las burbujas de aire del
circuito hidráulico y verificar, muy especialmente, que en todos los finos conductos de enlace con las
tomas estáticas de presión el aire ha sido eliminado.

5.2 PROCEDIMIENTO

• Ajustar, con cuidado, el caudal de entrada y la válvula de control de salida para


proporcionar al sistema la combinación caudal presión capaz de establecer en el interior de los
tubos piezométricos la mayor diferencia de niveles que sea posible.

83
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Tomar nota de las lecturas de escala correspondiente a los niveles alcanzados en los
tubos piezométricos.
 Utilizando el tanque volumétrico y cronómetro, determinar el valor del caudal realizando,
al menos, tres mediciones.
 Desplazar la sonda (Tubo de Pitot), en operaciones sucesivas, a cada una delas secciones
que han de estudiarse y anotar las lecturas de escala correspondiente, que indican la altura
de carga total en las mismas.
 Repetir todo el procedimiento variando el grado de apertura de las válvulas para obtener
otros valores de caudal y de presión.
 Cerrar la alimentación de entrada y parar la bomba.
 Desaguar el aparato.
 Retirar la sonda del interior del conducto (únicamente la longitud estrictamente
necesaria).
 Aflojar las piezas extremas de acoplamiento del tubo de pruebas.
 Extraer el tubo y volver a montar en sentido contrario.
 Realizar de nuevo todo el proceso

6. CÁLCULOS

Para calcular el caudal en el tubo Venturi, utilizamos la fórmula del caudal:

Q=V . A

Para calcular la cabeza total de la presión elevamos al cuadrado la velocidad y la dividimos entre
2g donde g es la gravedad en (m/s2) y se suma este resultado a h desde (h1-h6), empleamos la
siguiente formula:
v2
ho=h+
2g

El procedimiento se repetirá de manera sucesiva hasta haber registrado cinco grupos de


mediciones (h1, h2, h3, h4, h5, h6 y h8).

7. TABULACIÓN DE DATOS

Los datos que tomamos en el laboratorio son los siguientes:

84
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Tabla 16. Presiones estáticas y dinámicas para el caudal 1

C1 = ______±______ m3/s
Tubo Diámetro Área Velocidad Presión estática Presión dinámica Estática+ Presión
(mm) (10-6 m2) V± ΔV (m/s) h±Δh (m) V2/2g± Δ(V2/2g) Dinámica Total
(m) hs±Δhs (m) ht ± Δht
(m)
1
2
3
4
5
6

Tabla 17. Presiones estáticas y dinámicas para el caudal 2

C2 = ______±______ m3/s
Tubo Diámetro Área Velocidad Presión estática Presión dinámica Estática+ Presión
(mm) (10-6 m2) V± ΔV (m/s) h± Δh (m) V2/2g± Δ(V2/2g) Dinámica Total
(m) hs± Δhs (m) ht ± Δht
(m)
1
2
3
4
5
6

85
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica


Laboratorio: Mecánica de Fluidos

Tabla 18. Presiones estáticas y dinámicas para el caudal 3

C3 = ______±______ m3/s
Tubo Diámetro Área Velocidad Presión estática Presión dinámica Estática+ Presión
(mm) (10-6 m2) V± ΔV (m/s) h± Δh (m) V2/2g± Δ(V2/2g) Dinámica Total
(m) hs± Δhs (m) ht ± Δht
(m)
1
2
3
4
5
6

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se deben encontrar las líneas piezométricas en base a los valores encontrados, realizando una comparación se
podrá observar similitud con los valores encontrados mediante el tubo Pitot pero con diferencias.

9. CONCLUSIONES
 ………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………….

10. CUESTIONARIO

a) ¿Concuerdan los valores de las alturas de carga obtenidas por cálculo con las que indica la
sonda (Tubo de Pitot)?

b) ¿Cómo influye el diámetro de la tubería en la pérdida de energía?

c) ¿Que restricciones tiene la ecuación de Bernoulli?

86
Ing. Lenin Orozco Cantos, Mgs

Você também pode gostar