Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.A.P: Ingeniería Ambiental

PROYECTO DE INVESTIGACION
Producción de Plantones de Cacao (Theobroma cacao) mediante Alternativas
Orgánicas

Autor

Rivera Cervantes Abel

Panduro Peñaherrera Abel Nicolas

Asesor(a)

Ing. Ivonne Vásquez Briones

Tarapoto, julio de 2014


Introducción

Nuestro país es una de las naciones con mayor producción de cacao, logrando así
en el 2011 obtener una producción de 56,500 toneladas. Según el Ministerio de la
Agricultura (MINAG), el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico,
albergando el 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo, y es
poseedor de una increíble diversidad y variabilidad genética.

En el Perú las zonas de mayor producción se encuentran en los departamentos de


Cusco, Ayacucho, Junín, San Martín y Huánuco. Nuestro país ofrece óptimas
condiciones para producir un cacao de excelente calidad, atributos que despiertan
un gran interés en la industria internacional del cacao. Con la aplicación de
tecnología moderna se permite avizorar progresos sustanciales en la
productividad-rentabilidad del cultivo. El cacao representa uno de los sustentos
tradicionales de las familias en la producción agropecuaria de diversas zonas de la
selva.

En la selva peruana se encuentra una gran diversidad de especies, constituyendo


un banco de genes para el mejoramiento y obtención de nuevos tipos de cacao
con mejores características agronómicas y organolépticas.

La Amazonía peruana y en particular la cuenca del Huallaga, Ucayali, Apurímac,


Ene, Urubamba y Marañón, presentan condiciones climáticas semejantes que
favorecen el crecimiento y desarrollo del cacao. La importancia del cultivo radica
en su estructura productiva que genera fuentes de trabajo e ingresos.

El objetivo de la presente investigación fue evaluar las alternativas orgánicas en la


producción de plantones de cacao. Específicamente se buscó determinar la
influencia de los abonos orgánicos utilizados, en el crecimiento y desarrollo de las
plántulas.
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar alternativas orgánicas en el crecimiento y producción de


plantones de cacao.

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar que dosis es la más adecuada en el crecimiento de


plantones de cacao, en cuanto a su porcentaje de abono.
 Comparar el crecimiento de los plantones usando fertilizantes
orgánicos (gallinaza, humus).
Revisión Bibliográfica

1. Historia y Origen del cacao (Tehobroma Cacao)

El cacao es una plata originaria de América del sur, del área que comprende la
Amazonia (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela). Antiguamente en
México, los aztecas lo consideraban “La bebida de los dioses”, de allí deriva su
nombre científico (Theo-broma, que significa bebida de dios). Fue llevado por los
españoles a Europa, para luego convertirse en uno de los productos más
populares del mundo: el chocolate. Costa de Marfil y Ghana, son los países que
lideran la producción de cacao convencional. Mientras que el Perú, es uno de los
países que lidera la producción de cacao orgánico en el mundo. (Salvador &
Salvador, 2011)

2. Importancia

2.1. Social

El cacao es una fuente importante de ingresos para las familias productoras a la


vez que lo utilizan para su alimentación ya que forma parte de una gran variedad
de alimentos además es un aporte importante a la soberanía alimentaria, porque
contiene nutrientes esenciales para el sano desarrollo de las familias, no requiere
de grandes inversiones económicas para su establecimiento y manejo lo que lo
convierte en una buena alternativa productiva.

2.2. Ambiental

Tanto los arboles de cacao como las especies utilizadas como sombra
permanente protegen el suelo de la erosión y de la proliferación de malezas lo que
conlleva a reducir su control, a la vez mantienen un clima equilibrado dentro de la
plantación, las hojas al caer se descomponen y contribuyen a mejorar el contenido
de materia orgánica del suelo.
Permite que exista una mayor infiltración de agua en el suelo, ayudan a restaurar
los mantos acuíferos además de proteger las cuencas hidrográficas. Si se utilizan
leguminosas como arboles de sombra se fija nitrógeno en el suelo. Además los
sistemas productivos de cacao son habitad y refugio de la biodiversidad.

2.3. Económica

Para las familias productoras es un buen negocio producir y vender cacao debido
a que es un cultivo que siempre tiene demanda, su precio en el mercado es
estable a diferencia de otros cultivos como el café o el frijol que además de tener
precios variables enfrentan mayores riesgos de pérdida de la producción
especialmente en el trópico húmedo.

3. Características de la planta

3.1. Raíz.

El cacao posee raíz principal y secundaria profunda, por consiguiente, como


primer criterio para la instalación de una plantación comercial se requieren suelos
profundos. Además, posee una infinidad de raicillas o pelos absorbentes que por
lo general están en 0-5 cm del suelo.

3.2. Tallo.

El cacao tiene dos tipos de tallos; el primero ortotrópico (de crecimiento recto,
vertical), son las plantas que provienen de semillas o plantas francas(híbridos y
segregantes de híbridos) y el segundo plagiotrópico(de crecimiento horizontal o
lateral), son las plantas producidas por injerto.

3.3. Hojas.

Las hojas de cacao, poseen una estructura especial llamadas “pulvínulos” que son
abultamientos entre la base de la hoja y la base del pecíolo y sirven para seguir la
dirección del sol.
3.4. Flores.

Nacen de una estructura llamada cojín, cojinete o botón floral, cada cojín puede
tener entre 1- 40 flores, las flores de cacao una vez abiertas, solo tiene 48 horas
de variabilidad o receptividad del polen.

3.5. Frutos.

El fruto del cacao es una baya, llamada mazorca y puede ser de tres tipos: Los
frutos de cacao maduran entre los 5-6 meses si son del tipo trinitario y de 6-7
meses si son del tipo criollo y forastero o amazónico.

4. Clasificación taxonómica

Todas las plantas, de acuerdo al lugar en donde se ubiquen o se cultiven reciben


distintos nombres “nombre común”. Sin embargo, cada planta cuenta con un
nombre único o específico “nombre científico”.

El nombre científico del cacao es Theobroma cacao L., el cual pertenece a la


siguiente clasificación:

 Clase: Dicotiledónea
 Orden: Malvales
 Familia: Sterculaceae
 Género: Theobroma
 Especie: cacao L.
5. Variedades

El cacao es una especie originaria de los bosques tropicales de América del sur.
Su alto grado de diversidad y variabilidad genética se debe básicamente a su
sistema de reproducción sexual y polinización cruzada natural.

5.1. Los Criollos. Híbridos o cacao dulce

Esta variedad representa los cacaos originales, cuyas plantaciones más antiguas
se remontan al siglo XVII. Cultivada al principio en Venezuela, en América central
y en México, también la reencontramos hoy en Ecuador, en Nicaragua, en
Guatemala y en Sri Lanca. Es famoso por su finura y sus aromas poderosos.
Actualmente están sustituyendo a las plantaciones antiguas de Forasteros. Una
planta produce en promedio 10 kilos de cacao al año. (Plaisir, 2005).

Se caracterizan por sus frutos de cáscara suave y semillas redondas, de color


blanco a violeta, dulces y de sabor agradable.

5.2. Los Forasteros

Este grupo es muy diversificado y representa especies mucho más resistentes y


mucho más productivas que Criollo; en África rinde hasta 120 kilos anuales por
planta, aunque con una calidad más baja. Cultivados al principio en Alta
Amazonia, constituyen hoy la producción principal de África del oeste y en
extenso, el 80% de la producción total mundial. Se trata pues de unos cacaos de
calidad ordinaria (un aroma poco pronunciado y una amargura fuerte y corta) que
entran en la fabricación de los chocolates corrientes.
5.3. Los Trinitarios (proviniendo de Trinidad)

Esta especie de cacao es un híbrido biológico natural entre Criollos y Forestaros,


que fue exportado por Trinidad donde los colonos españoles habían establecido
plantaciones. No tiene atributo puro a su especie y la calidad de su cacao varía de
media a superior, con un contenido fuerte en manteca de cacao. Representa el
15% de la producción mundial.

El cacao trinitario es el punto de equilibrio entre calidad, precio y volumen de


producción: hasta 60 kilos anuales por planta; sin embargo, el criollo es el mejor, y
el de mayor demanda entre los fabricantes de chocolates finos. (Plaisir, 2005).

En el Perú las variedades se encuentran distribuidas como se observa en el


siguiente cuadro.

Distribución de las diferentes variedades en el Perú

Grupo Genético Porcentaje Variedad Porcentaje


Trinitario 53,3 Huallaga Central 21,5
Río Apurímac 15,4
Alto Marañón 9,4
La convención 7
Forastero 37,3 La convención 28
Amazónico Huallaga Central 9,3
Criollo 9,4 Zona Norte 9,4
6. Condiciones de clima y suelo

6.1. Clima

El cacao s un cultivo que se puede sembrar en condiciones de secano, de 800 a


2600 mm/año y bajo riego en zonas con precipitaciones menores a los 800 mm.

Es un cultivo que, en condiciones de secano, necesita se sombra temporal y


permanente pero con días prolongados de horas e luz y bajo riego se puede
cultivar sin sombra.

6.2. Suelo

El cacao, como cultivo, necesita de suelos profundos ( más de 1 m), con textura
limosa o arcillosa, los depósitos aluviales( terreno inundable estacional) son
ideales para el cultivo

6.3. Altitud

El cacao puede crecer y producir en zonas de altitudes hasta los 1200 metros
sobre el nivel sobre el nivel del mar; por encima de ello, puede haber problemas al
momento de la floración debido a que el cacao es susceptible a la caída de flores
y frutos pequeños en épocas de frio.
7. Producción en vivero

7.1. Ubicación y orientación

Debe estar orientado de este a oeste, con la finalidad de que reciba las horas luz
y las horas de sombra de forma uniforme en toda la plantación. Debe estar
ubicado cerca de la parcela y cerca de las fuentes de agua.

7.2. Dimensiones del vivero

 Ancho: Para las camas, se recomienda de 1m de ancho, lo que facilita las


labores de riego, control de malezas, control de plagas y enfermedades.

 Largo: Depende del área a instalar y la disponibilidad de terreno para una


hectárea se recomienda un largo de 10 a 12 metros, con bolsas de 20 x 30
(3kg), para dar un adecuado espaciamiento a las plantas y facilite las
labores de selección.

 Alto: La altura del tinglado y techo debe estar entre 1.8 a 20 metros, lo que
facilita la ejecución de labores culturales y la aireación adecuada para el
control del exceso de humedad.

7.3. Preparación de sustrato y llenado de bolsas

7.3.1. Preparación de sustrato.

La preparación de suelo debe consistir en la mezcla de una relación de 3:1, es


decir, en 3 porciones de suelo agrícola (de 0-10 cm de la superficie) se debe
agregar 1 porción de arena. Por ejemplo para 3 carretillas de suelo se añade 1
carretilla de arena o en 3 sacos de suelo se añade 1 saco de arena.
7.3.2. Llenado de bolsas.

En esta labor hay que tener en cuenta que las bolsas estén bien llenas,
taconeadas, sin espacios vacíos (formación de arrugas), para luego ser
colocadas en las camas con una separación de 5 cm entre bolsas, dándole el
espacio adecuado para crecer sin competencia de espacio.

7.4. Preparación de semilla

La semilla de cacao es especial, pues tiene una viabilidad (poder de crecimiento)


de 3 días después de haberle sacado de la mazorca.

Después de haber retirado la semilla de la mazorca, se procede a quitar el


mucílago (mucosa azucarada que envuelve la semilla), esta se puede hacer con
aserrín, arena o ceniza, frotándolo con las manos; esta labor es importantísima,
pues nos ayuda a controlar el ataque de hongos y hormigas a las semillas. Las
semillas deben provenir de plantas resistentes a plagas y enfermedades, de
preferencia los cacaos comunes o naturales de cada zona.

7.5. Siembra en vivero

Las semillas se colocan en posición horizontal (echadas), se introduce en las


bolsas y luego son cubiertas ligeramente con suelo. No se debe introducir más de
3 cm. Puede ocasionar la muerte del embrión.

7.6. Riegos del vivero

El riego debe de realizarse a diario, sin embargo, el riego debe de realizar previa
evaluación de cantidad de humedad retenida en las bolsas con el sustrato, la
retención de la humedad depende por factores de clima (lluvias, altas
temperaturas).
Para esta labor se debe utilizar una regadera o de ser posible una manguera
conectada a fuente de agua con una presión baja para no maltratar las plántulas.

7.7. Selección de plantones

Las plantas en el vivero, no crecen uniformes, por ello es necesario seleccionar en


un lado las plantas más grandes y en otro lado las más pequeñas, para que no
crezcan desuniformes y raquíticas.

7.8. Manejo de sombra

Inicialmente se debe cubrir en un 75%, luego se va retirando la sombra hasta


llegar a un 50%, para posteriormente retirar en un 100%. Este retiro gradual de la
sombra se hace con la finalidad de ir aclimatando a la planta antes de llegar a
campo definitivo.

7.9. Control de malezas

Se debe evitar la proliferación de malezas por que perjudican el normal desarrollo


de los plantones; compiten por agua, nutrientes, espacio y luz. Además, logran ser
hospederos de plagas y enfermedades, lo que trae como consecuencia plantas
deficientes.

Se recomienda el control de malezas oportunamente. En caso de hacer controles


manuales, efectuarlos en promedio, cada 15 días.
7.10. Control de plagas y enfermedades

En la etapa de vivero el cacao se ve afectado por el ataque de un gran número de


insectos tanto en el follaje como en el sistema radicular, para un control eficiente
de las plagas, el uso de técnicas agroecológicas permite mantener a los
controladores biológicos de los insectos plaga sin causarles daño, con
aplicaciones de repelentes orgánicos en el momento oportuno, se reduce la
incidencia de plagas en el follaje.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales:

 Bolsa para plantones

 Semilla de cacao seleccionada

 Compartimentos de Madera

 Abono orgánico (gallinaza, humus)

 Carpa solar 50% de sombra.

 Herramientas para cultivo.

2.2. Métodos

2.2.1. Localización del área de estudio

El presente trabajo de investigación se realizó desde marzo hasta junio del 2014
en una parcela de 7x20 m dentro del campus de la Universidad Peruana Unión
(UPeU), localizada en el Jr. Los Mártires 218, Morales, San Martín, San Martín.

2.2.2. Muestra

La muestra constó de 42 plantones de cacao, de los cuales se evaluaron 18


plantones por tratamientos con abono orgánico, de humus y gallinaza
respectivamente, así como también se evaluaron 6 plantones del tratamiento
testigo.
2.2.3. Factores en estudio

Se analizaron las características físicas (tamaño) de los plantones de cacao,


previamente seleccionados por su buen estado.

2.2.4. Tratamientos

Se estudiaron 18 plantones de cacao por cada uno de los 3 tratamientos


empleados: Humus, gallinaza y testigo (tierra de cultivo sin ningún tipo de
abono orgánico). Las formas de fertilización con uso de abono orgánico
evaluadas en bolsas para plantones de 1 Kg fueron:

a) tierra de cultivo + humus

Se trabajó con 36 plantones de cacao como muestra a las cuales se les


organizó por 3 camas diferentes que constaron de 12 plantones por cama,
de las cuales se evaluaron 6 plantones por cama. En este tratamiento se
aplicaron 3 dosis diferentes de humus:

 1ra dosis: Se empleó 250 g de humus + 750 g de tierra de cultivo

 2da dosis: Se empleó 500 g de humus + 500 g de tierra de cultivo

 3ra dosis: Se empleó 750 g de humus + 250 g de tierra de cultivo

b) tierra de cultivo + gallinaza

Se trabajó con 36 plantones de cacao como muestra a las cuales se les


organizó por 3 camas diferentes que constaron de 12 plantones por cama,
de las cuales se evaluaron 6 plantones por cama. En este tratamiento se
aplicaron 3 dosis diferentes de gallinaza:

 1ra dosis: Se empleó 250 g gallinaza +750 g de tierra de cultivo

 2da dosis: Se empleó 500 g gallinaza + 500 g de tierra de cultivo

 3ra dosis: Se empleó 750 g gallinaza + 250 g de tierra de cultivo


c) Testigo (tierra de cultivo)

Se trabajó con 20 plantones de cacao como muestra en una sola cama, de


las cuales se evaluaron 6 plantones. En este tratamiento no se aplicó
ningún tipo de abono orgánico, sólo se consideró tierra de cultivo.

El ensayo tuvo una duración de 88 días en el que se llevó un seguimiento


permanente. Se evaluaron un total de 42 plantones, en las cuales se registró el
tamaño de crecimiento.

Para analizar el tamaño de la planta, se utilizó el método de Anova. Estos


análisis se realizaron mediante el software SPSS (Sciences Social for the
Package Statistical) Ciencia Social para los Paquetes Estadísticos
RESULTADOS

Resultado N°1:

En la tabla N°1 podemos observar el promedio de crecimiento del tratamiento testigo así
como también del tratamiento con abono de gallinaza en las diferentes dosis aplicadas.

Tabla N°1: Promedios de crecimiento testigo-abono gallinaza.

Descriptivos
Intervalo de confianza
para la media al
Desviación 95%
frecuencias N Media
típica
Límite Límite
inferior superior
Mínimo Máximo
testigo 6 9.683 1.0108 8.623 10.744 8.5 11.3

gallinaza-250 6 18.167 1.0558 17.059 19.275 16.7 19.4

gallinaza-500 6 19.65 1.2613 18.326 20.974 17.7 21.3

gallinaza-750 6 14.617 1.473 13.071 16.162 12.5 16.3

Total 24 15.529 4.0815 13.806 17.253 8.5 21.3

Según la tabla N°1 el promedio mínimo de crecimiento se obtuvo en el tratamiento testigo


con 9.683 cm de altura; por otro lado el promedio máximo de crecimiento se obtuvo en el
tratamiento de gallinaza-500g con 19.65 cm.

Para la evaluar si existe diferencia de crecimiento entre los tratamientos aplicados


realizamos un análisis de varianza (ANOVA-SPSS) en la cual podemos observar los
resultados en la siguiente tabla.

Tabla N°2: Promedios de crecimiento testigo-abono gallinaza.

ANOVA de un factor
frecuencias
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 353.665 3 117.888 79.965 .000


Intra-grupos 29.485 20 1.474
Total 383.150 23

Según la interpretación del análisis de varianza (ANOVA) podemos decir que si existe
diferencia de crecimiento entre las dosis aplicadas.
Se realizó una prueba Tukey para saber cuál de los tratamientos mantienen relación o
diferencia en cuanto a su crecimiento, en la siguiente tabla podemos ver las diferencias de
crecimiento entre dosis aplicadas y cuáles de ellos mantienen relación en cuanto a su
crecimiento.

Tabla N°3: Promedios de crecimiento testigo-abono gallinaza.

FRECUENCIAS
HSD de Tukey
tratamineto N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2 3

testigo 6 9.683
gallinasa-750 6 14.617
gallinasa-250 6 18.167
gallinasa-500 6 19.650
Sig. 1.000 1.000 .182

Según la tabla anterior podemos caber rescatar que existe diferencias de crecimiento
entre la parcela testigo y los tratamientos (gallinaza -750,250, 500); sin embargo existe
una relación de crecimiento entre los tratamientos (gallinaza- 250, 500).

Fig.1: Gráfico de medias en el crecimiento del tratamiento parcela testigo y los


tratamientos de gallinaza (750g,250g, 500g)

Como se observa en el grafico el máximo crecimiento se obtuvo en el tratamiento de


gallinaza 500g.
Resultado N°2:

En la tabla N°4 podemos observar el promedio de crecimiento del tratamiento


testigo así como también del tratamiento con abono de Humus en las diferentes dosis
aplicadas.

Tabla N°4: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus

Descriptivos

Intervalo de confianza
para la media al 95%
Desviación Límite Límite
N Media típica inferior superior Mínimo Máximo
testigo 6 9.683 1.0108 8.623 10.744 8.5 11.3
humus.250g 6 10.167 1.2340 8.872 11.462 8.2 11.7
humus-500g 6 10.633 1.3967 9.168 12.099 8.6 12.4
humus-750g 6 12.483 .9948 11.439 13.527 11.3 13.8
Total 24 10.742 1.5379 10.092 11.391 8.2 13.8

Según la tabla N°4 el promedio mínimo de crecimiento se obtuvo en el tratamiento testigo


con 9.683 cm de altura; por otro lado el promedio máximo de crecimiento se obtuvo en el
tratamiento de Humus-750g con 12.483 cm.

Para la evaluar si existe diferencia de crecimiento entre los tratamientos aplicados


realizamos un análisis de varianza (ANOVA-SPSS) en la cual podemos observar los
resultados en la siguiente tabla

Tabla N°5: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus

ANOVA de un factor
frecuencias
Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Inter-grupos 26.975 3 8.992 6.558 .003

Intra-grupos 27.423 20 1.371

Total 54.398 23

Según la interpretación del análisis de varianza (ANOVA) podemos decir que si existe
diferencia de crecimiento entre las dosis aplicadas.
Se realizó una prueba Tukey para saber cuál de los tratamientos mantienen relación o
diferencia en cuanto a su crecimiento, en la siguiente tabla podemos ver las diferencias de
crecimiento entre dosis aplicadas y cuáles de ellos mantienen relación en cuanto a su
crecimiento.

Tabla N°6: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus.

frecuencias
HSD de Tukey
tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
testigo 6 9.683
humus.250g 6 10.167
humus-500g 6 10.633 10.633
humus-750g 6 12.483
Sig. .511 .057

Según la tabla N°6 podemos rescatar que existe relación de crecimiento entre los
tratamientos de testigo y humus (250g, 500g), por otro lado tenemos que existe relación
de crecimiento entre el tratamiento de humus (500g-750g).

Fig.2: Gráfico de medias en el crecimiento del tratamiento parcela testigo y los


tratamientos de Humus (250g, 500g, 750g)
Resultado N°3:

En la tabla N°6 podemos observar el promedio de crecimiento del tratamiento


testigo así como también del tratamiento con abono de Humus y Gallinaza en las
diferentes dosis aplicadas.

Tabla N°7: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus y Gallinaza

Descriptivos
Intervalo de confianza
Desviación para la media al 95%
Frecuencias N Media Mínimo Máximo
típica Límite Límite
inferior superior
Testigo 6 9.683 1.0108 8.623 10.744 8.5 11.3
Humus-250 6 10.167 1.234 8.872 11.462 8.2 11.7
Humus-500 6 10.633 1.3967 9.168 12.099 8.6 12.4
Humus-750 6 12.483 0.9948 11.439 13.527 11.3 13.8
Gallinaza-250 6 18.167 1.0558 17.059 19.275 16.7 19.4
Gallinaza-500 6 19.65 1.2613 18.326 20.974 17.7 21.3
Gallinaza-750 6 14.617 1.473 13.071 16.162 12.5 16.3
Total 42 13.629 3.9067 12.411 14.846 8.2 21.3

Según la tabla N°7 el promedio mínimo de crecimiento se obtuvo en el tratamiento testigo


con 9.683 cm de altura; por otro lado el promedio máximo de crecimiento se obtuvo en el
tratamiento de Gallinaza con 19.650 cm.

Para evaluar si existe diferencia de crecimiento entre los tratamientos aplicados


realizamos un análisis de varianza (ANOVA-SPSS) en la cual podemos observar los
resultados en la siguiente tabla.

Tabla N°8: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus y Gallinaza.

ANOVA de un factor
frecuencias
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 573.966 6 95.661 64.636 .000
Intra-grupos 51.800 35 1.480
Total 625.766 41

Según la interpretación del análisis de varianza (ANOVA) podemos decir que si existe
diferencia de crecimiento entre las dosis aplicadas.
Se realizó una prueba Tukey para saber cuál de los tratamientos mantienen relación o
diferencia en cuanto a su crecimiento, en la siguiente tabla podemos ver las diferencias de
crecimiento entre dosis aplicadas y cuáles de ellos mantienen relación en cuanto a su
crecimiento.

Tabla N°9: Promedios de crecimiento Testigo-abono Humus y Gallinaza.

frecuencias
HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
tratamiento N
1 2 3 4
testigo 6 9.683
humus-250 6 10.167
humus-500 6 10.633 10.633
humus-750 6 12.483 12.483
gallinaza-750 6 14.617
gallinaza-250 6 18.167
gallinaza-500 6 19.650
Sig. .822 .147 .061 .368

Según la tabla N°9 podemos rescatar que existe relación de crecimiento entre los
tratamientos de testigo y humus (250g, 500g), por otro lado tenemos que existe relación
de crecimiento entre el tratamiento de humus (500g-750g), también existe relación de
crecimiento entre el tratamiento de humus (750g) y Gallinaza (750g) y finalmente también
existe relación de crecimiento entre el tratamiento de humus (250g, 500g).
Fig.3: Gráfico de medias en el crecimiento del tratamiento parcela testigo, los tratamientos
de Humus (250g, 500g, 750g) y Gallinaza (250g, 500g, 750g).
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que las dosis aplicadas a cada
tratamiento influyen en el crecimiento de los plantones de cacao de diferentes
formas, notando que la reacción en el crecimiento es más favorable y similar al
aplicar las dosis de 250 y 500 g en cuanto al tratamiento con uso de Gallinaza,
obteniendo que el uso de este abono en pequeñas cantidades también son
efectivas y no se requieren siempre de grandes cantidades para que el resultado
sea favorable.

En cambio, en cuanto al tratamiento con uso de humus se notó que la reacción en


el crecimiento es más favorable y similar al aplicar las dosis de 500 y 750 g,
notando que en este tratamiento se necesita aplicar mayores dosis para que la
planta tenga un desarrollo favorable.

Al comparar ambos tratamientos nos resultaría más factible trabajar con el


tratamiento con uso de gallinaza ya que requiere de aplicaciones menores en
cuanto a las dosis, de esta manera los gastos en cuanto al uso de este abono
también serían menores y además que nos genera mejores resultados en cuanto
al crecimiento de los plantones de cacao.

Discusión

El promedio de crecimiento máximo en el tratamiento de Gallinaza fue de 19.650


cm de altura; superior al promedio de crecimiento máximo del tratamiento de
humus y testigo que fueron de 12.483; 9.683 cm respectivamente.

Estos datos demuestran que existe influencia de la fuente de fertilizante orgánico


(gallinaza), sobre el crecimiento de los plantones de cacao. Criterio que coincide
con Arzola (1986), lo que podría explicarse con que las raíces se encuentran en
condiciones de mayor capacidad de absorción de nutrientes y agua por factores
como: Aireación, mayor retención de humedad, mayor capacidad de intercambio
catiónico (CIC) y mayor actividad microbiana.
1. BIBLIOGRAFÍA

-Ávalos, V. C., Hernández, M. S., Chulím, N. G. E., Layalle, A. M., Castro, E. S.,
Saldaña, T. M., … Chontalpa, D. E. L. P. (2001). Redalyc.FACTORES QUE
AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL
EJIDO FRANCISCO I MADERO DEL PLAN CHONTALPA TABASCO,
MÉXICO.

-Clim, C., Aacc, P., Pr, B., Org, C., & Piura, C. (2013). Programa “Adaptación de la
Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio
Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC) Buena Práctica
Agrícola para la producción de Cacao Orgánico. Cuenca Piura - PERÚ, 1–6.

-Félix-herrán, J. A., Sañudo-torres, R. R., Rojo-martínez, G. E., & Martínez-, R.


(2008). Redalyc.Importancia de los abonos orgánicos.

-R, M. L. Q., & L, L. N. G. (2010). una nueva ruralidad, 13, 114–123.

-Salvador, S. A. N., & Salvador, E. L. (2011). “ Guía técnica del cultivo de cacao
manejado con técnicas agroecológicas .”
2. ANEXO

Anexo 1: cronograma de actividades

FECHA ACTIVIDAD
07-04-2014 Limpieza del terreno
08-04-2014 Limpieza del terreno
13-04-2014 Medición del terreno
18-04-2014 Picado de tierra
19-04-2014 Zarandeo y embolsado de tierra
Embolsado de tierra –puestas las semillas al germinador- armado
20-04-2014
de vivero
21-04-2014 Traslado de bolsa a vivero
23-04-2014 Regadío y Siembra de las semillas en las bolsas
24-04-2014 Regadío y Siembra de las semillas en las bolsas
01-05-2014 Cercado del vivero
02-05-2014 Deshierbo del vivero
25-05-2014 Deshierbo de vivero
18-06-2014 Medición y deshierbo de vivero

Anexo 2: Presupuesto

MATERIALES COSTOS (S/.)


Bolsas para plantones de 1 Kg 2.00
Gallinaza (10 Kg) 15.00
Humus (10) 20.00
Malla de invernadero de 50/100 24.00
Madera 6.00
Rafia (4 unidades) 4.00
Sacos para circular ( 15 unidades) 15.00

Herramientas (palana, machete, barreta, No definido


etc.)

ANEXO 3

Plantones de cacao
Ilustración 1 de cacao
Abonos orgánicos

Gallinaza
Ilustración 1Gallinaza Humus
Ilustración 2Humus

Você também pode gostar