Você está na página 1de 18

[ 5 º

S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

Novedades en adherencia al
tratamiento antirretroviral (TAR)
Dra. Nuria Muñoz Muñoz
Farmacéutica adjunta
Hospital Universitario Puerta del Mar
Cádiz

17
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

Como continuación a las distintas actualizaciones en adherencia que se han


venido haciendo desde el Grupo VIH de la SEFH en anteriores Jornadas de
Atención Farmacéutica al paciente VIH11, en esta revisión se han tenido en
cuenta las publicaciones y comunicaciones de distintos congresos desde
mediados de 2002 hasta marzo de 2005.

Se han tenido muy en consideración las Recomendaciones de GESIDA/


SEFH/PNS, de reciente publicación2 ya que suponen una guía de referencia
para los profesionales que trabajan en VIH, en constante actualización.

DEFINICIÓN

Aunque no existe una definición establecida, en la que se propone en las


Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS2 se recogen los aspectos que se han
ido valorando en la adherencia. Así se define como la capacidad del
paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del TAR
que permita mantener el cumplimiento riguroso del mismo con el objetivo de
conseguir una adecuada supresión de la replicación viral. Esta definición
no sólo incluye que el paciente tome la medicación, también que lo haga
en las dosis y frecuencia correctas, sin descansos. La adherencia es un
proceso de varias etapas, entre las que se incluye la aceptación por parte
del paciente de su diagnóstico y la motivación suficiente para iniciar el
tratamiento. Debemos conseguir que el paciente se implique en la
importancia que para su salud tiene la realización correcta del tratamiento y
sea capaz de mantener su compromiso a lo largo del tiempo.

La importancia de la adherencia al TAR está ya suficientemente establecida.


Se considera actualmente el principal predictor de efectividad del TAR,
siendo el cumplimiento subóptimo la principal causa del fracaso del
tratamiento en nuestro medio3. Desde un punto de vista práctico, identificar
esta adherencia permitirá abordar el tratamiento con mayor eficacia al inicio
y evitar fracasos terapéuticos innecesarios4.

Aún es más importante el impacto que supone sobre variables clínicas como
el tiempo de progresión a SIDA, el incremento de ingresos hospitalarios y
la mortalidad5,6.

Además, este cumplimiento subóptimo supone una presión selectiva sobre


18 las poblaciones virales, lo que favorece la aparición de resistencias, a
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

menudo cruzadas, que limitan las opciones de tratamiento, con lo que ello
supone no sólo sobre el individuo, sino también sobre la comunidad7.

Tampoco es desdeñable el impacto económico que supone. El Plan


Multisectorial 2001-2005 del Ministerio de Sanidad y Consumo estima que en
España existen unas 120.000 personas VIH+; teniendo en cuenta que cada
tratamiento anual supone unos 10.000 € anuales y el precio de los
antirretrovirales va en aumento cada año, una mala utilización de este
tratamiento supone un claro problema de ineficiencia para un sistema
sanitario público2.

No está claramente establecido el porcentaje de adherencia suficiente para


conseguir una adecuada supresión viral y como consecuencia una buena
respuesta clínica. El objetivo debe ser que el paciente cumpla el tratamiento
al 100%, aunque esto no siempre es posible y se establece entonces un
umbral mínimo. Hasta hace algunos años, este umbral se situó en el 95%,
sin embargo, los nuevos fármacos con vida media más larga, van
permitiendo que este umbral pueda disminuir, siendo las diferencias entre
los pacientes con adherencia entre 90 y 95% bastante pequeñas8.

ADHERENCIA Y RESISTENCIA

Mientras que no hay dudas del papel de la adherencia en cuanto a la


eficacia del tratamiento, en su relación con la aparición de resistencias hay
opiniones contradictorias. Conseguir máxima supresión viral es un objetivo
fundamental para prevenir resistencias, principalmente desarrollarán
resistencias aquellos pacientes que presenten concentraciones subóptimas
de fármaco. Sin embargo, algunos autores encuentran relación entre alta
adherencia y desarrollo de resistencias, tanto en estudios transversales como
longitudinales9-11. Bangsberg en una reciente revisión12 establece que la
relación entre adherencia-resistencia es más compleja de lo que
pensábamos, existiendo distinto comportamiento según la familia de
fármacos antirretrovirales que evaluemos. Así, los inhibidores de la
transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (NA) desarrollarían
resistencia a niveles bajos de adherencia, los inhibidores de la proteasa (IP)
tienen mayor probabilidad de desarrollar resistencias en niveles moderados
o altos de adherencia y los IP potenciados con ritonavir lo harían en niveles
intermedios de adherencia (Fig. 1). 19
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

[Figura 1] Relación adherencia-resistencia.

Adaptado de Bangsberg y col12.

MEDIDA DE LA ADHERENCIA

El sistema ideal para medir la adherencia debería ser sensible y específico,


fiable, reproducible, permitir una medida cuantitativa y continua y ser
además barato. Obviamente ninguno de los métodos existentes cumple
todas estas premisas, ni siquiera existe uno de ellos que se considere
universalmente como patrón. Por tanto, las evaluaciones que se hacen de la
adherencia de los pacientes no son siempre comparables y el método a
elegir dependerá de lo que se desee obtener y de los recursos disponibles4.

1. Métodos directos:

1.1. Medida de concentraciones plasmáticas de fármaco: es un método


objetivo aunque presenta limitaciones, entre otras que evalúa un tiempo
limitado, debería medirse en repetidas ocasiones y por sorpresa, para que
fuera más real. Además, a veces se han encontrado niveles plasmáticos
adecuados en pacientes que reconocían baja adherencia. Por otra parte,
la variabilidad interindividual de la farmacocinética de los fármacos
puede llevar a error en la estimación de la adherencia. Es un método caro
20 y no siempre disponible.
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

1.2.- Evolución clínica: es más una alerta de posible falta de adherencia


que un método de estimación.

2. Métodos de recuento:

2.1. Registros de dispensación: se asume que el paciente toma la


medicación que se le dispensa, por lo que suele sobreestimar la
adherencia. Es un método poco costoso, que ha demostrado buena
correlación con los resultados virológicos. Tiene como desventajas que
no siempre es real la asunción que hemos hecho de que el paciente toma
la medicación y además perdemos información cuando el paciente ha
tenido algún ingreso o ha compartido medicación con pareja o amigos.

2.2. Recuento de medicación sobrante: es poco costoso, aunque requiere


tiempo y personal. También es fácilmente manipulable por el paciente y
no siempre se obtiene la colaboración del mismo, lo que limita los
resultados y evalúa principalmente los pacientes más motivados.

2.3. Sistemas de dispensación electrónica: consiste en la incorporación a


la medicación de unos dispositivos que registran el momento en el que
el envase es abierto. Constituyen el método más objetivo, aunque es muy
costoso, por lo que se suele emplear únicamente en investigación.

3. Entrevistas o cuestinarios

3.1. Reconocimiento de fármacos: sirve para evaluar si el paciente conoce


su medicación y sabe cómo tomarla, no trata de evaluar la adherencia,
sino de detectar si el problema se debe a un mal conocimiento de los
fármacos.

3.2. Adherencia autorreportada: cuestionarios. Se trata de una


herramienta muy importante en el cálculo de adherencia debido a su bajo
coste y poca dificultad de realización. Además, es el único sistema que
puede aportar información sobre los motivos de la mala adherencia. El
paciente sólo debe contestar a una serie de preguntas sobre su toma de
medicación, bien sea a un entrevistador o mediante un cuestionario
autoadministrado. La limitación que tiene el método es que difieren
mucho unos cuestionarios de otros, lo que los hace poco comparables.
Por otro lado, interviene la subjetividad del entrevistador y tiene sesgo de 21
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

selección ya que responderán los pacientes más motivados. Aunque en


general sobreestima la adherencia, parece tener un valor predictivo alto
cuando el paciente refiere mala adherencia4.

Existe disparidad en los estudios que relacionan mediante estos


cuestionarios la adherencia con los resultados clínicos. Nieuwkerk et al13
en un metanálisis reciente evalúan sesenta y cinco artículos que miden
adherencia mediante cuestionarios. Encuentran mayor correlación entre
adherencia y evolución de carga viral en aquellos artículos en los que los
pacientes estaban en terapias iniciales, ya que es más fácil conseguir en
el inicio de la terapia una mejora de los resultados virológicos y además
el paciente, a medida que aumenta su experiencia antirretroviral conoce
cuáles son las respuestas aceptables a los cuestionarios. Por otro lado,
también encuentran más correlación en aquellos estudios en los que se
había informado previamente al paciente de que la información obtenida
sería tratada de forma confidencial, así como en aquéllos en los que el
umbral de adherencia se estableció por debajo del 95%.

Es recomendable la utilización de cuestionarios que hayan sido


previamente validados, ya que de no ser así los resultados obtenidos no
se podrán extrapolar a otras poblaciones14. El más utilizado en nuestro
medio, por estar realizado en población española, es el cuestionario
SMAQ, validado por el grupo GEEMA15 (Fig. 2).

[Figura 2] Cuestionario de adherencia SMAQ

Cuestionario SMAQ
1.- ¿Alguna vez ha olvidado tomar su medicación?
2.- ¿Es Ud. descuidado con el horario en que toma su medicación?
3.- ¿A veces, si se siente peor, deja de tomar su medicación?
4.- En la última semana, ¿cuántas veces ha dejado de tomar su medicación?:
nunca, 1-2, 3-5, 6-10, > 10.
5.- En el último fin de semana, ¿ha dejado de tomar los medicamentos?
6.- En los tres últimos meses, ¿cuántos días ha dejado de tomar la medicación?:
2 días o menos, >2.

22
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

Para compensar los defectos de unos y otros métodos, se recomienda el uso


de más de uno para la evaluación de la adherencia2. Puede considerarse
aceptable la asociación de un cuestionario validado y el registro de
dispensación, obtenidos con una frecuencia trimestral.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA


Es importante detectar y analizar los factores que influyen positiva o
negativamente en el cumplimiento terapéutico, a fin de encontrar estrategias
que permitan tener éxito con la terapia. En la mayoría de las revisiones se
clasifican en:

- Factores relacionados con el TAR.


- Factores relacionados con la enfermedad.
- Factores relacionados con el paciente.
- Factores relacionados con el equipo asistencial.

1. Factores relacionados con el TAR

El tratamiento antirretroviral tiene todos los componentes para dificultar la


adherencia: es un tratamiento crónico, con elevado número de
comprimidos, varias tomas al día e interferencia con alimentos y con hábitos
de vida.

Además, todos los fármacos antirretrovirales pueden producir efectos


adversos, que llegan a afectar a todos los órganos y sistemas16. Éstos son
responsables de una alta incidencia de modificación de la terapia, bien sea
por el efecto en sí (pancreatitis, cólicos nefríticos de repetición,
neuropatías…), o por pérdida de adherencia al tratamiento (lipodistrofia)17.

La relación con la adherencia se ha establecido en varios estudios, así en un


estudio transversal de Jonson et al.18 se refieren más efectos adversos en
aquellos pacientes con adherencia menor al 90%. Dentro de los distintos
tipos de antirretrovirales, son con los IP con los que mayor número y
severidad de efectos adversos se encuentran. Es importante por tanto
informar al paciente de los efectos adversos esperables y prevenirlos en la
medida de lo posible. Recomendaciones dietéticas para evitar diarreas, frío
en el lugar de inyección para evitar formación de nódulos, y todas aquellas 23
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

indicaciones que puedan ayudar a sobrellevar los efectos adversos serán de


gran ayuda para cumplir mejor el tratamiento.

Por otro lado, la aparición de nuevos fármacos con menos tomas al día
(atazanavir) o menor número de unidades (fosamprenavir) pueden ayudar
también a la adherencia. Otra de las estrategias de los tratamientos es la co-
formulación de varios principios activos en una sola forma farmacéutica. En
un estudio retrospectivo de 75 pacientes19 que iniciaron terapia de
simplificación con la co-formulación (lamivudina+zidovudina+abacavir), se
observó una mejora significativa de la adherencia media, con buenos
resultados clínicos. En otro estudio en el que se comparan los resultados de
adherencia de dos grupos de pacientes, unos en terapia co-formulada y
otros en terapia qd (dosis única diaria), se encuentra mejor adherencia en
aquellos de terapia qd a las 48 semanas de tratamiento20.

Otras estrategias de tratamiento en evaluación actualmente son la


simplificación a tratamiento con un solo fármaco, o la retirada de todos ellos
en lo que se denomina interrupción supervisada del tratamiento (IST). En
cuanto a la primera de ellas, se basa en un estudio reciente, el OK (Only
Kaletra), en el que los pacientes eran asignados a recibir triple terapia o
terapia simple con Lopinavir/rito. Los resultados preliminares muestran
estabilidad virológica en los pacientes del brazo simple tras 24 semanas de
tratamiento21.

En cuanto a las IST, su utilización como vacaciones terapéuticas tiene como


propósito reducir la duración de la exposición al TAR en pacientes con carga
viral indetectable, ya sea para evitar toxicidad o mejorar su calidad de vida22.
Se plantea en pacientes con buena respuesta mantenida al TAR, y en
distintos estudios se ha puesto de manifiesto la seguridad del sistema,
siendo el nadir de CD4 (cifra más baja en la evolución del paciente) el
principal predictor del éxito de la IST23-25, encontrándose incluso en algún
estudio que ningún paciente con nadir mayor de 500 necesitó reinicio de
TAR tras dos años de suspensión del tratamiento.

2.- Factores relacionados con la enfermedad.

No está muy clara la relación entre el estadio de la enfermedad y la


adherencia al tratamiento, aunque habitualmente esta relación suele ser un
24 proceso cíclico con el tiempo8. El paciente que inicia el tratamiento lo hace
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

convencido de su utilidad, y al cabo del tiempo empieza a cansarse de él y


disminuye su adherencia, volviendo a aumentar cuando sufre alguna
infección oportunista o un empeoramiento de sus datos analíticos.

3.- Factores relacionados con el equipo asistencial.

La buena relación entre el paciente y el equipo que lo atiende es básica para


conseguir una buena adherencia del mismo26. Las creencias que consigamos
inculcar en el paciente son determinantes para este objetivo. Por ejemplo,
Malcolm et al27 encuentran que los pacientes con adherencia excelente,
referían un alto grado de respeto y buena colaboración con el equipo
asistencial. En este estudio los autores evalúan las actitudes y creencias de
pacientes con muy buena adherencia, entre las que encuentran la
motivación por su propia salud, el soporte familiar, falta de depresión y el
convencimiento de que el perfecto cumplimiento del tratamiento es
necesario para obtener los beneficios máximos de su medicación.

Es importante ofrecer al paciente información oral y escrita sobre su


medicación, asegurándonos de que lo comprende, ofreciéndole nuestro
consejo en el caso de dudas durante su tratamiento.

4.- Factores relacionados con el paciente.

Las características sociodemográficas de los pacientes se han relacionado de


manera desigual con la adherencia de los mismos. Factores como la edad,
raza, sexo o historia previa de adicción a drogas no siempre han tenido
correlación con la adherencia. Sí están considerados como factores
predictores negativos otros como la adicción activa a alcohol o drogas, la
falta de soporte social y familiar, y los desórdenes psicológicos (estrés,
ansiedad, depresión...)28,29.

Las alteraciones psicológicas son predictores negativos de la adherencia a la


medicación en general y suelen estar presente entre el 15-60% de los
pacientes VIH+, siendo más frecuente entre las mujeres30-32. Además son
también un factor de riesgo para consumo de alcohol y drogas, lo que
también incidirá negativamente en la adherencia.

Es importante detectar y solucionar estos desórdenes psicológicos para


prevenir fracasos de tratamiento. Algunos autores proponen la inclusión 25
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

rutinaria de escalas de medida de estrés en las entrevistas a los pacientes,


tras detectar correlación entre las mayores puntuaciones en estas escalas con
la falta de adherencia de los pacientes33.

Otro factor importante y poco valorado en nuestro medio es la accesibilidad


al tratamiento. De los casi cuarenta millones de personas con VIH en el
mundo, el 90% se encuentra en países subdesarrollados o en vías de
desarrollo. En estos países sólo el 7% de los pacientes tiene acceso al TAR
(datos de ONUSIDA 2004). En estos países, las tasas de adherencia son
mayores, siendo las causas de la mala adherencia entre los pacientes que
acceden al tratamiento la falta de personal y programas sanitarios
específicos34. Este puede ser un argumento para ayudar al equipo asistencial
a motivar a los pacientes.

La calidad de vida de los pacientes está también relacionada con el TAR. La


eficacia de éste redunda en un aumento de la calidad de vida, y en un
estudio reciente de Mannheimer et al35, con más de mil pacientes
procedentes de dos ensayos clínicos, se obtiene la relación entre adherencia
y calidad de vida, encontrándose las mayores puntuaciones en encuestas de
calidad de vida en los pacientes con mejor adherencia, sobre todo en
aquellos en que esta buena adherencia era mantenida en el tiempo.

Las intervenciones que se realizan sobre los pacientes son siempre positivas,
centrándose principalmente en la educación sanitaria, la comunicación y el
apoyo psicosocial, por lo que el equipo multidisciplinar que atiende al
paciente debe trabajar en equipo y de forma coordinada2. Además los
programas de adherencia deben implantarse en la práctica clínica habitual
no sólo a la hora de realizar estudios para evaluar su efecto36.

Sin embargo, hay mucha variabilidad entre las intervenciones que se llevan
a cabo. En una revisión sobre 21 estudios de intervención en adherencia37,
los autores encuentran problemas de estandarización en los estudios, lo que
los hace difícilmente comparables. Por un lado no hay una metodología de
estudio estandarizada, la mayoría eran estudios piloto, que incluían una
muestra pequeña, parte de la cual se perdía durante el estudio. Además se
utilizan distintos métodos para medir la adherencia, algunos de ellos sin
validar. Otro factor en común es la falta de un período de seguimiento, en
los estudios no se evalúa el impacto que la intervención tiene transcurrido
un tiempo. La mayoría de los estudios analizados eran descriptivos. Los
26 autores concluyen que es necesario que se hagan estudios controlados en
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

el futuro, con hipótesis claras, con poblaciones y métodos de medida


comparables, estudios que incidan no sólo en el paciente, sino también en
la relación equipo asistencial-paciente, combinando intervenciones, así
como empezar a incluir estudios de coste de estas intervenciones que
establezcan el valor de estas intervenciones.

Afortunadamente, se empiezan a publicar estudios multicéntricos, con


mayor número de pacientes, en los que se intentan evitar los errores
anteriores. Así, por ejemplo, el trabajo del grupo VIH de la SEFH38 en el que
se evalúa un programa de atención farmacéutica para mejorar la adherencia,
es un estudio multicéntrico, con pacientes correspondientes a 19 hospitales
españoles. Se observa una aumento de pacientes con buena adherencia,
aunque no resultó estadísticamente significativo este aumento.

Otro ejemplo es el ensayo clínico controlado realizado por Samet et al39, en


el que los pacientes son randomizados a cuidado estándar o a una
intervención intensiva en adherencia. Se produce un pequeño aumento en
la adherencia del grupo de intervención aunque no encuentran diferencias
significativas. Concluyen que no es eficiente este tipo de intervención
intensiva en estos pacientes poco adherentes y con problemas de consumo
de alcohol y drogas, por lo que debería intentarse la mejora a través de
regímenes de tratamiento simplificados y terapias directamente observadas.

También recientemente, Rathbun et al40 publican un estudio preliminar de


un ensayo clínico controlado y randomizado en el que se evalúa la
intervención de una clínica de adherencia llevada por farmacéuticos. La
adherencia disminuye con el tiempo en los pacientes, aunque en bastante
menor medida en aquellos asignados al grupo de intervención. Será
interesante ver los resultados finales con un mayor número de pacientes y
un mayor período de seguimiento.

Extraídos del resumen realizado por las doctoras Martín e Ibarra se


comentan a continuación algunas intervenciones presentadas en la
Internacional Conference on Adherente to Antiretroviral Therapy. Elements
of Succes:

- Bunting et al41, evalúan la efectividad de un seguimiento intensivo


mediante contacto telefónico, encontrando aumento de la adherencia,
aunque el alto número de pacientes perdidos (pasan de 95 a 41) no les
permite generalizar sus resultados. 27
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

- Farthing et al42 realizan un ECC que mide igualmente el impacto de una


intervención intensiva, en la que incluso se incentivaba económicamente
al paciente que conseguía una reducción en la carga viral. La intervención
resultaba efectiva.

- En la misma línea, Lamberjack43 realiza una intervención farmacéutica con


seguimiento individualizado, pastilleros, recordatorios telefónicos…
aunque sobre un número pequeño de pacientes (n=26). Concluyen que el
farmacéutico es una parte importante del cuidado al paciente VIH,
interviniendo en la educación sobre el tratamiento y mejorando la
adherencia.

- Otro tipo de intervenciones incluyen la creación de nuevos servicios


sanitarios44 (clínicas especializadas en problemas de adicciones, con
formación específica del personal educador) para promoción de la
adherencia o la educación especial en este tema aprovechando otro
servicio sanitario, como la hemodiálisis45.

- Se presentan también varios estudios sobre intervenciones realizadas sobre


la conducta: desarrollo de habilidades, videos educacionales con consejo
de adherencia, sesiones en grupo con apoyo de familiares y amigos,
terapia de soporte y colaboración multidisciplinar, resultando siempre en
un beneficio para el paciente y mejora de la adherencia46-48.

En definitiva, se debe intentar poner en marcha de forma rutinaria


programas de intervención sobre los pacientes, a cargo de profesionales con
experiencia, que refuercen la educación sanitaria de los pacientes
ayudándolos a incrementar o mantener una adherencia adecuada.

ADHERENCIA EN PEDIATRÍA

A pesar de que en nuestro país existe la recomendación de cribado universal


a la embarazada, se siguen dando casos de transmisión vertical de VIH por
falta de detección o porque no se optimicen las medidas preventivas.
Además, la creciente población inmigrante y el aumento de adopciones
internacionales, hacen que el número de niños infectados por el VIH en
nuestro país se haya visto incrementado49.

Por otro lado, la infección VIH en el niño cursa con características que la
28 diferencian algo del adulto, con distintas enfermedades oportunistas y
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

afectación multisistémica. Los niños infectados verticalmente presentan cargas


virales más elevadas que los adultos debido a la inmadurez inmunológica.
Mientras que en adultos tratados se encuentra carga viral indetectable en el
43-75%, en el niño esta cifra baja al 25-40%. Es por esto que los marcadores
de cambio de tratamiento son los niveles de CD4 en lugar de la carga viral.

En el paciente pediátrico también la adherencia al tratamiento es uno de los


factores que influyen más en la necesidad de cambios terapéuticos. Junto
con los factores relacionados con los fármacos, como toxicidad y
farmacocinética, la falta de adherencia es el principal responsable de los
fracasos virológicos en niños50. Encuentran muchas dificultades para
mantener la adherencia, con pautas complejas, con mal sabor, que
interfieren en su vida diaria. Además, en la mayoría de los casos su
adherencia suele depender de sus padres, que también pueden ser
pacientes VIH con mala adherencia al TAR.

Hay pocos estudios que evalúen los factores que influyen en la adherencia
del paciente pediátrico. En el estudio de Esteban et al51, en población
española, se evalúan las causas que consideran los padres o cuidadores
como más complicadas a la hora de conseguir una correcta adherencia.
Mediante un cuestionario con escala numérica, se encuentran como
principales obstáculos el número de fármacos, las malas características
organolépticas así como las dificultades de deglución al no existir en
muchos casos presentaciones adaptadas al paciente pediátrico.

En otro estudio de Hammami et al52, se analizan los factores que pueden


afectar la adherencia y se encuentra que los cuidadores motivados, capaces
de resolver problemas como el mal sabor o buscar recursos para
sobrellevarlos son los que mayor adherencia tienen.

Es recomendable por tanto que los tratamientos se elijan a ser posible en


función de disponibilidad de formas pediátricas de sabor agradable,
simplicidad en la dosis, que interfiera lo menos posible con la actividad
normal del niño y que evite los efectos secundarios50.

Por otro lado, es fundamental la educación a padres y cuidadores para


conseguir adherencia, en el seno de un programa específico de educación
sanitaria, con profesionales con experiencia en pacientes pediátricos.

No hay que olvidar tampoco al paciente adolescente. Son niños que han
tenido muchos años de tratamiento y que descubren el porqué de ese 29
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

tratamiento. A partir de entonces van a ser responsables de su adherencia y


se produce un rechazo a la enfermedad y a los fármacos, lo que lleva a un
mal cumplimiento del tratamiento con el riesgo de fracaso terapéutico. Es
necesario en estos casos un elevado apoyo psicosocial, con información y
educación sanitaria que lleve a estos pacientes a asumir la responsabilidad
de su tratamiento y al compromiso de mantenerlo en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ortega L. Jornadas de Atención Farmacéutica al paciente VIH. Grupo VIH de la SEFH-


2002.
2. Escobar I, Knobel H, Polo R, Ortega L, Martín-Conde MT, Casado JL et al.
Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento
antirretroviral en el año 2004. Farm Hosp. 2004 , 28, sup.1:6-18.
3. Le Moing V, Chene G, Carrieri M, Alioum A, Brun-Vezinet, F, Piroth L et al. “Predictors
of virological rebound in HIV-1 infected patients initiating a protease inhibitor-containing
regimen. AIDS. 2002 Jan 4;16(1):21-9.
4. Knobel H. Cómo y por qué debe monitorizarse la adherencia al tratamiento
antirretroviral en la actualidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20(10): 481-3.
5. Bangsberg D, Perry S, Charlebois E, Clark R, Roberston M, Zolopa A et al. Non-
adherence to highly active antiretroviral therapy predicts progression to AIDS. AIDS.
2001 Jun 15;15(9):1181-3.
6. García de Olalla P, Knobel H, Carmona A, Guelar A, López-Colomes JL, Cayla JA.
Impact of adherence and highly active antiretroviral therapy on survival in HIV-infected
patients. J Acquir Immune Defic Syndr. 2002 May 1;30(1):105-10.
7. Alberdi A, Tuset M, Martín M, del Cacho E, Nigorra M, Codina C et al. “Resistencias al
tratamiento antiretroviral”. Farm Hosp. 2004 , 28, sup.1:55-71.
8. Codina C, Martín M, Tuset M, del Cacho E, Ribas J. Adherencia al tratamiento
antirretroviral. El Farmacéutico Hospitales, 162: 28-40.
9. Walsh J, Pozniak A, Nelson M, Mandalia S, Gazzard B. Virologic rebound on HAART in
the context of low treatment adherence is associated with a low prevalence of
antiretroviral drug resistance. J Acquir Immune Defic Syndr. 2002 Jul 1;30(3):278-87.
10. Gallego O, de Mendoza C, Pérez-Elías M, Guardiola J, Pereira J, Dalmau D et al. Drug
resistance in patients experiencing early virological failure under a triple combination
including indinavir. AIDS. 2001 Sep 7;15(13):1701-6.
11. Bangsberg D, Charlebois E, Grant R, Holodniy M, Deeks S, Perry S, et al. High levels
of adherence do not prevent accumulation of HIV drug resistance mutations. AIDS.
2003 Sep 5;17(13):1925-32.
12. Bangsberg D, Moss A, Deeks S. Paradoxes of adherence and drug resistance to HIV
antiretroviral therapy. J Antimicrob Chemother. 2004 May; 53(5):696-9. Epub 2004 Mar
30 24. Review.
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

13. Nieuwkerk P, Oort F. Self-reported adherence to antiretroviral therapy for HIV-1 infection
and virologic treatment response: a meta-analysis. J Acquir Immune Defic Syndr. 2005
Apr 1;38(4):445-8.
14. Ortega L. Uso de los cuestionarios para medir la adherencia al tratamiento
antirretroviral. Jornadas de Atención Farmacéutica al paciente VIH. Grupo VIH de la
SEFH- 2003.
15. Knobel H, Alonso J, Casado J, Collazos J, González J, Ruiz I et al. Validation of a
simplified medication adherence questionnaire in a large cohort of HIV-infected patients:
the GEEMA Study. AIDS. 2002 Mar 8;16(4):605-13.
16. Montessori V, Press N, Harris M, Akagi L, Montaner J. Adverse effects of antiretroviral
therapy for HIV infection. CMAJ. 2004 Jan 20;170(2):229-38. Review.
17. Pedreira I, Margusino L, Pérez K, Martín I. Cambio del tratamiento antirretroviral en el
paciente VIH. Farm. Hosp. 2004, 28, sup.1:48-54.
18. Johnson M, Charlebois E, Morin S, Catz S, Goldstein R, Remien R et al. Perceived
adverse effects of antiretroviral therapy. J Pain Symptom Manage. 2005 Feb; 29(2):193-
205.
19. Ibarra O, Martínez MJ, Illaro A, Lertxundi U, Iglesias A, Santos A. Simplificación con
lamivudina, zidovudina y abacavir; repercusión sobre la adherencia, resultados clínicos
e impacto económico. Farm Hosp. 2004, 28, sup.1:27-33.
20. Morillo R, Abdel-kader L, Márquez E, Martínez I, Buzo G, Artacho S et al. Resultados
de adherencia a largo plazo en diferentes estrategias de simplificación del tratamiento
antirretroviral. II Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacia Hospitalaria. 2005.
21. Arribas J, Pulido F, Lorenzo A, Delgado R, Blanco A, Miralles P et al. Single-drug
HAART (Lopinavir/r) for maintenance of HIV viral supresión. Only Kaletra Study (OK).
XV International AIDS Conference, 2004. Abstract TuPeB4486.
22. Viciana P, Mata R, López L. Supresión del tratamiento antirretroviral ¿es ya una
estrategia más?. Farm. Hosp. 2004, 28, sup.1:85-91. Editorial.
23. Mata R, Viciana P, López-Cortés, L, Alarcón A, Tratoy M, Rivas I et al. Antiretroviral
therapy interruptions in patients with chronic HIV infection and indetectable viral load:
inmunological and virological factors could predict response. XV International AIDS
Conference, 2004. Abstract TuPeB4587.
24. Maggiolo F, Ripamonti D, Gregis G, Quinzan G, Callegaro A, Suter F. Effect of
prolonged discontinuation of successful antiretroviral therapy on CD4 T cells: a
controlled, prospective trial. AIDS. 2004 Feb 20;18(3):439-46.
25. Cervero-Jiménez N, Torres-Pérez R, Ruiz-Capillas J, Del Álamo M, Agud J, Solís J et
al. Factores que predicen el fracaso de las interrupciones del tratamiento antirretroviral
(TAR) en los pacientes con infección por el VIH. Enferm. Infecc. Microbiol Clin. 2005
Apr; 23(4):202-7.
26. Stone V, Smith K. Improving adherence to HAART. JNMA 2004, 96 (2): 27s-29s.
27. Malcolm S, Ng J, Rosen R, Stone V. An examination of HIV/AIDS patients who have
excellent adherence to HAART. AIDS Care. 2003 Apr; 15(2):251-61.
28. Kleeberger C, Buechner J, Palella F, Detels R, Riddler S, Godfrey R et al. Changes in
adherence to highly active antiretroviral therapy medications in the Multicenter AIDS
Cohort Study. AIDS. 2004 Mar 5;18(4):683-8. 31
º
[ 5 S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ]

29. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-Infected Adults and Adolescents
(DHHS)- April 07, 2005. Disponible en http://aidsinfo.nih.gov.
30. Angelino A. Depression and Adjustment Disorder in Patients With HIV Disease.Top HIV
Med. 2002 Nov;10(5):31-35.
31. Cohen M, Hoffman R, Cromwell C, Schmeidler J, Ebrahim F, Carrera G et al. The
prevalence of distress in persons with human immunodeficiency virus infection.
Psychosomatics. 2002 Jan-Feb; 43(1):10-5.
32. Trzynca S, Erlen J. HIV disease susceptibility in women and the barriers to adherence.
Medsurg Nurs. 2004 Apr; 13(2):97-104. Review.
33. Correlation of a brief perceived stress measure with nonadherence to antiretroviral
therapy over time. J Acquir Immune Defic Syndr. 2005 Apr 15;38(5):590-7.
34. Jaffar S, Govender T, Garrib A, Welz T, Grosskurth H, Smith PG et al. Antiretroviral
treatment in resource-poor settings: public health research priorities. Trop Med Int Health.
2005 Apr; 10(4):295-9.
35. Mannheimer SB, Matts J, Telzak E, Chesney M, Child C, Wu AW, Friedland G; Terry
Beirn Community Quality of life in HIV-infected individuals receiving antiretroviral
therapy is related to adherence. AIDS Care. 2005 Jan; 17(1):10-22.
36. Harman J, Rivet K, Johnson B. Standar of care: Promoting antiretroviral adherence in
clinical care. AIDS Care, 2005, Feb 17(2): 237-251.
37. Simoni JM, Frick PA, Pantalone DW, Turner BJ. Antiretroviral adherence interventions:
a review of current literature and ongoing studies. Top HIV Med. 2003 Nov-
Dec;11(6):185-98.
38. Codina C, Tuset M, Ibarra O, Delgado O, Morancho O, García B, en representación del
grupo VIH de la SEFH. Evaluación de un programa de atención farmacéutica dirigido a
mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral. Farm Hosp. 2004 , 28, sup.1:19-26.
39. Samet J, Horton N, Meli S, Dukes K, Tripps T, Sullivan L et al. A randomized controlled
trial to enhance antiretroviral therapy adherence in patients with a history of alcohol
problems. Antivir Ther. 2005;10(1):83-93.
40. Rathbun R, Farmer K, Stephens J, Lockhart S. Impact of an adherence clinic on
behavioral outcomes and virologic response in treatment of HIV infection: a prospective,
randomized, controlled pilot study. Clin Ther. 2005 Feb;27(2):199-209.
41. Bunting S, Newman C, Irving D, Harrell L. A nursing telephone intervention to improve
medication adherence. International Conference on Adherence to antiretroviral Therapy.
Elements of Success. Dallas.Texas. 2003.
42. Farthing C, Javanbakht M et al. Evaluation of the efficacy of a randomized intervention
trial to improve antiretroviral adherence among HIV+ patients experiencing treatment
failure. International Conference on Adherence to antiretroviral Therapy. Elements of
Success. Dallas. Texas. 2003.
43. Lamberjack K. The impact of pharmacist-based intervention in an HIV clinic.
International Conference on Adherence to antiretroviral Therapy. Elements of Success.
32 Dallas. Texas. 2003.
Novedades en adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR)

44. Mullen B, Keruli J, Lucas G, Moore R. Integrating HIV primary care and adherence
support into outpatient substance abuse treatment. International Conference on
Adherence to antiretroviral Therapy. Elements of Success. Dallas. Texas. 2003.
45. Jeffries C, Gilliam B. Adherence to HAART and medical care among HIV and
hemodialysis patients: a joint initiative between the Institute o Human Virology and the
Independent Dialysis Foundation. International Conference on Adherence to
antiretroviral Therapy. Elements of Success. Dallas. Texas. 2003.
46. Spencer D, Amoroso A, Davis C, Redfield R and members of the Division of Clinical
Care and Research of the IHV, University of Maryland, Institute of Human Virology and
Biotechnological Institute. JACQUES Initiative: an open non-randomized observational
study to examine the feasibility and sustainability of various treatment support
modalities for patients starting Antirretroviral Therapy for HIV infection. International
Conference on Adherence to antiretroviral Therapy. Elements of Success. Dallas.
Texas. 2003.
47. Gibson C, Suelter J. The Patio Club: a not-so-traditional approach to the tradicional
support. International Conference on Adherence to antiretroviral Therapy. Elements of
Success. Dallas.Texas. 2003.
48. Lee J. Impact of a pharmacist as a part of a multidisciplinary team in the management
of antiretroviral adherence. International Conference on Adherence to antiretroviral
Therapy. Elements of Success. Dallas.Texas. 2003.
49. Ramos J, Mellado, MJ. Actualización en el tratamiento antirretroviral en la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana. An Pediatr (Barc) 2004; 60 (3): 254-61.
50. Colaborativo Español para la Infección por el VIH en pediatría (CEVIHP). Grupo de
trabajo de VIH de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SEIP). Recomendaciones
para el tratamiento antirretroviral de inicio de la infección por el VIH en niños.
Actualización 2003. An Pediatr (Barc) 2004; 60(3): 262-8.
51. Esteban MJ, Escobar I, Vicario MJ, Clemente J, Herreros de Tejada A. Influencia de las
características del tratamiento antirretroviral en la adherencia del paciente pediátrico.
Farm Hosp. 2004, 28, sup.1:19-26.
52. Hammami N, Nöstlinger C, Hoerée T Lefèvre P, Jonckheer T Kolsteren P. Integrating
adherence to highly active antiretroviral therapy into children´s daily lives: a qualitative
study. Pediatrics 2005, 114(5): 591-7.

33

Você também pode gostar