Você está na página 1de 131

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el

campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que


abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el
Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que
reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una
nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma
protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió
hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término
barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e
irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob
Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de
las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban
dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"),
que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar,
"barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se
le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otro interpretación lo deriva del
sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar
artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e
impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.

El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso
de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y
sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el
historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco como
oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".

Contenido
[ocultar]

• 1 El Barroco como movimiento cultural


o 1.1 Arquitectura
o 1.2 Escultura
o 1.3 Pintura
o 1.4 Literatura
o 1.5 Teatro
o 1.6 Música
o 1.7 Formas vocales
o 1.8 Formas instrumentales
• 2 Véase también

• 3 Enlaces externos
El Barroco como movimiento cultural

Fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, de Borromini.

El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la


metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del
romanticismo que del renacimiento, aun cuando es un movimiento que nace al mismo
tiempo que este último en algunos países.

El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte
barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el
realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el
oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa
entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas,
solucionando el vacío cultural que solía guardar.

Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:

• En música sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich


Händel
• En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y
Villegas. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana
Inés de la Cruz.
• En pintura italiana están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci
• En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini. En la
escultura mexicana, destacó Jerónimo de Balbás.
• En la arquitectura Bernini y Borromini.

Tras la mesura del Renacimiento y el retorcimiento estético del manierismo, en la Roma de


los Papas se advierte la necesidad de un arte nuevo. La independencia de las repúblicas
italianas no es la de antaño, tras dos siglos de pugnas entre las potencias europeas por
controlar su floreciente mercado centrado en el Mediterráneo. Por otro lado, el
descubrimiento de América desplaza el polo económico hacia el Atlántico, cuyas rutas son
dominadas por españoles, portugueses e ingleses. Esto provoca que las repúblicas italianas
se reagrupen bajo un poder más fuerte y las que no caen bajo control extranjero (España y
Francia) se someten a la influencia mayoritaria de Roma, más concretamente de los Estados
Vaticanos, al más puro estilo de una teocracia que logra su máximo esplendor a mediados
del Siglo XV.

Pero la corrupción se estaba introduciendo, y para mejorar el ejercicio de este gobierno, las
altas esferas eclesiásticas dominantes en Roma hubieron de depurar su cúpula. Voces de
descontento ya había desde hacía cincuenta años, y la Iglesia Católica se vio escindida por
la Reforma luterana, cuyos teólogos, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio y otros personajes, la
acusaron de nepotismo y simonía. La necesidad de reformar las estructuras del mundo
católico es lo que conduce al Concilio de Trento y a la mal llamada Contrarreforma, en
realidad, una Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación a los
nuevos tiempos.

La traducción de este estado de cosas sobre el arte trae importantes consecuencias desde el
primer momento. Los teólogos reunidos en el concilio, mayoritariamente españoles,
proclaman ciertos dogmas que han de ser representados dignamente por los artistas al
servicio de la Iglesia: la virginidad de María, el misterio de la Trinidad, entre otros, pasan a
protagonizar los lienzos. La Iglesia, antes que las monarquías absolutistas que
posteriormente ejercieron un poder paralelo al Vaticano, fue la primera en comprender el
poder ilimitado del arte como vehículo de propaganda y control ideológico. Por esta razón
contrata grandes cantidades de artistas, reclutando por supuesto a los mejores, pero también
a muchos de segunda fila que aumentan los niveles de producción para satisfacer las
demandas de la gran base de fieles. Se exige a todos los artistas que se alejen de las
elaboraciones sofisticadas y de los misterios teológicos, para llevar a cabo un arte sencillo,
directo, fácil de leer, que cualquier fiel que se aproxime a una iglesia pueda comprender de
inmediato. Los personajes han de ser cercanos al pueblo: los santos dejan de vestir como
cortesanos para aparecer casi como pordioseros, con rostros vulgares. El énfasis de la
acción ha de colocarse sobre el dramatismo: la consigna fue ganar al fiel a través de la
emoción. Las escenas se vuelven dinámicas, lejos del hieratismo intemporal de los estilos
anteriores. Las composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los
colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente de la religión y
sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los mecenas privados se multiplican: el
afán de coleccionismo incita a los pintores a llevar a cabo una producción de pequeño o
mediano formato para aumentar los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta
nobleza.

En la época de los filósofos Descartes, el arte se colecciona como los objetos científicos o
los exóticos bienes importados de las Indias y América. La secularización de esta época
propició que se revalorizaran géneros profanos, como el bodegón o el paisaje, que empieza
a cobrar una autonomía inusitada. Las complejas composiciones del Barroco, la diversidad
de focos de luz, la abundancia de elementos, todo, puede aplicarse perfectamente a un
paisaje, tal y como puede verse en la Recepción del Embajador Imperial en el Palacio
Ducal de Canaletto. El Barroco como estilo general es tan sólo una intención de base. Las
formas que adopte en la praxis serán tan variadas como se pueda imaginar. Sin embargo,
dos polos predominan, agrupados en torno a dos grandes figuras rivales en la época:
Michelangelo Merisi da Caravaggio, que aglutina a los pintores del naturalismo tenebrista;
y Annibale Carracci, que trabaja con su hermano y con su primo en un estilo clasicista.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura barroca

La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios
del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos
los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal
en América, hoy países independientes. El barroco se da también en otras artes, como
Música, Literatura, Pintura y Escultura. El interés que sustenta la arquitectura es el de hacer
marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más
lejos, la plaza Mayor de Madrid. Sigue una armonía y su monumentalidad crea un ambiente
propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta
aclarar que el paradigma de este estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con las
reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura
barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de
monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con
la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos. De hecho
surgieron las Manufacturas reales donde se manufacturaron productos de calidad como el
vidrio de carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos
no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la
diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con
cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista,
que abarca el espacio del espectador. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que
está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro. De hecho, al situarse justamente en la
entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección
a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de
la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por
excelencia del arte Barroco.

Catedral de La Habana, en
Catedral de Santiago de Cuba, un ejemplo del barroco
"Collegiata" en Compostela (España). americano.
Altar barroco
Catania, Sicilia.
Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini.

Escultura

Artículo principal: Escultura barroca

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en


estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En
España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada
imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo.

Pintura

Artículo principal: Pintura barroca

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones


artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países
católicos y del gusto burgués en los países protestantes.

Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o
costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una
tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

Fresco barroco en San


Caravaggio,
Rembrandt van Rijn, La Velázquez, Las
Crucifixión de San Ignacio de Roma.
ronda de noche. Meninas.
Pedro.

Literatura

Artículo principal: Literatura del Barroco

Teatro

Artículo principal: Teatro barroco

Música

Retrato de Bach, por Elias Gottlob Haussmann.


Artículo principal: Música barroca

La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, que
abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVI (aproximadamente en 1585) hasta la
mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en
1750).

Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas,revolucionarias e importantes


de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es
probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal,
que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

Formas vocales

• Ópera
• Oratorio
• Cantata
• Pasión

Oboe barroco. Durante el barroco el oboe fue frecuentemente un instrumento solista.

Formas instrumentales

• Fuga
• Suite
• Sonata
• Concerto grosso, concierto para más de 2 solistas, acompañados por la orquesta

-Autores importantes: A. Vivaldi, S. Corelli, T. Albinoni, J.S. Bach, H. Purcell,


G.F.Händel,P. Rameau

El Barroco es una época contrapuesta al Renacimiento que destaca por un siempre presente
sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengaño. Estas son algunos aspectos de esta época
en materia social, cultural, artística y literaria:

Aspectos Políticos: Felipe II, Felipe III,


Felipe IV, Carlos II
 Despreocupación y debilidad de los monarcas y dirección de la nación por ineficaces
validos
 Corrupción
 Bancarrota del estado

Aspectos Sociales
 Caída demográfica: guerras, hambre, migraciones a la periferia y América
 Estructura social: nobleza privilegiada pero inoperante
(concentra la riqueza pero no la invierte en industria)
 La burguesía no tiene suficiente dinero para crear industria
 Empobrecimiento general y fuertes subidas de impuestos
=> contraste de la gran pobreza del pueblo con el lujo en la corte
Aspectos Económicos
 Contraste pobre <=> rico
 Reducción de los beneficios de las colonias
 Escasez de mano de obra
 Aumento de la mendicidad (pícaros, vagabundos, ladrones, ...)

=> Pesimismo, escepticismo y desengaño


=> Para superar este sufrimiento: gran deseo de goce / idealización de
la vida / tendencia a la exageración / búsqueda de la perfección y el
retorcimiento / contrastes (técnica del claro-oscuro)

Renacimiento: HUMANISMO IDEALIZADO


Barroco: HUMANISMO VITALISTA (individualidad e historicidad de los
hombres en primer plano)

Renacimiento
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación).
Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en


Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura


clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.
Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por
las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por
cierto antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo
nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual,
fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad


Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de
gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte
contemporáneo del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento


significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional».

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido


muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador,
inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la
organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y


geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo
coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.
Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el
tiempo el ámbito renacentista.

Contenido
[ocultar]

• 1 Desarrollo
• 2 Etapas del arte renacentista
• 3 Artes plásticas en Italia
o 3.1 Arquitectura
o 3.2 Pintura
o 3.3 Escultura
• 4 Renacimiento español
• 5 Renacimiento alemán
• 6 Renacimiento en Flandes y los Países Bajos
• 7 Renacimiento en Francia
• 8 Literatura renacentista
• 9 Música renacentista
• 10 Véase también
• 11 Bibliografía

• 12 Enlaces externos

[editar] Desarrollo
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las
conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la
cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los
españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente
teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al
tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar
cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus
raíces en la Alta Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la


introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura
fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social
y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo
mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos
en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en
Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras
naciones de Europa.
La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el
Renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el
interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como resultado una imagen
heroica de la dama representada.

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por
el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba
nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las
formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan
especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El
paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente
renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel
Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la
imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas,
pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad
humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así
llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los
cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un
fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado
principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de
Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este
Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa
Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la


hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III)
(algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron
fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad
Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores,
emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa
Occidental.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó
en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.

[editar] Etapas del arte renacentista


Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

David de Miguel Ángel. Diseñada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia,
se trata de una estudiada alegoría política bajo la apariencia del tema cristiano. La visión
resulta amplificada por las dimensiones colosales de la estatua, pensada para no perderse en
el espacio de la plaza. Hoy en día la sustituye una copia, estando el original en la Academia
florentina.

La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado


Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda


referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En
esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimento en las artes: Leonardo, Miguel
Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530
en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del siglo
XVI.

Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se


mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando
casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
La Inmaculada, finales del siglo XV, de autor desconocido. Galería Nacional Húngara,
Budapest. Bajo convenciones todavía medievales, la pintura nórdica avanza hacia el
naturalismo renacentista.

En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigüedad Clásica, considerada como un


legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y
de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás
naciones.

Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos


marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de
verdaderos transmisores. Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en
España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los
gustos artísticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una moda.

En el caso de Hungría, el trono se hallaba ocupado por el rey Matías Corvino (1443–1490),
quien copió los patrones italianos renacentistas y los extendió por dicho reino. Fundó la
Bibliotheca Corvinniana, luego en 1472 creó la primera imprenta húngara, e igualmente
llenó la corte húngara de astrólogos, artistas y escritores italianos en general. Igualmente el
rey Matías hizo reconstruir al estilo renacentista el Palacio de Buda, ubicado en la actual
Budapest.

En esta época igualmente afloró la literatura en el reino húngaro y pronto surgieron


conocidas figuras de la literatura y poesía como Janus Pannonius, Antonio Bonfini, Juan
Megyericsei, Galeotto Marzio, Pietro Ronsano y juristas como Esteban Werbőczy, quienes
generaron un enorme impulso humanista en el reino.

Por otra parte, los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo
Renacentista se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal
individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría
dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan
Venecia, Florencia, Milán y los Estados Pontificios. La presión que se ejerce desde el
exterior, sobre todo por parte de Francia y España, impidió que, como en otras naciones, se
desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento
de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades,
concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovación artística.

En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayuda al despliegue de las fuerzas del
Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la
protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de
Italia.

[editar] Artes plásticas en Italia


[editar] Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura del Renacimiento

La Iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, con fachada diseñada por Leon Battista
Alberti. La rígida ordenación geométrica que propone Aberti en el diseño de la fachada
queda mitigada por el empleo de mármoles polícromos, conforme a la tradición local.

La arquitectura renacentista tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la


época anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había
penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios.

Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se
proyectan ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo
caótico y desordenado del medievo, será una constante preocupación de artistas y mecenas.
Así, el papa Pío II reordena su ciudad natal, Pienza, convirtiéndola en un auténtico
muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En sí, las ciudades se convertirán en el
escenario ideal de la renovación artística, oponiéndose al concepto medieval en el que lo
rural tenía un papel preferente gracias al monacato.

Al tomar elementos de la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de


forma selectiva, así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se preferirá el
orden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos
órdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigüedad han de
adaptarse al uso religioso de las iglesias. Así, los amorcillos clásicos que acompañaban a
Venus en las representaciones griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los
arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposición de órdenes que aparecía
en los edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en
iglesias y edificios públicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el cárácter
gremial y anónimo que había tenido durante la Edad Media, y se convierte en un
intelectual, un investigador. Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de
gran trascendencia, como el caso de Leon Battista Alberti o Sebastiano Serlio.

Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista serán:

Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y


cubierta plana con casetones. Todos ellos habían sido usados en la Antigüedad,
especialmente por el arte romano, y se recuperan ahora, modificándolos. Decae
paulatinamente el tradicional método de construcción del Gótico, abandonándose en gran
medida las bóvedas de crucería, el arco apuntado, las naves escalonadas, y sobre todo la
impresión de colosalismo y multiplicidad de los edificios medievales. Predominarán ahora
valores como la simetría, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la adaptación del
espacio a la medida del hombre.

Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas,


grutescos, guirnaldas, motivos de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o
medallones. Algunos de éstos ya se habían utilizado en el Gótico, otros son creaciones
originales y la mayoría se inspiran en modelos romanos y griegos. En cuanto a la
decoración el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Sólo a
finales del siglo XVI esta tendencia se romperá en favor de la fantasía y la riqueza
decorativa con el Manierismo.

Por etapas, se pueden distinguir dos grandes momentos:

Basílica de San Pedro, obra de Bramante y Miguel Ángel en su mayor parte; la cúpula fue
terminada por Giacomo della Porta, y la fachada es obra de Carlo Maderno, de época
barroca. Concebida inicialmente según un diseño centralizado, las variaciones en la
dirección de la obra dieron como resultado un nuevo prototipo de iglesia, llamado a
extenderse con la Contrarreforma.
• En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los
capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos
por figuras fantásticas o de animales), fustes lisos y casi omnipresencia del arco de
medio punto. Se usa también la bóveda de cañón y de arista, y cubiertas de madera
con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del
Quattrocento de la del Alto Renacimiento es la decoración menuda (putti,
guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), las cúpulas con nervios, con ciertos
resabios góticos (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas
simétricas de pisos superpuestos (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di
Bartolommeo) o con sillares almohadillados (Palacio Rucellai, de Bernardo
Rossellino, proyecto de Alberti, Palacio Pitti). En general, la arquitectura
cuatrocentista da la impresión de orden, sencillez, ligereza y simetría,
predominando en el interior de los edificios la luminosidad y la desnudez. Los
arquitectos más destacados de este período son Brunelleschi, Michelozzo, Leon
Battista Alberti, y la principal obra será la Catedral de Santa María de la Flor, de
Florencia, y su famosa cúpula.

• El Cinquecento, Renacimiento pleno o Alto Renacimiento tuvo como centro Roma:


En 1506 Donato d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica
de San Pedro en el Vaticano, que será el edificio que marque la pauta en lo restante
del siglo XVI. En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la
grandiosidad. Miguel Ángel introduce el orden gigante en su proyecto para la
basílica, lo que rompe con el concepto de arquitectura hecha a la medida del
hombre. Los palacios se adornan con elaborados bajorrelieves (Palacio Grimani de
Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exentas (Biblioteca de
San Marcos,1537–50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino). Predominará de este
modo la idea de riqueza, monumentalidad y lujo en las construcciones. A medida
que avanza el siglo el Manierismo se introduce en la arquitectura, con edificios cada
vez más suntuosos, rebuscadas decoraciones y elementos que pretenden captar la
atención del espectador por su originalidad o extravagancia (Palazzo del Tè, en
Mantua, por Giulio Romano). Podemos distinguir, de este modo, como en las demás
disciplinas artísticas, dos periodos: el Clasicismo de principios de siglo, con autores
como Bramante, Miguel Ángel, Antonio da Sangallo el Viejo, Jacopo Sansovino, y
el manierismo que se da a partir de 1530, siendo sus principales autores Andrea
Palladio, Giorgio Vasari, Giulio Romano, Jacopo Vignola, Vincenzo Scamozzi.
Hay que apuntar que la ruptura del Manierismo no fue radical puesto que ya en la
obra de Miguel Ángel aparecen elementos que la preludian.

[editar] Pintura

Artículo principal: Pintura renacentista


El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi,
Florencia. El paganismo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo
hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su
individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los
artistas.

En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero


irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fue Giotto (1267-1337),
pintor aún dentro de la órbita del Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos
como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rígidos
modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el Renacimiento pictórico.

En el Quattrocento (siglo XV), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva


mentalidad humanista y burguesa que se expandía por las ciudades-estado italianas. Los
pintores, aun tratando temas religiosos la mayoría de ellos, introducen también en sus obras
la mitología, la alegoría y el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una
búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y
reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de
una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista es una época de experimentación;
las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gótica y se aproximan cada vez
más a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se
introducen los desnudos en las figuras. Los pintores más destacados de esta época serán: en
Florencia, Fra Angélico, Masaccio, Benozzo Gozzoli, Piero della Francesca, Filippo Lippi,
Paolo Uccello. En Umbría, Perugino. En Padua, Mantegna, y en Venecia Giovanni Bellini.
Por encima de todos ellos destaca Sandro Botticelli, autor de alegorías, delicadas
Maddonas y asuntos mitológicos. Su estilo dulce, muy atento a la belleza y sensibilidad
femeninas, y predominantemente dibujístico, caracterizan la escuela florentina de pintura y
toda esta época. Otros autores del Quattrocento italiano son Andrea del Castagno, Antonio
Pollaiuolo, il Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cima da Conegliano, Luca Signorelli,
Cosme Tura, Vincenzo Foppa, Alessio Baldovinetti, Vittore Carpaccio, y en el sur de la
península, Antonello da Messina.

El Cinquecento (siglo XVI) fue la etapa culminante de la pintura renacentista, y


denominada por ello a veces como Clasicismo. Los pintores asimilan las novedades y la
experimentación cuatrocentistas y las llevan a nuevas cimas creativas. En este momento
aparecen grandes maestros, cuyo trabajo servirá de modelo a los artistas durante siglos.
El primero de ellos fue Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los grandes genios de todos
los tiempos. Fue el ejemplo más acabado de artista multidisciplinar, intelectual y
obsesionado con la perfección, que le llevó a dejar muchas obras inconclusas o en proyecto.
Poco prolífico en su faceta pictórica, aportó sin embargo muchas innovaciones que
condujeron a la historia de la pintura hacia nuevos rumbos. Quizá su principal aportación
fue el sfumato o claroscuro, delicada gradación de la luz que otorga a sus pinturas una gran
naturalidad, a la vez que ayuda a crear espacio. Estudiaba cuidadosamente la composición
de sus obras, como en la muy difundida Última Cena, donde las figuras se ajustan a un
esquema geométrico. Supo unir en sus trabajos la perfección formal a ciertas dosis de
misterio, presente, por ejemplo, en la celebérrima Gioconda, La Virgen de las Rocas o el
San Juan Bautista.

La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, por Leonardo da Vinci, Museo del Louvre, París.
"Verdaderamente celestial y admirable fue Leonardo [...]. Hizo un cartón de Nuestra
Señora y una Santa Ana, con un Cristo, que también les pareció maravilloso a todos los
autores; una vez terminado, estuvo expuesto dos días para que lo vieran los hombres y las
mujeres, los jóvenes y los viejos, como se va a las fiestas solemnes, para ver las maravillas
de Leonardo, que hicieron asombrar a todo este pueblo".Giorgio Vasari, Las Vidas.

Miguel Ángel (1475-1564) es la segunda, cronológicamente, gran figura.


Fundamentalmente escultor, se dedicó a la pintura de forma esporádica, a petición de
algunos admiradores de su obra, sobre todo el papa Julio II. Los frescos de la Capilla
Sixtina muestran el atormentado mundo interior de este artista, poblado de figuras
monumentales, sólidas y tridimensionales como si fueran esculturas, y de llamativa
presencia física. En su obra cobra mucha importancia el desnudo, aun cuando la casi
totalidad de la misma fue hecha para decorar iglesias.

Rafael Sanzio (1483-1520) completa la tríada de genios del Clasicismo. Su estilo tuvo un
enorme éxito y se puso de moda entre los poderosos. La pintura de Rafael busca ante todo
la grazia, o belleza equilibrada y serena. Sus Madonnas recogen las novedades de
Leonardo en lo que se refiere a composición y claroscuro, añadiendo una característica
dulzura. Anticipa claramente la pintura manierista en sus últimas obras, cuyo estilo agitado
y dramático copiarán y difundirán sus discípulos.

Retrato de Eleonora Gonzaga, por Tiziano. La dama se muestra en la lejanía aristocrática de


su opulento atuendo, pero con ciertas alusiones a la vida cotidiana (reloj, ventana abierta al
paisaje, perrito dormido) que la acercan al espectador. Galleria degli Uffizi, Florencia.

Con la aparición de estos tres grandes maestros, los artistas contemporáneos asumen que el
arte ha llegado a su culmen (concepto recogido en la obra de Giorgio Vasari, Las Vidas) y
se afanarán por tanto en incorporar estos logros, por un lado, y en la búsqueda de un estilo
propio y original como forma de superarlos. Ambas cosas, junto con el ambiente pesimista
que se respiraba en la Cristiandad en la década de 1520 (Saco de Roma, Reforma
protestante, guerras), hizo surgir con fuerza a partir de los años 30 del siglo XVI una nueva
corriente, el Manierismo. Se buscará a partir de entonces lo extravagante, lo extraño, lo
exagerado y lo irreal. Pertenecen a la corriente pictórica Pontormo, Bronzino,
Parmigianino, Rosso Fiorentino o Francesco Salviati. Otros autores tomarán algunas
novedades manieristas pero siguiendo una línea más personal y clasicista. Entre ellos
podemos citar a Sebastiano del Piombo, Correggio, Andrea del Sarto o Federico Barocci.

Dentro de las diferentes escuelas que surgen en Italia en el Cinquecento, la de Venecia


presenta especiales características. Si los florentinos ponían el acento en el disegno, es
decir, en la composición y la línea, los pintores venecianos se centrarán en el color. Las
especiales características del estado veneciano pueden explicar algo de esta particularidad,
puesto que se trataba de una sociedad elitista, amante del lujo y muy relacionada con
Oriente. La escuela veneciana reflejará esto mediante una pintura refinada, hedonista,
menos intelectual y más vital, muy decorativa y colorista. Precursores de la escuela
veneciana del Cinquecento fueron Giovanni Bellini y, sobre todo, Giorgione, pintor
alegorías, paisajes y asuntos religiosos melancólicos y misteriosos. Deudor de su estilo fue
Tiziano (1476?-1576), el mayor pintor de esta escuela, excelente retratista, quizá el más
demandado de su tiempo; autor de complejas y realistas composiciones religiosas, llenas de
vida y colorido. En la última etapa de su vida deshace los contornos de las figuras,
convirtiendo sus cuadros en puras sensaciones de luz y color, anticipo del Impresionismo.
Tintoretto, Paolo Veronese y Palma el Viejo continuarán esta escuela llevándola hacia el
Manierismo y anticipando en cierta manera la pintura Barroca.

[editar] Escultura

Artículo principal: Escultura del Renacimiento

Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad,


inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que
caracterizaron la escultura de este período. Ya el Gótico había preludiado en cierta manera
algunos de estos aspectos, pero algunos hallazgos arqueológicos (el Laocoonte, hallado en
1506, o el Torso Belvedere) que se dieron en la época supusieron una auténtica conmoción
para los escultores y sirvieron de modelo e inspiración para las nuevas realizaciones.

El condotiero Gattamelata, en Padua, por Donatello. El monumento ecuestre


conmemorativo apenas sobrevivió a la Antigüedad. La plástica renacentista recupera esta
tipología típicamente romana y la aplica, en este caso, al héroe característico de la época: el
condotiero o capitán mercenario.

Detalle de la Puerta del Paraíso, en el Baptisterio de Florencia, obra de Lorenzo Ghiberti.


Fue Miguel Ángel quien, admirado por la perfección de los relieves de esta puerta, dijo que
merecería ser la del propio Paraíso. La yuxtaposición de diversos episodios en una misma
escena es un rasgo arcaico, superado no obstante por el mesurado naturalismo y la
novedosa sugerencia del paisaje.
Aunque se seguirán haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire
profano; se reintroduce el desnudo y el interés por la anatomía con fuerza, y aparecen
nuevas tipologías técnicas y formales, como el relieve en stiacciato (altorrelieve con muy
poco resalte, casi plano) y el tondo, o composición en forma de disco; también la
iconografía se renueva con temas mitológicos, alegóricos y heroicos. Aparece un inusitado
interés por la perspectiva, derivado de las investigaciones arquitectónicas coetáneas, y el
mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultóricos. Durante el
Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de
la escultura en piedra (mármol preferentemente) y se recupera la escultura monumental en
bronce, caída en desuso durante la Edad Media. Los talleres de Florencia serán los más
reputados de Europa en esta técnica, y surtirán a toda Europa de estatuas de este material.

Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darán lugar, igual que en las demás artes,
a dos etapas:

• Quattrocento (siglo XV): El centro escultórico principal será Florencia, donde la


familia Médicis y con posterioridad la República ejercerán de mecenas de
numerosas obras. Lorenzo el Magnífico era aficionado a las esculturas griegas y
romanas y había formado una interesante colección de las mismas, poniendo de
moda el gusto clásico. Los autores más destacados de la época serán Lorenzo
Ghiberti (Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia), Andrea Verrocchio
(Monumento al condotiero Colleoni), Donatello, el taller de los hermanos Della
Robbia, que introducen la cerámica vidriada y policromada como novedad,
utilizándola en decoraciones de edificios; Jacopo della Quercia, Desiderio da
Settignano y Bernardo Rossellino.

El más importante de ellos es Donatello (1386-1466), gran creador que partiendo de los
supuestos del Gótico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clásica. Suyo es el
mérito de rescatar el monumento conmemorativo público (su Condotiero Gattamelata, es
una de las primeras estatuas ecuestres de bronce desde la Antigüedad), la utilización
heroica del desnudo (David) y la intensa humanización de las figuras, llegando al retrato en
ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientación claramente idealista.
La Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel, encargada por el cardenal francés Jean Bilhéres
de Lagraulas para su sepultura, hoy en la Basílica de San Pedro. El idealismo e
impasibilidad de los dioses clásicos se traslada aquí a un tema cristiano; la serena belleza de
María y de Cristo apenas se ve alterada por el dolor o la misma muerte.

• Cinquecento (siglo XVI). Esta época está marcada por la aparición estelar de uno de
los escultores más geniales de todos los tiempos, Miguel Ángel Buonarrotti (1475-
1564). Hasta tal punto marcó la escultura de todo el siglo, que muchos de sus
continuadores no fueron capaces de recoger todas sus novedades y éstas no se
desarrollarán hasta varios siglos después.

Miguel Ángel fue, como tantos otros en esta época, un artista multidisciplinar. Sin
embargo, él se consideraba preferentemente escultor. En sus primeras obras recoge el
interés arqueológico surgido en Florencia: así, su Baco ebrio fue realizado con intención de
que aparentara ser una escultura clásica. Igual espíritu se aprecia en la Piedad, realizada
entre 1498-1499 para la Basílica Vaticana. Protegido primero por los Médicis, para los que
crea las Tumbas Mediceas, soberbio ejemplo de expresividad, marchará luego a Roma
donde colaborará en los trabajos de construcción de la nueva Basílica. El pontífice Julio II
lo toma bajo su protección y le encomienda la creación de su Mausoleo, denominado por el
artista como «la tragedia de la sepultura» por los cambios y demoras que sufrió el proyecto.
En las esculturas hechas para este sepulcro, como el célebre Moisés, aparece lo que se ha
venido denominando terribilitá miguelangelesca: una intensa a la vez que contenida
emoción que se manifiesta en anatomías sufrientes, exageradas y nerviosas (músculos en
tensión), posturas contorsionadas y escorzos muy rebuscados. Los rostros, sin embargo,
suelen mostrarse contenidos. En sus obras finales el artista desdeña de la belleza formal de
las esculturas y las deja inacabadas, adelantando un concepto que no volvería al arte hasta
el siglo XX. Miguel Ángel continúa con la tradición de monumentos públicos heroicos y
profanos que inició Donatello y la lleva a una nueva dimensión con su conocido David,
esculpido para la Piazza della Signoria de Florencia.

En los años finales de la centuria, la huella de Miguel Ángel tiene sus réplicas en
Benvenuto Cellini (Perseo de la Loggia dei Lanzi de Florencia, espacio concebido como
museo de escultura al aire libre), Bartolomeo Ammannati, Giambologna y Baccio
Bandinelli, que exagerarán los elementos más superficiales de la obra del maestro,
situándose plenamente todos ellos en la corriente manierista. Destaca en esta época también
la saga familiar de los Leoni, broncistas milaneses al servicio de los Habsburgo españoles,
auténticos creadores de la imagen áulica, un tanto estereotipada, de estos monarcas. Su
presencia en España llevará allí de primera mano las novedades renacentistas, extendiendo
su influjo hasta la escultura barroca.

[editar] Renacimiento español


Artículo principal: Renacimiento español

El Greco, La Resurrección de Cristo, pintado para Santo Domingo el Antiguo de Toledo.


El Greco rebasa el concepto de artista renacentista por su constante búsqueda de un
universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel Ángel, su arte va a conocer su
mayor desarrollo en Toledo.

En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe


abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más
original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones
italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior.
Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura
capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).

En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de


Italia (de donde llegaron algunos artistas, como Paolo de San Leocadio, Pietro Torrigiano o
Domenico Fancelli) con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo flamenco, por
ejemplo, estaba muy de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y
dinásticas que unían estos territorios a España). Las innovaciones renacentistas llegaron a
España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados
de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y
minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los ecos del Quattrocento italiano (sólo
por obra de la familia Borgia aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina), lo
que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al
Manierismo.

En el campo de la arquitectura, tradicionalmente se distinguen tres periodos: Plateresco


(siglo XV-primer cuarto del siglo XVI), Purismo o estilo italianizante (primera mitad del
XVI) y estilo Herreriano (a partir de 1559-mediados del siglo siguiente). En el primero de
ellos, lo renaciente aparece de forma superficial, en la decoración de las fachadas, mientras
que la estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la mayoría de los casos. Lo más
característico del Plateresco es un tipo de decoración menuda, detallista y abundante,
semejante a la labor de los plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de
esta corriente fue la ciudad de Salamanca, cuya Universidad y su fachada son el paradigma
del estilo; arquitectos destacados del mismo fueron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de
Álava. El Purismo representa una fase más avanzada de la italianización de la arquitectura.
El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro de Machuca, es ejemplo
de ello. El foco principal de este estilo se situó en Andalucía, donde además del citado
palacio destacaron los núcleos de Úbeda y Baeza y arquitectos como Andrés de Vandelvira
y Diego de Siloé. Finalmente, aparece el estilo Escurialense o Herreriano, original
adaptación del Manierismo romano caracterizada por la desnudez y el gigantismo
arquitectónico. La obra fundamental será el palacio-monasterio de El Escorial, trazado por
Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, sin duda la obra más ambiciosa del
Renacimiento hispano. Lo escurialense traspasó el umbral cronológico del siglo XVI
llegando con gran vigencia a la época barroca.

En escultura, la tradición gótica mantuvo su hegemonía durante buena parte del siglo XVI.
Los primeros ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera,
como Felipe Vigarny o Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los Reyes Católicos,
esculpiendo su sepulcro (1517). No obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan
las novedades italianas, adaptándolas al gusto hispano, como Bartolomé Ordóñez y Damián
Forment. En una fase más madura del estilo surgen grandes figuras, creadoras de un
peculiar Manierismo que sentará las bases de la posterior escultura barroca: Juan de Juni y
Alonso Berruguete son los más destacados.

La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la
herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la
obra de Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico de Montefeltro, y
Alejo Fernández. Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas
coetáneas, como Vicente Macip o su hijo Juan de Juanes, influidos por Rafael; Luis de
Morales, Juan Fernández de Navarrete o los leonardescos Fernando Yáñez y Hernando de
los Llanos. Pero la gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más
originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al
crear un universo estilístico propio: El Greco (1541-1614).

[editar] Renacimiento alemán


La liebre, obra de Durero. El interés por los fenómenos y los elementos de la Naturaleza
fue uno de los pilares del Humanismo. Durero analiza el mundo vegetal y animal en
multitud de dibujos, bocetos y acuarelas caracterizados por su precisión de científico.
Albertina, Viena.
Artículo principal: Renacimiento alemán

El Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico,
sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.

Alberto Durero (1471-1528), fue la figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra
universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta
del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica
medieval y el idealismo renacentista. Sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos
sobre arte ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país
y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento
racional de la producción artística, e introdujo el idealismo de raigambre italiana en el arte
alemán.

La pintura germánica conoció en este época uno de sus mayores momentos de esplendor.
Junto a la figura fundamental de Durero surgieron otros grandes autores, como Lucas
Cranach el Viejo, pintor por antonomasia de la Reforma protestante; Hans Baldung Grien,
introductor de temáticas siniestras y novedosas, deudoras en cierto modo del arte medieval;
Matthias Grünewald, uno de los precursores del expresionismo; Albrecht Altdorfer,
excelente paisajista, o Hans Holbein el Joven, que desarrolló casi toda su producción,
centrada en el retrato, en Inglaterra.

Tras la Reforma, el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la


arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes.
Así, a mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices
clásicas. Sin embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar las obras
góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación renacentista.
Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas,
destacándose por su protección a grandes figuras como Johannes Kepler y Tycho Brahe.

[editar] Renacimiento en Flandes y los Países Bajos

Pieter Brueghel el Viejo: El regreso de los rebaños. El paisaje se ha convertido en el tema


principal del cuadro. Brueghel introduce casi siempre la figura (en este caso, los pastores)
como anécdota o contrapunto a un universo del que el ser humano sólo es una parte,
mínima y frágil. Obsérvese el interés por la plasmación de los efectos atmosféricos en los
nubarrones que oscurecen el cielo. Museo de Historia del Arte, Viena.

Véase también: Primitivos flamencos

A la par que se desarrollaba en Italia el Cinquecento Italiano, la Escuela Flamenca de


pintura alcanzó un desarrollo notable, como heredera y continuadora de la tradición
tardogótica anterior representada por Jan van Eyck, Roger van der Weyden y otros grandes
maestros. Se caracterizó por su naturalismo, rasgo que comparte con los maestros italianos.
Los modos del Gótico pervivieron con mayor fuerza, aunque matizados con características
singulares, como cierta vena caricaturesca y fantástica y una mayor sensibilidad a la
realidad del pueblo llano y sus costumbres. Se recoge ese interés en obras de carácter
menos idealizado que las italianas, con una marcada tendencia por el detallismo casi
microscópico que aplican a las representaciones (influjo de los maestros tardogóticos ya
mencionados y la Miniatura), y tendencia hacia lo decorativo, sin demasiado interés por
disquisiciones teóricas. A mediados del siglo XVI el Clasicismo italiano entra con fuerza en
la pintura flamenca, manifestándose en la llamada «Escuela de Amberes» y en pintores
como Jan van Scorel o Mabuse, algunos de los cuales permanecieron en Italia estudiando a
los grandes maestros. A la difusión de los nuevos modelos contribuyó sobremanera el
grabado, que puso al alcance de prácticamene cualquier artista las obras producidas en otras
escuelas y lugares, poniendo muy de moda en toda Europa el estilo italianizante. Algunos
grandes nombres de la época fueron Joachim Patinir, uno de los creadores del paisaje como
género autónomo de la pintura, aunque apegado todavía al Gótico; Quintín Metsys, que se
inspiró en los dibujos caricaturescos de Leonardo y en las clases populares para retratar
vicios y costumbres; el retratista Antonio Moro; el Bosco, uno de los pintores más
originales de la historia, apegado formalmente a la tradición de la vieja escuela flamenca;
pero a la vez innovador, creador de un universo fantástico, casi onírico que lo sitúan como
uno de los precedentes del Surrealismo; y Pieter Brueghel el Viejo, uno de los grandes
maestros del paisaje y las costumbres populares, quizá el más moderno de todos ellos, aun
cuando en su pintura glose sentencias morales y de crítica social que tienen algo de
medieval.

En el campo de la escultura, destacó Adriaen de Vries, autor de expresivas obras


(generalmente de bronce) en las que el movimiento, la línea ondulada o serpentinata y el
desnudo heroico las caracterizan como excelentes ejemplos de manierismo escultórico
fuera de Italia.

[editar] Renacimiento en Francia

Vista del Patio del Caballo Blanco del Palacio de Fontainebleau, con la famosa escalera,
preludio de las formas barrocas. Fontainebleau fue la auténtica capital artística de Francia
durante el Renacimiento. En el conjunto palaciego intervinieron algunos de los mejores
artistas del momento.

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la
cercanía geográfica, los vículos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los
territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin
embargo, el impulso definitivo a la adopción de las formas renacentistas se dio bajo el
reinado (1515-1547) de Francisco I. Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a
todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus servicios
para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci, que murió en el Castillo de
Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural que
revolucionó el desarrollo de las artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la
cuna del Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y podía ser visto
como un estilo nacional. De ahí que las formas góticas continuaran presentes durante un
tiempo, a pesar del nuevo estilo impuesto por la Corte.

En cuanto a la arquitectura, la monarquía, fortalecida y en período de expansión territorial,


había patrocinado ya desde el siglo XV la remodelación de los viejos chateaux medievales
y la creación de nuevas residencias más acordes con los tiempos. Pero fue precisamente
Francisco I el que dio un impulso definitivo a esta operación renovadora, que tuvo varios
focos. El primer edificio renacentista en Francia fue el Castillo de Saint-Germain-en-Laye,
imponente fortaleza de ladrillo y piedra en la que aparecen pequeños detalles renacientes,
dentro de una general sobriedad de aire militar. De estilo más avanzado serán los Castillos
del Valle del Loira, conjunto de mansiones para la realeza y la nobleza que muestran los
rasgos más característicos del Renacimiento francés: decorativismo de raigambre
manierista, recuerdos goticistas en las estructuras, y quizá lo más novedoso: una perfecta
integración de los edificios en la naturaleza circundante, como se ve en el grácil puente del
Castillo de Chenonceau. El más célebre dentro de este conjunto es el Castillo de Chambord,
que presenta grandes audacias estilísticas, como una escalera interna helicoidal. Otros
ejemplos de estas residencias suburbanas son los castillos de Amboise, Blois y Azay-le-
Rideau.

Además de todas estas realizaciones, Francisco I se embarcó en la que quizá fue la obra
fundamental de este período: el Palacio de Fontainebleau, vieja mansión de los reyes
franceses que se renovará totalmente. En el edificio en sí, se aprecia ya el triunfo de las
formas italianas, aunque adaptadas al gusto francés con sus típicas chimeneas y mansardas.
Incluye fragmentos de desbordante creatividad, como la célebre escalera imperial, anticipo
de soluciones barrocas. No obstante, quizá lo más destacado del proyecto fue que involucró
a creadores de prácticamente todas las disciplinas artísticas, algunos venidos expresamente
de Italia como los pintores Francesco Primaticcio o Rosso Fiorentino, el famoso escultor
Benvenuto Cellini, o el arquitecto Sebastiano Serlio, importante autor de tratados de
arquitectura del que apenas se conocen obras salvo este palacio. Las novedades que se
fraguaron aquí trapasarían el ámbito local y darían origen a todo un estilo, el estilo de
Fontainebleau, un manierismo refinado al servicio de los gustos aristocráticos.

Tras Francisco I, las formas a la italiana acabaron imponiéndose definitivamente en la


arquitectura bajo Enrique II, cuya esposa pertenecía a la familia florentina más poderosa
(Catalina de Médicis). Bajo su mandato (1547-1559) se reformó la antigua sede de la Corte
en París, el Palacio del Louvre, convirtiéndolo en un moderno edificio de estética
plenamente manierista. La reforma fue dirigida por uno de los arquitectos franceses más
destacados del momento, Pierre Lescot, que diseñó el gran patio central (Cour Carrée), con
características fachadas en las que utiliza el módulo de arco de triunfo clásico. Asimismo,
estos monarcas iniciaron la construcción de un nuevo palacio, enfrente del Louvre, el
Palacio de las Tullerías, en el que intervino el otro gran arquitecto francés del
Renacimiento, Philibert Delorme.

La Resurrección, obra de Germain Pilon. Todo procede aquí de Miguel Ángel: la anatomía
hercúlea de Cristo, los escorzos, el efecto no acabado. Hasta el diseño general del grupo
remite a las Sepulturas Mediceas del florentino. Museo del Louvre, París.

La escultura del Renacimiento en Francia fue también al compás de lo dictado por Italia.
Francia dejó de ser ya a finales del siglo XIV el gran centro escultórico de Europa que fue
gracias a los talleres catedralicios, situación que continuaría durante el siglo XV, y aún más
en el XVI. Es paradójico y a la vez revelador que esta situación coincida con la
consolidación progresiva de la institución monárquica, evidentemente deseosa de renovar
su imagen y dispuesta a usar el arte como instrumento propagandístico de primer orden. No
obstante de la pérdida de hegemonía en este campo, que de todas formas nunca había sido
definitiva, surgieron grandes figuras al calor de los proyectos reales; es de destacar el
carácter ornamental y decorativo que tuvieron las esculturas, subordinándose al proyeto
general de los edificios e integrándose en éstos. Dos fueron los autores más sobresalientes:
Germain Pilon y Jean Goujon.

La pintura también experimentó el progresivo declive de las formas góticas tradicionales y


la llegada del nuevo estilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia de primera
mano las formas pictóricas italianas en el siglo XVI gracias a la llegada de autores muy
innovadores, como Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó la formación de
artistas franceses bajo la dirección de maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o
Primaticcio, siendo este último el responsable de la decoración del palacio de
Fontainebleau y la organización de las fiestas de la Corte, y teniendo por tanto a sus
órdenes a muchos artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos, escuelas, disciplinas y
géneros dio origen a la llamada escuela pictórica de Fontainebleau, una derivación del
manierismo pictórico italiano que incide en el erotismo, el lujo, los temas profanos y las
alegorías, todo ello muy del gusto de su clientela principal, la aristocracia. La mayor parte
de los artistas de Fontainebleau fueron anónimos, precisamente por esa integración de las
artes que se propugnaba y por el magisterio de los artistas consagrados. No obstante,
conocemos los nombres de algunos pintores, figurando Jean Cousin el Viejo o Antoine
Caron entre los más destacados. Sin embargo, el pintor francés más importante de la época,
a a vez que uno de los grandes retratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de su obra
se haya perdido, fue François Clouet, que superó a su padre, el también apreciable Jean
Clouet, en la fiel plasmación de la vida de los poderosos de la época, con una profundidad
psicológica y brillantez formal cuyo precedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran
pintor del siglo XV aún en la órbita del Gótico.

[editar] Literatura renacentista


Artículo principal: Literatura renacentista

La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento


del «mundo nuevo» en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la
investigación y formas distintas de hacer arte.

Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró
renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la
Utopía de Tomás Moro.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al


escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más,
como Christopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.
Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la Commedia dell'arte improvisaban en las calles
de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las obras
improvisadas como las escritas con base en un esquema tuvieron influencia sobre la
literatura de la época, particularmente sobre el trabajo de Molière. Shakespeare y Robert
Armin, que retomaron los bufones y jugadores para crear nuevas comedias. Todos los
papeles, incluso los femeninos, eran representados por hombres, eso cambiaría primero en
Francia y luego en Inglaterra también, hacia fines del siglo XVII.

[editar] Música renacentista


Artículo principal: Música del Renacimiento

Al no conocerse la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la


escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La
música de esta época fue una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando
naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.

Características principales:

• Unión entre música profana y religiosa.


• Equilibrio entre las voces.
• Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
• Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música
instrumental, que también acompaña a la danza).
• Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades
pero también salones, cortes, etc).
• El músico adquiere mayor importancia social.

Música vocal religiosa:

1. Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión


breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de
mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las
figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso, que serán los
músicos más destacados de la época.
2. Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria;
credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y
profano, excepto en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no
estaba inspirada en ningún tema preexistente.

[editar] Véase también


• Polímata
• Renacimiento italiano.
• Renacimiento nórdico
• Renacimiento del siglo XII.
• Filosofía Natural en la Edad Moderna
• La cultura del Renacimiento en Italia

[editar] Bibliografía
• BUCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento. Madrid, Editorial Akal, 2004.
• V.V.A.A.: El Arte del Renacimiento en Italia. Köln, Konemann, 1999.
• Bertényi, I. , Diószegi, I. , Horváth, J. , Kalmár, J. y Szabó P. (2004). Királyok
Könyve. Magyarország és Erdély királyai, királynői, fejedelmei és kormányzói.
Budapest, Hungría: Helikon Kiadó.

[editar] Enlaces externos


• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Renacimiento.
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Renacimiento.

Cultura de España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Obra de El Greco.
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han
dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve
montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación
de la cultura actual. Galiza

Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad
de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su
geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las
tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.

Contenido
[ocultar]

• 1 Idiomas y regionalismo
• 2 Influencia del clima y la geografía
• 3 Desarrollo histórico
• 4 Costumbres
o 4.1 Fiestas
• 5 Gastronomía
• 6 Estilo de vestir
• 7 Véase también
• 8 Referencias
• 9 Bibliografía

• 10 Enlaces externos

[editar] Idiomas y regionalismo


Artículo principal: Lenguas de España

División política en 1854, después de la primera guerra Carlista.

El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no


todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran
importancia regional: principalmente el catalán/valenciano, el gallego, y el euskera. Otras
lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria
editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las
últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de
las lenguas minoritarias.

Hay que decir que, asociado a estas diferencias linguísticas, hay un marcado sentido de
identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco y Cataluña, con
importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre
el centralismo y el regionalismo, optandóse en la actualidad por una organización en
comunidades autónomas.

[editar] Influencia del clima y la geografía

Fallas.

Los accidentes naturales que conforman España han ayudado a configurar la cultura del
país. En el norte del país, la geografía montañosa ha facilitado la conservación de su lengua
y costumbres características en esas regiones. Hay una fuerte tradición marítima, por el
hecho de ser una península y, consecuentemente, estar rodeada de agua. Incluso en
ciudades en el interior con puerto fluvial, como es el caso de Sevilla, se aprecia tal
tradición. El transporte aéreo ha facilitado que las playas del mar Mediterráneo,
especialmente las de la Costa del Sol, alberguen a millones de turistas todos los años.

Exceptuando la franja subtropical (Islas Canarias), se pueden distinguir los siguiente tipos
de climas: mediterráneo, atlántico y, en el interior peninsular, un clima continental
moderado caracterizado por veranos muy calurosos e inviernos fríos. En la costa, el clima
es más moderado. Los templados y secos veranos han dado como resultado una cultura que
pasa gran parte del tiempo al aire libre. Son típicos los patios en los edificios o las plazas
públicas, donde la gente se concentra para charlar y pasar el rato. En muchas ciudades, el
alterne y la diversión se caracteriza por tener lugar en las terrazas al aire libre. Las
tradicionales verbenas son otra manifestación cultural y social que, con la llegada de la
primavera y el verano, se celebran al aire libre en muchas localidades de todo el país.

[editar] Desarrollo histórico


La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las
tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los
musulmanes.
Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una aureola
romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos, campesinos
iletrados, gitanos coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo medieval, en gran
contraste con los países europeos circundantes, industrializados y modernos, lo cual se
resumía en el dicho "África comienza en los Pirineos": España era vista más bien como
parte del Norte de África, que de la Europa moderna.

En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular del
país.1 En 1954, V.s. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades

"El alojamiento, si hay uno, no será un hotel, ni tan siquiera una fonda — la palabra árabe —, sino
quizás una posada: un lugar al que uno puede llegar con una mula o un burro, y donde se puede
guardar al animal, y ponerse a dormir bajo un saco de paja...2

Ya en los sesenta, la televisión se vuelve omnipresente, aunque sólo se contara con un par
de canales.

La muerte de Franco acabó con la censura, y dio lugar a un crecimiento cultural explosivo
en un amplio número de áreas, en especial el cómic, la música popular y el diseño. Se asiste
así al fenónomeno de la movida madrileña, subcultura joven de finales de los 70 y primeros
de los 80 afín al punk y new wave, que tuvo su epicentro en Madrid. También permitió el
boom del cine erótico nacional en un fenómeno conocido como el destape.

La instauración de las Comunidades Autónomas dio vigor a muchos aspectos de la cultura


local, al mismo tiempo que España se unía a la Unión Europea en 1986. Se imponen nuevas
formas de ocio, como los videojuegos, mientras el número de libros presentes en los
hogares españoles aumenta poco a poco. Así, si en 1985, tenían de media 108 libros; en
1991, el número había ascendido a 143.3

[editar] Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo
normal del día en España suele continuar divido en dos periodos, mañana y tarde, con una
pausa de dos o tres horas durante la comida.

Un paseo al final de la tarde es una costumbre extendida en muchos lugares.

La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía que en Europa,
habitualmente alrededor de las 10 p.m.

La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la
madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno.
La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades relativamente
pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en
otras grandes capitales, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta
las dos de la madrugada.
[editar] Fiestas

Feria de Abril.

Miss Peggy y la rana Gustavo en la cabalgata del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

En España existen fiestas reconocidas a nivel mundial. En ellas, se expresa a la perfección


la cultura española y los distintos matices de ésta dependiendo al lugar del país al que
vayas. Éstos festejos pueden llegar a acumular a miles de turistas, siendo una buena fuente
de ingresos para muchas de las ciudades en donde se celebran. Además, como muestra
cultural de la zona, en muchos sitios estas fiestas están muy arraigadas y son sentidas por
los ciudadanos de la zona como parte de la forma de ser de la ciudad. Algunas de las más
conocidas son los sanfermines en Pamplona, las fallas en Valencia, la feria de Abril de
Sevilla o los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife y de Cádiz ambos declarados de Fiesta
de Interés Turístico Internacional.
Fiesta de Moros y Cristianos en Callosa de Ensarriá, Alicante.

Toros en Málaga.

Muchas de las fiestas y celebraciones han tenido su origen en la tradición religiosa.


Históricamente, la religión católica ha sido mayoritaria. Su influencia, pues, se ha traducido
en multitud de conmemoraciones religiosas a lo largo del año. Otras celebraciones, en
cambio, tienen un origen histórico. Recordemos la rica y compleja historia de un país por el
que han pasado diversos pueblos y culturas. Leyendas, batallas, heroicidades, etc., son
recordadas hoy en día a través de distintas manifestaciones populares:

• Festividad de San Juan


• El Rocío
• Carnaval
• Sanfermines
• Tomatina
• Moros y Cristianos
• Tauromaquia
• Fallas
• Batalla del vino
• 2 de mayo en Madrid

[editar] Gastronomía
Véase también: Gastronomía de España
Véase también: Historia de la gastronomía de España

Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La geografía,


la cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos culinarios. Las
distintas civilizaciones que han pasado por la península también han dejado su impronta,
que ha llegado hasta nuestros días. Gran parte de esa influencia se debe a la tradición judía
y morisca.

El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo


fresco. Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento diario, lo
que hace posible preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele ser más
habitual en el interior. No puede faltar una mención al aceite de oliva, cuya tradición es
milenaria en la cocina mediterránea.

La Paella, plato más asociado con España en el extranjero.

Una breve relación de platos típicos y populares podría ser la siguiente:

• Arroz con • Fabada • Morcilla • Quesos • Chuletón


leche • Fideuá • Migas • Salmorejo de Ávila
• Botillo • Gazpacho • Orujo • Sangría • Hornazo
• Caldero • Gofio • Pan con • Sidra • Bacalao
• Chorizo • Horchata tomate • Tortilla de al pil pil
• Cocidos • Jamón • Paella patatas • Callos a
• Cuajada • Pincho • Tapa la
• Marmita Madrileñ
• Escudella • Porrusalda • Vino a

• Papas
arrugas

[editar] Estilo de vestir


El caballero de la mano en el pecho.

Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en Europa:
trajes oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos detalles de color:
cadenas de oro, blancas golas, la cruz de alguna orden... En Holanda, Francia o Flandes era
común esta moda entre los hombres.

Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir propio.
El traje regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las fiestas locales y
celebraciones populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en favor de las pautas que
marca la moda contemporánea; si bien, aún persisten algunos estilos característicos: en
Extremadura y en los pueblos de Castilla, la vestimenta continúa siendo relativamente
austera. El vestir andaluz, por el contrario, es muy colorido y elaborado durante las fiestas.

Los diseñadores españoles están recibiendo cierto reconocimiento a nivel internacional,


destacándose la Pasarela Cibeles y la Pasarela Gaudí.

Cultura de Italia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La cultura de Italia es el conjunto de las manifestaciones culturales producidas en


territorio italiano. Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos
monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía
(platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su
diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.
La ciudad de Nápoles

Contenido
[ocultar]

• 1 El Renacimiento
• 2 Las Bellas Artes en Italia
o 2.1 Pintura
 2.1.1 Pintura de la Roma antigua
 2.1.2 Pintura renacentista
o 2.2 Escultura
 2.2.1 Escultura de la Antigua Roma
 2.2.2 Escultura renacentista
o 2.3 Música
 2.3.1 Ópera
 2.3.2 La canción napolitana
o 2.4 Arquitectura
 2.4.1 Arquitectura de la Antigua Roma
 2.4.2 Arquitectura renacentista
 2.4.3 Arquitectura barroca
 2.4.3.1 La influencia del Papado
 2.4.3.1.1 Urbano VIII
 2.4.3.1.2 Inocencio X
 2.4.3.1.3 Alejandro VII
 2.4.3.2 Barroco siciliano
o 2.5 Arquitectura gótica
• 3 La literatura
o 3.1 Dante y La Divina Comedia
o 3.2 Petrarca, la poesía del amor
• 4 La gastronomía
• 5 El idioma
• 6 El cine
• 7 Transportes Italianos
o 7.1 Ferrari
o 7.2 Vespa
• 8 Referencias
o 8.1 Notas
o 8.2 Enlaces externos

o 8.3 Bibliografía

[editar] El Renacimiento
Artículo principal: Renacimiento italiano

El Renacimiento italiano inició la era del Renacimiento, un período de grandes logros y


cambios culturales en Europa que se extendió desde fines del siglo XIV hasta alrededor de
1600, constituyendo la transición entre el medioevo y Europa moderna.

Aunque los orígenes del movimiento confinado principalmente a la cultura literaria, el


esfuerzo intelectual y el mecenazgo pueden rastrearse hasta inicios del Siglo XIV. muchos
aspectos de la cultura italiana permanecían en su estado medieval y el Renacimiento no se
desarrolló totalmente hasta fin de siglo.

La palabra Renacimiento (Rinascimento en italiano) tiene un significado explícito, que


representa el renovado interés del período en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo
que allí mismo se etiquetó como la "edad oscura".1 Estos cambios, aunque significativos,
estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida
cambió poco en relación a la Edad Media.

El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y


Siena. Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos
edificios en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo
XVI. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores
extranjeros sumían a la región en el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento
se difundieron por el resto de Europa, posibilitando el Renacimiento nórdico, centrado en
Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés.

El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye creaciones
literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, obras de arte de Miguel
Angel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura, como la Iglesia de Santa
María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.

Al mismo tiempo, los historiadores actuales ven también allí una época de regresión
económica y de poco progreso científico, que tuvo su desarrollo principal en la cultura
protestante del siglo XVII.

[editar] Las Bellas Artes en Italia


[editar] Pintura

[editar] Pintura de la Roma antigua


Artículo principal: Pintura de Roma

Fresco hallado en Pompeya

Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se
hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los
mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse.
Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco.
Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros
murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter
decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que
hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de
caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el
retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones
fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas
del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al
célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Destacó
también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico, no
limitado como hasta entonces, a simples decoraciones de pavimentos sino extendido a
cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y
abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. La miniatura sobre
pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos romanos de la
época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan ejemplares anteriores
al siglo III de nuestra era.

[editar] Pintura renacentista


Artículo principal: Pintura renacentista
Siguiendo la pintura las evoluciones que siguió el arte escultórico, en los periodos de
preparación al renacimiento, llegó a la fase perfecta de éste muy poco después que su
precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en Italia y ya entrado el siglo siguiente
en los otros países. En general, el siglo XV es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son
de apogeo para la pintura del renacimiento clásico. Pero en Italia, se inicia ya la decadencia
poco después de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes
maestros anteriores más bien que inspirarse en el estudio de la naturaleza. La decadencia
total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole cierta restauración a
finales de dicho siglo.

[editar] Escultura

[editar] Escultura de la Antigua Roma


Artículo principal: Escultura de Roma
Estatua de Trajano, emperador romano del 98 al 117 a. C.

La escultura en la Antigua Roma, lo mismo que la arquitectura, es original en el espíritu de


su finalidad, pero en ella pesan mucho las aportaciones formales etruscas y griegas
(helenísticas), siendo de hecho buena parte de la producción escultórica romana copia de
originales griegos.

Se conservan muchas esculturas romanas, hechas preferentemente en mármol y en menor


medida en bronce u otros materiales (marfil, etcétera), si bien parte de ella está dañada, con
partes rotas. Son frecuentes el retrato y el relieve histórico narrativo, en los que los romanos
fueron grandes creadores. Hay también muchas esculturas de emperadores romanos.

[editar] Escultura renacentista


Artículo principal: Escultura del Renacimiento
El llamado Renacimiento clásico reconoce por dos principios fundamentales:

• Estudio e imitación de la Naturaleza


• Adopción de la formas y maneras clásicas de Grecia y Roma para la
interpretación de la misma Naturaleza en el terreno plástico.

El primero de esos principios constituía la base de la escultura gótica y si no fue seguido


con toda fidelidad en muchas de sus obras, se hubiera logrado al fin, dadas las vías de
progreso que felizmente recorrió dicha escultura, sin necesidad de acudir a los modelos
antiguos de Grecia y Roma cuya imitación desvió el curso del arte cristiano. No cabe duda
que el arte del Renacimiento logró interpretar la Naturaleza y traducirla con libertad y
soltura por medio del pincel y el escoplo en gran multitud de obras maestras. Pero en
cambio el afán de sus artistas por volver a las formas clásicas de la antigüedad pagana y su
mitología no pudo menos que restar inspiración religiosa a la escultura y de hacerla más
cultivadora de la forma exterior y del desnudo. Sin embargo, ni todos los escultores que se
dicen del Renacimiento se inspiraron directamente en la escultura clásica, aunque
participaron del espíritu reinante, ni todas las obras de los que siguieron tales inspiraciones
merecen la misma crítica.

Lorenzo de Medici, por Verrocchio

Ghiberti, Donatello y Lucca de la Robbia con los discípulos del segundo Verrocchio y
Pollajuolo. Todos ellos constituyeron la llamada escuela florentina al mismo tiempo que
Jacopo della Quercia formaba en Siena la escuela sienense, de un espíritu parecido al de
Florencia.
Ghiberti se distingue por la delicadeza y gracia de sus bellísimos relieves en bronce los
cuales tiene la complicación y amplitud figurativa de verdaderas composiciones
pictóricas. Su obra típica fueron los cuadros de bronce de asuntos bíblicos en que se dividen
las dos magníficas puertas del baptisterio de Florencia dignas de ser las puertas del
Paraíso, como decía Miguel Angel de una de ellas y cuya hermosura y perfección en los
detalles eclipsan a las otras dos más antiguas labradas para el mismo baptisterio por Andrés
Pisano. Tuvo Ghiberti no pocos imitadores, sobresaliendo entre ellos Juan Antonio de
Amadeo, autor de varias labores de escultura en la cartuja de Pavía que fue la cuna o fuente
del [[Media:estilo plateresco de España.

Donatello figura en la Historia como el precursor de Miguel Angel y es, en verdad, un


artista independiente, fogoso, realista, vigoroso en las formas, universal en el cultivo de los
géneros de arte pero que traducía en mármol y bronce con sin igual expresión todo lo cual
chocaba a los individuos extraños. Sus obras más notables]] fueron:

• el San Juan Evangelista de la catedral de Florencia, con varias estatuas


en la misma y en su campanile
• el San Jorge de la iglesia de Orsanmichele.Le descubrieron que hacía
milagros al estar con las monjas. El Primer milagro fue el embarazo de
una de ellas. A los años siguientes las mayorías de ellas quedaron
embarazadas. Se dice llamar regalo de Dios

Entre sus discípulos más renombrados se cuentan

• el Verrocchio, autor de David, en Florencia y de la estatua ecuestre de


Colleoni en Venecia (ambas de bronce)
• Antonio Pollajuolo, que labró y adornó con relieves profanos los
sepulcros de Sixto IV e Inocencio VIII en San Pedro de Roma

El David de Miguel Angel


Lucca de la Robbia con sus sobrinos Andrés y Juan (hijo de Andrés) componen la familia
della Robbia, famosa por sus trabajos esculturales en barro cocido (terra-cotta)
policromado y esmaltado. Su estilo se deriva del de Ghiberti y se caracteriza por las formas
redondeadas y bellas, la dulzura y suavidad en la expresión y la gracia infantil de las figuras
que suelen ser altorrelieves de Madonnas y ángeles.

El siglo XVI, nos ofrece el Renacimiento en la plenitud de su vida, merced al impulso que
recibió de Sansovino y sobre todo de Miguel Angel, siendo Roma el foco principal de su
movimiento.

Sansovino (su nombre propio es Andrés Contucci) educado entre los artistas florentinos se
manifiesta en sus esculturas muy amante de la forma exterior, de la anatomía y del
clasicismo, sobre todo, en las estatuas que decoran los mausoleos del cardenal Sforza y del
obispo Basso Rovere en la iglesia de Santa Maria del Popolo, aparte de otras en Florencia y
Venecia.

Miguel Angel Buonarotti, discípulo también de los florentinos, resume en su persona casi
todo el arte escultórico de su época en Italia (años 1475-1564). En los primeros treinta años
e su vida conserva su cincel algunas tradiciones del siglo XV produciendo obras moderadas
y bellas aunque vigorosas. Y a esta primera época se deben sus ponderadas esculturas de la
Madonna y la Piedad con algunos Bacos y Cupidos y el David de Florencia. Pero desde el
año en que los papas comenzaron a encargarle la construcción de grandiosos monumentos,
creó un estilo gigantesco, vigorosísimo, lleno de pasión, independiente y excepcionalmente
suyo en las tres Bellas Artes del dibujo. De este género son las esculturas de los sepulcros
de los Médicis en la capilla de éstos en Florencia (de Julián y su hermano Lorenzo cuya
estatua sedente se conoce con el nombre de Il Pensieroso por su actitud pensativa) y las
estatuas que preparaba el artista para el sepulcro del Papa Julio II sobre todo el famoso
Moisés que halla en la basílica de San Pedro ad Víncula. A esta misma época de apogeo en
el estilo renacentista pertenecen:

• Benvenuto Cellini, notable por sus trabajos de orfebrería en repujados y


cinceladuras
• otro Sansovino (Jacobo Tatti), semejante a su homónimo y discípulo de él
• Pedro Torrigiani, émulo de Miguel Angel
• los dos Leoni, León y Pompeyo, que trabajaron en España.
Fuente de los cuatro ríos (detalle), Bernini

El periodo de la decadencia siguió a las audacias de Miguel Angel porque sus admiradores
quisieron imitarle en lo más arduo sin tener el genio ni la habilidad del maestro. De aquí la
exageración en el movimiento de las figuras, las contorsiones en las actitudes, la agitación
de la vestimenta y la falta de verdadero naturalismo. A este grupo de escultores pertenecen

• Bernini, cuya más celebrada y mejor obra es El éxtasis de Santa Teresa.


Bernini eclipsó a todos los demás y sus múltiples labores ganaron favor y
tuvieron gran influencia en Europa durante su siglo. De él son también
las más famosas y monumentales fontanas de Roma y las soberbias
estatuas de ángeles que adornan el puente del Castillo de Santángelo,
en la misma ciudad
• Maderno, del que destaca la estatua yacente de Santa Cecilia
• Algardi cuya mejor obra es la estatua sepulcral de Inocencio X

El periodo neoclásico o de restauración greco-romana comienza con el último cuarto del


siglo XVIII precediendo -los literatos o humanistas e iniciándose por el escultor Antonio
Casanova (1757-1822) quien, después de haber trabajado con aceptación en Venecia, se
estableció en Roma y gozó de gran popularidad y del favor de los papas y príncipes de su
época. Su estilo pretende llegar ala perfecta imitación de los grandes maestros griegos. Pero
se le tilda de frío o escaso de expresión, en medio de su elegancia, corrección y nobleza.
Obras suyas fueron los monumentos sepulcrales de Clemente XIII, Clemente XIV y Pío VI
y otra multitud de esculturas mitológicas, religiosas y retratos de personajes. Con él forman
coro fuera de Italia como principales maestros:

• Chaudet, en Francia
• Dannéker en Alemania
• Flaxman en Inglaterra
• Thorwaldsen en Dinamarca, el más destacado de todos y notable por sus
bajorrelieves que representan el Triunfo de Alejandro, de sabor
puramente clásico y por el mausoleo de Pío VII en San Pedro de Roma

[editar] Música

[editar] Ópera
Artículo principal: Ópera

El Teatro alla Scala di Milano es uno de los teatros de ópera más importantes
de Italia y del mundo

La primera obra considerada una ópera, en el sentido comúnmente entendido, data


aproximadamente del año 1597. Esta fue Dafne, (obra actualmente desaparecida) escrita
por Jacopo Peri para un círculo de humanistas letrados florentinos conocidos como la
Camerata de Bardi de Dafne fue un intento por revivir la tragedia griega clásica, como parte
de la amplia reaparición de la antigüedad que caracterizó al Renacimiento. Un siguiente
trabajo de Peri, Eurídice, que data del año 1600, es la primera ópera que haya sobrevivido
hasta la actualidad. No obstante, el uso del término ópera se inicia cincuenta años después,
a mediados del siglo XVII para definir las piezas de teatro musical, a las cuales se les
refería hasta ese momento con formulaciones universales como dramma per musica
('drama musical') o favola in musica ('fábula musical'). Diálogo hablado o declamado,
llamado "recitativo" en la ópera, acompañado por una orquesta o por una escueta línea de
bajo, es la característica fundamental del melodrama, en el sentido original.

La ópera no se mantuvo confinada a audiencias cortesanas. En el año 1637 en Venecia


emergió la idea de una "temporada" de óperas de asistencia abierta a todo público,
financiada por la venta de entradas. Influyentes compositores de ópera del siglo XVII
incluyen a Francesco Cavalli y Claudio Monteverdi, cuyo Orfeo (1607) es la ópera más
antigua que todavía se representa hoy en día. Una siguiente obra de Monteverdi, Il Ritorno
d'Ulisse in Patria (1640), también es conocida como una obra muy importante de los
inicios de la ópera. En estas primeras óperas barrocas, se combinaba la comedia con
elementos trágicos de una manera tal que desprendía una amplia sensibilidad, lo que inició
el primero de muchos movimientos reformistas de la ópera, el cual fue asociado con el
poeta Pietro Trapassi, conocido como Metastasio, cuyos libretos contribuyeron a cristalizar
el tono moralista de la ópera seria. La comedia en la ópera barroca estaba reservada para la
ópera bufa, en una tradición en desarrollo separado que, en parte, se derivó de la comedia
del arte.

La ópera italiana estableció el estándar. Los libretti italianos fueron la norma, incluso para
compositores alemanes como Händel que escribía para audiencias londinenses, o Mozart en
Viena, cerca de finales del siglo XVIII.

[editar] La canción napolitana


Artículo principal: Canción napolitana

La canción napolitana es un género particular de Nápoles y su región. Con raíces en la


música popular, conoció un gran auge durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX.
Algunas de sus piezas son famosas mundialmente, como 'O sole mio o Funiculì, funiculà.

[editar] Arquitectura

[editar] Arquitectura de la Antigua Roma


Artículo principal: Arquitectura de Roma Antigua

Arco de Septimio Severo.

La arquitectura romana es probablemente un testimonio significativo de la civilización


romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido
que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio romano
normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy
semejantes a miles de kilómetros unas de otras.

La arquitectura de Roma tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega,


sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de
ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la
primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y
durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos
solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro
lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del
Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas
escuelas formaron sus artistas propios.

Cúpula del Panteón de Agripa.

Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada


y el empleo de un primitivo hormigón.

Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de
piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda
etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener
gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma,
que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo
soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias


bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia
fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la
Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados
a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles
historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto
algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y
acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y
monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían
de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los
muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

[editar] Arquitectura renacentista


Artículo principal: Arquitectura del Renacimiento
Interior de la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore en Florencia.

Santa Maria della Consolazione en Todi, iglesia de planta central del


Renacimiento.
La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio es una obra que sirve de ejemplo de la
relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo.

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período


artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XIV, XV y XVI. Se caracteriza
por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al
estilo arquitectónico previo: El Gótico.

Produce innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción como en el


lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos,
pasando de ser artesanos a verdaderos profesionales, marcando en cada obra su estilo
personal. Las grandes catedrales góticas son en su mayoría anónimas, sin embargo las
grandes obras renacentistas están todas firmadas. Inspiraron su labor en su interpretación
propia de la Antigüedad clásica, en particular en su vertiente arquitectónica, que
consideraban modelo perfecto de las Bellas Artes.

También es un momento en que las Artes manifiestan un proyecto de síntesis e


interdisciplinariedad bastante compacto, no considerándose como elementos
independientes, sino subordinados a la Arquitectura.

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo
durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: El clasicismo y el humanismo.

La recuperación del ideario de la arquitectura clásica, introducida por la cultura del


Renacimiento, debió necesariamente trascender de la mera observación de la realidad. La
arquitectura producida por los artistas renacentistas, humanistas en general, procuraban
mantener una imagen erudita y literaria, más allá de la mera reproducción de las ruinas
greco-romanas. Los arquitectos creaban siempre en busca de un modelo ideal, en
detrimento de los modelos existentes (con gran número de ruinas en especial en Italia).
Estos modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de forma teórica, en
lo que dará origen a los tratados de Arquitectura clásica de la época.
Sin duda, para la creación del modelo teórico, la observación de las ruinas fue la
inspiración predominante de los primeros arquitectos renacentistas italianos, pero a medida
que el Renacimiento evolucionaba, los estudiosos, pasarán, sistemáticamente, de ofrecer o
recuperar los cánones y obras técnicas del clasicismo a redactar sus propios tratados del
estilo, que aunque basados en el clasicismo, llegan a ser efectivamente anti-clásicos.

[editar] Arquitectura barroca

La génesis de la arquitectura barroca se inicia en Italia, con figuras tan determinantes como
Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. En este período se crean monumentos como
laPlaza de San Pedro, Iglesia de Sant'Andrea en el Quirinal, La fontana de Trevi y la Iglesia
San Carlo alle Quattro Fontane.

[editar] La influencia del Papado

[editar] Urbano VIII

1623 fue un año crucial para la suerte de Roma, también desde el punto de vista artístico.
Maffeo Barberini fue elegido papa con el nombre de Urbano VIII, un pontífice ambicioso,
amante de las artes y gran admirador de Bernini. Le consideraba el artista ideal para realizar
sus proyectos urbanísticos y arquitectónicos, para dar forma y expresión a la voluntad de la
Iglesia de representarse a sí misma con fuerza triunfante, a través de obras espectaculares,
con un marcado carácter comunicativo, persuasivo y celebrativo.

El primer encargo de Bernini fue, en 1623, la estatua de Santa Bibiana, en la Iglesia de


Santa Bibiana en Roma, que incluía el proyecto de la fachada y una estatua de la santa en
un momento de éxtasis. Aquí se da un giro hacia una mayor expresividad, con efectos
acentuados de claroscuro, que dialogan con la pintura de Pietro da Cortona, otro
protagonista del barroco romano.

La asociación artística de Urbano VIII con su artista predilecto, culminará en la Basílica de


San Pedro: la basílica surgida sobre el lugar del martirio del apóstol San Pedro, que
representaría el renacimiento de la Iglesia y su reivindicación moral y espiritual tras la
crisis del siglo anterior.

El papa deseaba que el nuevo altar estuviese cubierto por un enorme baldaquino de bronce,
construido entre los años 1624 y 1633, y coronado con el emblema barberiano. Se apoya en
cuatro gigantescas columnas salomónicas, que acaban en volutas y racimos naturalísticos.
Se inspiraba en baldaquinos provisionales utilizados durante la cuaresma u otras fiestas,
pero esta vez plasmado en bronce de forma permanente.

En 1627 comienza la construcción del Sepulcro de Urbano VIII, terminado con varios años
de retraso. Fue colocado en posición simétrica respecto al de Pablo III, el papa del Concilio
de Trento, donde inició la reforma que el actual papa reclamaba haber concluido. Está
inspirado en la Tumba Médicis de Miguel Ángel, con la estatua del papa en lo alto. La
mayor innovación es que la muerte aparece representada como un esqueleto que rinde
honores a la figura del papa.
En 1630 comienzan las obras del Palacio Barberini, comenzadas por Carlo Maderno. Contó
con la colaboración de Francesco Borromini, que pronto se convertirá en su rival.
[editar] Inocencio X

En 1644 comienza el papado de Inocencio X, mucho más austero por la crisis económica de
los Estados Pontificios tras el tratado de Westfalia. Ese mismo año sufriría la demolición
del campanario de la fachada de la basílica de San Pedro, por problemas de estabilidad. Sus
detractores le acusaron de incompetencia técnica, mientras el papa le daba su apoyo.
Coincidiría también con el ascenso de artistas rivales como Francesco Borromini o Carlo
Rainaldi.

En estos años realizaría una de sus obras cumbres, el éxtasis de Santa Teresa. También
realizaría la famosa Fuente de los Cuatro Ríos, en la Plaza Navona de Roma, y la escultura
La Verdad, actualmente en la Galería Borghese.
[editar] Alejandro VII

Plaza de San Pedro

Con la elección de Fabio Chigi como Alejandro VII en 1655, vuelve a haber un papa
humanista, que como Maffeo Barberini 30 años antes se rodea de arquitectos para la
ejecución de ambiciosos proyetos urbanísticos, como la reordenación de la Piazza del
Popolo.

En San Pedro termina la decoración interior con la espectacular Cátedra de San Pedro,
situada en el fondo del ábside, un relicario que contiene la cátedra paleocristiana. Sostenida
por estatuas de los Padres de la Iglesia Católica, como símbolo de la sabiduría y de la
autoridad papal. La paloma de la paz simboliza la iluminación divina.

Al exterior construye una columnata elíptica, espacio dedicado a ceremonias religiosas


públicas, que representa el abrazo de la iglesia a todo el pueblo. Las obras de San Pedro
culminaron con la Scala Regia, la entrada oficial al palacio apostólico, utilizando una
columnata que, flanqueando la escalinata, corrige la irregularidad del muro.

Para la familia Chigi construye dos iglesias: la colegiata de Ariccia y la de Castel Gandolfo.
También edificó la Iglesia de Sant'Andrea en el Quirinal, encargada por Camilo Pamphili,
una iglesia pequeña de planta elíptica con la entrada en el eje menor y un óculo en el
centro.

[editar] Barroco siciliano

Artículo principal: Barroco siciliano

En Sicilia el estilo barroco siciliano tomó vuelo durante la gran reconstrucción edilicia que
siguió al terremoto de 1693. Previamente el barroco había sido usado en la isla en una
forma ingenua y de alcance local, que había evolucionado a partir de la arquitectura híbrida
nativa más que de los grandes arquitectos barrocos de Roma. Después del terremoto los
arquitectos locales, muchos de ellos formados en Roma, tuvieron múltiples oportunidades
de recrear la arquitectura barroca más sofisticada, que había ganado popularidad en la Italia
continental. El trabajo de estos arquitectos locales - y el nuevo género de grabado
arquitectónico que ellos iniciaron - inspiró a otros diseñadores locales para seguir el
ejemplo. Alrededor de 1730, los arquitectos sicilianos habían desarrollado confianza en el
uso del estilo barroco. Su particular interpretación los llevó paulatinamente a generar una
forma de arte altamente localista y personalizada. De 1780 en adelante, el estilo fue
gradualmente reemplazado por la nueva moda del neoclasicismo

El estilo decorativo del barroco siciliano duró apenas cincuenta años, y reflejó
perfectamente el orden social de la isla en una época en que -dominada nominalmente por
España - fue gobernada de hecho por una aristocracia hedonista y extravagante. La
arquitectura barroca ha dado a la isla un carácter arquitectónico que permanece en el siglo
XXI.

[editar] Arquitectura gótica


Vista frontal de la Catedral de Milán.

La principal obra de arquitectura gótica en Italia es el Duomo di Milano, uno de los


edificios más famosos de Europa. Es una catedral (Duomo) gótica particularmente grande y
emplazada en el cuadro principal del centro de la ciudad de Milán. El Duomo de Milán es
la segunda catedral católica romana más grande del mundo: únicamente la catedral de
Sevilla es mayor (igual que la basílica de San Pedro en Roma, que no es catedral). Tiene
157 metros de largo y puede albergar 40.000 personas dentro. Las ventanas mayores del
coro tiene la reputación de ser las mayores del mundo.

[editar] La literatura
Artículo principal: Literatura de Italia

La literatura italiana es toda aquella literatura que se haya escrito en el idioma italiano. La
configuración política de Italia y su unificación como estado único fue en el siglo XIX,
momento en el cual se adopta el dialecto toscano como lengua oficial con la denominación
de idioma italiano; esta decisión fue tomada fundamentalmente debido a la larga tradición
literaria y a las grandes figuras de la literatura que habían utilizado dicha lengua
previamente. Por ello, se consideran como autores en italiano a todos aquellos que hayan
utilizado dicha lengua, independientemente de que en su época Italia existiera ya como
estado único independiente con idioma oficial propio.

[editar] Dante y La Divina Comedia

Artículo principal: Dante Alighieri

Artículo principal: La Divina Comedia

Fresco de Domenico di Michelino (1465), de la cúpula de la iglesia de Santa


María del Fiore, en Florencia.
Dante está considerado el más grande poeta italiano de la Historia, y en él aparecen
reflejadas las mismas tendencias poéticas del resto de escritores del dolce stil nuovo. En su
libro La Vita Nuova (escrito en 1231 y cuyo título hace referencia a que su primer
encuentro con Beatriz fue el comienzo de una nueva vida) aparece ya perfectamente
reflejada su idealización del amor. El poema no tiene nada de terrenal o humano, y en él se
aprecia que el poeta tiene permanentemente fijos los ojos en el cielo mientras canta a su
dama. Todo es sensual, aéreo, celestial, y la Beatriz real se difumina gradualmente hasta
devenir simbólica, surgiendo entonces la divinidad desde su naturaleza humana.

Varios de las canciones de su Canzoniere tratan también el tema de la nueva vida. Sin
embargo, no todos los poemas de amor se refieren a Beatriz, algunos son de índole
filosófica y sirven de puente hacia su Convito.

La obra que hizo inmortal a Dante y le elevó sobre todos los demás genios italianos fue La
Divina Comedia, en la cual se relatan los viajes del poeta por las tres esferas de la muerte:
el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, viajes en los cuales el poeta latino Virgilio y Beatriz
le acompañan. Bajo el significado literal de esta obra épica se esconde una alegoría: Dante,
en su viaje a través del Infierno, Purgatorio y Paraíso, simboliza la mente humana en busca
de la felicidad, tanto la terrena como la eterna. El bosque en el que el poeta se pierde
simboliza la confusión social, tanto civil como religiosa, que se produce cuando la sociedad
se encuentra privada de sus dos guías, el emperador y el papa. La montaña iluminada por el
sol representa la monarquía universal. Las tres bestias son los tres vicios y los tres poderes
que más obstaculizan las intenciones de Dante: la envidia es Florencia, superficial, voluble
y dividida entre Blancos y Negros; el orgullo es la casa de Francia; la avaricia es la corte
papal. Virgilio, al contrario, representa a la razón y al imperio. Beatriz es el símbolo de la
ayuda sobrenatural sin la cual el hombre no puede obtener su fin supremo, que es Dios.

El mérito del poema no radica en este significado alegórico, propio de la literatura


medieval. Lo que es realmente novedoso es la destreza individual del poeta, el arte clásico
transmitido por primera vez en forma romance. Si bien describe la naturaleza, analiza las
pasiones, maldice los vicios y canta a las virtudes, lo más notable es la grandeza y
delicadeza de su arte. Dante toma los materiales para su poema de la teología, la filosofía,
la historia y la mitología, pero sobre todo de sus propias pasiones, de amor y del odio.
Gracias a la pluma del poeta, los muertos vuelven a la vida, se hacen de nuevo hombres y
hablan en la lengua de su tiempo de las pasiones que vivieron. Farinata degli Uberti,
Bonifacio VIII, el conde Ugolino, Manfredo, Sordello, Hugo Capeto, santo Tomás de
Aquino, Cacciaguida, san Benito y san Pedro, aparecen todos como creación objetiva; se
nos aparecen con toda la viveza de sus caracteres, sus sentimientos y sus hábitos. El
verdadero crítico del pecado y ensalzador de la virtud es el mismo Dante. El interés
personal con el que se empeña en la representación histórica de los tres mundos es lo que
más nos interesa y lo que más nos incita. Dante reescribe la Historia bajo sus propias
pasiones, y así, la Divina Comedia no es sólo una representación de las ideas y sentimientos
contemporáneos, sino también un reflejo claro y espontáneo de los pensamientos
individuales del poeta, desde la indignación que le produjo su exilio hasta la fe del creyente
y el ardor del filósofo. La Divina Comedia definió el destino de la literatura italiana, dando
lustre artístico a todas las formas literarias que la Edad Media había producido. Dante, para
algunos académicos, es el comienzo del Renacimiento.
[editar] Petrarca, la poesía del amor

Artículo principal: Petrarca

Francesco Petrarca.

Dos son las características principales de la actividad literaria de Petrarca: su interés por los
clásicos y la novedad de los sentimientos humanos que se reflejan en su poesía. Y son,
además, aspectos indisolublemente unidos, pues el primero es el origen del segundo. El
Petrarca que desentierra las obras de los grandes escritores latinos nos permite comprender
al Petrarca enamorado de una mujer real – Laura – a la que canta tanto en vida como tras su
muerte con poemas llenos de una estudiada elegancia. Petrarca fue el primer humanista y al
mismo tiempo el primer poeta lírico moderno. Su carrera fue larga y tempestuosa: vivió
muchos años en Avignon, maldiciendo la corrupción de la corte papal; viajó también por
casi toda Europa; mantuvo correspondencia con emperadores y papas, y era considerado el
escritor más importante de su tiempo.

Sus Canzoniere están divididas en tres partes: la primera contiene los poemas escritos en
vida de Laura, la segunda los poemas escritos tras su muerte y la tercera los Trionfi. El
único y exclusivo tema de estos poemas es el amor, pero su tratamiento está lleno de
variaciones en el concepto, la imaginería y los sentimientos, surgidos de variadas
inspiraciones de la naturaleza. La lírica de Petrarca es totalmente diferente, no sólo de la de
los trovadores provenzales y de la de los poetas italianos anteriores a él, sino también de la
poesía de Dante. Petrarca es un poeta psicológico, que estudia todos sus sentimientos y los
muestra con exquisita dulzura. La poesía de Petrarca no es trascendental como la de Dante,
sino que se mantiene enteramente dentro de los límites humanos. La segunda parte de sus
Canzoniere es la más apasionada y los Trionfi la peor, pues en estos últimos Petrarca
intenta imitar la Divina Comedia, pero no lo consigue. En el Canzoniere se incluyen
también algunos poemas políticos, uno de ellos supuestamente dirigido a Cola di Rienzi y
varios sonetos contra la corte de Avignon. Son interesantes por el vigor del sentimiento, y
también por mostrar que, comparado con Dante, Petrarca tiene una conciencia más amplia
de Italia. La Italia que el imagina es diferente de cualquier concepción que de ella se tuviera
en la Edad Media, y en esto es también precursor de las aspiraciones y de los tiempos
modernos. Petrarca no tuvo una ideología política firme: exaltaba a Cola di Rienzi,
invocaba al emperador Carlos IV y apoyaba a los Visconti; de hecho, su política se dejaba
llevar más por las impresiones que por los principios. Por encima de todo ello situaba su
amor por Italia, que en su mente el la imagina como su querida y antigua Roma, la gran
ciudad de sus héroes Cicerón y Escipión.

[editar] La gastronomía

Fusilli: un tipo de pasta muy común en la cocina italiana.

Artículo principal: Gastronomía de Italia

La gastronomía de Italia es extremadamente variada: el país fue unificado en el año 1861,


y sus cocinas reflejan la variedad cultural de sus regiones así como la diversidad de su
historia. La cocina italiana está incluida dentro de la denominada gastronomías
mediterráneas y es imitada, así como practicada en todo el mundo. Es muy corriente que se
conozca a la gastronomía de Italia por sus platos más famosos que son la pizza y la pasta,
pero lo cierto es que es una cocina donde coexisten los abundantes aromas y los sabores del
mediterráneo.

[editar] El idioma
Artículo principal: Idioma italiano

El italiano es una lengua romance. Existen un gran número de idiomas regionales (los del
norte pertenecen a un rama diferente del árbol de las lenguas romances) y de dialectos del
italiano (que se hablan en las regiones centrales).

El italiano moderno es, como toda lengua nacional, un dialecto que ha conseguido
imponerse como lengua propia de una región mucho más vasta que su región dialectal. En
este caso se trata del dialecto toscano de Florencia, Pisa y Siena, que se ha impuesto no por
razones políticas como suele ocurrir, sino debido al prestigio cultural que llevaba consigo al
ser el idioma en el que se escribió La Divina Comedia, que se considera la primera obra
literaria escrita en la "lingua moderna". El toscano es en efecto la lengua en la que
escribieron Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio, considerados los tres grandes escritores
del Prerrenacimiento italiano.

El italiano se habla esencialmente en Italia, donde es lengua nacional, pero también en dos
cantones del sur de Suiza donde es igualmente reconocido como lengua oficial.
Por otra parte, existen comunidades italófonas en Inglaterra, Bélgica, la ex Yugoslavia,
Francia (Córcega y Niza), Mónaco, Malta, Argentina (1,5 millones), Uruguay, Brasil,
Venezuela, Chile, Colombia, Estados Unidos (1 millón de hablantes en las grandes
ciudades), Canadá, Australia, y en las ex colonias italianas de África: Etiopía, Eritrea,
Somalia y Libia.

[editar] El cine
La historia del cine Italiano comenzó apenas algunos meses después de que los hermanos,
Auguste y Louis Lumière hubieran descubierto el medio, cuando el papa Leo XIII fue
filmado por algunos segundos mientras bendecía la cámara fotográfica.

Francia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para la película de 2010 dirigida por Israel Adrián Caetano, véase Francia (película).
République française
República Francesa

Bandera Escudo
Lema: Liberté, Égalité, Fraternité
«Libertad, Igualdad, Fraternidad»

Himno nacional: La Marsellesa

Capital París

48°49′ N 2°29′ E

Ciudad más París


poblada
Idiomas Idioma francés¹
oficiales
Forma de República semipresidencialista
gobierno
Presidente Nicolas Sarkozy
Primer François Fillon
Ministro
Fiesta 14 de julio,
nacional Fiesta de la Federación
(Fête nationale)

Superficie Puesto 42º


• Total 675.417 km²
• % agua 0,26%
Fronteras 2.889 km
Población Puesto 20º
total 65.447.374 (enero de 2010)1
• Total 97 hab/km²
• Densidad
PIB Puesto 5º
(nominal) $ 2.865.737 millones (2008)
• Total (2008) $ 41.511 (2007)
• PIB per
cápita
PIB (PPA) Puesto 8º
• Total (2008) $ 2.130.383 millones (2008)
• PIB per US$ 34.208
cápita
IDH (2007) 0,961 (8º) – Muy alto2
Moneda Euro4 (€, EUR)

Gentilicio Francés, francesa


Huso horario CET (UTC+1)5
• en verano CEST (UTC+2)5
Dominio .fr
Internet
Prefijo +33
telefónico
Prefijo FAA-FZZ, HWA-HYZ, THA-THZ,
TKA-TKZ, TMA-TMZ, TOA-TQZ,
radiofónico TVA-TXZ

Código ISO 250 / FRA / FR


Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU,
OSCE, BERD, OCDE, G-8, OIF, UL, COE.
¹ Se hablan varios idiomas regionales.
² De los cuales 551 098m km² corresponden a la
Francia metropolitana, esto es, europea (cifras del
Instituto Geográfico Nacional francés).
³ De los cuales, 62.448.977 en la Francia
metropolitana.
4
Toda la República Francesa salvo los territorios de
ultramar en el Océano Pacífico, donde se emplea el
franco CFP (XPF).
5
Sólo la Francia metropolitana.
Francia (en francés, France; AFI: [fʁɑ̃s]) es un país soberano miembro de la Unión
Europea, con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675.417 km² y
cuenta con una población de 65,4 millones de habitantes.3

Constituido en Estado social y democrático de Derecho, su forma de gobierno está


organizada como república semipresidencialista con el nombre oficial de República
francesa (République française) y la divisa Liberté, égalité, fraternité ("Libertad, igualdad
y fraternidad").

El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental,4 se


ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, el enclave de
Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y
el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el
mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km)
y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el
Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En
América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km)5 y
Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San
Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de
Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva
Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla
Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas
Francesas.

Francia es un país altamente desarrollado económica y socialmente, con una elevada


difusión internacional de su cultura e influyente en el plano geopolítico. Es la quinta
economía mundial en términos de PIB,6 miembro del G8, de la Zona Euro y del Espacio
Schengen, y alberga a muchas de las más importantes multinacionales, líderes en diversos
segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico
mundial, con 80 millones de visitantes extranjeros al año.7 Francia, hogar de la primera
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es miembro fundador de la
Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su
Consejo de Seguridad.8 Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento
Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias
nucleares reconocidas9 y miembro de la OTAN.

Antigua potencia colonial, su cultura y civilización se encuentra difundida por países de


todo el mundo agrupados en la organización de la Francofonía. El idioma francés es una de
las lenguas con mayor difusión, tradicionalmente empleada como lengua de la diplomacia,
que junto con otras 77 lenguas regionales, conforma el patrimonio lingüístico de Francia,
miembro de la Unión Latina.

Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
o 1.1 Prehistoria
o 1.2 Galia prerromana e Imperio
o 1.3 Los francos
o 1.4 Antiguo Régimen, Revolución y Primer Imperio
o 1.5 Siglo XIX
o 1.6 Siglo XX
o 1.7 Siglo XXI
• 2 Gobierno
o 2.1 Relaciones exteriores
 2.1.1 Unión Europea
 2.1.2 Fuerzas Armadas
o 2.2 Derechos humanos
o 2.3 Organización territorial
• 3 Geografía
o 3.1 Geografía física
 3.1.1 Biodiversidad y usos del suelo
 3.1.2 Hidrología y costas
• 4 Economía
o 4.1 Mercado laboral
o 4.2 Comercio
o 4.3 Agricultura
o 4.4 Transportes
o 4.5 Turismo
• 5 Demografía
o 5.1 Evolución demográfica
• 6 Cultura
o 6.1 Ciencia, tecnología y educación
o 6.2 Literatura
o 6.3 Bellas artes
o 6.4 Arquitectura
o 6.5 Música
o 6.6 Deporte
o 6.7 Idioma
o 6.8 Religión
o 6.9 Gastronomía
• 7 Véase también
• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Francia
[editar] Prehistoria

Existen importantes restos del paleolítico inferior en el río Somme y los Pirineos
tradicionales (Hombre de Neandertal), así como en La Chapelle-aux-Saints, Le Moustier y
La Ferrasie. Del paleolítico superior hay abundantes vestigios de los hombres de Cro-
Magnon, Grimaldi y Chancelade, datados en unos 25.000 años de antigüedad, los cuales
están ubicados en el valle de Dordoña.10 Entre las más famosas pinturas rupestres del
mundo están las de Lascaux y de Font de Gaume, en los Pirineos franceses.

En el mesolítico algunas actividades agropecuarias fueron reemplazando en importancia a


las cuevas, y en el neolítico (desde el III milenio a. C.) surgió la cultura megalítica (que
empleó menhires, dólmenes y enterramientos). Desde alrededor de 1500 a. C. se inicia la
edad del bronce, desarrollándose rutas comerciales. Se ha encontrado utillaje de la industria
achelense del homo erectus de hace 900 ó 1.000 años en la gruta Le Vallonnet, en el sur de
Francia. La edad del hierro y las culturas celtas se ubican dentro del I milenio a. C.

[editar] Galia prerromana e Imperio

La Galia y sus divisiones administrativas (58 a. C.).


Artículo principal: Galia

Las fronteras de la Francia moderna (1810) son aproximadamente iguales que las de la
Antigua Galia, que fue habitada por los celtas (galos).11 Galia fue conquistada por Roma y
su líder Julio César (que venció al jefe galo Vercingétorix12 ) en el siglo I a. C., y los galos
adoptaron el idioma romano (el latín, del que evolucionó el francés) y su cultura. El
cristianismo enraizó en los siglos II y III, y se estableció firmemente durante los siglos V y
VI, en aquella época Jerónimo de Estridón (San Jerónimo) escribió que Galia era la única
región “libre de herejía”.

[editar] Los francos


La ampliación territorial de los francos entre 481 y 814.
Artículo principal: Francia en la Edad Media

En el año 451, Atila, el líder de los hunos invadió la Galia con ayuda de los pueblos francos
y visigodos,13 y lograron establecerse en la parte principal de la Galia. En el siglo IV, la
frontera del este de Galia a lo largo del Rin fue cruzada por Pueblos germánicos,
principalmente los francos, de la que deriva el antiguo nombre de “Francie”. La “Francia
moderna” debe su nombre al dominio feudal de los reyes capetos de Francia, alrededor de
París. Los francos fueron la primera tribu entre los conquistadores germánicos de Europa,
después de la caída del imperio romano, en convertirse al Cristianismo a raíz del bautismo
del rey Clodoveo en 498; así, Francia obtuvo el título de "Hija mayor de la iglesia”, y el
país adoptaría esto como justificación para llamarse “el reino más cristiano de Francia”.

Bautismo de Clodoveo por San Remigio.

Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes
dinastías:

• Los merovingios, descendientes de Meroveo y Clodoveo.


• Los carolingios, descendientes de Carlos Martel.
• Los Capetos, luego los Valois, descendientes de Hugo Capeto.
La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y
VIII. El primer rey fue Clodoveo I quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 48614
y 507; y se convirtió al cristianismo ortodoxo (por oposición a la herejía arriana), siendo
bautizado en Reims hacia el 49615 obteniendo el apoyo de las élites galo-romanas y
estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica.14

La existencia como entidad separada comenzó con el Tratado de Verdún (843), con la
división del Imperio carolingio de Carlomagno en Francia Oriental, Francia Central y
Francia Occidental. Francia Occidental comprendía aproximadamente el área ocupada por
la Francia moderna, de la que fue precursora.

Los Carolingios gobernaron Francia hasta 987, cuando Hugo Capeto fue coronado rey de
Francia. Sus descendientes, la Dinastía de los Capetos, la Casa de Valois, y la Casa de
Borbón, unificaron progresivamente el país con una serie de guerras y herencias dinásticas.
La monarquía alcanzó su apogeo durante el siglo XVII y el reinado de Luis XIV. En este
tiempo Francia poseía la población más grande de Europa y su política, su economía y su
cultura influían en todo el continente. Francia también obtuvo muchas posesiones de
ultramar en América, África y Asia.

[editar] Antiguo Régimen, Revolución y Primer Imperio

Luis XIV, el rey Sol.


Napoleón Bonaparte, fundador del Primer Imperio francés.

La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix inspirada por la Revolución de


1830.

Otto von Bismarck (con casco) y Napoleón III, tras la capitulación de este último en la
batalla de Sedán en 1870.
Artículos principales: Antiguo Régimen en Francia, Revolución francesa y Primer Imperio
francés

La Toma de la Bastilla marca el inicio de la Revolución francesa, un proceso social y


político que se desarrolló entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la
abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases
económicas y sociales del Antiguo Régimen en Francia.
Después de una serie de esquemas gubernamentales de breve duración, Napoleón
Bonaparte tomó el control de la república en 1799, haciéndose primer cónsul y emperador
del qué ahora se conoce como el Primer Imperio francés (1804-1814). Aparte de sus
proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código
Napoleónico, un código civil que permanecería vigente hasta la segunda mitad del siglo XX
y serviría de modelo a otros países, como España. Se le conoce también por su talento para
hacerse rodear de brillantes expertos con un elevado sentido del Estado, que supieron crear
el marco jurídico y administrativo de la Francia contemporánea. Otros, sin embargo, lo
consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y
uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.16

Después de llevar a la victoria los ejércitos de la Revolución en una guerra de defensa del
territorio nacional amenazado por los ejércitos de las monarquías europeas, su ejército, la
"Grande Armée", conquistó la mayor parte de Europa continental. En los territorios
invadidos, Napoleón nombró a los miembros de la familia Bonaparte y a algunos de sus
generales más cercanos como monarcas de los territorios. Hoy en día, la familia real sueca
desciende del general bonapartista Bernadotte.

[editar] Siglo XIX

Tras de la derrota final de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo y como


consecuencia del Congreso de Viena, la monarquía francesa fue reinstaurada, pero con
nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló
entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República
cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó
el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en
algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el
país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que
duró hasta 1848. La Segunda República Francesa de breve duración terminó en 1852 en
que Napoleón III proclamó el Segundo Imperio francés.

Durante este nuevo imperio se produce un considerable desarrollo de los medios de


transportes, así como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un
tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el comercio internacional. Sin
embargo la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes como la Segunda
Intervención Francesa en México y sobre todo la estrepitosa derrota en la Guerra Franco-
prusiana de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo y su régimen fue
sustituido por la tercera república francesa.

[editar] Siglo XX
Saint-Lô destruida durante la Batalla de Normandía en 1944.

Francia tuvo posesiones coloniales en varias partes del mundo, desde principios del siglo
XVII hasta los años 1960. En los siglos XIX y XX, su imperio colonial global era el
segundo más grande del mundo después del Imperio británico. En su pico, entre 1919 y
1939, el segundo Imperio colonial francés se extendió sobre 12.347.000 kilómetros
cuadrados (4.767.000 millas cuadradas) de tierra. Incluyendo Francia metropolitana, el área
total de la tierra bajo la soberanía francesa alcanzó 12.898.000 kilómetros cuadrados
(4.980.000 millas cuadradas) en los años 20 y los años 30, que es 8,6% del área de la tierra
del mundo.

Aunque en última instancia acabó como vencedor en la Primera Guerra Mundial, Francia
sufrió unas pérdidas humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por
venir. Los años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por
el gobierno del Frente Popular. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania
nazi el 3 de septiembre de 193917 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo
territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán. Al principio de la
Segunda Guerra Mundial, Francia llevó a cabo una serie de campañas fracasadas de rescate
en Noruega, Bélgica y los Países Bajos entre 1939 y 1940. Después del ataque relámpago
de la Alemania Nazi entre mayo y junio de 1940 y su aliado, la Italia fascista, la dirección
política de Francia firmó el Armisticio del 22 de junio de 1940. Los alemanes establecieron
un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal Philippe Pétain conocido como la Francia
de Vichy, que adoptó una política de colaboración con la Alemania Nazi.18 Los opositores
del régimen formaron el estado de Francia Libre fuera de Francia, sostuvieron a la
resistencia francesa y fueron sumando cada vez más territorios coloniales a su causa.
Francia continental fue liberada con el esfuerzo común de los aliados, Francia Libre, y de la
resistencia francesa en 1944.

La Cuarta República Francesa establecida después de la Segunda Guerra Mundial luchó


para mantener su estatus económico y político como potencia mundial. Intentó recuperar el
control sobre su imperio colonial, afectado por la guerra. La tentativa poco entusiasta en
1946 de recuperar el control en Indochina Francesa dio lugar a la Primera Guerra de
Indochina, que terminó en derrota francesa en la Batalla de Dien Bien Phu en 1954.
Solamente unos meses más adelante, Francia hizo frente a un nuevo conflicto, incluso más
áspero que el anterior en su más vieja e importante colonia, Argelia.
El debate por mantener el control de Argelia, entonces hogar de un millón de colonos
europeos, debilitó el país y condujo casi a la guerra civil. En 1958, la cuarta república débil
e inestable llevó a la Quinta República Francesa, que se apoya en un fuerte poder ejecutivo.
Charles de Gaulle mantuvo el país unido mientras que toma el camino al extremo de la
guerra. La Guerra de Argelia y la guerra civil que estalló en Argelia entre los partidarios de
abandonar la colonia y los colonos que se aferraban a mantener la presencia francesa, se
concluyó en 1962, con la declaración de Evian que incluían la celebración de un
referéndum de autodeterminación. El general De Gaulle también tuvo que afrontar otra
dura prueba en mayo de 1968, de la que salió triunfante en las elecciones anticipadas
convocadas en junio del mismo año.

En 1981, François Mitterrand es elegido presidente de Francia, y gobernó desde 1981 hasta
1995. Luego, Jacques Chirac sería elegido presidente de Francia, gobernando entre 1995 y
2007. En ese año Nicolas Sarkozy es elegido presidente. Francia apoyó a Estados Unidos
en la primera Guerra del Golfo (1990),19 así como en el derrocamiento del régimen talibán.
En décadas recientes, la reconciliación y la cooperación de Francia con Alemania han
probado la línea central a la integración política y económica de la Unión Europea de
desarrollo,8 incluyendo la introducción del euro en enero de 1999. Francia ha estado en la
vanguardia de los Estados miembros europeos de la unión que intentaban explotar el
ímpetu de la unión monetaria para crear una unión europea política, con una defensa y un
aparato unificados y más capaces en la seguridad.

[editar] Siglo XXI

Dominique de Villepin, a la cabeza de la diplomacia francesa, lideró el bloque de países


que se opuso a la invasión de Iraq de 2003,20 amenazando con utilizar su derecho al veto en
el Consejo de Seguridad, llevando de paso a un enfriamiento de las relaciones con la
administración de George W. Bush. El candidato de la derecha conservadora, Nicolas
Sarkozy, ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocupar la Presidencia de
la República Francesa, sucediendo a Jacques Chirac.21

[editar] Gobierno
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

Senado de Francia.
Artículo principal: Política de Francia

La actual Constitución de Francia (Constitución de la quinta república) fue aprobada por


referéndum el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación, los sucesivos Presidentes
de la República han fortalecido notablemente su autoridad sobre el poder ejecutivo, en un
principio encarnado en el Primer Ministro y el Gobierno, y se han constituido en
verdaderos representantes del Ejecutivo en relación con el parlamento. Según la
Constitución, el presidente es elegido por sufragio directo por un período de 5 años
(originalmente eran 7 años). El arbitraje del presidente asegura el funcionamiento regular y
el equilibrio de los poderes públicos. El presidente designa al primer ministro, quien
preside sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete
o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del Primer Ministro.
Esta organización del gobierno se conoce como república semipresidencialista.

La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus 577 diputados son electos
directamente por un término de 5 años y todos los asientos son votados en cada elección.
La otra cámara es el Senado, cuyos 321 senadores son elegidos por un colegio electoral (es
un sufragio indirecto) y permanecen 9 años en sus cargos. Un tercio del senado es renovado
cada 3 años. Los poderes legislativos del senado son limitados, y la asamblea nacional es
quien posee la palabra final en caso de ocurrir una disputa entre ambas cámaras. El
gobierno posee una fuerte influencia sobre la agenda parlamentaria. Además existe un
Consejo Constitucional (9 miembros), que asegura el control de la constitucionalidad de las
leyes y resuelve los contenciosos electorales. Son ciudadanos franceses todos los mayores
de 18 años.

[editar] Relaciones exteriores


Asamblea Nacional de Francia.

El Salón del Reloj donde se presentó la Declaración Schuman.


Artículo principal: Asuntos institucionales y política en la Unión Europea

[editar] Unión Europea

La Declaración Schuman es el título con el que informalmente se conoce al discurso


pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman el 9 de mayo
de 1950 en el que —tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE)— se dio el
primer paso para la formación de esta organización al proponer que el carbón y el acero de
Alemania y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una
administración conjunta.

El Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 entre Bélgica, Francia, la República


Federal Alemana, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, estableció la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero (CECA) que posteriormente formó parte, primero, de las
Comunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea.22 Los franceses cuentan con la
segunda representación más numerosa en el Parlamento Europeo, en virtud de su número
de habitantes; además, el francés Jean-Claude Trichet es el Presidente del Banco Central
Europeo y Jacques Barrot fue uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea para el
período 2004-2009.
Estrasburgo es la sede del Parlamento Europeo; las sesiones plenarias se realizan allí una
semana cada mes. Por ello la ciudad es considerada como la segunda capital de la UE
después de Bruselas, donde están los diputados el resto del tiempo. La ciudad también es
sede del Comando Central del Eurocuerpo y el Centro de información de Europol.

El 14 de julio de 2007 tropas de los 27 países de la Unión Europea desfilaron juntas por
primera vez en los Campos Elíseos de París con motivo de la fiesta nacional francesa en
una ceremonia encabezada por Sarkozy.23 La presidencia francesa del Consejo de la Unión
Europea en el segundo semestre de 2008 estuvo enmarcada dentro del sistema de
administración rotativa de dicha institución.24 Estaba previsto que al término de la
administración entrase en vigor el Tratado europeo de Lisboa, permitiendo nombrar al
Primer Presidente permanente de la Unión, pero ello no fue posible ya que el documento no
fue ratificado por todos los estados.

Véase también: Cronología de la Unión Europea

[editar] Fuerzas Armadas

Portaaviones Charles de Gaulle a su llegada a la base de Tolón unos meses antes de su


puesta en servicio el 18 de mayo de 2001. Participó en la intervención de la OTAN en
Afganistán en noviembre de 2001.25

Las Fuerzas armadas francesas son miembros de la OTAN, EUFOR y del Eurocuerpo. El
ejército francés, con una fuerza de personal de 779.450 en 2006 (259.050 de fuerza
regular,26 419.000 de reserva regular27 y 101,400 de gendarmería28 ), constituye la fuerza
militar más grande de Europa y la 14ª más grande del mundo por el número de tropas. Sin
embargo tienen el 2º gasto más alto de militares en el mundo, así como la 3ª fuerza nuclear
más grande en el mundo, sólo detrás de los Estados Unidos y Rusia.29

La industria dinámica, especialmente la aeronáutica, produce aviones de caza como el


Rafale, con capacidad nuclear. El DGSE es el servicio de inteligencia del país. La Armada
Francesa cuenta con un sólo portaaviones, el de impulsión nuclear Charles de Gaulle pero
esperan tener disponible en el 2012 uno con el nombre PA2 (Portaaviones 2) que
desplazará 75.000 toneladas.30 31 Destina el 2,6% de su PIB anual a la defensa nacional,
según los datos de la OTAN y junto con Alemania destinan en conjunto más del 40% del
gasto en defensa total de la Unión Europea.32 Alrededor del 10% del presupuesto en defensa
francés se destina a la Force de frappe, encargada de las armas nucleares embarcadas en
submarinos.33
En marzo de 2008 el Gobierno francés anunció sus planes para lograr la reducción de su
arsenal a menos de 300 cabezas nucleares, "la mitad del máximo" de las que mantuvo
durante la Guerra Fría.34

[editar] Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la


Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos
(HRC), Francia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.35

Tratados internacionales

CEDAW4 CAT4
CESCR36 CCPR37 0 1 CRC42 CRPD44

Francia
CE M
CE C C
C RD3 C R R WC
C 8 D39 43
CE C CP A C C CR
CP CED C C
CES SC C R- CED T - - CR PD
R- AW- A R
CR R- P OP AW - O O PD -
OP OP T C
OP R 2- O P- P- OP
1
DP P A S
C C

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

[editar] Organización territorial

Regiones de Francia
Norte-Paso
de Calais

Picardía

Alta
Normandía

Isla de
Francia

Champaña-
Ardenas

Lorena

Alsacia

Franco
Condado

Borgoña

Centro

Países del
Loira

Bretaña

Baja
Normandía

Poitou-
Charentes

Lemosín

Auvernia

Ródano-
Alpes

Aquitania

Mediodía-Pirineos

Languedoc-
Rosellón
Provenza-Alpes-
Costa Azul

Córcega

Bélgica

Luxemburgo

Alemania

Suiza

Italia

Canal de la Mancha

Reino Unido

Océano
Atlántico

Andorra

España

Mar de
Liguria

Mar
Mediterráneo

Departamentos de ultramar

Territorios de ultramar de Francia.


Artículo principal: Organización territorial de Francia

Francia se divide administrativamente en regiones, departamentos, distritos, cantones, y


municipios (o comunas). Adicionalmente cuenta con colectividades, territorios y
dependencias. El departamento más extenso es la Guayana Francesa con 91.000 km².45

Las 26 regiones y sus correspondientes 100 departamentos son de la metrópoli o de


ultramar.

División territorial metropolitana:

• 22 regiones (en fr. régions): Francia está dividida en 26 regiones, de


las que 22 se encuentran en la metrópolis. Aunque es la división principal,
Francia es un país unitario y las regiones no poseen autonomía legislativa ni
ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los
impuestos nacionales que pueden disponer y repartir según sus necesidades.
• 96 departamentos (en fr. départements): Son regidos por un Consejo
General elegido por seis años por sufragio directo. Fueron creados en 1790
con el fin de que toda persona pudiera dirigirse en una jornada de caballo
como máximo a sus representantes. Cada uno tiene un prefecto.
• 329 distritos (en fr. arrondissements): Cada departamento está
dividido en varios distritos, que tienen cada uno su subprefecto. Su función
es ayudar al prefecto del departamento.
• 3.879 cantones: Es una división más pequeña, sobre todo a efectos
electorales.
• 36.571 comunas: Equivalente al municipio. En la ciudad de París,
reciben el nombre de arrondissements.
• Intercomunidades de Francia (en fr. intercommunautés): equivalente
a una Mancomunidad, agrupan dentro de un mismo departamento a varias
comunas.

Las 4 regiones de ultramar están constituidas por 4 departamentos de ultramar: Reunión,


Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.

Las colectividades son de ultramar o sui géneris. Las 6 colectividades de ultramar son San
Pedro y Miquelón, Mayotte, Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, San Bartolomé y San
Martín. Y 1 colectividad sui géneris: Nueva Caledonia.

Un territorio de ultramar conformado por las denominadas Tierras Australes y Antárticas


Francesas. Seis dependencias son islas francesas dispersas y actualmente deshabitadas:
Clipperton, en el nor-oriente del Océano Pacífico (administrada desde la Polinesia
Francesa); y Europa, Gloriosa, Saint Cristopher, Tromelin, y Bassas da India, en el sur-
occidente del Océano Índico (administradas desde el departamento de la Reunión).

Véase también: Regiones de Francia

[editar] Geografía
[editar] Geografía física

Artículo principal: Geografía de Francia

Francia metropolitana con las ciudades (áreas urbanas) de más de 100 000 habitantes.
Cordillera de los Vosgos.

El territorio francés tiene una extensión de 675.417 km², lo que representa el 0,50% de las
tierras emergidas del planeta (Puesto 40º en el mundo). La Francia metropolitana, es decir,
europea, cuenta con 551.695 km² (dato del Instituto Geográfico Nacional francés), en tanto
que la Francia de ultramar tiene otros 123.722 km² (sin considerar la Tierra Adelia por el
Tratado Antártico en 1959 que suspendió el reconocimiento de todas las soberanías en
dicha región). Sus islas de mayor tamaño son Nueva Caledonia, Córcega, Guadalupe y
Martinica.

La demarcación política de la Francia continental europea se apoya en sus «fronteras


naturales» siendo estas (en sentido anti-horario): el Mar del Norte, el Canal de la Mancha,
el Océano Atlántico (Golfo de Vizcaya); los Pirineos (Frontera con España); el Mar
Mediterráneo (Golfo de León, Costa Azul); los Alpes; los Montes Jura; el río Rin. El Rin es
frontera sólo en una parte de su curso, punto desde el cual y hasta el Mar del Norte, no
existen accidentes geográficos que delimiten «naturalmente» la frontera con Bélgica,
Luxemburgo y Alemania. La isla francesa más importante en Europa es Córcega, ubicada
en el mar Mediterráneo. En la Francia metropolitana las fronteras se extienden a lo largo de
2.889 km y la línea costera por otros 3.427 km. En África, Asia, Oceanía, América del
Norte y el Caribe, el territorio francés es insular. La Guayana Francesa es el único territorio
continental fuera de Europa, limita al norte con el Océano Atlántico (378 km); al oeste con
Surinam (510 km), al este con Brasil (673 km). La Isla de San Martín tiene una frontera
meridional con las Antillas Holandesas (10,2 km).

Francia posee parte de los Pirineos y los Alpes, ambos al sur. Otros macizos montañosos
son el Jura (en la frontera con Suiza), las Ardenas, el Macizo Central y la Cordillera de los
Vosgos. El Mont Blanc en los Alpes con 4.808 metros de altura es la cumbre más alta de
Europa occidental. El punto más bajo del país está en el delta del río Ródano: –2 m. El
territorio cuenta también con llanuras costeras hacia el norte y oeste del país.

[editar] Biodiversidad y usos del suelo


La isla caribeña de San Martín, vista desde el satélite.

La mayor parte del territorio metropolitano de Francia corresponde al bioma de bosque


templado de frondosas, aunque también están presentes el bosque templado de coníferas en
los Alpes y el bosque mediterráneo en el sureste. La cantidad de venados y ciervos en
estado salvaje se está incrementando gracias a políticas orientadas con este objetivo,
además se garantiza la protección de las especies autóctonas no domésticas, con la creación
de parques y reservas naturales, así como por la reintroducción de especies que fueron
exterminadas en el país (oso pardo, lince y bisonte europeo, entre otros).

En la Francia metropolitana hay 136 especies de árboles,46 algo excepcional tratándose de


un país europeo. Las especies vegetales cultivadas para consumo humano directo y para la
producción agro-industrial ocupan grandes espacios de la superficie francesa, destacándose
la vid y el trigo entre muchas otras. Se practica una intensiva crianza y explotación de reses,
cerdos, ovejas, cabras y caballos. También abundan especies menores como conejos y aves
de corral.

La producción agropecuaria representa un 56% (del cual las tierras de labrantío son un
33%, las cosechas permanentes un 3%, y los pastos permanentes un 20%), la masa forestal
el 28%, y «otros» el 16%.47 Los bosques se extienden sobre la superficie de la Francia
metropolitana hasta cubrir más de 140.000 km. Las zonas especialmente protegidas
conforman el 8% del territorio nacional. El subsuelo proporciona materiales de
construcción en abundancia (grava, arena, cal) y materias primas (caolín, talco, azufre,
potasa), pero es pobre en productos energéticos y minerales. La Guayana Francesa por su
parte, forma parte del Macizo Guayano-venezolano, teniendo el 90% de su territorio
cubierto por la selva tropical.

[editar] Hidrología y costas

Las aguas interiores cubren el 0,26% de la superficie continental francesa. Los ríos más
importantes de Francia son, en la vertiente atlántica: Loira, Garona, Dordoña (en el Océano
Atlántico), y Sena (en el Canal de la Mancha). En la vertiente mediterránea el Ródano (en
el Golfo de León), con su afluente el Saona. También posee una buena parte de las cuencas
de los ríos Rin, Mosa, Mosela y Escalda (que desembocan en el Mar del Norte). El río
interior más extenso es el Loira, con más de 1.000 km. El lago más extenso es el Lemán
(582 km²).

Francia tiene 5.500 km de costas y ocupa el cuarto lugar en producción pesquera en la UE.
En total las costas francesas son bañadas por los océanos Atlántico, Índico, y Pacífico. La
Zona Marítima de Francia es de 12 millas contadas desde la costa, y la Zona Económica
Exclusiva se extiende hasta las 200 millas desde la costa (11 millones de km²).48

Véanse también: Islas francesas y Entorno natural de la Unión Europea

[editar] Economía

El Horno solar de Odeillo, en Font-Romeu-Odeillo-Via.

El barrio de negocios de La Défense, en París, visto desde la Torre Eiffel.


Artículo principal: Economía de Francia

Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta
economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de
Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento
económico francés llegó al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de
desempleo entre los más altos.8

La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención
estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores
clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones
o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por
el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido
decayendo.

Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias,


productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario, los
seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter,
perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2,7%), industria (24,4%),
servicios (72,9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor
importancia en Francia49 Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el
consorcio europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de
Kourou. En telecomunicaciones destaca France Télécom como el principal operador del
país.

Sin la producción petrolífera, Francia ha confiado en el desarrollo de la energía nuclear, que


ahora representa aproximadamente el 78% de la producción de electricidad del país. Los
residuos radiactivos son almacenados en instalaciones de retratamiento. En 2006 la
producción neta de electricidad ascendió a 548.8 TWH, de los cuales:50

1. 428,7 TWh (78,1%) fueron producidos por la generación de reactores nucleares.


2. 60,9 TWh (11,1%) fueron producidos por la generación de las centrales
hidroeléctricas.
3. 52,4 TWh (9,5%) fueron producidos por la generación de las centrales
temoeléctricas.
4. 6,9 TWh (1,3%) fueron producidos por la generación de otros tipos como los
autogeneradores.

[editar] Mercado laboral

EL PIB per cápita francés es ligeramente inferior al de otras grandes economías europeas
comparables, como la alemana o la británica, aunque el PIB por hora trabajada es uno de
los más altos de la OCDE.51 El PIB per cápita se determina por (I) la productividad por hora
trabajada, que en Francia es la más alta de los países miembros del G8,51 (II) el número de
horas trabajadas, que es uno de los más bajos de las economías desarrolladas;52 (III) la tasa
de actividad. Francia tiene una de las tasas de actividad más bajas para el segmento de
población entre 15 y 64 años de la OCDE: En 2004 sólo el 68,8% de esta franja de
población estaba empleada, frente a tasas del 80% en Japón, 78,9% en Reino Unido o del
71,0% en Alemania, los tramos de edad de 15-24 y de 55-64 son precisamente los que
presentan tasas significamente bajas en relación con la Unión Europea a 25.53 54

El hecho de que la tasa de actividad sea baja se explica por la existencia de un salario
mínimo alto (lo que mantiene fuera del mercado laboral a trabajadores poco productivos,
como los jóvenes, aunque garantiza condiciones laborales dignas), una enseñanza
universitaria en muchos casos poco acorde con el mundo laboral[cita requerida] y en el caso de
trabajadores más ancianos, incentivos para la prejubilación.55
En cuanto al nivel de vida de los franceses, un dato significativo es que la brecha entre ricos
y pobres se ha profundizado en Francia durante el periodo de 2004 a 2007. Según un
estudio del INSEE (Institut National de la Statistique et des Études Économiques), «la
población en general se ha vuelto más pobre en comparación con quienes perciben ingresos
muy elevados, que han visto incrementos medios mucho más fuertes».56

[editar] Comercio

Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre 1870 y 1945 enfrentaron a
Francia y Alemania, sin embargo, ambos países han construido desde los años 1950 un
entramado de relaciones: institutos de investigación y universidades comunes, un intenso
intercambio juvenil, más de 2.000 ciudades hermanadas e innumerables contactos
personales. Esta situación puso el fundamento de la integración política de Europa, son
recíprocamente su principal socio comercial y juntos constituyen el motor económico de la
Unión Europea (UE).

En 2005 con un 10,2%, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el
origen del 8,7% de las importaciones.57 En 2006 más del 14% de las exportaciones
francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones
francesas provino de Alemania.58 Otros socios importantes en 2006 fueron: Bélgica, Italia,
Reino Unido y España.

[editar] Agricultura

Viñedo en la región de Champagne.

Es el principal productor agrícola de la Unión europea, aproximadamente un tercio de toda


la tierra agrícola. El norte de Francia está caracterizado por granjas de trigo grandes. Los
productos lácteos, la carne de cerdo y la producción de manzana se encuentran sobre todo
en la región occidental. La producción de ternera está localizada principalmente en la zona
central, mientras la producción de frutas, verduras, y el vino se extiende del centro hacia el
sur. Es un gran productor agrícola y actualmente amplía su silvicultura e industrias de
piscifactoría. La puesta en práctica de la Política agrícola común de la Unión Europea y el
Acuerdo General sobre tarifas y comercio, GATT han causado reformas del sector agrícola
de la economía.
Es un líder de producción mundial agrícola y el sexto más grande. También es el segundo
mayor exportador, después de los Estados Unidos. Sin embargo, el destino del 70% de sus
exportaciones son otros miembros de la Unión Europea y muchos países pobres africanos
(incluyendo sus antiguas colonias) que afrontan una escasez seria de alimentos. Las
exportaciones estadounidenses agrícolas a Francia, son aproximadamente de 600 millones
de dólares cada año y consisten principalmente en soja, productos de alimentación y
forrajes y mariscos. A los Estados Unidos exportan principalmente el queso, productos
procesados y vino. Asciende a más de 950 millones de dólares al año.

[editar] Transportes

TGV, el tren de alta velocidad.

Airbus A380, el avión comercial más grande del mundo.

La red de ferrocarril es de aproximadamente 31.840 kilómetros y es la más extensa de


Europa Occidental. Es manejada por la SNCF (Sociedad Nacional de los Ferrocarriles
Franceses) que posee trenes de alta velocidad como el Thalys, el Eurostar y el TGV que
alcanza los 320 kilómetros por hora. La Eurostar a través del Eurotúnel, se une con el Reino
Unido. También existen conexiones ferroviarias con otros países vecinos de Europa,
excepto con Andorra. Además hay metro en varias ciudades del país como París, Laon,
Lille, Lyon, Marsella, Rennes y Toulouse.

Hay aproximadamente 1.000.960 kilómetros de calzada útil en el país.59 La región de París


está envuelta con la red más densa de caminos y carreteras, que la unen con prácticamente
todas las partes del país y con Bélgica, España, Mónaco, Suiza, Alemania e Italia. No hay
ningún precio por impuestos en las carreteras, sin embargo, el uso de la autopista tiene
peaje excepto en los alrededores de las grandes aglomeraciones. Las marcas francesas
dominan el mercado de los coches en el país, como Renault (el 27% de coches vendidos en
Francia en 2003), Peugeot (el 20,1%) y Citroën (el 13,5%).60 Más del 74% de los coches
nuevos vendidos en 2007 tenían motor diésel.61

Hay aproximadamente 478 aeropuertos, incluyendo campos de aterrizaje. El Aeropuerto de


París-Charles de Gaulle, localizado en los alrededores de París, es el aeropuerto más grande
y con más actividad del país, manejando la mayoría del tráfico civil y comercial, y
conectando París con prácticamente todas las ciudades del mundo. Air France es la línea
aérea nacional, aunque numerosas compañías aéreas privadas proporcionan viajes
domésticos e internacionales.

Hay diez puertos principales, el más grande es el de Marsella. 14.932 kilómetros de vías
fluviales atraviesan Francia incluyendo el Canal del Mediodía que conecta el Mar
Mediterráneo con el Océano Atlántico por el río Garona.

Véanse también: SNCF y TGV

[editar] Turismo

La ciudad amurallada de Carcassonne una gran atracción turística.

El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes
del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de
América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción,
pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples
puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y
artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña
y campo.

[editar] Demografía
Artículo principal: Demografía de Francia

Posee 65.447.374 habitantes (enero de 2010), de los cuales 62.793.432 habitan en la


Francia metropolitana, con una densidad de 115 hab/km², y 2.653.942 habitan en la Francia
ultramarina, incluyendo a la comunidad de unos 2.000 científicos e investigadores
destacados en la Antártida.
Alrededor del 75% de franceses vive en núcleos urbanos. París y su área metropolitana
correspondiente a la Región conocida como «Isla de Francia» concentra 11.769.433 de
habitantes,62 lo que la convierte en una de las más grandes del mundo, y la más poblada de
la Unión Europea. Otras áreas metropolitanas de más de un millón de habitantes son Lyon
y Marsella que superan el millón y medio de habitantes cada una.

Ciudades de más de Mayores


200 000 hab áreas metropolitanas

París 2.181.374 París 11.769.433

Marsella 839.043 Lyon 1.748.271

Lyon 472.305 Marsella 1.601.095

Toulouse 437 715 Lille 1.164.716

Niza 347.060 Toulouse 1.102.887

Nantes 282.853 Burdeos 999.149

Estrasburgo 272.975 Niza 991.903

Montpellier 251.634 Nantes 763.118

Burdeos 235.178 Estrasburgo 638.670

Rennes 209.613 Toulon 595.884

La esperanza de vida al nacer es de 84,5 años para las mujeres y de 77,8 años para los
varones (2009).63 Generalmente los varones tienden a obtener empleos a tiempo completo y
las mujeres a tiempo parcial. En Francia las vacaciones pagadas legales suman cinco
semanas en cada año laboral. Es considerado como uno de los países con mayor calidad de
vida ya que la población disfruta de un alto grado de servicios, aparte de la sanidad que es
una de las mejores del mundo.

La población está compuesta por descendientes de varios grupos étnicos, principalmente de


origen celta (pero también ligure e ibero), fundamentalmente galos fusionados con la
población precedente, que dieron nombre a la región de la Galia, hoy Francia (que incluía
también Bélgica, Luxemburgo y Suiza). Cronológicamente se fueron sumando otros grupos
étnicos: en el proceso histórico formativo de la Francia actual son también significativas las
poblaciones de origen griego, romano, vasco, germano (principalmente franco pero también
burgundio), vikingo (en Normandía) y en menor medida sarraceno.

Desde el siglo XIX, Francia es un país de inmigración.64 Uno de cada cuatro habitantes es
de origen extranjero (en 1999, 23% de la población).65 Entre los extranjeros que se van
integrando, predominan los belgas, alemanes, italianos, españoles (la inmigración española
comenzó en el siglo XIX), portugueses, polacos, armenios, magrebíes, subsaharianos,
chinos (1.000.000 en 200766 ), indochinos (vietnamitas, 250.000 en 200867 ), turcos
(400.000-500.000 a principios de los años 200068 69 ) y gitanos (500.000 en 200570 ). El
mayor número de inmigrantes en los últimos años proviene del Magreb.71 En total existen
unos cuatro millones y medio de inmigrantes, de los cuales aproximadamente un millón y
medio nació en tierra extranjera pero se ha naturalizado adquiriendo la nacionalidad
francesa, en tanto que otros tres millones son aún extranjeros. Según el Gobierno se calcula
que en Francia hay entre 200.000 y 400.000 inmigrantes ilegales, aunque las ONG's hablan
de medio millón.72

Los estudios de población francesa muestran su composición mayoritaria de ciudadanos de


origen europeo, un 91,6%, de los cuales son franceses 85,0% y de otros países 6,6%. El
5,7% de la población proviene de países africanos, 3,0% de asiáticos y 0,6% de
americanos.73 Según un estudio publicado en La France africaine (2000), el 13 % de la
población francesa es de origen africano (Magreb y África negra).74 Esta composición es el
resultado de la evolución migratoria y de la presencia significativa de población nacidas en
Francia pero de padres extranjeros, generalmente inmigrantes que a través de los años
fueron obteniendo la ciudadanía francesa. La población de origen judío se estimaba en
550.000 personas a principios de los años 2000, aunque no existen datos estadísticos dado
que la ley francesa prohíbe recoger datos censales sobre etnias o religiones.

[editar] Evolución demográfica

Evolución de la población del país entre 1960 y 2003, en miles de habitantes.

La situación privilegiada en Europa Occidental, en el centro de una de las regiones


históricamente más pobladas del mundo, ha favorecido unas tasas elevadas de poblamiento
y de expansión demográficas, siendo el tercer país más poblado de la tierra hasta el siglo
XVIII. Esta expansión experimentó una fuerte desaceleración en vísperas de la revolución
industrial que se mantuvo hasta entrado el siglo XX, en paralelo con el incremento
demográfico de las regiones limítrofes, especialmente hacia la centroeuropea, en el área de
influencia de Alemania, y las Islas Británicas.

Por otra parte, y especialmente durante los siglos XVI a principios del XX, una parte de la
población francesa se instaló en otras regiones del mundo, al abrigo de la expansión
colonial, configurando la base de las características poblacionales y composición étnica de
otros países, principalmente en el Quebec de Canadá, Haití y otras antiguas colonias
africanas, asiáticas y de Oceanía. En América, en los territorios de soberanía francesa de
San Pedro y Miquelón; la Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe, a la base poblacional
proveniente de la metrópoli, se añadió la de origen africano que junto con la mestiza, se ha
convertido en el grupo étnico mayoritario. En Oceanía la emigración de franceses ha sido
menor y centralizada en Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa, mientras que en el norte
de África, una parte de la instalada en el Magreb conformó tras su repatriación a mediados
del siglo XX la comunidad conocida como de los “pieds-noirs”.

También existe una presencia significativa de población de origen francés en otros países
no directamente relacionados con sus colonias, principalmente de Hispanoamérica, como
Argentina, Uruguay o Chile. Tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo demográfico
conocido como Baby boom, el lento estancamiento de las tasas de crecimiento ha sido
menos marcado en Francia que en otros países de su entorno, manteniendo un nivel de
natalidad destacado en Europa gracias a las políticas sociales aplicadas para su estímulo.

Véanse también: Demografía de la Unión Europea y Migración en la Unión Europea

[editar] Cultura
Artículo principal: Cultura de Francia

[editar] Ciencia, tecnología y educación

La Universidad de La Sorbona es una de las más antiguas y prestigiosas del mundo.


Artículo principal: Educación en Francia

En Francia han nacido grandes inventores como los Hermanos Montgolfier (inventores del
globo aerostático), Joseph-Nicéphore Niépce (químico, litógrafo y científico aficionado que
inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía),
Clément Ader (inventor del avión, un micrófono y los primeros perfeccionamientos del
teléfono), los Hermanos Lumière (inventores del proyector cinematográfico), René
Théophile Hyacinthe Laënnec (inventor del estetoscopio), Louis Pasteur (la técnica
conocida como pasteurización) entre otros; cuyos aportes a la ciencia han sido decisivos en
la historia de la humanidad. En Francia la educación es gratuita en todos sus niveles, tanto
para los estudiantes franceses como para los extranjeros. En 2007 los gastos en educación
alcanzaron el 28% del presupuesto del Estado.75

[editar] Literatura

Victor Hugo es el más destacado de los escritores románticos en francés.


Artículo principal: Literatura de Francia

Francia es el país con más Premios Nobel de Literatura (catorce). Tanto los ciudadanos
franceses, como los francógrafos de otros países (como el belga Maurice Maeterlinck o el
senegalés Léopold Sédar Senghor) componen lo que se denomina como literatura
francófona, que ha influenciado la obra de importantes autores extranjeros, y la literatura de
muchos países. Tal es el caso del cubano Alejo Carpentier o del denominado boom
latinoamericano. También se puede mencionar al gran escritor del libro " El principito "
Saint-Exupéry.

[editar] Bellas artes

Las primeras manifestaciones provienen del arte prehistórico, en estilo franco-cantábrico.


La época carolingia marca el nacimiento de una escuela de iluminadores que se prolongará
a lo largo de toda la Edad Media, culminando en las ilustraciones del libro de "Las muy
ricas horas del duque de Berry". Los pintores clásicos del siglo XVII francés son Poussin y
Lorrain. En el siglo XVIII predomina el rococó, con Watteau, Boucher y Fragonard. A
finales de siglo comienza el clasicismo de un Jacques-Louis David. El romanticismo está
dominado por las figuras de Géricault y Delacroix. El paisaje realista de la Escuela de
Barbizon tiene su continuación en artistas de un realismo más testimonial sobre la realidad
social de su tiempo, como Millet y Courbet. A finales del siglo XIX París, convertida en
centro de la pintura, ve nacer el impresionismo, precedido por la obra de Édouard Manet. A
éstos siguen Toulouse-Lautrec, Gauguin y Cézanne. Ya en el siglo XX, surgen los fauvistas
en torno a Matisse y el cubismo de la mano de Georges Braque y el español Picasso que
trabaja en París. Otros movimientos artísticos se van sucediendo en el París de entreguerras,
decayendo como centro pictórico mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

En Francia la escultura ha evolucionado desde la antigúedad por diversos estilos,


sobresaliendo en todos ellos: prehistórico, romano, cristiano, románico, gótico,
renacentista, barroco y rococó, neoclásico (Frédéric Auguste Bartholdi: Estatua de la
Libertad), romántico (Auguste Rodin: El pensador), y los contemporáneos.

Véanse también: Pintura francesa y Cine de Francia

[editar] Arquitectura

Torre Eiffel, ícono de la arquitectura francesa y símbolo del país a nivel internacional.

En lo que se refiere a la arquitectura, los celtas dejaron su huella también en la erección de


grandes monolitos o megalitos, y la presencia griega desde el siglo VI a. C. se recuerda hoy
en la herencia clásica de Massalia (Marsella). El estilo romano tiene ejemplos en la Maison
Carrée, templo romano edificado entre 138-161 a. C., o en el Pont du Gard construido entre
los años 40 y 60 d. C., en Nimes y declarado patrimonio universal en 1985. En Francia se
inventó el estilo gótico, plasmado en catedrales como las de Chartres, Amiens, Notre Dame
o Estrasburgo. El renacimiento surgido en Italia, tiene su estilo arquitectónico representado
magistralmente en el Castillo de Blois o en el Palacio de Fontainebleau entre otros. El arte
barroco (también de origen italiano), y el rococó (invención francesa) tienen obras
extraordinarias en Francia. Tal es el caso del Palacio del Louvre y el Panteón de París entre
tantos otros. El modernismo o arte moderno en arquitectura abarca todo el siglo XIX y la
mitad del XX, y en él Gustave Eiffel revolucionó la teoría y práctica arquitectónica de su
tiempo en la construcción de gigantescos puentes y en el empleo de materiales como el
acero. Su obra más famosa es la llamada Torre Eiffel. Otro grande de la arquitectura
universal es Le Corbusier, un innovador y funcionalista celebrado especialmente por sus
aportes urbanísticos en las edificaciones de viviendas y conjuntos habitacionales.

[editar] Música

La Marsellesa

Himno nacional de Francia desde 1795 (Fichero


OGG)

¿Problemas al reproducir este archivo?


Vea Ayuda:Multimedia.

En la música francesa desde antes del año 1000 se destaca el canto gregoriano empleado en
las liturgias. En Francia se creó la polifonía. En la denominada Ars Antiqua, se le atribuye a
Carlomagno el Scholae Cantorum (783). Los Juramentos de Estrasburgo es la obra lírica
francesa más importante de la Edad Media, periodo en el que se desarrollan los Cantares de
Gesta como el Cantar de Roldán. Francia fue la cuna de los trovadores en el siglo XII, así
como del Ars Nova dos siglos más tarde. Durante el Romanticismo París se convierte en el
centro musical del mundo y en la actualidad Francia mantiene un lugar privilegiado en la
creación musical gracias a nuevas generaciones de compositores. Dentro de los exponentes
de la música popular francesa, se encuentran figuras como Edith Piaf, Dalida, Charles
Aznavour, Gilbert Becaud y Serge Gainsbourg.

[editar] Deporte

Jeu de paume fue el deporte rey durante el Antiguo Régimen en Francia.


La mejor participación de Francia en los Juegos Olímpicos fue en 1900 en París, ciudad que
ha acogido el certamen en dos ocasiones. Aparte la delegación gala nunca ha bajado de los
10 primeros lugares siendo una potencia a nivel olímpico y deportivo.

Los deportes individuales están bien implantados en Francia. Así por ejemplo el Tour de
Francia, celebrado anualmente en el mes de julio desde 1903, es la competición ciclística
más prestigiosa del calendario profesional. El Torneo Roland Garros en París es uno de los
torneos más cosmopolitas del Grand Slam.76 En lo referente a las artes marciales, Francia
también destaca entre uno de los mejores de Europa. Pues la que más domina hasta el día
de hoy es el karate, el judo y el savate (box francés), este último uno de los más difundidos
en el mundo principalmente en los torneos del Knock Out. En Judo destaca como uno de
los más importantes en la historia del mundo, el francés David Douillet con diversas
participaciones y premiaciones a lo largo de su trayectoria en este deporte.

En cuanto a los deportes de equipo, la selección de fútbol de Francia es uno de los


combinados nacionales más importantes a nivel mundial. Obtuvo el campeonato mundial
de 1998 y en el 2006 obtuvo el subcampeonato gracias a la generación dorada liderada por
Zinedine Zidane. Este mismo conjunto obtuvo la Eurocopa 2000 y las Copas
Confederaciones de 2001 y 2003. Por su parte la Selección de rugby de Francia es una de
las mejores del mundo siendo la que cuenta con más títulos al igual que Inglaterra. El
Balonmano es uno de los deportes más seguidos, teniendo a la Selección de balonmano de
Francia como un gran protagonista a nivel internacional. Dentro de su palmarés se cuenta el
título en la Copa de Europa 2010, el campeonato del Mundo de 2009 y la medalla de oro de
los Olímpicos de Beijing 2008, siendo la primera selección de balonmano en conseguir
estos tres títulos (los más importantes del mundo en este deporte) de manera consecutiva.
También la Selección de baloncesto de Francia es igualmente uno de los mejores
combinados nacionales más importantes a nivel mundial. Obtuvo el quinto puesto en el
Campeonato mundial de baloncesto de 2006.

[editar] Idioma

El idioma oficial es el francés, proveniente del franciano, variante lingüística hablada en la


Isla de Francia que a principios de la Edad Media y, a lo largo de los siglos, se ha impuesto
al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en cualquier parte del territorio.

A menudo, esta imposición del francés ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo
largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformizado lingüísticamente. De
hecho, el artículo 2 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que «La langue
de la République est le français».77

Este artículo ha servido para no permitir el uso oficial en los ámbitos de uso cultos de las
lenguas que se hablan en Francia, hasta que en 1999 el informe Cerquiglini estableciera 75
lenguas regionales y minoritarias habladas en Francia metropolitana y de Ultramar. Desde
2006, 13 de ellas se enseñan como segunda lengua extranjera optativa en la escuela pública,
como el bretón, el catalán, el corso, el occitano, el vasco, el alsaciano, el tahitiano y 4
lenguas melanesias. La inmigración proveniente de fuera del país, así como de regiones
exclusivamente francófonas, hace que el porcentaje de hablantes de estas lenguas sea cada
vez más bajo.

Es uno de los estados que no han firmado la Carta europea de las lenguas minoritarias. A
pesar de todo, hoy en día, algunas instituciones privadas han procurado fomentar el uso de
estas lenguas creando medios de comunicación, asociaciones culturales, escuelas primarias
y secundarias para enseñar estas lenguas y emprender acciones reivindicativas a favor de
una política lingüística alternativa.

Véase también: Francofonía

[editar] Religión

Notre Dame de París, siglo XII, catedral de la Iglesia Católica.

La República Francesa oficialmente es un estado laico,75 secular y que tiene la libertad


religiosa como un derecho constitucional. Algunas organizaciones como la Cienciología, la
Iglesia de la Unificación o la Familia o Familia Internacional (ex Niños de Dios) tienen el
estatuto de asociaciones sin ánimo de lucro ya que no son reconocidas como religiones, y
son consideradas "sectas" en numerosos estudios parlamentarios.78

Según una encuesta de enero de 2007 hecha por las Noticias Católicas Mundiales, en su
población están representadas las principales confesiones religiosas, pero el catolicismo
está en regreso:79 80 católicos 51% (frente al 80% de 15 años antes), ateos 31% (frente al
23% en la misma encuesta hecha 15 años antes), musulmana 9%, protestante 2%, judía
1,5%, budista 1%, ortodoxa 0,5%, otras 1%. En otra encuesta realizada por IFOP y
publicada en la revista católica La Vie,81 los católicos representan el 64%, la proporción de
ateos es igual al 27%, el 3% se identifica como musulmán, el 2,1% se identifica como
protestante y el 0,6% se identifica como judío.
Según el más reciente eurobarómetro del año 2005,82 el 34% de los ciudadanos franceses
respondió que "ellos creen que hay un dios", mientras que el 27% contestó que "ellos creen
que hay algún tipo de espíritu o de fuerza" y el 33% que "ellos no creen que haya ningún
tipo de espíritu, dios, o fuerza". Otro estudio da el 32% de personas que se declara atea, y
otro 32% que se declara "escéptico sobre la existencia de Dios, pero no un ateo".83

La comunidad de judíos en Francia se cuenta aproximadamente en 600.000 según el


Congreso Mundial Judío y es el grupo más grande de esta religión en Europa. Las
estimaciones del número de musulmanes varían mucho. Según el censo de 1999 había sólo
3,7 millones de personas (el 6,3 % de la población total). En 2003, el Ministerio de los
Asuntos Interiores estimó el número total entre 5 y 6 millones84 85 (8 millones según el
Frente Nacional86 ).

Véase también: Iglesia católica en Francia

[editar] Gastronomía

Presentación de un Pot au feu.


Artículo principal: Gastronomía de Francia

Caracterizada por su variedad, fruto de una diversidad regional, tanto cultural como de
materias primas, así como también por su refinamiento, la cocina francesa está considerada
como referente mundial. Su influencia se deja sentir principalmente en las cocinas del
mundo occidental que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos franceses.
El renombre internacional de sus principales chefs, como Taillevent, La Varenne, Carême,
Escoffier, Ducasse o Bocuse contribuyó a la difusión de la alta cocina por los restauradores
franceses desde finales del siglo XIII. El art de la table o arte de la mesa, desarrolla una
serie de recomendaciones sobre cómo presentar la mesa, servir los platos y degustarlos. La
célebre guía roja Michelin (Guide rouge Michelin) establece una clasificación de los
mejores restaurantes mundiales mediante una jerarquización por número de estrellas, el
máximo de ellas reservado a unos pocos considerados de calidad suprema.

Con el apoyo de las autoridades y el beneplácito del presidente de la República Nicolas


Sarkozy, un grupo de chefs y gastrónomos abogan por que la cocina francesa sea incluida
por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.87

Tradicionalmente, cada región posee su propia cocina, caracterizada por los productos

• En el noroeste: la mantequilla, la nata, la manzana, el pescado, los mariscos, y la


sidra.
• En el suroeste: el aceite de oliva, el pato, las aves (el foie gras), las setas, el Coñac y
los vinos tintos.
• En el sureste: el aceite de oliva, la aceituna, las hierbas de Provenza, el tomate, las
verduras mediterráneas, el pescado y los vinos rosados.
• En el norte: la patata, la carne de cerdo, las judías y la cerveza.
• En el este: la carne de cerdo, el foie gras, fiambres y embutidos, las patatas, las
coles, la cerveza y el vino blanco.
• En el centro: la carne de cerdo y de buey, fiambres y embutidos, las patatas, las
setas y el vino tinto.

Si en algo destaca la gastronomía francesa, aparte de por sus panes, sus quesos y su
bollería, es por sus vinos y licores de todo tipo, desde el Burdeos hasta los espumosos de la
región de Champagne. Son, además, típicos franceses y de producción nacional el Absenta,
el Armañac, el Calvados, el Chartreuse, el Cointreau, el Coñac y el Pastis.

[editar] Véase también

Alemania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Bundesrepublik Deutschland
República Federal de Alemania

Bandera Escudo
Lema: Einigkeit und Recht und Freiheit ("Unidad y
justicia y libertad")

Himno nacional: tercera estrofa del verso Das Lied


der Deutschen (también llamado "Einigkeit und
Recht und Freiheit")

Capital Berlín

52°31′ N 13°24′ E

Ciudad más poblada Berlín


Idiomas oficiales Alemán 1
Forma de gobierno República federal
parlamentaria
Presidente Christian Wulff
Canciller federal Angela Merkel
Vicecanciller Guido Westerwelle
Fundación
-Unificación 18 de enero de 1871
-República Federal 23 de mayo de 1949
-Reunificación 3 de octubre de 1990
Superficie Puesto 62º
• Total 357.104,071 km²
• % agua 2,416%
Fronteras 3.621 km
Población total Puesto 14º
• Total 82.604.000 2
• Densidad 230 hab/km²
PIB (nominal) Puesto 3º
• Total (2007) US$ 3.673.105 millones
• PIB per cápita US$ 40.415 (2007)
PIB (PPA) Puesto 5º
• Total (2007) US$ 2.809.693 millones
• PIB per cápita 34.181 (2007)3
IDH (2007) 0,947 (22º) – Muy Alto2
Moneda Euro 4 (€, EUR)

Gentilicio Alemán, alemana


Huso horario CET (UTC+1)
• en verano CEST (UTC+2)
Dominio Internet .de

Prefijo telefónico +49

Prefijo radiofónico DAA-DRZ, Y2A-Y9Z

Código ISO 276 / DEU / DE


Miembro de: Unión Europea, ONU, OTAN,
CBSS, OSCE, OCDE, G-8, COE
1. ↑ También están oficialmente reconocidos y
protegidos como lenguajes minoritarios el
danés, el bajo alemán, el sórabo, el romaní y
el frisón.
2. ↑ Según estimaciones de DESTATIS
3. ↑ Puesto 24º

4. ↑ Antes de 1999: marco.

Alemania (en alemán Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania


(pronunciación ▶?/i, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/), es un país de Europa central que
forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y
el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al
oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. El territorio de Alemania
abarca 357.021 km ² y posee un clima templado. Con más de 82 millones de habitantes,
representa la mayor población entre los estados miembros de la Unión Europea y es el
hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales.
Las palabras alemán y Alemania provienen del latín y eran utilizadas en la antigüedad por
los romanos para denominar a los alamanes —no es lo mismo que alemanes—, el pueblo
germánico más cercano al territorio del Imperio romano. De ahí fue usada para nombrar al
país entero.3 Además de alemán, está también extendido el uso del gentilicio germano,
derivado del nombre con que los romanos se referían a las tribus no romanas de la zona
central de Europa, cuyo territorio llamaban Germania.3 Desde el siglo X, los territorios
alemanes formaron una parte central del Sacro Imperio Romano Germánico que duró hasta
1806. Durante el siglo XVI, las regiones del norte del país se convirtieron en el centro de la
Reforma Protestante. Como un moderno estado-nación, el país fue unificado en medio de la
Guerra franco-prusiana en 1871. Tras la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos
estados separados a lo largo de las líneas de ocupación aliadas en 1949 pero los dos estados
se reunificaron de nuevo en 1990. Fue miembro fundador de la Comunidad Europea
(1957), que se convirtió en la Unión Europea en 1993. Es parte de la zona Schengen y
adoptó la moneda común europea, el euro, en 1999.

Es una república parlamentaria federal de dieciséis estados (Bundesländer). La capital y


ciudad más grande es Berlín. Es un miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la
OTAN, el G8, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la tercera mayor
economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y el mayor exportador
de mercancías del mundo en 2007. En términos absolutos, asigna el segundo mayor
presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo,4 mientras que sus gastos militares
ocuparon el sexto lugar.5 El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un
sistema completo de seguridad social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos y
mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial.6 Es reconocida
como líder en los sectores científico y tecnológico.7

Contenido
[ocultar]

• 1 Historia
o 1.1 Antes del Sacro Imperio Romano Germánico
o 1.2 Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806)
o 1.3 Restauración y revolución (1814-1871)
o 1.4 Imperio alemán (1871-1918)
o 1.5 República de Weimar (1919-1933)
o 1.6 Alemania Nazi (1933–1945)
o 1.7 División y reunificación (1945-1990)
• 2 Gobierno
o 2.1 Estados
o 2.2 Relaciones exteriores
 2.2.1 Unión Europea
 2.2.2 Fuerzas Armadas
o 2.3 Derecho
o 2.4 Derechos humanos
• 3 Geografía
o 3.1 Clima
o 3.2 Fauna
o 3.3 Flora
o 3.4 Hidrografía
o 3.5 Entorno
• 4 Economía
o 4.1 Infraestructuras
• 5 Demografía
• 6 Cultura
o 6.1 Ciencia
o 6.2 Educación
o 6.3 Religión
o 6.4 Idiomas
o 6.5 Literatura y filosofía
o 6.6 Medios de comunicación
o 6.7 Cine
o 6.8 Deporte
o 6.9 Gastronomía
o 6.10 Sociedad
• 7 Véase también
• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

Historia
Artículo principal: Historia de Alemania

Antes del Sacro Imperio Romano Germánico

Expansión de las tribus germánicas entre 750 a. C. y el año 1.


Artículos principales: Pueblos germánicos y Pueblo alemán
Véanse también: Germania Magna, Germania Superior y Germania Inferior

Se cree que la etnogénesis de las tribus germánicas se produjo durante la Edad de Bronce
nórdica, o, a más tardar, durante la Edad de Hierro pre-romana. Desde el sur de
Escandinavia y el norte de Alemania, las tribus iniciaron su expansión al sur, este y oeste en
el siglo I a. C., entrando en contacto con las tribus celtas de la Galia, así como Irán, el
Báltico, y las tribus eslavas del Este de Europa. Poco se conoce sobre la historia temprana
de los pueblos germánicos, excepto lo que se sabe a través de sus interacciones con el
Imperio romano y los registros de hallazgos arqueológicos.8

Durante el reino de César Augusto, los germanos se familiarizaron con las tácticas de
guerra romanas, manteniendo al mismo tiempo su identidad tribal. En 9 a. C., tres legiones
romanas dirigidas por Varo fueron derrotadas por los Queruscos y su líder Arminio en la
Batalla del bosque de Teutoburgo. Por lo tanto, la Alemania moderna, por lo que respecta al
Rin y el Danubio, se mantuvo fuera del Imperio romano. En la época de Tácito, tribus
germánicas se establecieron a lo largo del Rin y el Danubio, ocupando la mayor parte de la
zona moderna de Alemania. El siglo III vio el surgimiento de un gran número de tribus
germánicas del Oeste: Alamanes, Francos, Chatti, Sajones, Frisones, y Turingios. En ese
momento estos pueblos iniciaron el periodo de las grandes migraciones que se extendió por
varios siglos.9

Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806)

Martín Lutero (1483-1546), inició la Reforma Protestante.


Artículo principal: Sacro Imperio Romano Germánico

El imperio medieval se derivaba de una división del Imperio carolingio en 843, que fue
fundada por Carlomagno en 800, y existió en diferentes formas, hasta 1806, su territorio se
extendía desde el río Eider en el norte hasta la costa mediterránea en el sur.

Bajo el reinado de la Dinastía Sajona (919-1024), los ducados de Lorena, Sajonia,


Franconia, Suabia, Turingia y Baviera se consolidaron, y el Rey alemán fue coronado
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de estas regiones en 962. Bajo el reinado
de la Dinastía Salia (1024-1125), el Sacro Imperio Romano Germánico absorbió el norte de
Italia y Borgoña, aunque los emperadores perdieron el poder a través de la Querella de las
Investiduras. Bajo los emperadores Hohenstaufen (1138-1254), los príncipes alemanes
aumentaron su influencia hacia el sur y el este en los territorios habitados por los eslavos.
En el Norte alemán crecieron ciudades prósperas como las de la Liga Hanseática.
El edicto de la Bula de Oro de 1356 fue la constitución básica del imperio que duró hasta su
disolución. Se codificó la elección del emperador por siete príncipes electores. A partir del
siglo XV, los emperadores fueron elegidos casi exclusivamente entre los provenientes de la
Casa de Habsburgo.

Martín Lutero escribió Las 95 tesis, donde cuestionando la Iglesia Católica Romana en
1517, provocando con ello la Reforma Protestante. La iglesia Luterana fue reconocida
como la nueva religión sancionada en muchos estados alemanes después de 1530. El
conflicto religioso resultante condujo a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que
devastó el territorio alemán.10 La población de los estados alemanes se redujo en un 30%.11
La Paz de Westfalia (1648) terminó la guerra religiosa entre los estados alemanes, pero el
imperio de facto fue dividido en numerosos principados independientes. Desde 1740 en
adelante, el dualismo entre la monarquía Habsburgo de Austria y el Reino de Prusia
dominó la historia alemana. En 1806, el Imperio fue invadido y disuelto como
consecuencia de las Guerras napoleónicas.12

Restauración y revolución (1814-1871)

Confederación del Rin en 1812.

Parlamento de Fráncfort en 1848.


Artículo principal: Confederación Germánica

Tras abdicar el último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, se inició, en los
antiguos estados que lo componían, una dispar búsqueda por crear un estado nacional
alemán unificado. La cuestión territorial se debatía entre la creación de una «gran
Alemania», que incluyese los territorios germanófonos austriacos o una «pequeña
Alemania», formada exclusivamente por otros estados. A esta disyuntiva se sumaba la
cuestión institucional sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona.
La cuestión se planteó de manera concreta tras la caída del Primer Imperio francés.
Napoleón, el emperador de los franceses, fue derrotado, pero el hecho de terminar con la
dominación extranjera no les reportó a los alemanes una Alemania unida dentro de la
Confederación Germánica, implantada en 1815.

En marzo de 1848, la revolución estalló en Alemania. Convertir a Alemania en un estado


nacional e institucional suponía tener que definir qué pertenecía a Alemania. El primer
Parlamento libremente elegido, en Fráncfort del Meno, descubrió que no era posible forzar
el establecimiento de un estado nacional pangermánico, con inclusión de Austria. Este
hecho planteó la solución de la «pequeña Alemania», en la forma de un imperio bajo la
hegemonía del Reino de Prusia.

El parlamento exigió que, como emperador alemán, el rey de Prusia tendría que renunciar a
su carácter divino y concebirse a sí mismo como ejecutor de la voluntad del pueblo,
exigencia ésta que el monarca rechazó en 1849, impidiendo de esta forma que se realizara
la unificación alemana.

En la década de 1860 el Canciller Otto von Bismarck favoreció en Prusia al ejecutivo


contra el Parlamento. La cuestión del poder político externo se resolvió con la Guerra de las
Siete Semanas en 1866, en el sentido de la «pequeña Alemania».

Imperio alemán (1871-1918)

Proclamación de Imperio alemán en el Palacio de Versalles.

Imperio alemán, con el dominante Reino de Prusia en azul.


Artículo principal: Imperio alemán

Alemania fue unificada como un moderno estado-nación en 1871, cuando se forjó el


Imperio alemán, con el Reino de Prusia como su principal constituyente. Después de la
derrota francesa en la Guerra franco-prusiana, el Imperio alemán (Deutsches Kaiserreich)
fue proclamado en Versalles el 18 de enero de 1871. La dinastía Hohenzollern de Prusia
lideró el nuevo imperio, cuya capital se estableció en Berlín. El imperio fue una unificación
de las partes dispersas de Alemania, excepto Austria (Kleindeutschland, o «pequeña
Alemania»). A partir de 1884, Alemania inició el establecimiento de varias colonias fuera
de Europa.

En el período posterior a la unificación de Alemania, el emperador Guillermo I orientó la


política exterior garantizado la posición de Alemania como una gran nación al forjar
alianzas para aislar a Francia por la vía diplomática, y evitar la guerra. Sin embargo,
durante el reinado de Guillermo II, Alemania, al igual que otras potencias europeas, dio un
curso imperialista que provocó fricciones con los países vecinos. La mayoría de alianzas en
las que Alemania había estado previamente implicada no se renovaron, y nuevas alianzas
excluyeron al país. En concreto, Francia estableció nuevas relaciones mediante la firma de
la entente cordiale con el Reino Unido y la obtención de vínculos con el Imperio ruso.
Aparte de sus contactos con el Imperio austrohúngaro, Alemania se vio cada vez más
aislada.

En la Conferencia de Berlín, Alemania se unió a otras potencias europeas para reclamar su


parte de África. Alemania obtuvo la propiedad sobre varios territorios áfricanos en la parte
este, sudoeste, Togolandia y Camerún. La lucha por África causó tensiones entre las
grandes potencias que pueden haber contribuido a crear las condiciones que llevaron a la
Primera Guerra Mundial.

El atentado de Sarajevo (1914) en el que murió el heredero de la Corona del Imperio


austrohúngaro, desencadenó la Primera Guerra Mundial. Alemania, como parte de las
Potencias Centrales, sufrió la derrota contra las Potencias Aliadas en uno de los conflictos
más sangrientos de todos los tiempos. La Revolución de Noviembre estalló en 1918, y el
emperador Guillermo II abdicó. Un armisticio que ponía fin a la guerra se firmó el 11 de
noviembre y Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles de 1919. En su
negociación fueron excluidas las Potencias derrotadas en contradicción con la diplomacia
tradicional de la posguerra. El tratado fue percibido en Alemania como una humillante
continuación de la guerra por otros medios y su dureza se cita a menudo como un factor
que facilitó el posterior ascenso del nazismo en el país.13

República de Weimar (1919-1933)

Artículo principal: República de Weimar

La adversidad económica, debida tanto a las condiciones de la paz como a la gran depresión
mundial, es considerada una de las causas que provocaron el respaldo por parte de los
líderes de opinión y los votantes alemanes hacia los partidos antidemocráticos. Aunado a
esto, durante la guerra y hasta su fin se había mantenido a la sociedad alemana con la idea
de que la victoria era casi segura y la falta de una invasión alimentó la teoría
(Dolchstoßlegende) de que fueron las fuerzas democráticas (y comunistas, así como los
judíos) las que traicionaron a la patria y provocaron la derrota.
En las elecciones extraordinarias de julio y noviembre de 1932, el Partido Nacional-
Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, «partido nazi») obtuvo 37,3%14 y 33,0%
de los votos, respectivamente. La inestabilidad política y la imposibilidad de crear un
gobierno firme obligó a que el presidente del gobierno tuviera que nombrar al canciller
(Präsidialkanzler), algo que de origen era tarea del parlamento. El 30 de enero de 1933, por
presión del NSDAP, el presidente (jefe de Estado) Paul von Hindenburg (canciller durante
la Primera Guerra) nombró canciller (jefe de gobierno) al líder del NSDAP, Adolf Hitler.

Alemania Nazi (1933–1945)

Hitler inspecciona un desfile de las tropas SA (1935).

La Potsdamer Platz tras la Batalla de Berlín en 1945.


Artículos principales: Alemania Nazi y Segunda Guerra Mundial

Tras la muerte de Hindenburg se denominó a Adolf Hitler Jefe de Estado, lo que dio inicio
a la Alemania Nazi. El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Algunos
derechos democráticos fundamentales fueron derogados posteriormente en virtud de un
decreto de emergencia. Una Ley de Hitler dio al gobierno el pleno poder legislativo. Sólo el
Partido Socialdemócrata de Alemania votó en contra de ella; los comunistas no pudieron
presentar oposición, ya que sus diputados habían sido asesinados o encarcelados.15 16 Un
estado totalitario centralizado fue establecido por una serie de iniciativas y decretos,
haciendo de Alemania un Estado de partido único. La industria se reguló para desplazar la
economía hacia una base de producción de guerra.
En 1936 las tropas alemanas entraron en la Renania desmilitarizada, y el Primer Ministro
británico Neville Chamberlain impulsó su política de apaciguamiento que resultó
insuficiente. La política de Hitler de anexionar tierras vecinas para hacerse con
Lebensraum ('espacio vital') que incluyó a Austria y a Checoslovaquia anexionándose la
parte checa y estableciendo un gobierno títere en Eslovaquia, llevó al estallido de la
Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939, cuando atacó Polonia. Inicialmente
Alemania obtuvo éxitos militares rápidamente (de ahí el término Blitzkrieg — 'guerra
relámpago') y consiguió el control sobre los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, norte y
oeste de Francia y posteriormente sobre Dinamarca, Noruega, Yugoslavia y Grecia en
Europa, y Túnez y Libia en el norte de África. Además tenía como aliados firmes al
Imperio de Japón (quien hacía su propia invasión por Asia y Oceanía) e Italia (que ya había
invadido Albania, Etiopía, controlaba Libia junto con los alemanes y atacaba Malta y el
Egipto Británico). Sus aliados, más bien vasallos, fueron el Gobierno de Vichy (la Francia
Sur controlada por el mariscal Petâin y todos sus territorios africanos y asiáticos:
Marruecos, Argelia, Siria...), Finlandia, Eslovenia, Croacia, Hungría, Rumanía y Bulgaria.

Otros Estados tenían que colaborar con los alemanes para que no hubiese represalias y no
fuesen invadidos, así que su neutralidad estaba claramente manifiesta, evidentemente al
estar rodeados por territorios alemanes no les quedaban muchas opciones, estos Estados
fueron Suecia, Andorra, Mónaco, Suiza, Liechiestein, San Marino, El Vaticano y Turquía.
En el verano de 1941 un ejército de más de 3 millones de hombres invadió la Unión
Soviética, rompiendo el tratado de no agresión firmado 2 años antes. Hubo 3 ejércitos que
se dirigieron, uno dirección Leningrado, otro a Moscú y el otro a Ucrania y llegando hasta
Stalingrado y los campos petrolíferos de Maykop y Grozni. Los alemanes fueron apoyados
con ingentes tropas de Finlandia, Bulgaria, Italia, Rumanía y Hungría entre otros.
Finalmente, la invicta alemana fue detenida en la Batalla de Inglaterra, durante la cual la
Luftwaffe fue derrotada por la RAF. El ataque a la Unión Soviética en 1941 demostró que
el ejército nazi era insuficiente para abarcar un territorio de esas dimensiones. Sus fracasos
en las campañas rusas de 1941 (llegar a Moscú y cortar los suministros procedentes de
Siberia) y 1942 (llegar al mar Caspio para hacerse con el petróleo), así como el ingreso de
los Estados Unidos (en diciembre de 1941) en el conflicto, dieron un giro que llevó a la
destrucción del país bajo los bombardeos perpetrados por los aliados, que solamente se
detuvieron tras la capitulación del régimen nazi el 8 de mayo de 1945.

En lo que más tarde llegó a ser conocido como el Holocausto, el régimen Nazi promulgó
políticas gubernamentales para avasallar a varios sectores de la sociedad: judíos,
comunistas, gitanos, homosexuales, francmasones, disidentes políticos, sacerdotes,
predicadores, opositores religiosos y las personas con discapacidad, entre otros. Durante la
época nazi, unos once millones de personas fueron asesinadas metódicamente por el
Holocausto. La Segunda Guerra Mundial y el genocidio nazi fueron responsables de
alrededor de 50 millones de muertos, entre ellos seis millones de judíos y un número
semejante de rusos y tres millones de polacos.

División y reunificación (1945-1990)


Zonas de ocupación en 1946.
Artículo principal: Historia de Alemania desde 1945

Alemania perdió parte considerable de su territorio, que además fue ocupado y dividido
entre los aliados durante más de 45 años. Se estima que entre 12 y 14 millones de alemanes
étnicos y sus descendientes fueron desplazados de las antiguas posesiones del Imperio.17 En
1949, tras aprobarse en el oeste una nueva Constitución, se creó la República Federal de
Alemania (RFA), que al cabo de pocos años recobraría parte de su soberanía, incluyendo la
capacidad de mantener un ejército, y pasaría a integrarse, en occidente, como miembro de
las Comunidades Europeas y de la OTAN. Por su parte, la República Democrática Alemana
(constituida en 1949 como respuesta a la fundación de la RFA) entraría desde un primer
momento a formar parte del Pacto de Varsovia y el bloque soviético.

De esta forma, encarnó la situación que se vivía a nivel mundial en el marco de la Guerra
Fría. Berlín, la antigua capital imperial, fue dividida en dos bloques. La parte oriental de la
ciudad, bajo control comunista, construye un muro para evitar el contacto y la huida de su
población hacia la parte occidental, fenómeno que se había intensificado a lo largo de la
década de los años 50, como consecuencia del Milagro económico alemán.

La tibia persecución de los criminales del régimen nazi provocó el rechazo, por parte de las
nuevas generaciones de la RFA, lo que contribuyó al estallido de las protestas de 1968. La
RDA, en cambio, se veía a sí misma como un nuevo estado, creado por los combatientes
antifascistas y de ningún modo asociado al régimen nazi. Por esa razón, y por temor a
desatar discusiones políticas que pusieran en peligro la supremacía del partido único, no se
llevó a cabo una reflexión amplia sobre lo sucedido durante la guerra. Esta falta de
autocrítica ha determinado que la mayoría de los actos de xenofobia en la actualidad
ocurran en la ex-RDA.18 19
Remodelación de Berlín, tras la reunificación.

Tras una historia de incidentes y desencuentros entre los dos estados alemanes, el muro de
Berlín se abrió a la circulación el 9 de noviembre de 1989, con posterioridad a las fugas
masivas de ciudadanos de la RDA hacia territorio occidental, que se produjeron a través de
Hungría y Checoslovaquia en el verano de ese mismo año. Alemania se reunificó el 3 de
octubre de 1990, recobrando su plena soberanía, al quedar definitivamente suprimido el
régimen de control político y militar de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra
Mundial.

La reunificación alemana tuvo consecuencias en todos los ámbitos de la vida alemana,


como la participación alemana en operaciones de la ONU para la imposición de la paz, una
actitud más crítica de la contribución de los extranjeros a la vida alemana, y enormes costos
para los contribuyentes de los antiguos estados.

La Alemania reunificada conserva tradiciones que se remontan al siglo XIX: el sufragio


universal y la estructura parlamentaria, desarrollada en tiempos del Reichstag. Se ha
conservado también cierta continuidad espacial: el Tratado Dos más Cuatro, acta
fundacional internacional de la Alemania reunificada, reafirmó la solución de la «pequeña
Alemania». Los acuerdos establecieron la retirada gradual de las tropas soviéticas de
Alemania Oriental con la garantía por parte de la OTAN de no situar fuerzas en el este de la
Alemania unificada.

Desde que en 1950, Robert Schuman, el ministro francés de origen alemán,20 pronunciara
su célebre declaración, ambos países, Francia y Alemania, se consideran el motor de las
comunidades europeas que han dado origen a la actual Unión Europea.

Gobierno
Artículo principal: Política de Alemania
Edificio del Reichstag, sede del Bundestag alemán.

Christian Wulff, actual Presidente de Alemania.

Es una república federal, democrática, representativa y parlamentaria. El sistema político


alemán opera bajo un marco establecido en el documento constitucional de 1949 conocido
como la Grundgesetz (Ley Fundamental). Al llamar el documento Grundgesetz, en lugar de
Verfassung (constitución), los autores expresaron la intención de que sería sustituido por
una constitución adecuada una vez que Alemania fue reunificada como un estado. Las
enmiendas a la Grundgesetz generalmente requieren una mayoría de dos tercios de ambas
cámaras del parlamento; los artículos que garantizan los derechos fundamentales, la
separación de poderes, la estructura federal, y el derecho de resistir a los intentos de
derrocar la constitución son válidos en perpetuidad y no pueden ser modificados.21 A pesar
de la intención inicial, la Grundgesetz sigue en vigor después de la reunificación alemana
en 1990, aunque con algunas modificaciones.

El Bundeskanzler (Canciller Federal), actualmente Angela Merkel, es el jefe de gobierno y


ejerce el poder ejecutivo, similar al papel de un Primer Ministro en otras democracias
parlamentarias. El poder legislativo recae en el parlamento compuesto por el Bundestag
(Dieta Federal) y el Bundesrat (Consejo Federal), que en conjunto forman un único tipo de
órgano legislativo. El Bundestag es elegido mediante elecciones directas respetuosas de la
representación proporcional. Los miembros del Bundesrat representan a los gobiernos de
los dieciséis estados federales y son miembros de los gabinetes de estado. Los respectivos
gobiernos estatales tienen el derecho de nombrar y remover a sus enviados en cualquier
momento.

Desde 1949, el sistema de partidos ha estado dominado por la Unión Demócrata Cristiana
(CDU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), aunque los partidos más
pequeños, como el Partido Democrático Libre (FDP, que ha tenido miembros en el
Bundestag desde 1949) y Alianza 90/Los Verdes (Die Grünen, que ha controlado escaños
en el Parlamento desde 1983) han desempeñado también un papel importante.22

El jefe de Estado alemán es el Bundespräsident (presidente), elegido por la


Bundesversammlung (convención federal), una institución integrada por los miembros del
Bundestag y un número igual de delegados estatales. El segundo funcionario alemán más
alto en el orden de precedencia es el Bundestagspräsident (presidente del Bundestag), que
es elegido por el Bundestag, siendo responsable de supervisar las sesiones del cuerpo. El
tercero, y más alto oficial de la Jefatura de gobierno es el Canciller, que es designado por el
Bundespräsident después de haber sido elegido por el Bundestag. El Canciller se puede
remover de manera constructiva a través de una moción de no confianza por parte del
Bundestag, donde simultáneamente se elige a un sucesor.

Estados

Artículo principal: Organización territorial de Alemania

Los 16 estados (Länder, Bundesländer) que abarca Alemania se subdividen en 439 distritos
(Kreise) y ciudades (Kreisfreie Städte).

Estado
% S H/km² Capital Mapa % S=
federado
% de
1 Baden- superfi
10,01 300 Stuttgart
Wurtemberg cie
2 Baviera 19,76 177 Múnich sobre
el total
3 Berlín 0,25 3.812 Berlín de la
4 Brandeburgo 8,26 87 Potsdam superfi
cie de
5 Bremen 0,11 1.642 Bremen Aleman
6 Hamburgo 0,21 2.317 Hamburgo ia.
H/km²
7 Hesse 5,91 288 Wiesbaden
= Se
8 conside
Mecklemburg ra el
6,49 73 Schwerin
o-Pomerania promed
Occidental io de
habitan
9 Baja Sajonia 13,34 168 Hanóver
tes por
Frank-Walter Steinmeier, Ministro Federal de Asuntos Exteriores. (Presidente del CUE, 1er
10de
sem. Renania
2007). del
Norte- 9,55 529 Düsseldorf
Westfalia
Unión Europea
11 Renania-
5,56 204 Maguncia
En Palatinado
el plano de la Unión Europea, cuenta con la representación más numerosa en el
Parlamento
12 Sarre Europeo,0,72
en virtud407
de Sarrebruck
su condición de país más poblado de la Unión; además,
el alemán Hans-Gert Pöttering es el Presidente del Parlamento Europeo y Günter
13 Sajonia
Verheugen es uno de5,16 231 Dresde de la Comisión Europea para el período 2004-
los vicepresidentes
2009.
14 Sajonia- Magdeburg
5,73 120 km².
Anhalt o
La Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea, en el primer semestre de 2007,
15 Schleswig-
estuvo enmarcada dentro
4,41 del sistema
180 Kielde administración rotativa de dicha institución. Fue la
Holstein
duodécima ocasión que Alemania asume la Presidencia desde que se iniciara este proceso
en 1958. La vez anterior fue durante el primer semestre de 1999 bajo la presidencia de
Joschka Fischer. Como es habitual, aunque el jefe de gobierno de Alemania es Angela
Merkel, fue Frank-Walter
16 Turingia 4,53 Steinmeier el Ministro Federal de Relaciones Exteriores quien
144 Érfurt
ofició como Presidente del Consejo de la Unión Europea.23 Entre los aspectos más
destacados de esta Presidencia estuvieron el acuerdo sobre el uso del 20% de energías
renovables en la UE para el 2020,24 así como la redacción de la Declaración de Berlín,25
pero el mayor logro fue el acuerdo que dio origen al Tratado europeo de Lisboa.
Relaciones exteriores
Fuerzas Armadas

Artículo principal: Bundeswehr

Soldados alemanes durante un ejercicio en Bosnia-Herzegovina.

Las fuerzas armadas reciben el nombre de Bundeswehr; compuestas por el Ejército (Heer),
la Fuerza Naval (Deutsche Marine), la Fuerza Aérea (Luftwaffe), los servicios médicos
centrales y los ramas del comando de la ayuda de servicio común. En tiempo de paz, la
Bundeswehr es ordenado por el Ministro de Defensa y el Canciller, quien además es
comandante en jefe cuando el país está en el estado de guerra.

El servicio militar obligatorio dura nueve meses y el gobierno destina el 1,6% del PIB para
la defensa nacional. Por su alto grado de desarrollo tecnológico civil en el ámbito de la
Ingeniería nuclear y aeroespacial, es capaz de desarrollar armas nucleares si su gobierno lo
decide. Su industria militar produce armas que van desde tanques, aviones y vehículos
blindados, hasta artillería, submarinos y barcos de combate. La mayoría de las armas son
manufacturadas para la Fuerza Armada Federal o para los aliados en la OTAN.

Según el artículo 24 GG Alemania puede limitarse en su soberanía para conservar la paz


europea o mundial y trabajar en conjunto con una organización internacional. Alemania
forma parte de la OTAN y como tal ha participado en Afganistán, Kosovo y en la Segunda
Guerra del Golfo, entre otras. Además, junto a la Unión Europea trabajó por la paz en
Darfur.

Véanse también: Eurocuerpo, EUFOR y GSG 9

Derecho

Oficial de la policía de Hamburgo.

El Tribunal de justicia es independiente del poder ejecutivo y el legislativo. Tiene un


estatuto civil que se basa en el derecho romano con algunas referencias al derecho
germánico. El Bundesverfassungsgericht (Tribunal Constitucional Federal), con sede en
Karlsruhe, es el Tribunal Supremo alemán responsable de asuntos constitucionales, con el
poder de realizar procesos de revisión judicial.26 Actúa como la más alta autoridad jurídica
y se asegura de que las prácticas de los poderes legislativo y judicial se ajustan a la práctica
la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania (Ley Fundamental). Actúa con
independencia de los otros órganos del Estado, pero no puede actuar en su propio nombre.

El sistema del tribunal supremo, llamado Oberste Gerichtshöfe des Bundes, cuenta con
dependencias especializadas. Para las causas civiles y penales, el más alto tribunal de
apelación es el Tribunal Federal de Justicia, con sede en Karlsruhe y Leipzig. La sala es de
estilo inquisitorial. Otros tribunales federales son el Tribunal Federal del Trabajo en Érfurt,
el Tribunal Social Federal de Kassel, el Tribunal Federal de Hacienda en Múnich y el
Tribunal Administrativo Federal en Leipzig.
El derecho penal y derecho privado están codificados en el plano nacional en el
Strafgesetzbuch y el Bürgerliches Gesetzbuch, respectivamente. El sistema penal se dirige
hacia la rehabilitación del criminal, su objetivo secundario es la protección del público en
general.27 Para lograr este último, el condenado penal puede ser puesto en prisión
preventiva (Sicherheitsverwahrung), además de regular la pena si se le considera una
amenaza para el público en general. El Völkerstrafgesetzbuch regula las consecuencias de
los crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

El poder legislativo está dividido entre la federación y los estados. La ley fundamental
estipula que los estados deben seguir las disposiciones del poder legislativo a nivel estatal,
salvo casos designados por la propia ley fundamental. La ley federal prevalece sobre la ley
de cada estado, ya que el poder legislativo reside en el nivel federal. El Bundesrat es el
órgano federal a través del cual los estados participan en la legislación nacional. Cada
estado tiene sus propios tribunales constitucionales.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la


Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos
(HRC), Alemania ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.28

Tratados internacionales

CEDAW3 CAT3
CESCR29 CCPR30 3 4 CRC35 CRPD37

Aleman
ia CE M
CE C C
C RD3 C R R WC
C 1 D32 36
CE C CP A C C CR
CP CED C C
CES SC C R- CED T - - CR PD
R- AW- A R
CR R- P OP AW - O O PD -
OP OP T C
OP R 2- O P- P- OP
1
DP P A S
C C

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Geografía
Artículo principal: Geografía de Alemania

Principales ciudades de Alemania.

Su población es la segunda mayor de Europa (después de la Rusia europea), y es el séptimo


país por superficie. Su territorio abarca 357.021 km², que consta de 349.223 km² de terreno
y 7.798 km² de agua. Extendiéndose desde los altos picos de los Alpes (punto más alto: el
Zugspitze a 2.962 m de altura) en el sur a las costas de los mares Báltico y del Norte. En el
centro del país se encuentran las tierras altas forestales y al suroeste la Selva Negra. No
posee territorios de ultramar.

Algunos de sus ríos más importantes son: el Rin, el Elba, el Danubio y el Meno. Entre los
lagos destacan el de Constanza y el Müritz.

Clima

La mayor parte de Alemania tiene un clima templado húmedo en el que predominan los
vientos del oeste. El clima es moderado por la Corriente del Atlántico Norte, que es la
extensión norte de la Corriente del Golfo. Este calentamiento de agua afecta a las zonas que
limitan con el Mar del Norte incluyendo la península de Jutlandia y la zona a lo largo del
Rin, que desemboca en el Mar del Norte. Por consiguiente, en el noroeste y el norte, el
clima es oceánico, las lluvias se producen durante todo el año con un máximo durante el
verano. Los inviernos son suaves y los veranos tienden a ser frescos, aunque las
temperaturas pueden superar los 30 °C (86 °F) durante períodos prolongados. En el este, el
clima es más continental, los inviernos pueden ser muy fríos, los veranos pueden ser muy
cálidos, por lo que a menudo son registrados largos períodos secos. La parte central y el sur
son regiones de transición que varían de clima moderado a oceánico continental. Una vez
más, la temperatura máxima puede exceder de 30 °C (86 °F) en verano.38 39

Fauna
El zorro rojo.

La mayor parte de los mamíferos viven en bosques donde se pueden encontrar animales
como el corzo, el ciervo común, el jabalí, el zorro rojo, el gamo europeo y muchos
mustélidos. Los castores y nutrias son habitantes cada vez más raros en los ríos.

Otros mamíferos grandes que vivieron en otra época en Europa Central fueron
exterminados como el uro, el oso pardo, el alce, el caballo salvaje, el bisonte europeo o el
lobo. Recientemente han emigrado algunos alces y lobos de Polonia y la República Checa
buscando mejores provisiones pero en el caso del restablecimiento del lobo y el oso es muy
problemático debido a la mala reputación de estos animales entre la población.

El águila real se encuentra únicamente en los Alpes en la zona de Baviera y el


quebrantahuesos que se encontraba en otra época en esta zona fue exterminado. Los rapaces
de presa más frecuentes son el ratonero común y el cernícalo común al contrario que el
halcón peregrino el cual es menos numeroso.

Flora

Como el país está en una zona con clima templado su flora se caracteriza por amplios
bosques de madera y coníferas. La amplia madera existente es sobre todo procedente de
hayas rojas. Además son comunes otros árboles como el roble, el abedul o el pino.
Destacan zonas amplias de flora como la alpina (Alpes bávaros) o la subalpina (Selva
Negra o Harz).

Loreley, sirena de la mitología germánica, de gran belleza y delicioso canto, que se


colocaba en una roca sobre el Rin y con su canto seducía a los navegantes. Escultura que se
levanta a orillas del río en Renania.
Actualmente el 29.5 por ciento de la superficie estatal es boscoso. Con ello es uno de los
países más ricos en bosque de la Unión Europea. Entre las plantas la acacia de flor blanca
tiene una gran aceptación en la población siendo común su presencia. También hay un
creciente interés por la producción de Flora apícola y principalmente cereales (cebada,
avena, centeno, trigo), patatas y maíz. En los valles que están junto al río, entre otros el
Moselle, el Ahr y el Rin, el paisaje fue reformado para la producción del vino.

Hidrografía

Los tres ríos principales son:

• Rin (Rhein en alemán) con una parte alemana de 865 kilómetros cuenta con varios
tributarios importantes como el Neckar, el Meno y el Mosela.
• Elba con una parte alemana de 727 kilómetros que desemboca en el Mar del Norte.
• Danubio (Donau) con una parte alemana de 687 kilómetros.

Otros ríos importantes son los citados Neckar y Meno y otros como el Isar en el sudeste, o
el Weser en el norte.

Entorno

Uno de los mayores parques eólicos y la mayor capacidad de energía solar en el mundo se
instaló en Alemania (2008). La energía renovable generó el 14% del total del consumo de
electricidad del país en 2007.40

Es un país conocido por su conciencia medioambiental.41 Los alemanes en su mayoría


consideran que las causas antropogénicas son un factor importante en el calentamiento
global y son casi unánimes en pensar que la acción es necesaria, pero están más divididos
que las personas de otros países sobre la urgencia de dicha acción.42 Está comprometida con
el Protocolo de Kioto y varios otros tratados de promoción de la diversidad biológica, bajo
las normas de emisión, el reciclaje, el uso de energías renovables y apoya el desarrollo
sostenible a nivel mundial.43 Sin embargo, el país tiene una de las emisiones de dióxido de
carbono per cápita más altas de la Unión Europea.

Las emisiones de combustión de carbón y las industrias de servicios públicos contribuyen a


la contaminación atmosférica. La lluvia ácida, como consecuencia de las emisiones de
dióxido de azufre está dañando los bosques. La contaminación de las aguas negras en el
Mar Báltico y los afluentes industriales de los ríos en la antigua Alemania oriental se han
reducido. El gobierno del ex-canciller Schroeder anunció la intención de poner fin al uso de
la energía nuclear para producir electricidad.

Véanse también: Entorno natural de la Unión Europea y Energías renovables en Alemania

Economía

Moneda de 1€ de Alemania

Eurotower, sede del BCE en Fráncfort del Meno.


Artículo principal: Economía de Alemania

Por el desarrollo de su economía, es considerada en términos generales como la tercera


potencia mundial y la primera de Europa. En 2006 su Producto interior bruto (PIB) rebasó
los 3 billones de dólares US. Sus bazas industriales son diversas; los tipos principales de
productos fabricados son medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos,
maquinaria, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados. Es foco de
riqueza y eso se refleja en la creciente economía del centro de Europa. Con una
infraestructura de carreteras amplias y un excelente nivel de vida, es una de las naciones
más desarrolladas del mundo.
En palabras del ex-Ministro Federal de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, Alemania
es «campeón mundial de las exportaciones», dado el movimiento favorable en el comercio
exterior del país desde 2004, que ha dado a los alemanes un superávit exportador.44

Francia es el más importante socio comercial de Alemania y viceversa. En 2005, Francia


con un 10,2%, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen
del 8,7% de las importaciones.45 En 2006, más del 14 % de las exportaciones francesas
tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17 % del total de las importaciones francesas
provino de Alemania.46

Los países de la Unión Europea son los principales compradores de los productos alemanes
(Reino Unido el 7,8% e Italia el 6,9% en 200545 ). El principal socio comercial de Alemania
fuera de Europa son los Estados Unidos, país al que en 2005 realizo el 8,8% de sus
exportaciones y del que recibió el 6,6% de sus importaciones.45

El Deutsche Bundesbank (Banco central) y el Banco Central Europeo (BCE) tienen su sede
central en la ciudad de Fráncfort del Meno. En 2006 se inició la construcción del edificio
del Banco Central Europeo.

Véase también: Economía de la Unión Europea

Infraestructuras

El Aeropuerto de Fráncfort del Meno es el tercero de Europa en número de pasajeros.

Hamburgo es la segunda mayor ciudad portuaria en Europa.

Desde que en los años 1930 la Alemania nazi iniciara la construcción de la primera red de
autopistas a gran escala en el mundo,47 el país dispone de vías de comunicación rápidas
(Autobahnen) que suman cerca de 12.000 km cubriendo la totalidad del territorio. Además
cuenta con más de 40.000 km de carreteras, lo que convierte en el país con mayor densidad
de vías para vehículos. La totalidad de autopistas del país son gratuitas para vehículos
particulares; a partir de 2005, los camiones de carga deben pagar un peaje que se descuenta
automáticamente vía satélite, una vez que el camión deja la ruta, y que es porcentual al
número de kilómetros recorridos.

Alemania es líder mundial también en la construcción de canales. Esta clase de


construcción milenaria tomó renovado impulso a partir del siglo XIX. El Canal de Kiel, que
une el mar del Norte con el mar Báltico, es uno de los más imponentes. Numerosos canales
fluviales, como el Rin-Meno-Danubio, el Dortmund-Ems o el Elba-Seitenkanal, dotan al
país de una completa red de canales.

Por otra parte, las energías renovables en Alemania representan un papel creciente en el
desarrollo del país, especialmente desde que el partido político Alianza 90/Los Verdes
formó parte del gobierno central. Ciudades como Friburgo de Brisgovia disponen de
modernas instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Las grandes regiones
industriales, como cuenca del Ruhr, región Rin-Meno o Colonia, han desarrollado un
dinamismo económico que mantiene su base industrial y que además ha sabido
implementarse en el área de los servicios.

Véanse también: Infraestructuras de la Unión Europea, Carreteras europeas, Energías


renovables en la Unión Europea y Lista de rascacielos en Alemania

Demografía

Crecimiento de la población alemana desde 1961 (en millones de habitantes).


Artículo principal: Demografía de Alemania

Con más de 82 millones de habitantes, es el país más poblado en la Unión Europea. Sin
embargo, su tasa de fecundidad de 1,39 hijos por madre es uno de los más bajos del mundo,
y la Oficina Federal de Estadística estima que la población se reducirá a entre 69 y 74
millones en 2050 (69 millones de asumir una migración neta de +100000 por año, 74
millones de asumir una migración neta de +200.000 por año).48 Alemania tiene una serie de
grandes ciudades, siendo Berlín la más poblada, sin embargo la mayor aglomeración urbana
es la región Rin-Ruhr.

Desde de diciembre de 2004, unos siete millones de ciudadanos extranjeros han sido
registrados, y el 19% de los residentes del país son extranjeros o tienen algún origen
extranjero. El grupo más numeroso (2,3 millones) es de Turquía,49 y la mayoría del resto
son de países europeos como Italia, Serbia, Grecia, Polonia y Croacia.50 La Organización de
las Naciones Unidas ubica a Alemania como el tercer mayor receptor de emigrantes
internacionales en todo el mundo, alrededor del 5%, o 10 de los 191 millones de
emigrantes, o sea alrededor del 12% de la población del país.51 Como consecuencia de las
restricciones, el número de inmigrantes que buscan asilo justificando origen étnico alemán
(en su mayoría procedentes de la antigua Unión Soviética) ha ido disminuyendo
constantemente desde 2000.52

Cultura

Ludwig van Beethoven.


Artículo principal: Cultura de Alemania

El país es a menudo llamado Das Land der Dichter und Denker (la tierra de poetas y
pensadores).53 La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania
como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura,
en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en
Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada
tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. Otra
consecuencia de estas circunstancias es el hecho de que algunas figuras históricas, tales
como Wolfgang Amadeus Mozart y Nicolás Copérnico, entre otras, aunque no fueron
ciudadanos de Alemania en el sentido moderno, deben ser considerados en el contexto del
ámbito cultural alemán para comprender su trabajo.

En Alemania se han desarrollado algunos de los más renombrados compositores de la


Música clásica europea, con inclusión de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven,
Johannes Brahms y Richard Wagner. A partir del año 2006, Alemania es el quinto mercado
de la música en el mundo y ha influido en la música pop y rock a través de artistas como
Kraftwerk, Scorpions, Rammstein y Tokio Hotel.
Numerosos pintores alemanes han gozado de prestigio internacional a través de su trabajo
en diversas corrientes artísticas. Hans Holbein el Joven, Matthias Grünewald, y Alberto
Durero eran importantes artistas del Renacimiento, Caspar David Friedrich del
Romanticismo, y Max Ernst del surrealismo. Entre las contribuciones alemanas en la
arquitectura se incluyen los estilos carolingio y Otoniano, que son importantes precursores
del románico. La región más tarde se convirtió en el sitio de las obras importantes en estilos
como el gótico, renacentista y barroco. Es especialmente importante en los primeros
movimientos modernos, sobre todo a través del movimiento Bauhaus fundado por Walter
Gropius. Ludwig Mies van der Rohe se convirtió en uno de los más renombrados
arquitectos del mundo en la segunda mitad del siglo XX. La fachada de vidrio en los
rascacielos fue idea suya.54

Ciencia

Alexander von Humboldt

Vehículo Benz de 1885.

Alemania ha sido el hogar de algunos de los más destacados investigadores en diferentes


campos científicos.55 Es así que cerca de 100 alemanes (de nacionalidad u origen) han sido
laureados con el Premio Nobel. El trabajo de Albert Einstein y Max Planck fue crucial para
la fundación de la física moderna, que Werner Heisenberg y Max Born desarrollararon aún
más.56 Ellos fueron precedidos por físicos como Hermann von Helmholtz, Joseph von
Fraunhofer, y Daniel Gabriel Fahrenheit. Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X,
un logro que le hizo el primer ganador del Premio Nobel de Física en 1901.57 En Alemania
y otros países los rayos X se denominan "Röntgenstrahlen" (rayos de Röntgen). El trabajo
de Heinrich Rudolf Hertz en el ámbito de la radiación electromagnética fue fundamental
para el desarrollo de las modernas telecomunicaciones.58 Wilhelm Wundt es célebre por
haber desarrollado el primer laboratorio de psicología, a la que dio la categoría de ciencia.59
Alexander von Humboldt y su trabajo como científico natural y explorador fue fundacional
para la biogeografía.60

Numerosos importantes matemáticos han nacido en Alemania, incluidos Carl Friedrich


Gauss, David Hilbert, Bernhard Riemann, Gottfried Leibniz, Karl Weierstrass y Hermann
Weyl. Alemania ha sido también el hogar de famosos inventores e ingenieros, como
Johannes Gutenberg, quien se acredita la invención de la imprenta de tipos móviles en
Europa; Hans Geiger, el creador del contador Geiger, y Konrad Zuse, que construyó el
primer ordenador digital totalmente automático.61 Inventores, ingenieros e industriales,
como el conde Ferdinand von Zeppelin, Otto Lilienthal, Gottlieb Daimler, Rudolf Diesel,
Hugo Junkers y Karl Benz contribuyeron a dar forma moderna al automóvil y a la
tecnología del transporte aéreo.62 63

Importantes instituciones de investigación son la Sociedad Max Planck, el Helmholtz-


Gemeinschaft y la Sociedad Fraunhofer. Estas trabajan de forma independiente o
conectadas externamente al sistema universitario contribuyendo en una medida
considerable a la producción científica. El prestigioso premio Gottfried Wilhelm Leibniz se
concede a diez científicos y académicos cada año. Con una adjudicación máxima de 2,5
millones de euros, es uno de los premios de investigación más altamente dotados en el
mundo.64

Educación

Artículo principal: Educación en Alemania

Universidad de Heidelberg, la más antigua de Alemania.

La responsabilidad de la supervisión educativa recae principalmente en los estados


federales a título individual, mientras que el gobierno sólo tiene un papel secundario. El
jardín de infancia es de carácter opcional, e imparte educación para todos los niños entre
tres y seis años, después, la escolarización es obligatoria por lo menos durante diez años.65
La educación primaria suele durar cuatro años y las escuelas públicas no están
estratificados en esta etapa. En contraste, la educación secundaria incluye cuatro tipos de
escuelas sobre la base de la capacidad del alumno según lo determinado por las
recomendaciones del profesorado: el Gymnasium, que incluye la mayoría de niños más
inteligentes, prepara a los estudiantes para los estudios universitarios y la asistencia dura
ocho o nueve años, dependiendo del estado; el Realschule tiene una gama más amplia de
especial interés para estudiantes intermedios y dura seis años; el Hauptschule prepara
alumnos para la enseñanza profesional, y el Gesamtschule combina los tres enfoques.65

El Informe PISA, evalúa las habilidades de los estudiantes de 15 años de edad en los países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y una serie de países
socios. En 2006, los escolares alemanes han mejorado su posición con respecto a años
anteriores, clasificándose (estadísticamente) en un nivel significativamente superior a la
media (rango 13) en las ciencias, y no significativamente por encima o por debajo de la
media en matemáticas (rango 20) y habilidades de lectura (rango 18).66 67 Las diferencias
socio-económicas son elevadas, y el rendimiento de los alumnos es más dependiente de este
factor que en la mayoría de otros países.68 69

Para entrar en una universidad, los estudiantes de secundaria necesitan aprobar el examen
Abitur, similar al Advanced Level, también es posible entrar a la universidad con un
Fachabitur, el cual es un Abitur especializado, por ejemplo, en economía. Los estudiantes
que posean un diploma de una escuela de formación profesional pueden entrar a una
Universidad de Ciencias Aplicadas.65 La mayoría de las universidades alemanas son de
propiedad estatal. En todas las universidades hay que pagar los impuestos administrativos,
los cuales son entre 50 y 200 euros. En algunos Estados además hay que pagar por derechos
de matrícula que ascienden hasta los 500 euros por semestre.70

Las universidades son reconocidas a escala internacional, lo que indica el elevado nivel de
educación en el país. En el ranking THES 2006, diez universidades alemanas fueron
clasificadas entre las primeras doscientas del mundo.71

Religión

Artículo principal: Religiones de Alemania


La Catedral de Colonia a orillas del río Rin forma parte del Patrimonio de la Humanidad.

El cristianismo es la mayor denominación religiosa con 53 millones de adeptos (64%).72 La


segunda mayor religión es el islamismo con 3,3 millones de seguidores (4%), seguido por
el budismo y el judaísmo, ambos con cerca de 200.000 adeptos (0,25% ). El hinduismo
tiene unos 90.000 adeptos (0,1%). Todas las demás comunidades religiosas tienen menos
de 50.000 (o inferior a 0,05%) adherentes. Cerca de 24,4 millones de alemanes (29,6%) no
han registrado denominación religiosa.

El protestantismo se concentra en el norte y el este y el catolicismo romano se concentra en


el sur y el oeste. Cada una de ellas comprende alrededor del 31% de la población; el 1,7%
de la población total se declara a sí mismos cristianos ortodoxos, entre ellos los serbios y
los griegos son los más numerosos.73 El actual Papa, Benedicto XVI, nació en Baviera.

El número de personas sin religión, entre ellas los ateos y agnósticos ascienden a 29,6% de
la población, y son especialmente numerosos en la antigua Alemania del Este y las
principales áreas metropolitanas.74 De los 3,3 millones de musulmanes la mayoría son
sunitas y alevitas de Turquía, pero hay un pequeño número de chiitas.75

Según la encuesta del Eurobarómetro de 2005, el 47% de los ciudadanos alemanes


respondieron "Creo que hay un Dios", mientras que el 25% respondió "Creo que hay una
especie de espíritu o fuerza vital" y el 25% dijo "No creo que exista ningún tipo de espíritu,
dios, la vida o la fuerza".76

Idiomas

Artículo principal: Idioma alemán


Conocimiento del alemán en la Unión Europea, Suiza y Turquía.

El alemán es el oficial y principal idioma hablado en Alemania.77 Se trata de uno de los 23


idiomas oficiales en la Unión Europea, y uno de los tres idiomas de trabajo de la Comisión
Europea, junto con el inglés y francés. Además hay otros idiomas minoritarios que son
reconocidos nativos: el danés, el sorabo, el romaní y el frisón. Estos están protegidos
oficialmente por la ECRML. Los lenguajes más utilizados son el turco, el polaco, los
idiomas de la Península Balcánica y el ruso.

El alemán estándar es una lengua germánica occidental y está estrechamente relacionada


con el inglés, el neerlandés y el sueco. La mayoría del vocabulario alemán se deriva de la
rama germánica de la familia lingüística indoeuropea.78 Importantes minorías de palabras
derivadas del latín, griego, y una cantidad menor de francés. El alemán se escribe usando el
alfabeto latino. Además de las 26 letras estándar, el alemán cuenta con tres vocales con
diéresis, es decir, ä, ö y ü, así como la Eszett o scharfes S (s fuerte) ß.

En todo el mundo, el alemán es hablado por aproximadamente 100 millones de hablantes


nativos y también alrededor de 80 millones de hablantes no nativos.79 El alemán es el
idioma principal de cerca de 90 millones de personas (18%) en la Unión Europea. El 67%
de los ciudadanos alemanes afirman ser capaces de comunicarse en al menos una lengua
extranjera, el 27% por lo menos en dos idiomas distintos del propio.77

Véanse también: Inmigración turca en Alemania, Demografía de la Unión Europea,


Migración en la Unión Europea y Lista de estados de Alemania por densidad de población

Literatura y filosofía
Friedrich Nietzsche.

La literatura alemana se remonta a la Edad Media y las obras de escritores como Walther
von der Vogelweide y Wolfram von Eschenbach. Diversos autores y poetas alemanes han
ganado gran renombre, incluyendo Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. Las
colecciones de cuentos populares publicados por los Hermanos Grimm popularizó el
folclore alemán en el plano internacional. La influencia de autores del siglo XX incluyen
Thomas Mann, Bertolt Brecht, de Hermann Hesse, Heinrich Böll y Günter Grass.

La influencia de Alemania en la filosofía es históricamente significativa y muchos notables


filósofos alemanes han contribuido a dar forma a la filosofía occidental desde la Edad
Media. Gottfried Leibniz y sus contribuciones al racionalismo, Immanuel Kant, Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y Johann Gottlieb Fichte que
forjaron el idealismo, Karl Marx y Friedrich Engels formularon la teoría comunista, Arthur
Schopenhauer desarrollo la composición de pesimismo metafísico, Friedrich Nietzsche
desarrollo el Perspectivismo, la obra de Martin Heidegger en Ser y Tiempo, y el de las
teorías sociales Jürgen Habermas fueron especialmente influyentes.

Medios de comunicación
El gabinete del Doctor Caligari.

Alemania es el mercado de televisión más grande de Europa, con unos 34 millones de


hogares que disponen de televisión. Las numerosas cadenas públicas regionales y
nacionales se organizan de acuerdo con la estructura política federal. Alrededor del 90% de
los hogares alemanes tienen televisión por cable o televisión por satélite, y los
telespectadores pueden elegir entre una variedad de libre acceso pública y los canales
comerciales.

El país es el hogar de algunos de los más grandes conglomerados de medios de


comunicación, incluyendo Bertelsmann y la editorial Axel Springer.

Cine

El cine alemán fue especialmente influyente durante los años de la República de Weimar
con los expresionistas alemanes como Robert Wiene (El gabinete del Doctor Caligari) y
Friedrich Wilhelm Murnau. La época nazi produjo obras significativas como la película
Münchhausen (1943) o el controvertido trabajo de la directora Leni Riefenstahl.

Durante el periodo 1970–1980 directores como Volker Schlöndorff, Werner Herzog, Wim
Wenders, Rainer Werner Fassbinder colocaron el cine alemán de vuelta en la escena
internacional con sus películas a menudo provocadoras. Más recientemente, películas como
Das Boot (1981), Lola rennt (1998), Good bye, Lenin! (2003), Gegen die Wand (2004),
Der Untergang (2004) y Das Leben der Anderen (2007) han gozado de éxito internacional.

El Festival de Cine de Berlín, celebrado anualmente desde 1951, es uno de los festivales de
cine más prestigiosos. La ceremonia anual de los Premios del Cine Europeo se celebra cada
dos años en la ciudad de Berlín, donde se encuentra la Academia de Cine Europeo. Los
estudios Babelsberg, en Potsdam, son los más antiguos de gran escala en el mundo y
constituyen un centro internacional para la producción de películas.

Deporte

Artículo principal: Deporte en Alemania

Michael Schumacher siete veces Campeón del Mundo en la Formula1.

La participación de Alemania en los Juegos Olímpicos ha sido una de las más destacadas
desde que se realiza este evento. El país organizó los Juegos Olímpicos de Verano en 1936
y en 1972 Alemania Occidental hizo lo propio.

Alemania ganó la mayoría de las medallas de oro y el total de medallas durante los Juegos
Olímpicos de Turín 200680 como ya ocurriera en los dos anteriores Juegos Olímpicos de
Invierno en Nagano 1998 y Salt Lake City 2002.81

La Federación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) cuenta con más de 27 millones de


miembros.82 Según datos de esta organización, aproximadamente la tercera parte de la
población del país realiza la práctica deportiva a través de un club o asociación en alguna
de las más de 200.000 instalaciones de carácter deportivo que existen en el territorio y en
los 2.400 clubes del país.82 Por su parte la Federación Alemana de Fútbol (DFB) cuenta con
más de 26.000 clubes, totalizando 6 millones de miembros, la membresía más grande de
cualquier federación deportiva en el mundo.83
La selección de fútbol de Alemania ha conseguido tres Copas Mundiales (en 1954, 1974 y
1990) y tres Eurocopas (1972; 1980 y 1996). En tres ocasiones llegó a la final de la
Eurocopa sin ganarla (1976, 1992 y 2008). Asimismo, el país fue sede de los campeonatos
mundiales de 1974 y 2006.

A nivel de clubes destacan equipos como el Bayern Múnich, el más laureado del país y a su
vez, uno de los clubes más grandes de Europa. Su mayor hito fue el ganar tres copas de
Europa de forma consecutiva (1974, 1975 y 1976. Posteriormente ganaría en 2001).
También están el Hamburgo SV, el Borussia Dortmund, clubes que también ganaron la
Copa de Europa, en 1983 y 1997, respectivamente; aparte de otros campeones europeos
como el Bayer Leverkusen, Borussia Mönchengladbach, Werder Bremen y Schalke 04.
Alemania también se destaca en el fútbol femenino, categoría en la que ha conquistado dos
coronas de campeona del mundo 2003 y 2007.

En cuanto al automovilismo, Alemania es una de las naciones principales a nivel mundial.


Con numerosos automóviles ganadores de carreras como conductores alemanes.
Precisamente el más exitoso conductor de Fórmula 1 en la historia es el alemán Michael
Schumacher. Entre los pilotos germanos cabe destacar a Nicolas Hülkenberg o Christian
Vietoris, que se proclamaron campeones en la Copa Mundial de Automovilismo Deportivo
en la temporada de 2006/07. Alemania también es conocida por su más famoso equipo de
Fórmula 1, Mercedes Grand Prix, y por sus coches ganadores de carreras de rally como
Audi, Porsche, BMW, Volkswagen, entre otros. También el ciclismo es un deporte popular
en Alemania y uno de los mejores ciclistas de los tiempos recientes, Jan Ullrich, campeón
olímpico, campeón del mundo contrarreloj en 2001 y ganador del Tour de Francia en 1997
y finalizó segundo en cinco ocasiones.

En hockey sobre hierba, Alemania ha obtenido dos medallas de oro en el torneo masculino
del campeonato mundial de hockey sobre hierba, una en 2002 y otra en 2006; y otras dos
medallas de oro en el torneo femenino, una en 1976 y otra en 1981.

Otros deportistas alemanes destacados son los tenistas Boris Becker y Steffi Graf, el remero
Andreas Dittmer, el atleta Dieter Baumann, el golfista Bernhard Langer, los nadadores
Kristin Otto y Michael Gross o el boxeador Max Schmeling, entre otros.

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Alemania


Currywurst.

Tarta de la Selva Negra.

La cocina alemana varía enormemente de una región a otra. Las regiones del sur de Baviera
y Suabia, por ejemplo, comparten una cultura culinaria con Suiza y Austria. Carne de
cerdo, carne de vacuno, y aves de corral son las principales variedades de la carne
consumida, con la carne de cerdo como la más popular. A lo largo de todas las regiones, la
carne se come con frecuencia en forma de salchicha. Más de 1500 diferentes tipos de
salchichas se producen en el país. Los llamados alimentos orgánicos han ganado una cuota
de mercado de alrededor del 3,0% y se prevé que sea una tendencia creciente.84

El desayuno es usualmente una selección de cereales y la miel o mermelada con pan.


Algunos alemanes comen embutidos o queso con pan para el desayuno. Más de 300 tipos
de panes son conocidos en todo el país. Al ser un país de inmigrantes, ha adoptado muchos
platos internacionales. Platos italianos como pizza y pasta, o turcos y árabes como el kebab
están bien establecidos, sobre todo en ciudades grandes. Restaurantes chinos y griegos
están también considerablemente extendidos.

Aunque el vino es cada vez más popular en muchas partes de Alemania, la bebida nacional
es la cerveza. El consumo de cerveza por persona en el país está disminuyendo, pero con
116 litros por año está todavía entre los más altos del mundo. De 18 países occidentales
encuestados, el consumo per cápita de refrescos resultó ser inferior a la media (14ª en la
lista), mientras que el consumo de jugo de frutas es uno de los más altos (tercero en la
lista).

Sociedad
Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local

1 de enero Año Nuevo Neujahr

Viernes Santo Karfreitag

Lunes de Pascua Ostermontag

1 de mayo Día del Trabajo Tag der Arbeit

Ascensión de Jesucristo (Christi) Himmelfahrt

Pentecostés Pfingstmontag

3 de octubre Día de la Unidad Alemana Tag der Deutschen Einheit

25 de diciembre 1er día de Navidad 1. Weihnachtstag

26 de diciembre 2º día de Navidad 2. Weihnachtstag

Alemania realizó en 2006 la campaña de marketing «Tierra de las ideas» con el fin de
promoverse durante la fase final de la Copa Mundial de Fútbol. En 2008 se retomó el
proyecto. «Tierra de las ideas» se centra en las innovaciones recientes en las instituciones
públicas y privadas, en las universidades e institutos de investigación, en las empresas e
inclusive en proyectos sociales y culturales.

Desde las celebraciones de la Copa Mundial en 2006, la percepción interna y externa de la


imagen del país ha cambiado.85 En las encuestas realizadas a nivel mundial conocidas como
Índice de GMI Anholt, el país ocupó la segunda posición. Se tomaron en cuenta criterios
económicos, la reputación del país en términos de cultura, política, sus ciudadanos y su
atractivo turístico.86

Alemania es tanto legalmente como culturalmente un país tolerante hacia los


homosexuales. Las uniones de homosexuales se han permitido desde el año 2001, aunque
estás no tienen todos los derechos de un matrimonio heterosexual ante la ley.87 Gays y
lesbianas pueden adoptar legalmente a los hijos de su pareja.

Durante la última década del siglo XX, Alemania cambió considerablemente su actitud
hacia los inmigrantes. A pesar de que aproximadamente el 10% de la población era
extranjera, hasta mediados de los años noventa, la opinión pública era que Alemania no era
un país de inmigración. Sin embargo, las leyes de asilo se endurecieron considerablemente
en esa década para evitar su abuso.

Los alemanes invirtieron 58.000 millones de euros en viajes internacionales en 2005, lo


cual los convierte en campeones mundiales en viajar. Los destinos más populares fueron
Austria, España, Italia y Francia.88
Véase también: Cultura en la Unión Europea

Véase también

Você também pode gostar