Você está na página 1de 15

Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima.

Mi casa, Mi barrio

Estudio histórico urbanístico y arquitectónico en el barrio “La Pola” y un


predio especifico.
Autor: Maria José Hernandez Salinas.
Estudiante universitario
Mail: mjhernandezsal@ut.edu.co
Universidad del Tolima
Andres Ernesto Francel Delgado
Mail: aefranceld@ut.edu.co

RESUMEN
El siguiente artículo es la agrupación de datos adquiridos a través de un
trabajo de campo, en este se abordará de manera detallada la historia
arquitectónica de un predio especifico y de su entorno barrial de manera
urbanística. El objetivo principal es brindar herramientas necesarias para
abordar un estudio de este tipo y que sea de fácil compresión al lector. El
proceso de búsqueda de información se basó en acudir a la junta de
acción comunal del barrio “la Pola”, la historia contada por el dueño del
predio y diferentes entidades estatales de orden municipal y nacional
como lo son Archivo Histórico Municipal, Curadurías y el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. En conclusión, este estudio permitirá que el
lector obtenga información sobre la consolidación de Ibagué como
ciudad, y la importancia del barrio “La Pola” en este proceso.
Palabras clave: historia, proceso, conclusión.

ABSTRACT (resumen en inglés)


Se debe incluir resumen en inglés. No debe superar las 150 palabras.
Keywords: History, process, conclusion.
The following article is the grouping of the data acquired through a fieldwork, in this case, the architectural history
of a specific property and its neighborhood environment is tackle in an urbanistic manner. The main objective is
to provide the necessary tools to tackle a research like this. The information search process was based on the
community action board of the "la Pola" neighborhood, the story told by the property owner and different
municipal and national entities such as Municipal Historical Archive, Curators and the Agustín Codazzi
Geographic Institute. In conclusion,
This study will allow the reader to obtain information about the consolidation of Ibague as a city, and the
importance of the neighborhood "La Pola" in this process.

1
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

Introducción
El estudio histórico urbanístico y arquitectónico se lleva a cabo por la facultad de
tecnologías de la universidad de arquitectura, en donde algunos estudiantes iniciaron
un reconocimiento de un predio y su barrio, con el fin de proveer a futuros
investigadores, y personas que les interese este tema, información útil y de fácil
comprensión.
Es indiscutible pensar que la modernidad, está acabando con la historia de Ibagué, para
poder innovar, avanzar, modernizar, se debe conocer el punto de partida, el inicio de
esta ciudad y así alcanzar la contemporaneidad con identidad. Al noroeste de la cuidad
de Ibagué se encuentra ubicado el primer barrio que existió llamado “La Pola”, el cual
debería se ser de gran importancia y conservación para la ciudad sin embargo, el auge
de construcción de residencias multifamiliares, una sociedad de consumismo, y las
repetidas demoliciones, han dejado a Ibagué sin casco histórico. Cabe resaltar que
gracias a que algunas casas siguen en pie, por ser catalogadas como patrimonio, se
puedo hacer un estudio de sus métodos constructivos y estilo arquitectónico.
Por tales motivos, el articulo abarcara la historia del barrio “la Pola” haciendo énfasis
en sus edificaciones antiguas y sus habitantes, para luego ser comparadas con la
actualidad del barrio hoy en día y una de sus construcciones contemporáneas.

Materiales y Métodos

En la primera fase de este estudio, se propuso la búsqueda de información acerca


de la historia del barrio “La Pola”, obteniendo información del texto publicado por
Andres Ernesto francel, Interacciones Etilisticas en la arquitectura del periodo
republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945, además en la biblioteca Darío Echandia
se encontró un recorte del periódico Nuevo día, llamado los barrios de ayer y de
hoy, escrito por Nohora C. ríos.
La segunda fase consistió en adquirir información actual del barrio “la Pola”, para
esto se recurre a entidades de carácter municipal como Archivo histórico municipal,
en donde proveen un documento técnico de soporte llamado Conjuntos urbanos de
especial interés histórico o arquitectónico, entidades estatales como la curaduría
tiene cartografía urbana de Ibagué en su página web
http://www.curaduriaunoibague.com/el-curador-urbano.php y para tener una vista
2
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

aérea del barrio se acude a la página web del instituto Agustín Codazzi
https://www.igac.gov.co/.
En la fase final, se inició el estudio de un predio especifico ubicado en el barrio, se
investiga acerca de su origen, materialidad, estilo, planimetría, detalles
constructivos, distribución interior y análisis de sus escrituras.

Resultados
Se identificó la clara diferencia entre el periodo colonial y el actual, en temas de
arquitectura y urbanismo profundizando en cada uno de los temas con historia,
materialidad, detalles constructivos, estilos, análisis de escrituras, planimetría y
distribución; además la investigación permitió conseguir más información del barrio
la Pola, ya que lamentablemente es muy escasa y todo con el fin de concientizar al
lector a conservar la historia de la ciudad.

Discusión Figure 1 bahareque y techos de paja

El barrio la Pola se constituyó gracias al


traslado de una comunidad aborigen
proveniente de Cajamarca el 7 de febrero de
1550 a orillas del rio Combeima, se instituyó
entre 1900 y 1920 llamándolo “la Pola” y su
junta de acción comunal se constituyó en 1980.
Anteriormente, existían extensas llanuras y
Fuente: Biblioteca Darío Echandía, Archivo de memoria
valles, sin embargo, cuando se empezó el municipal, Fotografía: Plazuela la Pola-Ibagué. Autor: Anónimo
asentamiento en este lugar, las casas eran
Figure 2 Patrimonio del barrio "la Pola" casa familia
construidas en barro, techos de paja y las calles del melendro serna

vecindario eras destapas.

Por las mezclas étnicas entre españoles andaluces,


sevillanos y descendientes de los quimbayas, la
arquitectura que heredó el barrio está dividida en dos
tipos, según el arquitecto Mario Álvarez Urueña. La
primera evocaba estilos clásicos del mestizaje entre Autor fotografía: Maria Jose Hernandez

3
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

indígenas y españoles, las casas eran construidas Figure 3 Ubicación del barrio "la Pola" en Ibagué

en adobe o bahareque con grandes aleros, como


detalles constructivos tenían zócalos en colores
vivos, ventanas, portón y contra portón en madera
que daban paso a un gran zaguán y tenían el
típico patio interno de las casas coloniales. El otro
tipo de casas se caracterizaban por su fachada
Fuente: Planimetría de Ibagué, Archivo de la página del
en alto relieve de color gris, frontones y ventanas curador urbano numero 1

de madera con pequeños vidrios, esto se debe al


Figure 4 Trama vial
mestizaje cultural con europeos y franceses; con
respecto a la organización urbana de este barrio en
esa época, no se obtuvo información.

Al hacer el estudio actual del barrio la Pola, se llega


a las siguientes conclusiones.

El barrio está ubicado al noroeste de la ciudad de


Ibagué, y pertenece a la comuna 1. Es limitado al
Fuente: Página IGAC, Cartografía
suroriente con la calle 10, noroccidente con la calle
Figure 5 Estructura vial
4, al suroccidente con predios con frente sobre la
carrera 1 desde la calle 8 hasta la esquina de la
calle 6 continuándose hasta la carrera 3 y por esta
última hasta la calle 4 y para finalizar, al nororiente
con la carrera 4.

Se usa el rio Combeima como referencia, para


crear una trama en la estructura vial en donde las
carreras van paralelas al rio y las calles en posición Fuente: Plano de Ibagué adquirido, demarcación: Maria José
Hernandez
perpendicular; las vías son amplias, pero no
manejan alto flujo vehicular a excepción de la carrera 4.

La estructura vial del barrio La Pola está constituida por:

4
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

Anillo de consolidación(AC): las vías pertenecientes Figure 6 Perfiles viales

tienen el objetivo de permitir la movilidad y


descongestión en el sector. vías comprendidas por la
carrera 1 a partir de la calle 9 hasta calle 6 y
continuando por esta misma hasta la carrera 11ª. La
otra parte la constituye la calle 5 entre carreras 4 hasta
la carrera 2ª y la carrera 4 entre calles 4 y 5.

Vías colectoras(VC): recogen y conducen el trafico


dentro del sector. la carrera 4 y la carrera 3 como
secundaria.

Vías locales(VL): vías vehiculares que dan acceso


directo a los predios. De primer orden: carrera 2, las
demás son de carácter secundario. Fuente: Google maps, edición: Maria Jose
Hernandez
Figure 7 Usos del suelo
Según los perfiles viales, los andenes tienen un ancho
desde 1,2m hasta 3m. Se intenta tener un manejo de
zona de protección ambiental en su mayoría por la
parte suroeste del barrio, además se manejan vías con
doble carril de aproximadamente 7m y generalmente
son con un solo sentido.

Según el plano “uso del suelo” encontrado en la página


de la Curaduría Urbana 1, el barrio “la Pola” tiene un
carácter residencial primario, es decir, es un “área cuyo
uso principal es la residencia permitiendo el
emplazamiento de sectores de comercio y servicios Fuente: Plano uso del suelo, Curaduria 1

localizados en espacios arquitectónicamente


diseñados para tal fin y de acuerdo a los índices máximos que establece el presente
P.O.T” (documento técnico de soporte,2002). Por esta razón La Carrera 4 se ha

5
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

convertido en un eje comercial, en donde se pueden encontrar mini markets, locales


de comida rápida y farmacias.

La información sobre la morfología es actual, la mayoría de casas existentes son de


2 pisos lo que significa que son casas remodeladas, o nuevas construcciones.

Figure 8 Morfología Urbana

Fuente: Documento técnico de soporte, 2002

Figure 9 Casa del barrio la Pola, con influencias de Werkbund


Para finalizar esta etapa, durante la década
de los 40’, las casas reflejaban el Werkbund,
que es un estilo de arquitectura moderna y
precursor de la Bauhaus, tenía como fin la
creación de vivienda obrera con espacios
interiores optimizados; así en 1934 con el
plan Ibagué a futuro, la Pola se consideraría
como un barrio de vivienda obrera.
Fuente: Grupo de investigación E Ar.C
(francel,2016)

6
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

Seguidamente se hará un zoom para analizar una vivienda específica, fue


construida en 1977. La vivienda se encuentra ubicada en el barrio la Pola sobre la
carrera 5ª, en la urbanización la herradura su matrícula inmobiliaria es 350-25339.
Las casas construidas en este lugar son muy similares ya que todas fueron
propuestas por una constructora llamada Los Lagos, que tiene varias edificaciones
en Ibagué. Figure 10 Visuales de la vivienda

La dirección exacta de la casa es Cra


5a #7-33, La vivienda está limitada por
vecinos a cada lado, y en su parte
posterior tiene vista al parque
centenario. Su estilo es “español” un
falso colonial inspirado en casas del sur
de España; la vivienda maneja una
cubierta a dos aguas en teja de barro.
La fachada tiene una composición
Autor Fotografía: Maria Jose Hernandez
limpia que unifica los pisos de la casa,
posee un antejardín en el que la mitad es zona blanda delimitada por un cerramiento
en adoquín y con un nivel +0.1m, la otra parte es zona dura en concreto agregado
con decoraciones art decó. La ornamentación esta determinada por carpintería
metálica de color negro y es art decó utilizando formas geométricas, y formas
orgánicas para decorar el cerramiento. (figura 11).

La vivienda utiliza el ladrillo tolete como base constructiva, y con respecto a pisos y
pintura sin remodelación se encuentran baldosa de cemento, pintura descolgada en
techos. Las baldosas de cemento, o baldosas hidráulicas, están fabricadas
con cemento compacto. Su superficie se colorea con pigmentos, de color liso o
formando dibujos. Fueron producidas y utilizadas tradicionalmente desde finales del
siglo XIX, en zonas urbanas del mediterráneo: Francia, Península Ibérica, Italia y
antiguas colonias europeas del norte de África y Latinoamérica. La pintura
descolgada o El gotelé (del francés goutte o gouttelette, gota o "gotita") es una

7
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

técnica propia de los años 60’ en España, tiene un acabado grumoso y se utiliza por
su capacidad para disimular las imperfecciones en las paredes y techo. (figura 12).
Figure 11Análisis de detalles constructivos y de ornamentación

Fuente: Maria José Hernandez

Los siguientes materiales son actuales, las paredes de la casa tienen un


recubrimiento en estuco (legado renacentista) de colores blanco, amarillo, y azul.
Los baños y sala-comedor están enchapados en baldosa cerámica (utilizadas por
primera vez en la Babilonia del siglo IX a. C.), la baldosa gres es utilizada en la
terraza, este material tuvo un auge en el siglo XIV, y se empezó a difundir por el
resto de países. El granito lavado es utilizado en las escaleras del punto fijo y
exteriores, como el antejardín además se hacen dilataciones con baldosa; en las
décadas 1920 hasta 1950, se usó el granito en construcciones de iglesias y
Actualmente sigue siendo muy utilizado, no sólo por su resistencia, sino también por
permitir un resultado estético.

8
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.
Figure 12 Materialidad

Fuente: Maria José Hernandez

Según la planimetría, la casa es alargada y la distribución de espacios internos


consiste en una primera planta con zona de servicios y social, mientras que la
segunda planta es netamente de zona privada.
Figure 13 Planta piso 1
B C

Fuente: Maria Jose Hernandez

La vivienda tiene las siguientes dimensiones, 21.7m de largo por 6.3 de ancho. Se
puede deducir que maneja 3 ejes lineales, formando una simetría. Anteriormente
las habitaciones señaladas por el punto azul en la figura 14, eran una sola
9
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

habitación, sin embargo, por cuestiones de crecimiento demográfico, se decidió


dividir la habitación en 2 y omitir el hecho de que todos los espacios deben estar
iluminados. Además, el punto naranja muestra el estudio que anteriormente no
estaba. La casa va siendo adecuada a las necesidades de sus habitantes.
Figure 14 Planta piso 2

B C

Fuente: Maria Jose Hernandez

Hablando de los espacios interiores, El primer piso contiene lo siguiente


(Figura 15): Figure 15 Espacios interiores, piso 1

• Sala-
comedor=
diferenciados por un
cambio de nivel +0,18m
• Cocina= actualmente
enchapada, integral en
madera.
• Patio de ropas- Fuente: Maria Jose Hernandez

Habitación de servicio-
baño
• Baño auxiliar= Ubicado bajo las escaleras, actualmente enchapado.
• Terraza= Tiene vista al parque centenario.

10
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

En el Segundo piso, no se me Figure 16 Espacios interno, piso 2


permitió la entrada al estudio, ni
a algunas habitaciones por esta
razón no se tiene material
fotográfico de estas. (Figura16)
• 2 habitaciones pequeñas
• Habitación con estudio=
anteriormente no tenía
división por pared, y el
estudio tiene conexión
con el balcón
• Habitación principal con
baño, tiene vista al parque Fuente: Maria Jose Hernandez
centenario y baño propio
Figure 17 Corte C
• Hall de alcobas
• Baño n2= debe abastecer
las necesidades de 3
habitaciones
• balcón= Hace poco se
construyó.
Con la ayuda de programas como
AutoCAD, Sketchup y
Photoshop, se tomaron 3 cortes
del predio, que permitieron
compartir la información sobre
alturas y algunos detalles
constructivos.
Todas las puertas en madera
fueron conservadas, se generan
cambios de nivel para diferenciar
los espacios. Para cubrir parte
del vacío en el patio de ropas, se Fuente: Maria Jose Hernandez
añadió un domo en
policarbonato.

11
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

En el segundo transversal (figura 18), Figure 18 Corte B


podemos notar que el segundo piso
maneja más altura que el primero, se
maneja una placa de 0.3m, ventanales
amplios en vidrio y aluminio, una cocina
integral en madera y las puertas
conservadas. El grosor de muros es de
0.15 m.
El corte longitudinal (figura 19), permite
ver el detalle a dos aguas de la cubierta,
esta se secciona la mitad por un cambio
de nivel de -3 metros, el balcón que es
actual, está en volado. La vegetación
que consiste en césped, y un gran
arbusto llamado Thuja y comúnmente
conocido como el árbol de la vida.
La casa tiene dos ventanas y dos rejas
que manejan el estilo art deco.
Fuente: Maria Jose Hernandez

Figure 19 Corte A

Fuente: Maria Jose Hernandez

La vivienda fue propiedad de la familia Bayona Ovalle quienes compraron la casa


un año después (1974) de que la constructora “Los lagos” a cargo del arquitecto
Manuel Guillermo lagos, terminara la construcción de esta urbanización llamada la
herradura en el barrio La Pola. (La familia adquirió mediante crédito hipotecario)..En
1982, decidieron hacer una anticresis o un contrato con el banco en el cual este

12
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

podría disponer de los beneficios del predio. Ocho años después, Bayona Pulido
Justo Pastor y Ovalle de Bayona Blanca Maria deciden que sus hijos deben
quedarse con el predio por lo tanto se hace una compraventa. El mismo día, sacan
una hipoteca a nombre de sus cuatro hijos al Banco hipotecario y para 1989
cancelan de la hipoteca. A través de una transferencia derechos de cuota Bayona
de Suarez Maria Oliva y Bayona Ovalle Luz Elida dieron su parte sobre el predio a
su hermana Bayona Maria Daissy en 1997.
Para 1997 los dueños del predio eran Bayona Ovalle Jose Enrique y Maria Daissy
quienes decidieron hacer una hipoteca de derechos proindiviso- abierta de cuantía
indeterminada.
En 1998 el señor Barrera Galeano Pedro Francisco puso una medida cautelar por
Embargo acción personal a la parte de Jose Bayona. Un año después, El señor
Francisco cancelo el embargo. En 1999 la señora Castiblanco Martínez Nohora Inés
coloca una medida cautelar de Embargo ejecutivo derechos de cuota al señor Jose
Bayona que posteriormente en 2006 fue cancelada la Providencia Judicial.
El mismo año, se hace una compraventa por parte de 8 miembros de la familia
Bayona Ovalle, reservándose algunos porcentajes Maria Daissy y Jose Enrique.
La ultima escritura se dio en 2015, cuando Jose Enrique Bayona mediante una
compraventa transfiere su porcentaje a Bayona Ibarra Tania Carolina y Bayona
Castiblanco Sandra Margarita.

Conclusiones
Gracias al estudio se determina que el barrio La Pola sufre tres periodos en
los que se identifica un cambió en su tipología de vivienda y urbanismo. Con
el paso de los años, Las casas en bahareque y techos de paja se volvieron
casas de estilo colonial levemente distorsionado por el mestizaje cultural y por
último la llegada del movimiento werkbund creando un barrio donde la mayoría
de casas son vivienda obrera. La vivienda especifica nos permitió reflexionar
acerca de los diferentes estilos que podría tener el predio, sus detalles de
ornamentación, y espacios internos. Se logra de manera concreta cada punto
de este estudio y permite así una fácil compresión al lector.

13
Revista B33 Arquitectura. ISSN 2390-0563. Universidad del Tolima. Número 5, 2018.

Anexos

Figure 20 Fachadas del predio en modelado Sketchup

Fuente: Maria Jose Hernandez

Figure 21Materialidad según ubicación

PRIMER PISO SEGUNDO PISO

Fuente: Maria Jose Hernandez

14
Mi barrio, Mi casa. Hernandez salinas, Maria José.

Figure 22 Escrituras y Anotaciones

Fuente: Tratado de libertad y tradición de la casa especifica.

Referencias bibliográficas
Francel, A. (3 de Septiembre-Diciembre de 2016). Interacciones Etilisticas en la arquitectura del periodo
republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945. Arquitectura y Urbanismo., XXXVII, 98-115. Recuperado
el 15 de Febrero de 2019
IGAC. (15 de Febrero de 2019). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de
https://geoportal.igac.gov.co/es/contenido/consulta-catastral
P.O.T, G. d. (2014). Curaduria urbana uno. Obtenido de http://www.curaduriaunoibague.com/cartografia-
dwg.php
regional, S. (2002). Conjuntos urbanos de especial interes historico o arquitectonico, Documento de Soporte.
Ibagué.
rios, N. C. (s.f.). La Pola, el primer barrio de Ibagué. EL NUEVO DIA.

15

Você também pode gostar