Você está na página 1de 136

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR EDUCATIVO:

LOCALIDADES SAN CRISTÓBAL, MÁRTIRES Y ANTONIO NARIÑO EN LA


CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

CAROLINA FARFAN ROMERO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E.S.A.P


FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ, DC.
2007

1
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR EDUCATIVO:
LOCALIDADES SAN CRISTÓBAL, MÁRTIRES Y ANTONIO NARIÑO EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

CAROLINA FARFAN ROMERO

Informe Final de Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del


último requisito académico para optar al Titulo de Administrador Público

ASESOR E.S.A.P
PATRICIA RONCANCÍO FLÓREZ

ASESOR SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL


SERGIO MAURICIO PÁRRAGA BARBOSA
MARIBEL PÁEZ MENDIETA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E.S.A.P


FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ, DC.
2007

2
A Dios y a mamá y mi hermana por su
apoyo incondicional, a mis amigas siempre
comprensivas, mis amigos llenos de
buenas ideas, y Oscar por su paciencia y
cariño

3
AGRADECIMIENTOS

Cuando una persona esta a punto de dar fin a un ciclo


en su vida, a una etapa, se toma un tiempo para pensar
en cómo ha sido su accionar durante el tiempo
trascurrido y seguramente llega a la conclusión real de
que ha cambiado desde su forma de vestir hasta su
escala de valores… pero aún más real es que en ese
cambio fueron personas: amigas, amores, familia, y
hasta mi mascota…Ahora soy yo la que esta
terminando una etapa en la vida, y definitivamente me
encontré con esas personas, por tal motivo le
agradezco ante todo a Nubia Romero, mi madre, quien
le ha dado vida a este proyecto desde hace más de 24
años, a Zully, que en cada momento me cuestionaba
sobre el quehacer de mi carrera y cuando no estaba
segura de mí, ella estaba allí para consolarme, a
Fernando quien apoyó a mi madre y entregó su cariño y
amistad incondicional, a Johana, Diana, Claudia,
Margarita, Julián, Marcela, y a todos mis compañeros
que compartieron su tiempo, sus conocimientos, las
clases y la aventura de la universidad, por supuesto a
Oscar quien siempre estuvo pendiente de guiarme, y
me mostró el equilibrio de vivir…. Y no se pueden
olvidar los docentes más entregados como Elsa, o más
apasionados como Lucho y a los técnicos e incansables
como Cleves, en fin… a todas las personas que durante
estos años estuvieron tan cerca de mi. A todos mil
gracias.

4
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 1

I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

1. Descripción De La Entidad Donde Se Realiza La Práctica 5


Administrativa

2. Objetivos 10
2.1. Objetivo General 10
2.2. Objetivos Específicos 10

3 Marco De Referencia 11
3.1. Marco Teórico 11
3.2. Marco Conceptual 16
3.3. Marco Jurídico 19
3.4. Marco Histórico Y Geográfico 19

4. Metodología 28

II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

5. El Foro 34
5.1. Caracterización Del Foro En Las Localidades Mártires Y
Antonio Nariño 36
5.2 Caracterización Del Foro En Las Localidad De San
Cristóbal 40
5.3 Identificación Y Caracterización De Actores 43

6 Presupuestos Participativos 62
6.1 Actividades Realizadas 65

6.1.1 Localidad 14 Mártires 65

6.1.2 Localidad 15 Antonio Nariño 67

6.1.3 Localidad 4 San Cristóbal 68

6.2 Identificación De Actores 70

7 Mesas De Priorización 82

5
7.1 Análisis De Participación Poblacional 83

7.2 Participación Por Upz 88

7.3 Resultado De Priorización 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102

GLOSARIO 107

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS 111

6
LISTA DE CUADROS Pág.

Tabla 1 Marco Normativo 20

Tabla 2 Matriz De Identificación De Actores E Instancias 29

Tabla 3 Conclusiones De Las Mesas De Trabajo Del Foro Local


De Mártires 37
Tabla 4 Conclusiones De Las Mesa De Trabajo Del Foro Local
De Antonio Nariño 39
Tabla 5 Conclusiones De Las Mesas De Trabajo Del Foro Local
De San Cristóbal 41
Tabla 6 Identificación Y Caracterización De Actores 46-74

Tabla 7 Matriz De Procesos En Los Colegios De Presupuesto


Con Participación 75
Tabla 8 Personas Que Participan En La Mesa De Priorización
Para La Localidad De San Cristóbal 83
Tabla 9 Porcentaje De Participación En La Mesa De Priorización
De La Localidad De San Cristóbal 85
Tabla 10 Resultado Consolidado De Personas Inscritas Al
Proceso De Mesa De Priorización Por Upz En La
Localidad De San Cristóbal 89
Tabla 11 Consolidado De Personas Inscritas A La Primera
Asamblea De La Mesa De Priorización De La Localidad
De San Cristóbal 90
Tabla 12 Porcentaje Real Se Personas Asistentes En Relación
Alas Personas Inscritas 90
Tabla 13 Porcentaje De Personas Que Priorizaron En La
Localidad De San Cristóbal 92
Tabla 14 Programas Y Objetivos Con Votos De Priorización En La
Localidad De San Cristóbal 94
Tabla 15 Programas Del Eje Social Con Voto De Priorización En
La Localidad De San Cristóbal 98
Tabla 16 Totalización De Votos De Priorización De Programas De
La Localidad De San Cristóbal 100

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Organigrama Distrito Capital 6

Figura 2 Organigrama De La Secretaría De Educación Distrital 7

Figura 3 Organigrama Del CADEL 8

Figura 4 Organigrama Proyecto 313-2006 Para Prácticas


Administrativas 9
Figura 5 Mapa De La Localidad De San Cristóbal 20

Figura 6 Mapa Escolar De La Localidad De San Cristóbal 22

Figura 7 Mapa De La Localidad De Antonio Nariño 23

Figura 8 Mapa Escolar De Antonio Nariño 24

Figura 9 Mapa De La Localidad De Mártires 25

Figura 10 Mapa Escolar De La Localidad De Mártires 26

8
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1 Comparación De Participación Local En San


Cristóbal 84
Gráfica 2 Porcentaje De La Población Participante En La
Mesa De Priorización En La Localidad De San 84
Cristóbal
Gráfica 3 Comparación De Población Participante Vs. Niños
Matriculados En El Sistema Escolar En La
Localidad De San Cristóbal 85
Gráfica 4 Porcentaje De La Población Matriculada Con
Respecto A La Población Participante En La
Mesa De Priorización 86
Gráfica 5 Población NO Inserta En El Sistema Educativa En
Comparación Con La Población Matriculada En El
Sistema Educativo 87
Gráfica 6 Porcentaje De Población Educativa Representada
En La Mesa De Priorización 88
gráfica 7 Porcentaje Real de Asistentes A La Mesa De
Priorización de La Localidad De San Cristóbal 91
Gráfica 8 Porcentaje De Personas Que Priorizaron En La
Localidad De San Cristóbal 92
Gráfica 9 Votos Por Programas Del EJe Social Priorizados
Por Upz En La Localidad De San Cristóbal 99
Grafica 10 Programas Priorizados En La Localidad De San
Cristóbal Por La Mesa De Priorización 101

9
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A Formulario De Participación Al Foro 112


Institucional
Anexo B Acta De Participación De Estudiantes De La
Universidad Distrital Al Foro Infantil 115
Anexo C Acta De Capacitación De Estudiantes De La
Universidad Distrital Al Foro Infantil 118
Anexo D Acta Del Foro Institucional Del Colegios
Atanasio Girardot 119
Anexo E Acta Del Comité Organizador Del Foro Local En
La Localidad De Mártires Antonio Nariño 122
Anexo F Acta Del Foro Educativo Local De Antonio
Nariño Y Mártires 123
Anexo G Instituciones Educativas Que Iniciaron El
Proceso De Preexpuestos Con Participación En 127
El Año 2005

10
INTRODUCCIÓN

La práctica administrativa se realiza con la Secretaria de Educación Distrital de


Bogotá, la cual organiza un grupo de trabajo conformado por cuatro profesionales:
un Coordinador y tres practicantes de la E.S.A.P, quienes se distribuirían en las
distintas localidades de Bogotá, según los CADEL existentes.

La práctica administrativa está orientada a realizar un trabajo de análisis de la


participación ciudadana en Educación, específicamente en las localidades de San
Cristóbal, Antonio Nariño y Mártires, las cuales se encuentran
administrativamente vinculadas al CENTRO ADMINISTRATIVO DE EDUCACIÓN
LOCAL (CADEL) de San Cristóbal y Mártires respectivamente.

El análisis exige la exploración, caracterización y diagnóstico de los procesos de


participación en educación a nivel local, al tiempo que requiere presentar las
instancias de participación que se originan con la Política de Educación Distrital
consignada en el Plan Sectorial de Educación 2004-2008: “Bogotá: Una Gran
Escuela para que niñas, niños y jóvenes aprendan más y mejor”.

Por otra parte, la práctica administrativa alberga también un componente de


carácter consultor, puesto que exige la entrega de un informe en el cual se
efectúan recomendaciones para mejorar, la gestión de programas y proyectos de
los CADEL en cada una de las localidades respecto a los procesos de
participación en educación.

El análisis comprende inicialmente la elaboración de un diagnostico de la


participación, el cual se reconstruyó con base en informes y documentos del
CADEL, pero también se hace con fundamento en la observación de los procesos
que se han realizado previamente y los que están en curso. Posteriormente se
requiere un análisis crítico y propositivo acerca de los procesos participativos que
son competencia del CADEL. Esto último en el marco de la discusión acerca de la
participación ciudadana en un Estado Social de Derecho y de la función que
cumple el CADEL en términos de la articulación entre Comunidad Educativa local
y Administración Distrital.

Por último, forma parte de la práctica administrativa, el apoyo de las actividades


prevista para el fortalecimiento de los procesos de participación en educación a
nivel local, los cuales constituyen los escenarios específicos en donde se
involucran diferentes actores de carácter público, privado y social, con el ánimo de
discutir los proyectos y presupuestos en el sector educativo, dichos escenarios
son: Mesas de Priorización, Foros Educativos y Presupuestos Participativos.
La metodología que se utiliza para el desarrollo de este trabajo, es la
Investigación, Acción y Participación (IAP), “que es un proceso de investigación y
de continua búsqueda, porque entiende que la interacción humana y la

11
intervención social no pueden ser tratadas como procesos mecánicos sino como
procesos permanentes de construcción colectiva”1

En cuanto a la investigación se realiza una revisión bibliográfica referente al tema


de la participación, además de esto, se realizan visitas a los diferentes Colegios y
CADEL de las localidades ya mencionadas.

En la fase de Acción y Participación los instrumentos que se aplican son diversos


ya que en cada momento de la realización de la práctica es necesario modificar,
mejorar y cambiar las estructuras de recolección de información. Ahora bien,
dentro de los recursos más utilizados tenemos: actas y entrevistas para casos
específicos, como las entrevistas a los Rectores de los Colegios; de igual forma
para la presentación del informe final se utiliza la descripción y la presentación de
tablas de información que permitirán con rapidez establecer y generar una relación
entre la diversa información adquirida y las conclusiones presentadas.

Por supuesto, cada capitulo contiene los instrumentos adecuados según el tipo de
información a la que se hace referencia.

El informe final contiene dos grandes partes, la primera corresponde a la


descripción de la práctica administrativa donde se encuentra la descripción de la
Entidad en la que se realiza dicha práctica, los objetivos, un marco de referencia y
la metodología; por lo tanto la segunda parte contiene los resultados de la práctica
administrativa, que está constituida por tres capítulos así:

En el primer capitulo denominado Foro, se presenta una breve reseña conceptual


sobre este tema a través del tiempo y se relata la narración de los acontecimientos
que ocurren al rededor de este tema en cada una de las localidades, por supuesto
desde una mirada institucional.

En el segundo capitulo se trabaja el Presupuesto con Participación: un escenario


en el que se observa la aplicación de la política pública la cual esta orientada a
fortalecer de manera administrativa el ejercicio ciudadano de la participación en
asuntos públicos y a su vez la administración de recursos por parte de los
docentes administrativos.

En el tercer capitulo se aborda el escenario de las Mesas de Priorización, el cual,


presenta el desarrollo del mismo y en el caso especifico de San Cristóbal cuenta
con un estudio estadístico adicional que permita mostrar de manera matemática
los niveles de participación de la población en el desarrollo de la política pública de
participación del Distrito y su visión acerca del ejercicio de planeación.

1
GUTIÉRREZ, Yolima, Seminario Tutorial, Acompañamiento en el Aula Y Socialización De
Proyectos Pedagógicos Practica Docente I. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá 2006

12
El último Capítulo presenta las conclusiones dirigidas a la concreción del
diagnostico y a las recomendaciones u observaciones más fuertes acerca de los
procesos de participación ciudadana en materia educativa previamente
presentados. Dichas conclusiones, en modo alguno son absolutas, por el
contrario, constituyen un punto de partida para cualquier profundización que sobre
estos temas pueda hacerse.

13
I PARTE

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

14
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA
LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

La Secretaria de Educación Distrital (SED), se creó con el acuerdo 26 de 1.955,


del concejo de la ciudad y es una entidad que hace parte de la administración
central de Bogotá; la SED ha tenido varia reformas en su historia pero en la
actualidad sus funciones están previstas en el Decreto 816 de 2.001 por el cual se
define como la entidad rectora de la educación básica primaria, básica secundaria
y media para la ciudad de Bogotá.

De tal forma, la SED tiene una misión y una visión que definen el tipo de acciones
y el objetivo propuesto así:

“MISIÓN: La Secretaría de Educación Distrital lidera al sector educativo


como motor de desarrollo de la ciudad en un mundo globalizado, apoyando a las
instituciones educativas estatales y privadas, para que con sus comunidades
educativas organizadas, formen ciudadanos responsables, capaces de vivir
armónicamente en sociedades para mejorar su calidad de vida.

VISIÓN: La Secretaría de Educación Distrital es una organización con personas


motivadas y comprometidas con la misión de la entidad y una estructura eficiente,
que trabaja con instituciones educativas en el mejoramiento de los estándares de
calidad de educación, garantizando el acceso equitativo de toda la niñez y
juventud bogotana.”2

Ahora bien, la práctica administrativa hace parte del Proyecto 313- de 2006 sobre
Desarrollo y Racionalización de la Gestión del nivel central y local de la SED del
10 de julio de 2006, proyecto que corresponde al programa de Participación
Ciudadana del Eje Social del Plan Sectorial: “Bogotá: una Gran Escuela 2004-
2008”. Para ubicarnos con mayor facilidad se presenta el organigrama que ubica
la SED dentro de la estructura de administración del Distrito y luego el
organigrama de la SED, en el cual se observa la relación orgánica y funcional de
los CADEL y los Colegios. Por último, se presenta el Organigrama del Proyecto
313 de 2006, mediante el cual fue posible el desarrollo de la práctica
administrativa que evalúa la participación ciudadana en la política Distrital de
educación.

2
Secretaria De Educación Distrital, Página Web

15
FIGURA1. ORGANIGRAMA DISTRITO CAPITAL

DISTRITO
ÓRGANOS DE

PERSONERÍ CONTRALOR VEEDURÍ

CONCEJO ALCALDE

SECTOR SECTOR
FONDO CENTRAL
ROTATORIO DEL ALCALDES
CONCEJO DE LOCALES

SECRETARIA
JUNTA
GENER HACIEND ADMINISTRADOR
A LOCAL

PRIVAD EDUCACIÓ FONDO DE


N DESARROLL
O LOCAL
Fuente: Secretaría de Educación Distrital

6
FIGURA 2: ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DISTRITAL

DESPACHO DEL SECRETARIO

OFICINA ASESORA DE OFICINA ASESORA DE


COMUNICACIÓN Y CONTROL INTERNO
PRENSA

OFICINA ASESORA
OFICINA ASESORA DE JURÍDICA
CONTROL INTERNO
DISCIPLINARIO

SUBSECRETARÍA SUBSECRETARÍA SUBSECRETARÍA DE


ADMINISTRATIVA ACADÉMICA PLANTACIÓN Y
FINANZAS

UNIDAD
COORDINADORA DE
CADEL

CADEL

INSTITUCIONES

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

7
Ahora bien, en el desarrollo de está práctica, el Centro Administrativo de
Educación Local CADEL es el lugar de referencia para el equipo de trabajo, ya
que es la unidad administrativa que maneja la información local acerca de los
colegios, (jóvenes, menores o personas) matriculados, programas, proyectos y
demás información que será necesaria para el desarrollo del nuestro trabajo. En
consecuencia, es preciso que conozcamos gráficamente cómo sé organiza el
CADEL.

FIGURA 3. ORGANIGRAMA DEL CADEL

GERENCIA

ASISTENTE DE
GERENCIA SECRETARIA
DE GERENCIA

SERVICIO AL SUPERVISIÓN REDP


CIUDADANO
SECRETARIA COORDINADOR

PROFESIONALES PROFESIONALES
EQUIPO
PEDAGÓGICO
EQUIPO DE
PROFESIONALES PROFESIONALES

SISTEMA DE
INFORMACIÓN

OFICINA DE
JURÍDICA

SUBSIDIOS

RECURSOS
HUMANOS

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

8
Por último encontramos el organigrama del Proyecto 313, el cual ubica a los
practicantes en la estructura orgánica de la Secretaría.

FIGURA 4. ORGANIGRAMA PROYECTO 313- 2006 PARA PRÁCTICAS


ADMINISTRATIVAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DISTRITAL

SUB. SEC. PLANEACIÓN Y


FINANZAS

SUB. DIRECCIÓN
DE PROGRAMAS
Y PROYECTOS

PROYECTO 313

COORDINADOR DE
GRUPO

PRACTICANTES
E.S.A.P

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

9
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

GENERAL

Caracterizar y analizar los procesos de participación ciudadana en el CADEL de


San Cristóbal para la localidad de San Cristóbal y el CADEL de Antonio Nariño
para las localidades de Antonio Nariño y Mártires, en el marco de la Política
Sectorial de Educación Distrital consignada en el Plan Sectorial de Educación:
“Bogota una Gran Escuela 2004-2008”.

ESPECÍFICOS

Caracterizar los principales actores que participan en torno a los asuntos de


política educativa en los CADEL de San Cristóbal y Antonio Nariño.

Identificar los escenarios y procedimientos previstos para la participación en torno


a asuntos de política educativa en los CADEL de San Cristóbal y Antonio Nariño.

Analizar las formas de participación y su incidencia en la definición de asuntos de


Política educativa en los CADEL de San Cristóbal y Antonio Nariño.

Presentar recomendaciones y estrategias para el fortalecimiento de los procesos


de participación ciudadana a nivel local.

2.3 Resultados Esperados

Caracterización de los principales actores, escenarios y procedimientos en los


CADEL para la participación local en el tema de Educación.

Un informe final que contenga el diagnostico de los procesos de participación en


las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño y Mártires; agrupadas
administrativamente en los CADEL de San Cristóbal y Antonio Nariño
respectivamente.

10
MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEÓRICO

En un Estado Social de Derecho como el que se establece en la Constitución


Nacional de 1991, el ciudadano asume un papel protagónico en los procesos de
planeación, ejecución y evaluación de los recursos públicos, pues es el directo
responsable del rumbo que puedan tomar los proyectos que lo afectarán con el
pasar del tiempo. En ese sentido, se entiende que el ciudadano ejerce la
ciudadanía en la medida en que se hace partícipe de los procesos mediante los
cuales se configura y decide sobre los recursos públicos, no se trata entonces, del
ciudadano entendido como un actor pasivo que se halla a la expectativa de una
decisión externa y probablemente lejana de su propia realidad. Dicha forma de
participación se convierte en un anhelo de la Democracia Participativa, la cual
espera su realización en los distintos sectores de intervención administrativa y los
diferentes niveles de gobierno.

La Constitución de 1.991 se propone un rol modernizador, muestra de esto es la


descentralización estatal en un nuevo ordenamiento territorial, dándole más
autonomía a los gobiernos locales para dar cumplimiento a competencias a través
del manejo de recursos, de igual forma el municipio se convierte en un nuevo
escenario político dado que se asume como un lugar de encuentro más cercano
entre gobernantes y gobernados, donde los ciudadanos pueden incidir en las
decisiones locales a través de proyectos y formas de organización social.3 Será
este espacio local el que permita ubicar los actores que hacen de la participación
democrática su forma de vida.

Es así, que en una relación Local /Municipal donde cada concepto proviene de
disciplinas tan distintas como la sociología y la administración respectivamente, se
evidencia una visión tradicional donde el municipio es solamente un espacio
técnico – administrativo en el que se desarrollan proyectos y se ejecutan
presupuestos, la acción política esta limitada al tecnicismo y el cumplimiento de
las competencia determinadas en la norma. Entendido de esta manera, el
municipio no es más que un renglón en la jerarquía de administración del Estado
Nacional; pero cuando a esta visión se le incluye eso que se denomina local, se
incorpora un componente adicional en las relaciones de poder que se tejen en
estos últimos reglones de jerarquía, el municipio y la ciudad asumen un rol
diferente, y en compañía de la participación democrática este espacio es entonces
el lugar donde se entretejen los más importantes procesos: la posibilidad de
deliberar, discutir, escuchar e incidir en decisiones políticas; en últimas ejercer la

3
VELÁSQUEZ, Fabio. Ciudad Y Participación. Editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali
1996

11
ciudadanía con cultura cívica; pero para ver cómo funciona es necesario hacer
parte de uno de estos procesos y es lo que para este trabajo se quiere presentar.

Con base en lo anterior, es que se puede analizar la participación ciudadana, en el


sector educativo y específicamente a nivel local de Bogotá. Sin embargo, para
llevar a buen término este propósito, es pertinente hacer un primer acercamiento a
los referentes más importantes que se discuten en torno a las prácticas
participativas en el sector de educación y sus principales dinámicas en el nivel
local del Distrito Capital.

El Plan Sectorial de Educación propuesto para Bogotá D.C. durante el periodo de


gobierno 2004-2008, “Bogotá: Una Gran Escuela”, es uno de estos referentes,
pues presenta en uno de sus objetivos el “contribuir a formar una ciudadanía
deliberante y participativa”4, en concordancia con las políticas sociales y de
inclusión del Programa de Gobierno del Alcalde Distrital Luís Eduardo Garzón, y
en correspondencia también, con los derechos y deberes que asumen el Estado y
los ciudadanos.

Aparentemente, al contrastar el curso de los lineamientos de política, parece haber


una relación coherente entre el Plan de Desarrollo Distrital: “Bogotá Sin
Indiferencia” y el Plan Sectorial de Educación, específicamente en torno al tema
de la participación ciudadana. Relación que es claramente presentada en la
introducción que la Secretaria de Educación hace sobre la forma en que se realiza
el Plan Sectorial, al manifestar que desde el momento mismo de su elaboración se
ha considerado la participación de la comunidad docente, educativa y
administrativa, especialmente en la discusión del Plan de Desarrollo, para hacer
de esta actividad de debate un insumo básico y primario para la construcción del
Plan Sectorial.

Aquí se puede ver como mediante los Planes de gobierno, se intenta la puesta en
marcha de los fines esenciales del Estado, donde la participación ciudadana
ocupa un lugar relevante en la discusión e implementación de la Política de
Educación. Pero también como un deber y una responsabilidad ciudadana, la cual
se encuentra expresa en el artículo 95 en el numeral 5 de la Constitución Política
de 1991.

Ahora bien, explorando con mayor profundidad, podría decirse que el Plan
Sectorial asume la Participación Ciudadana a nivel local como un elemento clave
en el proceso de ejecución, seguimiento y evaluación del mismo y, por tal razón, le
entrega responsabilidades concretas a la comunidad, entre ellas: “El compromiso
de la ciudad con la educación y de ésta con la ciudad, no solamente ayudará a

4
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, Plan Sectorial De Educación. “Bogotá: Una Gran
Escuela”. Objetivos Generales, Editorial, 2005. consultado en la pagina Web www.sed.gov.co

12
democratizar la educación, también contribuirá a superar la pobreza y la exclusión
social, objetivos esenciales de la actual administración”5. Esta posición mediante
la cual se intuye la generación de responsabilidades para diversos actores de la
ciudad, se entiende con base en uno de los fundamentos del Plan de Desarrollo, el
cual establece que: “comprometer al sector privado y la sociedad en general,
basado en el principio de la corresponsabilidad de los ciudadanos y ciudadana…
esto con el fin de mejorar la calida de vida, disminuir la pobreza y la exclusión
social” 6.

De otra parte, el Plan Sectorial de Educación propone unas líneas generales


sobre las cuales definirá los proyectos y actividades a ejecutar; de estas líneas
hay una que es fundamental para el desarrollo de este trabajo ya que se convierte
en la carta de navegación de cada una de las instituciones responsables de la
ejecución del plan sectorial: “El conocimiento y participación de los miembros de la
comunidad educativa, la academia y las organizaciones sociales en la formulación
y gestión de las políticas públicas de educación”.7 De este modo, la Secretaria de
Educación Distrital participa como la entidad rectora en la ejecución de la política,
y ésta a su vez, trabaja mancomunadamente en los procesos de construcción de
la Política Educativa a nivel local con la Comunidad Educativa, entendida ésta
última como un colectivo mayor que sobrepasa el ámbito docente y que por tanto
agrupa otros actores relevantes como: padres de familia, empresarios y lideres
comunitarios.

A ello se agrega, que como es de su competencia, la administración Central


asume también una responsabilidad en el proceso de construcción de
organizaciones sociales alrededor de las instituciones escolares.8

Por supuesto durante el desarrollo de este Plan Sectorial se han presentado


diferentes inquietudes a las formas de ejecución y cumplimiento de los objetivos
planteados inicialmente por este; donde los CADEL, definidos como “la unidad
básica del proceso de descentralización educativa siendo el vínculo más cercano
que tiene el nivel central con la localidad y la comunidad”9, son las herramientas
más visibles de la SED para acercarse a los espacios locales.

Pero aquí se presenta un fenómeno curioso, ya que si se define el CADEL como


una unidad descentralizada, como lo dijimos anteriormente, la misma Secretaria
de Educación Distrital en este documento más adelante asume la delegación de

5
Ibíd. Pág. 5
6
Alcaldía Mayor de Bogota Plan De Desarrollo Económico, Social Y De Obras Públicas.2004-2008
“Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” Eje Social. Editorial
2004
7
Secretaría de Educación Distrital, Op. Cit.
8
Ibíd. Pág. 6
9
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá Proyecto 313- Desarrollo y racionalización de la
gestión del nivel central y local de la SED CDP. No 2638 del 10 de Julio de 2006.

13
procesos y actividades en este, y es estratégico en la evaluación de funciones y el
fortalecimiento local; lo que hace que se genere una discusión en términos de si la
labor realizada por el CADEL corresponde con un proceso de descentralización o
desconcentración. Pues en un proceso de descentralización la autonomía
financiera, administrativa y organizativa de la nueva entidad son elementos claves
de su accionar, y en este caso y según las funciones que a los CADEL se le
asignan según el Decreto 1599 de 2005, se esta realizando una práctica de
desconcentración administrativa. Desde este punto se puede generar una
confusión de términos que podrían traer conflictos en los objetivos que este trabajo
propone, y por lo cual es preciso que durante el cumplimiento del mismo se este
en capacidad de definir y aclarar para determinar la verdadera naturaleza de los
CADEL que son, como se ha visto, la instancia más próxima al ciudadano en el
proceso de participación de las comunidades en los temas de educación.

Es entonces donde aparecen nuevos elementos que aportan a determinar el


marco en el que esta práctica administrativa se desarrolla y uno de ellos es el Plan
Local, que en el caso de San Cristóbal se presenta a las localidades como
“Escuelas de Ciudadanía”10, las cuales son una propuesta alternativa
desarrollada en el marco de un programa mayor denominado “Ciudades
Formadoras”, el cual pretende hacer frente a los sistemas educativos que son
poco flexibles por su carácter formalista11. Como iniciativa de gran envergadura,
Ciudades Formadoras busca a través de dos tipos de programas, uno orientado a
conocer la ciudad e identificar sus problemas generando soluciones y el otro a la
formación de una ciudadanía activa y comprometida, la racionalización de la oferta
educativa a favor de la población más vulnerable y promover la existencia de
recursos y propuestas educativas desde la participación Ciudadana12
determinada en escenarios internacionales como lo explica el Plan de Desarrollo
Local, el cual contiene: “En el contexto internacional muchos gobiernos locales, a
partir de la adhesión a la Carta de Principios de Ciudades Educadoras (Barcelona,
1990), se comprometen a promover políticas públicas participativas que
transformen a la ciudad - escenario educativo por excelencia - en un espacio
educador para todos. De esta manera La Ciudad Educadora se presenta como un
gran desafío político para las autoridades locales y la sociedad civil que apuestan
a un compromiso de gestión innovadora desde una perspectiva pedagógica donde

10
Alcaldía Local de San Cristóbal. Programa para la Acción y cumplimiento de los planes de
Desarrollo Distrital “Bogotá Sin Indiferencia, un Compromiso Social contra la Pobreza y la
Exclusión” y Local “San Cristóbal Sin Indiferencia, Humana, Sensible y Productiva”.
11
Estamentos tradicionales: estado, familia y escuela.
12
LOZANO, Alfredo., Ciudades Para un Futuro más sostenible. Ciudades Educadoras. Instituto
Municipal de Educación. Ayuntamiento de Barcelona 1990 Fuente de consulta
http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021_

14
el rol educador de las instituciones políticas promueve una concientización
ciudadana solidaria y democrática”13

Este es un concepto determinante, ya que una vez asumida por la administración


local se determina la guía sobre la cual se efectuaran todos los procesos locales, y
el uso de instancias e instituciones que aporten al cumplimiento de las metas
locales en el espacio participativo, que para este caso se verán reflejados en los
temas de educación.

Pero este proceso de concientización ciudadana participativa al que se están


dirigiendo las autoridades Locales, Distritales y Nacionales, no es un proceso
desarticulado; sino que cada vez más presenta espacios conjuntos donde se ven
los diferentes niveles jerárquicos y donde algunos autores lo definen en el
contexto latinoamericano como: “un proceso gradual en el cual se integra al
ciudadano en forma individual o participación en forma colectiva, en la toma de
decisiones, la fiscalización, el control y ejecución de las acciones de los asuntos
públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental
para permitir su pleno desarrollo comos ser humano y el de la comunidad en la
que se desenvuelve.”14

Es entonces cuando se hace necesario preparar al ciudadano para asumir tal


responsabilidad, la Secretaria Distrital de Educación plantea la necesidad de
generar procesos pedagógicos dirigidos a fortalecer la conciencia, análisis y poder
de decisión de los ciudadanos en los espacios locales, generando organizaciones
sociales que asuman esta responsabilidad y se empoderén de espacios de
decisión, orientados a mejorar el impacto de los proyectos en las comunidades,
quienes son los receptores finales de tales procesos.15

Con los elementos aquí enunciados puede verse las implicaciones que tiene la
participación ciudadana en las localidades Bogotanas, por tal motivo la discusión
durante el desarrollo de este trabajo será ampliada con el fin de reconocer nuevos
elementos que permitan aclarar la situación real de la participación ciudadana en
las localidades mencionadas para el tema de educación.

13
Alcadia Mayor de Bogotá Programa para la Acción y cumplimiento de los planes de Desarrollo
Distrital “Bogotá Sin Indiferencia, un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión” y Local
“San Cristóbal Sin Indiferencia, Humana, Sensible y Productiva”.. 2005
14
GONZÁLEZ, Rafael. Documento Internacionales y andinos sobre Participación y Ciudadanía.
Programa Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar .2005
15
Secretaría de Educación Distrital. Balance Académico – Político Foro Educativo Distrital 2005:
“La Ciudad Y Las Políticas Educativas. Bogota 2005

15
3.2 MARCO CONCEPTUAL

En Colombia, desde 1.991, la participación ha cobrado un valor fundamental en


los procesos políticos en los que el Estado se ha mantenido en un permanente
cambio en busca de la modernización y crecimiento económico. En esta búsqueda
se han considerado diferentes ideologías, desde el marxismo hasta el
neoliberalismo, pero fue durante la década de los noventa donde se abrieron
espacios de decisión y se organizaron mesas de trabajo que buscaban que todos
los ciudadanos hicieran parte de la construcción más importante que Colombia
viviera a finales del siglo XX: La Asamblea Nacional Constituyente. Esta fue una
instancia donde todos los hombres y mujeres del país se sintieron representados,
y fue un paso en la búsqueda de soluciones para salir de la crisis política en la que
estaba sumido el país como consecuencia del sistema político de la segunda
mitad del siglo XX caracterizada por el clientelismo, el autoritarismo, el
abstencionismo electoral en altos porcentajes y el incremento de la violencia
interna16.

De tal forma la Asamblea Nacional Constituyente es un sueño donde se pretende


realizar la idea “todos somos iguales y podemos escuchar y ser escuchados”. Fue
así como se construyó la actual Constitución Nacional, la cual tiene un horizonte
claramente marcado, ya que corresponde al modelo liberal porque confiere a los
ciudadanos libertad económica, de culto, de ideología política y de libre expresión,
y por tanto es garantista ya que el Estado asume la responsabilidad de darle a
cada ciudadano las condiciones para exigir sus derechos.

De igual forma, a través de estos derechos y libertades la Constitución hace


públicas las necesidades de un pueblo y la educación se considera como una de
ellas. Pero la Ley de Leyes va más allá de declarar derechos, define un nuevo
principio y es el de la democracia participativa, donde cada ciudadano asume
responsabilidad sobre las decisiones políticas que se toman en el país. Dicho
principio dio lugar a distintos mecanismos de participación, entre ellos: elección
popular de alcaldes, voto programático, rendición de cuentas, veedurías y
encuentros ciudadanos; medidas que reafirmaron al pueblo como Constituyente
Primario.

Así las cosas, se puede afirmar que la Democracia Participativa fue uno de los
elementos fundamentales que estableció la Constitución Nacional de 1991 y que
como tal, constituye un pilar esencial en la consolidación del Estado Social de
Derecho.

16
VELÁSQUEZ, Fabio- GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Que Paso Con La Participación Ciudadana En
Colombia? Colección Cultura Democrática. Bogotá 1999

16
La democracia participativa se entiende como una respuesta a los vacíos que deja
la democracia representativa en sociedades donde la diversidad geográfica, étnica
y social es tan amplia que la ciudadanía no logra hacer reconocer sus derechos
por más normatizados que ellos estén17. Esto es por que la democracia
representativa usa a los partidos políticos como aglomerantes de las intenciones
del ciudadano quienes eligen a través del voto a las personas que tomaran
decisiones por ellos: para algunos autores esto es “una forma de
perfeccionamiento de la convivencia humana”18 pero ante las condiciones
anteriormente presentadas es posible, entonces, que la democracia participativa
sea el mecanismo utilizado por los excluidos para dar a conocer a otros su
existencia19, dando entonces como resultado la organización de los ciudadanos
en función de sus necesidades, y de esta forma hacerse conocer frente al Sistema
Político, para luego convertirse en nuevos actores políticos con capacidad para
decidir frente a asuntos públicos de su interés modificando las relaciones entre la
sociedad y el Estado.

Pero la democracia participativa no sale de la nada, no es la iluminación divina


sobre todos para comportarnos de una forma diferente, es un proceso histórico
que se debe consolidar en las personas a través del tiempo y con la práctica
cotidiana, pero además de eso debe tener unas condiciones que permitan el mejor
de sus desarrollos. Desde esta posición, es necesario reconocer elementos que
componen esa democracia participativa, para establecer puntos de partida
mínimos para su desarrollo. Uno de estos elementos es la ciudadanía, la cual es
más que un criterio de valor, realmente es una cualidad que esta inmersa en una
persona que hace uso de tal valor, y que en uso continuo y comunitario genera
una cultura política y un procedimentalismo para la Democracia Participativa.

Con el fin de ampliar este elemento se presenta una breve reseña histórica sobre
la relación Estado/Sociedad; empezando por recordar que desde la antigua Grecia
hasta nuestro tiempo la organización y modelo del Estado han sido temas de
debate e investigación, y junto con ello, el quehacer del individuo en el ejercicio de
las relaciones de poder ya que el hombre ha sido calificado y clasificado por las
actividades que realizan en cualquier tipo de sociedad, un ejemplo es el ágora
griega, donde solo los hombres con las necesidades de alimentación, vestuario y

17
VELÁSQUEZ, Fabio, La Participación Ciudadana En Bogotá: Mirando El Presente, Pensando El
Futuro. Editorial: Colección Cultura Democrática. Bogotá noviembre 2003. Pág. 27
18
Ibíd. Pág. 28
19
VELÁSQUEZ cita a Habermas para definir a los excluidos como: las mujeres, minoría étnicas,
trabajadores y otros que ven en la democracia participativa la posibilidad de poner ante la opinión
pública su existencia y sus condiciones de exclusión, para que una vez organizados puedan hacer
parte igualitaria en los procesos de deliberación apoyados en la pluralidad de las formas de vida
existentes en la sociedad contemporáneas usando el procedimentalismo de presentar de forma
libre razones y argumentos entre iguales.

17
propiedad20 podían hacer parte de las discusiones del Estado y por tanto eran
visibles ante el aparato estatal. Luego en Roma, el hombre asume un rol que
aparece con el concepto de ciudadano, el cual sirve para referirse a quien nacido
en Roma, es sujeto de derecho y deberes, pero que se diferencia de extranjeros
porque es reconocido ante la organización estatal encarnada en el Imperio. Esta
calidad de ciudadano deja en igualdad de condiciones al hombre frente a otros
hombres en su accionar civil y le permite hacer parte de la relación
estado/ciudadano. Posteriormente, aparecerá el absolutismo con las relaciones
asimétricas entre Rey y súbdito, el cual eliminará la propiedad privada, la libertad
de movilidad y el pacto entre ciudadanos iguales, para concluir con el
sometimiento del súbdito, obligado ahora a vivir bajo el dominio del Rey convertido
en su amo. Por último el Estado Liberal, con las libertades del derecho de los
hombres a través de la Revolución Francesa y fortalecidos por el desarrollo
industrial que trajo consigo la consolidación del modelo económico del cual se han
desprendido todas las acciones de los Estados modernos: la libertad en cuanto al
individuo, la propiedad material y la igualdad para participar del mercado; todo
regulado a través de la norma y el derecho, donde se presenta una real vida
ciudadana.

Con base en lo anterior, se entiende por ciudadanía: El reconocimiento del aparato


estatal hacia la acción de las personas que componen la nación y habitan en el
territorio gobernado por tal aparato, y que a su vez, son sujetos de derechos y de
deberes en relaciones de poder verticales con el Estado que se denominará como
relaciones políticas, y relaciones horizontales de convivencia hacia otros
ciudadanos, que se señalarán como relaciones sociales y económicas.

Dicho conjunto de estas relaciones llevará por nombre cultura cívica en tanto son
derechos civiles de los que se esta hablando, construidos a través del compromiso
en una entrega individual de la libertad natural para buscar a través de acuerdos
deliberativos el bien común, el cual se encuentra claramente determinado “por una
participación activa en los asuntos públicos”21. Pero esto no significa la renuncia
del interés personal, sino la motivación individual del bienestar personal unida a la
acción social en busca del bienestar de todos.
Aparece entonces el concepto de ejercicio ciudadano, entendido éste como la
apropiación de los espacios públicos por parte de los ciudadanos, que buscan a
través del uso de los mecanismos institucionales de participación determinados en
las leyes, la apropiación del poder para decidir en beneficio de la comunidad22.
20
Donde propiedad se entiende el dominio privados sobre la mujer, el territorio y los esclavos,
todos esto en función de suplir las necesidades humanas del el hombre libre quien participa del
debate político, el conocimiento y la filosofía.
21
PUTNAM, Robert, “Parking Democracy Work:Civic Traditións Un Modern Italy” Pricenton
University Press. 1993. Traducción, Sayda Lichao. Editorial Galac, Caracas Venezuela 1994. Pág.
107
22
Aquí se puede presentar los partidos políticos como organización y el voto como
mecanismo de participación haciendo alusión a la democracia representativa, y sumada a

18
Pero este ejercicio ciudadano transciende cuando cada individuo asume
responsabilidades de organización comunitaria de su interés particular para
resolver las necesidades de la comunidad a la que pertenece*.

Respecto del ejercicio ciudadano, Putnam asume una serie de condiciones que lo
facilitan, una de ellas es la igualdad política donde los ciudadanos tienen derechos
y deberes y son iguales entre si, esta relación se evidencia desde la existencia de
la organización estatal y las relaciones Estado/ciudadano en un sistema donde los
“líderes de esa comunidad deben ser, y deben concebirse a sí mismos como
responsables por sus conciudadanos”23 generando una relación donde existe la
reciprocidad que en un proceso continuo da como resultado el auto gobierno por
parte de cada ciudadano y cada vez más una comunidad cívica. Sumado a esto
los imaginarios de solidaridad, la tolerancia entre ciudadanos y la confianza hacia
el sistema político. Todos ellos en conjunto se convierten en elementos que
mantienen la estabilidad en las relaciones y el ejerció de la ciudadanía.

3.3. MARCO JURÍDICO

Presentamos a continuación algunos de los decretos y Circulares que están


haciendo parte del proceso de participación el sector educativo.

Tabla 1 MARCO NORMATIVO

TEMA
DOCUMENTO AÑO TEMA
PARTICULAR
Decreto 843 de 1995 Descentralización del sector Implementación del
Educativo CADEL
Decreto 1236 1997 Reestructuración SED Funciones del
CADEL
Decreto 538 1998 Reestructuración SED Nuevas funciones
Decreto 816 2001 Reestructuración SED Nuevas funciones
Constitución 1991 Ley de Leyes Participación
Política ciudadana
Decreto 1599 2005 Origen , funciones de la SED Funciones
Circular 2006 Compromisos ciudadanos Concertación Local
definitiva Local
07-07

*Esta en una relación complementaria las veedurías y rediciones de cuentas, para hacer un
ejercicio ciudadano de democracia participativa.
23
PUTNAM, Op.Cit. Pág. 112

19
TEMA
DOCUMENTO AÑO TEMA
PARTICULAR
Resolución 2004 Por el cual se reglamenta la Presupuestos con
4670 programación, modificación y Participación
ejecución del presupuesto de los
Fondos de servicios Docentes de
los Establecimientos Educativos
Distritales

Fuente: Autoría Propia

3.4 MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

3.4.1 LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL

Figura 5 Mapa de la Localidad de San Cristóbal

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

La “Localidad de San Cristóbal está ubicada en los cerros al sur oriente de Bogotá.
Hacia 1920 en esta zona nace el Barrio 20 de Julio y en los años 40 surgen
barrios como Vitelma, Santa Ana, Santa Inés y Suramérica. Tras el período de
violencia partidista 1948-1958, el sur-oriente de Bogotá vio aumentar
vertiginosamente sus índices poblacionales debido a las familias campesinas
desplazadas provenientes fundamentalmente de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y
Santander que llegaron a la ciudad en busca de nuevos horizontes.

Nuevos asentamientos espontáneos producto de las urbanizaciones piratas se


convierten en alternativas de las necesidades de vivienda del recién llegado, lo
que hizo evidente la falta de planeación para orientar el desarrollo de esta parte de
la ciudad.

En 1972 San Cristóbal se convierte en la localidad cuarta de Bogotá, ocupando el


octavo lugar en tamaño entre las 20 localidades de la ciudad. Está conformada por

20
tres sectores, en la parte baja se encuentran los barrios con las mejores
condiciones físicas y de acceso. En la parte media está ubicado el 70% de los
barrios y su principal característica es el uso residencial y comercial intensivo, así
como la concentración de barrios de estrato 1 y 2. El tercer sector se ubica en la
parte alta y afronta difíciles condiciones en cuanto a la calidad de vida de sus
habitantes que son predominantemente de estrato 1.

La localidad contiene cinco UPZ San Blas, Sosiego, 20 de Julio, la Gloria y


Libertadores. De tal forma cuenta con 211 Barrios, 153 Colegios Privados y 35
Colegios Públicos.

Limita al norte con la Localidad Santa fe, al sur con la localidad Usme, al oriente
con los municipios de Ubate, y Choachí, y al occidente con las localidades de
Rafael Uribe Uribe, y Antonio Nariño. Sus habitantes son: 460.414, su área es de:
4.816 hectáreas”. 24

En el siguiente mapa encontramos las instituciones educativas Distritales y


privadas de la localidad de San Cristóbal, como parte de la determinación
geográfica de la practica universitaria 25

Figura 6 Mapa Escolar De la Localidad de San Cristóbal

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

24
Página Web de la Alcaldía de Bogotá
25
Página Web de la Secretaría de Educación Distrital
ttp://.sedbogota.edu.co/Secretaría/export/SED/seceducacion/instituciones.html

21
En la actualidad San Cristóbal esta determinada como localidad en emergencia
social, está categorización implica un porcentaje considerable de su población que
se encuentra desempleada o hace parte de la economía informal, adicional los
jóvenes de esta localidad escolarizados no son mas que el 60 por ciento de la
población total y el porcentaje de deserción es considerable teniendo como causas
tenemos: la violencia intrafamiliar, la gestación en adolescentes y la necesidad de
obtener ingresos.

De igual forma la localidad se enfrenta al recibo de desplazados por la violencia,


reinsertados y grupos sociales en condiciones vulnerables que si bien llegan a la
localidad no están plenamente identificados, y por tal razón su atención se hace
difícil por parte de la instituciones, junto con esto ha aparecido recientemente la
denuncia de homicidios a jóvenes y el reclutamiento de los mismos por parte de
grupos armados al margen de la Ley, por tal razón se ha solicitado el incremento
de la fuerza pública y acciones de control social para la localidad.
De la población en San Cristóbal se ha rescatado el alto grado de organización
con lo cual se ha establecido a la localidad con un 70 por ciento de su territorio
como rural, ya que los Cerros Orientales hacen parte de su geografía, de igual
forma se ha manejado durante los últimos años un tipo de organización
intersectorial que desde el equipo pedagógico se denomina “Acción social integral”
que ha permitido acercas a múltiples instituciones sociales, estatales, ONGs,
cívicas entre otras a mirar la localidad como campo de acción en busca de
soluciones a los procesos que vive la localidad.

3.4.2 LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

Figura 7 Mapa Localidad Antonio Nariño

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

La “localidad tomó su nombre del precursor Antonio Nariño, traductor de los


derechos del hombre, quien vivió una etapa de su vida en una hacienda ubicada
en parte del terreno que ahora conforma la localidad. La historia de la misma tiene
raíces en la época de la colonia: a mediados del siglo pasado en las vegas del río
Fucha se levantaban imponentes haciendas que dejaban ver en su rígida

22
estructura el estilo que tenía la gente de la época en la alzadura de sus quintas de
recreo, de las que sobresalían La Quinta de Nariño, Llano de Mesa, Quiroga, San
Vicente, La Regadera, Osorio, La Fraguita, La Fragua, Muzú. Mucho después
estas quintas dieron nombre a los principales barrios de la localidad. Sin duda
alguna, fue un polo de desarrollo de la ciudad, en razón principalmente de la
abundante corriente de agua pura que regaba la zona, lo que hacía de sus tierras
un fortín de esperanza para los habitantes de aquella Santa Fe de Bogotá. Con el
desarrollo de Chapinero y su acelerado progreso urbanístico se puso en la mira la
zona norte de la ciudad. Este factor fue por muchos años la causa del letargo de la
zona, pese a sus condiciones urbanísticas. Posteriormente, se reinicia el
crecimiento hacia el sur y se le imprime dinamismo al sector hasta convertirse en
uno de los actuales polos de desarrollo de la capital.

Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, se constituyó la localidad de Antonio


Nariño, conservando los límites y nomenclatura que tenía como alcaldía menor,
administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de
9 ediles.

Limites: al Norte con la localidad de los Mártires, y Santa fe; al Oriente con San
Cristóbal, al occidente con Puente Aranda y al sur con Rafael Uribe y Tunjuelito.
Habitantes: 98.355
Área: 493 hectáreas; Barrios: 16Colegios Privados: 61; Colegios Distritales: 5”26

Figura 8 Mapa Escolar de la Localidad de Antonio Nariño

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

26
Íbidem

23
La localidad de Antonio Nariño ha presentado recientemente una transformación
vial, pues la Construcción de trans milenio ha convertido la localidad en parada
obligatoria para propios y extraños, por tal razón asume cada vez mas un carácter
comercial, y con ello deja hacia los extremos a las zonas residenciales las cuales
disminuyen con el tiempo, muestra de esto es que la localidad es una de las que
menos niños tiene y sus instituciones educativas están acogiendo a niños de
otras localidades para mantener la cobertura lo que a hecho difícil la construcción
de localidad desde el sector educativo, determinado esto se a tratado más de
llegar a puntos de encuentro en los cuales las instituciones educativas en conjunto
con el CADEL buscan la organización de padres de familia con el fin de incidir en
los espacios políticos de la localidad.

3.4.3 LOCALIDAD MÁRTIRES

Figura 9 Mapa localidad Mártires

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

La “localidad debe su nombre a los mártires de la época granadina quienes dieron


su vida por la patria en la lucha por la independencia de la España Imperial. En lo
que es hoy el parque de Los Mártires murieron Policarpa Salavarrieta, Antonia
Santos, Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En su
memoria fue erigido en 1850 el obelisco donde se lee: "Es dulce y decoroso morir
por la patria". A partir de los años 50, la localidad de Los Mártires tendió a
extenderse hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el eje marcado por la
avenida Alameda Nueva, hoy calle 13 o avenida Jiménez.

Entre 1770 y 1790, la familia París construyó San Façón, casa de campo que dio

24
nombre al área conocida como tal a partir de 1908. Allí se ubicó el convento San
Façón y la iglesia Gótica, inaugurada en 1918.

Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, se constituyó la localidad de Los


Mártires, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde
Local y la Junta Administradora Local, con un total de 7 ediles.

Limites: Al norte con la localidad de Teusaquillo, al sur con la localidad Antonio


Nariño, al oriente con la localidad de Santa Fe y al occidente con la localidad
Puente Aranda.

Habitantes: 95.541:Área: 655 hectáreas; Barrios: 21; Colegios Privados: 68;


Colegios Distritales: 8”27

Figura 10 Mapa Escolar de la Localidad de Mártires

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

27
Ibíd.

25
La localidad de Mártires sufre de condiciones adversas, una de ellas es la
población flotante que ronda la mayoría de las instituciones educativas, lo que
dificulta el trabajo educativo, ya que esta población se caracteriza por estar
compuesta en una gran proporción por habitantes de la calle.

Instituciones como el Agustín Nieto Caballero ha tenido que llevar acabo trabajo
de negociación con esta población para rescatar las paredes externas de la
institución ya que se encontraban en muy mal estado pues se había convertido en
el baño público de los habitantes de la calle y lugar de quemas de basura.

De tal forma Instituciones como el Liceo Antonia Santos esta intervenida por el
proyecto de reforzamiento y en la sede en la que se encuentran tiene
inconvenientes de contaminación auditiva y las vías de transporte en las horas de
la noche son de lato riesgos para los estudiantes.

Esta situación hace que desde el CADEL se manifiesten acciones orientadas a la


formación de los docentes, orientadores y rectores en la resolución de conflictos y
en derechos humanos, gestando así un lento pero gradual apersonamiento de la
localidad por parte de sus habitantes.

26
4. METODOLOGÍA

La metodología que se desarrolló para este trabajo es la Investigación, Acción,


participación (IAP) la cual es una metodología que permite investigar las diferentes
dinámicas que giran entorno a la construcción colectiva de la Comunidad
Educativa de las Localidades San Cristóbal, Mártires y Antonio Nariño referente al
Sector Educativo Local. Es “investigación en términos de las referencias teóricas
que permiten el acercamiento a una realidad concreta, no se trata de investigación
aislada de expertos sino de investigación que se realiza de manera mutua con la
comunidad observada. En ese sentido, es que se habla de Investigación-
participación. Por último, cuando se Acción se está haciendo alusión a la
posibilidad de transformación, es una apropiación del concepto marxista de praxis,
que consisten en la transformación de la realidad con criterio científico”28.

Esta metodología fue escogida porque es dirigida al Sector Educativo pues como
lo menciona José Contreras Domingo “las prácticas sociales, como es el caso de
la educación constituyen fenómenos más complejos en que los fines que se
pretenden son ambiguos en su significación y en su logro]…[se entiende que la
Práctica Educativa no es un conjunto de acciones dirigidas, por lo tanto la IAP
cuestiona la visión instrumental de la práctica]”29.

De igual forma la IAP tiene por objetivo mejorar la práctica docente ya que está
altamente ligada tanto a las cualidades internas de la práctica como a las
condiciones en que esta ocurre por lo tanto pueden generar cambios sociales
desde planos ideológicos y estratégicos que den por resultado un enfoque
analítico de las Instituciones Educativas30.

Esta metodología permite investigar, actuar y participar en las diferentes


dinámicas que se desarrollaron en las Localidades ya nombradas, como son los
Foros Educativos, Presupuestos Participativos y Mesas de Participación.

La metodología para esta práctica administrativa implica la consulta de fuentes


primarias y secundarias, el ejercicio de observación y caracterización de la
participación ciudadana a través del uso de matrices mediante las cuales se
sistematicen los procesos, los actores, los escenarios, modos e intensidad de la
participación.

√ Investigación por observación en visitas a los CADEL

28
RONCAN CIÓ, Patricia , Asesoría Académica Trabajo de grado 2007
29
CONTRERAS, José. Cuadernos de Pedagogía. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá
2001.
30
Íbidem

27
√ Investigación participativa en foros, mesas de concertación y presupuestos
participativos
√ Determinación de actores y espacios de participación institucionales y no
institucionales
√ Determinación de espacios decisorios.
√ Análisis y diagnostico
√ Recomendaciones.

Dentro de estas actividades usaremos los siguientes instrumentos:

√ Entrevista.
√ Uso de cuadros y matrices.
√ Participación directa en foros educativos, mesas de concertación y
presupuestos participativos

Para la elaboración de las metodologías de captura se realizaron diferentes


reuniones entre el equipo de trabajo de las localidades de Mártires – Antonio
Nariño y San Cristóbal, con el fin de unificar criterios que nos permitieran
establecer una misma forma de sistematizar la información.

En compañía del asesor administrativo se decidió que la más adecuada a nuestras


necesidades era la siguiente matriz.

Tabla 2 Matriz de Identificación de Actores e Instancias.

ÁMBITO DE PROBLEMATIZACION - IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA


TEMA DE CONTROVERSIA: Tema No 1
PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
POSTURA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
ACTOR ACTOR DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS

Nombre del Nombre de


Actor (relevante) la Instancia

Grupo de Interés Naturaleza


Representado de la Instancia

Fecha del Ubicación


Planteamiento Organizacional

Fuente: Asesoría Administrativa

√ TEMA DE CONTROVERSIA: el tema especifico de controversia sobre el


cual se discute y plantea una postura de un actor relevante.

28
√ TEMÁTICA A LA QUE PERTENECE: Identifica la temática a la cual esta
asociada al tema de controversia.

√ ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: Hace referencia al campo de intervención


sobre el cual se orienta la postura, este puede ser ámbito interno de la
administración estatal o pude ser un ámbito externo al Estado.

√ ACTOR: Esta columna identifica a la persona que por medio de la postura


toma lugar en el debate que dará lugar a la formulación de una directriz de
política pública. Por lo tanto esta está subdividida en tres partes de las cuales
el lector encontrara el nombre del actor, el grupo de interés que representa y
la posición desde la cual efectúa el pronunciamiento. El sub. ítem grupo de
interés representado se relaciona con la posición desde la cual el actor
formula su planteamiento.
√ POSTURA: Hace referencia a las manifestaciones públicas del actor, en
torno a temas constitutivos del debate estudiado. Esta información permite
analizar como el actor caracteriza el tema y las posturas que tiene sobre el
mismo.

√ CARACTERIZACIÓN DE LA INSTANCIA31: Contiene información que


permite una ubicación del espacio en el cual tiene lugar un debate, en el que
interactúan los diversos actores a quienes les concierne el desarrollo del
proceso. Este ítem contiene tres sub. ítems, el primero identifica el nombre
de la unidad organizacional de la instancia desde que se efectúa el
pronunciamiento, el segundo ítem de esta columna es la naturaleza de la
instancia. al referirse a la naturaleza se presenta una caracterización de la
misma esto es como unidad estatal o no estatal, por último en la casilla
nombre de la organización a la que pertenece se encontrará el nombre de la
“organización macro” a la que pertenece la unidad y su espacio de
interacción.

√ PERFIL FUNCIONAL DE LA INSTANCIA: delinea los perfiles funcionales


de las unidades organizacionales o en general espacios de participación de
los actores calificados32 que son tipificadas con instancias.

31
Las instancias son lugares de visibilidad para los actores grupos e individuos y temas relevantes
de la política. Las instancias definen un ámbito en donde se conocen y se resuelven ciertos temas;
determina igualmente mecanismo de acceso y calidades para estar en ellas. Las instancias pueden
ser permanentes o transitorias, formales o informales. Gubernamentales, de la administración
estatal, etc.
32
Se habla de actores calificados, en la medida que los individuos que tomen lugar y posición en
tales espacios deben presentar ciertos condicionamientos que les permite visibilidad en los lugares
de estabilización de políticas, respondiendo a los entornos que los manejan y sitúan.

29
√ COMPOSICIÓN FUNCIONAL DE LA INSTANCIA: se refiere a cargos o
delegados que representan elementos, grupos de interés, etc. (Por ejemplo,
delegados de ministros, directores, representantes de trabajadores, entre
otros)

√ COMPOSICIÓN SITUACIONAL DE LA INSTANCIA: contiene el nombre de


la persona que en el momento del hecho hace parte de la instancia.

Finalmente hay que indicar que las Posturas de los Actores, con introducidas
textualmente y referenciadas por medio de pies de página. Consecutivamente a
las matrices aquí presentadas se entrega un análisis de los hechos en ellas
descritos.

Junto con esto se han generado unas actas consecutivas sobre los eventos,
reuniones, foros, capacitaciones, etc. en los cuales hemos participado con el fin de
establecer con más claridad, cuales han sido las intervenciones de los diferentes
actores. De igual forma en las actas se evidencia el rol que se lleva acabo durante
el convenio de la práctica administrativa, y desde que perspectiva se puede hacer
el análisis.

Estas actas tienen el siguiente formato:

√ Fecha: Aquí van el día, el mes, y la hora de realización del evento


√ Lugar: espacio físico donde se realiza el evento.
√ Tema: Asunto a tratar
√ Organizador: Responsable directo del evento
√ Asistentes: Personas que asisten al evento, en algunos caso se presentara
una tabla anexa si es necesario, en las actas encontraremos las personas
organizadoras y sectores invitados.
√ Orden del día: agenda o temas a tratar en el evento
√ Compromiso: responsabilidades asumidas por los organizadores o por los
asistentes al evento que se hacen públicamente.
√ Conclusión: estimaciones realizadas por los organizadores sobre el evento
y sus compromisos.
√ Análisis: corresponde a la interpretación y conclusiones realizadas por el
equipo de trabajo y/o el(a) investigador@ que asiste al evento. Este es un
elemento que sirve como sustento del análisis presentado en el trabajo final.

30
II PARTE

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

31
5. EL FORO

El foro, en la Antigua Roma, era un lugar central rodeado de puertas, es esta una
concepción de carácter arquitectónico que se refiere a un espacio de encuentro
donde se desarrollaba la vida económica y política del Imperio, allí las personas
con intereses particulares se reunían con el fin de establecer relaciones políticas o
económicas, se escuchaban unos a otros y se planteaban posiciones frente a
situaciones especificas, lo más próximo a las relaciones sociales.

A través del tiempo el foro se ha convertido en un lugar de dialogo entre personas


con intereses determinados, en la actualidad el foro no es un lugar especifico
geográfico, de tal forma su concepción de estructura física no existe, se ha
convertido más en una construcción social de encuentro comunitario, y con el
desarrollo tecnológico el foro se ha convertido en un espacio virtual de
conversación, pero esta nueva concepción ha traído consigo unas características
especiales que se presentan en el nivel de argumentación de los integrantes del
foro, por tal motivo en el foro no se encuentran todos, si no solo aquellos a los que
el tema, la intención o la intervención les competen e interesan, por tal motivo el
foro ha dejado de ser un escenario para convertirse en una instancia, y de allí
proviene la creación del Foro Educativo.

El Foro Educativo Distrital está concebido en la Ley general de educación, tiene


por responsable de su organización a la Secretaria de Educación Distrital
representada en su secretario y supervisores, y debe realizarse cada año. La
Secretaria de Educación Distrital esta en la obligación de determinar el tema del
Foro cada año a través de un Decreto que firma el alcalde, como medida de
respaldo al mismo. De acuerdo con la democracia participativa la Secretaria ha
dispuesto que cada grupo de supervisores organice el foro en la localidad a través
de los CADEL de tal forma que reúna a todas las instituciones educativas de
dichas localidades, independiente de la naturaleza económica de las mismas, de
tal forma que los CADEL reciben las ponencias realizadas en cada una de las
instituciones educativas en los foros internos. Ver Anexo A

Pero algunas localidades no solo manejan esta línea vertical, por el contrario en
un alto grado de relaciones horizontales las localidades generan una serie de
eventos previos al foro local que nos son de carácter institucional, si no que
convocan a la comunidad local en temas previos al foro y que afectan el
desempeño de las instituciones educativas.

Uno de estos casos es el Pre-Foro de la localidad de San Cristóbal, el cual esta


constituido por una serie de reuniones que el Equipo Pedagógico realizó en
función de lo que denominan en la localidad “acción social integral” que es la
intervención de todas las organizaciones sociales de la localidad en la gestión y
resolución de conflictos locales en cualquier tema; en el caso de este Pre Foro se

32
organizaron eventos donde asistieron representantes de las Juntas de Acción
Comunal, el hospital, las Instituciones Educativas, la policía, y algunas ONG´s. El
objetivo fundamental era el de determinar temas a tratar en el Foro Local para
generar ponencias que permitieran la intervención de los diferentes actores
locales.

El resultado de esto fue una segunda reunión par la mesa de “Educación para
todos y todas”, donde se expusieron en los formatos de la Secretaria para el foro
las conclusiones a las que podíamos llegar como posible mesa de trabajo
permanentes y a algunos compromisos.

Este trabajo quedo inconcluso y su presentación en el Foro Local se quedo en un


reseña del trabajo realizado. Por lo tanto se puede concluir que este tipo de
trabajo aún no tiene gran ingerencia en el evento de Foro, pero si permite la
socialización de las acciones emprendidas por las diferentes organizaciones
sociales de la localidad generando así una red de acción frente a temas
transversales como es el de la intervención de estas organizaciones en los
colegios de la localidad.

El Foro Infantil es otra dinámica que se asemejo al Pre-Foro que se llevo a cabo
en la localidad de san Cristóbal, con la diferencia que en este Foro Infantil se
contó con la participación de los niños de los colegios tanto públicos como
privados de la localidad; y allí se trataron los siguientes temas: primero la
importancia de niños y niñas en los procesos de definición y decisión de acciones
institucionales y locales y el segundo dar a conocer la importancia de un programa
del Plan Sectorial en la localidad como es el de Caminos Seguros.

Para este Foro Infantil, el equipo de la E.S.A.P aporto las metodologías a trabajar
con los niños durante la realización del evento como fue la Cartografía Social y
Marco Lógico como forma de definir problemas y formas de acción para
solucionarlas. Esta información se encuentra en los anexos B y C que
corresponde a las actas realizadas para tales capacitaciones.

De este evento se puede concluir que se realizó de una forma muy didáctica la
presentación del Plan Sectorial y los programas más desarrollados en la localidad,
pero en términos de participación el sector privado estuvo más activo e interesado
en este Foro Infantil, que el sector público, lo que dejo en el ambiente una
interrogante acerca de la forma en que planes cómo el Plan Sectorial y sus
respectivos programas son trasmitidos a la comunidad en general y cómo una
gran parte de la población educativa no se entera de estas acciones
administrativas.

Por otro lado, estos Foros también generan expectativas y tienen la intención de
dejar en las personas asistentes al evento algo en que reflexionar, para generar

33
así una red social que profundice sobre los temas o genere más y mejores canales
de comunicación dentro de la comunidad educativa.

Ahora bien, se presenta una descripción de lo que fue el ejercicio de Foro en las
localidades objeto de estudio.

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL FORO EN LAS LOCALIDADES MÁRTIRES-


ANTONIO NARIÑO

Para la identificación de actores, debemos tener en cuenta que las localidades de


Mártires y Antonio Nariño pertenecen al mismo CADEL, de tal forma que manejan
la misma lógica administrativa.

Para el caso de estas localidades, encontramos un alto grado de coordinación


entre el Equipo de Supervisión y el Equipo Pedagógico quienes se encargan de
acompañar a los colegio para el ejercicio de su labor fundamental.

El gerente de CADEL ha conseguido integrar estos dos equipos dando como


resultados una gestión organizada y con resultados concretos.

En el caso del Foro Institucional el equipo llego en un momento donde estaban


muy adelantados los procesos y en el caso de las trece instituciones educativas
Distritales que conforman las localidades se consiguió asistir a un Foro
Institucional en su totalidad.

De tal foro se puede establecer que integrar dos jornadas para un evento de este
tipo es complejo, de igual forma no se vió reflejada la guía orientadora de la
Secretaria de Educación que buscaba unificar la forma de presentar la información
sobre dicho evento. (Ver anexo D) Por el contrario, organizaron una agenda con
ponencias de las áreas y la implementación de algunos proyectos del Plan
Sectorial de Educación.

En este caso se considero importante realizar un estudio de casos de foro para


reconocer el grado de manejo de las instituciones de la metodología de la
Secretaria Distrital

En el caso del Foro Local para estas localidades encontramos que el Foro lo
encabeza el Gerente de CADEL, donde este determina la forma de las ponencias
y queda en un proceso de consenso la organización y guía de las mesas de
trabajo.

La organización del Foro estuvo planeada con anticipación y se evidencia un


trabajo en equipo para la logística del mismo. (Anexo E)

34
En cuanto su realización el evento contó con lugares amplios y de fácil
accesibilidad. Para asistir al evento era necesario inscribirse y se esperaba la
asistencia de 400 personas a cada evento.

Es de notar que si bien en las horas de la mañana la asistencia fue numerosa para
los dos eventos, en la tarde la deserción fue muy alta, lo que genero una
disminución en los resultados esperados en las mesas de trabajo de la jornada
tarde.

Las conclusiones más importantes de las mesas de trabajo fueron las siguientes:

Tabla 3 Conclusiones de las mesas de Trabajo del Foro Local de Mártires

GRUPO/PREGUNTA CONCLUSIONES
√ Avances en la Ley
√ La brecha con las instituciones se presenta
con las contradicciones entre el nivel central y
las instituciones.
√ Cumplir con la responsabilidad hacia los
superiores sin dejar de lado la autonomía
√ En la institución la relación más importante
es la de docente / estudiante y es necesario
1-6 ¿Cómo se han generado acercar más a los padres de familia para
los procesos de participación organizar y decidir.
y organización en el aula? √ A través de los encuentros ciudadanos se
fortalece las instituciones
√ Se genera una violencia escolar por una
violencia familiar ligada a las condiciones
económicas y sociales de las familias
√ La comunidad educativa debe confluir en
encuentros locales y luego si encuentros
Distritales para exigir unos mínimos no
negociables.
Dictadura vs. Democracia
2-7 ¿Cómo es la Colegios privados diferentes de los colegios
participación según la Ley públicos
115 en los Consejos El Consejo directivo vista como una figura
Directivos? decorativa.
Formación de conciencia participativa a padres y
estudiantes.
Falta de gestión y manejo de presupuesto
Mayor participación y generar sentido de
pertenencia.
Comunicación entre estamentos educativos.

35
GRUPO/PREGUNTA CONCLUSIONES
Dificultad con el sector productivo.
El foro y los procesos participativos deben poner en
discusión el modelo económico recuperando un
proyecto alternativo.
En términos de la localidad la relación es poca por
que a penas estamos construyendo participación.
La educación en la primera infancia
3-8 ¿Cómo es la relación
Las políticas institucionales de educación obedecen
local institucional en la
a esquemas transnacionales
comunidad?
Meta visibilizar la problemática de las instituciones
y crear un PEL
Integración institucional / Dcto 230
La norma se esta cumpliendo pero el plan como
ideal no es más que eso. Un ideal.
El docente trabaja por pedagogía; el estudiante
cumple el mínimo.
Se necesita: la permanencia del docente en la
institución, interpretar los menajes del medio,
4-9 ¿Cómo se esta viendo en
sistematización de notas, y énfasis técnicos y un
mi institución el plan
segundo foro
sectorial?
La doble moral de los líderes es una amenaza
identificada.
Aumentar las clases tipo debate
Mejoramiento y calificación de la participación
activa.
Fomentar la cultura de foro
Las políticas una práctica de responsabilidad por
parte de los institucional público pero parece no
haber esa práctica responsable
Cobertura vs. calidad / capacidad docente
5-10 ¿existe una relación
La relación es muy amplia ya que se limita al
entre la política educativa
cumplimiento de la norma.
Distrital y Nacional?
La relación varía ya que se puede transformar a
partir de la realización de proyectos.
Llevar el aprendizaje diario a los estudiantes a
través del ejemplo.
Fuente: Autoría Propia
De esta forma se establece las principales expresiones de los asistentes al Foro
Local.

36
Tabla 4 Conclusiones de las mesas de Trabajo del Foro Local de Antonio
Nariño

GRUPO/PREGUNTA CONCLUSIONES
A través de proyectos transversales y de aula
Organizando el aula a través de cargos
Recatando la función del personero
La formación de lideres y apoyo a lideres innatos
1-6 ¿Cómo se han generado
La construcción del programa debe ser
los procesos de participación
participativa.
y organización en el aula?
La participación es de carácter aprobatorio y de
gestión
Ambientes de aprendizaje y trabajo en red.
La formación en el compromiso y la acción social
Vos y voto en los espacios falta continuidad.
Fortalecer el liderazgo de los integrantes de la
comunidad educativa desde el preescolar.
Cada uno maneja los procesos dependiendo del
2-7 ¿Cómo es la
contexto públicos o privados.
participación según la Ley
Compromisos de padres en procesos de
115 en los Consejos
información
Directivos?
Romper esquemas en las metodologías
Escuela de maestros a nivel rural y formación de
maestros

No es clara la distinción ente política y politiquería,


La ciudadanía activa es la praxis de los derechos y
3-8 ¿Cómo es la relación deberes
local institucional en la La ciudadanía activa genera convivencia
comunidad? Procesos que mejoren la formación en ingles y
procesos pedagógicos en desarrollo de las
localidades
Inventario de las acciones de las instituciones al
cumplimiento de la política pública
Reconocer el proceso de cobertura y permanencia
4-9 ¿Cómo se esta viendo en Discutir las estrategias de calidad vs. Cobertura
mi institución el plan Mantener relación entre la política económica y la
sectorial? política educativa
Priorizar elfo r en lo académico pedagógico y no en
lo político.

37
GRUPO/PREGUNTA CONCLUSIONES
La política debe buscar el encuentro entre lo
público y lo privado para mejora la comunicación.
5-10 ¿existe una relación
Concertar la formación de la política en las
entre la política educativa
condiciones del país
Distrital y Nacional?
Hacer un estudio socioeconómico para el programa
Bogotá sin hambre.
Fuente: Autoría propia

Se evidencio un poco la molestia de algunos de los participantes al no escuchar


ponencias institucionales o de docentes en particular ya que se presentó por parte
de un rector de cada localidad escogido por el señor Gerente de CADEL una
“recopilación de las ponencias de las Instituciones sobre la organización
institucional” según aclaro el Gerente de CADEL durante uno de los foros. Pero
para ver de manera más especifica como se realizaron los foros ver el anexo E.

De este trabajo se puede concluir que en los participantes a los foros locales
confluyen en tres temas particulares: la necesidad de trabajar con los colegios
privados y públicos, el segundo la relación entre las políticas de educación
nacionales y distritales, y intercero en la necesidad de re pensar la forma en que
se establece la cobertura y la calidad en la educación.

De igual forma el sector privado manifestó el sentimiento de exclusión por parte de


los niveles de dirección sobre las metodologías pedagógicas y evaluaciones de
calidad en educación

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL FORO EN LAS LOCALIDAD DE SAN


CRISTÓBAL

El Foro Local contó con una serie de imprevistos que modificaron radicalmente la
agenda, el primero de ellos fue la intervención por parte de la Supervisión, ya que
fueron los encargados de la realización del Foro, quienes determinaron que no
habría ponencias locales si no se traerían a personas del nivel central, esto
desconoció por completo el trabajo realizado por el equipo pedagógico y dejo en
evidencia la falta de coordinación y organización en el CADEL para tal evento.

El Foro se realizaría como se presentó en un primer momento, esto es, en tres


lugares diferentes con el fin de permitirle a la población de la localidad asistir al
lugar más cercano, una acción sabia si se tenia en cuenta que para la población
de la localidad el desplazamiento puede convertirse en un obstáculo a la hora de
la asistencia a estos eventos, pero definitivamente falló en tanto la supervisión

38
invito a los integrantes de los Consejos Directivos de las Instituciones educativas,
que con tan poco tiempo evidentemente no pudieron asistir.

El foro contó con la asistencia de algunos maestros, los estudiantes y otros


acompañantes de las instituciones.

El Gerente de CADEL dio inició al foro y permaneció en el lugar durante todo el


evento, en la mañana se hicieron las ponencias sobre los avances de la política
sectorial, la ley 715 y el Sistema General de Participaciones, la situación del la
localidad en términos financieros y un espacio que parecía de “asalto” en el que se
comento las acciones adelantadas por el equipo pedagógico.

Ahora bien, de esta experiencia de observación se puede concluir que el foro es


un espacio manipulado de participación, en esta versión los gerentes de CADEL
quienes ejercen realmente un papel político, definieron espacios donde se
desarrollaron temas políticos, de hecho el foro fue un espacio de rendición de
cuentas y de resultados de la gestión administrativa del gobierno Distrital, junto
con los proyectos y compromisos adquiridos para vigencias presupuéstales
posteriores; lo que considero bastante arriesgado ya que se evidencio el apoyo
por parte de las gerencias de CADEL al partido del gobierno, sus proyectos, sus
principios y sus ideales.

Realmente esto no es incorrecto, por el contrario permite que la comunidad


educativa se acerque más a la acción política, ya que como lo mostraremos más
adelante, el sector educativo parece tener una seria apatía por hacer parte de la
acción política, y asume la participación en el foro no como un derecho y ejercicio
ciudadano donde se pueda discutir y plantear posiciones sobre la situación del
sector en particular y esto se refiere a todos los espacios, si no más bien ve este
espacio participativo como una obligación momentánea prevista en la ley, la cual
es de obligatorio cumplimiento.

De las mesas de trabajo se obtuvieron los siguientes resultados consolidados así:

Tabla 5 Conclusiones de las mesas de Trabajo del Foro Local de San


Cristóbal

LÍNEA DE CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN


Articulación de instituciones educativas con
instituciones de educación superior.
Revisión periódica del PEI
Servicio educativo
Acceso a educación formal y no formal
Apoyo de la localidad al programa de “tiempo extra
escolar”
Articulación de la escuela con los estamentos de
Bienestar Escolar
seguridad Nacional.

39
LÍNEA DE CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
Fortalecer y mantener el programa de caminos
seguros.
Construir un programa de educación sexual para las
instituciones
Continuidad y fortalecimiento de la cobertura en
alimentación escolar
Escuchar factores que permitan contribuir a
relaciones armónicas al interior de la institución
Clima institucional y Proyecto local de convivencia que comprometa a las
convivencia diferentes autoridades de la localidad
Política de incentivos a los procesos de convivencia y
no violencia
Demostrar que el Decreto 230 puede se concertado y
factible de ser re estructurado.
Comunidad educativa y Dar a conocer a las instituciones la políticas públicas
participación de juventud
Mayor presupuesto para el desarrollo de proyectos
educativos
Mostar estudiantes que tengan una proyección con
sentido social y criterios de construcción de una
Productividad social nueva forma y cultura de vida
Manejar la política de cobertura en docentes para las
instituciones de la localidad.
Genera agendas culturales que permitan la
transformación pedagógica de los espacios de la
localidad en educación.
Basados en la determinación de la localidad domo
Relaciones con el entorno
localidad en emergencia social, crear mecanismos de
apoyo a los niño, niñas y jóvenes que sonde la
localidad pero no pueden hacer parte de programas
como escuela ciudad escuela.
Fuente: Autoría Propia

En estos últimos puntos se establecen evidentes similitudes por parte de los


asistentes al foro tanto de la localidad de Mártires – Antonio Nariño y San
Cristóbal, como son las normas nacionales como el decreto 230, y la necesidad de
trabajar en temas como la relación entre la cobertura y la calidad de la educación,
desde el punto de vista de espacios físicos y capacidad docente.

Es así que se puede ver, ya que al realizar la caracterización de actores del foro,
estos ven que la política no es más que la ley, a la cual no pueden acceder más
que como ejecutores, es decir su papel en el proceso participativo es el de co-
gestores en el desarrollo de la misma, de tal forma que la participación no

40
proviene de la comunidad y sus formas de organización naturales, si no de la
oferta institucional.

En esta oferta institucional de participación, el gobierno pretende recoger el sentir


de los ciudadanos con respecto a su realidad política, pero esto es realmente
complejo, ya que los actores de estos espacios diferentes a los institucionales no
tienen claro las mínimas características de organización del Estado, falencia que
se evidencio durante el desarrollo de las mesas de trabajo del Foro Local de
Mártires – Antonio Nariño, con la pregunta, ¿Existe alguna relación entre las
políticas del gobierno nacional y el gobierno Distrital?, La cual trajo gran
controversia y duda frente al los participantes, pues no se reconocían con facilidad
los limites administrativos del distrito frente a las Leyes y la autonomía de las
administraciones a través de acuerdos, y ni hablar de las entidades como la
Secretaria de Educación y sus políticas las cuales eran el objeto fundamental del
la pregunta y hacían parte del contexto del Foro. Estos vacíos se hacen evidentes
en la caracterización de actores y las actas que al respecto se anexa con el fin de
darle al lector la oportunidad de tener acceso a la información primaria y hacer un
análisis personal

5.3 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES PARA LAS


LOCALIDADES DE SAN CRISTÓBAL, ANTONIO NARIÑO Y MÁRTIRES

A continuación se presenta una matriz en la cual se evidencian los diferentes


actores que participan en el proceso de foro desde la organización, hasta la
desarrollo del evento mismo.

Aquí vemos diferentes posturas por cada actor, y si bien en la matriz, que
presentamos los actores de forma personal, es decir usando su nombre, también
presento la instancia a la que pertenece ya que permite identificar con claridad los
espacios que cada persona representa, su nivel jerárquico y el impacto en las
decisiones que se puedan tomar frente a la política social.

Iniciemos con los Padres de familia, estos actores están ubicados en diferentes
instancias: la asamblea de padres de familia, de allí se desprende el consejo de
padres y la asociación de padres de familia; tanto del consejo como de la
asociación existe un representante en el Consejo Directivo del Colegio, ahora bien
existe un representante del Sector Productivo quien puede hacer parte de
cualquiera de las tres organizaciones inicialmente mencionadas.

Ahora bien los padres de familia independientemente de la organización que


representen, no se consideran parte fundamental en el Consejo Directivo, que es
el lugar donde se supone establecen todas las decisiones del colegio, por el
contrario consideran que su papel y participación en las reuniones son solamente

41
por cumplir con la normatividad vigente, atribuyendo esto al desconocimiento que
los padres de familia tienen sobre normatividad, administración, pedagogía, etc.

Otro actor es el docente, los cuales se clasifican en docente de aula y docente


administrativo; los primeros se organizan al interior del colegio en consejos
académico y disciplinarios, y los segundos están ocupando cargos como el de
rector (a) o cualquier maestro que cumpla alguna función directiva en el colegio.
De estos docentes se puede decir que la posición esta dividida, ya que los
consejos tiene dos representantes en el Consejo Directivo, pero consideran que el
rector es quien en última instancia toma la decisión de lo que se hace o no en el
colegio según la perspectiva que tenga sobre el mismo y la educación. Ahora bien
los rectores consideran que están bajo la normatividad administrativa y no pueden
salir de ella estén o no de cuerdo con los proyectos o actividades planteados
desde el nivel central, de tal forma que su participación esta limitada por la
normatividad y visión que el nivel central tenga para ellos.

Un actor que no se puede olvidar es el estudiante, este actor se organiza de


múltiples formas, es quien más posibilidades de organización tiene en un colegio,
pero hablaré aquí de la organización que es de carácter reglamentario, como es el
consejo estudiantil, la asociación de ex alumnos que es de carácter voluntario, y la
elección de un personero como representante a los consejos de los estudiantes.

De este actor podemos ver múltiples posiciones, pero lo que si podemos concluir
con claridad es que los estudiantes son las personas que innovan la forma de
hacer las cosas en los colegios y asumen posiciones frente a las circunstancias en
las que los colegios se encuentran, dando como resultado una amplia gama de
visones y proyectos que solo con el apoyo del colegio pueden llevarse a cabo. En
el caso del foro local considero que los estudiantes no tuvieron mucho espacio,
para dar a conocer sus propuestas de organización y participación pero si
considero que estuvieron atentos y aportaron todos sus conocimientos a apoyo y
cumplimiento a los objetivos del foro.

Por último: el CADEL como actor, en este caso encontramos a los gerentes de
CADEL, a los supervisores y al equipo pedagógico, quienes en su posición
institucional realizaron la planeación, logística y realización del foro local y para los
foros de los colegios estuvieron en calidad de observadores.

Por supuesto frente a la organización del foro local, debemos ver que cada una de
las personas que están en el CADEL asume una posición como actor del mismo,
lo que se vio relejado en el nivel de coordinación y trabajo en equipo. De tal forma
cada CADEL posee una dinámica diferente y por ello no puede establecer una
misma posición para cada uno de los actores, pero si pe puede concluir con
claridad que cada actor tenía una visión diferente del foro local y del resultado que
quería obtener.

42
En el caso de Mártires- Antonio Nariño, el señor gerente de CADEL había
conseguido una armonización en las relaciones entre los supervisores y el equipo
pedagógico, obteniendo un trabajo en equipo bastante completo; en cambio para
San Cristóbal ocurrió todo lo contrario, lo que puso la realización del foro local en
riesgo y la el cumplimiento de objetivos no fue el esperado. Esto se evidenció en
la organización de pre- foros y mesas de trabajo por parte del equipo pedagógico,
el cual no fue tenido en cuenta por los supervisores en el momento de la
realización del foro.

A continuación presento la matriz de actores del foro de las localidades objeto de


estudio.

43
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
La mejor forma de 1. Consejo La Instancia Esta
trabajar Académico compuesta
1. Sonia Forma de organización Es un órgano
FORO INSTITUCIONAL COLEGIO ATANASIO GIRARDOT

en una institución 2. Su naturaleza por los representantes


Baquero Institucional que hace asesor de
educativa es por es Legal de las áreas temáticas
2. Docente parte del Gobierno carácter
proyectos. Ya que se 3. Esta ubicada en las que se organiza
3. 15 de Sep Escolar representativo.
puede trabajar de forma como parte del el currículo en la
transversal. gobierno escolar. institución
LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

Las teorías del


desarrollo del
pensamiento
son útiles en la Categoría que adquiere Hacen parte de
1. Cesar River aplicación pedagógica, una persona con el forma individual
Docentes Autonomía de cátedra
2. Docente permite a los cumplimiento de sus de la organización
estudiantes explorar funciones institucional
nuevas formas para
construir el
conocimiento.

La participación de los
padres de familia como Padres de familia que
1. Martha Forma de organización
gestores en la representan a los Es un órgano
Bernal Consejo de Institucional que hace
obtención de logros es diferentes niveles asesor de carácter
2. Padres de Padres parte del Gobierno
fundamental para el educativos que ofrece representativo
Familia Escolar
crecimiento de la la institución
institución

46
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
El proceso de
unificación institucional
De carácter
debe estar acompañado Puente que comunica a
La personería es democrático,
1. Carlos de un proceso de los estudiantes con Es un órgano
legal y hace parte elegido por voto
Mellizo aceptación, adaptación cualquier otra instancia asesor de carácter
del gobierno popular, el personero
2. Personero y relaciones humanas de la institución representativos
escolar es un representante
entre los estudiantes, educativa
estudiantil
entre docentes y
viceversa.
Los estudiantes como
gestores de
convivencia. Y los
Representantes De carácter
espacios académicos Puente que comunica a
1. Joan estudiantiles. democrático,
como espacio de los Es un órgano
Poveda Comité que reune elegido por los
desarrollo de valores estudiantes con asesor de
2. a estudiantes de estudiantes de un
desde el programa cualquier otra instancia carácter
Representante los diferentes mismo curso,
"Escuela- ciudad- de la institución representativo.
estudiantil cursos que haya acompaña la gestión
escuela" en los educativa
en la institución. del Personero
proyectos de la”
expediciones
pedagógicas"
La comunidad es un
factor fundamental en la Categoría que adquiere
Hacen parte de
construcción de una
1. Jorge Nieto. forma individual
caminos seguros y Docentes persona con el Autonomía de cátedra
2. Docente de la organización
cualquier otro proyecto cumplimiento de sus
institucional
que involucre a los funciones
estudiantes.

47
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Los proyectos no son
más que una serie de
acciones organizada
Categoría que adquiere
para conseguir un Hacen parte de
una
objetivo. Esta moda de forma individual
2. Docente Docentes persona con el Autonomía de cátedra
los proyectos no puede de la organización
cumplimiento de sus
suplir las acciones que institucional
funciones
los docentes
diariamente hacen en
cada aula
Para la construcción de
los colegios debería
tenerse en cuenta las
zonas donde se están
Reunión de personas
generando proyectos de Todo padre de familia
Padres de que son padres de Es un órgano de
vivienda de interés y/o acudiente que
familia familia y/o acudientes convocatoria, de
social. Asamblea de asume esa
CED de los niños y niñas que orden legal y es
No estoy de acuerdo padres de familia responsabilidad ante
Arbolizadora estudian en de carácter
con la forma en que se la institución educativa
Alta determinada institución informativo
entregan los subsidios al firmar la matricula
educativa
pues no se tienen en
cuenta las verdaderas
necesidades de la
población.
Considera que la Presidido por el
función de los padres Rector, y asisten
en los Consejos representantes de los
directivos es de estudiantes, ex
"firmones" pues no se alumnos, docentes,
Padres de Consejo Directivo Es el órgano de Aprueban las
les consulta para nada, padres,
familia INEM Gobierno Escolar con decisiones del
por tal razón solicita la administrativos y
Santiago mayor jerarquía Rector, a través
capacitación por parte sector productivo
Pérez del consenso.
del SED para asumir

48
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
con mayor habilidad las
responsabilidades en el
Consejo Directivo.

Solicita la
estandarización de Reunión de personas Todo padre de familia
tarifas en los cobros de que son padres de y/o Es un órgano de
Padres de
los colegios. familia y/o acudientes acudiente que asume convocatoria, de
familia INEM Asamblea de
La evaluación y de los niños y niñas que esa responsabilidad orden legal y es
Santiago padres de familia
seguimiento a los estudian en ante la institución de carácter
Pérez
docentes que permita determinada institución educativa al firmar la informativo
identificar y sancionar educativa matricula
malos docentes.
Reunión de personas Todo padre de familia
Reubicar a los niños y
que son padres de y/o Es un órgano de
niñas en los nuevos
Padres de familia y/o acudientes acudiente que asume convocatoria, de
cupos, que se generen Asamblea de
familia Rafael de los niños y niñas que esa responsabilidad orden legal y es
por los nuevos colegios padres de familia
Uribe Uribe estudian en ante la institución de carácter
más cerca de los
determinada institución educativa al firmar la informativo
estudiantes.
educativa matricula
Reunión de personas Todo padre de familia
Los maestro solicitan que son padres de y/o Es un órgano de
Padres de traslados durante el año familia y/o acudientes acudiente que asume convocatoria, de
Asamblea de
familia Isla del escolar y cuando se los de los niños y niñas que esa responsabilidad orden legal y es
padres de familia
Sol otorgan la SED no estudian en ante la institución de carácter
cubre las vacantes determinada institución educativa al firmar la informativo
educativa matricula

49
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Es necesario generar
Presidido por el
una elección de
Rector, y asisten
docentes más estricta
Padres de representantes de los Aprueban las
pues desde la Es el órgano de
familia. estudiantes, ex decisiones del
presentación del Consejo Directivo Gobierno Escolar con
PADRES DE FAMILIA LOCALIDAD MÁRTIRES

Estrella del alumnos, docentes, Rector, a través


personal hasta el trato y mayor jerarquía
Sur padres y del consenso.
forma de expresión en
administrativos y
el aula dejan mucho
sector productivo
que desear.
Generar a través de la
Órgano del
pedagogía una
ENCUENTRO DE

CADEL que
Equipo conciencia de la
apoyo a los Grupo organizado por Apoyo a instituciones Institucional no
Pedagógico comunidad sobre los
colegios en las el SED educativas permanente
San Cristóbal. niños de la localidad y
acciones
la responsabilidad que
pedagógicas
existe con ellos

No consideran obligatoriedad para


Estudiantes
importante reconocer la Universitaria optar al titulo de
Universitarias
política sectorial. pedagoga infantil

Reconocer la
importancia de una
Maestro
política sectorial para el Universitaria
Universitario
ejercicio del profesional
docente

50
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Es necesario respetar Órgano del
las dinámicas que la CADEL que
Equipo
localidad tiene para la apoyo a los Grupo organizado por Apoyo a instituciones Institucional no
Pedagógico.
resolución de sus colegios en las el SED educativas permanente
San Cristóbal.
problemas, ejemplo la acciones
Acción Social Integral pedagógicas
Para la realización del
Foro Local es necesario Supervisan el
definir preguntas de cumplimiento de las
diagnostico y otras normas tanto
prepositivas, que nos nacionales como
Supervisor. Funciones establecidas
permitan resolver los Instancia del Nivel territoriales por parte
Mártires – por decreto de carácter
interrogantes central de la CED de los colegios de
Antonio Nariño nacional
propuestos este año por ente territorial. En el
el nivel central y que caso de Bogota se
este acorde con el subdividen por
cumplimiento del plan localidades
decenal.
Los parámetros
Órgano del
determinados en el
Equipo CADEL que
POA no muestran los
Pedagógico. apoyo a los Grupo organizado por Apoyo a instituciones Institucional no
intangibles obtenidos
Mártires – colegios en las el SED educativas permanente
durante los procesos
Antonio Nariño acciones
realizados en la
pedagógicas
localidad.

51
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Como docente de una
institución en muy mal
estado, solcito que se Categoría que adquiere Hacen parte de
amplié el número de una persona con el forma individual
Docente Docentes Autonomía de cátedra
colegios a ser cumplimiento de sus de la organización
intervenidos en el funciones institucional
proyecto de
reforzamiento.

Considera conveniente
Supervisan el
enviar los comedores
cumplimiento de las
comunitarios solo a los
normas tanto
colegios, pues ha
nacionales como
podido observar que los Funciones establecidas
Instancia del Nivel territoriales por parte
Docente padres de familia están por decreto de carácter
central de la CED de los colegios de
dejando sus nacional
ente territorial. En el
obligaciones
caso de Bogota se
alimenticias para usar
subdividen por
ese poco dinero en
localidades
vicios.

52
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS

Supervisan el
Propone que los niños cumplimiento de las
trabajadores sean los normas tanto
que tengan acceso a nacionales como
Funciones establecidas
los subsidios Instancia del Nivel territoriales por parte
Docente por decreto de carácter
económicos, para central de la CED de los colegios de
nacional
realmente focalizar y ente territorial. En el
hacer mas efectivo este caso de Bogota se
proyecto subdividen por
localidades

Supervisan el
cumplimiento de las
Es necesario realizar un
normas tanto
trabajo con rectores
nacionales como
donde se les sensibilice Funciones establecidas
Instancia del Nivel territoriales por parte
Docente acerca de la por decreto de carácter
central de la CED de los colegios de
importancia y función nacional
ente territorial. En el
de los consejos
caso de Bogota se
Directivos
subdividen por
localidades
Supervisan el
La descentralización es cumplimiento de las
ENCUENTRO DE
MAESTRO SAN

1. Carlos un perjuicio para los normas tanto


CRISTÓBAL

Vergel. docentes, ya que hace nacionales como


Funciones establecidas
2. Docente parte de la política Instancia del Nivel territoriales por parte
por decreto de carácter
3. IED Agustín neoliberal, y viola los central de la CED de los colegios de
nacional
Nieto derechos adquiridos por ente territorial. En el
Caballero docentes en años caso de Bogota se
anteriores. subdividen por
localidades

53
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
En estos encuentros se
realiza una gran
presentación de los
ENCUENTRO DE EX ALUMNOS LOCALIDAD SAN

avances de la política
sectorial, donde se
muestras los esfuerzos
por embellecer las
instituciones, pero es
necesario también
Presidido por el
embellecer el talento
Rector, y asisten
humano, entendido este
CRISTÓBAL

representantes de los Aprueban las


1. José Riaño como docentes, Es el órgano de
estudiantes, ex decisiones del
2. IED Nicolás administrativos, y Consejo Directivo Gobierno Escolar con
alumnos, docentes, Rector, a través
Esguerra docentes directivos. mayor jerarquía
padres y del consenso.
administrativos y
sector productivo
Que pasa con los
colegios privados?
pareciera que estos no
fueran parte del sistema
escolar y que sobre
ellos no se pudiera
hacer ningún tipo de
control o acción política.

54
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS

Llevar, acerca a la
comunidad las acciones
Es necesario llevar Definidas por
del nivel central, y Oficina
1. Nubia Rojas estas presentaciones a acuerdo y re
CADEL mantener comunicación desconcentrada
2. CADEL S. C los jóvenes en cada estructuración de
con las instituciones de la SED
localidad. la SED
educativas y la
comunidad educativa

Presidido por el
Los estudiantes peden
Rector, y asisten
realizar su servicio
representantes de los Aprueban las
1. Ricardo social con la población Es el órgano de
estudiantes, ex decisiones del
Patiño analfabeta de la Consejo Directivo Gobierno Escolar con
alumnos, docentes, Rector, a través
2. Ex alumno localidad, con el fin de mayor jerarquía
padres y del consenso.
articularse a las
administrativos y
políticas sectoriales.
sector productivo

Las obras en mi
institución no se han Presidido por el
terminado y se ha Rector, y asisten
1. Ivonne incumplido con el representantes de los Aprueban las
Es el órgano de
Martines proyecto, los estudiantes, ex decisiones del
Consejo Directivo Gobierno Escolar con
2, IED Normal estudiantes debemos alumnos, docentes, Rector, a través
mayor jerarquía
Montessory tener conocimiento de padres y del consenso.
los proyectos a realizar administrativos y
y como mantener sector productivo
control sobre ellos

55
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Los docentes en
primaria son "toderos" y
la educación física y
Presidido por el
deportiva no hace parte
Rector, y asisten
de la formación de los
1. Santiago representantes de los Aprueban las
jóvenes, Por tal motivo Es el órgano de
Betancourt estudiantes, ex decisiones del
me gustaría que se Consejo Directivo Gobierno Escolar con
2.IED Gustavo alumnos, docentes, Rector, a través
tuviera en cuenta la mayor jerarquía
Restrepo padres y del consenso.
creación de una política
administrativos y
para esta área que
sector productivo
desarrollo las
capacidades deportivas
de los jóvenes.

56
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Por primera vez en la
historia la política en
educación la dirigen los
maestros. Es el único
ente territorial que ha
aumentado los
ENCUENTRO EX - ALUMNOS

supervisores, y
mantiene el servicio de
orientación en los
Llevar, acerca a la
colegios.
1. Herber comunidad las acciones
Por eso esta Definida por
Reales del nivel central, y Oficina
oportunidad es única acuerdo y re
2. CADEL CADEL mantener comunicación desconcentrada
para los que aquí están estructuración de
SAN con las instituciones de la SED
ya que les permite la SED
.CRISTÓBAL educativas y la
conocer una forma de
comunidad educativa
acercarse a la
administración Distrital,
y les da la oportunidad
de liderar proyectos que
pongan sus prioridades
como prioridades de
toda la comunidad y
sobre ellas se puedan
tomar decisiones.

57
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
la falta de información
LOCALIDAD MÁRTIRES
SECTOR PRODUCTIVO

por parte de los


Presidido por el
ENCUENTRO DEL

representantes del
Rector, y asisten
sector productivo es
representantes de los Aprueban las
constante e Es el órgano de
Padre de estudiantes, ex decisiones del
inconveniente, ya que Consejo Directivo Gobierno Escolar con
familia alumnos, docentes, Rector, a través
nos e encuentran en mayor jerarquía
padres y del consenso.
capacidad de dar una
administrativos y
opinión con criterio
sector productivo
acerca de los temas
traten
SECTOR PRODUCTIVO LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL

En algunas instituciones
Presidido por el
los rectores y maestros
Rector, y asisten
consideran que los
representantes de los Aprueban las
padres de familia en Es el órgano de
Padre de estudiantes, ex decisiones del
representación de Consejo Directivo Gobierno Escolar con
familia alumnos, docentes, Rector, a través
cualquier estamento no mayor jerarquía
padres y del consenso.
son importantes para
administrativos y
los procesos de la
ENCUENTRO DEL

sector productivo
institución

Presidido por el
Rector, y asisten
El sector productivo no
representantes de los Aprueban las
ve en las instituciones Es el órgano de
Padre de estudiantes, ex decisiones del
educativas una alianza Consejo Directivo Gobierno Escolar con
familia alumnos, docentes, Rector, a través
importante para el mayor jerarquía
padres y del consenso.
desarrollo empresarial.
administrativos y
sector productivo

58
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
CARACTERIZACI PERFIL COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
INSTAN POSTURA
ACTOR ÓN FUNCIONAL FUNCIONAL SITUACIONAL
CIA ACTOR
DE INSTANCIA INSTANCIA INSTANCIAS INSTANCIAS
Presidido por el
Es difícil reconocer lo Rector, y asisten
que el consejo Directivo representantes de los Aprueban las
Es el órgano de
Padre de y la comunidad estudiantes, ex decisiones del
SECTOR PRODUCTIVO LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

Consejo Directivo Gobierno Escolar con


familia educativa esperan del alumnos, docentes, Rector, a través
mayor jerarquía
representante del sector padres y del consenso.
productivo. administrativos y
sector productivo
Este es un proceso que
a penas estamos
empezando, así que es Presidido por el
ENCUENTRO DEL

necesario que las Rector, y asisten


instituciones no se representantes de los Aprueban las
Es el órgano de
Padre de sientan solas, si no por estudiantes, ex decisiones del
Consejo Directivo Gobierno Escolar con
familia el contrario existan alumnos, docentes, Rector, a través
mayor jerarquía
acciones que dinamicen padres y del consenso.
la comunicación con la administrativos y
SED y entre las sector productivo
instituciones de la
localidad.
Es necesario manejar la
Presidido por el
normatividad con una
Rector, y asisten
capacitación por parte
representantes de los Aprueban las
de los niveles Es el órgano de
Padre de estudiantes, ex decisiones del
superiores. Consejo Directivo Gobierno Escolar con
familia alumnos, docentes, Rector, a través
De igual forma mayor jerarquía
padres y del consenso.
establecer funciones y
administrativos y
claridad en la
sector productivo
información.
Fuente: Autoría propia

59
Después de esta caracterización de actores e instancias, se puede notar que la
Administración Distrital desde el régimen político democrático, esta dándole a
conocer a la comunidad en general el marco normativo sobre lo cual se rigen
todas las actuaciones a que tiene lugar, sean estas de los partidos, de las
instituciones o de cualquier otro espacio en el cual tenga ingerencia tal
administración, de igual forma esta permitiendo identificar los actores políticos que
se mueven en un escenario político 33, y esto le ha permitido observar cuales son
las relaciones que se establecen entre los actores, permitiendo que la
administración analice que actores tienen capacidad de incidir en las políticas
públicas y a que actores institucionales puede dejarles asumir un rol más político y
menos administrativo, consiguiendo así un estimativo que le permita medir el
nivel de relación y concreción que hay entre el partido político de la
administración, la propuesta en el plan sectorial y las necesidades sociales.

Pero este instrumento de foro va más allá, pues la administración en particular


para el año 2006, optimizó el instrumento al máximo, ya que genero beneficios
adicionales, pues no solo consiguió involucrar directamente a la comunidad
educativa a la observación de una política social, el análisis y sentir de tal
comunidad por dicha política, sino que le permitió a la administración y aún más al
partido de la misma, darse a conocer como un partido y una administración
innovadora en las múltiples formas de acercarse a la comunidad con el fin de
acortar la brecha entre administrador y administrado, de igual forma consiguió
movilizar a un sector que se ha caracterizado por no vincularse a partidos sino por
el contrario obtener beneficios por la vía de la presión como sociedad civil
organizada (como ha sido el gremio docente), hacia la cogestión de las políticas y
la mirada de unión a una organización política como lo es el partido del Polo
Democrático Independiente, y junto con ello demostrar esa movilización tanto en
recursos de capital como recurso humano, con el fin de satisfacer las necesidades
de la población bogotana; en definitiva el foro local en particular despertó en el
gremio docente y la comunidad estudiantil una curiosidad y necesidad de saber
más acerca de lo que estaba pasando y cómo se han estado haciendo las cosas
en la administración actual.

Ya que si bien son muy criticados los proyectos sociales, en el sector educativo,
cada vez más la sociedad asume una posición ante estos proyectos que generan
una brecha en la relación de sujeción de la que habla Alejo Vargas y más fuerte
hace el reconocimiento del ciudadano libre e independiente por parte del aparato
administrativo.

A esto Alejo Vargas le llama las características del un sistema político, de tal forma
que la administración no solo lo ha usado para cumplir con el fin primordial del

33
VARGAS, Velásquez Alejo. Notas Sobre El Estado y la Políticas Públicas. Editorial Almudena
Editores. Santa FE de Bogotá, Colombia 1.999 Pág. 30

60
Estado, sino en beneficio del sistema político democrático y también en la
pedagogía para educar a una sociedad en el ejerció ciudadano.

“estas características o capacidades son:


√ la innovación; todo sistema político tiene la capacidad de dar respuestas
nuevas a situaciones imprevistas, …
√ debe tener una gran capacidad de movilización de los recursos de todo tipo:
humanos, materiales, simbólicos, para la mantención del sistema esa
movilización implica varios elementos:
√ tener capacidad de transforma las aspiraciones difusas de las masas en las
políticas públicas…
√ tener capacidad de que la sociedad asuma como propio ese proyecto
político…
√ capacidad de coordinar actividades tanto al interior de las instituciones,
como de estas con otras del marco institucional estatal.
√ Presupone la vigencia y mantención de un orden público, es decir, una
autoridad.
√ Capacidad de sobre vivencia: de estimular, promover todas las aptitudes o
los valores que ayuden a reforzar el sistema político.”34

Ahora bien, si conocemos la intención de la administración, es necesario


reconocer como efectivamente lleva acabo tales acciones. Pero este tema lo
veremos con mayor claridad en los capítulos siguientes.

Por ahora hemos establecido una intención administrativa y los recursos con que
cuenta la misma, nos queda esperar a que el tiempo nos diga si esta fue la mejor
forma de darla a conocer.

34
Ibíd. Pág. 35

61
6. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

En la actualidad el presupuesto con participación es un ejercicio que proviene de


los presupuestos participativos de Porto Alegre, Brasil y que corresponde a un
proceso democrático que se usa para en el ejercicio de la planeación.

Este es un ejercicio se inicia en el sector educativo con la Secretaria de Educación


en año 2005 como un proyecto piloto donde los primeros 29 colegios invitados
deben llevar a cabo una actividad de motivación dentro de la comunidad educativa
(ver Anexo G)

De tal forma la Secretaria de Educación define los presupuestos con participación


como el resultado de un ejercicio democrático de programación y control en el que
la comunidad educativa prioriza las necesidades del colegio y con base en ello
decide sobre las inversiones y gasto para el siguiente año, cerrando el ciclo con la
realización y el seguimiento al presupuesto para asegurar su correcta ejecución.

Desde este concepto se puede visualizar los elementos que se usaran para
analizar el ejercicio de participación ciudadana desde el sector educativo, los
elementos son: el ejercicio democrático, priorización de necesidades del colegio y
la decisión sobre las inversiones. Estos elementos se analizaran en los colegios
que hacen parte de este ejercicio, según la etapa donde se encuentren.

Para el año 2006 se han invitado a 43 colegios con los cuales se ha iniciado el
proceso, pero estos colegios encontraron un tropiezo durante su participación al
proyecto pues la Secretaria se demoró cinco meses en entregar la cartilla guía con
la que los colegios tendrían unas pautas similares para iniciar el ejercicio.

Esta Cartilla se presentó en los encuentros ínter locales organizados por la


Subsecretaria de Planeación Y Finanzas de la Secretaria de Educación Distrital
quien convoco a los miembros de los Consejos Directivos de las Instituciones
escolares que siguen participando en el proyecto, junto a ellos están los
pagadores o auxiliares administrativos con funciones financieras para que
colaboren en la organización de un pequeño cronograma que nos permitiera ver
en que etapa estaban y cuando necesitaban apoyo del nivel central. Ver anexo
relataría
La cartilla determina cinco fases del proceso, donde cada fase contiene unas
estrategias y unas acciones recomendadas para su ejecución y efectividad.

1) Información y Motivación:

a) Estrategias

62
i) Convertir el Consejo Directivo en un “Comité de Impulso” del programa en
el respectivo Colegio.
ii) Adelantar un proceso de información y formación a la comunidad en torno al
tema de los presupuestos con participación
b) Acciones:
i) A cargo del “Comité de Impulso”: Diversas actividades para informar que
son los presupuestos con participación, para qué, los logros esperados del
programa en el colegio, los tiempos previstos, los estamentos convocados, los
diversos mecanismos de participación.
ii) Docentes: Asambleas, talleres, mesas redondas, informativos.
iii) Estudiantes: Taller con delegados de cursos, Consejo de padres y Junta
directiva asopadres, Asambleas de padres y madres por niveles, jornadas y sedes.
Cartillas
iv) Funcionarios: reunión y cartillas

2) Organización y Deliberación

a) Estrategias
i) Elegir a los representantes al Comité Impulsor de Presupuesto con
Participación, a través de mecanismo legítimos de participación.
ii) Deliberar por un determinado tiempo, con información pertinente y oportuna
referida los fondos de servicios educativos
b) Acciones:
i) El comité de impulso en cada institución elabora un cronograma y establece
el mecanismo para realizar la elección de representantes por cada estamento al
CIPP
ii) Elegidos los integrantes del CIPP, se instala frente a la comunidad; se
reúne y elige una mesa directiva y acuerda el cronograma y la metodología de
trabajo.

3) Decisión:

a) Estrategias

i) Garantizar la participación y legitimidad en cada evento de decisión,


ii) Tomar las decisiones en forma colegiada
b) Acciones
i) El CIPP adopta un proyecto de presupuesto.
ii) El Consejo Directivo de la institución realiza el debate final, aprueba el
presupuesto y lo hace público argumentando las variaciones qUe se den con
relación al proyecto entregado por el CIPP.

4) Ejecución año 2007

a) Estrategias:

63
i) El Consejo Directivo orienta la ejecución del presupuesto.
ii) La parte técnica seguirá en manos del auxiliar financiero y la
responsabilidad legal y política en cabeza del rector (a).

b) Acciones

i) Las que el Consejo Directivo determine en cumplimiento de los principios


legales de transparencia, publicidad, economía, etc.

5) Seguimiento, Evaluación y Rendición de cuentas año 2007

a) Estrategias:
i) El CIPP definirá los mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso y
los hará públicos.
ii) Semestralmente, el rector, auxiliar financiero y el Consejo Directivo del
colegio, rendirán cuentas de manera pública

b) Acciones

De acuerdo con los mecanismos de seguimiento acordados por el CIPP, se


realizarán las acciones pertinentes.

El CIPP convocará a la comunidad para recibir cada seis meses el informe de


rendición de cuentas.

iii) El CIPP tramitará ante la instancia correspondiente (rector, auxiliar


financiero o Consejo Directivo) las observaciones, inquietudes e interrogantes de
la comunidad.

Para realizar este análisis se necesito de una serie de visitas a las instituciones y
una capacitación que permitieran relacionarse con las personas que hacen parte
del ejercicio.

En este caso cada colegio asumió el ejercicio de Presupuesto con Participación de


una manera diferente, y en definitiva la capacidad de cada colegio para convocar a
la comunidad educativa creo un alto nivel de miedo y necesidad de innovación por
parte del colegio. Este proceso se puede ver con claridad en las actas de los
colegios, el número de asistentes y nivel de intervenciones según las actas y
listados de asistencia a algunos eventos. (Ver anexo H)

Lo que en realidad si podemos concluir, es que este ejercicio es el que más cerca
esta de aproximar a la comunidad educativa a la concientización de la actividad
administrativa y de los procesos políticos de conciliación y ejercicio de poder.

64
6.1 ACTIVIDADES REALIZADAS

El programa de Presupuestos con Participación, que ha venido desarrollando la


Secretaria de Educación con algunos colegios de la ciudad, ha ido consolidándose
a través del tiempo.

Dentro de las actividades a realizar como parte del equipo asesor de la Secretaria
en los CADEL para este proyecto, están las siguientes:

Apoyar en la conformación del Comité de Impulso de Presupuesto.


Entregar información sobre el proceso de elaboración del ante proyecto de
presupuesto por el Comité de impulso. Si es necesario o requerido, realizar la
presentación normativa del presupuesto.
Acompañar al señor rector en las reuniones de instalación del Comité y prestar la
guía necesaria para obtener como resultado, el anteproyecto del presupuesto del
colegio.

Además de estas actividades, presento las particularidades de cada colegio con el


fin de establecer parámetros semejantes y rutas de acción por parte de la SED y el
equipo de trabajo frente a los inconvenientes que se presentaron. Por supuesto
también permite establecer opiniones y visiones de cada uno de los actores frente
a las acciones y proyectos del nivel central.

6.1.1 LOCALIDAD 14 MÁRTIRES

En esta localidad se presentaron diversas situaciones, pues los tres colegios que
hacían parte del proyecto estaban en estados diferentes, y tenían expectativas
diferentes de los procesos.

A. COLEGIO EDUARDO SANTOS

Este colegio se retiro del proyecto, ya que no considero que el presupuesto que
recibe su institución sea el suficiente para realizar tal actividad, de igual forma la
convocatoria y asistencia por parte de los padres es muy baja lo que hace más
difícil el proceso.

La rectora del colegio se porto de una manera muy cordial comentándome que en
la primera reunión que realizo asistieron dos representantes del nivel central,
quienes escucharon atentos, las razones por las cuales el colegio se retiraba del
proyecto.

De este colegio sabemos que la rectora solicito a todos los profesores que
presentaran los proyectos que consideraran necesarios para ejecutar el próximo

65
año, ya que los discutiría con el Consejo Directivo para hacer parte dentro de el
presupuesto de inversión.

El presupuesto se aprobó a finales de noviembre y el señor pagador estaba


interesado en la fecha en la que el modulo de la página de la Secretaria estuviera
listo para “colgar” el presupuesto aprobado.

B. COLEGIO ANTONIA SANTOS

En este colegio la situación fue bastante conflictiva, ya que en el encuentro Inter.-


local asistió solamente la rectora, quien solicito un apoyo especial por parte del
equipo de la E.S.A.P. En cuanto fuimos a atender la solicitud de la señora rectora
nos encontramos con los consejos académicos, a quienes les hicimos la
presentación del proyecto de presupuesto con participación, para esta
presentación tuvimos 10 minutos, tiempo que nos otorgó la rectora, de aquí
pudimos observar que los consejos académicos no estaban en disposición para
llevar acabo el proyecto dentro del colegio.

Encontramos de igual forma que estaban más preocupados por la situación y


estado de la obra que se llevaba acabo en una de las sedes y los inconvenientes
de hacinamiento, contaminación auditiva, y otros que traía el estar en el programa
de reforzamiento; ya que se les había dicho que el nuevo edificio lo entregarían en
una fecha determinada y no fue así, por el contrario la obra esta muy atrasada y
no ven acción por parte del nivel central ante esto.

Luego de esta visita se acordó con la señora rectora el realizar el proceso de


sensibilización con padres y consejo directivo, pero la reunión fue cancelada, y no
fue posible retomarla pues la rectora sufrió un accidente por lo cual tuvo que
ausentarse por mucho tiempo del colegio, por esta razón cuando el señor pagador
quiso retomar las reuniones para la elaboración del presupuesto con participación,
los docentes no estuvieron de acuerdo y se obstaculizaron cualquier acción por
parte del pagador, al punto que se dio por terminado el proceso.

C. COLEGIO AGUSTÍN NIETO CABALLERO

En este colegio la actitud de rector fue bastante excluyente, ya que junto con su
orientadora, nos aclararon que no necesitaban mayor apoyo, ya que el colegio
había iniciado el proyecto desde la primera reunión en la biblioteca el Tintal, y que
como no tenían un gran presupuesto ya tenían las reglas para la participación de
los padres y estudiantes en el proceso de presupuesto.
A pesar de la realización de todas las etapas por parte de este colegio hacia el
ejercicio de presupuesto con participación, encontramos que el colegio lleva acabo

66
todas estas actividades con un alto grado de aislamiento con respecto al nivel
central, ya que desde la comunicación, hasta el encontrar un espacio de encuentro
ha sido realmente complejo.

6.1.2 LOCALIDAD 15 ANTONIO NARIÑO

En esta localidad los colegios manejan un alto grado de colaboración y


participación en los proyectos que maneja el nivel central y los que están a cargo
del CADEL, de igual forma para este proyecto, los colegios están en diferentes
niveles de desarrollo, ya que cada colegio asumió el proceso según el perfil de sus
actividades.

A. COLEGIO FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Este colegio asumió el proyecto con gran responsabilidad, ya que solicito el


acompañamiento por parte del equipo de trabajo de la E.S.A.P, en este caso
pudimos organizar reuniones previas con el señor rector para determinar una
agenda de trabajo.

El comité se instalo bajo la dirección del señor rector y determino una serie de
normas básicas con las cuales se realizarían las intervenciones y se decidiría
sobre los proyectos que harían parte del presupuesto. De igual forma en que
condiciones se iniciaban las reuniones, y como se podía acceder a la información
necesaria para cada reunión, ejemplo de esto fueron los proyectos que los
maestros presentaron pues se dejaron en una carpeta a la cual podía acceder
cualquier persona.

Después de esto la elaboración del presupuesto se realizo bajo la guía del


pagador y se hizo en dos sesiones, para luego ser presentada ante el consejo
directivo.

B. COLEGIO JAIME PARDO LEAL

Este colegio se retiro del ejercicio, argumentado que el año anterior en el ejerció
piloto había participado con gran éxito, y durante ese tiempo habían estado en el
proyecto de reforzamiento, así que este año solo iba a realizar el presupuesto bajo
los ingresos recibidos el año pasado y en compañía del contador, de tal forma que
fuera aprobado directamente por el consejo directivo.

Para el caso de la inversión el señor rector solicito que todos los profesores que
tuvieran proyectos podían presentarlos para hacer parte del presupuesto del año
siguiente.

67
C. COLEGIO ATANASIO GIRARDOT

Este colegio considero, fue uno de los ejemplos a seguir, ya que estuvo realizando
actividades de sensibilización con la comunidad educativa en diferentes ocasiones
y desde el mes de agosto, por lo que la convocatoria fue muy amplia y la
participación de igual forma, lo que en algún momento complico el nivel de
concertación entre los participantes.

Este proceso estuvo acompañado por el pagador a quien se le entrego la


información y presentaciones en Power Point, la cuales fueron utilizadas para la
elaboración del ante proyecto del presupuesto.

6.1.3 LOCALIDAD 4 SAN CRISTÓBAL

En esta localidad los colegios presentaron un ingreso tardío al ejercicio de


presupuesto con participación.

Pero de igual forma todos estuvieron pendientes en el desarrollo de la actividad y


realizaron las actividades correspondientes.

A. COLEGIO 20 DE JULIO

Este colegio tuvo un proceso bastante curioso, ya que a pesar de realizar un


número alto de convocatoria y reuniones, la participación fue bastante baja, se
realizaron reuniones en las que se entregaron las cartillas, pero realmente los
asistentes fueron los maestros, ya que los padres y los estudiantes no mostraron
mayor intención durante la primera fase del trabajo.

Con el fin de generar mayor participación la rectora abrió convocatoria a toda la


comunidad educativa presentará los proyectos que considerara necesarios para
que hicieran parte del presupuesto.

Este proceso incentivo a la comunidad educativa pero realmente falto un formato


general que permitiera evaluar todos los proyectos por igual.

B. COLEGIO LOS ALPES

Este colegio realizo actividades que dieron a conocer el proyecto con lo que se
consiguió presentarla a todos los estudiantes en particular a los de bachillerato.

Para el comité impulsor se realizaron dos reuniones que se llevaron acabo en las
últimas semanas de noviembre.

Al señor rector se le hizo dos visitas y la entrega de diapositivas y normatividad


que le ayudaría en el proceso de elaboración de ante proyecto de presupuesto.

68
Es uno de los colegio que llevo el ejercicio del presupuesto del comité a las aulas
con gran efectividad.

C. COLEGIO JUAN EVANGELISTA GÓMEZ

Para este colegio se realizaron las visitas previas con el fin de organizar una
agenda y participar de las reuniones, aunque el colegio ya había realizado dos
reuniones en las que había contado con una amplia participación de padres de
familia y estudiantes.

Este es un colegio que ya había realizado la prueba piloto y estaba muy contento
con el ejercicio; a pesar de ello el señor rector tenia inquietudes sobre varios
temas entre ellos el asunto del gasto en mantenimiento ya que es difícil hacer que
los maestro se responsabilicen de salones o materiales o equipos lo que permite
que el vandalismo y la destrucción imperen en el colegio.

D. COLEGIO EL RODEO

Este colegio presento una gran acogida al ejercicio, ya que solcito nuestra
colaboración, y los acompañamos en algunas reuniones.

Es de resaltar que el ejercicio estuvo muy bien guiado por el señor rector y el
pagador, quienes siempre estuvieron atentos a dejar lo más claro posible el como
se elabora y bajo que normas se rige el presupuesto del colegio.

De igual forma la metodología utilizada se acerco mucho a la realidad de padres,


maestros, estudiantes lo que dio como resultado un alto nivel de concertación y de
acuerdo en el momento de elaboración y aprobación del presupuesto.

E. COLEGIO RAFAEL NÚÑEZ

En este colegio la señora rectora realizo actividades de sensibilización y


motivación que le permitieron conformar el comité impulsor, lo que más impacto es
que la señora rectora realizo el proceso en cuatro sesiones, con apenas la
información de la cartilla, la ayuda del señor pagador y/o contador; dejando para la
primera semana de diciembre la aprobación del presupuesto.

Concretar con ella una reunión fue casi imposible, y mucho menos saber cuando
se reunía el comité ya que el secretario no tenia esa información, y el fue la única
persona con la que pudimos tener contacto en el colegio. De tal forma que para
cuando pudimos hablar con la rectora el proceso ya había terminado.

69
F. COLEGIO MOTE BELLO

Este colegio presento una acción similar que a del Rafael Núñez, pero con
razones de peso ya que el colegio entro en reforzamiento desde el año pasado y
todo el edificio de la parte administrativa lo estaban tumbando, por esta razón el
colegio realizo toda la convocatoria, reuniones y la aprobación del presupuesto en
tiempo record, con el fin de no tener inconvenientes de información en el momento
del trasteo.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

√ Con el fin de establecer quienes intervienen en la elaboración de los


presupuestos con participación para cada uno de los colegios, presento a
continuación una matriz con los siguientes elementos:

√ Colegio: el nombre de la institución educativa Distrital

√ Actor: persona o grupo de interés

√ Escenario: espacio en el que se presenta el actor

√ Efectividad: nivel de impacto de la postura del actor frente al proceso en


caso alto es que se tuvo muy en cuenta su aporte, para el nivel medio es que
fue considerado pero no tuvo mayores resultados, y en el caso de mínima es
que sus acciones o posturas no transcendieron dentro del proceso.

√ Postura: el aporte, actitud, o discurso que manejo dentro del proceso.

70
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
ESCENA EFECTIVID
COLEGIO ACTORES RIOS AD POSTURA
La rectora considera que no considera que el
presupuesto sea suficiente para llevar a cabo una
actividad de tal nivel, de igual forma argumento que
los padres de familia le habían dado total libertad y
Rector Colegio Mínima confianza para realizar el presupuesto. El
presupuesto del Colegio en su gran mayoría se
destina al mantenimiento ya que los Estudiantes no
manejan una cultura del cuidado hacia la Institución
Educativa.
La mayoría de los gastos tienen destinación
específica ya que en los grados décimo y once no
COLEGIO Pagador Colegio Mínima tenemos muchos estudiantes; de igual forma no
EDUARDO existen los mecanismos que permitan que el Colegio
SANTOS pueda cobrarle a los deudores
LOCALIDAD
Rector Colegio Mínima No esta de acuerdo con la política sectorial
MÁRTIRES
No esta de acuerdo con el proceso, no tienen
confianza en el nivel central, consideran que el
Consejo
proceso de Presupuestos con Participación
Maestros Académic Mínima
empantana y hace mas difícil el desarrollo de
o
actividades en los Colegios y es una carga para los
Docentes
Considera que la realización del ejercicio en su
Rector Colegio Media Colegio hace parte de los requisitos que le da el
nivel central
Esta en desacuerdo con la política del nivel central y
Orientadora Colegio Media
con las políticas sectoriales

Rector Colegio Alta Completamente abierto a las recomendaciones del


nivel central y del equipo, un gran entusiasmo e

71
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
ESCENA EFECTIVID
COLEGIO ACTORES RIOS AD POSTURA
interés por el proyecto

Consejo
Muestra interés en los recursos que quedan para
Maestros Académic Media
inversión y en la forma de aumentarlos
o
COLEGIO Insistió en la diferencia de funciones y limites que
Consejo
ANTONIA Maestros Alta tenia el Comité Impulsor respecto al Consejo
Directivo
SANTOS Directivo
1. La duda de la forma en que se maneja el
LOCALIDAD presupuesto en un edificio arrendado
MÁRTIRES Padres de 2. No estaban de acuerdo con la priorización que
Colegio Media
Familia realizaban los maestros sobre el gasto
3. Su interés se basa en la adquisición de recursos
para la renovación del mobiliario del Colegio
Estudiantes Colegio Media Incrementar los proyectos y las salidas pedagógicas
Gran disposición para las reuniones del Comité en
Pagador Colegio Alta
las capacitaciones
JAIME
PARDO Rector Colegio Mínima No se encontraba interesado en realizar el ejercicio
LEAL
Completamente abierto a las recomendaciones del
COLEGIO Rector Colegio Alta nivel central y del equipo, un gran entusiasmo e
FRANCISCO interés por el proyecto
DE PAULA Consejo
SANTANDE Maestros Muestra interés en los recursos que quedan para
Académic Media
R inversión y en la forma de aumentarlos
o
LOCALIDAD
ANTONIO Maestros Consejo Alta Insistió en la diferencia de funciones y limites que

72
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
ESCENA EFECTIVID
COLEGIO ACTORES RIOS AD POSTURA
NARIÑO Directivo tenia el Comité Impulsor respecto al Consejo
Directivo
1. La duda de la forma en que se maneja el
presupuesto en un edificio arrendado
Padres de 2. No estaban de acuerdo con la priorización que
Colegio Media
Familia realizaban los maestros sobre el gasto
3. Su interés se basa en la adquisición de recursos
para la renovación del mobiliario del Colegio
Estudiantes Colegio Media Incrementar los proyectos y las salidas pedagógicas
Gran disposición para las reuniones del Comité en
Pagador Colegio Alta
las capacitaciones
Gran interés por el ejercicio de Presupuestos con
Rectora Colegio Media
Participación
COLEGIO
Gran disposición para las reuniones del Comité en
ATANASIO Pagador Colegio Alta
las capacitaciones
GIRARDOT
LOCALIDAD Tuvieron un gran interés por los Presupuestos con
ANTONIO Maestros Colegio Media Participación pero la falta de tiempo impidió su total
NARIÑO atención
Padres de Una postura pasiva ya que su nivel de conocimiento
Colegio Media
Familia no era tan alto
COLEGIO El Rector tuvo una gran disposición para el
LOS ALPES desarrollo de los Presupuestos con Participación y
LOCALIDAD Rector Colegio Media motivo a los Docentes para que transmitieran a los
SAN estudiantes la información de las cartillas sobre el
CRISTÓBAL tema y el ejercicio en que entraría el Colegio

73
TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
ESCENA EFECTIVID
COLEGIO ACTORES RIOS AD POSTURA
El Rector tuvo una gran disposición para el
desarrollo de los Presupuestos con Participación y
Rector Colegio Media motivo a los Docentes para que transmitieran a los
estudiantes la información de las cartillas sobre el
JUAN tema y el ejercicio en que entraría el Colegio
EVANGELIS Gran interés por el ejercicio de Presupuestos con
Rector Colegio Alta
TA GÓMEZ Participación
LOCALIDAD Siempre estuvo apoyando el comité de Presupuesto
Pagador Colegio Alta
SAN con Participación
CRISTÓBAL Interesados en disminuir el nivel de gastos en
Maestros Colegio Alta insumos y suministros con el fin de incrementar la
inversión
Padres de Encontraron puntos de concertación con los
Colegio Alta
Familia Docentes y Directivos
Su interés y atención en el ejercicio contribuyo al
reconocimiento y divulgación de las actividades que
EL RODEO Estudiantes Colegio Alta el Colegio realiza y la valoración de los espacios
Estuvo pendiente del ejercicio, y a pesar de que la
participación de los Padres de Familia fue nula se
RAFAEL llevaron a cabo todas las actividades con el resto de
NÚÑEZ Rectora Colegio Media la Comunidad educativa
Fuente: Autoría Propia

74
Una segunda matriz, permite establecer de manera organizada los elementos
vistos durante el desarrollo del ejercicio de presupuesto con participación que nos
pueden aportar al desarrollo de estrategias para mejorar la implementación del
proyecto en el resto de colegios. Esta matriz contiene la siguiente información:

Colegio: nombre de la institución educativa.

Estrategia: acción, actividad o contacto que tuve con el colegio. Dentro de estas
están las visitas tipo entrevista que tenia por objeto saber el por que de la
participación o no dentro del proyecto. Las vistas previas que correspondían a la
organización de una agenda para acompañar al colegio en el desarrollo del
ejercicio. Y la entrega de información que corresponde a dejar en cada colegio una
presentación en power point junto con la normatividad más actualizada para
presentarla en las reuniones que fuera necesario.

Dificultades: problemas que se hallan tenido guante los acompañamientos

Aspectos a mejorar: abarca todos los espacios y en particular el momento de la


visita a los colegios.

Debilidad: especificamos la debilidad del colegio con el fin de establecer posibles


estrategias de solución.

Fortalezas: todas las cosas que el colegio tiene que le aportan al desarrollo del
ejercicio.

75
TABLA 7 MATRIZ DE PROCESOS EN LOS COLEGIOS DE PRESUPUESTO CON PARTICIPACIÓN
PUNTOS A
COLEGIO ESTRATEGIA DIFICULTADES MEJORAR DEBILIDAD FORTALEZA
La participación e
Tipo de
interés de la comunidad
convocatoria y
educativa La visión de la
sensibilización
Durante la visita pude administración
EDUARDO Objetivos de
notar que el Colegio hizo frente al proceso
SANTOS Visita tipo la rectora con Espacio
parte de los proyectos y el nivel de
LOCALIDAD entrevista respecto al institucional
de reforzamiento y interés de parte
MÁRTIRES proyecto de
ampliación y la Rectora de la Comunidad
Presupuestos
esta más interesada en Educativa
con
dejar lo mejor posible los
Participación
salones que recibió
El tipo de presentación
que realizó la Rectora La visión de
Presentación del Es un Colegio
ANTONIA sobre el grupo de apoyo los Rectores y
proyecto ante los que forma parte
SANTOS de la E.S.A.P Docentes La desconfianza
Consejos del programa de
LOCALIDAD La indisposición de los sobre el en el nivel central
Académicos y reforzamiento
MÁRTIRES Docentes que proyecto y su
motivación estructural
componen los consejos utilidad
académicos
Aislamiento de
El nivel de
los procesos que
Comunicación
AGUSTÍN encabeza el nivel
y la visión del El cumplimiento
NIETO central y el
nivel con las etapas
CABALLERO La comunicación hermetismo
administrativo que presentan
LOCALIDAD sobre los
del Colegio los proyectos
MÁRTIRES procesos que se
frente al
llevan a cabo en
proyecto
el Colegio

76
TABLA 7 MATRIZ DE PROCESOS EN LOS COLEGIOS DE PRESUPUESTO CON PARTICIPACIÓN
PUNTOS A
COLEGIO ESTRATEGIA DIFICULTADES MEJORAR DEBILIDAD FORTALEZA
FRANCISCO La explicación
Visita previa El nivel de asistencia y
DE PAULA del
Acompañamiento el nivel de conocimiento La metodología
SANTANDER presupuesto La presentación
en reuniones y de algunos integrantes La organización
LOCALIDAD debe ser un de los proyectos
entrega de del Comité sobre la El compromiso
ANTONIO poco menos
información cartilla y algunas normas
NARIÑO técnica
JAIME
PARDO LEAL
LOCALIDAD Visita previa
ANTONIO
NARIÑO
ATANASIO
La El nivel de
GIRARDOT El nivel de
Entrevista con el La asistencia a las comunicación organización y
LOCALIDAD concertación
pagador reuniones con el nivel cumplimiento de
ANTONIO entre actores
central su cronograma
NARIÑO
La El apoyo del
20 DE JULIO
presentación nivel
LOCALIDAD Visita previa y La unidad en la
del proyecto administrativo
SAN entrega de El nivel de convocatoria presentación de
realizado por para la
CRISTÓBAL material proyectos
la Rectora y el presentación del
Pagador proyecto
LOS ALPES El manejo de Explicar el
Visitas previas y
LOCALIDAD los tiempos en ejercicio como
entrega de La comunicación El tiempo
SAN las reuniones una actividad de
información
CRISTÓBAL a realizar cátedra
JUAN
EVANGELISTA El orden y el
GÓMEZ Visita previa La comunicación nivel de
LOCALIDAD asistencia
SAN

77
TABLA 7 MATRIZ DE PROCESOS EN LOS COLEGIOS DE PRESUPUESTO CON PARTICIPACIÓN
PUNTOS A
COLEGIO ESTRATEGIA DIFICULTADES MEJORAR DEBILIDAD FORTALEZA
CRISTÓBAL

La pedagogía
EL RODEO Visita previa,
El nivel de
LOCALIDAD acompañamiento
El cruce de actividades Cambio de sede compromiso
SAN y entrega de
El nivel de
CRISTÓBAL información
participación
La
RAFAEL metodología
NÚÑEZ Visitas previas y para Lo concreto y
LOCALIDAD entrega de La comunicación presentar el El tiempo especificidad de
SAN información ejercicio por las reuniones
CRISTÓBAL parte
administrativa
Fuente: Autoría Propia

78
De esta matriz y de las actividades realizadas en cada uno de los colegios, se
puede concluir que hay posiciones encontradas frente a la forma en que el nivel
central ejecuta la política de la administración, y lo que los docentes, directivos,
estudiantes y padres de familia perciben al respecto.

Ya que si bien la administración central trata de acercar a la comunidad a las


políticas públicas a través del ejercicio de la participación ciudadana, entendida
ésta como la decisión, ejecución y control sobre recursos públicos de toda índole,
para los algunos docentes y padres esto no es más que el incremento en las
cargas laborales de los maestros, disminuyendo así la posibilidad de dedicación a
la clase tanto de los docentes para trasmitir el conocimiento como de los
estudiantes para recibirlo de manera sistemática.

Se considera más bien, que la administración central, esta buscando desarrollar


en los estudiantes de hoy, que son los futuros ciudadanos disciplinas ciudadanas.

Pero esta intención debe estar acompañada de la visión que la administración


tenga sobre la educación, ya que si la educación es una institución social, su
concepto y función frente a las relaciones sociales ha cambiado a través del
tiempo; es decir, los gobiernos a través del tiempo han visto en la educación una
forma de mantener el orden social, una forma de cohesión que permite que las
tradiciones se mantengan y sean vigentes en cada generación, fortaleciendo los
sistemas políticos y dándole a las naciones la visión de un proyecto común. De tal
forma que el Estado hace de la educación un instrumento con el cual se permite la
entrega de la cultura de un pueblo a sus nuevos integrantes a través del tiempo.

De esta visión definitivamente no se sale el gobierno actual, de hecho al igual que


cualquier otra administración, esta considera a la educación como “un dispositivo
de control social”. De allí provienen las políticas presentadas por la administración
central, sin embargo la educación no es estática en la sociedad, por el contrario es
tan dinámica como las sociedades mismas, está en todo momento permitiendo la
entrada de información, de nuevos conocimientos y aún más de nuevas formas de
enseñar; aspectos que están ligados no solo a las reformas administrativas del
Estado o del Sistema Político, sino que van de la mano con los procesos de
globalización, pues los nuevas formas de comunicación hacen que la población
por lejana que pueda estar del lugar físico en el que se toman las decisiones,
pueda enterarse con rapidez y oportunidad de las razones y de las personas
responsables de las mismas, lo que en últimas solo lleva a la concientización del
individuo sobre su capacidad de hacer parte de tales decisiones pues afectan
directa o indirectamente su forma de vida.

Con la relación de estos aspectos aparece entonces una metodología de la


enseñanza basada en los individuos, el respeto, la liberta y la autonomía, y con
esto se asume que todo espacio es educador y toda persona es educadora, lo que
le da la oportunidad a los gobierno locales de usar todos estos espacios y
personas en razón de educar ciudadanos, que no son más que individuos libres
que poseen autonomía para hacer parte del sistema político democrático.

Pero esta educación no es solo el respeto de las reglas o del orden social, si no
que esta acompañada de la interiorización por parte del individuo de su papel
como sujeto de derechos y deberes, es decir no recibe de forma pasiva y asume
con responsabilidad el cumplimiento de la ley, sino que además, se convierte en
veedor, evaluador, ejecutor y por supuesto contradictor de la norma pues puede
ser escuchado y tenido en cuenta para realizar las reformas y transformaciones a
su entorno que lo beneficien, claro esta, siempre bajo la idea del respeto, la
igualdad y la justicia.

De esta forma podemos establecer los puntos sobre los cuales esta girando la
administración central, el primero es la reformulación del colegio, pues este no
solo es el lugar, ni el único, donde el conocimiento se adquiere, si no que se
complementa con la coordinación de diferentes instituciones sociales, como los
hospitales, la policía, museos, parques, etc. en la formación y se convierte en un
elemento fundamental del individuo, así pues, el colegio es el mejor lugar para
poner a disposición de la comunidad todos los servicios sociales. En segundo
lugar trasmitir a la comunidad en general que la inversión en las personas genera
mayores resultados y beneficios, pues genera un aprendizaje en los individuos
que les permite identificar con claridad los procesos y relaciones sociales en las
que se encuentran y actuar ante ellos, con el fin de modificarlos para mejorarlos.

Es así como se puede considerar que la administración central esta tratando de


trasmitir su legado y plasmar en la formación de niños y jóvenes los pilares
fundamentales del sistema político democrático enfatizando en los más
importantes de todo individuo: la educación y la familia.

Claro que esto no termina, ahora viene lo más complejo, que es materializar dicha
intención lo más cerca de los individuos, y para eso está el ejercicio de
presupuesto con participación, convirtiéndose en la herramienta perfecta. Ya que
como lo había planteado al inicio del capitulo, exige la auto gestión escolar, y la
apropiación de múltiples formas, no solo en recursos económicos si no también en
habilidades y estrategias de convocatoria, para poner a disposición de una gran
mayoría lo que parecía antes la magia del Estado: la lucha por el poder de decidir
sobre lo que es escaso, pero aquí no se trata de lucha, sino de algo que es más
difícil para el ser humano: la conciliación.

El llevar el presupuesto al colegio e invitar a la comunidad, a participar en la


realización de un presupuesto, donde los recursos en su mayoría tienen
destinación específica y los que son libres son muy bajos, implica que la
comunidad realice diversos ejercicios, entre ellos el de conocimiento de su colegio
y sus necesidades, pero también el de reconocer como se mueve la
administración y qué limites tiene, con un elemento adicional y es la posibilidad de

83
escuchar diferentes opiniones sobre el mismo asunto y tratar de llegar acuerdos
que permitan dar mejores soluciones a los mismos problemas con menos
recursos.

Para esto el Profesor Rafael Flórez Ochoa, considera que los actuales estudiantes
deben tener el “compromiso o aprendizaje básico” teoría contemporánea de Dieter
Misgeld o Bernardo Toro, que presentan tres compromisos o aprendizajes
básicos: el primero es el de la compasión, que según estos autores proviene de la
concientización del individuo de sus propias limitaciones. El segundo es la
cooperación, este compromiso o aprendizaje esta basado en la confianza y la
capacidad de trabajo en equipo. Y el tercer compromiso es la comunicación la cual
debe ser sincera, respetuosa y esencial para reconocer la existencia de los otros.

Se considero entonces que estos elementos están siendo utilizados en el ejercicio


de presupuestos con participación, ya que es necesario asumir estos
componentes para llegar a un resultado exitoso en la elaboración del mismo.

Pero también es de concluir que requiere más atención a la educación del


maestro para hacer parte de este ejercicio, es decir, cuando la administración
central abre el espacio participativo no puede esperar que los individuos asuman
los roles que son necesario para tal participación, simplemente por que llegaron al
lugar de encuentro, por el contrario allí en el lugar de encuentro debe realizarse
una sensibilización que debe ser permanente durante la realización del ejercicio y
debe ser evaluada al finalizar el mismo, pues una característica en la ausencia
de estos compromisos o aprendizajes básicos es el alto grado de marginación,
desconfianza y resentimientos que impiden que espacios como la conversación
existan, y sea remplazado por la discusión, donde el otro es el enemigo, situación
evidente en la aulas de clases, en las reuniones entre docentes y directivos o
directivos y padres, en las cuales las incapacidad para conversar y comunicarse
evitan que personas con objetivos similares puedan asociarse y trabajar en
conjunto por tal objetivo.

Ahora bien, este no es un cambio que se logre de la noche a la mañana, y


necesita de múltiples estrategias, y tal vez este ejercicio solo sea una de esas
estrategias, de tal forma lo que hay que buscar es que los medios de expresión
sean de carácter institucional como los presupuestos no se desvanezcan con el
tiempo, por el contrario que sean permanentes y mejorados a través de la
experiencia y el conocimiento, por supuesto teniendo en cuenta la evaluación de
resultados y expectativas por parte de la comunidad.

En conclusión los prepuestos con participación no solo son un ejercicio


democrático, sino que también son un ejercicio académico y de formación
ciudadana muy valioso para el sistema democrático y la modernización del Estado
y la sociedad.

84
7. MESAS DE PRIORIZACIÓN

Las mesas de priorización se han convertido en un ejercicio de oferta estatal de


espacios de participación por parte de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía
Distrital que se realiza desde las alcaldías locales en cada una de las UPZ35 , con
el fin de convocar a la ciudadanía a realizar un ejercicio de priorización de las
necesidades del barrio, y de la localidad con el fin de dejarlas establecidas en un
documento que se le presenta a la oficina de planeación local y a las JAL para que
ellas tengan en cuenta estas necesidades y asignen presupuestos según el orden
de priorización.

En estas mesas de priorización no se habla de recursos, ni de planeación ni de


ejecución de proyectos, es un ejercicio participativo comunal para definir el grado y
nivel de importancia y asistencia que deben tener las carencias de la comunidad.

La Secretaria de Educación tenía por objetivo generar participantes en estas


mesas que pudieran dejar en un alto nivel de priorización las necesidades
escolares de la comunidad. La cual será prioridad en el análisis a realizar con la
información obtenida en la secretaria planeación de las alcaldías locales.

Este será un ejercicio de investigación ya que en el momento de iniciar la práctica


el proceso ya estaba casi por terminar y no fuimos asistentes a ninguna reunión
local.

De tal forma será localidad de San Cristóbal, sobre la cual realizaremos la


investigación.

En esta localidad se inicio el proceso con la convocatoria de la comunidad en


general por cada una de las upz que la localidad maneja, así: UPZ 32 San Blas,
UPZ 33 Sosiego, UPZ 34 20 de Julio, UPZ 50 La Gloria y UPZ 51 Libertadores.

En esta reunión se estableció una agenda la cual implicaba la inscripción previa de


los asistentes y una re inscripción para comprobar la asistencia, así mismo el tema
a tratar en la primera reunión era un explicación sobre las políticas públicas de la
administración central junto con las acciones realizadas por las JAL, La alcaldía y
el valor del la inversión realizada hasta el mes de julio en la localidad.

Después de esto se explico la intención del ejercicio y como se realizaría la


priorización. En una segunda reunión se realizó la elección de los representantes
por UPZ quienes llegarían a una mesa de trabajo que daría las conclusiones sobre

35
Unidad de Planeación Zonal, esta es una forma de organización territorial de las localidades con
el fin de establecer puntos de encuentro de la comunidad con el fin de organizarse y mejorar las
acciones administrativas

85
la priorización en la localidad para presentársela a la JAL y a la Alcaldía, con el fin
de que fuesen tenidas en cuenta dentro del presupuesto de inversión de la
localidad. Anexo

Ahora bien, para ver como se realizo la priorización es necesario hacer


comparaciones matemáticas que permitan medir que nivel de participación existe
en la localidad, para ello presento una comparación entre la población de la
localidad y la población asistente a las convocatorias por upz, y continuo con el
análisis de los resultados obtenidos en la priorización.

7.1 ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN POBLACIONAL

En el caso de San Cristóbal, la población participante de la mesa de priorización


por UPZ realmente fue muy baja, ya que de las 464.004 personas que hacen parte
de la localidad solo 1039 personas participaron en las mesas de priorización de la
localidad, como lo muestra gráfica (1) según los datos de la tabla 8.

TABLA 8 Personas Que Participan En La Mesa De Priorización Para La


Localidad De San Cristóbal

POBLACIÓN POBLACIÓN
TOTAL PARTICIPANTE
PERSONAS (1) 464,004 1,039
NIÑOS
MATRICULADOS
(2) 60,000 1,039
POBLACIÓN
MAYOR
NO INSERTA EN EL
SISTEMA 3,680 1,039
Fuente: 1. Secretaria de Hacienda Distrital
Fuente: 2. Oficina de Cobertura CADEL San Cristóbal

86
Gráfica 1 Comparación De Participación Local En San Cristóbal.

GRÁFICA 1 COMPARACIÓN DE PARTICIPACIÓN LOCAL

464,004

POBLACIÓN
TOTAL

POBLACIÓN
PARTICIPANTE

1,039

Fuente: Autoría Propia

De tal forma se puede concluir que la mayoría de la población no hace parte de la


oferta Distrital de participación, ahora bien el espacio participativo hace parte de la
política pública de la administración central, por lo tanto la legitimación de las
decisiones allí tomadas pueden ser discutidas ampliamente, pues podría hablarse
de elites que deciden por la población general. Pues en términos de porcentaje
solo el cero punto dos por ciento de la población total respondió la convocatoria
según la grafica (2)

Gráfica 2 Porcentaje de la Población Participante en la Mesa de Priorización


en la Localidad de San Cristóbal

POBLACION PARTICIPANTE %

0.2% POBLACIÓN
PARTICIPANTE
PERSONAS (1)
POBLACIÓN
100% TOTAL

87
Fuente: Autoría Propia
Por supuesto al ver esta grafica se debe tener en cuenta que la localidad posee
una amplia población infantil o que hace parte del sistema educativo y con
respecto a ellos también es necesario saber cuantas personas y que porcentajes
de esos niños son representados en la mesa de priorización. Para esto vamos a
trabajar con gráficas según la tabla 9 de porcentajes así:

TABLA 9 Porcentaje De Participación En La Mesa De Priorización De La


Localidad De San Cristóbal

POBLACIÓN POBLACIÓN
TOTAL PARTICIPANTE
PERSONAS (1) 100% 0.2%
NIÑOS
MATRICULADOS
(2) 12.9% 1.7%
POBLACIÓN
MAYOR
NO INSERTA EN
EL SISTEMA 87.1% 0.3%
Fuente: 1. Secretaria de Hacienda Distrital
Fuente: 2. Oficina de Cobertura CADEL San
Cristóbal

Grafica 3 Comparación de población participante Vs. Niños matriculados en


el sistema escolar para la localidad de San Cristóbal

88
COMPARACION POBLACION PARTICIPANTE VS
NIÑOS MATRICULADOS

500,000 PERSONAS (1)


400,000
NIÑOS
300,000 MATRICULADOS (2)
200,000
100,000
0
POBLACIÓN POBLACIÓN
TOTAL PARTICIPANTE

Fuente: Autoría Propia

La grafica tres y cuatro deja ver el numero de niños que se podría suponer fueron
representados por los adultos en las mesa de priorización, ya que
aproximadamente sesenta mil niños hacen parte del sistema educativo lo que
como lo presento en la grafica cuatro corresponde a un trece por ciento de la
población de la localidad.

Gráfica 4 Porcentaje de la Población Matriculada con respecto a la


Población participante en la Mesa de Priorización

POBLACIÓN MATRICULADA VS PARTICIPANTES%


100%

100%

80%
44.2%
PERSONAS (1)
60%

40% NIÑOS
0.2%0.5% MATRICULADOS (2)
20%

0%
POBLACIÓN POBLACIÓN
TOTAL PARTICIPANTE

89
Al continuar con las comparaciones se encuentra que la población que está fuera
del sistema escolar es de cuatrocientos cuatro mil habitantes los cuales equivalen
al ochenta y siete por ciento de la totalidad de la población y que al ser comparado
este valor con las personas que estuvieron participando en las mesas de
priorización, encontramos que el tres por ciento de la población participo en las
mesas. Así como lo muestra la grafica numero cinco y la gráfica numero seis.

Por lo tanto se puede concluir que realmente los estudiantes no parecen estar
representados en la Mesa de Priorización de la localidad de San Cristóbal.

Gráfica 5 Población No Inserta en el Sistema Educativo en Comparación con


la Población Matriculada en el Sistema Educativo

POBLACIÓN MAYOR NO INSERTA VS PARTIPANTES

500,000
464,004
450,000

400,000

350,000

300,000
259,004
250,000
205,000
200,000

150,000

100,000

50,000
1,039 1,039 1,039
0
PERSONAS (1) NIÑOS POBLACIÓN MAYOR
MATRICULADOS (2) NO INSERTA EN EL
SISTEMA

POBLACIÓN POBLACIÓN
TOTAL PARTICIPANTE

Fuente: Autoría Propia

90
En la gráfica 5 se muestra también la población total de la localidad con
comparada con la que participó en la mesa de Priorización.

Esto permite ver con claridad el bajo nivel de representación del sector educativo
en los asistentes a la Mesa

En porcentajes se puede identificar con mayor claridad esta diferencia. De tal


forma se puede acercarse a la realidad del proceso.

Gráfica 6 Porcentaje de Población Educativa Representada en la Mesa de


Priorización

POBLACION MAYOR VS POBLACION


PARTICIPANTE

120%

100%
100%

80%

POBLACIÓN
55.8% TOTAL
60%
POBLACIÓN
44.2% PARTICIPANTE

40%

20%

0.2% 0.5% 0.4%


0%
1 2 3

Fuente: Autoría Propia

En esta gráfica el número uno corresponde a la población total de la localidad de


San Cristóbal. Que concuerda con la gráfica uno anteriormente presentada.
El número corresponde a la población que hace parte del sistema educativo y su
representación en la Mesa de Priorización.

91
El número tres corresponde a la población, mayor, la cual es la población que no
hace parte del sistema educativo en la localidad; en comparación con la población
que asistió, lo que deja ver que realmente no es mucha la población que hizo parte
de este proceso ya que apenas llega al cuatro por ciento.

7.2 PARTICIPACIÓN POR UPZ

Una vez iniciadas las inscripciones en la localidad debemos tener en cuenta cual
fue el comportamiento de participación durante las reuniones de priorización, de
tal forma que podamos saber si todos los inscritos votaron y si no fue así como se
comporto la población frente a los procesos de decisión en estas mesas de trabajo
por UPZ.

Para presentar este análisis tome la información disponible por parte de la Junta
de Acción Local de San Cristóbal,

Se Inicia por presentar la tabla 10 consolidada de los inscritos y la votación a los


delegados de cada UPZ para la mesa local de priorización, con lo cual podemos
dar inicio al análisis de la participación local, estas inscripciones corresponden a la
primera y segunda semana septiembre, y como podemos ver en la tabla, no
todas las personas que asistieron a la mesa en cada upz voto por un candidato en
particular de hecho upz como el Sosiego no sintieron representados sus interés en
los aspirantes por esa upz a la mesa local de priorización.

Tabla 10 Resultado Consolidado de Personas Inscritas al Proceso de Mesa


de Priorización en la localidad de San Cristóbal por cada Upz

RESULTADO CONSOLIDADO DE INSCRITOS LOCALIDAD SAN


CRISTÓBAL
Total Votos por
Inscritos Inscritos Inscritos
UPZ 1/sep 2/sep por UPZ # Tarjetones delegados
32- San Blas 154 52 206 84 85
33- Sosiego 111 7 118 31 31
34-20 de Julio 128 51 179 67 66
50- la Gloria 216 44 260 146 135
51-
Libertadores 231 45 276 93 86
TOTAL 840 199 1039 421 403
Fuente: Junta de Acción Local de San Cristóbal

92
Al parecer esto seria correcto, si se ven las cifras de inscritos y luego la de
personas que votaron, pero en las reuniones se encontró una situación interesante
ya que no todos los inscritos asistieron a las reuniones. Por tal razón presento una
segunda tabla que deja ver como fue la asistencia real a cada una de las
reuniones para poder así si llegar al número real de participantes y votantes en la
localidad; para esto presento una nueva tabla que corresponde a la asistencia real
así:

Tabla 11 Consolidad de Personas Inscritas a la Primera Asamblea de la


Mesa de Priorización en la Localidad de San Cristóbal

CONSOLIDADO ASAMBLEA 2 DE SEPTIEMBRE


Participantes # Personas
reales # Personas que que participan # de
en la Inscritos en participaron en en la elección delegados
UPZ asamblea la Asamblea priorización de delegados por UPZ
32- San Blas 85 85 84 85 4
33- Sosiego 32 32 31 31 2
34-20 de
Julio 99 73 67 66 4
50- la Gloria 154 154 146 135 7
51-
Libertadores 117 117 93 86 6
TOTAL 487 461 421 403 23
FUENTE: JUNTA ACCIÓN LOCAL SAN CRISTÓBAL

Esto puede verse con mayor claridad en la gráfica numero siete, que muestra el
porcentaje de personas que votaron para elegir un delegado a la mesa de
priorización local, ya que la responsabilidad principal de este representante es
hacer que las necesidades priorizadas por la upz sean las elegidas en la mesa
local y continúen su tramite ante la oficina de planeación local para que le sea
asignado presupuesto para dar solución.

TABLA 12 Porcentaje Real De Personas Asistentes En Relación A Las


Personas Inscritas

% Personas
% de %Personas que
asistencia que eligieron
UPZ real priorizaron delegado
32- San
Blas 41% 99% 100%
33- Sosiego 27% 97% 97%

93
34-20 de
Julio 55% 68% 67%
50- la Gloria 59% 95% 88%
51-
Libertadores 42% 79% 74%
TOTAL 47% 86% 83%
Fuente: Autoría Propia
Gráfica 7 Porcentaje real de Asistentes a la Mesa de Priorización en la
Localidad de San Cristóbal

PORCENTAJE DE ASISTENCIA REAL DE PERSONAS CON


RELACION A LAS PERSONAS INSCRITAS

59%
60% 55%

50%
41% 42%
32- San Blas
40%
33- Sosiego
30% 27% 34-20 de Julio
50- la Gloria
20% 51- Libertadores

10%

0%
% de
asitencia real

Fuente: Autoría Propia

De está gráfica se puede concluir que la UPZ con mayor asistencia real fue la
Gloria y el sosiego fue la UPZ que menos participo. Lo que se trae consigo una
votación pareja frente a los proyectos a participar.

En la tabla trece se muestra el porcentaje de personas que priorizaron en la


localidad por UPZ, lo que se diferencia de las personas que asistieron realmente,

94
concluyendo así que no tosa las personas asistentes realizaron el ejercicio de
priorizar

TABLA 13 Porcentaje De Personas Que Priorizaron en la Localidad de San


Cristóbal
%Personas que
UPZ priorizaron
32- San Blas 99%
33- Sosiego 97%
34-20 de Julio 68%
50- la Gloria 95%
51- Libertadores 79%

Fuente: Autoría Propia

Una mejor forma de verlo es a través de una gráfica como se presenta a


continuación.

Gráfica 8 Porcentajes de Personas que Priorizaron por UPZ en San Cristóbal

%Personas que
priorizaron con relación a las personas asistentes

79% 99%

95%
97%
68%

32- San Blas


33- Sosiego
34-20 de Julio
50- la Gloria
51- Libertadores

95
De esta forma se puede observar que UPZ como La Gloria, el 20de Julio y
Libertadores tuvieron una baja votación en los procesos de priorización con
respecto alas personas asistentes a la reunión de tal forma que podría concluirse
que son estas las UPZ menos interesadas en los procesos participativos,
fenómeno que puede verse relacionado con la ubicación geográfica de las UPZ
ya que corresponde a la parte alta de la localidad y a la zona con más altos niveles
de pobreza, según lo presentado por los integrantes del equipo pedagógico.

7.3 RESULTADO DE PRIORIZACIÓN

En esta mesa de priorización el trabajo realizado por el quipo pedagógico tuvo


gran éxito a través de lo que denominan, Acción Social Integral, ya que el sector
educativo fue uno de los más beneficiados en la priorización.

Claro que no fue el único, ya que la localidad pensó en apoyar diferentes


programas del Eje Social que estaban siendo desarrollados por la alcaldía local y
en función del Plan de Desarrollo Distrital; esto demuestra como la población se
siente contenta con la realización de estos programas en la localidad y como
quisieran que continuaran proyectándose con mayor fuerza.

Con el fin de manejar la tabla presentamos se presentaran los programas y los


objetivos a los cuales las personas apoyaron de igual forma presentaremos las
votaciones con las cuales fueron definidos estos programas y objetivos de las
siguiente forma: en las línea blancas encontramos la votación que cada UPZ dio
de manera positiva al objetivo del programa, en la línea gris encontramos el total
de votos positivos por el programa completo.

Las UPZ con mayor numero de votos fueron la Gloria y los Libertadores, pero la
UPZ con mayor uniformidad en la votación fue Sosiego, de igual forma la mayor
fluctuación entre los votantes la tuvo la UPZ de Libertadores pues apoyaron de
manera mas clara programas como Bogota sin hambre y salud para la vida digna,
que programas como igualdad para mujeres. Cuadro ocho y grafica nueve

En el momento de totalizar la localidad dejo en primer lugar el programa de Bogotá


sin hambre, en segundo lugar el programa de salud para la vida digna y en tercer
lugar con igualad de votos Más y mejor educación para todos y todas y Cero
tolerancia con el maltrato, la explotación y el abuso infantil. Tal como lo muestra la
tabla que a continuación se presenta.

96
TABLA 14 Programas Y Objetivos Con Voto De Priorización En La Localidad De San Cristóbal

32 34
SAN 33 20 DE
PROGRAMA OBJETIVOS DE INVERSIÓN BLAS SOSIEGO JULIO
Bogotá sin hambre Ampliación de cupos en comedores comunitarios
y/o paquetes alimentarios 80 31 60
80 31 60
Dotar IED existentes con: laboratorios, aulas de
informática, ludo teca, bibliotecas, emisoras,
Mas y mejor educación para todos y todas pupitres, 4 19 37
Alfabetizar y brindar educación básica primaria
para adultos 43 12 13
47 31 50
Atención integral para la población discapacitada. 21 5 12
Dotación de hospitales, UBAS, CAMIS, y UPAS 17 11 14
Fortalecimiento en programas e intervenciones
Salud para la vida digna prioritarias en salud pública 12 6 12
Capacitación en salud sexual y reproductiva 7 7 6
Intervenciones por consumo de psicoativos y
acciones de pp en salud mental 12 2 3
69 31 47
Atención a la violencia intrafamiliar y de los
Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato, delitos sexuales 42 25 29
y la explotación infantil Prevenir y atender la explotación económica y
laboral de los niñ@s 28 6 20
70 31 49
Inversiones para la igualdad de
Bogotá con igualdad de oportunidades
oportunidades
para las mujeres.
de género en la localidad. 66 31 54
66 31 54
Capacidades y oportunidades para la
generación de ingresos y empleos Ciudadanos con formación para empleo 72 31 52
72 31 52
TABLA 14 Programas Y Objetivos Con Voto De Priorización En La Localidad De San Cristóbal

32 33 34
SAN SOSIE 20 DE
PROGRAMA OBJETIVOS DE INVERSIÓN BLAS GO JULIO
Extra escolar 46 16 29
Escuela ciudad y ciudad escuela
Salidas Pedagógicas 21 15 17
67 31 46
Escuelas de Formación artística y cultural 48 27 31
Cultura para la inclusión social
Eventos culturales y artísticos 18 2 16
66 29 47
Escuela de formación deportiva 16 11 13
Eventos deportivos y apoyo a
organizaciones deportivas locales 5 5 3
Recreación y deportes para todas y Eventos deportivos para la población
todos discapacitada 9 7 2
Eventos deportivos para adultos mayores 25 3 10
Hexagonal de fútbol 1 1 1
Juegos ínter colegiados 0 0 2
56 27 31

95
TABLA 14 Programas Y Objetivos Con Voto De Priorización En La Localidad De San Cristóbal
50 51
LA LIBERT
GLORI ADORE
PROGRAMA OBJETIVOS DE INVERSIÓN A S TOTAL
Ampliación de cupos en comedores comunitarios y/o
Bogotá sin hambre
paquetes alimentarios 133 93 397
133 93 397
Dotar IED existentes con: laboratorios, aulas de
informática, ludo teca, bibliotecas, emisoras, pupitres,
Mas y mejor educación para todos y todas etc. 89 33 182
Alfabetizar y brindar educación básica primaria
para adultos 55 26 149
144 69 341
Atención integral para la población discapacitada. 29 8 75
Dotación de hospitales, UBAS, CAMIS, y UPAS 38 22 102
Fortalecimiento en programas e intervenciones
Salud para la vida digna prioritarias en salud pública 45 14 89
Capacitación en salud sexual y reproductiva 20 2 42
Intervenciones por consumo de psicoativos y
acciones de pp en salud mental 11 19 47
143 65 355
Atención a la violencia intrafamiliar y de los
Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato, delitos sexuales 85 41 222
y la explotación infantil Prevenir y atender la explotación económica y
laboral de los niñ@s 42 23 119
127 64 341
Bogotá con igualdad de oportunidades Inversiones para la igualdad de oportunidades
para las mujeres. de género en la localidad. 77 93 321
77 93 321
Capacidades y oportunidades para la
generación de ingresos y empleos Ciudadanos con formación para empleo 89 93 337
89 93 337

96
TABLA 14 Programas Y Objetivos Con Voto De Priorización En La Localidad De San Cristóbal

51
50 LIBERT
LA ADORE TOTA
PROGRAMA OBJETIVOS DE INVERSIÓN GLORIA S L
Escuela ciudad y ciudad Extra escolar 56 33 180
escuela Salidas Pedagógicas 36 27 116
92 80 316
Cultura para la inclusión Escuelas de Formación artística y cultural 83 35 224
social Eventos culturales y artísticos 50 19 105
133 54 329
Escuela de formación deportiva 21 16 77
Eventos deportivos y apoyo a
organizaciones deportivas locales 48 7 68
Recreación y deportes para
Eventos deportivos para la población
todas
discapacitada 14 12 44
y todos
Eventos deportivos para adultos mayores 18 33 89
Hexagonal de fútbol 4 2 9
Juegos ínter colegiados 7 1 10
112 71 297

Fuente: Junta de Acción Local San Cristóbal

97
TABLA 15 Programas Del Eje Social Con Voto De Priorización En La Localidad De San Cristóbal

51
32 34 50 LIBERT
SAN 33 20 DE LA ADORE
PROGRAMA BLAS SOSIEGO JULIO GLORIA S TOTAL

Bogotá sin hambre 80 31 60 133 93 397


Mas y mejor educación para todos y
todas 47 31 50 144 69 341

Salud para la vida digna 69 31 47 143 65 355


Cero tolerancia con el trabajo, el
maltrato, y la explotación infantil 70 31 49 127 64 341
Bogotá con igualdad de
oportunidades
para las mujeres. 66 31 54 77 93 321
Capacidades y oportunidades para
la generación de ingresos y
empleos 72 31 52 89 93 337
Escuela ciudad y ciudad escuela 67 31 46 92 80 316

Cultura para la inclusión social 66 29 47 133 54 329


Recreación y deportes para todas y
todos 56 27 31 112 71 297

Fuente: Junta de Acción Local San Cristóbal

98
Gráfica 9 Votos por Programas de Eje Social Priorizados por Upz en la Localidad de San Cristóbal

VOTOS POR PROGRAMAS DEL EJE SOCIAL PRIORIZADOS EN LA


LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL GRAFICO 9

160

140
Bogotá sin hambre
120
Mas y mejor educación para todos y todas
100
Salud para la v ida digna
80
Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato,
y la ex plotación infantil
60
Bogotá con igualdad de oportunidades
para la mujeres.
40 Capacidades y oportunidades para
la generación de ingresos y empleos
20 Escuela ciudad y ciudad escuela

0 Cultura para la inclusion social

ES
LIO
GO

A
AS

Recreación y deportes para todas y todos

I
OR

OR
BL

JU
IE

GL
C

AD
N

DE
SO
SA

RT
LA
20
33

BE
32

50
34

LI
51
UNIDAD DE PLANEACION ZONAL

Fuente: Autoría Propia

99
TABLA 16 Totalización De Votos De Priorización De Programas De La Localidad De San Cristóbal

PROGRAMA TOTAL
Bogotá sin hambre 397
Mas y mejor educación para todos y todas 341
Salud para la vida digna 355
Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato, y la explotación infantil 341
Bogotá con igualdad de oportunidades para la mujer. 321
Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleos 337
Escuela ciudad y ciudad escuela 316
Cultura para la inclusión social 329
Recreación y deportes para todas y todos 297

100
Gráfica 10: Programas Priorizados en ala Localidad de San Cristóbal por la Mesa de Priorización

PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS DEL EJE SOCIAL EN LA LOCALIDAD


DE SAN CRISTÓBAL

450

397 Bogotá sin hambre


400
355 Mas y mejor educación para todos y todas
341 341 337
350 329
321 316
297 Salud para la vida digna
300

250 Cero tolerancia con el trabajo, el maltrato,


y la explotación infantil

200 Bogotá con igualdad de oportunidades para


la mujeres.

150 Capacidades y oportunidades para la


generación de ingresos y empleos
100
Escuela ciudad y ciudad escuela

50
Cultura para la inclusion social

0
TOTAL Recreación y deportes para todas y todos

TOTAL LOCALIDAD

Fuente: autoría propia

101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de las conclusiones más importantes a la que se puede llegar, es que


definitivamente, la política de participación de la administración central es
transversal a todas las acciones y ejes del Plan de Sectorial. Ya que como lo
comentamos en cada uno de los capítulos de los resultados de la práctica, la
intervención de la comunidad educativa, sus aportes, opiniones y propuestas son
necesarias para el mejoramiento de practica docente y aún más de la
administración educativa en la ciudad. Ahora bien, es a través del Sistema
Educativo que se ejecuta esta política, es decir: con la inversión social en
educación es que el partido hegemónico en uso del poder de la administración
central y en ejecución de un programa de gobierno trasciende las fronteras del
discurso político y lo lleva a la conformación de una política pública real y
concreta.

Es entonces natural ver que existe un objetivo mayor, que apunta a la


consolidación de un verdadero Estado Social de Derecho, y cada uno de estas
acciones de la política de participación, moderniza la forma en que se administra
lo público, dejando al descubierto espacios de integración y organización social
que realmente si consolidan el sistema político democrático en la ciudad de
Bogotá.

Es a través de estos objetivos que podemos ver como la participación ciudadana


entendida esta como ese ejercicio conciente de cada persona es todavía una meta
por alcanzar, ya que apenas estamos abriendo los espacios de participación, y
falta la parte más importante que es la de crear en los ciudadanos esa necesidad
de estar informados y en contacto con las acciones del Estado, realmente ese
trabajo no se ha hecho aún, es evidente la ausencia de lideres políticos y sociales
en las comunidades que sientan aquello que denomino Putman : Responsabilidad
por el ciudadano elector. Pero si estamos en buen camino en la construcción de
esa confianza y credibilidad de las acciones administrativas, basados en la
publicidad y participación de las mismas, es aquí donde realmente las acciones
presentadas en este documento están apuntando.

El gobierno Distrital, busca la generación de ciudadanos sujetos de derechos,


sustentados en el principio básico de la educación como formadora de ciudadanos
libres. Esta es una apuesta a largo plazo y de constancia y eso es algo que la
administración tiene claro, por lo tanto la administración esta promoviendo en
espacios de participación las acciones que le ayuden a armarse de las
características que necesita un partido para permanecer en el tiempo, y continuar
con estás políticas para ver su resultado en futuro a mediano y largo plazo.
La participación ciudadana es una construcción social muy frágil que puede
quebrarse ante un cambio brusco en la política social, y a pesar de que en
Colombia la participación es un derecho desde hace más de 15 años, aún no se
ha consolidado como modelo de vida para los habitantes del país, y es por eso
que estos espacios participativos son útiles, cada uno de los actores es un
elemento fundamental, pero aún así, los actores institucionales están muy
alejados de la intención principal de la participación ciudadana que es la de
organizarse en función de las necesidades de la comunidad, por tal razón los
actores diferentes a los institucionales no presentan mayores diferencias de una
localidad a otra en escenarios como el Foro, ya que para ellos no es un espacio
propio, por el contrario es un espacio impuesto y de obligatoriedad, por lo tanto
satura a la comunidad y no permite su organización si no la adaptación de la
sociedad a una organización externa como lo es el CADEL

Ahora bien una opción que permite el Foro como espacio de discusión, es el de
trabajar temas ligados a la pedagogía y los instrumentos pedagógicos que en la
escuela se tienen para dar a conocer en la población infantil y juvenil el ejercicio
ciudadano, consolidando así en esta población los valores y actitudes que les
permitan desenvolverse con mayor facilidad en la acción política, tanto en calidad
de ciudadanos como en calidad de dirigentes políticos.

Es importante que se incluyan estos temas en discusión de la comunidad


educativa, ya que permite a los individuos interiorizar sus derechos, sus deberes y
la relación con el aparato estatal, es entonces donde se puede transformar
realmente la escuela, pues todos los individuos tiene un mínimo de conocimiento
que les permite integrarse en el sistema político democrático; esto es importante
señalarlo pues el desconocimiento de las normas es el principal obstáculo en el
desarrollo de la ciudadanía por parte de los individuos, y en el caso de los
docentes, se pudo observar este vacío, lo que enfrasca las conversaciones, y las
convierte en discusiones sin rumbo ni objetivo.

Por tal motivo considero que los docentes deben ser los primeros en reconocer y
manejar un conocimiento mínimo sobre ciudadanía que sea ampliamente utilizado
en cualquier área del conocimiento, así como lo establece el profesor Flores con
su teoría acerca de los Conocimientos Básicos, ya que estos hacen parte del
diario vivir de cualquier persona.

Entonces, como es la cogestión y el acercamiento entre gobernado y gobernante


lo que buscan las acciones aquí presentadas, es necesario transformar el proceso
pedagógico en los centros educativos, a través de un acercamiento del individuo a
la racionalidad estatal y su lógica de organización, es decir, el conocimiento por
parte del individuo acerca de la configuración de su administración desde la más

113
cercana hasta el Estado Nacional, convirtiéndose en un conocimiento que se
adquiere diariamente y no en una “cátedra” de un par de horas al mes o a la
semana, esto dará como resultado la organización autónoma de la sociedad para
hacer parte de los procesos políticos, disminuyendo la obligación del Estado a
ofrecer espacios participativos e incentivar a la comunidad a hacer uso de ellos,
sino que la sociedad organizada aproveche los espacios participativos existentes
en las normas y además cree nuevos espacios que le permitan incidir más en su
entorno vital.

Por otro lado, la comunicación es uno de los elementos que más aportan al
ejercicio ciudadano, y es un tema que la Secretaría de Educación ha manejado
con gran amplitud, pues mecanismos no faltan. Ya que la comunicación como
herramienta esta compuesta por dos elementos fundamentales, el primero es el
medio, que en el caso de la Secretaria como se ha mencionado ha desarrollado
con gran profundidad haciendo uso de la tecnología y la modernización en todo su
esplendor, lo que demuestra el interés de permanecer en contacto con los niveles
locales y el segundo es el mensaje, y aquí si es necesario trabajar con el fin de
hacer llegar una sola información a los ciudadanos, ya que como pudimos notar si
bien mecanismo de comunicación existe todos, desde el oficio hasta Messenger,
pasando por la las llamadas, los fax , la pagina Web y el correo institucional y no
institucional, el mensaje no era lo suficientemente claro o no generaba interés en
el receptor del mismos, en este caso los colegios y la comunidad educativa, por
lo que considero que es necesario preparar agendas de trabajo desde el nivel
central que especifiquen fechas exactas para el desarrollo de los proyectos del
nivel central coordinados por el CADEL y definitivamente priorizar sobre las
actividades que son realmente importantes dando como resultado una mayor
coordinación y mayor efectividad en los resultados esperados pues se estará
hablando durante todo el año lectivo con el mismo lenguaje.

No es necesario manejar infinidad de actividades en los CADEL y en el nivel por


separado, y si fuera necesario es esencial que se aclare desde que nivel se esta
desarrollando “X” o “Y” actividad con el fin de no duplicar esfuerzos ni cruzar
información sobre actividades similares.

En las localidad de San Cristóbal durante la ejecución de los foros el mayor


inconveniente que se presentó fue la asistencia de la comunidad, pues para el
evento del Foro Local, se invitaron solo a las personas integrantes de Los Consejo
Directivos de los colegios y como se ha visto anteriormente estas personas tienen
múltiples ocupaciones que le impiden asistir a este tipo de eventos, y más cuando
la convocatoria se hace con tan poco tiempo de anterioridad, por tal razón
considero necesario que primero se organicen la convocatoria con tiempo
suficiente para confirmar la asistencia del público y en segundo lugar se permita
la asistencia de cualquier persona de la comunidad educativa; está actividad esta

114
delegada en la supervisión por lo tanto es fundamental que este equipo tenga un
alto grado de coordinación y organización respecto al tema y el manejo de la
asistencia de tal forma que se establezca un objetivo medible y cuantificable que
permita ver el resultado real de dicho evento.

Con respecto a Mártires y Antonio Nariño el problema fundamental es la


expectativa que se tiene del foro, ya que se plantean muchas estrategias y
propuestas de trabajo continuado y realmente no se mantiene ninguna, lo que
desanima a comunidad y permite que se genere un alto grado de manipulación por
parte de dirigentes políticos, como ediles, alcaldesas, etc. de este espacio y no se
reconozca el trabajo hecho por la comunidad. Ya que como se presento en el foro
local, existen muchos avances y logros obtenidos por la comunidad para el sector
educativo, pero nadie se entera de ello y del beneficio de las organizaciones
sociales de la localidad en función de los colegios locales.

Ahora bien, los presupuestos con participación son el ejercicio pedagógico más útil
y efectivo para el desarrollo de la política pública de participación, pero es
necesario con el fin de consolidarla desarrollar indicadores de medición que
permitan establecer resultados esperados y permitan desplegar estrategias
internas al crecimiento del ejercicio en beneficio de la comunidad.

De igual forma antes de aplicarlo de manera general es necesario reconocer la


individualidad de algunas instituciones como es el caso del Menrah, pues presenta
condiciones especiales frente ingreso y gasto de sus recursos económicos; por lo
que identificar los beneficios y una estrategia diferente que convenga al colegio y
estimule la participación de la comunidad educativa, dentro de esta estrategia es
necesario saber todo el movimiento interno acerca de los recursos y apoyos con
los que este colegio cuenta fuera del nivel central, y con ello los convenios y
acuerdos previos al ingreso de tales recursos, así entonces se podría considerar
con los benefactores del colegio la forma más apropiada de poner en marcha este
proyecto.

En el caso de San Cristóbal, realmente el trabajo fue muy fructífero, a pesar los
inconvenientes de asistencia y tiempo, pero si es de resaltar el alto grado de
capacidad de los rectores y del gerente de CADEL para formular iniciativas que
permitieran llevar acabo reuniones masivas e innovaciones en las estrategias de
convocatoria de la comunidad educativa, esto es una muestra del nivel de gestión
que deben manejar los colegios de manera autónoma.

Muy diferente es la localidad de Mártires, ya que definitivamente no mantiene


canales de comunicación, lo que es altamente perjudicial para un proyecto como
este, por lo tanto es necesario reconocer con mayor profundidad las

115
características sociales y administrativas de estas instituciones para encontrar los
instrumentos e incentivos más acordes a sus necesidades, con el fin de empezar a
construir un proceso comunicativo reciproco.

En último lugar las Mesas de Priorización, son un ejercicio ciudadano muy


efectivo, que como lo maneja la localidad de San Cristóbal genera resultados
positivos tanto en la administración central y local, como en la comunidad, el
primer efecto positivo es el reconocimiento de las acciones realizadas de manera
conjunta por la jerarquía administrativa. En segundo lugar, el alto grado de
aceptación por parte de la comunidad hacia el Eje Social del Plan de Desarrollo.
Un tercer efecto positivo es el alto grado de integración de la comunidad con un
ejercicio tan importante como lo es priorizar las necesidades o proyectos sobre los
cuales la comunidad quiere que se trabaje para una vigencia fiscal, esto es
importante pues le da autonomía e identidad a las localidades y permite la
focalización de acciones y recursos en propuestas especificas que darán
resultados con mayor precisión y en menor tiempo.

Ahora bien las Mesas en la localidad de Mártires no fueron realizadas por que está
localidad hace parte de un programa Mayor denominando “Plan Centro” el cual
tiene por objetivo modificar de manera radical la distribución geográfica,
económica y social de la localidad, por lo tanto la comunidad se abstuvo de
participar en una activada que no traería ningún resultado pues sus no vería
reflejadas sus necesidades en las acciones de la alcaldía local o Distrital.

En este caso la participación no es más que un espació de deliberación y no hay


ningún nivel de decisión por parte de la comunidad local, de tal forma que es
necesario reconocer a esta localidad como caso especial y tratar de convocar a
los diferentes grupos que hacen parte de la localidad y por tal motivo están
interesados en conocer los planes macros por los que su localidad se verá
afectada.

En definitiva las acciones administrativas en la actualidad deben estar en todo


momento contemplando la identidad única de cada organización social a la que
pretenda llegar, sea esta de personas o por organización administrativa, o por
estratos o recursos, etc. Lo importante es que una vez identificadas estas
particularidades sea más fácil plantear planes de contingencia y maximizar el
resultado. La identidad, la particularidad y la autonomía son elementos que forman
el ejercicio ciudadano en cualquier democracia participativa.

116
GLOSARIO

APRENDIZAJE: Termino que se refiere a aquellos procesos concientes que


desembocan en modificaciones mentales duraderas en el individuo. No se opone
a enseñanza si no al contrario, una enseñanza de buena calidad asegura el
aprendizaje.36

COMITÉ IMPULSOR: Conjunto de personas que representan a la comunidad


educativa en sus diferentes formas de asociación para llevar a cabo el ejercicio de
presupuesto con participación para luego darlo a conocer, hacer parte del control
sobre la ejecución del mismo y convocar a nuevas personas a realizar una nueva
labor.

CONSEJO DIRECTIVO: Es el cuerpo colegiado responsable de tomar las


decisiones más importantes en los colegios, esta conformado por representantes
de todas las organizaciones escolares y dentro de las funciones que toma están:
la aprobación del presupuesto, los incrementos en matriculas y asuntos
disciplinarios y académicos como los proyectos del colegio entre otros

ENSEÑANZA: es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que


determinados individuos reconstruyan creativamente alguna porción del saber con
mira a elevar su formación. Sub. Proceso específico dentro del gran proceso
educativo de la sociedad.37

ESCENARIO: Espacio físico geográfico donde se hacen públicas las acciones,


decisiones y posturas de los actores sociales sobre temas en particular. El
Escenario tiene un tiempo específico y esta en constante cambio por la relación
que se generar entre los actores sociales.

36
FLÓREZ, Ochoa Rafael, Educación, Ciudadanía y Gobierno Escolar. Pág. 23
37
Ïbidem, Pág. 22

117
FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS: Cuenta bancaria a nombre del colegio
que donde el nivel central gira el valor asignado cada año por conceptos como
derechos académicos, gratuidad, etc. De igual forma allí los estudiantes y
acudientes realizan los pagos de los servicios solicitados al colegio.

FORMACIÓN: Es el eje y principio fundador de la pedagogía; se refiere al proceso


de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora según
las propia posibilidades, la formación es la misión de la educación y de la
enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de
humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario, a partir
de las propias raíces culturales que le brindan horizonte simbólico de
participación y actuación propia.38

INSTANCIA: Evento, espacio socialmente construido para encontrarse con otras


personas de la comunidad para plantear situaciones, problemas o soluciones, en
el caso de la educación en Bogota la instancia esta normada, por tal razón tiene
reglas de comportamiento internas que determinan el accionar de los ciudadanos
en ellas. Las instancias son lugares de visibilidad para los actores grupos e
individuos y temas relevantes de la política. Las instancias definen un ámbito en
donde se conocen y se resuelven ciertos temas; determina igualmente mecanismo
de acceso y calidades para estar en ellas. Las instancias pueden ser permanentes
o transitorias, formales o informales. Gubernamentales, de la administración
estatal, etc.

UPZ: Unidad de planeación zonal.

38
Ïbidem, Pág. 23

118
BIBLIOGRAFÍA

3 Congreso de la república. Constitución Política de Colombia. Imprenta


Nacional

3 FLÓREZ. Ochoa Rafael. Educación, Ciudadanía y Gobierno Escolar.


Editorial Viva la Ciudadanía y Fundación Social, Universidad Pedagógica.
Bogotá1998

3 GARZÓN. Luis Eduardo, Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá sin


Indiferencia un Compromiso Contra la Pobreza y la Exclusión. Bogotá 2004

3 Proyecto 313- Desarrollo y Racionalización de la Gestión del Nivel Central y


Local de la SED CDP. N° 2638

3 PUTNAN, Robert, “Parking Democracy Work: Civic traditións un modern


Italy” Pricenton University Press. 1993. Traducción, Sayda Lichao. Editorial
Galac, Caracas Venezuela 1994

3 Secretaria de Educación Dsitrital. Balance Académico – Político: “La Ciudad


y la Políticas Editorial Educativas” Editorial Foro Educativo Distrital. Bogotá
2005

3 Secretaria de Educación Distrital. Plan sectorial de Educación “Bogotá una


Gran Escuela”

3 Velásquez, Fabio, “Ciudad y Participación” Ed Universidad el Valle.


Santiago de Cali 1998

119
3 Velásquez, Fabio. “La Participación Ciudadana en Bogota” Fundación
Corona. Bogota 2003

3 VELÁSQUEZ, Fabio, La Participación Ciudadana en Bogotá: Mirando el


Presente, Pensando el Futuro. Editorial: Colección Cultura Democrática.
Bogotá noviembre 2003

3 VELÁSQUEZ, Fabio- GONZÁLEZ, Esperanza, ¿Que Paso Con La


Participación Ciudadana En Colombia? Colección Cultura Democrática.
Bogotá 1999

FUENTES VIRTUALES

√ www.sedbogota.edu.co
√ www.bogotá.gov.co
√ http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021_.

120
121
ANEXOS

122
F O R O E D U C A T IV O
D E B O GO T Á
20 0 6
ANEXO A

FORO INSTITUCIONAL
Educación
FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN

El Foro Educativo de 2006 es un proceso para fortalecer la participación y organización de las comunidades
educativas, los vecindarios y las localidades alrededor de la atención a los desafíos y a los problemas de la
educación. Por ello, desde lo foros institucionales se hace necesario debatir y consensuar los temas y campos
definidos para que el colegio le presente a la comunidad local sus iniciativas, proyectos, recursos y ejecutorias
de beneficio general que permitan la transformación pedagógica, cultural, social y ambiental de los centros
educativos, la localidad y el Distrito Capital.
En tal sentido, para la participación en el Foro Local, diligencie el siguiente formulario:

A. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre Institución: _________________________________________________________

Sector: Oficial † Privado †


Nivel: E. Preescolar † E. Básica † E. Básica y Media † Universitaria † No Formal
† Otra †
Dirección: ______________________________________________________________________ Localidad:
_________
Teléfono: ____________________________
Rector(a),______________________________________________________
Director(a): ________________________________________________________
Correo Electrónico: _________________________@______________________
B. RELATORÍA
1. Señalar los 10 principales logros en la ejecución del Plan Sectorial de Educación desde la institución o entidad.

N° Logro - Descripción Impacto – Resultado obtenido Programa del Plan Sectorial


al que pertenece o se asimila.

2. Indicar los programas o proyectos del Plan Sectorial de Educación que no han sido aplicados de la manera esperada
y que es necesario que se ejecuten desde la institución o entidad.

N° Programa o proyecto del Plan Impacto – Resultado obtenido Resultado pendiente


Sectorial de Educación

3. A partir de las acciones, condiciones y circunstancias actuales, mencionar cinco (5) características que se espera
distingan a la institución en 10 años.

1.

4. Para obtener esas 5 características, indicar los 3 grandes retos o desafíos que afrontará el colegio o entidad durante
el 2007.

Desafío - Denominación Compromisos del Foro Meta 2007 Instancia o mecanismo


institucional al respecto promotor

113
5. De sus iniciativas, proyectos y recursos ¿qué ofrece la entidad o institución a la localidad en la formulación y/o
consolidación de un Plan Educativo Local (PEL) con perspectiva decenal39?

Propuestas (Marcar con Denominación - Descripción Propósito – Resultado esperado


X)
Iniciat Proyec Recur
iva tos so

6. ¿Cuáles son las formas de organización permanente que adoptará y/o fortalecerá la institución para
garantizar la participación y la incidencia de las comunidades en las políticas educativas? Consignar la
información en el siguiente cuadro.

Tipo de organización o Tema por atender Compromisos Integrantes Datos de contacto


instancia

Fuente: Secretaria de Educación Distrital 2006

39
* El PEL se construye con los aportes de cada una de los colegios, instituciones y organizaciones de la localidad. Por
eso, cada entidad debe identificar y ofrecer lo mejor que tenga para compartir.

114
ANEXO B

FECHA: 18 de septiembre HORA: 10:00


LUGAR: CADEL SAN CRISTÓBAL
TEMA: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES DE LA U DISTRITAL AL FORO
INFANTIL
ORGANIZADOR: EQUIPO PEDAGÓGICO
ASISTENTES: ALEXANDRA E. P.
CONSUELO LUNA E. P
GUSTAVO ESCOBAR BERNA DOCENTE. U. DISTRITAL
AGENDA DEL DIA
Se cuentan con 12 personas de último semestres de pedagogía infantil de la Universidad
Distrital con las que se pretende asumir los siguientes temas en el Foro Infantil a realizarse
el 29 de septiembre:
¾ Manejar el concepto de gestión aplicada al sector educativo.
¾ Competitividad en los sistemas educativos
¾ El maestro como transmisor y emisor de experiencias,
¾ Niños y niñas con una experiencia educativas.
En una presentación corta se asumen los puntos fundamentales que debe contener el Foro,
desde los lineamientos de la SED, y encontramos los siguientes temas:
¾ La existencia de un Consejo Asesor de Política Local con el cual se puede construir
un Plan Educativo Local.
¾ Mesas Distritales en función de la acción social integral.
¾ Foro Institucional del 11 al 30 de septiembre
¾ Pre foro local Participación en mesas de trabajo el 27 de septiembre
¾ Foro Infantil y Foro Juvenil
¾ Foro Local 4 de Octubre
¾ Foro Distrital 10 y 11 de octubre.

Una consecuencia de los foros son las posibles redes de relación interinstitucional que se
generan a partir de las problemáticas propuestas y de las alternativas de solución.
Este año el Foro plantea el interrogante sobre que queremos de la Localidad en 10 años,
haciendo referencia a un plan decenal, que es más que una suma de sueños un ejercicio de
planeación en función de necesidades y compromisos de los diferentes actores de la
localidad.
La descentralización junto con la desconcentración define niveles de planeación y acción de
instancias, instituciones y personas.

Una segunda presentación con el enfoque del Foro Infantil, que esta orientada a encontrar
en los niños a través de expresiones emocionales los sitios que generan miedo, seguridad,
tranquilidad, aburrimiento, de tal forma que puedan establecer rutas y espacios por donde
los niños se siente cómodos en el trayecto hacia su institución escolar y buscar con la
comunidad el compromiso para mantener estos espacios y fortalecerlos.

115
De igual forma las niñas de la Distrital se distribuirá en 12 Instituciones inicialmente para
trabajar con orientadores y docentes de la jornada mañana y parte de la tarde este proyecto,
su acción principal es la de motivar, incentivar y coordinar el proceso para que en un
segundo momento sean ellas directamente las encargadas de manejar el Foro Infantil.

COMPROMISOS.

Los estudiantes de la E.S.A.P presentaran una metodología para realizar el foro infantil y
recoger información que aporte a los programas de Caminos seguros.

Realizar la capacitación al Equipo Pedagógico y a las practicantes de la U. Distrital de las


metodologías y que puedan compartirla con los docentes y directivos de las instituciones
con las que se iniciará el trabajo.

FECHA: 20 de septiembre HORA: 7:00


LUGAR: CADEL SAN CRISTÓBAL
TEMA: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES DE LA U DISTRITAL AL FORO
INFANTIL
ORGANIZADOR: EQUIPO PEDAGÓGICO
ASISTENTES: ALEXANDRA E. P.
CONSUELO LUNA E. P
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DISTRITAL
AGENDA DEL DIA
1. Saludo inicial.
2. Presentación del Programa para el Foro Infantil
3. Organización de estudiantes a Instituciones
4. Coordinación de actividades de Capacitación por el grupos E.S.A.P
5. Entrega de Cartas para presentarse en las Instituciones.

Una vez presentado la justificación del trabajo, las estudiantes de último semestre de
Pedagogía Infantil en un convenio con el CADEL de San Cristóbal se distribuyen los 12
colegios e identifican a la persona encargada del proceso en la Institución y quien será su
contacto directo para el trabajo.

Análisis
Las estudiantes tienen muchas expectativas tenia previsto el trabajo con los niños pero se
les ha aclarado que es una práctica que busca la gestión por parte de ellas en la institución
para motivar a los docentes, estudiantes y padres del proceso.
Una de las características de este Foro es que pretende trabajar bajo la visión del programa
local “caminos seguros” donde se ubican espacios para el desarrollo de la Acción Social
Integral, que es una forma de organización local que el equipo pedagógico asume como
instrumento en la ejecución de diferentes programas de Plan Sectorial de Educación.
Una de las características de este trabajo consiste en encontrar los espacio que los niños
tienen dentro de sus afectos y desafectos para generar a través de la herramienta ACCESS

116
una base de datos que permita identificar las personas que en la comunidad integran esos
espacios, y realizar la gestión necesaria para que tales personas se comprometan con el
trabajo planteado.

Compromiso

El compromiso se hizo para el día siguiente con el que se estableció la capacitación de la


metodología a usar en el Foro Infantil

117
ANEXO C

FECHA: 21 de septiembre HORA: 7:00


LUGAR: CADEL SAN CRISTÓBAL
TEMA: CAPACITACIÓN ESTUDIANTES DE LA U DISTRITAL AL FORO
INFANTIL
ORGANIZADOR: EQUIPO PEDAGÓGICO
ASISTENTES: ALEXANDRA E. P.
CONSUELO LUNA E. P
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DISTRITAL
AGENDA DEL DIA
1. Capacitación “Mingas del pensamiento”
2. Capacitación “Marco lógico”

Esta capacitación fue dirigida inicialmente por WILLIAM MORENO quien a través de
ejercicios explico cada uno de los pasos que implica la aplicación de tal metodología,
además de ello se entrego un documento elaborado por William donde se resume de manera
práctica lo que es una minga de pensamiento o cartografía social, sus usos y la posibilidad
de análisis.

En el tema de Marco Lógico se realizo una presentación de relación normativa, para hacer
una implementación coherente de la metodología, luego de esto se realizo una
conceptualización y un ejercicio que fue dirigido por FREDDY MARTÍNEZ Y
CAROLINA FARFAN.

Análisis

Se puede decir que fue una reunión en la que se presentaron diversas situaciones, desde el
interés por parte del equipo pedagógico como una apatía y desinterés por parte de las
estudiantes de la Universidad Distrital. Una de las razones que pudimos notar durante la
capacitación fue el alto grado de desconocimiento por parte de las estudiantes sobre
conceptos de gestión y sobre la política en general.
De igual manera instancias y procesos administrativos dentro de la Instituciones Educativas
lo que les generaba dudas y desconcierto ante la actividad a realizar.

De todas formas concluimos la capacitación dando por terminado nuestra participación y


relación con las estudiantes de la Universidad Distrital.

Compromiso

Asistir al Foro Infantil.

118
ANEXO D

FECHA: 15 de septiembre HORA: 10:00


LUGAR: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT
TEMA: FORO INSTITUCIONAL
ORGANIZADOR: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ASISTENTE: DIRECTIVOS
DOCENTES
ESTUDIANTES
PADRES DE FAMILIA
TEMA DEL DIA:
1. Palabras de apertura
2. ponencias
1. Incidencia de los Proyectos Pedagógicos en el PEI: Por Do Sonia Baquero y
Rosaly Jiménez.
Esta ponencia presento los diferentes proyectos pedagógicos a los cuales las
materias estaban vinculadas y su aporte en el desarrollo y ejecución del PEI
“Acciones Transformadores para la Promoción del Ser Humano” Uno de los
Principales aspectos de esta ponencia era la posibilidad de identificar claramente los
diferentes avances en compromisos adquiridos y la transversalidad de temas como
los valores, el respeto, y los derechos sociales.
2. Desarrollo del pensamiento en el Aula: Do Cesas Rivera.
Esta ponencia presento las múltiples formas de pensamiento que se puede generar
desde el aula y la aplicabilidad de esta a las materias que son de obligatoriedad.
Un elemento fundamental de esta ponencia fue la muestra de trabajos que los
estudiantes de grado 11° hacen para los niños de primaria explicando las temáticas
tratadas en el área de física, con las cuales los estudiantes hacían n un aporte a
través de la didáctica a la construcción de conocimiento de los niños más pequeños
mientras cumplían con las obligaciones de servicio o trabajo social.
3. Una mirada de los Padres de Familia a los Ejes del PEI: Sra.: Martha
Bernal
Los padres de familia presentaron una serie de logros obtenidos en diferentes ejes
del PEI pasando por los convenios con el SENA hasta la ejecución del plan
Caminos Seguros. Estos aportes permitieron establecer la estrecha relación que
tienen los padres con los diferentes espacios educativos junto con un proceso de
participación más claro y efectivo.
4. Preguntas del Auditorio
a) Para los convenios con el SENA los padres ¿qué papel cumplen?
Rta: Los padres que serán acompañantes de los grupos que se hagan parte de
este proyecto y van en calidad de observadores.106
b) El desarrollo del pensamiento es aplicable a ¿qué áreas del conocimiento?
Rta: a todas las áreas del conocimiento esta clasificado en varios tipos seria
necesario profundizar en aquellos que más se acomoden a lo relacionado con el
área del conocimiento en particular.

119
c) Los procesos de convivencia en la Institución ¿cómo han sido abordador por
las áreas de conocimiento?}
Rta: Cada proyecto pedagógico tiende a restablecer un punto en valores y
convivencia que se fortalecen a medida que transcurre el calendario académico.
5. Nuestra participación en la acciones orientadas a mejorar los ambientes
educativos: Estudiante Johan Poveda
Esta ponencia estuvo preparada por un estudiante de grado once el cual plantea dos
temas concretos que son los estudiantes como gestores de convivencia y los
espacios académicos como espacios de desarrollo en valores entendidos estos
espacios no solo como el aula si no también el impacto positivo de la
implementación del programa “Escuela – ciudad- escuela” en los proyectos de
“Expediciones pedagógicas”.
6. Cuidado, seguridad, buen trato, caminos seguros, red del vínculo afectivo
para niñ@s de la localidad. Do Jorge Nieto
Esta ponencia fue un relato de los avances que en el caso de l@s estudiantes de
primaria se habían logrado en los temas tratados, como a través del dibujo, el cuento
y algunas expresiones artísticas los estudiantes expresaban sus temores y construían
lazos de afectividad más fuertes. Junto con esto el éxito de proyecto “Caminos
Seguros” con lo que se construyeron redes de compromiso de la comunidad con los
niñ@s que son transeúntes de rutas y usan en espacio de la comunidad.
7. Manejo del Conflicto: Estudiante Carlos Mellizo Personero.
En esta presentación los estudiantes que presentaron en un primer momento los
conflictos con los que los estudiantes en el proceso de unificación institucional se
habían enfrentado y que causaba este proceso.
En un segundo momento aparece las propuestas donde los estudiantes son gestores
en compañía de padres, directivos y docentes de generar nuevas dinámicas que
hagan más fácil el proceso de adaptación y den resolución a los problemas
coyunturales de la institución.

COMPROMISO:
Hacer la relataría de las ponencias del foro, por parte de los Administrativos.
Presentar respuestas de forma directa a las solicitudes de estudiantes, maestros y docentes,
de igual forma trabajar conjuntamente con el Hospital Rafael Uribe Uribe para detectar los
niños trabajando y determinar los planes a seguir una vez identificados.

CONCLUSIONES:
Las ponencias responden de manera general a las preguntas inicialmente planteadas por la
SED, generando así una dinámica de único relator como el nivel directivo de la institución.
Seria interesante saber como fue el proceso Interno en mesas de trabajo antes del foro.

ANÁLISIS:
Dentro de las ponencia encontramos diversidad de temas, desde metodologías pedagógicas
hasta soluciones planteadas para el tema del la productividad y el trabajo en los jóvenes de
último año.

120
Ahora bien en términos de participación es necesario aclarar los procesos previos al foro y
su realización. Pues la asistencia al evento en particular fue en su gran mayoría de
maestros, por parte de los padres una mínima representación y los estudiantes hicieron
presencia con actos culturales y una ponencia y del público solo contaron con 2 asistentes
visibles. Estuvieron mas en logística que en otros espacios.
Es necesario entonces proponer metodología para recoger la información institucional
previa al foro y su organización.

La institución educativa entiende por Foro Educativo:


Un espacio de amplia participación reflexión y debate sobre el estado de la educación
donde se construyen propuestas y recomendaciones dirigidas a las autoridades educativas.

¿Para qué se realiza?


Para dar continuidad al dialogo y a contribuir a la construcción de la políticas públicas
educativas y a la consolidación de compromisos de participación de la comunidad para la
calidad de la educación y de la vida de la ciudad.

El Foro de esta Institución toco tres ejes fundamentales:


1. Comunicación y cultura Ciudadana
2. Desarrollo del Pensamiento
3. Promoción y Prevención.

121
ANEXO E

FECHA: 26 de septiembre HORA: 9:00


LUGAR: CADEL Mártires – Antonio Nariño
TEMA: COMITÉ ORGANIZADOR FORO LOCAL-
ORGANIZADOR: EQUIPO PEDAGÓGICO – SUPERVISIÓN
AGENDA DEL DIA
En esta reunión se tocaron los temas de organización del Foro Local de la siguiente forma:
¾ La organización del Foro en la mesas de trabajo: esto incluye la metodología, el
número de personas, y los coordinadores de las mesas de trabajo, el tiempo y los
espacios. De tal forma se establecen 10 mesas de trabajo en cinco temáticas a
trabajar.
¾ Ya están determinadas las ponencias.
¾ Se comprometen a realizar una serie de preguntas sobre temáticas tratadas durante
los foros institucionales para realizar los ejes en las mesas de trabajo
Los colegios serán: para la localidad de Mártires el Colegio Técnico Menorha y para la
localidad de Antonio Nariño el Colegio Privado La Presentación Luna Park.
Los Foros Locales se realizarán en un de 8 de la mañana a 5:30.

Los posibles temas a tratar estarán dirigidos a resolver los interrogantes propuestos por el
nivel central en el formato de foro enviado a cada CADEL que en este caso apuntan a los
elementos cumplidos de la política educativa Distrital, el Plan Decenal, y los Consejos de
proyecto educativo local.

Se programan una serie de preguntas de carácter diagnostico para la jornada de la mañana y


otras preguntas de tipo propositivo para la jornada de la tarde.

COMPROMISO
Aun falta por definir responsables para las actividades y personas encargadas.
Establecer las preguntas para las jornadas de trabajo y los orientadores

122
ANEXO F

FORO EDUCATIVO LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO


ORGANICÉMONOS PARA INCIDIR
11 DE OCTUBRE DE 2006
COLEGIO LA PRESENTACIÓN LUNA PARK

Objetivo:
√ Generar organización y participación de la comunidad educativa para incidir en la
política educativa.

AGENDA
HORA ACTIVIDAD
7:30 a 8:00 Entrada
8:00 a 8: 45 Apertura
Himno Nacional
Himno de Bogotá
Saludo de Bienvenida: Hermana Ana Elizabeth Lozano Mariño,
Rectora Colegio La Presentación Luna Park
Palabras de la Doctora Cornelio Maria Nisperuza Flórez,
Alcaldesa Local.
Palabras del Doctor Luis Federico Duarte Bertrán, Gerente
CADEL Localidades 14 y 15
8:45 a 9:30 Ponencia Central “Con Participación apropiémonos de la s
políticas educativas de Bogotá” magíster Celio Nieves Herrera.
Cesión de preguntas.
9:30 a 10:00 Descanso (Refrigerio)
10:00 a 11:00 Trabajo en grupos
11:00 a 12:30 Plenaria y conclusiones
12:30 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:15 Ponencia Local : magistra Dora Nelly Fajardo, Rectora Normal
Maria Montesori, magistra María Elvira Vazquez Escobar,
Rectora Colegio Monseñor Manuel María Camargo
2:15 a 3:15 Trabajo en Grupo
3:15 a 4:00 Plenaria y conclusiones
4:00 Cierre: Magíster Carlos Augusto Jiménez Fonseca
Fuente: CADEL Mártires Antonio Nariño40

40
Está agenda fue entregada en el evento de Foro Local, en la Localidad de Antonio Nariño

123
FECHA: 11 de octubre HORA: 8 am
LUGAR: localidad Mártires – Antonio Nariño
TEMA: NOTAS DEL FORO LOCAL
ORGANIZADOR: EQUIPO PEDAGÓGICO – SUPERVISIÓN

En el Foro Local para la localidad de Mártires y Antonio Nariño se presento la misma


agenda y ponencia central y temas de trabajo, por tal razón presento a continuación esas
generalidades y se particulariza en las posturas de cada actor por localidad teniendo en
cuenta la localidad a la que pertenece

Palabra del señor Gerente de CADEL Luis Federico Duarte.


La participación de la comunidad educativa en la solución de problemas institucionales y
de la localidad. ¿Qué participación hay? ¿Quiénes nos representan y qué clase de
representación es?. Hay comunicación en función de fortalecer las instituciones
educativas…
El Plan de Desarrollo Local, es una invitación para la comunidad educativa y especialmente
a los docentes para participar en este ejercicio, buscando que las expectativas de las
diferentes instituciones queden reflejadas en este plan.

Dentro de los avances del Plan Sectorial se encuentran:


√ Acceso y permanencia con un nivel del cumplimiento del 95% con respecto al
millón de estudiantes.
√ Gratuidad, total para preescolar sin importar el estrato, y en educación media en
sisben 1 y de unos 50 % para los niños, niñas y jóvenes de sisben 2.
√ Subsidio Condicionados ala asistencia.
√ Compromiso con el sector solidario
√ Construcción de 50 nuevos colegios
√ Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.

El magíster Celio Nieves presento “CON PARTICIPACIÓN APROPIÉMONOS DE LA


POLÍTICA EDUCATIVA DE BOGOTA”

Inicia comentando los avances de Bogotá sin indiferencia y reconociendo lo que falta por
hacer;
Continúa haciendo referentes constitucionales y legales de la participación
√ Art. 67... La educación formará al colombiano en el respecto a los derechos
humanos, la paz y la democracia…
√ Art. 68… la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones
educativas
√ Art. 47… en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios los estudios de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de
la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

124
√ Art. 27… el Estado garantiza la libertades de enseñanza, aprendizaje investigación y
cátedra.
Igualmente es preciso señalar la ley 115 de 1994
√ El capitulo 2 sobre gobierno escolar; tanto ens u conformación como en el Consejo
Directivo.
√ Art. 151 acerca de las funciones de la secretarías departamentales y distritales de
educación
√ De las juntas de educación y de los foros educativos.

“en el Plan Sectorial de educación 2004-2008, Bogotá una gran Escuela, en el capitulo IV
líneas generales de la política educativa, debe recordase el propósito de este foro el los
numerales 4 – 5- 6 que señalan:
4- fortalecimientos de la institución educativa. Implica consolidar su autonomía, la
democratización del gobierno y las prácticas escolares, la modernización de la gestión
académica y administrativa, el mejoramiento de las condiciones materiales para su
realización…
5- Reconocimiento y participación de la comunidad educativa, la academia y las
organizaciones sociales: la participación de la comunidad educativa y de la sociedad civil
en general en la formulación y gestión y gestión de la política educativa, será un principio y
una práctica fundamental del Plan Sectorial Bogotá: una gran escuela…
6- realización de una gestión humana, sostenible y eficaz. Los bienes y recursos destinados
ala educación serán administrados con transparencia, eficiencia y eficacia en todos los
niveles y acciones, como reflejo sustento de la propuesta ética y política del Plan Sectorial
de educación. La secretaría de Educación del distrito cuenta con una invaluable riqueza en
términos de talento humano, recursos físicos y financieros para trabajar al servicio de los
niños, niñas y jóvenes de la ciudad.
Debemos pasar de exigir el derecho a la educación, a su concreción tal como se está ya
materializando por la SED, veamos como:
√ Acceso y permanencia: más cupos, gratuidad, útiles gratuitos, transporte, y subsidio
escolar para que los niños no falten al colegio.
√ Escuela sin hambre: alimentación escolar ligado ala Bogotá sin hambre, refrigerios,
comida caliente, mejorar hábitos alimenticios.
√ Más y mejores Colegios. Construcción, mejoramiento y reforzamiento.
√ Más calidad educativa: programa de escuela ciudad escuela, cualificación y
mejoramiento profesional de los maestros y directivos docentes, dotación y
mejoramiento pedagógico de los espacios de aprendizaje, profundización de la
democracia y mejoramiento de la convivencia escolar.
√ Horizonte educativo y laboral para los jóvenes: articulación de la educación media
con la educación superior, oportunidades educativas para jóvenes desescolarizados y
adultos que se encuentran por fuera del sistema educativo. Desde la escuela
contribuyamos a construir el proyecto profesional de los jóvenes que por obvias
razones es su propio proyecto de vida.
Todo lo anterior es la base para sustentar la importancia de la participación, pero
igualmente para avanzar en la construcción de un objetivo plausible de la administración de

125
Lucho Garzón y de Abel Rodríguez, lo cual es la constitución de CONSEJO ASESOR DE
POLÍTICA EDUCATIVAS DISTRITAL Y LOS CONSEJOS ASESORES LOCALES DE
POLÍTICA EDUCATIVA.
A manera de conclusión y con el ánimo de contribuir a algunas propuestas que podrían ser
tenidas en cuenta en la política educativa de Bogotá, señalo lo siguiente:
Sigue en el orden del día seguir trabajando por consolidar la escuela como un espacio de
democracia.
Construir para la ciudad entre todos(as) un plan decenal de educación que lidere y
construya una gran plataforma educativa, que entre otra política contenga: universalización
plena de la cobertura escolar para todos los niveles del sistema educativo (preescolar,
básica y media)
Universalización de la gratuidad educativa.
Avances significativos en cobertura en educación superior
Logros en calidad a partir de avances tecnológicos aplicados al aula de clase”41

41
NIEVES, Herrera Celio, Con Participación apropiémonos de la política educativa de Bogotá.
Ponencia Principal del Foro de educación para las localidades de Mártires y Antonio Nariño.
Octubre 2006

126
ANEXO G

INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE INICIARON EL PROCESO


DE PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN EL AÑOS 2005

LOCALIDAD INSTITUCIÓN RECTOR (A)


Usaquén Usaquén Ligia Santamaría
Chapinero San Martín de Porres Ruth Esperanza Marcelo
Santa Fe Antonio José Uribe Héctor Manuel Rodríguez
Veinte de Julio Concepción Bermúdez
San Cristóbal
Juan Evangelista Gómez Alfonso Guerrero Guerrero
Comuneros-Oswaldo
Usme Guayasamín Oscar Arenas
El Destino Pedro Pablo Fonseca
Tujuelito Isla del Sol Miguel Bejarano
La Libertad Nubia Lancheros
Bosa
Grancolombiano Nidia Margoth Caicedo
Alfonso López Pumarejo Ember Arteaga Buendía
Kennedy Carlos Arturo Torres Flor Stella García Caicedo
OEA Esilda Tejeda Vásquez
Fontibón Villamar El Carmen Fanny Mora Ruiz
República de Colombia Ines Marina Vizcancio Castillo
Engativá
Marco Tulio Fernández Cacilia Cáceres Rodríguez
Aníbal Fernández de Soto Héctor Uribe García
Suba
Gerardo Paredes Luisa Reyes Muñoz
Barrios Unidos República de Panamá Álvaro Armando Ortiz
Los Mártires Eduardo Santos Isabel Díaz de Osuna
Antonio Nariño Jaime Pardo Leal Fulvio Antonio Gómez Salazar
Puente Aranda Cultura Popular Rosa Maria Bautista
La Candelaria La Candelaria Carlos Alberto Castellanos
Rafael Uribe Ana Mercedes Gómez
Uribe Palermo Sur Velásquez
Ciudad Bolívar Paquilla José Márquez
Sumapaz Juan de la Cruz Varela Aníbal Montañez Cárdenas

Fuente: Cartilla Presupuestos con Participación Capitulo II. Secretaria de Educación


2006

127

Você também pode gostar