Você está na página 1de 49

PRESENTACIÓN MAGISTRAL REFINACIÓN DEL GAS

GRUPO #3. HIDRATOS DEL GAS


1) Hidratos del gas natural con generalidades sobre formación de hidratos
2) Métodos para predecir formación de hidratos
3) Calculo de la temperatura de formación de hidratos
4) Simulación de un sistema donde se forme hidratos y comparar con cálculo
manual
5) Definir tasa de inyección de inhibidor de hidratos (manual y mediante
simulación) comportamiento del sistema
Hidratos de Gas.
Los Hidrocarburos Gaseosos y el agua líquida se combinan para formar
sólidos que se parecen a la nieve o al hielo a temperaturas algo por encima de la
temperatura en la cual el agua se congela. Estos sólidos se llaman Hidratos de
Gas. Este fenómeno particularmente interesa a la Industria del gas debido a que
estos sólidos pueden formarse a temperaturas y presiones encontradas
normalmente en los procesos de producción y transporte del gas natural. Los
hidratos de gas son considerados como un problema delicado para la industria,
debido a que estos pueden causar graves contratiempos para el transporte del
gas.
Los Hidratos de Gas Natural, son compuestos de dos o más componentes
donde uno de ellos siempre es el agua. Sin embargo, los hidratos son compuestos
de una especie molecular originados por las fuerzas de atracción de van der
Waals entre las moléculas. El enlace covalente no está presente en los hidratos de
gas ya que durante su formación no se forman pares de electrones de valencia y
no ocurre la redistribución espacial de la densidad en la nube de electrones. Estos
hidratos existen debido a la habilidad de las moléculas de agua para formar una
estructura en forma de jaula o enrejado, por medio de la unión del hidrógeno y
estabilizada por las moléculas pequeñas de gas, no-polares. Por la inclusión del
componente gaseoso, la estructura, que termodinámicamente es inestable se
estabiliza.
Las moléculas de gas son encerradas en las cavidades del enrejado
formado por el agua, y ellas sólo se liberan de las mismas bajo circunstancias
apropiadas, cuando el enrejado de agua colapsa. Así, los componentes del gas
que llenan las cavidades no están unidos directamente al armazón de moléculas
de agua. Es por razones geométricas que los componentes del gas no pueden
dejar el enrejado, sólo ocurre hasta que éste colapse. Los hidratos de gas de
interés para la industria del hidrocarburo están compuestos de agua y de la
siguientes ocho moléculas: Metano (I), Etano (I), Propano (II), Iso-Butano (II),
normal -Butano (II), Dióxido de Carbono (I), Nitrógeno (II) y Sulfuro de Hidrógeno
(I).
Otros potenciales formadores de hidratos de gas en ambiente natural e
industrial son: Alcanos como Neo-pentano (II), 2 Metil-butano (H), 2,2 Di-metil-
butano (H), 2,2 Di -metil-pentano (H), y otros, Ciclo-alcanos como Ciclo-propano (I,
II), Ciclo-butano (II), Ciclo-pentano (II), Metil-ciclo-pentano (H), Metil-ciclo-hexano
e Inorgánicos como O2 (II), SO2 (I), Cl 2 (I).
Cabe destacar que otros autores definen los hidratos del gas como un
sólido cristalino similar en apariencia al hielo, pero constituido por moléculas de
gas (generalmente metano) rodeadas por una malla de moléculas de agua.
Básicamente, es hielo que contiene gas. También es conocido como “hielo que
arde”, ya que prende cuando se le acerca una fuente de calor. Actúa como
unaenorme reserva de carbono.
Los hidratos de gas se forman cuando el gas metano procedente de la
descomposición de la materia orgánica entra en contacto con el agua a baja
temperatura y a gran presión. Pero estas condiciones sólo existen a gran
profundidad en los océanos y en ciertas partes de tierra firme, pero siempre a gran
profundidad. Se ha detectado la presencia de este tipo de hidrocarburo en dos
tipos de ambiente: bajo el hielo permanente del Ártico y en las islas Shetland del
Sur; y en sedimentos marinos de los márgenes continentales, como es el caso de
la costa gallega. También suelen aparecer en los bordes de la plataforma
continental y en taludes muy empinados, donde resulta muy difícil trabajar.

Los hidratos de gas están generando un creciente interés debido a su


potencial energía. Están siendo considerados como una de las fuentes más
importantes de recursos energéticos mundiales. Las reservas que se estiman de
carbón asociado a estos hidratos son de 104 gigatones, lo que significa el doble
de carbón que hay en todos los combustibles fósiles que se conocen. Muestra de
la creciente importancia de estos hidratos como fuente energética, es el informe
publicado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, en agosto de 1998,
en cuanto a prospección y potencial de estos sólidos. La estimación de las
reservas mundiales de gas contenidas en los hidratos de gas está todavía por
investigar.

Además, dado que el metano es un gas de efecto invernadero, los hidratos


de gas están siendo estudiados por su potencial papel en el cambio climático.
Como "gas de efecto invernadero", el metano contenido en el aire es 10 veces
más efectivo que el dióxido de carbono (CO2) y por tanto provoca un mayor
aumento de la temperatura terrestre. Teniendo en cuenta que el metano contenido
en los fondos oceánicos en forma de “hidratos" es aproximadamente 3.000 veces
el contenido en la atmósfera, la capacidad de los hidratos submarinos como
potencial agente provocador del "efecto invernadero" es enorme.

Aunque no ha sido ideado ningún método de extracción comercial, varios


países están involucrados en la investigación sobre la posible explotación de
hidratos de gas. En la actualidad ya están siendo explotados en yacimientos
experimentales de Alaska y Siberia. Además, hay proyectos de investigación en
otros puntos del planeta, como el norte de Canadá, Japón o el norte de Noruega.
En España, se tiene constancia de que existen grandes bolsas en el mar de
Alborán y en el golfo de Cádiz.

Estructura de los Hidratos de Gas.


Las Diferentes cavidades que pueden formar los Hidratos de Gas en cada una de
las estructuras se presentan en la Figura 1
Figura 1. Estructuras de los Hidratos.
Los Hidratos normalmente forman una pequeña estructura de cristal, la
estructura de hidrato I se forma con gases naturales que contienen moléculas más
pequeñas que el propano, tales como: metano, etano y dióxido de carbono.
Con 46 moléculas de agua por 8 moléculas de gas, la estructura I tiene una
composición teórica de 8X · 46 H2O dónde X es la molécula del gas, es decir, está
formado por dos cavidades pequeñas y seis cavidades grandes como se aprecia
en la Figura 1. En la Figura 2, se muestra la cavidad más pequeña de la estructura
I, es una estructura cúbica de cuerpo-centrado formado por un dodecaedro
pentagonal, es decir, un sólido de 12 caras pentagonales.
Figura 2. Cavidad pequeña de la Estructura I formada por 12 pentágonos.
La Estructura de hidrato II se forma cuando gases naturales contienen
moléculas más grandes que el etano pero más pequeñas que el pentano, tales
como: propano, iso -butano, n-butano, con 136 moléculas de agua por 24
moléculas de gas, tienen una composición teórica de 24 X · 136 H2O, de las 24
moléculas de gas 16 entran en las cavidades pequeñas de la estructura y 8 entran
en las cavidades más grandes de la estructura II, como se puede ver en la Figura
1. Si sólo las cavidades grandes están ocupadas lo cual es típico, entonces la
composición teórica es 8 X · 136 H2O. La Figura 3, muestra la cavidad más
grande de la estructura II, es un enrejado de diamante dentro de un armazón
cúbico, formada por 12 pentágonos y 4 hexágonos.

Figura 3. Cavidad grande de la Estructura II formada por 12 pentágonos y 4


hexágonos.
Los Hidratos del tipo H son únicos ya que ellos se forman típicamente en
presencia de un gas liviano como el metano y moléculas más pesadas tales como
el metil -ciclo-pentano, metil-ciclo-hexano, ciclo-octano. Constan de 34 moléculas
de agua por 6 moléculas de gas, tienen una composición teórica de S3S’2L. 34
H2O dónde S es la cavidad formada por 12 pentágonos y de las cuales se forman
3, S’ es la cavidad más pequeña formada por 3 cuadrados con 6 pentágonos y 3
hexágonos para formar un dodecaedro, de éstas se forman 2 cavidades y por
último L es la cavidad más grande formada por 12 pentágonos con 8 hexágonos
de la cual se forma una cavidad por unidad. En cada una de estas cavidades sólo
una molécula de gas adecuada va a entrar y estabilizar a la misma. La Figura 4,
muestra la cavidad más grande de la estructura H que se ha encontrado
recientemente, formada por 12 pentágonos y 8 hexágonos.

Figura 4. Cavidad grande de la Estructura H.


La Tabla 1 muestra un resumen de las estructuras de los hidratos I, II y H.
Las cavidades más pequeñas de las estructuras I y II son dodecaedros
pentagonales (512) formadas por las moléculas de agua. La cavidad grande de la
estructura I son tetradecaedros, es decir poseen 14 lados, formadas por 2
hexágonos opuestos y 12 pentágonos situados entre ellos (51262); la cavidad más
grande de la estructura II es un hexadecaedro, es decir poseen 16 lados,
construidas por 4 hexágonos y 12 pentágonos (5 1264). La estructura H está
formado por una cavidad de 12 pentágonos, o tra cavidad (la más pequeña)
formada por un segundo dodecaedro (435663) que consta de tres cuadrados, seis
pentágonos y tres hexágonos. La cavidad más grande, es la cavidad 51268, y
está formada por doce pentágonos y ocho hexágonos.
Tabla 1. Algunas constantes físicas de las estructuras de los hidratos
Å: son unidades Angstrom equivale a 1x10-10m.
Cada una de las cavidades en cualquier estructura puede contener sólo una
molécula de gas.
La Tabla 2 muestra la relación de tamaño de varias moléculas de gas
dentro de cada una de las cavidades. Note que una relación de tamaño de
aproximadamente 0,92 es necesaria para la estabilidad del hidrato, dado por el
símbolo "†". Cuando la relación de tamaño excede la unidad, la molécula no
encajará dentro de la cavidad y la estructura no se formará. Cuando la relación es
significativamente menor a 0,92 la molécula no puede prestar una estabilidad a la
cavidad para formar el hidrato.
La Tabla 2 indica cuales de los compuestos gaseosos encontrados en las
mezclas típicas de petróleo pueden entrar en las cavidades y formar el hidrato.

Tabla 2. Relación de diámetros moleculares a los diámetros de la cavidad


para algunas moléculas que forman hidratos en Estructura I y Estructura II.
Å: son unidades Angstrom equivale a 1x10-10 m.
R: Adimensional.
† Indica la cavidad ocupada por el formador de hidrato.
* Indica que una molécula no formará los hidratos como un solo componente, ya
que es demasiado pequeño (o demasiado grande) para estabilizar una cavidad.

Estructura del hidrato del gas

Propiedades de los Hidratos de Gas.


A pesar de los más de 200 años de historia de los hidratos de gas, sus
propiedades han sido muy poco estudiadas debido a la extrema complejidad de
las investigaciones. Las propiedades de los hidratos de gas son determinadas por
su composición y estructura cristalina. Actualmente más de 100 tipos de moléculas
son conocidas como formadoras de hidratos de varias estructuras.
Un estudio en profundidad de las propiedades de los hidratos y las
características de su formación y descomposición permite el desarrollo de nuevas
tecnologías basadas en estas propiedades. El estudio de las propiedades de los
hidratos fue iniciado con la llegada de las técnicas modernas de medición.
Actualmente, los hidratos son estudiados a un nivel molecular usando los
instrumentos y técnicas más avanzadas, tales como la difracción de Rayos X,
espectroscopio infrarrojo, etc.
A partir de 1950, el análisis estructural por medio de los Rayos X reveló las
estructuras de los hidratos de gas (Estructura I y II). Una aplicación adicional de
este método permitió la expansión de las clases de estructuras de los hidratos. El
espectroscopio infrarrojo permitió determinar el nivel de las interacciones
moleculares (cavidad-gas, cavidad-cavidad y gas-gas) en los hidratos de gas.
Estas interacciones, están relacionadas a la vibración, rotación y movimientos de
traslación de las moléculas en los hidratos de gas.
A continuación se presentan algunas propiedades de los hidratos de gas.
Densidad de los Hidratos de Gas.
Una de las principales características de los hidratos es la densidad. Se
necesitaron cerca de dos siglos de investigaciones sobre los hidratos para medir
con exactitud la densidad de los mismos. Sólo después del estudio de las
estructuras de los hidratos de gas usando resonancia magnética fue que se
desarrollaron los métodos para el cálculo de la densidad. Conociendo los
parámetros de la estructura de los hidratos (a), la relación de llenado de las
cavidades en la estructura I y II es ( a1 y a2) respectivamente, y la densidad del
hidrato del gas formador con peso molecular M.

Tabla 3. Propiedades de los hidratos de gas.


Tabla 4. Densidades de hidratos en lb/pie3a presiones de equilibrio.

Nota: Las unidades originales de la Tabla 4 para la Presión está en MPa y la


densidad está en g/cm3

Elasticidad de los Hidratos de Gas.


La Elasticidad de los hidratos de gas depende de las condiciones de
formación, composición y estructura de los hidratos, grado de sub-enfriamiento, y
tiempo de estabilización. A pesar de la importancia que tiene el poder conocer
propiedades de los hidratos como son la compresibilidad y otras, estas no han
sido muy estudiadas.
Es necesario conocer la compresibilidad y los esfuerzos de los hidratos
durante el diseño de los métodos para la eliminación completa de los tapones de
hidratos en pozos y gasoductos, durante la perforación de rocas sedimentarias en
zonas de formación de hidratos, y durante la construcción y operación de
instalaciones en zonas de formación de hidratos de gas natural.
Las Propiedades de elasticidad y esfuerzos de los hidratos han sido
estudiados por los investigadores en laboratorios utilizando muestras estables a
presiones relativamente bajas y temperaturas por encima de los 13,73 ºF.
Comúnmente, las propiedades elásticas de los hidratos son estudiadas por
investigadores utilizando muestras de hidratos puros, o usando núcleos de arena o
arenisca saturada de hidratos con una relación de saturación de hidrato que varía
entre 0 y 1. El diámetro de los núcleos está entre 0,984 – 3,937 pulgadas, y la
longitud entre 3,937 – 7,874 pulgadas.
Durante la preparación de las muestras para las pruebas, son
determinadas: la composición de los granos, porosidad, porcentaje de humedad,
saturación del hidrato, contenido de hielo, y composición en volumen y peso de las
fases. Las muestras son almacenadas a ciertas condiciones de P-T de 48 – 72
horas antes de las pruebas.
Para poder correlacionar o comparar los resultados de las pruebas,
utilizaron muestras idénticas unas saturadas con hidratos y otras con hielo. La
deformación y los esfuerzos en las muestras dependen de la magnitud, tasa y el
tiempo de exposición a la fuerza aplicada.

Propiedades Eléctricas de los Hidratos.


Es importante conocer las propiedades eléctricas de los hidratos de gas
durante la interpretación de los resultados de los registros eléctricos en pozos los
cuales penetran la roca saturada con hidratos; durante los procesos de control de
la formación y descomposición de los hidratos por medio de la aplicación de
campos eléctricos con diferentes fuerzas y frecuencias.
Durante los experimentos que estudiaban las condiciones de formación de
los hidratos en forma natural y acumulaciones en núcleos reales, se notó
(Makogon, 1974) que el proceso de formación de los hidratos estaba acompañado
por un incremento en la forma de la resistencia eléctrica en las muestras.
La Figura 5 presenta un nomograma para la resistencia eléctrica del hidrato
y de núcleos saturados con hidratos. Puede verse de la figura que los valores de
la resistencia están en diferentes órdenes de magnitud (Tzirita, 1991).
Mecanismo de Formación y Tipos de Cristalización de los Hidratos de Gas
Los Conocimientos sobre los procesos de formación de los hidratos de gas
y de sus propiedades están basados en los resultados obtenidos de estudios
experimentales. Varias de las relaciones fueron descritas analíticamente las
cuales se basaron comúnmente en los informes conocidos y en coeficientes
empíricos. El nivel actual de conocimiento sobre las estructuras y las energías de
las uniones intermoleculares en los complejos sistemas de múltiples componentes
no es suficiente para permitir el desarrollo de una teoría que explique exactamente
el proceso de formación del cristal de hidrato y permita predecir las propiedades
de los mismos.
Los Hidratos de Gas pueden formarse en cualquier lugar donde un gas,
agua y las apropiadas condiciones de presión y temperatura existan: en el
espacio, en las atmósferas de los planetas, en el interior de los planetas y en los
sistemas de producción, transporte y procesamiento del gas.
Los hidratos de gas se forman cuando la temperatura del fluido cae por
debajo de la temperatura de equilibrio como resultado de grandes reducciones en
la presión, o durante el bombeo de agua teniendo una temperatura por debajo de
la temperatura de equilibrio del hidrato dentro de un pozo en la zona de gas.
El Proceso de Cristalización de los núcleos puede ocurrir sólo a saturación
de gas con el vapor de agua, o saturación de agua con gas. Dos casos entonces
son posibles: el agua está en una fase, en estado vapor, y el agua está en dos
fases, en estado líquido -vapor y en hielo-vapor. El proceso de crecimiento del
hidrato sobre los núcleos formados puede ocurrir en ambos casos, a una
saturación de vapor de agua y a una saturación incompleta cuando la presión
parcial del vapor de agua es más alta en la fase vapor que la presión parcial sobre
el hidrato. Cuando un hidrato se forma del gas líquido a la presión de saturación,
normalmente la temperatura en la celda tiene que ser reducida por debajo de la
temperatura de congelación en condiciones estáticas para comenzar la formación
de los núcleos. La congelación del agua saturada con gas está acompañada por la
emanación de gas disuelto y su adsorción en las paredes de la celda. (La
solubilidad del gas en el hielo es mucho más baja que en el agua líquida). Durante
la siguiente fusión de hielo a la presión por encima del equilibrio del hidrato (por
medio del calentamiento externo de la celda) una película de hidrato se forma en
las paredes de la celda a partir de las moléculas de gas y de agua adsorbidas.

Formación de los Hidratos de Gas.


La formación de los hidratos de gas puede ser dividida en dos categorías:
1. Formación de hidratos debido a la disminución de la temperatura, o incremento
de la presión, sin expansión súbita (o compresión), tal como ocurre en líneas
superficiales
2. Formación de hidratos debido a una expansión súbita, tal como ocurre en
estranguladores y en reguladores de presión.

Formación de los Hidratos por la disminución de la Temperatura o


Incremento de la Presión, sin Expansión Súbita.
Una porción del diagrama de fase para una mezcla de agua y un
hidrocarburo liviano se da en la Figura 5 La curva Q 2C separa la región en la cual
el agua líquida y el gas de hidrocarburo existen de la región en la que el agua
líquida y el hidrocarburo líquido existen. Ninguna de las fases es pura; todas
contienen pequeñas cantidades de la otra sustancia según su mutua solubilidad.
La línea a rayas a la izquierda de punto Q 2 simplemente es una extensión de la
línea de presión de vapor del hidrocarburo. El punto C es el punto triple en el cual
las propiedades del hidrocarburo gaseoso y el hidrocarburo líquido se unen para
formar una sola fase del hidrocarburo en equilibrio con el agua líquida. La curva Q
1Q2 separa el área en la cual el agua líquida y gas de hidrocarburo existen del
área en la que el agua líquida y el hidrato existen. Esta curva representa las
condiciones en la que el gas y el agua líquida se combinan para formar el hidrato
de gas.
Figura 5 Diagrama de Fase de la porción de hidrato de una mezcla típica de
agua y un hidrocarburo liviano.
Q1, el cual está a una temperatura de aproximadamente 32 ºF, también es
un punto cuádruple que representa al punto en el que el hielo, el hidrato, el agua
líquida, y el hidrocarburo gaseoso existe en equilibrio. La línea vertical que se
extiende del punto Q1 separa el área para el hidrato y el agua líquida del área
para el hidrato y el hielo. La curva de mayor interés en este diagrama de fase es la
línea Q1Q2, que representa el equilibrio entre el gas de hidrocarburo, el agua
líquida, y el hidrato. La Figura 6 muestra la curva de formación de los hidratos de
gas para el metano junto con la curva de formación de los hidratos para los gases
A, B, C, D y E. Las presiones en la cual ocurre la formación del hidrato so n
significativamente más bajas para los gases naturales que para el metano.
Figura 6. Condiciones para la formación de hidratos para varios gases.
La Figura 7, fue desarrollada a partir de los datos de la Figura 6. La Figura 7
es una correlación de las condiciones de formación del hidrato para los gases
naturales con varias gravedades específicas.
Esta figura puede usarse para estimar las condiciones bajo las cuales los
hidratos se formarán. Las condiciones de formación del hidrato resultantes deben
usarse con cautela ya que hay una gran diferencia entre los datos publicados y la
correlación mostrada en la Figura 7. La diferencia en la presión de formación del
hidrato entre los datos disponibles y la correlación de la Figura 7 está en un rango
de aproximadamente 10% en las gravedades específicas más altas y tanto como
35% en las gravedades específicas más bajas. Dado un valor de presión, el error
en la estimación de la temperatura de formación del hidrato podría ser de 5 ºF o
más.
La Figura 7 es para gases dulces. La presencia de sulfuro de hidrógeno y
dióxido de carbono traslada las curvas hacia la derecha. Esto produce un aumento
en la temperatura de formación del hidrato para una presión dada o una
disminución en la presión del hidrato para una temperatura dada.

Figura 7 Condiciones para la formación de los hidratos para los gases


naturales con diferentes gravedades específicas.
Por ejemplo, un gas natural con una gravedad específica de 0,7 es
comprimido a 500 lpca y enfriado a 50 ºF. ¿Existe la posibilidad de que se formen
hidratos bajo estas condiciones?
La Respuesta es afirmativa, según la Figura 7 a una gravedad específica de
0,7 se forman hidratos a temperaturas por debajo de 56 ºF a una presión de 500
Kpa con la consideración de que el agua líquida esté presente.

Formación de los Hidratos de Gas causados por reducción de la presión.


Reduciendo la presión a condiciones normales de superficie, por medio de
un estrangulador, causa una reducción en la temperatura del gas. Esta reducción
de la temperatura podría causar la condensación del vapor de agua contenido en
el gas. También podría llevar la mezcla de gas y agua líquida a las condiciones
necesarias para provocar la formación de los hidratos. Katz y otros investigadores
han combinado las condiciones de formación de los hidratos calculadas y
observadas (Figura 7) para los gases naturales con los datos termodinámicos de
entalpía-entropía para obtener las Figuras 5 a la 7

Otros factores que favorecen la formación de hidratos son:

Agitación: La formación de HG es favorecida en regiones donde la velocidad del


fluido es alta; esto genera la turbulencia necesaria para desestabilizar el fluido e
iniciar la separación. El mezclado en tuberías, tanques de proceso,
intercambiadores de calor etc., favorece la formación de HG.

Nucleación: Un sitio de nucleación es un punto donde la transición de fase sólido-


líquido es favorecida. Imperfecciones en tuberías, codos, válvulas, tés,
restricciones etc., constituyen sitios apropiados para la nucleación de HG.

Disponibilidad de Agua: Es indispensable la presencia de agua para la


formación de HG, sin embargo, no necesariamente el agua debe estar bajo la
forma de agua libre. Pero en tal case es la interface agua-gas constituye
un sitio apropiado para la nucleación. La disponibilidad de las moléculas
huéspedes (principalmente metano) y los sitios naturales de nucleación, juntos con
los factores y fenómenos mencionados, determinan la formación y distribución de
HG en la superficie terrestre. Generalmente el metano es producto de la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica, por lo que las plataformas
continentales y los estratos oceánicos, constituyen las ubicaciones preferenciales
de las aglomeraciones de hidratos, a tal punto que cerca del 95% de las fuentes
naturales de hidratos están en los océanos. Cuando la velocidad de sedimentación
de la materia orgánica es alta en ambientes marinos, se generan estratos de
varios centímetros de espesor, en cuyo interior la concentración de oxígeno es
baja y la actividad anaeróbica se incrementa significativamente. En la figura 4 se
muestra de manera esquemática la producción de metano y formación de HG en
los océanos y ambientes marinos.
Figura 9- Producción de metano e hidratos de gas en ambientes marinos

Usualmente la formación de HG es considerada una especie de


cristalización que comprende las etapas de nucleación, crecimiento, aglomeración
y ruptura. El gas se disuelve en agua y la nucleación ocurre principalmente en la
interfase líquido-gas; los cristales recién formados se dispersan en el líquido y
comienzan a crecer a medida que se incorpora mayor cantidad de gas hasta que
finalmente ocurre la aglomeración y eventual ruptura de los hidratos. Comúnmente
el seguimiento de la formación de HG se lleva a cabo cuantificando la distribución
de tamaño de partícula y la velocidad de consumo de gas

Los Hidratos de Gas y su Efecto en los Cambios Climáticos.

El venteo de metano, que es un gas de invernadero, puede contribuir al


calentamiento global en la medida que escape a la atmósfera. Según el doctor R.
Mc Iver de Exxon12 en relación a los hidratos de gas del golfo de México y del
Blake Plateau, mencionó que si el sello de la capa de hidratos fuera roto
bruscamente produciría un gran volumen de metano que sería eyectado hasta
alcanzar la superficie del mar, con un efecto similar al de un “blowout” causado en
una perforación costafuera.

Habría un sector del mar con aguas muy agitadas, como agua en ebullición
de muy baja densidad relativa, y cualquiera embarcación que accidentalmente se
encuentre en tal sector del mar perdería flotabilidad y se hundiría rápidamente. Si
el flujo de gas fuera considerable, una pluma de este gas se elevaría de la
superficie oceánica y podría afectar a cualquier avión que cruzara la concentración
de gas y podría colapsar.
Si aumenta la temperatura de un depósito de hidratos, éstos se
descomponen liberando metano. Debido a que el metano es 25 veces más
efectivo que el dióxido de carbono, como gas de invernadero, su expulsión a la
atmósfera tendería a incrementar la elevación de temperatura original. Este
mecanismo puede producir un calentamiento del planeta, como ocurrió en el
Paleoceno tardío. Por otra parte un descenso en el nivel del mar, causado por
aumento del volumen de los glaciares durante una época glacial, reducirá las
presiones del fondo marino, desestabilizará los hidratos y liberará metano a la
atmósfera, dando término a la época glacial. No obstante que los hidratos de gas
son una amenaza a profundos cambios climáticos globales, éstos pueden también
ofrecer un beneficio ambiental importante como es el abastecimiento de energía
limpia.

Alternativas de Producción

Los mercados mundiales de gas cambiarían dramáticamente si los


depósitos de hidratos comienzan a producir metano. Cualquiera que sea el
método de producción empleado, la perforación en los taludes continentales,
donde se encuentran los depósitos de hidratos de gas oceánicos es técnicamente
un gran desafío. Usualmente comprenden la disociación de la molécula de metano
del hidrato de gas, mediante:

- Estimulación térmica por calentamiento del reservorio a una temperatura superior


a la formación de los hidratos, mediante la inyección de agua caliente o vapor de
agua.
- Disminución de la presión del reservorio a una presión menor a la de equilibrio de
los hidratos.
- Inyección de un inhibidor en el reservorio como el glicol o metanol para disminuir
la estabilidad de los hidratos.
- Extracción mediante sistemas de minería hidráulica.

La recuperación del gas de los hidratos ha sido obstaculizada por estar el


gas en una estructura cristalina sólida y por encontrarse disperso en lugares de
ambientes difíciles, como son las regiones árticas en tierra o en mares profundos.

Los métodos alternativos principales usados en las investigaciones son la


inyección de vapor o agua caliente y la despresurización. Actualmente
despresurizar la capa de hidratos es considerado como el método más prometedor
de producción de gas en gran escala de los hidratos de gas.

La alternativa de producción de metano de los hidratos de gas por


despresurización requiere que los depósitos existan en un entorno geológico
adecuado, donde existen asociados depósitos de gas convencional libre
entrampados por los hidratos de gas. Esto implica que deba existir un reservorio
poroso y permeable cuyo sello está formado por los hidratos de gas y además
debe haber una fuente generadora de metano. Las posibles fuentes generadoras
pueden ser el metano migrado de estratos sedimentarios más profundos o de una
grieta volcánica.

Economía de la Producción de Gas de los Hidratos de Gas

Las publicaciones relacionadas con esta materia han sido relativamente


pocas. En 1992 el NationalPetroleum Council (NPC), de EE.UU., publicó un
importante estudio sobre la evaluación económica de producción de gas de
hidratos de gas. Usando los antecedentes del estudio de NPC se hizo un análisis
comparativo de costos entre la producción de gas de hidratos en tierra en la zona
de “permafrost” y la de gas convencional en Alaska.
El resultado de este estudio tuvo un impacto en el mercado del gas e hizo
declinar los precios del gas natural convencional del North Slope y de todo
Estados Unidos.

Investigación Internacional y Estimación de los Hidratos de Gas como


Recurso Energético

La mayor motivación para la producción de metano de los hidratos de gas


se debe a la enorme cantidad estimada de los recursos de hidratos y la alta
concentración de energía El metano es un combustible de quema limpia y los
clathratos concentran más de 164 veces más metano en el mismo volumen que el
gas libre a la presión atmosférica. Por esta razón se estima que los hidratos de
gas natural pueden representar un recurso viable de metano, aunque no probado
todavía. En Estados Unidos estimaciones directas de metano en los sedimentos y
de gas libre bajo las capas de hidratos se realizaron durante el crucero (leg) 164
del “OceanDrillingProgram”. Los resultados de estos estudios indican la existencia
de enormes cantidades de metano almacenado en hidratos de gas en el Blake
Ridge en la costa del Atlántico de Estados Unidos, y en los depósitos de gas libre
bajo la capa de hidratos. El gas libre si existe en suficiente cantidad puede ser
recuperado primero y eventualmente los hidratos de gas pueden ser al mismo
tiempo disociados artificialmente y recuperarse el metano mediante la inyección de
agua caliente o por disminución de la presión de los reservorios bajo la presión de
equilibrio de los hidratos.

El gas “in situ” en los hidratos en Estados Unidos, en tierra y costafuera se


ha estimado en una cantidad que fluctúa entre 113.000 y 670.000 trillones de pies
cúbicos (1012) con un valor medio de 320.000 trillones de pies cúbicos (1012). En
esta cifra no se considera el porcentaje de recuperación de gas de los hidratos.

Cambio Climático

Como "gas de efecto invernadero", el metano contenido en el aire provoca


un aumento de la temperatura 10 veces superior que el dióxido de carbono (CO2).
Si consideramos que el metano contenido en los hidratos de gas de los fondos
marinos es aproximadamente 3.000 veces el contenido de la atmósfera, la
capacidad de este gas como gas de efecto invernadero es enorme.

Cualquier actuación de mitigación del cambio climático de los hidratos de


gas (metano) depende de reemplazar el carbón y el petróleo como fuentes de
energía. Una de las tecnologías para disminuir las emisiones de CO2 de las
grandes plantas que funcionan con combustibles fósiles es la captura y
almacenamiento de carbono. Esta consiste en recoger el CO2 que se produce al
quemar los combustibles fósiles, transportarlo a una ubicación adecuada e
inyectarlo en el subsuelo para evitar que llegue a la atmósfera. Por ubicaciones
adecuadas se entienden formaciones geológicas tales como pozos de petróleo y
gas agotados, minas de carbón abandonadas o acuíferos. Esta tecnología se lleva
a cabo desde hace más de una década en distintos lugares del mundo. En
Europa, el proyecto Sleipner, en Noruega, ha permitido almacenar 10 millones de
toneladas de CO2 bajo el Mar del Norte desde 1996. En estas condiciones, se
podría argumentar que el uso de los hidratos de gas contribuye a la mitigación del
cambio climático. Sin embargo, dado el potencial impacto de la extracción y
almacenamiento de CO2 de los hidratos de gas en los fondos marinos,
Greenpeace no cree que esta tecnología deba ser considerada.

Impactos en el Medio Marino

Son varios los impactos asociados a la extracción y explotación de los


depósitos de hidratos de gas marinos. Estos incluyen los efectos de poner en
marcha las estructuras para eliminar el metano, como las largas tuberías a lo largo
del fondo oceánico y de los taludes continentales, lo que produce cambios a gran
escala en el fondo oceánico. También una potencial desestabilización de los
depósitos podría resultar en deslizamientos de tierra submarinos, tsunamis y
liberación de metano a la atmósfera. Además, existen otras sustancias asociadas
a estos hidratos de gas, como el sulfuro de hidrógeno, que en caso de vertido
podría ocasionar un gran impacto ecológico.

Cualquier sacudida sobre los fondos submarinos, como por ejemplo un terremoto,
un descenso brusco del nivel del mar como consecuencia de un fuerte tormenta,
puede provocar la liberación de grandes cantidades de gases contenido en el
fondo marino en forma de hidratos de gas.

Compatibilidad con Océanos Limpios y Saludables

Está claro que las alteraciones ecológicas que pueden resultar de la


explotación de estos recursos sedimentarios pueden conllevar impactos
irreversibles sobre la biodiversidad marina y por lo tanto no son sostenibles. Los
impactos a gran escala en el fondo marino y en la vida de las profundidades
oceánicas hacen que estas operaciones sean totalmente incompatibles con la
gestión y explotación de las reservas marinas.
Prevención de la Formación de los Hidratos de Gas.
Fundamentalmente existen cuatro formas para prevenir la formación de los
hidratos de gas:
1. Reduciendo la presión por debajo de la presión de formación de los hidratos
para una temperatura dada
2. Manteniendo la temperatura del flujo de gas por encima de la temperatura de
formación de los hidratos para una presión dada
3. Removiendo el agua por medio de la reducción del punto de rocío del vapor de
agua en el flujo de gas por debajo de la temperatura de operación
4. Introduciendo varias sustancias químicas (alcoholes) dentro del flujo de gas,
los cuales bajan la presión de formación de los hidratos.
Prevención de formación de hidratos por Remoción de agua
Deshidratación por Desecantes Sólidos.
Ciertos desecantes sólidos tienen características físicas para adsorber el
agua del gas natural. Los adsorbentes de uso comercial más comunes son los
siguientes:
1. Gel de Sílice
2. Esferas de Sílice
3. Alúmina activada
4. Esferas de gel de Alúmina
5. Bauxita activada
6. Tamices Moleculares
El Equipo y los arreglos del proceso de flujo para cada uno de los
adsorbentes son esencialmente los mismos, con la posible excepción de que los
tamices moleculares normalmente requieren temperaturas de regeneración más
altas. Una planta típica para la remoción del vapor de agua por adsorción consiste
en dos tanques llenos del desecante granular junto con el equipo auxiliar para la
regeneración del desecante. Las áreas de aplicación para los procesos donde se
utilicen desecantes incluyen casos dónde esencialmente la remoción completa del
agua es deseada, e instalaciones en la cual la simplicidad de operación del
sistema desecante granular lo hace atractivo.
La deshidratación por medio de desecantes sólidos generalmente es
aplicada si las disminuciones requeridas del punto de rocío son mayores de 80 ºF.
Para volúmenes grandes de gas a alta presión, los sistemas de
deshidratación líquidos (dietilenglicol y trietilenglicol, DEG y TEG respectivamente)
son por lo general más económicos si las disminuciones requeridas del punto de
rocío están entre 40 y 50 ºF.
Deshidratación por Glicol.
La Deshidratación por medio del uso de glicol, comúnmente con el uso
dedietilenglicol (DEG) o trietilenglicol (TEG), es el método más ampliamente usado
para remover el agua del gas natural. El proceso trabaja basado en la alta afinidad
del g licol con el agua. Las unidades de este tipo de proceso, son diseñadas para
remover la mayor parte del agua y pueden realizarse con un costo eficaz y con
pocos problemas operativos. Ellas pueden ser fácilmente automatizadas; por
ejemplo, en la deshidratación de la producción de un pozo remoto. Sin embargo, la
sola deshidratación no posee la habilidad para remover toda el agua, esta
situación usualmente genera un paso adicional en el proceso.
Normalmente, una unidad de tamiz molecular o una unidad de inyección pueden
seguir al uso del glicol para asegurar una suficiente deshidratación antes del
proceso criogénico.

“HASTA AQUÍ HABLA


DIEGO”
Prevención de formación de hidratos por uso de inhibidores.
Control de los hidratos por medio del uso de químicos.
Después de una mejor comprensión del problema del congelamiento de las
líneas de transmisión del gas, las compañías de distribución encontraron que era
deseable la instalación de plantas de deshidratación para así prevenir la formación
de hidratos de gas.
Por razones económicas, sin embargo, existen muchos casos donde la
instalación de plantas de este tipo hace que el proceso de distribución no sea
rentable. Estos casos pueden ser: en sistemas de almacenamiento, en pequeños
sistemas de distribución, sistemas de distribución que operan donde las
condiciones climáticas y de presión inducen a la formación de los hidratos.
Si una sustancia es disuelta en un líquido puro, bajará el punto de
congelación del líquido puro en una cantidad definida.
La ley de estado del descenso del punto de congelación indica que la
disminución en el punto de congelación es directamente proporcional al peso de la
sustancia disuelta en una cantidad dada de solvente. Para aplicar esta ley, fue
necesario determinar experimentalmente una constante que depende del tipo de
solución anticongelante.
La constante es un valor promedio que fue obtenido de más de 100
determinaciones experimentales de la disminución del punto de congelación en un
sistema hidratos de gas el cual contenía cualquiera de estos componentes
metanol, etanol, iso -propanol o amoníaco, en concentraciones que variaban de 5
a 20 por ciento en peso del componente anticongelante, lo cual condujo a la
determinación de la ecuación de Hammerschmidt en 1939.
Tabla 4.6. Constantes Físicas de los Inhibidores.

Figura 4.34. Fracción Molar de H2O vs. % en Peso de Metanol.


Si el metanol o un glicol se usan para reducir al hidrato, hay tres posibles
fases en la que el inhibidor puede distribuirse.
1. La fase acuosa es donde ocurre la inhibición del hidrato.
2. La fase vapor del hidrocarburo donde el inhibidor puede perderse, como
usualmente ocurre en el caso de la inyección de metanol.
3. La fase líquida del hidrocarburo la cual tiene una apreciable solubilidad para el
metanol y para los glicoles.
Dependiendo de la temperatura y de la presión, todas las tres fases de los
fluidos pueden estar presentes, o cualquiera de los dos, el vapor o el hidrocarburo
líquido pueden no estar presentes.

Existen tres clases principales de inhibidores químicos que son (NardoneEt


al, 2009):

o Inhibidores cinéticos: Este tipo de inhibidores cambia la cinética de formación


y utiliza productos químicos en base de polímeros (Huoet al, 2001). El defecto
de este inhibidor va a depender del tiempo de residencia, si este es muy largo
la acción del inhibidor es nula. Éstos se agregan en bajas concentraciones,
generalmente en menos de 1% en peso de la fase acuosa.

o Inhibidores anti-aglomerantes: Estos inhibidores no detienen la formación


del hidrato pero si evita su acumulación a lo largo de tuberías y equipos. Estos
químicos se adhieren al cristal del hidrato y lo estabilizan. La dosis que se
utiliza es baja, menor a 1% en peso de la fase acuosa. También se requiere la
presencia de una fase condensada.

Inhibidores termodinámicos: Este tipo de inhibidores altera el potencial


químico de la fase acuosa, haciendo que la curva de disociación se desplace
hacia mayores presiones y menores temperaturas. Estos inhibidores se deben
añadir en una concentración alta, entre el 10 y 60 % en peso de fase acuosa. Los
inhibidores comunes de este tipo son el metanol, que tiene una alta efectividad y
bajos costos; el monoetilenglicol (MEG), así como también algunas sales
inorgánicas que se forman de manera natural en agua de mar. Los mismo actúan
disminuyendo la fugacidad del agua en sus fases coexistentes, lo que hace que el
hidrato se forme a temperaturas menores y presiones mayores (Nardoneet al,
2009).

ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGIA DE HIDRATOS DEL GAS NATURAL


(HGN).

Mejoramientos Tecnológicos

La falta de tecnologías adecuadas ha sido el mayor impedimento en


considerar la factibilidad de la explotación de los recursos de metano de los
hidratos de gas, situados en la parte profunda del talud y elevación continental. Sin
embargo en los últimos años de la década de 1990 en especial en los dos últimos
años han habido dramáticos mejoramientos en las tecnologías de perforación, de
terminación y puesta en producción de yacimientos de petróleo y gas en aguas
profundas, en el golfo de México (EE.UU.), Brasil, Angola, Nigeria e Indonesia,
cuyas profundidades de agua fluctúan entre 488 metros y 2.000 metros bajo la
superficie del mar.26,27 La industria petrolera actualmente acepta límites
operacionales de exploración superiores a los 4.000 metros de profundidad del
mar. Esta disponibilidad de barcos, equipos y medios de operación ha reducido
notablemente los costos de operaciones en aguas profundas. Estos avances
tecnológicos en yacimientos de petróleo y gas en aguas profundas pueden ser
adecuados para el desarrollo de los recursos de hidratos de metano marinos.

El empleo de nuevos dispositivos geofísicos de avanzada tecnología en la


exploración de hidratos de gas, como la sonda de resonancia nuclear magnética,
serán de gran ayuda para determinar la concentración de metano en los
reservorios individuales saturados de hidratos en los fondos marinos y verificar
donde estos recursos pueden ser explotados comercialmente.

Actualmente, en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Noruega (NTNU) se


está desarrollando un proyecto industrial de investigación (JIP) sobre la tecnología
HGN (“HydrateJointIndustry Project”), basado en la construcción de un laboratorio
que procesa 1 Kg/h de hidratos de gas y apoyado por el patrocinio de
variasempresas interesadas en el futuro de dicha tecnología: AkerEngineering A
S(Noruega), Amerada Hess (Inglaterra), AtlanticRichfield Co. (USA), Neste
Petroleum A S (Noruega), Phillips Petroleum Co. (USA), Shell International
Exploration and Production B.V. (Holanda) y Total Norge A S (Noruega). El
proyecto permitirá evaluar la producción continua de hidratos de gas y la fijación
de los parámetros necesarios para la construcción de una planta piloto para su
producción y manejo a mayor escala. En la tabla 1, se muestra un resumen del JIP
que se está llevando a cabo en dicha universidad. Asimismo, como producto de
estas investigaciones en hidratos se ha constituido una empresa denominada
“Hidratos del Gas Natural”, con base en Trondheim (Noruega) y conformada por
personal del NTNU y la empresa AkerEngineering, quien ha sido el principal
patrocinante del desarrollo de la tecnología de hidratos en NTNU. La idea de esta
unión de negocio es continuar los esfuerzos en I&D en el área de la tecnología de
hidratos; cuando esté completamente desarrollada, esta compañía será
responsable de su comercialización en Noruega e internacionalmente.

TABLA 1. Status del proyecto sobre la tecnología de hidratos del gas natural.

✔DESCRIPCION:
Desarrollo de estudios experimentales de las propiedades de los hidratos del
Gas natural, para ser usado en el diseño de procesos y equipos para el transporte
y almacenaje de gas natural. La meta a largo plazo de este trabajo es construir
una planta piloto para producir hidratos antes de finales de esta década.
✔PROGRESO:
1996: Desarrollado nuevo método para transportar gas natural, basado en
hidratos congelados.
1997: Diseñado y construido el laboratorio de HGN
1998: Obtención de data experimental
1999: Ultimo año del proyecto. Proponer prototipo a escala piloto.
✔PARTICIPANTES:
- NTNU (Patrocinantes: Aker, Amerada, Arco, Neste, Phillips, Shell y Total)
✔COSTO DEL PROYECTO:
- COSTO TOTAL APROX.: 1.100.000 US$

Se espera que la fecha más cercana posible para iniciar la ingeniería de la


primera planta comercial será en el año 2002. La primera aplicación de la
tecnología de hidratos podría cristalizar en campos aislados ubicados demasiado
lejos de los mercados, donde el tendido de un gasoducto no sea rentable. Tales
campos pudieran ubicarse en: TheBarents Sea, Norte América, Oeste de Africa,
Golfo de México, Australia Occidental, etc.

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA HGN

A continuación se describe brevemente el proceso de producción, transporte y


regasificación de HGN desarrollado por NTNU y AkerEngineering.

Producción

En la Figura 1 se muestra un diagrama esquemático del proceso de producción


de HGN, el gas natural pasa inicialmente por una etapa de separación donde se le
extraen los líquidos. Luego, este gas y agua a 35 ºF, proveniente de un sistema de
enfriamiento con amoníaco, se inyectan a la primera etapa de un reactor de tres
etapas de agitación continua, el reactor opera a 725 psia y 50 ºF. De la última
etapa del reactor sale una mezcla de hidrato y "slurry" acuoso que pasa por unos
filtros separadores, de donde los hidratos salen con 12% de agua libre. Este
hidrato húmedo pasa a un secador rotativo, donde se pone en contacto en
contracorriente con gas natural seco, formando adicionalmente hidratos y
reduciendo el contenido de agua libre a 10%.

Posteriormente, los hidratos (constituidos por 15% en peso de gas y 85% en


peso de agua) se congelan en forma de "pellets" a 5 ºF, luego pasan a un sistema
de reducción de la presión, desde 725 psia hasta presión atmosférica. Para cargar
los hidratos congelados al sistema de transporte, el equipo y los transportadores
utilizados son aislados y cerrados para mantener la temperatura requerida.

Fig. 1.- Proceso de producción de HGN

Almacenamiento y Transporte

El almacenamiento y transporte del HGN se realiza a presión atmosférica y a


temperaturas entre 5 a 23 ºF, a condiciones casi adiabáticas. Los barcos usados
para transportar los hidratos congelados son recipientes aislados, no necesitan
refrigeración. Durante el viaje, fluye calor a través de las paredes del barco, y
causa cierta descomposición local de los hidratos congelados en gas y hielo
(similar al "boiloff" en los barcos de GNL), el gas liberado se usa como
combustible para el barco, se forma una capa de hielo en las paredes del barco
que reducirá la descomposición de los hidratos. Los valores reportados hasta
ahora indican que el HGN contiene normalmente 150 m3 de gas por m3 de hidrato
sólido, mientras que un m3 de GNL contiene 600 m3 de gas, lo cual implica que el
HGN ocupará más capacidad de almacenaje que el GNL para una cantidad
equivalente de gas.

Regasificación

La regasificación de los hidratos congelados de gas natural se lleva a cabo


mediante un proceso simple de fusión, en la Figura 2 se presenta un diagrama de
este proceso. Los hidratos se fusionan dentro del barco, al ponerlos en contacto
directo con agua templada a 68 ºF, el gas liberado se extrae por un ducto de gran
diámetro y van a unos compresores en tierra, el gas se comprime de presión
atmosférica a 1160 psia, luego se deshidrata en una unidad de glicol para su uso
posterior. El agua a 50ºF se bombea del barco de HGN a un sistema de
calentamiento.
Figura 2. Proceso de regasificación del HGN

Perspectivas futuras (USOS DE LA TECNOLOGIA HGN).

Se han planteado varias posibles aplicaciones de esta tecnología en la industria


de los hidrocarburos, las cuales se señalan a continuación:

Almacenamiento de gas natural:

Entre una de las aplicaciones que resulta bastante interesante, se encuentra el


almacenamiento del gas natural en forma de hidratos a presión atmosférica y
refrigerado. Este pudiera ser a pequeña ó gran escala y ubicado en tierra
(competiría con el almacenamiento convencional) ócostafuera (competiría con la
reinyección en yacimientos). Esta opción pudiera resultar más económica y
segura, ya que se requerirían de tanques de menor espesor que los utilizados en
los casos cuando el gas natural se almacena bajo presión ó como líquido a
presión atmosférica.

Acondicionamiento del gas natural:

Otra potencial aplicación se podría encontrar en aquellos casos donde se


desean separar componentes del gas natural como el CO2, H2S y N2. Debido a
que los hidratos de gas natural son productos del equilibrio termodinámico, las
operaciones de transferencia de masa se pudieran diseñar para llevar a cabo el
acondicionamiento del gas.

Recuperación de compuestos orgánicos volátiles (VOC):


Estos gases VOC pueden ser capturados en forma de hidratos, almacenados, y
posteriormente regasificados donde puedan ser aprovechados como combustibles
o mezclados con otros hidrocarburos. Algunas aplicaciones podrían apuntar hacia
el control de los gases liberados en tanques y terminales de embarques de crudos.

Disposición del dióxido de carbono (CO2 ):

En situaciones donde se necesite disponer del CO2, la tecnología de hidratos


puede ser usada para capturar este gas y transportarlo a sitios de mayor
provecho; como por ejemplo, depositarlo en el fondo del océano, donde debería
permanecer como hidrato y en forma estable a profundidades mayores de 250
mts.

Tratamiento de agua y desalación:

Debido a que los hidratos de gas natural se forman sólo con agua y gas natural,
otra aplicación sería en el campo del tratamiento de aguas salinas y salobres,
poniendo en contacto el agua a tratar con gas natural para formar hidratos y luego
separarlo de los otros constituyentes (sales disueltas, material biológico, etc.).

Transporte de gas:

La tecnología de hidratos tiene aplicaciones potenciales (Figura 3) en


situaciones donde el gas natural es producido en campos aislados donde no
existen gasoductos.

Para transportar ese gas a moderadas distancias (entre 250 y 1000 Km), se
están evaluando opciones que consisten en convertir el gas en hidratos (cristales)
y transportarlo a presión atmosférica en pequeños tanqueros, ó combinar estos
hidratos con crudo refrigerado, para transportar esta mezcla en forma pastosa
(“slurry”) a presión atmosférica en pequeños tanqueros ó a presiones mayores a
través de tuberías.

Para el caso de transporte de gas natural a largas distancias (mayores de


2000 Km), la aplicación de la tecnología de hidratos de gas natural resulta
bastante competitiva con la tecnología de GNL. (figura 3)

Aplicabilidad de las ecuaciones de formación de hidratos

La formación de hidratos es un problema en la producción del gas y petróleo en aguas


profundas, ya que las tuberías de transporte se encuentran debajo del agua, ocasionando
la condensación de cierta cantidad de agua e hidrocarburos presentes originalmente en la
fase gaseosa, llamados gas condensados; de esta forma al estar en contacto el gas natural
con el agua, generalmente a altas presiones y bajas temperaturas forman el hidrato. El
cual podría bloquear las líneas de transporte, restringiendo el libre de gas o petróleo hacia
las unidades de procesamiento.

Un primer punto donde se lleva en contacto la formación de hidratos en el gas natural


esta en el proceso de deshidratación, el cual remueve el agua presente en el gas natural o
líquido del gas natural, mediante diversas técnicas como: absorción, adsorción, inyección,
expansión y enfriamiento directo; estos métodos no logran una deshidratación completa
de por razones de operación y economía. Otra técnica es conservar al sistema de gas lejos
de las condiciones de presión y temperatura inherente a la formación de hidratos. Este
método es conocido como inhibición termodinámica que envuelve cierto acercamiento en
la prevención de formación de hidratos.

Generalmente existen dos tipos de inhibición de hidratos, entre los que tenemos la
inhibición termodinámica usados desde hace tiempo por la industria del gas como un
agente anticongelante envolviendo el agua en una favorable relación termodinámica para
que esta no le sea posible reaccionar con el gas; y los más recientes identificados como
inhibidores de baja dosificación, desarrollados para justificar su aplicación en el campo, ya
que son aplicados en pequeñas cantidades reduciendo los costos de operación en la
inhibición de hidratos. Por estas razones de disminuir los costos se han creado numerosos
modelos matemáticos que permiten describir el 55 proceso de formación de hidratos en
el gas natural.

Unas de las primeras ecuaciones fue la desarrollada por Van Der Walls y Platteeuw, la
cual mediante un modelo estadístico termodinámico permite describir el equilibrio de
fase en la formación de los hidratos en el gas natural y de esta forma predecir las
condiciones de presión y temperatura en las cuales se podía formar hidratos en un
determinado gas. Sin embargo esta ecuación de estado, al igual que la desarrollada por
Parrish y Prausnitz al explicar el equilibrio de fases del fluido y el hidrato, esta involucra
muchos parámetros termodinámicos como coeficiente de fugacidad y actividad,
constantes de equilibrio, potenciales químicos, entre otros, representado de esta forma
un método no muy práctico ya que consume bastante tiempo en la relativo a las
necesidades industriales y por lo general para determinar las condiciones se requiere un
computador. Debido a la complejidad que representan estos modelos termodinámicos
usualmente para determinar las condiciones de formación de hidratos se usan métodos
basados en datos experimentales de temperatura, presión y composición de interés como
el mostrado en la GPSA; sin embargo debido a que es imposible satisfacer el infinito
número de condiciones; se desarrollaron correlaciones empíricas que permiten interpolar
y extrapolar entre varias condiciones; entre estas correlaciones están las antes
mencionadas como son: Las correlaciones de Berge, Sloan y la de Hammerschmidt, las
cuales fueron estudiadas y evaluadas en el presente proyecto.

MODELOS EMPÍRICOS PARA LA PREDICCIÓN DE CONDICIONES DE


FORMACIÓN DE HIDRATOS DE GAS NATURAL

El conocimiento de la formación de hidratos es fundamental en el diseño de


unidades de gas y condensado para esto están disponibles muchos modelos
termodinámicos, analíticos, tablas, gráficos y correlaciones las cuales pueden
predecir la formación de hidratos; sin embargo, otros modelos utilizan el método
de la ecuación de estado. Aunque los modelos termodinámicos son instrumentos
útiles para el cálculo de la formación de hidratos, muchos no son disponibles
fácilmente. Las correlaciones, los gráficos y las tablas son herramientas más
simples, y por ello su uso es más fácil y de gran interés para los ingenieros en la
industria.

Los modelos empíricos se basan en correlaciones o métodos gráficos sencillos


de manejar que permitan obtener estimados iniciales de las condiciones de
formación de hidratos. En la literatura consultada para la realización de este
trabajo se encontraron diversos métodos empíricos aplicables para gases dulces y
gases ácidos, entre ellos, el método de Hammerschmidt (1934), el método de K-
valores (Carson &Katz, 1942), el método de McLeod-Campbell (1961), el método
de Berge (1986), el método de Sloan (Kobayashi et al. 1987), y finalmente, el
método de Motiee (1991).

Es importante destacar que para este trabajo se parte de las condiciones de


presión y composición así como también de las gravedades específicas (en caso
de ser necesario) para verificar la temperatura de formación.

Modelos empíricos composicionales

Los modelos composicionales dependen directamente de la composición


del gas puro o mezcla de gases a tratar. Se distinguen los dependientes e
independientes de la gravedad específica.

Modelos dependientes de la gravedad específica (Correlaciones)


Los modelos empíricos composicionales dependientes de la gravedad
específica son los modelos desarrollados por Berge (1986), Sloan (Kobayashi et
al. 1987), y Motiee (1991):

- Modelo de Berge (1986).Se distinguen dos ecuaciones explícitas en


temperatura según el rango de gravedad específica de la mezcla gaseosa. Se
recomienda la aplicación de ambas ecuaciones para temperaturas comprendidas
entre 273,2 y 299,8 K y presiones entre 276 y 30337 kPa.

Para gravedad específica entre 0,555 y 0,579:

Para gravedad específica entre 0,580 y 1,000:

- Modelo de Sloan (Kobayashi et al. 1987).Se basa en el ajuste de quince


constantes determinadas por medio de una regresión de los datos experimentales.
La ecuación aplicada varía con la presión, temperatura y composición de la
mezcla a tratar. Los rangos de aplicación recomendados para este método son:
temperaturas comprendidas entre 274,3 y 288,7 K, presiones entre 448 y 1034
kPa y gravedades específicas entre 0,552 y 0,900.
Donde:

P= presión de formación de hidratos en (PSI)


T= temperatura de formación de hidratos. (ºf)

Ci= constantes de sloan determinadas experimentalmente.


- Modelo de Motiee (1991).Este modelo requiere del ajuste de seis constantes a
través de una regresión similar a la desarrollada para el modelo de Sloan
(Kobayashi et al. 1987). El mismo es aplicable para temperaturas mayores a 288,7
K, presiones mayores a 14 MPa y gravedades específicas menores a 0,650.

Modelos independientes de la gravedad específica (Correlaciones)

A continuación se presentan correlaciones, que a diferencia de las mencionadas


anteriormente, dependen únicamente de la presión y de la temperatura:

- Modelo de K-valores (Carson &Katz, 1942). Este modelo fue uno de los
primeros modelos empíricos y que fue desarrollado por Carson &Katz en 1942
para gases dulces con cantidades mínimas de CO2 y H2S. Supone que la unidad
básica del hidrato es una solución sólida, por lo que emplea la constante de
equilibrio sólido-vapor para predecir las condiciones de presión y temperatura a las
que el hidrato se forma. Es aplicable a mezclas de gases a presiones menores de
7 MPa. El valor K se aplica como correlación de las moléculas (metano, etano,
propano, isobutano [15], normal butano [17], dióxido de carbono y sulfuro de
hidrógeno) para la formación de hidratos. Estos valores de K se muestran en las
figuras 31 a la 37. Las moléculas de normal butano no pueden por sí misma
formar un hidrato, pero pueden contribuir a la formación de hidratos en una
mezcla.

La constante de equilibrio sólido-vapor para el componente i se define como:


La constante del equilibrio sólido-vapor puede ser estimada de forma empírica de
la siguiente manera:

Para el metano:

Si K s - c1 es mayor a 1, se aplica la siguiente ecuacion:

Para el etano:

Para el propano:

Para el iso-butano, se tienen tres ecuaciones distintas según la presión:

Para P ≤ 4,1 MPa:


Para P ≥ 5,5 MPa:

Para 4,1 MPa ≤ P ≤ 5,5 MPa:

Para n-butano, se tienen tres ecuaciones distintas según la presión:

Para P ≤ 4,1 MPa:

Para P ≥ 4,8 MPa:

Para 4,1 MPa ≤ P ≤ 4,8 MPa:

Para el dióxido de carbono:


Para el nitrógeno:

Una vez obtenido el valor de las constantes de equilibrio solido-vapor de todos los
componentes presentes en la mezcla y despejando de la ecuación (5) se obtiene
que:

Al cumplirse la igualdad se obtiene la temperatura de formación del hidrato


predicha por este modelo.

- Modelo de McLeod-Campbell (1961).En 1961, McLeod y Campbell


desarrollaron un procedimiento empírico que puede ser utilizado para obtener
estimados rápidos y exactos de temperaturas de formación de hidratos cuando las
presiones se encuentran entre 41 MPa y 689 MPa. Esta correlaciónestá basada
en una modificación de la ecuación de Clapeyron para describir la energía de
transición de fases en ese mismo rango de presión.

Las constantes dependientes de la composicion fueron halladas mediante un


ajuste de regresion al igual que para los modelos de Sloan (Kobayashi et al. 1987)
y Motiee (1991).

Modelos empíricos no composicionales

Los modelos no composicionales no dependen directamente de la composición del


gas puro o mezcla de gases a tratar. En este trabajo se presenta el modelo
propuesto por Hammerschmidt (1934):
- Modelo de Hammerschmidt (1934).Esta correlación es una de las más sencillas
y puede ser empleada para obtener un primer estimado de las condiciones de
formación de hidratos de gas natural. Se obtienen mejores resultados en sistemas
con valores bajos de presión y temperatura, así como gravedades específicas
menores a 0,555. La ecuación deHammerschmidt aplica solamente para mezclas de gas
natural típicas,concentraciones finales de etilen glicol hasta de 50 wt% y concentraciones
finales demetanol hasta de 25 wt%, por encima de estos valores los cálculos son
imprecisos.Para concentraciones de metanol hasta de 50 wt%, se recomienda usar la
ecuaciónde Nielsen-Bucklin. Los dos métodos anteriores se encuentran en el GPSA.
Paraconcentraciones finales de etilen glicol mayores de 50 wt% y concentracionesfinales de
metanol hasta de 75 wt%, se recomienda usar el método de Maddox et al

P= presión de formación de hidratos (PSI)

T= Temperatura de formación de hidratos (ºF)

Para determinar la temperatura de formación se aplica la ecuación (21) una vez


conocida la presión de formación.

Determinación de la formación de hidratos según gráficas. (Mcketta)

A través del estudio de una serie de graficas se determina la presión a la que se formaría
el primer cristal de hidrato. Por otra parte también en forma grafica se puede predecir hasta
que presión se puede expandir un gas sin que se formen 48 cristales de hidratos. Esta
grafica es en función de las condiciones de presión y temperatura inicial del gas y de la
gravedad especifica; la información que se obtiene de la figura A-1 son los datos de
equilibrio para la formación de hidratos ubicadas en el apéndice A; esto permite efectuar
una primera aproximación de las condiciones a las cuales puede ocurrir la formación de
hidratos.

Estimación de la temperatura de formación de hidratos

El cálculo de la temperatura de formación de hidratos es esencial cuando se


desea evitar los riesgos de obstrucción que pueden sobrevenir cuando se enfrían,
voluntario o involuntariamente, gases húmedos a temperaturas inferiores a 30 ºC.

Los hidratos son estructuras sólidas formadas por moléculas de agua de


estructura cristalina que contienen una red de cavidades. La estructura no es
estable a menos que una parte de las cavidades contengan moléculas de pequeá
dimensión. Estas moléculas interaccionan débilmente con las moléculas de agua.
Los hidratos no son compuestos químicos, se trata de “clatratos”.

Existen dos estructuras de hidratos diferentes, denominadas tipos I y II, cada


una caracterizada por el tamaño de las cavidades. Entre los hidrocarburos, sólo
los mas ligeros son susceptible, de forma hidratos. La tabla 4.20 presenta los
hidratos formados por los componentes, más comunes.

Cuando la presión es inferior a 100 bar, sólo es posible la formación de hidratos


si la temperatura es inferior a 35 ºC. Los hidratos son un problema; pueden
obstruir parcial o totalmente los sistemas de transporte, tales como líneas, filtros y
válvulas; también pueden acumularse en intercambiadores de calor, reduciendo el
coeficiente de transferencia así como aumentar la perdida de carga. Por fin,
pueden depositarse en álabes de equipos rotativos provocando desequilibrios en
el rotor con producción de vibraciones y averías.

Para evitar la formación de hidratos es necesario, o bien secar el efluente o bien


inyectar un producto que, solubilizando el agua, disminuya su fugacidad y por
tanto la temperatura de formación del hidrato.

El cálculo de las condiciones de formación se realiza generalmente efectuado


por los programas de cálculo del modelo de Parrish y prausnitz (1972). No es fácil
predecir estas condiciones por un método simple.

Tabla 4.20. Compuestos comunes que forman hidratos de tipo I y II


Tipo I II
Tamaño de la 7,95 8,60 7,82 9,46
cavidad (Å)
Nitrógeno ** * * *
Metano ** * * *
Etano ** *
Propano **
i-butano **
Etileno ** * * *
Propileno **
CO2 ** * * *
H2S ** * * *
** Cavidades ocupadas prioritariamente, * Cavidades ocupadas en segundo
término.

Sin embargo, si se limita la presión por debajo de 100 bar, y temperaturas


inferiores a 30 ºc y el gas está saturado con agua, se puede obtener una
estimación por la fòrmula siguiente:
𝑛
𝑦𝑖
∑ =1
𝐾𝑖(𝑇ℎ)
𝑖=1

𝑛
𝑘𝑖0
𝐾𝑖 (𝑇) = exp[∝𝑖 (𝑇 − 𝑇 0 )] exp [∑(𝛽𝑖𝑗 𝑌𝑗 )]
𝑃
𝑗=1

Donde:
Yi= fracción molar del componente i en fase gaseosa
𝑘𝑖0 , ∝𝑖 = Parámetros del modelo simplificado tabla 4.21
P= Presión
Th= temperatura de formación de hidrato.
𝛽𝑖𝑗 = Parámetro de interacción binaria en el modelo simplificado (=0, salvo cuando
el componente j sea propano, isobutano o propileno).
𝑇 0 = Temperatura de referencia 273,15 ºk
N= número de componentes susceptibles a formar
I, j= Componentes susceptibles de formar los hidratos presentes en la mezcla.

El error medio de este método simplificado es del orden de 3ºc pudiendo


alcanzar los 5 ºc. La tabla 4.22 presenta una aplicación del método al cálculo de la
temperatura de formación de hidrato en un gas de refinería a presión de 80 bar.
(Wauquier J, 1994)

La tabla 4.23 presenta un ejemplo de aplicación al gas natural a 80 bar.

Tabla 4.21. Parámetros del modelo simplificado para el cálculo del punto de
hidrato
Componente 𝑘𝑖0 ∝𝑖 𝛽-propano 𝛽i-butano 𝛽-propileno
Metano 24,55 0,110 -15,5 -18,7 -10,2
Etano 4,71 0,127 -5,0 -1 0
Propano 1000,00 0,000 0,0 0 0
i-butano 1000,00 0,000 0,0 0 0
Etileno 5,37 0,120 0,0 0 0
Propileno 1000,0 0,000 0,0 0 0
Nitrògeno 157,00 0,106 -24,5 -26,8 -17,2
CO2 11,17 0,156 -7,3 -9,4 -
H2S 1,05 0,096 -5,0 -6,2 -2,4

Tabla 4.22. Ejemplo de cálculo de temperatura de formación de hidrato para un


gas de FCC a 14 bar.
Componente Yi Ki Yi/Ki
Metano 0,175 0,395 0,4428
Etano 0,071 2,131 0,0333
Propano 0,044 71,429 0,0006
i-butano 0,060 71,429 0,0008
Etileno 0,078 2,743 0,0284
Propileno 0,146 71,429 0,0020
Nitrògeno 0,023 0,353 0,0652
CO2 0,005 4,247 0,0012
H2S 0,060 0,141 0,4255
Varios 0,338 0,0000
Total 1,000 1,0000
Resultado Th= 16,4 ºc.

Tabla 4.23. Ejemplo de cálculo de temperatura de formación de hidrato para gas


natural a 80 bar.
Componente Yi Ki Yi/Ki
Metano 0,680 4,570 0,1488
Etano 0,030 2,159 0,0139
Propano 0,020 12,500 0,0016
i-butano 0,010 12,500 0,0008
Etileno 0,000 2,198 0,0000
Propileno 0,000 12,500 0,0000
Nitrògeno 0,010 20,042 0,0005
CO2 0,100 10,241 0,0098
H2S 0,150 0,182 0,8247
Varios 0,000 0,0000
Total 1,000 1,0000
Resultado Th= 29,1 ºc.

Tasa de inyección del Metanol para inhibir el proceso de formación de


Hidratos

La formación de los hidratos se puede prevenir mediante la aplicación de


cualquiera de las siguientes técnicas; (a) ajuste de la temperatura y presión por
debajo de las condiciones de formación de los hidratos, lo cual pudiese ser
práctico debido a condiciones económicas, o prácticas, (b) la deshidratación del
gas con un lecho sólido o el glicol para prevenir la aparición de una fase de agua
libre, y (c) impedir la formación de hidratos en la fase de agua libre mediante la
inyección de un inhibidor. Los más comunes de éstos son Metanol (MeOH)
,monoetilén glicol (MEG), y Dietilén glicol (DEG). Típicamente, el metanol se
aplica en un sistema no regenerable, mientras que el MEG, y DEG se aplican en
procesos regenerables.
Con el uso de los inhibidores, la inyección de éste puede distribuirse en tres (3)
distintas fases: (a) la fase del hidrocarburo vapor, (b) la fase del hidrocarburo
líquido, y (c) la fase acuosa, en la cual ocurre la inhibición de los hidratos, y el
inhibidor impacta la citada inhibición de formación de estos hidratos. De manera
que el cómputo de la concentración del inhibidor en la fase acuosa es de
importancia.

La tasa de inyección es función de la temperatura del gas de alimentación (FGT),


presión (FGP), densidad relativa (SG), la reducción en la temperatura de
formación de hidratos (HFTD), y la concentración de la solución pobre.
Recientemente, Moshfeghian y Taraf [8-10] propusieron un método grafico de
atajo para predecir el porcentaje de peso y caudal requeridos del MEG o MeOH
para el logro de una depresión de la temperatura de hidratación en las mezclas del
gas natural.

Ejemplo del cálculo de la tasa de metanol


Datos:
Flujo Total (MMSCFD)= 4
Condiciones iniciales antes de la vávula= 85°F y 1000psig
Condiciones finales después de la válvula= 25°F y 170 psig
Temperatura hidrato= 40,269°F
Peso Molecular= 19,03 lbm/lbmol

1. Calcular la cantidad de agua condensada por día de la Figura 20-3 (GPSA):


Win= 40 lb/MMSCF
Win= 25 lb/MMSCF
ΔW= 15 lb/MMSCF

Agua condensada= (4)(40-25) = 60 lb/day

2. Calcular la concentración de inhibidor de metanol requirido de la ecuación


20-4 y 20-5 (GPSA):

d= 15, 260 MW= 19,03

2335 𝑋𝑖
Ec. 20-4 d= 𝑀𝑊 (1−𝑋𝑖) ; X= 0,111
Ec. 20-5 d= -129,6 ln(XH2O) ; X= 0,175 (Usar este valor en los
siguientes cálculos)

Nota: El XH2O de la ecuación 20-5 está en fracción molar, no en fracción


másica, para su conversión de pocertaje másico de metanol a fracción de
molar de agua utilizamos la Fig. 20-45 (GPSA).

3. Calcular la tasa de masa de inhibidor en fase acuosa ( asumir se inyecta


100 % de metanol )

𝑋𝑅 . 𝑚𝐻2𝑂 (0,175)(60)
mi= = = 12,727 lb/día
𝑋𝐿−𝑋𝑅 (1−0,175)

4. Estimar las pérdidas de vaporización de la Fig 20-51(GPSA):

@25°F y 170 psig, pérdidas = 1,83 lb/MMSCF / wt%MeOH

Pérdidas diarias= (1,83)(4)(17,5)= 128,1 lb/día

5. Estimar las pérdidas a la fase líquida de hidrocarburos de la Fig. 20-52


(GPSA):

@25°F y 17,5 wt% MeOH, XMeOH= 0,14 mol%

Lb.mols de condensado por día:

4 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 2,98𝑏𝑏𝑙 (350)(0,78)lb 1lbmol


( )( )( )( ) = 23,24lbsmol/día
𝑑í𝑎 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 1bbl 140lb

Lb.mols Metanol= (23,24)(0,14)= 3,25 lbmol/día

Lb Metanol= (3,25)(19,03)= 61,847 lb/día

Tasa total de inyección de metanol = 12,727 + 128,1 + 61,847

= 202,674 lb/día.
Simulación Descripción del sistema de gas combustible

SISTEMA DE GAS COMBUSTIBLE EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE GAS


UBICADA EN EL ORIENTE DE VENEZUELA

La planta de tratamiento de gas, ubicada en el Oriente de Venezuela, presenta un sistema de gas


combustible el cual debido a sus condiciones de presión crea un ambiente favorable para la
formación de hidratos. Dicho gas combustible, utilizado tanto por compresores booster (media
presión), como por los compresores de inyección, proviene de las plantas Joule Thomson. Las
plantas Joule-Thomson reciben una corriente de gas deshidratado a alta presión, rango entre 950
y 1.000 psig, proveniente tanto del skid donde se encuentran las torres contactoras, como del skid
donde se encuentra la torre contactora del patín viejo.

Esta válvula de expansión reduce drásticamente la presión de la corriente de 950/1000 a


150/170 psig; dicha expansión es la principal razón para la formación de hidratos en este sistema
de gas combustible debido a que la caída de presión es significativa y por consecuencia ocurre una
reducción de temperatura, causando la condensación del vapor de agua presente en el gas, lo que
ocasionaría una mezcla de gas y agua líquida, condiciones necesarias para la formación de
hidratos.

Por consiguiente, debido a la existencia de formación de hidratos, la planta de tratamiento de gas


combustible presenta un consumo excesivo de metanol, el cual es un inhibidor que se inyecta con
el fin de cambiar las condiciones de presión y temperatura que se necesitan para la estabilidad de
los hidratos, permitiendo así que se disocien y liberen su metano. A partir de esto, se evaluará la
formación de este hidrocarburo y se determinará la tasa óptima.
El gas combustible, utilizado tanto por compresores booster (media presión) como por los
compresores de inyección, proviene de la planta Joule-Thomson. Esta recibe una corriente de gas
el cual fue deshidratado previamente con un rango de presión de operación elevado, entre 950 y
1000 psig y una temperatura de 100°F; dicha corriente proviene de dos skid, los cuales se unen
para dirigirse a esta válvula.

En el primer skid se encuentran dos torres contactoras liquido – gas


(torre 5130 y torre 5140), las cuales se encargan de remover el contenido de agua en la corriente
de gas natural, hasta un mínimo de 7 libras de agua por cada millón de piec cúbicos estándar o
hasta las especificaciones requeridas por el cliente, una vez que ocurra el contacto liquido – gas
en dichas torres, obtendremos por el tope de las mismas las corrientes de gas deshidratado, las
cuales fluyen a través de un arreglo de tuberías que terminan uniéndose en un cabezal de mezcla,
obteniendo así una corriente única con composición promedio, llamado (patín gigante).

En el segundo skid se encuentra la torre contactora del patín viejo, la cual por el tope de la
misma saldrá una corriente de gas que se unirá con la corriente del patín gigante, obteniendo así
la corriente de gas combustible. Posteriormente, esta pasará a un intercambiador de calor con el
fin de enfriar dicho gas pasando de una temperatura de 100°F a 85°F con el objetivo de lograr una
fracción de condensado en la salida de válvula joule Thompson, ubicada aguas abajo del proceso.

Finalmente, la corriente de gas combustible la cual viene a unas condiciones de presión de


950 psig y una temperatura de 85 ° F, entra a la válvula Joule Thomson, la cual es una válvula de
expansión cuyo objetivo principal es es obtener una corriente de salida con fracciones de
condensados de los componentes intermedios y pesados presentes en el gas, esto se logra a
través de una caída significativa de la presión sin que haya ninguna interacción del trabajo ni
mucho menos que haya cambio en la energía cinética y potencial. En este caso, el
estrangulamiento que produce esta válvula, reduce drásticamente la presión de 1000 a 170 psig, y
por consecuencia ocurre una reducción de temperatura, causando la condensación del vapor de
agua presente en el gas, lo que ocasionaría una mezcla de gas y agua líquida, condiciones
necesarias para crear un ambiente favorable para la formación de hidratos.
Tabla A.1 Características del gas combustible a la salida de la torre 5130

Tabla A.1 Características del gas combustible a la salida de la torre 5140


0

“HASTA AQUÍ HABLA ASLER”

Bibliografía

 http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S363A_Hidratos.pdf

 Rev. Fac. Ing. UCV v.24 n.3 Caracas sep.2009, Evaluación de modelos
empíricos para la predicción de hidratos de gas natural
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
40652009000300002&script=sci_arttext
 http://www.jmcampbell.com/tip-of-the-month/spanish/?p=592

Você também pode gostar