Você está na página 1de 6

1

Centro Educativo Salesianos Alameda


CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Fue el largo período en


que se sentaron las
bases de nuestra
sociedad abarca los
siglos XVII y XVIII. Se
inicia con el gobierno de
Alonso de Rivera y
termina con el gobierno
de Francisco Antonio
García Carrasco.

1.- La Guerra de Arauco:

Empezó en el siglo XVI. Por espacio de más de 300 años el pueblo mapuche luchó
por su independencia. Primero contra los españoles (1541 a 1810) y después contra los
chilenos (1810 a 1881)

Causas:
1. Apego a las tradiciones, a los antepasados, a la tierra que los vio nacer y a su
libertad.
2. Espíritu guerrero
3. Desunidad araucana
4. Geografía hostil al español.-

Durante esta guerra se observaran tres sistemas: Sistema Defensivo, Sistema


Ofensivo y Parlamentos.

El sistema ofensivo abarca entre los años 1541 a 1621. Se reinicia en el año 1612; este
sistema fue cruel por ambas partes, Los españoles enviaban expediciones a la Araucanía
para hacer respetar la ley. Se procesaba a los indios de acuerdo a la ley española, se les
declaraba rebeldes, traidores al rey, a Dios y se les condenaba a muerte y se les
confiscaba sus bienes. Para hacer efectiva la sanción se enviaba las expediciones
militares. Otras veces los españoles hacían campeadas o malocas para capturar
indios y venderlos como esclavos a los encomenderos del norte o para el Perú. Los
Araucanos respondían haciendo malones en territorio español.
Durante el S. XVI se hicieron dos grandes levantamientos araucanos: el primero
comandado por Lautaro que trajo como consecuencia la muerte de Valdivia en
Tucapel(1553). E l segundo estuvo comandado por Pelentarú (1598) que trajo como
consecuencia la muerte del Gobernador Oñez de Loyola, y la caída de las ciudades del
sur; estableciéndose la línea de frontera al sur del río Bío-Bío. En el S. XVII se produjo el
5º levantamiento dirigido por Vilumilla.

El sistema Defensivo se basaba en principios humanitarios. Fue defendido y puesto en


práctica por el Padre Luis de Valdivia quien celebró el Paicaví con los araucanos. Los
acuerdos que allí se tomaron no se respetaron pues como los mapuches estaban
desunidos no todos aceptaron el sistema. Como este sistema fracasó al Rey Felipe IV le
puso fin y mando que se atacara a los mapuches y les redujera a la esclavitud. La guerra
continuó cruenta por ambos lados. Uno de los sistemas para llevar a cabo el sistema
defensivo fueron los parlamentos

Los Parlamentos, eran conferencias entre los caciques y los españoles para
acordar la paz. Se realizaban generalmente en los meses de verano y en
lugares rodeado de ricos y cercanos a un fuerte para evitar ataques
sorpresivos durante la ceremonia. La iniciativa era siempre española. Se
hacían intercambios de regalos, se bebía
1 harto y se hacían proposiciones
concretas que los indígenas podían aceptar o rechazar
2

Consecuencias de la guerra:

 Seleccionó en sentido militar a los españoles que vinieron a


Chile
 Aumento el porcentaje de sangre española
 Consolidó el orden
 Retraso el desarrollo económico e intelectual de Chile.

2.-División territorial Administrativa de América durante la colonia

Los territorios descubierto por los conquistadores dieron margen a una


organización administrativa que estuvo constituido por Virreinatos, Capitanías Generales
y Audiencias.

Los Virreinatos fueron: Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río la Plata.
Las Capitanías Generales: Venezuela, Chile
Audiencias: Guatemala, Cuba, Charcas.

En este período la administración se organizó con autoridades divididas , un grupo


en España ( Metropoli) y un grupo con residencia en América.

 METROPOLI= ESPAÑA

Con respecto a la Capitanía General de Chile:

“En 1552 las fronteras eran: al norte Copiapo, al oeste el océano pacífico y por el
este una línea que contorneaba a 100 leguas. Dentro de esas leguas se incluía las
actuales provincias de Tucumán, Cajamarca, San Juan, San Luis, Mendoza y todo el
territorio que llegando al Atlántico se extendía desde Neuquen hasta el estrecho de
Magallanes”. En 1563 el rey Felipe II se agrego las provincias de Tucumán, Juries y
Diaguitas agregándolas a la audiencia de Charcas y en 1776 se agrego Cuyo
incorporándolas al virreinato del Río la Plata. Como el territorio de Cuyo solo llegaba
hasta el río Diamante, el resto de la Patagonia siguió bajo la jurisdicción de la capitanía
General de Chile.
Concretamente la Capitanía General de Chile al término de la colonia se extendía
desde Copiapo (27°) hasta la isla Diego Ramírez (56°).

3.- Población:

2
3

Afines del siglo XVII la población del país sin contar con mapaches y huilliches de
guerra alcanzaba las 265.000 De ellas 150.000 españoles y mestizos, 100.000 indígenas y
15.000 negro, mulatos y zambos.
La enorme disminución de los indios sometidos es motivada por el aumento del
mestizaje y en parte por las razones que se mencionaron al tocar este tema en el siglo
XVI. Particularmente destructivas de la raza indígena fueron las grandes epidemias de
viruela en los años 1619 y 1645.
Como los indios de paz tan reducidos en número el problema de su “servicio
personal” a los encomendadores perdió importancia. El trabajo libre y salariado de los
mestizos fue remplazando al de los indígenas encomendados. Esto se advirtió en las
“tasas” u ordenanzas sobre encomiendas. Mientras en el año 1620 la Taza de Esquilache
todavía aceptaba el “ Servicio personal” con bastante amplitud, en 1635 la taza del
gobernador Lazo de la Vega lo redujo a un mínimo que casi se diría lo suprimió.
A partir de la taza de 1635 el comedero solo pudo exigir cada año el servicio de
una mita o turno de sus indios que comprendía la mitad de éstos, exclusivamente para la
cosecha, la siembra y la matanza de animales y pegándole un salario fijo que la
ordenanza estableció y prohibió modificar.
En el siglo precedente, la raza continuó marcando los limites y jerarquías entre los
diversos grupos sociales pero con una diferencia muy importante esos límites y jerarquías
se hicieron más rígidos, más difíciles de franquear. Fueron desapareciendo el ambiente
igualitario y la relativa movilidad social del siglo XVI.
Se calcula que a fines de siglo XVIII
había en Chile alrededor de 1 millón de
habitantes, de ellos unos 250 mil era
indígenas y el resto españoles, mestizos y
criollos.
Durante la Colonia, la estructura
social del Reino se constituía de cuatro
clases sociales: Españoles, indios,
mestizos y negros.

4.- Gobierno:

El siglo XVII significó una progresiva decadencia material y espiritual para


España. Esa decadencia abarcó la familia reinante, la Casa de Austria, y a su
administración y se reflejó en Chile en una serie de malos gobernadores. De éstos
podemos mencionar al Marqués de Baides que solo pensaba en hacer dinero, se dedicó al
comercio que estaba prohibido por las leyes reales. Otro, Acuña y Cabrera que tuvo el
dudoso prestigio de ser el único gobernador depuesto por el Cabildo y otros mas,
Francisco Meneses que fue hábil pero de arrebatos pasionales deslindantes a la locura y
asimismo poco honesto. Sin embargo hubo también buenos gobernadores, de gran
experiencia y capacidad tales como Rivera, Lazo de la Vega y Juan Henríquez. Si un
gobernador era ineficaz y corrompido estas características se difundían a todo el aparato
administrativo del país con graves consecuencias.
El resto de los organismos y autoridades se mantuvieron pero también sufrieron
las consecuencias del territorio español.
En 1700 moría él ultima rey de la Casa Austria, Carlos II y le sucedió en el
trono un príncipe francés de la Casa de Borbón, Felipe V. Los Borbones y
especialmente Carlos III introdujeron en España y América importantes reformas
administrativa y económicas. Entre estas reformas podemos mencionar las
siguientes:

a) Administrativas:
 Se subdividió el imperio americano en secciones más pequeñas y más manejables. Los
gobernantes de estas secciones tuvieron mayor agilidad de atribuciones y mayor
dependencia de la Corona. De este modo la administración de América se hizo
centralizada y eficaz.
 Se crearon las intendencias, subdivisiones administrativas de los virreinatos y de las
Capitanías Generales. Los nombraba la Corona y eran totalmente independientes del
virrey o capitán general que tuviesen de superior.
 Absorbieron buena parte de las amplias facultades de los corregidores que a su vez
fueron sustituido por los subdelegados.
 En España fueron perdiendo importancia al Consejo de Indias y la Casa de
Contratación. En remplazo de ambas surgió la secretaria de Marina en Indias.

a) Comerciales:
 Se rompe el monopolio portuario de Sevilla y Cádiz autorizándose a otros 7 puertos
españoles el comercio directo con regiones americanas.

3
4

 Se suprime la gran medida las prohibiciones de que los reinos Americanos


comercializaran entre sí.
 El llamado reglamento de 1773 para el comercio libre de España, Indias trae nuevas
facilidades: supresión o rebaja de impuestos, aumento de puertos españoles que
podían comerciar derechamente con Indias (13) y apertura de 24 puertos Americanos
para el trafico directo.
 Se establecen los navíos de registro
 Se fundan consulados o tribunales de comercio

En nuestro país las reformas que hubo fueron:

Formalmente se dejo establecida su autonomía respecto del virreinato del Perú


Se dividió la capitanía general en dos intendencias: Santiago y Concepción. Valdivia, Chiloé
y el extremo austral de Chile dependía administrativamente del virreinato.
Valparaíso y Concepción quedaron habilitados para tráfico directo con España por el
reglamento libre Comercio
Se creo el consulado
Junto con la ascensión de los Borbones para Chile significó no solo reformas comerciales y
administrativas sino también tomaron el mando buenos y capaces gobernadores tales como
Manso de Velasco, Jáuregui y A. O’Higgins que por sus mérito fueron escondidos a virrey.
Junto a ellos destacan también Luis Muñoz de Guzmán, D. Otros de Rozas, A de Benavides,
Guil y Gonzaga y muchos más

5.- Actividad Económica:

Siglo XVII: El oro ya no tuvo la importancia del siglo anterior por la pérdida y
agotamiento de los lavaderos. La explotación del cobre se hizo constante pero en menor
escala. La minería dejó de pesar económicamente aunque los derechos reales de la corona
habían sido rebajados en un 5%. Ni la industria, ni el sistema general de comercio
exterior experimentaron mayores cambios en este siglo. Algunos rubros textiles decayeron
otros se mantuvieron o aumentaron su actividad pero el conjunto de la industria chilena
no se modificó ni avanzó significativamente. El carácter extremadamente abusivo del
monopolio hizo crecer el contrabando empezando a llegar éste también de Buenos Aires.
El comercio exportador e importador siguió pasando por el Callao.
El hecho nuevo más significativo en la economía del siglo XVII fue el aumento de
la demanda de productos chilenos para consumo interno de Perú Estos productos eran
muchos agrícolas e industriales pero el fuerte lo hacían el trigo y los derivados de la
ganadería: charqui, sebo, grasa, cueros...
En los últimos años de la centuria, Perú por distintas razones internas,
experimentó agudas falta de trigo y las exportaciones de este producto aumentaron
vertiginosamente.

El mercado peruano significó una explotación más intensa, ganadera y triguera de


la Estancia o Hacienda chilena. Este tipo de explotación que requería superficies muy
considerables de terreno, favoreció la gran propiedad agrícola y aún estimuló su
crecimiento. También demando aumentar la mano de obra empleada. El propietario tuvo
interés en reclutar trabajadores libres, españoles pobres, mestizos y en asegurar su
servicio permanente pues definió la figura del Inquilino. Este había sido un blanco o
mestizo libre, de cortos medios económicos, al cual el dueño de la estancia permitía vivir
dentro de ella y aún concedía beneficios de poca monta: Talaje de animales, leña pequeña
superficie de tierra para habitación y cultivo, etc. A cambio de lo cual le exigía cuidar de
la propiedad y algunos servicios menores. Avanzando el siglo XVII cuando había
incrementado su valor tanto la tierra como el trabajo, el patrón de la estancia “apretó” a
su inquilino exigiéndole un servicio mayor y más continuado, El inquilino, así iría
derivando a ser otro asalariado de la hacienda, sí bien con una distinta forma de
remuneración.

Siglo XVIII: Fundamental adelanto fue que se acuñara una moneda propia
independizándose de la peruana. Tal independencia vino con la creación de la Casa de
Moneda (1743).En el siglo XVII y XVIII las monedas circulantes eran casi todas de plata:
maravedì, real, patacón. Avanzando el siglo XVIII habían monedas de plata y oro es decir,
un sistema bimetálico. Las monedas de oro eran: Doblón, medio doblón, cuarto doblón,
escudo y peso oro. Monedas de plata eran: el cuarto real, medio real.-
Los impuestos continuaron siendo los mismos del siglo XVII, numerosos y
anárquicos, de escaso rendimiento y de fácil y constante evasión. A un que se
suprimieron algunos gracias a las reformas borbonas subsistieron: la Alcabala, el
almojarifazgo, el diezmo y el estanco. El quinto real fue rebajado.
Durante este siglo repunto la minería pero sin espectacularidad. Hubo
descubrimientos significativos de oro en vetas. Siguió explotándose el cobre, también el

4
5

azufre, el azogue pero en pequeña escala. Aparecieron las primeras minas de plata en
Copiapo.
El trigo, en los primeros años del siglo XVIII, gracias a la demanda peruana tuvo
un gran período de gloria. Luego para el agricultor chileno cayó en decadencia y las
razones fueron: las arbitrarias fijaciones de precios que hacían las autoridades limeñas,
un monopolio comprador, formado por la combinación de los bodegueros de Valparaíso,
que recibían y guardaban el cereal y los fletadores peruanos que lo transportaban al
Callao y las pestes de polvillo al iniciarse el siglo XIX.-
La ganadería siguió siendo próspera. En general, la falta de mercados de
exportación, frenó el progreso agrícola. El país se alimentaba bien y vaciaba al Perú parte
de sus excedentes y el resto se perdía.-
La industria se vio perjudicada por las reformas borbónicas porque no podía
competir con el producto europeo. Sin embargo se estimuló la actividad mercantil aunque
con algunos problemas como atochamientos, baja de precios y quiebras.

6.- Cultura:

a) Educación: la enseñanza de las primeras letras fue establecida desde los primeros
años de la conquista. Conventos y cabildos y también algunos particulares abrieron
escuelas que llevaron una existencia precaria.
En 1560 se fundó En La Imperial el primer Seminario. En 1578 se abrió una
escuela de Gramática. En 1580 se abrió la primera escuela en Santiago que fue atendida
por sacerdotes mercedarios y franciscanos.
El ritmo impreso durante la conquista tomó mayor vigor durante la Colonia
periodo que cuenta con varias escuelas de gramática aparte de la enseñanza primaria.
Los jesuitas establecieron el colegio Máximo de San Miguel que posteriormente fue
elevado a Universidad Pontificia. También fundaron el Convictorio San Francisco Javier.
Con la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III y el gobernador en Chile
Guil y Gonzaga las escuelas de este orden fueron cerradas.
Para predicar a los indios en su lengua se fundó un curso de araucano pero duró
corto tiempo. En el siglo XVII se fundó el colegio de Naturales de Chillan para enseñar a
los hijos de los caciques.
En el siglo XVIII se fundó el Convictorio Carolino, La Universidad de San Felipe y
la Academia de San Luis.

a) Literatura: Durante la colonia se incremento notablemente el desarrollo de la


literatura siguiendo el avance propiciado por las Cartas de Valdivia a Carlos V y luego
a Alonso de Ercilla con la Araucana.
En el siglo XVII se mantiene el interés por los sucesos de Arauco y la influencia de Ercilla.
Las figuras más destacadas fueron:
 Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan: Cautiverio Feliz
 Alonso de Ovalle: Histórica relación del reino de Chile.
En el siglo XVIII el tema será la descripción histórica –geográfica destinadas a dar a
conocer el país en Europa. Destacan:
 El Abate Molina: Ensayo sobre la historia civil de chile
 Manuel Lacunza: la venida del Mesías en gloria y majestad
 Felipe Gómez de Vidaurre: Historia geográfica, natural y civil de chile.

c)Arte: éstas se desarrollaron en los aspectos arquitectónicos y musical.


La arquitectura se ve fuertemente proyectada gracias al aporte de Joaquín Toesca que
llegó a chile en 1780.A su genio se deben el Palacio de Moneda, Iglesia de la Merced y
Hospital San Juan de Dios.
La música cultivada preferentemente por la iglesia también encuentra algunas
manifestaciones más populares en los villancicos, romances. pintura, tallado, orfebrería
y teatro.

7.- La Iglesia:

La iglesia como institución tuvo importancia capital en la colonia compartió


directa o indirectamente con las autoridades civiles las responsabilidades de gobierno. La
unión entre la iglesia y el estado se expresaba a través del patronato que era un conjunto
de facultades ejercidas por el rey en cuestiones relativas al régimen y disciplina
eclesiástico por sucesivas donaciones del papa en América y que tuvo su expresión en el
Exequatur y el Recurso de Fuerza.
El carácter monolítico y excluyente del catolicismo español impidió la existencia de
credos diferentes.
Un hecho trascendental para la iglesia y el clero durante la colonia fue la
expulsión de los jesuitas en 1767.Estos sacerdotes formaban la orden más prestigiosa.
Llegados a fines del siglo XVI lograron ganarse una influencia decisiva en la sociedad y en
el gobierno. Tuvieron colegios como por ejemplo San Francisco Javier (Convictorio),
alrededor de 50 hacienda bien explotadas y trabajadas, fuertes vinculaciones comerciales

5
6

e industriales con personas acaudaladas. Su expulsión trajo como consecuencia fuertes


perturbaciones de índole económica.
La administración de la iglesia se mantuvo hasta fines de la colonia sin variante de
consideración. El país estuvo dividido siempre en dos Obispados: el de Santiago y el de
Concepción. Cada uno de los obispados se dividía en numerosos curatos o parroquias. La
cantidad de clérigos eran mas o menos unos 300 y en cuanto a los regulares o frailes de
conventos unos 1000.

La situación del sacerdocio era buena en la ciudad pero mala en el campo. Las entradas
de que vivían los clérigos derivaban de la contribución del “Diezmo” y las “Primicias”
Hubo un clero regular y uno secular. Las congregaciones más importantes fueron
las de los jesuitas, dominicos, agustinos, franciscanos y otros en cuanto a las monjas
estaban las Clarisas, las Agustinas, etc.

8.- El fin de la colonia.

La última centuria colonial y la década que sigue hasta 1810 corresponden a una
etapa de lenta maduración en chile y en las demás colonias y dominios de España.
Lentamente un nuevo espíritu empieza a penetrar en el país provocado por el
nuevo movimiento intelectual de la ilustración el que va a entrar en nuestro por varios
conductos.
En las últimas décadas del siglo XVIII se produjeron algunos sucesos de la mayor
importancia que repercutieron en todas partes e influyeron en las colonias de España. El
primero fue la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
En las postrimerías de la colonia la aristocracia criolla se había convertido en un
grupo importantisímo, de gran riqueza y poder. Las familias de prosapia habían fundado
Mayorazgos, obtenidos títulos de nobleza y su cultura se había ampliado con la lectura y
los viajes. Poseían además una clara conciencia de su valer y se sentían llamados a
desempeñar un importante papel en la vida de la colonia.
Las nuevas ideas y los afanes de los criollos chocaban con la realidad y por esa
razón se fue generando un descontento cada vez mayor. Este descontento va a
desembocar posteriormente en la emancipación.
Con el Cabildo Abierto realizado la mañana del 18 de septiembre de 1810,
se puso fin a La Colonia; sin embargo, esta fecha marca solamente un importante
cambio político para el país, pues la sociedad y la economía de la nación
siguieron comportándose por mucho tiempo más como entes coloniales.

Você também pode gostar