Você está na página 1de 17

Conceptos de familia.

Existen distintos y variados conceptos sobre la familia, sin embargo todos ellos
convergen en la idea de ubicar a la familia como la unidad fundamental de la
sociedad, lo anterior en razón de que es precisamente el entorno primordial
donde los seres humanos desarrollan sus capacidades, actitudes, aptitudes, los
hijos aprenden sobre el amor, la confianza, la lealtad, la cooperación y el servicio
en la familia, en la práctica profesional del psicólogo clínico, este factor no puede
pasar desapercibido por ello debe conocerse la historia familiar del paciente, para
conocer los lazos de afecto o falta de ellos dentro de la familia, el lugar que se
ocupa dentro de la familia, el tipo de relaciones que se han desarrollado, es decir
conocer el entorno para comprender un poco más el estado mental actual de la
persona, la familia nos brinda muchísima información solo habrá que descubrirla e
interpretarla, en la familia se cultivan los atributos que les llevarán a ser buenos
ciudadanos, ello si primero los prenden en casa

El bienestar de cualquier sociedad descansa en la fortaleza de sus familias,


cuando fortalecemos a nuestra familia, fortalecemos también a nuestra comunidad
y a nuestro país.

La razón porque la familia es considerada una unidad lo es por el hecho de que no


puede ser reducida a la suma de las características de las partes, sino que es un
conjunto de interacciones de personalidades y circunstancias. Cuando su
funcionamiento es adecuado promueve el desarrollo integral de sus miembros y
les procura un estado de salud favorable.

Por el contrario, cuando una familia arrastra una marcha inadecuada se convierte
en un factor de riesgo y propicia la aparición de síntomas y enfermedades en sus
miembros.

La familia nos proporciona las herramientas con las que habremos de


relacionarnos y enfrentarnos con el mundo exterior, es aquí donde el papel
fundamental que guarda la familia ante la sociedad, tiene su importancia al ser la
familia y su buena integración en el ámbito de las relaciones que se generan
dentro de ella, un factor sumamente importante y determinante para que el
individuo genere buenas relaciones, en el ámbito amistoso, relación de pareja y de
hecho hasta en el ámbito laboral, una familia sana producirá automáticamente en
la mayoría de los casos individuos sanos.

Se establece y se entiende que el tipo o grado de parentesco dentro de las


familias atiende a la consanguinidad, parentesco en razón de vínculos
sanguíneos, y el parentesco por afinidad, es decir relaciones personales que se
generan con motivo de la decisión propia basado en una elección personal, con
personas que no tienen un parentesco consanguíneo (sangre), con nosotros,
ejemplo de ello es el matrimonio, la adopción, concubinato, etc., figuras
reconocidas por la ley, en el que se generan derechos y obligaciones reciprocas
entre sus integrantes.

Por ultimo señalar que dentro de la familia se habrá de asumir un rol, por analogía
lo comparamos con un reloj, donde cada pieza es fundamental para el
funcionamiento del mismo, en la actualidad existen diversas y variadas
conformaciones de las familias, de hecho se acepta las relaciones
homoparentales, para la integración de familias, cuando el propio texto legal,
señala que la familia es la célula nuclear de la sociedad y tiene como fundamento
y sustento la procreación de los hijos, para la conservación de la especie humana,
lo que desde el punto de vista civil y biológico, este tipo de matrimonios es un
atentado a dicho cometido.

Funciones de la familia

En el seno de la familia el individuo se desarrolla desde sus etapas más


tempranas, y adquiere las herramientas para descubrir y explotar sus talentos y
capacidades.

Es la familia la instancia primera de transmisión de ideologías y herencias


culturales en una sociedad. De hecho, es también la primera instancia de
socialización con la que se encuentra una persona.
El modelo de familia tradicional incluye a una pareja heterosexual con uno o varios
hijos. No obstante, este modelo ha ido modificándose y hoy existen distintas
constituciones: monoparentales, de segundas nupcias, de convivencia múltiple,
homosexuales, entre otras.

En los orígenes de la historia humana, ese modelo familiar tradicional no era


posible por las propias características de la población de entonces.

Existía un modelo de convivencia primitivo en el cual la poliginia (un hombre con


varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres) eran lo natural.

Con el paso de los años se fue prohibiendo la unión entre personas con vínculo
consanguíneo, no solo por razones culturales sino también para prevenir la
aparición y propagación de enfermedades y síndromes.}

Las 10 funciones principales de la familia

Elementos como el surgimiento de diferentes tipos de familias, la incorporación de


la mujer al trabajo y los avances tecnológicos han provocado cambios en la
estructura familiar.

Esos cambios también transforman los roles de cada miembro de la familia y las
funciones que cada cual debe cumplir en su seno.

Sin embargo, toda familia como unidad social cumple con las siguientes funciones:

1- Función de identificación

Dentro de la familia un individuo descubre y establece su propia identidad como


persona y como ser sexuado. Asimismo, aprende cuáles son las pautas de
comportamiento que se vinculan con su identidad.

2- Función educadora
Esta función está relacionada con la anterior y se refiere al rol formativo del núcleo
familiar. Es en la familia en donde el individuo aprende a hablar, a caminar y a
comportarse, entre otros aprendizajes. De hecho, es normal escuchar en las
instituciones educativas que requieren del apoyo familiar para poder cumplir a
cabalidad con su misión de educar a las personas.

Esta función tiene como plazo crítico la primera infancia del individuo. En ese
momento es cuando se fijan los conocimientos fundamentales para su desarrollo
en sociedad. Luego de eso, la educación cumple un papel reforzador de estos
aprendizajes.

3- Función de comunicación

La función educadora se relaciona con una función comunicativa, porque le


enseña al individuo los signos, símbolos y códigos necesarios para hacerse
entender en la sociedad en la que vive.

Esta función de comunicación es importante porque incide en la forma en la que el


individuo se relacionará con sus semejantes.

4- Función socializadora

Como en el caso de la educación, esta es una función compartida entre la familia y


las instituciones educativas. Se relaciona con el desarrollo de la capacidad de
interactuar con otros.

Socializar implica vincularse intelectual, afectiva y hasta económicamente con


otras personas, y para ello se deben cumplir ciertas pautas de comportamiento. Es
decir, las personas se adaptan a las exigencias sociales del entorno en el que
crece.

Se trata de una función que incide directamente en la supervivencia de un sistema


u orden social, ya que se transmite de generación en generación.

5- Función de cooperación y cuidado


Una familia también es la primera instancia de seguridad y protección para una
persona. El propio ciclo vital humano exige que haya otros individuos de la misma
especie cuidando de los más pequeños e indefensos.

Es el núcleo familiar el encargado de proveer refugio y alimento a sus miembros,


en especial a los más jóvenes.

De hecho, se cree que el ser humano es de las especies que nace más vulnerable
a enfermedades o al ataque de algún depredador. Por tal motivo, la protección
familiar se convierte en una necesidad vital.

Asimismo, se espera que cada miembro de la familia contribuya con el cuidado y


crecimiento de los demás. Esta contribución puede ser económica, afectiva,
educativa, entre otras.

El apoyo familiar nace del sentimiento de pertenencia que tienen sus miembros.
Saber que comparten creencias, proyectos y afectos los hace involucrarse y
sentirse responsables los unos de los otros.

6- Función afectiva

Aunque no aparece de primera en esta lista, es una de las funciones básicas de la


familia porque las personas requieren alimento para sus cuerpos y, casi en la
misma medida, afecto y cariño.

El ser humano se nutre de ese cariño que recibe en el seno familiar, aprende a
sentirlo por otros y a expresarlo.

La manera en la que se expresan las emociones en la familia incide en el modo en


el que las personas manejarán sus emociones en otros entornos: laboral, escolar,
comunitario, entre otros.

7- Función económica

Vivir en familia implica que sus miembros deban contribuir con las fuerzas
productivas de su sociedad. También implica que deban consumir bienes y
servicios. De este modo, se mantiene activa la maquinaria económica de las
naciones. Además, es en la familia en donde la persona aprende nociones
económicas como presupuesto, ahorro, cuentas por pagar, inversiones, gastos y
otros conceptos.

8- Función reproductiva

Otra de las funciones básicas de una familia es la de preservar la especie


mediante la reproducción de sus miembros. Pero además de la reproducción
biológica, también se da una reproducción cultural mediante la labor socializadora
de la familia.

9- Función normativa

En la familia el individuo adquiere su primer marco de referencia sobre las reglas y


normas que debe cumplir.

Cada familia establece sus propias reglas y normas de comportamiento para


mantener la armonía entre los miembros de su hogar.

Estas normas también facilitan las relaciones entre los miembros de una sociedad,
puesto que delimitan claramente los roles individuales y la forma en la que se
percibe la autoridad.

10- Función emancipadora

La familia es la que ofrece el sentido de independencia y autonomía necesarios


para el buen desenvolvimiento de la vida de las personas. En la familia el individuo
entiende los límites entre dependencia e independencia.

En este núcleo se encuentran las herramientas que favorecen el crecimiento y la


maduración del individuo, que lo harán apto para ir por su cuenta dentro de la
sociedad.

Historia de la familia

Hasta el siglo X en grandes zonas de la Europa Occidental, el matrimonio era un


asunto civil que involucraba a las parejas y a sus familias, ya que era el padre
quien pasaba la tutela de su hija al esposo. En algunos casos los contrayentes no
podían tener relaciones sexuales de tres a treinta días después del matrimonio y el
matrimonio podía romperse o sellarse con la misma laxitud.

Etimológicamente, la palabra “familia” proviene del latín “familus” que significa


“sirviente que pertenece a un amo”. Esto cesó más adelante, en la modernidad,
cuando la mujer comenzó a independizarse del hombre y a valerse por sus
propios medios.

Después de algunas transiciones el matrimonio será asunto del Imperio Romano,


por lo cual empieza a ser regulado por el derecho canónico, el cual va a
determinar los derechos y obligaciones de los contrayentes, sobre todo
relacionado al patrimonio y herencia.

Al inicio, el objetivo excluyente era procrear. Los padres se limitaban a eso, y sus
hijos, a imitarlos. Un aspecto tenebroso en comunidades nómades surgía cuando
el número de integrantes superaba la acumulación de alimento: los padres
sacrificaban a los hijos pequeños en pos del conjunto.

Fueron los primeros asentamientos urbanos los que iniciaron nuevas formas de
relación y convivencia solidaria.

En civilizaciones antiguas, el miedo condicionaba los vínculos. Los muertos eran


temidos porque (se pensaba) los antepasados ausentes decidían todo; en
consecuencia, el respeto hacia los padres obedecía a que alguna vez serían
antepasados.

La primera revolución emocional de la antigüedad fue trasladar la autoridad a


padres vivos, postergando las exigencias de los ancestros. Pero entonces ocurrió
lo previsible: muchos hijos decepcionaban a los padres al no cumplir sus sueños, y
así los vínculos se transformaban en meros rituales de respeto formal y obediencia
hueca. Las formas cambiaban, pero el miedo seguía condicionando las relaciones.

Por entonces, el amor no ocupaba el lugar que hoy ostenta. Si bien ninguna
civilización dejó de lado el afecto entre padres e hijos, ese sentimiento no
determinaba objetivos de vida. Como muestra, en la antigua Roma Cicerón
afirmaba que el amor debía quedar fuera del matrimonio, pues “instituciones
primordiales de la república (la familia, entre ellas) no podían depender del vaivén
de las pasiones”.

Avanzada la Edad Moderna, los padres intentaron conservar su autoridad


cambiando el temor por otra forma de sumisión: la gratitud, aunque algunas
comunidades ya cuestionaban la costumbre de perpetuar vínculos bajo presión.

En reinos despóticos del siglo XVII, los padres reinstalaron la obediencia filial a
golpes, hasta que la Revolución Francesa estableció otro corte histórico. Balzac
sentenció: “Cuando la república cortó la cabeza de Luis XVI, se la cortó a todos los
padres”.

Aun bajo esta influencia revolucionaria, las tendencias de crianza infantil


fluctuaban entre rigidez y libertad. Fue entonces cuando ocurrió algo
sorprendente: el control sobre los chicos derivó en terceros –profesores, médicos
y “especialistas”–, quienes establecían reglas según “verdades” universales.

Surgían así autoridades diferentes de los progenitores, pero igualmente


involucrados en la educación infantil. Las primeras semillas de la “tercerización” en
la infancia quedaban sembradas.

Ante esto, los padres intentaron recuperar primacía ganándose el afecto de sus
hijos; los libraron de la costumbre de trabajar para la economía familiar, para
convertirlos en objetos de amor. Con esto, los chicos ganaron cariño, aunque
perdieron la certeza de qué se esperaba de ellos a cambio. Su autoestima ahora
dependía de la seguridad en obtener amor y aprobación de sus progenitores.

Ya en tiempos actuales –de modernidad líquida, según Zygmunt Bauman–,


muchos padres eligen la felicidad como proyecto familiar, aunque sin nociones
claras sobre cómo concretarla.

En las instituciones líquidas, producto de dicha modernidad, la fragilidad y el


desgarro son constantes, por lo cual las familias no logran consolidar vínculos sino
apenas hacerlos fluir.
Las relaciones se vuelven simétricas, disolviendo la autoridad de los padres. Los
divorcios epidémicos y las familias ensambladas, en tanto, demuestran dos
cambios sustanciales: los hijos no son siempre lo primero, y el amor –familiar,
conyugal, filial– requiere renovación continua.

A esto se sumó la necesidad de establecer una “política exterior” familiar, es decir


una estrategia para tratar con personas ajenas al núcleo: “otros”, que de pronto se
tornaron indispensables a la hora de aprender nuevos respetos, límites y
diversidad.

La historia –siempre circular– confirma que nada se pierde. En cada entretejido


familiar, vemos algo de temor, gratitud, respeto, rebeldía, amor y amigos.

Y gran desconcierto paterno, histórica y eternamente intacto.

La familia en la modernidad
La familia pasa a ser una unidad de consumo, antes que una unidad de
producción. Tras la modernización, la familia sufre un intenso cambio sociocultural
llamado “familia en crisis”, donde se encuentran estrechamente ligados los
cambios culturales, económicos y sociales, al cambio que se produce en la familia
moderna.

Si tendemos a referirnos a la familia, la historia muestra que hay muchas formas


identificables de la misma en cualquier cultura y en cualquier momento histórico.
Hoy en día varios modelos organizacionales buscan imponerse ante la clásica
familia tipo o familia tradicional, y podemos ver diversos tipos de familia que son
identificables y que, si bien tienen que cumplir ciertas normas para adaptarse a la
sociedad, la sociedad también debe adaptarse a ellos.

Entre los “nuevos “modelos de familia que se han ido formalizando podemos
encontrar: la familia monoparental, familia homoparental, familia ensamblada,
familia extendida, familia sin hijos y familia de abuelos acogedores.

Todo esto modifica la subjetividad, se construye el sujeto moderno de la razón,


equilibrado y ajustado, con un nuevo modo de vida.
Tipos de familia

1.- Familia Monogámica

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la


poligamia como origen o precedente de la monogamia no existe un consenso total
sobre esta teoría.

La familia monogámica es una etapa o tipo de organización familiar en la historia


del ser humano, con determinadas características que la diferencian de otros tipos
de familia. La familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica,
durante la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie.

A continuación, las principales características de la familia monogámica:

Se funda en el predominio del hombre. Su objetivo es procrear hijos, cuya


paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos serán los herederos de las riquezas
del padre. Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre.
Ambos conyugues comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente. La mujer tiene
mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía. Se señala una ventaja de
la familia monogámica con relación a un sistema religioso autoritario que hizo que
predominara este tipo de unión familiar en los pueblos de la cultura occidental
antigua. Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la
poligamia como origen o precedente a la monogamia, no existe un consenso total
sobre esta teoría.

2.- Familia Primitiva

La familia monogámica aparece en el periodo superior de la barbarie hasta la


actualidad, constituyéndose mediante la unión exclusiva de un sólo hombre y una
sola mujer, entre los cuales se establecen lazos conyugales duraderos, imposibles
de disolver para el sólo deseo de alguno de los cónyuges.

Sus rasgos esenciales son:


- La cohabitación exclusiva, pues cada individuo debe tener una sola pareja y, por
tanto, prevalece la existencia de la fidelidad recíproca.

- Se funda en el predominio del hombre.

- Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos
serán los herederos de las riquezas del padre.

- Ambos conyugues comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

- Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.

- La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía. Se


señala una ventaja de la familia monogámica con relación a un sistema religioso
autoritario que hizo que predominara este tipo de unión familiar en los pueblos de
la cultura occidental antigua.

3.-Familia Consanguínea

la familia consanguínea prevalece en una época de total promiscuidad, pues se


basaba en la unión de parejas entre hermanos y hermanas, propios y colaterales
en un grupo. Este sistema familiar se presentó por la pobreza del lenguaje y por la
indiferencia a los parentescos y fue conocido por la primera misión americanas,
implantadas en 1820 en las islas hawaianas, en donde las tribus vivían en un
completo estado de salvajismo.

Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una
de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y,
por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros.

4.- Familia Punalúa

La familia punalúa, cuyo significado es “compañero íntimo” o “socio”, ésta también


tuvo lugar durante la época del salvajismo, y se presentó cuando los hermanos
dejaron de unirse a sus propias hermanas y parientes colaterales, para tener
parejas comunes de individuos pertenecientes a otros grupos. La afiliación de la
existencia de una primitiva promiscuidad sexual, se basa en los razonamientos de
la condición humana anterior a toda civilización, en donde hombres y mujeres se
guiaban más por sus instintos que por otras consideraciones de raciocinio, de
ética u otro tipo de limitaciones a la libertad de sus conductas, aduciendo que
antes de la existencia de alguna organización social, el humano convivía
gregariamente con los de su especie a semejanza de los demás componentes del
reino animal.

5.- Familia Sindiasmica

En el estado inferior de la barbarie. Se encuentra por primera vez características


propias de una relación monogámica, al ser unión más o menos permanente y
exclusiva de un hombre con una mujer. Dicha permanencia se establecía sobre
todo en función de la procreación. En el núcleo familiar, la poligamia y la infidelidad
ocasional era un derecho masculino, exigiéndose al mismo tiempo la más estricta
fidelidad a las mujeres, mientras dura la vida en común, castigándose cruelmente
su adulterio.

Este vínculo en ocasiones era efímero, a tal punto que por voluntad de cualquiera
de las partes podía darse por terminado. En cuanto a los descendientes, estos
sólo eran responsabilidad de la madre. A la mujer no se le permitía el adulterio y
se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel cuando no
cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos este castigo
subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedréandola por cometer adulterio.

6.- Familia Patriarcal

Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia


patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.
Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del
parentesco. La autoridad máxima es el padre.

La familia patriarcal marca el tránsito de la unión sindiásmica a la monogámica,


con el poder exclusivo a cargo del hombre. Por el contrario, entra en escena bajo
la forma del esclavizamiento de un sexo por otro, por la proclamación de un
conflicto entre los sexos, desconocido hasta entonces en la prehistoria.
La familia patriarcal Aún persiste como organización familiar en varios países de
Oriente.

Roles de la familia

Cada familia tiene sus propias formas de decidir quién tiene el poder y la autoridad
dentro de la unidad familiar, y qué derechos, privilegios, obligaciones y roles se
asignan a cada integrante de la familia.

En la mayoría de las familias se espera que los padres sean los líderes o
ejecutivos de la familia y que los hijos sigan el liderazgo de sus padres. A medida
que los niños de 6 a 8 años (niñez mediana) crezcan, pedirán más autonomía y,
de hecho, se les debería permitir tenerla, y sus opiniones se deben tener en
cuenta al tomar decisiones; sin embargo, los padres son la autoridad final.

Por supuesto, siempre habrá desacuerdos entre las generaciones. Es posible que
su hijo desee ir a la playa en las vacaciones familiares y usted desee ir a las
montañas. Él puede pensar que tiene demasiadas tareas que hacer y usted puede
pensar que tiene la cantidad justa. Deje que dé su opinión, pero la decisión final es
suya. Explique por qué tomó la decisión, sin ponerse a la defensiva ni pedir
disculpas. No siempre estas decisiones serán populares, pero su hijo seguirá
amándolo.

Aunque las jerarquías generacionales son las más evidentes dentro de las
familias, existen otros tipos de jerarquías. A veces éstas dependen del género. En
las sociedades patriarcales como la nuestra, los hombres tradicionalmente han
tenido poder sobre las mujeres, en particular en el seno de la familia.
Tradicionalmente, los padres han sido los proveedores y las figuras de autoridad,
pero si bien pueden ser los que tomen las decisiones finales, con frecuencia, más
allá de eso, sólo han asumido funciones limitadas en la familia. Las madres han
sido las cuidadoras, las responsables de la parte emocional de la familia; han
mantenido a la familia unida y sin problemas. Esto significa que es probable que
las madres y los padres tengan diferentes posiciones en la jerarquía familiar, que
las madres asuman la responsabilidad principal y que los padres quizás tengan
sólo una responsabilidad parcial en las decisiones parentales diarias.

Sin embargo, esta estructura tradicional basada en el género es cuestionada en la


actualidad. En muchas familias, tanto el padre como la madre trabajan y llevan
dinero a la casa. Si bien las mujeres todavía parecen asumir la mayor parte de la
responsabilidad de las actividades diarias de la familia, más padres están
asumiendo roles más significativos en la crianza de los hijos y las tareas
domésticas.

Es útil considerar qué roles toma cada integrante de la familia dentro de la misma
y si todos están satisfechos con el arreglo actual. Por ejemplo, los niños mayores
de la familia pueden tomar el rol parental de cuidar a sus hermanos menores. O
los abuelos pueden adquirir un lugar importante dentro de la familia al asumir un
rol central en la crianza de los niños mientras los padres trabajan.

Piense en las responsabilidades de todos dentro de su propia familia y cómo está


funcionando el arreglo actual. Algunas responsabilidades pueden estar abiertas a
la negociación, especialmente si la familia no parece estar funcionando de manera
óptima. Por ejemplo, un hijo mayor puede sentirse contrariado por tener
demasiada responsabilidad al vigilar a los hijos más pequeños, mientras que los
hijos más pequeños también pueden sentirse contrariados por el hecho de que el
hijo mayor tenga un rol parental. Esto provocará discusiones cada vez que el hijo
mayor quede a cargo. Los padres deben observar con atención lo que está
sucediendo, analizar cómo se sienten los hijos al respecto y proponer algunas
alternativas.
CONCLUSIÓN:

El núcleo de la sociedad es la estabilidad de la vida del entorno incluso de la vida


de todos los entes de la cultura, la familia transforma la cultura, la forma de pensar
del sujeto, el sujeto interactúa en primera instancia con la función básica de vida
emocional, hablar de familia es culturalmente aprender a manejar las emociones,
sentimientos, entre otras cosas. Una familia es el ente de la cultura de los valores
y la educación, las escuelas nos proporcionan la enseñanza o nos dan de acuerdo
a sus sistemas lo que debemos conocer de la historia o las actividades que
debemos hacer para desarrollar nuestras habilidades intelectuales.

Entre las funciones de la familia destacan la protección, el sustento y el impulso


para el desarrollo de los individuos. Es la institución social primaria conformada
por personas relacionadas por vínculos consanguíneos o afectivos, la familia es el
ente que da sentido a los pueblos, es la formadora de estilos de vida de
profesionistas, es la sal del alimento, donde se enseña al hombre a amar no solo a
una pareja sentimental, si no el amor y este se trasmite gracias a la unión que
hace posible el funcionamiento de todos los sistemas del hombre. La familia forma
de diferentes maneras de acuerdo al instinto de sobrevivir, para sobrevivir es
necesaria una armonía entre el intelecto, la moral, y la parte emocional del ser
humano.
El que el grupo entendiera un poco sobre el tema es de suma importancia puesto
que es en la familia donde se pueden generar trastornos, enfermedades mentales,
esta nos da la idea normalidad de acuerdo con las necesidades que existen, si no
existieran variaciones en la familia no existirían variaciones culturales u opiniones
diferentes.

En el campo de aplicación de la profesión que estamos estudiando que es la


psicología, la familia juega un papel sumamente importante, representa el universo
en el que deberemos descubrir la causa y/o causante del mal que aqueje a el
individuo que se nos presente algún día a solicitar ayuda, lo anterior como parte
de la práctica profesional que pretendemos desarrollar y aplicar, estamos
convencidos que en gran manera toda la violencia que se vive en las calles hoy en
día en nuestra sociedad, tiene su origen desde luego que sí, en la desintegración
del tejido social, y ese tejido social no puede seguir siendo fructífero si las familias,
día a día son amancilladas, social, ideológica y biológicamente, la sociedad que
tenemos hoy en día es resultado del trabajo que se ha realizado en esa célula
social fundamental, como propuesta seria recatar a las familias, su integración,
sus roles, los valores que se generan a través de la unión en el seno familiar, sin
duda tendríamos ciudadanos e individuos más sanos, se tendrían mejores
herramientas para afrontar problemas con el alcohol o el consumo de drogas, el
fracaso escolar, depresiones, etc. que no debe concebirse como un problema,
sino como el portador de las problemáticas familiares hoy en día, no se debe
decir: "vaya problema tiene ese hijo", sino "esa familia tiene un problema". en ese
momento, en lugar de buscar recetas y consejos, lo más importante es analizar
por qué la familia no está funcionando, en la propia familia se puede encontrar el
origen del conflicto y la fórmula para trabajar en solucionarlo, en la actualidad
debemos ponerle mucha atención a los valores y principios que tenemos como
familia, ya que esta se encuentra muy desintegrada en México.
REFERENCIAS

1) Edenet (s/f). Six functions of the family. Recuperado de:


hrsbstaff.ednet.ns.ca
2) García, Alejandro (2016). Familia concepto y funciones. Recuperado de:
psicologiayconducta.com
3) Quiroz, Cynthia (s/f). La Familia: sus necesidades y funciones. Recuperado
de: medicosfamiliares.com
4) R Ericka, (2009). Familia, tipos y funciones. Recuperado de: familia-
nucleoprimario.blogspot.com
5) Rodríguez, Nadia (2012) Un acercamiento a la familia desde una
perspectiva sociológica. Recuperado de: eumed.net
6) Sánchez, J. TV y familia. Comunicación familiar, pasividad y rendimiento
escolar. En: Sociedad y Utopía, n.2, Madrid, set. 1993, pp.
7) https://www.esalud.com/historia-de-la-familia/
8) https://www.ecured.cu/Familia_Monoparental

Você também pode gostar