Você está na página 1de 8

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Resolver un triángulo consiste en calcular la medida de sus tres lados y de sus tres
ángulos.

Qué resultados se necesitan para poder resolver un triángulo rectángulo.

Para resolver triángulos rectángulos tendremos en cuenta que:

o La suma de los dos ángulos agudos es 90º.


o La suma de dos lados siempre es mayor que el otro lado.
o Sus lados están relacionados entre sí a través del teorema de

Pitágoras:
o Los lados y los ángulos se relacionan entre sí a través de las definiciones de
las razones trigonométricas.

Qué datos se necesitan para resolver un triángulo rectángulo

 En general, para poder resolver un triángulo necesitamos conocer como mínimo, un


lado, puesto que, si conociésemos los ángulos y ningún lado, tendríamos infinitos
triángulos semejantes.
 En el caso de los triángulos rectángulos, ya se conoce la medida del ángulo de 90º.

Teniendo en cuenta esto, podemos encontrarnos con dos casos:

o Si se conocen un lado y un ángulo agudo, las razones trigonométricas nos


permitirán hallar los otros dos lados.
o Si se conocen dos lados, no necesitamos conocer ningún ángulo puesto que
aplicando el teorema de Pitágoras podremos hallar el tercer lado. Y a partir de
los lados, se calculan las razones y con éstas, los ángulos.

Es decir, para resolver un triángulo rectángulo, se necesitan dos datos y uno de ellos ha de
ser obligatoriamente un lado.

CASO I: Conocidos un lado y un ángulo

En lugar de darnos como dato la hipotenusa, pueden darnos un cateto, pero el triángulo se
resolverá de manera análoga.

CASO II: Conocidos dos lados


También pueden darnos como datos los dos catetos, pero el triángulo se resolverá de modo
análogo.

Para resolver triángulos con GeoGebra lo que se hace es construir el triángulo a partir de los
datos y, una vez construido, medir los elementos desconocidos con las herramientas

"distancia" , , y "ángulo", .

Los datos necesarios para que la construcción sea única coinciden con los que aparecen en
los criterios de igualdad entre triángulos vistos en una unidad anterior.
CASO I: Conocidos un lado y un ángulo
En lugar de darnos como dato la hipotenusa, pueden darnos un cateto, pero el triángulo se
resolverá de manera análoga.

CASO II: Conocidos dos lados


También pueden darnos como datos los dos catetos, pero el triángulo se resolverá de modo
análogo.

Empecemos por recordar los elementos de un polígono regular.

Para calcular el área de los polígonos regulares se necesita conocer su apotema.

Recordemos que el área viene dada por la fórmula


Es posible hallar, y ya se ha hecho en una unidad anterior, la apotema de un hexágono y de
un octógono regular sin usar trigonometría.
Pero, en general para el cálculo de la apotema se necesita usar trigonometría.
Se pueden plantear distintos problemas en polígonos regulares en los que haya que aplicar la
trigonometría. En casi todos, deberán aplicarse las razones trigonométricas del triángulo
rectángulo formado por la apotema, el radio y la mitad del lado. En dicho triángulo, uno de
los ángulos agudos es la mitad del ángulo central del polígono.
Teodolito

Para poder utilizar la trigonometría para medir alturas de edificios, antenas, accidentes
geográficos... se deben medir determinados ángulos. Para ello se utiliza un aparato de medida
llamado teodolito.

Ángulos de elevación y de depresión


Hay determinados ángulos que aparecen frecuentemente en los enunciados de los problemas.
Son los ángulos de elevación y de depresión.

El ángulo de elevación es el ángulo que forma la visual de un observador que mira hacia
arriba y la horizontal.

El ángulo de depresión es el ángulo que forma la visual de un observador que mira hacia
abajo y la horizontal.

Problemas de alturas

Cuando el pie de la altura que se desea medir es accesible, el problema se resuelve de forma
muy sencilla a partir de la medición de un ángulo y de una longitud.

En el caso en que el pie no sea accesible, habrá que hacer dos mediciones de ángulos y una
medición de longitud.

Cálculo de una altura con pie accesible:

Ejemplo.

Se quiere medir una torre de una plaza. Para ello se mide el ángulo de elevación con un
teodolito que está a una alura de 130 cm. Se mide la distancia del pie del teodolito al pie de
la torre y resulta ser de 15 m.
Cálculo de una altura con pie no accesible. Método de doble observación.

Ejemplo

Se quiere medir la torre de una plaza, pero esta vez no tenemos acceso a la base de la
torre. Se aplicará entonces el método de doble observación. Hacemos una primera
medición del ángulo de elevación de la torre obteniendo una medida de 50º. Después
nos alejamos y medimos la distancia a la que estamos del punto desde donde hicimos la
primera observación, 8 m, y el ángulo de elevación, 35º.

Para resolver este problema se considerarán dos triángulos rectángulos: el formado por
los extremos de la torre y el primer punto de observación y el formado por los extremos
de la torre y el segundo punto de observación.

Você também pode gostar