Você está na página 1de 15

SECUENCIA PARA ALFABETIZACIÓN INICIAL

"EL ZOO-LOCO"

PRIMER CICLO- PRIMER GRADO


ÁREA: LENGUA
“EL ZOO LOCO”
Secuencia Didáctica Lengua 1er Ciclo
Grado: 1° Ciclo: 1er
Contenido conceptuales según DCP:
Eje:” Literatura Oral y Literatura Autoral”
 Poemas de disparate “Zoo Loco” María Elena Walsh.
 Interpretación y renarración del “Zoo Loco.”
 Lectura de imágenes y construcción de secuencias del “Zoo Loco.”
 Interpretación de poesías del “Zoo Loco.”

Contenidos Actitudinales:
 Aprecio por la calidad de los mensajes orales y escritos propios y ajenos
(coherencia, corrección y propiedad expresiva) como medio para asegurar una
comunicación fluida y clara.
 Aprecio del texto literario.
 Interés por la utilización de los recursos que brinda el lenguaje escrito y
por explorar sus posibilidades expresivas.
 Disposición por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre
los textos leídos.
 Apreciación y cuidado de libros.
 Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en las producciones
orales y escritas.
 Contenidos conceptuales:

Eje “Comprensión y Producción Oral”:


 Lectura, escucha, comprensión y disfrute de poema de disparate del
“Zoo Loco”.
 La renarración del poema de disparate del “Zoo Loco” leído o narrado en
forma oral por el docente.

Objetivos:
Que el alumno logre:
 Escuchar atentamente la lectura de los poemas que forman parte del
“Zoo Loco”.
 Interpretar las poesías que forman parte del “Zoo Loco”

 Re narrar el poema del “Zoo Loco”

 Leer comprensivamente imágenes para la construcción de secuencia de


acciones del “Zoo Loco”.
 Participar en las conversaciones en clase con el docente y sus
compañeros.
 Demostrar interés por expresar y compartir experiencias, ideas y
sentimientos.
 Participar en distintas y frecuentes situaciones de lectura.

Marco Teórico:
María Elena Walsh escritora, compositora y cantante argentina, nace en
Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930.
En 1945 –a los 15 años– comienza a publicar poemas en el diario La Nación y
las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro Otoño Imperdonable, de 1947,
merece el Premio Municipal de Poesía. Egresa de la Escuela Nacional de
Bellas Artes como Profesora de Dibujo y Pintura en 1948. El poeta español
Juan Ramón Jiménez la invita a los Estados Unidos. Con una beca de la
Fundación Williams, viaja en 1948. Asiste a cursos en la Universidad de
Maryland en calidad de oyente.
Entre 1952 y 1956 reside en París, donde integra, junto con Leda Valladares, el
dúo Leda y María y actúan en diversas ciudades de Europa como intérpretes
de música folklórica. Graba varios discos en París y Londres. Allí comienza a
crear canciones infantiles. En 1956 regresa a Buenos Aires, donde alterna la
publicación de libros con la realización de guiones y libretos para televisión
(para niños y adultos) que le dan gran popularidad. Por ellos recibe el Martín
Fierro, galardón máximo de la TV argentina.
En 1960 publica su primer libro infantil: Tutú Marambá. Le seguirán, entre
otros, El Reino del Revés, Zoo Loco, DailanKifki, Chaucha y Palito, Manuelita
¿dónde vas?, que formarán parte –junto con sus canciones– del bagaje cultural
de mayores y niños en la Argentina y en otros países de habla hispana.
En 1962 estrena en el Teatro Municipal General San Martín su primera
comedia musical infantil: Canciones para mirar y, al año siguiente, Doña
Disparate y Bambuco, representadas en teatros de la Argentina, América y
Europa hasta hoy.
En 1968 comienza su serie de Recitales unipersonales para adultos,
continuando en giras internacionales hasta 1978, año en que se retira de los
escenarios. Sus canciones continúan siendo reeditadas y también,
especialmente Como la cigarra y Serenata para la tierra de uno, incluidas en
repertorios de grandes intérpretes internacionales.
En 1971 escribe, produce y actúa en el filme Juguemos en el Mundo, dirigido
por María Herminia Avellaneda. Es autora del leitmotiv y las canciones deLa
historia oficial de Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar el Oscar a la
mejor película extranjera. Asimismo, su personaje Manuelita inspiró el exitoso
filme de García Ferré.
En 1979 el diario Clarín publica Desventuras en el País-Jardín de Infantes,
denunciando la censura vigente, con gran repercusión internacional.
En 1984 publica Los poemas, que reúne su obra poética.
En 1986 dirige y traduce centenares de cuentos infantiles para la
enciclopedia Veo Veo, publicada en la Argentina y otros países de América.
En 1990 publica Novios de Antaño, su primera novela para adultos. En
2008,Fantasmas en el parque, inclasificable como género (entre novela,
memorias y ficción) y también perteneciente a su obra para adultos.
En 1994 publica Las Canciones, recopilación completa de canciones para niños
y adultos. En 2008 se editan en forma de libro, por primera vez, sus comedias
musicales Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco.
María Elena Walsh ha obtenido numerosas distinciones: Premio Municipal de
Poesía (1948); Premio ARGENTORES; Gran Premio SADAIC; Premio
Fundación Argentina para la Poesía; Gran Premio de Honor del Fondo
Nacional de las Artes; HighlyCommended del Premio Andersen (IBBY); la
Orden de la Sonrisa (Polonia); Premio Mundial de Literatura José Martí (Costa
Rica, 1995); Premio Gabriela Mistral (Chile, 1996); Premio Internacional de La
Paz de la Masonería Argentina y Premio de la Universidad de Tel Aviv (1997).
En 1985 es nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; en
1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba,Argentina;
en 2008, Reconocimiento Público de la Academia Argentina de Letras.
Fue integrante de la Comisión de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y
Compositores (SADAIC).
Sus libros y canciones han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano,
guaraní, finés, danés, sueco y vietnamita. Numerosas escuelas, bibliotecas y
plazas de la Argentina llevan su nombre. Sus obras literarias han vendido más
de un millón de ejemplares solo en Argentina.
¿Qué es leer?
Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva
para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente
interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la
afectividad y las relaciones sociales.
Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de
signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje,
quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar...
Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de
articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma
de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere.
Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.

¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para
comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias,
sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para
informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de
hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que comunica puede ser
valorado por los demás.
Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no es suficiente
conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe
entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que
permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes.
(El aprendizaje de la lecto-escritura)

¿Por qué literatura?

“La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los
límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia;
amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al
sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las
posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que
otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en
paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos
convoca como miembros de una tradición cultural.
La literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad
y la afronta sin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los
hombres reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y
del mundo en clave de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento.
Y esas formas especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer
en la cual el lector se compromete integralmente. La literatura pide un lector
que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la
construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las
palabras.
(…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas
oportunidades para que lean gran cantidad de textos literarios. El número de
obras leídas es fundamental, porque permite construir un horizonte de
expectativas contra el cual se proyecta cada nueva lectura. Algunos ejemplos:
al leer “había una vez” en el comienzo de un relato, el lector que haya leído
numerosos relatos maravillosos reconocerá de inmediato que se le propone un
pacto de lectura específico; solo es posible advertir los desvíos que propone la
parodia, y por lo tanto leer desde esa clave, si se han leído textos no paródicos
del mismo género; las palabras “pirata” o “bucanero” despiertan resonancias
solo cuando el lector se ha “embarcado” en varios viajes de las novelas de
aventuras.”

Marco Didáctico:
Muchas veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte
mecánica para llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo,
esto no es así. Los niños están en capacidad de comprender lo que leen desde
que inician su aprendizaje, valiéndose de muchos medios que podemos
enseñarles a utilizar, como por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta
textual (presentación externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la
intencionalidad por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos
para estudiar o para entretenernos, recibir una circular o un volante de
publicidad). Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el
desarrollo gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas,
palabras sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee,
porque así se pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal
finalidad de la lectura que es la de comprender mensajes.
Los niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante
que es saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e
interpretar mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y
entretenimiento. Permite apreciar que el lenguaje escrito es la forma como
perdura en el tiempo el lenguaje oral. Con el tiempo, los niños aprenderán
también a valorar la lectura como fuente de información y como medio que les
ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas.
Leer siempre será producir sentidos en un texto dado; sentidos que tienen
origen en los saberes que los niños y niñas tienen por sus experiencias previas
y que les permiten formular anticipaciones e inferir el contenido de lo escrito a
partir de ilustraciones o de los datos que el formato le aporte. De la voz del
docente, escucharán las historias, las instrucciones o las noticias. A través de
sus estrategias didácticas, de sus intervenciones, avanzarán, profundizarán,
ampliarán el espectro de interpretación y recreación, cada vez que se
encuentren frente a un nuevo texto, a un nuevo soporte, en una nueva
situación de lectura.
El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada expresión del
lenguaje oral le corresponde una representación gráfica, así a cada fonema le
corresponde una grafía pero, también, existen otros signos o símbolos que se
utilizan en esta representación, como: las tildes que representan la fuerza con
que se pronuncian algunos fonemas, los signos de interrogación y exclamación
que representan determinadas entonaciones que usamos al hablar, las comas
y puntos que representan las pausas, los espacios en blanco entre palabras
que representan el final de un término y el inicio de otro... Ir enseñando esto de
manera integral y no de manera aislada, mostrarlo en textos completos, usarlos
desde el inicio en la producción de textos, ayuda a que el niño entienda la
escritura como el sistema que registra el habla y que, tal como ocurre con el
lenguaje oral, el lenguaje escrito sirve para comunicar lo que se quiere decir. Lo
más importante, entonces, en el aprendizaje inicial de la escritura no es
aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo
(representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo de
las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un
contexto significativo que tiene que ser un mensaje.
En la escritura el proceso es semejante; no igual, sino complementario. Los
niños y niñas comienzan a leer y a escribir de manera no convencional, antes
de ingresar a la escuela primaria. Realizan estas prácticas, que son sociales,
ya en el Nivel Inicial y lo hacen a través de sus maestros. Los chicos dictan y el
maestro escribe: el sentido de lo que se quiere decir lo dan ellos, entonces
ellos son los “escritores”.
Ambas prácticas, la lectura y la escritura, representan el desafío de abordar,
conocer, dominar, el sistema que las regula. La enseñanza formal de ese
conjunto de reglas, de relaciones y combinatorias que conforman las
convenciones de nuestro sistema alfabético, se inicia en el 1° grado de la
escuela primaria. Quizás se encuentren allí los núcleos más duros a ser
enseñados y aprendidos sobre nuestro sistema de escritura.

Sin desdeñar las situaciones que remiten la función de la escritura a sus


usos más instrumentales, cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable
de la lectura de textos literarios potentes, interesantes, bien escritos. Un chico
encuentra que aprender a leer tiene sentido cuando “descubre” que las
historias que ha escuchado están escritas y que se puede volver a ellas una y
otra vez para leerlas, porque le han gustado mucho.
Las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito se configuran
desde edades tempranas. Las aulas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la
EGB/Nivel
Primario deben convertirse en lugares que aseguren a los alumnos un contacto
rico, vivo y placentero con los libros. Aunque no “sepan leer” de modo
convencional, ahí se está jugando, precisamente, la partida más importante
para su futuro como lectores.

Es importante tener en cuenta que cuando el niño llega a la escuela tiene


competencias lingüísticas y comunicativas que el proceso de enseñanza
aprendizaje debe desarrollar, afianzar y sistematizar. Partiendo de lo que cada
niño trae consigo, la escuela debe llevarlo gradualmente hacia un dominio del
contenido lingüístico y a la posesión de competencias comunicativas. Esto
supone hacerle comprender que el lenguaje en la sociedad tiene múltiples
posibilidades; si se quiere ser escuchado y comprendido, es necesario tener la
capacidad de adecuar el lenguaje a distintas situaciones. Llevado al plano de la
enseñanza, implica tomar como eje de trabajo al texto, tanto oral como escrito,
en sus distintas manifestaciones discursivas y presentar los contenidos a través
de múltiples situaciones que impliquen: leer, escribir, hablar y escuchar para
cumplir con determinados propósitos. Ello implica partir del uso del lenguaje
que todos hacen en distintos contextos comunicativos y analizar la efectividad
de ese lenguaje en los contextos antes mencionados, recurriendo a las normas
que rigen el uso para hacer más eficaz la comunicación. Esto implica que la
enseñanza debe ir del uso a la norma y de la norma al uso para resinigficarlo.

Clase 1: ¿Qué es el zoo loco?


Objetivos de la clase
 Que los alumnos puedan:
 Identificar la información que brindan los paratextos del libro.
 Interpretar el contenido de la poesía.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Organización de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente iniciará la clase presentando el libro con el que se va a trabajar.
Se escribirá el título del libro en el pizarrón. Y el mismo será leído por docentes
y alumnos, luego se les preguntará a los mismos que les sugiere el título “ZOO
LOCO” sus aportes serán registrados en el pizarrón.
Luego se les mostrará la tapa del libro deteniéndose en la ilustración de la
misma. A partir de esto se les preguntará:
 ¿Qué animal ven en la tapa?
 ¿Cómo está vestido?
 ¿Es normal que una víbora llevé ropa? ¿O solo usamos ropa los humanos?
A continuación se les explicará a los alumnos que la víbora esta vestida
porque esta autora utiliza un recurso llamado personificación que consiste en
atribuir cualidades humanas a cosas o animales.
Luego para confrontar las hipótesis de los niños con el contenido del libro. La
docente realizará la lectura de la contratapa que dice lo siguiente:
“Los personajes del Zoo Loco pasan por situaciones insólitas y hacen cosas
absurdas. ¡Son unos verdaderos disparates!
En estos poemas vas a averiguar por qué la lombriz se siente infeliz, que dijo
una pava en Ensenada, cuál es el secreto de la vieja tortuga sin arrugas y otras
ocurrencias del mundo animal que demuestra que el zoo está realmente loco”

A continuación la docente les hablará acerca de la autora: les mostrará la foto


de ella que se incluye en la contratapa del libro y les contará acerca de su vida
y obra.
Una vez finalizada la lectura de los para textos del libro se repartirán a los
alumnos copias con limericks del libro. La docente usará como soporte gráfico
afiches con lo mismo que dice en las copias.

UNA VACA QUE COME CON CUCHARA


Y QUE TIENE RELOJ EN VEZ DE CARA,
QUE VUELA Y HABLA INGLÉS,
SIN DUDA ALGUNA ES
UNA VACA RARÍSIMA, MUY RARA.

Preguntas de intervención a partir de este texto


 ¿Qué comen las vacas?
 ¿Es normal que una vaca coma con cuchara?
 ¿Quiénes vuelan?
 ¿Las vacas hablan inglés?
 ¿Ustedes coinciden con lo que dice la autora de que la vaca es rara? ¿Por
qué?

SI UNA TORTUGA LLEGA DE NEUQUÉN


A BUENOS AIRES EN UN SANTIAMÉN,
LO MÁS PROBABLE ES QUE
NO HAYA VIAJADO A PIE.
SEGURO QUE FUE EN ÓMNIBUS O EN TREN.

Preguntas de intervención:
¿Qué es un santiamén?
¿Saben dónde queda Buenos Aires?
¿Y dónde queda Neuquén?
Para esto se utilizará un mapa de Argentina y se señalará donde quedan estos
sitios.
UN HIPOPÓTAMO TAN CHIQUITITO
QUE PAREZCA DE LEJOS UN MOSQUITO,
QUE SE PUEDA HACER UPA
Y MIRARLO CON LUPA,
DEBE SER UN HIPOPOTAMITO.

Preguntas de intervención
 ¿Alguna vez vieron un hipopótamo?
 ¿Qué tamaño tienen estos animales?
 ¿Entonces es normal que un hipopótamo tenga el tamaño de un mosquito?

EN EL CUADERNO:
HOY ES………………………..
EL DÍA ESTA………………….
EL ZOO LOCO
FOTOCOPIA.
DESPUÉS DE LEER REALIZO UN DIBUJO QUE REPRESENTE CADA UNO
DE LOS LIMERICKS.

Día 2: Conociendo a los personajes…


Objetivos de la clase
 Que los alumnos puedan:
 Interpretar el contenido de la poesía.
 Caracterizar a cada uno de los personajes.
 Reconocer los distintos tipos de letras.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Organización de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente iniciará la clase retomando lo trabajado la clase anterior.
Se continuará con la lectura de cuatro limericks más. Se entregarán copias de
ellos a cada uno de los alumnos:

UN GATO CONCERTISTA TOCA LISZT,


UNA LECHUZA VA Y LE DICE: --CHIST,
ME ABURRES POR DEMÁS,
CAMBIA YA DE COMPÁS
QUE TENGO GANAS DE BAILAR EL TWIST.
Preguntas de intervención
 ¿Qué es el Liszt?
 ¿Alguna vez vieron a un animal tocar un instrumento?
 ¿Qué es el twist?
 ¿Qué querrá decir que el gato sea concertista?

UN CANARIO QUE LADRA SI ESTÁ TRISTE,


QUE COME CARTULINA EN VEZ DE ALPISTE,
QUE SE PASEA EN COCHE
Y TOMA SOL DE NOCHE,
ESTOY CASI SEGURO QUE NO EXISTE.

Preguntas de intervención
 ¿Quiénes ladran?
 ¿Alguna vez vieron algún animal que coma cartulina?
 ¿Y a alguien que toma sol de noche?
 ¿Entienden por qué dice que casi seguro no existe?

SI CUALQUIER DÍA VEMOS UNA FOCA


QUE JUNTA MARGARITAS CON LA BOCA
QUE FUMA Y HABLA SOLA
Y ESCRIBE CON LA COLA,
LLAMEMOS AL DOCTOR: LA FOCA ES LOCA.

Preguntas de intervención

 ¿Dónde viven las focas?


 ¿Es normal que una foca fume?
 ¿Y que escriba?
 ¿Ustedes también piensan que la foca está loca?

UNA PAVA CON FAMA DE LETRADA


FUE A DECIR UN DISCURSO EN ENSENADA,
LA APLAUDIÓ MUCHA GENTE
PERO, NATURALMENTE,
LA PAVA SÓLO DIJO UNA PAVADA.

Preguntas de intervención:
 ¿Qué quiere decir que la pava sea letrada?
 ¿Alguna vez escucharon a alguien decir un discurso?
 ¿Por qué será que la pava dijo que era una pavada?

La docente propondrá a los alumnos armar una galería de personajes entre


todos. Caracterizando a cada uno de los personajes que fueron leídos durante
las clases. Así, quedarán registrados en el pizarrón todos los animales que
aparecen junto a algún rasgo que los caracterice.

PERSONAJES DEL ZOO LOCO

VACA QUE TIENE UN RELOJ EN LA CARA,


QUE VUELA Y HABLA INGLÉS
HIPOPÓTAMO QUE DE LEJOS PARESCA UN
MOSQUITO.
CANARIO QUE LADRA Y TOMA SOL DE
NOCHE.
FOCA QUE JUNTA MARGARITAS CON LA
BOCA, QUE FUMA Y HABLA SOLA, Y
ESCRIBE CON LA COLA.

EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ……..
CONOCIENDO LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES.
FOTOCOPIAS

La docente entregará a cada uno de los alumnos siete tarjetitas hechas de


cartulina. Y ellos deberán escribir en cada una los nombres de los personajes
en los distintos tipos de letra por ej.

CANARIO
Canario

Los chicos podrán incluir ilustraciones o imágenes de los animales.

Clase 3: Haciéndole preguntas a los poemas…


Objetivos de la clase
 Que los alumnos puedan:
 Interpretar el contenido de la poesía.
 Recordar características centrales de los personajes.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Organización de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente iniciará la clase retomando lo trabajado durante la clase anterior.
Se continuará con la lectura de cuatro limericks más, realizando
nuevamente preguntas de intervención para que los niños encuentren
significado a lo que van leyendo.

HACE TIEMPO QUE TENGO UNA GRAN DUDA:


HAY UNA VACA QUE JAMÁS SALUDA,
LE HABLO Y NO CONTESTA.
PUES BIEN, LA DUDA ES ÉSTA:
¿SERÁ MAL EDUCADA O SERÁ MUDA?

Preguntas de intervención
 ¿Alguna vez vieron una vaca que saluda?
 ¿Cómo se llama el sonido que emiten las vacas?
 ¿Por qué será que la autora piensa que la vaca es mal educada o muda?

UN GATO DE LA LUNA DIJO MIAU


JUSTO CUANDO PASABA UN ASTRONAUTA,
QUE IBA TAN LIGERO
QUE SE QUITO EL SOBRERO
PERO NO PUDO CONTESTARLE CHAU.

Preguntas de intervención

 ¿Se imaginan un gato sobre la luna?


 ¿Es posible que un gato pueda vivir en la luna?
 ¿Los astronautas podrán usar sombreros? ¿Por qué?

CADA VEZ QUE PASEA MUY CAMPANTE


SE LLEVA LA TROMPA POR DELANTE.
MÁS LLEVANDOLA ATRÁS
YO PIENSO QUE, QUIZÁS,
VIVIRÍA AL REVÉS, POBRE ELEFANTE.

Preguntas de intervención
 ¿Por qué el elefante lleva la tropa adelante?
 ¿Por qué viviría al revés si la llevara atrás?
 ¿Qué será pasear campante?

SI UN TORO, EN VEZ DE SER TODO DE CUERO,


ES DE PLUMAS Y VUELA MUY LIGERO,
SI TIENE DOS PATITAS
MUY LARGAS Y FINITAS…
BASTA, YA SÉ: NO ES TORO SINO TERO.

Preguntas de intervención
 ¿Alguna vez vieron a un toro? ¿Cómo es un toro?
 ¿Y un tero? ¿Cómo es un tero?
 ¿Están de acuerdo en que si el toro en vez de ser todo de cuero tiene plumas,
vuela muy ligero y tiene dos patitas largas y finitas, ya no es toro sino tero?

 Una vez finalizada la lectura, la docente realizará preguntas a los alumnos sobre
lo que fueron leyendo a lo largo de las clases. El desafío que motorice la
lectura, la relectura y la conversación de la clase será la necesidad de resolver
un problema lingüístico por lo que deberán encontrar aquellos aspectos de los
poemas que los ayude a responder esas preguntas.
Si los chicos no saben escribir solos, el docente lo escribe en el pizarrón. Los
chicos irán copiando en sus cuadernos la oración que responda a lo que
pregunta la maestra oralmente. Luego podrán ilustrar lo escrito.
Las preguntas que se realizarán de manera oral son:
o ¿Por qué la vaca es rara?
o Como hizo la tortuga para llegar de Neuquén a Buenos Aires en un santiamén?
o ¿Qué le dice la lechuza al gato concertista?
o ¿Por qué el hipopótamo debe ser un hipopotamito?
o ¿Cómo es el canario que casi seguro no existe?
o ¿Por qué el elefante viviría al revés?

EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ………
LENGUA
HACIENDOLE PREGUNTAS A LOS PERSONAJES DEL ZOO LOCO.
FOTOCOPIAS
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS.
UNA VEZ QUE RESPONDÍ JUNTO A MIS COMPAÑEROS LO QUE
PREGUNTÓ LA SEÑO. REALIZO UN DIBUJO QUE REPRESENTE UNA DE
LAS RESPUESTAS.

Clase 4: Seguimos conociendo al zoo loco


Se iniciará la clase retomando lo trabajado en la clase anterior.
A continuación se propondrá la lectura de cinco Limerick más. Como en clases
anteriores se realizarán preguntas de intervención sobre cada uno de ellos.

LLUEVE MUCHO –DECÍA UN CHINPANCÉ-


SIN EMBARGO SALÍ Y NO ME MOJÉ.
MAS LO QUE SUCEDÍA
ES QUE ALLÍ NO LLOVÍA:
LLOVÍA SOLAMENTE EN SANTA FE

Preguntas de intervención
 ¿Por qué el chimpancé no se mojó?
 ¿Cómo se habrá enterado que llovía en Santa Fe?

SI LAS VIBORAS FUERAN ELEGANTES,


SI USARAN PANTALÓN, GALERA, GUANTES
Y MOÑITOS DE RASO,
IGUAL NO HABRÍA CASO:
QUEDARÍAN TAN FEAS COMO ANTES.

Preguntas de intervención:
 ¿Alguna vez vieron o escucharon hablar de una víbora?
 ¿Se imaginan una víbora vestida? ¿Cómo la vestirían?
 ¿Ustedes también creen que las víboras son feas? ¿Por qué?

UN GALLO A UNA GALLINA PREGUNTÓ


-¿COCOROCÓ? ¿COCOROCÓ COCÓ?
LA GALLINA, INDECISA,
PRIMERO LE DIO RISA,
PERO DESPUÉS LE CONTESTÓ QUE NO.

Preguntas de intervención
 ¿Por qué el gallo le habrá preguntado a la gallina cocorocó, cocorocó cocó?
 ¿Qué le habrá querido preguntar?
 ¿Por qué será que la gallina se rió y después le dijo que no?

PALOMA, PALOMITA DE LA PUNA,


MIRA QUE NO TE ROBEN TU FORTUNA,
ESA QUE CONDESCUIDO
OLVIDAS EN EL NIDO:
UN RAYITO DE SOL Y OTRO DE LUNA.

Preguntas de intervención
 ¿Vieron alguna vez a una paloma? ¿Cómo son las palomas?
 ¿Saben que puede llegar a ser la puna?
 ¿Cuál es la fortuna que la paloma olvidó en su nido?

¿SABEN QUE LE SUCEDE A ESA LOMBRIZ


QUE SE SIENTE INFELIZ, MUY INFELIZ?
PUES NO LE PASA NADA,
SÓLO QUE ESTÁ RESFRIADA
Y NO PUEDE SONARSE LA NARIZ.

Preguntas de intervención
 ¿Por qué la lombriz se siente infeliz?
 ¿Por qué no puede sonarse la nariz?
Una vez que se hayan terminado de leer las poesías. La docente propondrá a
los alumnos un juego llamado el “DOMINO DEL ZOO LOCO”. Que consiste en
reunir imágenes con textos.
EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ………
LENGUA
EL DOMINO DEL ZOO LOCO.
FOTOCOPIAS
UNO CADA POEMA CON SU DIBUJO.
“SI UN TORO, EN VEZ DE SER
TODO DE CUERO, ES DE
PLUMAS Y VUELA MUY
LIGERO, SI TIENE DOS
PATITAS MUY LARGAS Y
FINITAS…BASTA YA SE; NO
ES TORO SINO TERO.
SI LAS VIBORAS FUERAN
ELEGANTES, SI USARAN
PANTALÓN, GALERA Y
GUANTES Y MOÑITOS DE
RASO, IGUAL NO HABRÍA
CASO; QUEDARÍAN TAN FEAS
COMO ANTES.
SI CUALQUIER DÍA VEMOS
UNA FOCA QUE JUNTA
MARGARITAS CON LA BOCA,
QUE FUMA Y HABLA SOLA Y
ESCRIBE CON LA COLA,
LLAMEMOS AL DOCTOR LA
FOCA ES LOCA.
UN HIPOPOTAMO TAN
CHIQUITITO QUE PAREZCA
DE LEJOS UN MOSQUITO,
QUE SE PUEDA HACER UPA Y
MIRARLO CON LUPA, DEBE
SER UN HIPOPOTAMITO.
UNA VACA QUE COME CON
CUCHARA Y QUE TIENE UN
RELOJ EN VEZ DE CARA, QUE
VUELA Y HABLA INGLÉS SIN
DUDA ALGUNA ES UNA VACA
RARISIMA, MUY RARA.
Bibliografía:
 El trabajo del Director y el cuidado de las trayectorias educativas. Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación. 2010.
 Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto
“Asesoramiento situado en Alfabetización Inicial”. María del Pilar Gaspar. Área
Lengua. DNGCyFD, febrero de 2009.
 El trabajo del Director y el cuidado de las trayectorias educativas. Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación. 2010.
 Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto
“Asesoramiento situado en Alfabetización Inicial”. Maria del Pilar Gapar. Area Lengua.
DNGCyFD, febrero de 2009.
 Diseño EGB 1 de Corrientes

Você também pode gostar