Você está na página 1de 36

Tabla de

contenidos
Presentación 4
Sugerencias para la persona que facilita el curso 4 3
Nota didáctica 6
Programa general del curso 7
Datos generales 7
1. Descripción del curso 7
2. Competencias por desarrollar desde el curso 8
3. Dosificación de contenidos 9
4. Metodología 10
5. Evaluación 11
Módulo I 12
Presencial 1 12
Presencial 2 16
Módulo II 19
Presencial 3 19
Presencial 4 21
Módulo III 23
Presencial 5 23
Presencial 6 28
Módulo IV 31
Presencial 7 31
Presencial 8 33
Referencias 35
Presentación
El curso Investigación y Desarrollo Profesional se ha dividido en cuatro
módulos; cada uno está diseñado para ejecutarlo en dos presenciales,
que responden a las competencias marco que indica el Currículum
Nacional Base, CNB, implementado por el Ministerio de Educación
-MINEDUC-.
La guía metodológica se ha organizado en ocho presenciales, dise-
4 ñadas para que se desarrollen en cuatro horas semanales cada una,
durante ocho semanas. Las actividades que se proponen para cada
presencial, se orientan a facilitar aprendizajes, desarrollar competen-
cias, construcción de conocimientos, y fortalecer las actividades de
investigación, que las y los maestros-estudiantes realizan a su vez en
los diversos centros educativos del país con sus alumnos.
Las actividades presenciales que se plantean tienen el propósito de
utilizar los conocimientos previos que las y los maestros-estudiantes po-
seen sobre el tema, como punto de partida y sobre esta base analizar
situaciones que los motiven para la adquisición de nuevos conoci-
mientos y su aplicación en las aulas de los centros educativos oficiales
del país.

Sugerencias
para la persona que facilita el curso
La guía metodológica es una herramienta pedagógica que presenta,
al facilitador, orientaciones técnicas y metodológicas para la ejecución
de presenciales del curso: Investigación y Desarrollo Profesional, el cual
forma parte del pensum de estudios de las carreras de Profesorado en
Educación Intercultural y Bilingüe Intercultural, para nivel Pre-primario y
Primario del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
PADEP/D. El mismo es parte de la estrategia de profesionalización del
recurso humano del MINEDUC, que se desarrolla en coordinación con
el MINEDUC y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media –EFPEM- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-.
Para la ejecución de la misma se toman en cuenta las condiciones
generales del curso, el cual debe desarrollarse a lo largo de ocho se-
siones presenciales, en jornadas de cuatro horas semanales, en plan
sabatino, con diversos grupos y en distintos contextos.
Es importante tomar en consideración la responsabilidad del maestro-
estudiante con respecto de la ejecución a distancia de las diversas
actividades establecidas por el PADEP/D tales como: estudio, reflexión
5
y realización de las tareas asignadas.
El facilitador debe tomar en cuenta que, los conocimientos adquiridos
por las y los maestros-estudiantes como parte del curso de Investiga-
ción y Desarrollo Profesional los aplique en el aula con los alumnos y
alumnas a su cargo en el centro educativo oficial donde labora.
Se recomienda que conozca íntegramente el contenido del presente
documento, el cual constituye una propuesta metodológica para el
desarrollo de las presenciales; asimismo el contenido de los módulos
de aprendizaje de este curso.
Es necesario que el facilitador, al momento de desarrollar los temas,
aplique su conocimiento científico y su experiencia e investigue en
diversas fuentes bibliográficas para profundizar en la temática definida
en el programa del curso. Lo anterior es para no depender de forma
exclusiva de los módulos de aprendizaje que van dirigidos a las y los
maestros-estudiantes y fijar el conocimiento para su aplicación en las
aulas.
Es necesario que el facilitador aplique técnicas que promuevan un
clima educativo universitario, positivo, motivador, liberador y propo-
sitivo, en donde se escuche la opinión de todos, sin ningún tipo de
discriminación, sustentado en el respeto mutuo, con la utilización de
un enfoque andragógico para facilitar los conocimientos a las y los
maestros-estudiantes. Por la naturaleza del curso, se ha orientado al
modelaje educativo para que las y los maestros-estudiantes constru-
yan el conocimiento y para que, guiados por el facilitador, se encuen-
tren en condiciones de replicar y adaptar la temática con los alumnos
y alumnas a su cargo en el centro educativo oficial donde laboran.
Nota
didáctica
1. El facilitador debe fomentar un clima de clase positivo que promue-
va la participación de las y los maestros-estudiantes, con base en
la equidad y el respeto mutuos.
2. Cada presencial se inicia con la realimentación de la temática
abordada en la semana anterior, para reforzar conocimientos y
6 resolver dudas.
3. El facilitador debe utilizar la técnica magistral dinamizada explica-
tiva, para fijar los conocimientos que integran el curso.
4. Asimismo, conviene que evite el abuso del trabajo en grupos para
optimizar el tiempo de las presenciales y de esta manera lograr las
competencias del curso.
5. Evitar la contaminación ambiental en las actividades del curso, al
utilizar materiales de desecho cuando sea necesario y de acuerdo
al contexto.
6. En los módulos se presentan procesos metodológicos sustentados
en el Curriculum Nacional Base y se hace énfasis en la importancia
de manejar el aspecto lúdico con discreción y siempre con objeti-
vos concretos de acuerdo al contenido abordado para fomentar
aprendizajes significativos. Debe tenerse presente que se trabaja
con adultos.
7. En la guía metodológica y los módulos se incluyen íconos para
orientar al facilitador en la ubicación de las actividades de apren-
dizaje establecidas en cada presencial.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa
Programa
general del curso
Datos generales
Curso Investigación y Desarrollo Profesional.
Ciclo Común.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde).
Duración: 32 horas. 8 sesiones.
7
1. Descripción del curso
El curso forma parte del pensum de las carreras del Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, que
actualmente desarrolla la Escuela de Formación de Profeso-
res de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala en coordinación con el Ministerio de Educación
de Guatemala.
El curso se ha estructurado para facilitar los aprendizajes de
las y los maestros-estudiantes; por tal razón, se inicia con los as-
pectos generales de la investigación, en donde se evidencia
la necesidad de usar y dominar normas para la sustentación
documental, por lo que se ha establecido que en el curso se
desarrollen las principales Normas APA. Esto para que las y los
maestros-estudiantes las apliquen, socialicen en sus aulas y lo-
gren competencias de investigación definidas en el Curriculum
Nacional Base, así como para la elaboración técnica de la sis-
tematización de experiencias requerida por el PADEP/D para
sustentar el examen de graduación.
La investigación-acción forma parte de este curso, por sus
características y aplicaciones en la educación. En el proce-
so formativo del curso de Investigación y Desarrollo Profesional
se consideran los conocimientos previos de las y los maestros-
estudiantes, se utiliza la modelación educativa y, como parte
esencial del proceso se ha establecido la ejercitación, aseso-
rada por el facilitador, para lograr el análisis del conocimiento
y construir nuevos conocimientos.
Objetivos del curso
Generales:
• Desarrollar conocimientos técnico-científicos de investigación
y actividades de aprendizaje, que permitan alcanzar las com-
petencias de Investigación definidas en el Curriculum Nacional
Base.

• Desarrollar el proceso científico de investigación-acción para


mejorar el desarrollo profesional docente y la resolución de pro-
blemas dentro del aula.

Específicos:
8
• Establecer las definiciones básicas de la investigación científi-
ca, así como los pasos del método científico para que las y los
maestros-estudiantes logren las competencias para enseñar a
investigar en las aulas de los centros educativos oficiales del país
como lo requiere el Curriculum Nacional Base.

• Establecer el proceso sistemático para la formulación de pro-


yectos técnicos de investigación-acción orientados a la proble-
mática escolar.

2. Competencias e indicadores de logro.


A. Aplica saberes y procesos de investigación científica en activida-
des del curso.
• Describe los pasos de la investigación científica.

• Elabora diseño de investigación científica.

• Formula hipótesis de investigación.

B. Aplica en el aula, con sus estudiantes, estrategias de aprendizaje


de investigación.
• Aplica estrategias para despertar la curiosidad en sus estudiantes.

• Utiliza recursos naturales como estrategia para el aprendizaje


de la investigación.
C. Aplica la investigación en su realidad laboral y puntualiza, como
método la investigación-acción.
• Utiliza procesos de investigación científica en su ambiente
laboral.

• Aplica la investigación-acción como medio para evaluar y me-


jorar su práctica pedagógica.

3. Dosificación de contenidos.

Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas

Presentación del curso


9
1 Evaluación diagnóstica/pre-test. 1 4
Apuntes generales de la investigación

Método científico
1 2 4
Normas APA, sexta edición

Investigación y Curriculum Nacional Base


2 3 4
Primera evaluación parcial

Actividades de aprendizaje para la inves-


2 tigación 4 4
Entrega de portafolio (primera parte)

Investigación-acción, primera parte


Antecedentes de investigación-acción
Definición de investigación-acción
3 5 4
y su relación con la educación.
Ciclos de investigación-acción
-Primer ciclo: Detectar el problema

Investigación-acción, segunda parte


Segundo ciclo: Elaborar el plan
3 Tercer ciclo: Implementar y evaluar el plan 6 4
Cuarto ciclo: Realimentación
Segunda evaluación parcial

Desarrollo Profesional
4 7 4
Entrega de portafolio (segunda parte)

Valores humanos en el aula


4 8 4
Evaluación final y post test
4. Metodología.
El contenido del curso será desarrollado de manera presencial y a dis-
tancia. Las y los maestros-estudiantes deberán asistir presencialmente
durante ocho sábados consecutivos, dedicándole al curso cuatro
horas por sábado y un total de 32 horas.
A distancia, las y los maestros-estudiantes deberán desarrollar las activi-
dades educativas que el curso sugiera para completar el aprendizaje
presencial, construyendo así su propio conocimiento, el cual reunirá
en un portafolio que será la evidencia de su aprendizaje.
La mayor parte de las actividades del curso se desarrollarán siguiendo
un proceso metodológico, que incluye: conocimientos previos, cons-
10 trucción de nuevos conocimientos, procesamiento de la información,
aplicación del nuevo conocimiento, conclusiones y evaluación. Es
indispensable que las y los maestros-estudiantes tengan una actitud
crítica y propositiva, así como disciplina de lectura.
Las experiencias de aprendizaje que se proponen en cada uno de
los módulos son:
• Aplicación en el aula.

• Análisis crítico.

• Exposición magistral dinamizada.

• Portafolio.

Las reuniones presenciales serán desarrolladas por medio de diversas


técnicas pedagógicas, que permitan que las y los maestros-estudian-
tes tengan la oportunidad de disipar sus dudas. Esto se hace a través
de la intervención técnica profesional del facilitador con base en su
conocimiento científico y experiencia profesional en educación e
investigación. Una vez explicados los temas y disipadas las dudas de
las y los maestros-estudiantes se procede a proporcionar herramientas
necesarias para aplicar en el aula.
Otro elemento muy importante dentro del proceso educativo del
maestro-estudiante es la elaboración del portafolio, el cual está inte-
grado por las actividades asignadas por el facilitador en las presencia-
les y las que se establecen en los módulos de aprendizaje; debe tener-
se siempre presentes los procesos de reflexión acerca de las mismas.
Para la entrega de portafolio, las y los maestros-estudiantes deberán
organizarlo por presenciales y se permite incluir hojas de trabajo de
sus alumnos o alumnas, diagramas, ilustraciones, fotografías, así como
otros recursos didácticos. Es conveniente solicitar a las y los maestros-
estudiantes que lo presenten de forma ordenada, limpia y creativa
sin perder el rigor científico y la formalidad de un trabajo académico.

5. Evaluación.
Los requisitos para tener derecho a examen final son: Completar un
mínimo del 80% de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La
zona acumulada es de un máximo de 70 y se considera aprobado el
curso si las y los maestros-estudiantes obtienen una nota de 61 puntos.
Los aspectos sumativos a evaluar y su ponderación son los siguientes: 11

No. Actividades Ponderación


1 Trabajos elaborados en clase y en casa 30
2 Plan de acción con ajustes técnicos. 10
3 Evaluación parcial 1 10
4 Evaluación Parcial 2 10
5 Portafolio 10
6 Evaluación final 30
7 Total 100 puntos
Módulo I
Presencial 1
Temas
Apuntes generales de la investigación.

1. Evaluación diagnóstica.
• El facilitador se presenta y brinda la bienvenida a las y
12 los maestros-estudiantes e indica el nombre del curso
y sus objetivos.
• Las y los maestros-estudiantes completan la evalua-
ción diagnóstica.

2. Introducción del curso.


• Socialización del programa del curso.
Nota Importante:
Técnica: Lectura activa
No olvide realizar la • Elaboración y entrega de portafolio.
evaluación diagnóstica
antes de iniciar el curso. Es indispensable que el facilitador explique con cla-
ridad la metodología definida para la elaboración y
entrega de portafolio del curso, pues es este de gran
utilidad para las y los maestros-estudiantes en el mo-
mento de realizar la sistematización requerida por el
Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D.

Actividad 1
Técnica: El espejo
Estrategia:
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes que se co-
loquen de pie, y que conformen parejas dentro del
aula.
• Ya organizados en parejas, se colocan de frente y se
observan en silencio, durante 1 minuto.
• El facilitador solicita al azar que cuatro parejas indi-
quen qué observaron en la otra persona.
• El facilitador explica la definición de: técnica de observación, tipos
de observación e importancia de la misma, utilizando la técnica
exposición oral dinamizada.
• Las y los maestros-estudiantes escriben ejemplos de los tipos de
observación en el módulo de aprendizaje I.

Apuntes generales de investigación


Actividad 2

Técnica: La palabra justa


13
Estrategia:
El facilitador solicita a las y los maestros-estudiantes que con una sola
palabra indiquen cuál es elemento esencial para que se lleve a cabo
la investigación; las respuestas las escribe en el pizarrón y forma un
listado.
Cuando ya no haya más respuestas se indica que la investigación re-
quiere de un elemento esencial: la curiosidad; si no existe este requisito
la investigación no puede realizarse. En ese momento hace énfasis en
las diferentes definiciones de investigación y realiza un mapa mental en
el pizarrón para dinamizar la sesión en donde establece las palabras
claves del tema: Investigación y tipos de investigación.
El facilitador, con la base de su conocimiento científico y experiencia
profesional en investigación, desarrolla cada subtema utilizando la
técnica de exposición magistral dinamizada, y la ejercitación para
mantener el interés y atención de las y los maestros-estudiantes.
Las y los maestros-estudiantes, con base en la explicación del facilita-
dor, elaboran en el módulo I un mapa conceptual de las diferentes
definiciones de investigación.
Las y los maestros-estudiantes, con base en la explicación del facilita-
dor, elaboran un mapa mental acerca de: formas y tipos de investi-
gación del módulo I.
Técnicas de recolección de datos
Actividad 3

Técnica: Demostrativa

Estrategia:

El facilitador, con tarjetones o fichas gigantes explica y


demuestra las técnicas de recolección de datos para
la investigación documental e investigación de campo.

14 Investigación bibliográfica o documental


Técnica de sistematización bibliográfica

Instrumento de investigación: Ficha bibliográfica.

• Se utiliza para registrar las fuentes bibliográficas con-


sultadas y recolectadas, relacionadas con el tema
de investigación.
Recuerde:
• La información se registra en tarjetas/fichas para su
fácil manejo.
Ejercitar las fichas

bibliográficas y de trabajo. Instrumento de investigación: Ficha de trabajo o de


contenido.

• Se utiliza para registrar, ordenar y clasificar la informa-


ción recolectada e incluye análisis, resumen y comen-
tarios propios, con juicio crítico acerca del tema.

Investigación de campo
Técnicas del trabajo de campo

• En el trabajo de campo se recolecta información


a través de la observación directa o por medio de
testimonios orales y escritos, ya sea por medio de in-
formantes clave o por medio de la población objeti-
vo; para ello el trabajo de campo se auxilia de otras
técnicas como la entrevista estructurada (se utiliza
cuestionario) y la entrevista no estructurada (se utiliza
guía de entrevista).
Se explica y demuestra por moldeamiento, las técnicas de entrevista
estructurada y no estructurada.

Las y los maestros-estudiantes, en parejas, ejercitan las técnicas de la


entrevista estructurada y no estructurada.

El facilitador, con base en su conocimiento científico y experiencia


profesional en investigación, en congruencia con el módulo de apren-
dizaje para las y los maestros-estudiantes, desarrolla el tema, utilizando
la técnica de exposición magistral dinamizada, la ejercitación y la
interrogación guiada para mantener el interés y atención de las y los
maestros-estudiantes.

15
Para trabajar en casa

• Leer el contenido del presencial 1 del módulo I.


Módulo I
Presencial 2

Temas:
Método científico.
Normas APA sexta edición.

16
Introducción
Realimentación de presencial 1.
Recuerde:
Estrategia
Primera Evaluación Parcial
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes organizarse
Se recuerda a los
en 4 grupos.
facilitadores que la
primera evaluación
• Se asigna a cada grupo un tema de los desarrollados
parcial es en la tercera en la presencial 1 y un representante de cada grupo
presencial. presenta conclusiones.
• El facilitador fija el conocimiento y responde interro-
gantes.
En esta sesión presencial, se desarrollan los pasos del mé-
todo científico, desde la idea hasta el informe de inves-
tigación; proceso indispensable para la ejecución de la
investigación científica.
Se explican y ejercitan las normas APA, sexta edición,
Nota Importante:
para citas y referencias ya que estas son de gran utili-
dad para las y los maestros-estudiantes al momento de
En el proceso de
ejercitación de las Normas
elaborar la sistematización de experiencias, requerida
APA es indispensable la por el Programa Académico de Desarrollo Profesional
asesoría del facilitador. Docente PADEP/D.
Método científico
Actividad 1
Técnica: Nuestras rutinas
Estrategia:
El facilitador solicita a las y los maestros-estudiantes que escriban en
una hoja cuál es su rutina diaria. Una vez terminado el trabajo, indica
la relación de los procesos sistemáticos en toda actividad humana;
con esta base inicia la definición de método científico.
Al respecto, Tamayo, (2003) afirma: “El método científico es un conjun- 17
to de procedimientos por los cuales se plantean los problemas cien-
tíficos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigativo” (p. 28).

• Se entrega a cada uno de los grupos organizados en la ac-


tividad anterior, una tarjeta con ejemplos de algunos de los
métodos que se utilizan para llevar a cabo el método científico:
Analítico, Sintético, Deductivo e Inductivo. Deben de reflexionar
sobre el método que se les asignó. Al culminar las y los maes-
tros-estudiantes indican cuál es el método y el facilitador fija y
corrige si es necesario.

• El facilitador escribe en el pizarrón: Método científico y pregunta


a las y los maestros-estudiantes cuál es la primera etapa del mé-
todo científico. Se escribe, se explica con detalle y se plantean
ejemplos, de la misma manera, se realiza el proceso con cada
una de las etapas, hasta formar un mapa mental completo.

Normas APA sexta edición


Actividad 2
Técnicas: Demostrativa y exposición magistral dinamizada
Estrategia:
El facilitador explica el origen de las normas APA y su aplicación en
documentos científicos y la diferencia con otras normas utilizadas en
el ámbito científico.
El facilitador con material elaborado con anticipación,
(fichero) y auxiliándose con tarjetones utilizados en la pre-
sencial número 1 y el pizarrón, explica y demuestra algu-
nas de las Normas APA, sexta edición: Citas, referencias.

Actividad 3

Técnica: Ejercitación
Recuerde:
Estrategia:
La ejercitación de las
normas APA realizada • Las y los maestros-estudiantes se ejercitan de ma-
en clase forma parte nera individual para fijar conocimiento, y estar en
del portafolio.
18 condiciones de elaborar su fichero de normas APA
para presentarlo en la sesión presencial 4.

• El facilitador responde dudas que las y los maes-


tros-estudiantes le planteen.

Para trabajar en casa


• Elaborar un fichero (con las normas
APA sexta edición (2010).
1. Citas (2 de cada una).
2. 5 referencias.
Módulo II
Presencial 3
Tema:
Investigación y Curriculum Nacional Base.

Introducción

Realimentación de presencial 2
19
Estrategia:
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes organizarse en 4 gru-
pos.

• Se asigna a cada grupo un tema de los desarrollados en el


presencial 2 y un representante presenta conclusiones.

• El facilitador fija el conocimiento y resuelve dudas.

En la sesión presencial 3 se hace énfasis en las áreas del Curriculum


Nacional Base en donde se incluyen contenidos de investigación, que
se deben impartir en las aulas.

Investigación y áreas del Curriculum


Nacional Base
Actividad 1

Técnicas: Análisis y síntesis

Estrategia:
• Ejecución de trabajo en grupo y asesoría del facilitador en el
proceso.

• Se solicita que las y los maestros-estudiantes conformen grupos


según el grado que atienden en el centro educativo.

• Se asigna un área del CNB a cada uno de los grupos.


• Cada grupo revisa el CNB e identifica competen-
cias y contenidos de investigación del área del
CNB asignada.

• Registran en papel manila 2 competencias, 2 con-


tenidos identificados en el paso anterior y 2 acti-
vidades que han ejecutado en su aula para su
desarrollo, así como los resultados obtenidos con
su aplicación.

• El facilitador realiza preguntas específicas a cada


uno de los grupos con respecto de los aspectos
observados en el proceso de ejecución y el pro-
20 ducto final expuesto. No se establece la exposi-
ción del trabajo por un relator para evitar la pérdi-
da de atención de las y los maestros-estudiantes.

Recuerde: • Plenaria: Se enfatiza la importancia de incluir en


los planes de clase las competencias y contenidos
Solicitar a las y los de investigación, para que los niños y niñas desa-
maestros-estudiantes una rrollen sus capacidades y de esta manera resuel-
lupa, para la próxima van las situaciones que se les presenten en la vida
sesión presencial.
cotidiana y obtengan una formación integral; por
ello el Curriculum Nacional Base establece com-
petencias de investigación.

Actividad 2

Aplicación de prueba parcial 1

Técnica: Evaluación escrita

Estrategia:
De forma individual, las y los maestros-estudiantes resol-
verán la evaluación escrita.

Para trabajar en casa


• Identificar 3 competencias y 3 conte-
nidos de investigación de un área del
CNB e indicar cómo ha desarrollado
dichos contenidos.
Módulo II
Presencial 4
Tema:
Actividades de aprendizaje para la investigación.

Introducción

Realimentación de presencial 3
21
Estrategia:
• Se elige al azar maestros-estudiantes para que realimenten la
temática desarrollada en la sesión presencial anterior.

• El facilitador fija el conocimiento y responde interrogantes.

En la sesión presencial 4 se desarrollan diversas actividades de apren-


dizaje para ejecutar los procesos de investigación en las aulas.

Actividades de aprendizaje
para la investigación
Actividad 1

Técnica: Observando nuestro alrededor

Estrategia:
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes que se reúnan en
grupos según el grado que imparten en los centros educativos
donde laboran.

• Cada grupo egresa del aula y, con el uso de la lupa inicia la


observación del centro educativo; anota en una hoja de papel
todo lo que observan.

• Al finalizar el equipo la actividad de observación, realiza un


cartel en donde se registra lo recabado en la observación por
todos los integrantes y establecen en otro cartel qué fue lo que
les provocó mayor curiosidad. Los colocan en la
pared y todos los grupos observan los carteles.

• Los representantes de grupo indican en qué con-


tenidos se puede realizar esta actividad de apren-
dizaje para la investigación, de acuerdo con el
Curriculum Nacional Base.

• Plenaria: El facilitador explica y ejemplifica, con


contenidos del CNB, otras actividades de apren-
Recuerde: dizaje para la investigación como:

1. Solicitar a las y los Mapas conceptuales para la formulación de proyectos


22 maestros-estudiantes el
Diagnóstico Institucional
de investigación con las etapas del método científico.
de la escuela donde El resumen como técnica para condensar la información
laboran. Si no lo tuviesen
debe de recurrir a
documental y de campo recolectada y revisada para
Municipalidad local la investigación.
u otra institución para
que les proporcionen el Mapas mentales para representar los resultados de inves-
Diagnóstico comunitario tigaciones en grupo de sus alumnos y alumnas.
de la escuela donde
trabajan. Simulación de entrevistas en televisión para fijar la técnica
de la entrevista en el proceso investigativo.
Técnica gráfica para que los alumnos/as representen la
2. Primera entrega de
portafolio. curiosidad como elemento esencial de la Investigación.

Solicitar el portafolio a las y Línea de tiempo para los procesos históricos investigados.
los maestros-estudiantes.
Técnica para la clasificación de fuentes: esta se desa-
rrolla en la siguiente manera:
• Se solicita que las y los maestros-estudiantes lleven
de su casa objetos antiguos (planchas, colador,
piedras de moler, canastos, batidores, escudillas,
entre otros) libros, fotografías e imágenes. Se ex-
ponen los objetos y se clasifican en la siguiente
manera: Bibliográficas, históricas y culturales.

Para trabajar en casa


• Escribir las actividades de aprendizaje
socializadas en la presencial 4 e ilus-
trarlas.
• Escribir 5 actividades de aprendizaje
para la investigación.
Módulo III
Presencial 5
Tema:
Antecedentes de investigación-acción.
Definición de investigación-acción y su relación con la
Educación.
Ciclos de investigación-acción:
- Primer ciclo: Detectar el problema.
23
Introducción
Realimentación de presencial 4
Estrategia:
• El facilitador solicita a las y los maestros-estudiantes, Recuerde:
que indiquen sus interrogantes con respecto al presen-
cial 4 el facilitador responde con claridad y amplitud.
Segunda
• Posteriormente se solicita a dos maestros-estudiantes Evaluación Parcial
que elaboren ejemplos utilizando Normas APA Se recuerda a los
explicadas, modeladas y ejercitadas en la semana facilitadores que la
anterior. segunda evaluación
parcial es en la sexta
• El facilitador fija el conocimiento. presencial.

En la presencial 5 se desarrolla temática fundamental de


la investigación-acción, aplicada en las áreas psicológi-
cas, sociales y educativas.

Antecedentes de investigación-
acción
Actividad 1
Técnica: “Conociendo a los pioneros”
Estrategia:
El facilitador coloca material, con los principales aportes
de cada uno de los precursores de la investigación-
acción, luego entrega a las y los maestros-estudiantes los
rectángulos de cartulina que contienen los nombres de
dichos precursores. (Material elaborado por el facilitador).
Se solicita que las y los maestros-estudiantes, pasen al frente y pregun-
ten a sus compañeros en dónde colocan los nombres de los autores
según información contenida en el módulo 3.
Ya colocados los nombres de los autores en la parte superior de los
carteles el facilitador revisa si están correctos; de no ser así lo corrige.
El facilitador explica de forma dinámica con la técnica de exposición
oral dinamizada, la importancia de los aportes de cada autor y su
vigencia hasta nuestros días.

Definición de investigación-acción,
24
y su relación con la educación
Actividad 2
Técnica: Descubriendo la investigación acción y su aplicación.
Estrategia:
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes- que se reúnan en los gru-
pos organizados por grado y que escriban en una hoja de papel
la definición de investigación-acción y cuál es su relación con la
educación y con el CNB. (Conocimientos previos).
• Cada grupo elige un representante para que escriba sus aportes
en el pizarrón.
• El facilitador solicita a todos las y los maestros-estudiantes que lean
las definiciones de los grupos y que indiquen cuáles consideran
correctas.
• El facilitador realiza una marca en los aportes de las y los maestros-
estudiantes que indican como correctos y se analiza cada uno de
los aportes grupales, de forma conjunta hasta llegar a la definición
de investigación-acción.
• Se realiza una T comparativa (Organizador gráfico) en el pizarrón
para explicar con claridad la relación entre investigación-acción
y el CNB del nivel Pre-Primario y Primario.
• El facilitador explica el propósito de la investigación-acción, según
el Ministerio de Educación, para mejorar la práctica profesional
facilitador.
• Se ejemplifica cómo se aplica en las aulas la investigación-acción
y su importancia.
Ciclos de investigación-acción
Primer ciclo: Detectar el problema
Actividad 3

Técnica: Análisis de contextos

Estrategias:
• El facilitador indica que se toma como base el proce-
so de investigación-acción propuesta por Hernández,
Fernández y Baptista (2010) y que se han agregado 25
algunos aspectos no considerados por los autores,
adaptado con fines didácticos para el formato que
se desarrollará en el curso.
• Se solicita que 2 maestros-estudiantes dibujen en el
pizarrón 2 necesidades del ser humano y 2 problemas
del ser humano.
Recuerde:
• Con base en los dibujos, el facilitador indica si están
en lo correcto o no, e indica la diferencia entre una Recuerde que cada uno
necesidad y problema. de los estudiantes deben
de PRIORIZAR 1 problema
• El facilitador solicita a las y los maestros-estudiantes pedagógico y delimitarlo.
que elaboren una lista de problemas que han ob- Este es el producto de la
servado en sus alumnos y alumnas desde el punto de presencial 5.
vista pedagógico y, que también incluyan los proble-
mas en cuanto a su desempeño profesional.
• Una vez elaborada la lista de problemas, el facilita-
dor ejemplifica utilizando el pizarrón, el proceso de
jerarquización, priorización y delimitación temporal
y espacial del problema. Lo explica con detalle para
que las y los maestros-estudiantes lo realicen en clase
en ese momento, con la asesoría del facilitador.

Inmersión inicial en el problema o necesidad y


su ambiente
Se coloca el cartel (elaborado por el facilitador) en don-
de se establece la definición de inmersión; procede a
leerlo y explica que en la Investigación-acción se reali-
za para determinar la situación del contexto en donde
se encuentra inmersa la comunidad educativa y para
identificar problemas que necesitan resolverse por me-
dio de acciones concretas, que es precisamente lo que
persigue la investigación-acción.
Explicación de las técnicas que se aplican en la ejecu-
ción de la inmersión.
Se indica que el diagnóstico comunitario de la escue-
la donde trabajan debe de actualizarlo de acuerdo al
contexto vigente y la explicación que se proporcionará
al respecto, pero no deben elaborarlo de nuevo.
El facilitador explica con detalle el proceso técnico para
26 la ejecución del diagnóstico comunitario, (actualizar el
que ya tienen las entidades) diagnóstico del centro edu-
cativo y diagnóstico del aula. Se les proporcionan 20 mi-
nutos para elaborar los dos últimos.

Recolectar datos sobre el problema


El facilitador indica que la recolección de datos es do-
Recuerde: cumental y de campo, de la misma manera en la que
se desarrolló en presenciales 1 y 2; esta recolección de
El facilitador asesora a las datos servirá para enriquecer diagnósticos y estructurar
y los maestros-estudiantes el marco teórico.
en la formulación de
la hipótesis de acción Generación de categorías, temas e hipótesis
y planteamiento del
problema. El facilitador, con material elaborado con anterioridad,
explica el método por índices (vertebrado a partir de un
índice general) para la estructura del marco teórico. Ex-
plica que en este apartado es en donde se establecen
las categorías y temas relacionados con el problema.
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa sin divagar en
otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es
aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con
el problema, y que vincula de manera lógica y coherente
los conceptos y las proposiciones existentes en estudios an-
teriores. (Hernández et al., 2010, p. 66).

Hipótesis de acción
• El facilitador explica con detalle y por moldea-
miento la construcción de la hipótesis de acción.
• Las y los maestros-estudiantes elaboran la hipótesis
de acción relacionada con el problema priorizado.
Planteamiento del problema
• El facilitador explica cada uno de los aspectos que integra el plan-
teamiento del problema, ejemplifica y las y los maestros-estudiantes
ejercitan con el problema priorizado. Definición del problema, de-
limitación, preguntas de Investigación, justificación y objetivos.

Actividad 4
Cuaderno de campo como instrumento de investigación.
Técnica: “Anotando hallazgos”
Estrategia:
27
• El facilitador procede a explicar las características y el uso del cua-
derno de campo como instrumento de investigación.
• Se explica que en este cuaderno se registra:
Resultados de observaciones directas e indirectas, de entrevistas, de
cuestionarios aplicados, datos obtenidos de informantes clave, y el
seguimiento de casos que realicen de la comunidad en donde se
ubica el centro educativo. Sobre la base de estos resultados se elabora
el diagnóstico, no de forma permanente, debido a los cambios que
se suscitan en el contexto.
Observaciones directas e indirectas del centro educativo.
Observaciones directas e indirectas de los aspectos educativos que
necesitan resolverse dentro del aula tanto del alumno/a como del
maestro-estudiante.

Para trabajar en casa


Entregar en presencial 6
• Actualización de diagnóstico comunitario.
• D
iagnóstico del centro educativo. (Elaborado en
clase).
• Diagnóstico del aula. (Elaborado en clase).
• C
uaderno de campo con observaciones en el
aula relacionadas con su problema de investiga-
ción-acción.
• Primer ciclo de investigación-acción relacionado
con su problema de investigación. (Elaborados
en clase).
Módulo III
Presencial 6
Temas:
Segundo ciclo: Elaborar el plan.
Tercer ciclo: Implementar y evaluar el plan.
Cuarto ciclo: Realimentación.

28 Introducción

Realimentación de presencial 5

Estrategia
• El facilitador solicita a las y los maestros-estudiantes que expliquen
cuál es el primer ciclo de la investigación-acción desarrollado en
la presencial anterior.
• El facilitador fija el conocimiento.
Se presenta la segunda parte de la investigación-acción en donde
se diseñan las acciones, se ejecutan, se evalúan y se inicia el ciclo de
nuevo.

Segundo ciclo. Elaborar el plan


Actividad 1

Estrategia:
El facilitador, por moldeamiento, explica que en el plan se integran
las acciones para resolver el problema y toma como referencia la
propuesta de Stringer (1999) y Creswell (2005) (citado por Hernández,
et al., 2010) para su formulación:
• Prioridades (aspectos a resolver de acuerdo con su importancia).
• Metas (para resolver las prioridades más relevantes).

• Objetivos específicos para cumplir con las metas.


• Tareas (acciones a ejecutar, cuya secuencia debe
definirse: Primer paso, segundo paso, y demás)

• Personas: (quién o quiénes serán responsables de


cada tarea)

• Programación de tiempos (calendarización): de-


terminar el tiempo que tomará realizar cada tarea
o acción.

• Recursos para ejecutar el plan.

El facilitador explica el primer aspecto del plan de acción,


las y los maestros-estudiantes ejercitan con el problema
29
de investigación que han trabajado en el curso y, se
realiza el mismo proceso para cada uno de los aspectos
que integran el plan.

Tercer ciclo: Implementar y evaluar


el plan
Actividad 2
Nota importante:
Técnica: Magistral dinamizada
Estrategia: Las y los maestros-estudiantes
aplican el plan de acción y
entregan el plan ajustado en
El facilitador explica que este ciclo es el que se debe la presencial 7.
aplicar la siguiente semana con sus alumnos/as, para
que de esta manera obtengan resultados preliminares
que se presentarán en la sesión 7.

Se explica que la implementación del plan de acción


conlleva actividades que no pueden dejar de realizarse
para que se obtengan resultados objetivos y sobre todo
resultados que transformen la realidad y solucionen el
problema objeto de estudio.

Ejemplificación de cada una de estas actividades que


intervienen en este ciclo, entre ellas la evaluación cons-
tante de la acción, la generación de nuevas hipótesis y
ajustar el plan para volver a implementar.
Cuarto ciclo: Realimentación
Por modelación con material elaborado por el facilitador con anterio-
ridad, este les explica que el cuarto ciclo se refiere a la evaluación del
plan ajustado e implementado en el tercer ciclo. Aquí ya se realizan
nuevos ajustes, nuevos diagnósticos y se repite el ciclo. Luego, la con-
ceptualización cíclica de Lewin en la investigación-acción, de donde
surgen todos los modelos de investigación-acción.

Actividad 3

Aplicación de prueba parcial 2


30
Técnica: Evaluación escrita

Estrategia:

De forma individual las y los maestros-estudiantes resolverán la eva-


luación escrita.

Para trabajar en casa


Entregar en presencial 7

• Plan de acción ajustado (ajustes basados en los


resultados obtenidos, con la aplicación del plan
de acción en el aula).
Módulo IV
Presencial 7
Tema:
Desarrollo Profesional.

Introducción
Realimentación de presencial 6
31
Estrategia
Se solicita que las y los maestros-estudiantes evalúen los
logros alcanzados, con la implementación del plan de
acción y con los ajustes que se hicieron necesarios para
mejorar el plan de acción.

Desarrollo profesional Recuerde:

Actividad 1 1. Evaluación final

Técnica: Lluvia de ideas demostrativa Se recuerda a los


facilitadores que la
Estrategia: evaluación final es en la
octava presencial.
• A través de la técnica de lluvia de ideas se solicita que
las y los maestros-estudiantes indiquen lo que conside-
ran como desarrollo profesional; el facilitador marca 2. Segunda entrega de
los aspectos relacionados con la definición. portafolio.

Solicitar el portafolio a las y


• Se demuestra la definición de desarrollo profesional,
los maestros-estudiantes.
se explica y ejemplifica de acuerdo la realidad gua-
temalteca.

Actividad 2
Técnicas: Socio-drama, análisis, síntesis.
Estrategia:
• Las y los maestros-estudiantes se organizan en grupos;
a cada grupo se le entrega 1 tarjeta con los siguientes
temas:
1. Potencial del ser humano.
2. Identidad profesional
3. Empoderamiento
4. Autoestima
5. Excelencia
• Analizan los temas y los dramatizan.
• Presentación de carteles y socio dramas.
• Plenaria posterior a cada presentación en donde ex-
plica cada punto el facilitador.
• El facilitador define, explica y ejemplifica los temas
32 anteriores.

Actividad 3

Técnicas: Análisis, síntesis y magistral dinamizada.

Estrategia:

Se solicita a cada grupo que elabore un mapa mental


Recuerde: con el tema: Inteligencia emocional y la importancia de
esta temática en el desarrollo profesional.
Solicitar a las y los maestros-
estudiantes: Cada equipo explica su mapa mental.
1 espejo de bolsillo. El facilitador explica y fija el conocimiento por medio de
definiciones y ejemplos.
Se solicitan opiniones en cuanto a la investigación-acción
como estrategia para el desarrollo profesional docente.
Escribe en el pizarrón aportes y con ellos concreta la re-
lación e importancia de la investigación-acción para el
desarrollo profesional docente, en beneficio de él mismo,
de los alumnos, las alumnas y la educación nacional en
general.
Ejemplifica el tema de acuerdo al contexto nacional.

Para trabajar en casa


Entregar en presencial 8
• Leer contenidos de presencial 7
módulo IV.
Módulo IV
Presencial 8
Tema:
Valores humanos en el aula.

Introducción

Realimentación de presencial 7
33
Se solicita a las y los maestros-estudiantes que indiquen la temática de
la sesión presencial anterior y que expresen sus opiniones, basadas en
la lectura realizada en casa y el facilitador expresa las conclusiones.

Valores humanos en la práctica docente


Actividad 1

Técnica: Observancia de valores

Estrategia:
• Se solicita a cada grupo que elabore un conjunto de valores hu-
manos (lista de valores humanos) y que identifiquen cuál es el que
menos aplican dentro de sus aulas. (1 valor)
• Cada uno de los grupos indica al grupo qué valor es el que menos
aplican; el facilitador mientras tanto, escribe en el pizarrón el valor
que presenta cada uno de los grupos.
• El facilitador define el término valor y la diferencia con virtud, utili-
zando las auditorías de valores y el valor seleccionado por cada
grupo.
• Plenaria: Las y los maestros-estudiantes expresan sus conclusiones
y el facilitador sintetiza los aportes de los grupos con explicación y
ejemplificación.

Autoestima
• El facilitador solicita que se observen en el espejo de bolsillo
solicitado.
• Las y los maestros-estudiantes, de forma voluntaria, indican qué es
lo que observan.
• El facilitador toma como referencia las intervenciones de las y los
maestros-estudiantes e introduce el tema de autoestima indicando
ejemplos y definiciones.
• En grupos, las y los maestros-estudiantes elaboran un corazón en
donde establezcan 5 ejemplos en donde se haya degradado la
autoestima a los alumnos y alumnas por parte de los maestros y 5
ejemplos de degradación de autoestima a maestros en el ámbito
escolar.
• Plenaria, en la cual las y los maestros-estudiantes analizan los
34 ejemplos y concluyen de forma conjunta con el facilitador.

Evaluación
del curso
• Motive a las y los maestros-estudiantes por medio de una lluvia
de ideas den sugerencias para enriquecer el curso.

• Haga una evaluación del trabajo de las y los maestros-estudian-


tes como grupo.

• Escriba los aspectos en los que cree mejorar para otros cursos.

• Solicite a las y los maestros-estudiantes que evalúen su trabajo


en el curso.

Evaluación Final
De forma individual, las y los maestros-estudiantes resolverán la eva-
luación escrita, referida a los temas desarrollados en el curso.
Referencias
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones
de la American Psychological Association (6ª. ed.). México, D.F.:
El Manual Moderno.
Campos, G., y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estu-
dio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60. Páginas.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill
35
La Torre, A. (2005). La Investigación acción conocer y cambiar la prác-
tica Educativa. (3ª. ed.). España: Graó.
Ministerio de Educación MINEDUC. (2007). Curriculum Nacional Base
CNB nivel Preprimario. Guatemala.
Ministerio de Educación MINEDUC. (2007). Curriculum Nacional Base
CNB nivel Primario. Guatemala.
Ministros de los Países Centroamericanos. (s.f.). Fortalecimiento del sis-
tema de formación Docente. Centro américa: (s.ed.).
Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2011). Centro de Escritura Jave-
riano. Cali, Colombia: Recuperado de http://centro de escritura.
javeriana.cali.edu.co
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (4ªed.).
México: Limusa.
Tecla, J., y Garza, A. (1974). Teoría, métodos y técnicas en la investiga-
ción social. (2 ed.).México: Cultura Popular S.A.
Universidad de San Carlos de Guatemala. (s.f.). Apuntes generales para
el curso de técnicas de investigación documental. Guatemala:
Editorial Universitaria.
Versión preliminar para validación

Você também pode gostar