Você está na página 1de 8

Psicología del desarrollo y del aprendizaje.

2018

Primaria. Incial y biología.

Prof: Barboza Cecilia.

Historia de la psicología: Estructura de la palabra: La escritura 'sicología' es válida,


aunque la forma recomendada es psicología. No se trata de un problema ortográfico, sino
de esencia, pues Psico, de psyché, significa "alma" ("mente", "conciencia"), y por ello da
nombre a la psicología como ciencia de estos fenómenos relacionados entre sí, siendo
por tanto la ciencia que estudia no sólo el comportamiento humano, sino el
funcionamiento de la mente y su desarrollo.

Ámbito científico: Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las
dimensiones moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas
escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general
negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos
objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera). La psicología moderna se
ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, comprensión y explicación.
Estas teorías se basan mayoritariamente en el método científico, y ayudan a conocer y
explicar las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres
humanos. La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es
habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí
mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre
especies (psicología comparada).

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia,
al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro
Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de
Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor.
En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró
dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó
de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el
primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en
conexión con la explicación científica. Aristóteles En esa época se creía que existían
dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia
(el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real,
consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de
dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo
momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las
tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace
posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de
las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).

La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de
conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento
del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del
aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la
semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la
contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo). Aristóteles
afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y
desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del
desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la
búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

René Descartes : Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran
aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René
Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento.
Pertenecía a la nobleza francesa. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo,
según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto
de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía
existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades
cognoscitivas del hombre.

Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar
de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy
dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa
frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que
no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por
su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra
conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos..Sostuvo que cualquier
idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera.
lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez
es claro e incondicionado.

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en


Alemania. Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Kant muy
preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad sostuvo que
existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente
añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una
mente pasiva. nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que
somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra
mente.

La creación de la Psicofísica s. XIX


El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología,
deben mostrar sus descubrimientos con fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado
en números para poder medirse y comprobar.

Los comienzos de la Psicologia Descriptiva. Durante el s.XIX se produce una gran


transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las primeras
fábricas, además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades.
Paralelamente surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de
fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill
(1862-1873), un gran economista. Dijo que en la mente se encuentra la experiencia
formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos.
Hace una psicología

El evolucionismo en Psicología: El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a


todas las ciencias (medicina, biología,...). A partir de este momento la psicología será
evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro
de todo. Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como
adaptación al medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se
adaptan son los más fuertes. También surge la Psicología Comparada o psicologia animal
que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal.
Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882),
sacerdote anglicano protestante. Hizo un viaje alrededor del mundo que duró unos cuatro
años recogiendo información de especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas
Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido a un entorno
determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y
circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.

La orientación social de la Psicología Charles Darwin. Con la revolución industrial


Darwin planteo que la gente debe adaptarse, sólo sobreviven los más fuertes.

La constitución de la Psicología Contemporánea: La psicología científica aparece con el


primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un
profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le
interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la
base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las
sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro
"Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados dentro de la
psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo
que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
Wilhem Wundt :Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el
tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo
determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base
somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades
del cerebro, algo fisiológico.
Teorías psicológicas surgidas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX

PSICOANALISIS: El Psicoanálisis: Sigmund Freud (1856-1939), fundador del


psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde
estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis
infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no
podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la
Universidad, por eso se situó en una consulta privada. Su paso a la psicopatología se
produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades
nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital
de Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año
a estudiar en París y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un
síndrome histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot.
Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso
estando bajo los efectos de la hipnosis.
Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo
Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía
desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas
se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la
paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir
de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro
problema sexual. Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que
estamos pensando, el preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en
cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra
mente no permite que aflore, sólo sale a través de los sueños, de los errores que
cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos
psíquicos son en sí mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino
actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con
el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos
sexuales. Según Freud la líbido es la fuerza impulsiva que representa LA PULSION
SEXUAL

CONDUCTISMO: A partir de aquí salen el conductismo y el cognitivismo.


John Broadus Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo de las ideas
imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud
eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía
especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo,
escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la
descripción, explicación, predicción y control de la conducta. Watson propuso para la
psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección
de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia
era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto
se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R).
Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna, una ciudad del noreste de
Pensilvania. Estudió en Hamilton College el comportamiento animal. Dice que la
psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y
predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones
experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia
y de la introspección del Psicoanálisis. Pionero en el análisis experimental de la conducta
humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the Analysis
of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa
de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del
Condicionamiento Operante.
PSICOLOGIA DE LA FORMA O GESTALT: La Psicología de la Gestalt Max Wertheimer
(1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras
enseñaba en la Universidad de Francfort llevó a cabo el primer experimento de esta
nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente,
al que denominó fenómeno fi.
El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento
continuo endonde hay una sucesión de imágenes.
Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán
Wolfgang Köhler (1887-1957). Emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda
Guerra Mundial y prosiguió su carrera docente en Swarthmore College. Contribuyó a
establecer el concepto de aprendizaje por COMPRENSION SUBITA.

PSICOLOGIA GENETICA: Su fundador Jean Piaget La psicología genética es una teoría


psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos
que intervienen en dicha génesis. No surgió ni debe su desarrollo histórico a
problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial
fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el
descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en
particular, del conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética está
ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar
empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o
especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados
experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma, con un
gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil,
evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se pronuncia de manera
directa).

Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto
este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información
complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales].
En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para
encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales. [Piaget (1970/1972).
Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé, p. 47)
(…) La psicología infantil constituye una especie de embriología mental, en cuanto
descripción de los estadios del desarrollo y sobre todo en tanto estudio del mecanismo
mismo de este desarrollo.
Teoría sociohistorica de Vigostky; contexto en el que surge: La revolución socialista de
octubre de 1917 tuvo que afrontar en los primeros años un periodo tumultuoso, marcado
por una guerra civil, por la intervención extranjera y por una situación económica
agobiante que llevó a la nación rusa a la escasez de alimentos, sometiendo a su
población a un largo periodo de hambre, en el que muchas personas fueron víctimas de la
tuberculosis, entre ellas Vygotsky. Esta situación llevó al nuevo régimen a implantar un
comunismo de guerra, que culminó en 1921, bajo el liderazgo de Lenin, en la
consolidación del régimen comunista en el país. Victoriosa la Revolución, Rusia se
encontraba en un estado lamentable. En aquella época, tal y como se atestigua, el índice
de analfabetismo giraba en torno a un 70%. Sin embargo, a pesar de esas circunstancias,
los dirigentes que gobernaban el nuevo estado deseaban promover una renovación que
no se limitaba únicamente a reconstruir el país. LA FUNDAMENTACIÓN DE SU
PROPUESTA Vygotsky surge en la psicología en un momento significativo para la nación
rusa. Inmediatamente después de haberse consolidado la revolución, emerge una nueva
sociedad, que, consecuentemente, exige la constitución de un nuevo hombre. En ese
sentido, la primera misión que la Revolución imprimió a la psicología fue el análisis de los
problemas prácticos.Los intereses de Vygotsky por la psicología tienen su origen en la
preocupación por la génesis de la cultura. Al entender que el hombre es el constructor de
la cultura, él se opone a la psicología clásica que, según su visión, no daba respuesta
adecuadamente a los procesos de individualización y a los mecanismos psicológicos que
los generan. En contrapartida, elabora su teoría de la génesis y naturaleza social de los
procesos psicológicos superiores. Propuso una nueva psicología que, basada en el
método y en los principios del materialismo dialéctico, consideraba que el hombre es
moldeado por la cultura que él mismo crea; b) el individuo está determinado por las
interacciones sociales, es decir, por medio de la relación con el otro el individuo es
determinado; es por medio del lenguaje el modo por el que el individuo es determinado y
es determinante de los otros individuos; c) la actividad mental es exclusivamente humana
y es resultante del aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones
sociales; d) el desarrollo es un proceso largo, marcado por saltos cualitativos, que ocurren
en tres momentos: de la filogénesis (origen de la especie) a la sociogénesis (origen de la
sociedad); de la sociogénesis a la ontogénesis (origen del hombre) y de la ontogênese
para la microgénesis (origen del individuo); e) el desarrollo mental es, esencialmente, un
proceso sociogenético
La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de
la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene
como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en
sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la
interrelación entre neurociencia, inteligencia
1
artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía. Recibe influencias de disciplinas y
teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del
lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las
personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de
cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman,
sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado
de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el
sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del
entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera
vez.. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive
Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a
un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y
Comunicación, en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el
modelo de procesamiento de información de Broadbent. Los principales exponentes de la
psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome
Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert
Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget, Angel
Riviere y George Kelly.
La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus
aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.123
Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los
placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones.
Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es
bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la
complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de
intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la
conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando
de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el
comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es
más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles
son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje. En 1906 - Santiago Ramón y
Cajal recibe el Premio Nobel junto con Camilo Golgi por la estructura del sistema
nervioso. Cajal, padre de la neurociencia, es el neurocientifico más citado y uno de los
mejores científicos de todos los tiempos. 1) Establece que las neuronas son células
individuales y no un continuo. 2) Propone que las neuronas se comunican entre si en
sitios concretos (llamados sinapsis por Sherrington). 3) Introduce el principio de la
especificidad de las conexiones que estipula que las neuronas no se conectan
indiscriminadamente sino que forman conexiones específicas unas con otras y que estas
conexiones son fijas y definidas para cada especie. 4) Desarrolla el principio de la
polarización dinámica según el cual el flujo de corriente va desde las dendritas (entrada)
hasta el axón (salida). La educación, como se sabe, involucra dos acciones
fundamentales: la de enseñar y la de aprender. Las investigaciones científicas sobre la
conducta humana y el funcionamiento cerebral brindan información valiosa sobre cómo
los seres humanos enseñamos y aprendemos que puede ser útil para las teorías y
prácticas educativas. Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al
conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la
enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura,
las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros.
Las neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento de
situaciones de riesgo de aprendizaje (por ejemplo, dislexia y discalculia) y así ofrecer un
beneficio para muchísimos niños.
Conceptos ;Estructuralismo: En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo,
afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema
complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakobson. Por tanto, en
términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales
se produce el significado dentro de una cultura. Posee tres características: Totalidad,
pues posee más propiedades que elementos

1. Transformaciones, ya que posee un equilibrio dinámico


2. Auto-regulación, pues supone un sistema de transformaciones autorreguladas por
un sistema cerrado
1. Funcionalismo:Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está
constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal
funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.
"el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria;
Malinowski es el principal representante del funcionalismo antropológico"
El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas
del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad
moderna. Hasta el siglo XIX,la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,
mediante relatos sesgados de viajeros.

Você também pode gostar