Você está na página 1de 3

Fundamentos de Investigación

Prof. Martín Uriel Calvo López

DE-DEFIN-1702-B2-008

Unidad 2. El problema de Investigación

3. Marco Teórico

Martha Eréndira Miranda Montoya

La construcción de un sistema de Justicia Integral para adolescentes.

Marco Teórico

1.1. El concepto de los Adolescentes


El adolescente es una persona que se encuentra en el periodo de la vida entre la pubertad y la
edad adulta; por lo que se delimita como adolescente a la persona que está en el periodo de la
adolescencia, el cuál comprende desde la pubertad a la mayoría de edad; y un menor se
delimita como una persona que no ha cumplido todavía los 18 años.
La Ley Federal de Justicia para Adolescentes, en su artículo 8° considera los siguientes
conceptos de menor, adolescentes y adultos jóvenes:
“Artículo 8.- Para efectos de esta Ley, se entiende por:
I.- Adolescentes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 18 años cumplidos y los 18 no
cumplidos.
II.- Adultos jóvenes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 18 años cumplidos y 25
años no cumplidos, que son sujetos del sistema;
XI.- niña y niño: toda persona menor de 12 años de edad”.

1.2. Sistema de Justicia para los menores.


Las Naciones Unidas en la aplicación de este término, manejan que para la Administración de
la Justicia de Menores llamadas también “Reglas de Beinjing”, adoptadas por la Asamblea
General en su resolución (40/33 del 28 de noviembre de 1985), establece las definiciones de
menor y menor delincuente como:

a) Menor es todo niño o joven que con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser
castigado por un delito en forma diferente a un adulto.

b) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha impuesto la comisión de un delito


o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

En México se considera que un menor de edad infractor es inimputable, es decir que no tiene la
capacidad de querer y entender lo perjudicial del delito. Siendo inimputable, faltaría un
elemento en la teoría del delito, que se forma por la acción, tipo, antijuricidad y culpabilidad,
siendo la imputabilidad el presupuesto de la culpabilidad.
“Nadie puede ser culpable si no tiene la capacidad de saber qué es lo que está mal. Por este
motivo, el menor de edad no comete delitos y, por lo tanto, no es posible aplicarle alguna
sanción y/o pena)”.
Considerando lo anterior como adolescentes infractores se pueden considerar entonces a
aquellas personas cuya edad está entre los 12 años cumplidos y los 18 años no cumplidos que
manifiesten en su conducta un ataque a los bienes jurídicamente protegidos, por la legislación
o que adolecen de una naturaleza que los acerque al delito.
Se toma en cuenta para la explicación de este fenómeno, el medio ambiente o colectividad de
la que forma parte el adolescente en torno, así como la propia conducta. Tanto del punto de
vista de la escuela positivista, donde se ha partido de definiciones de la desviación y causas de
la misma desde coordenadas de regularidad-irregularidad o de normalidad o anormalidad de
los actos; dependiendo desde el punto que se tome de referencia.
1.3. El concepto del delito en los adolescentes.
En la doctrina jurídica se define al delito como una conducta típica, antijuridica, culpable y
punible realizada por cualquier ser humano.
El Delito es considerado en el Derecho Penal, como la acción u omisión ilícito y culpable
expresamente descrita por la Ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal. Dentro de la
Escuela Jurista sus representantes elaboraron varias definiciones para el concepto de la
palabra delito, siendo Francisco Carrara el principal exponente de esta escuela clásica, quién lo
delimitó como la infracción de la Ley del Estado decretada para resguardar la seguridad de los
ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo; moralmente
imputable y políticamente dañoso.
Entonces Delito, se pueda considerar como una conducta antisocial e ilícita que se encuentra
prevista y sancionada por las Leyes Penales del Estado, expedidas con la finalidad de proteger
los bienes de los individuos y la sociedad.

1.4. Modelos de Justicia para los Adolescentes


El tratado de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia del
Adolescente, (Reglas de Beijing) considera que, en cada Jurisdicción Nacional, se gestionará
promulgar un conjunto de Leyes, normas y disposiciones aplicables especialmente a los
adolescentes inculpados de algún delito, así como a los órganos e instituciones encargados de
las funciones administrativas de justicia, conjunto que tiene como objetivo primordial:
a) Responder a las diversas necesidades de los adolescentes y al mismo tiempo proteger
sus derechos básicos,
b) Satisfacer las necesidades de la sociedad; y
c) Aplicar cabalmente y con justicia las reglas específicas de la materia.

1.5. Incidencia Delictiva. Percepción del Delito de la Sociedad.


La mediación y análisis de las incidencias delictivas, se considera un aspecto
fundamentalmente para dimensionar la evolución del fenómeno delictivo, así como para el
diseño e implementación de políticas públicas en materia de justicia penal. La metodología que
utiliza comúnmente considera algunos parámetros que nos permiten dimensionar el fenómeno
desde perspectivas distintas, como seria: su magnitud, intensidad, frecuencia o densidad.
La percepción de la justicia penal en los adolescentes por parte de la sociedad es un elemento
muy importante que nos permite conocer cualitativamente el impacto social de las políticas
públicas y programas implementados en materia de justicia penal, así como la percepción que
tienen sobre el fenómeno de la inseguridad.
La multicausalidad de las conductas infractoras en los adolescentes es un hecho que
lamentablemente se ha vuelto cotidiano, en el inciden factores sociales tales como: el
crecimiento poblacional, los movimientos migratorios, los falsos modelos a imitar en una
sociedad de consumo, el desempleo, etc… De manera importante se deben considerar los
problemas que se presentan en el núcleo familiar y las diversas problemáticas presentadas por
los adolescentes infractores, como: desintegración familiar, figuras paternas inadecuadas como
modelo de identificación, pobre o nula organización familiar, pobre estimulación educativa y
cultural, adicciones en los padres, entre muchas otras.
Las necesidades sociales están vinculadas con la búsqueda de relaciones sanas y
satisfactorias con amigos y miembros de la familia. Cuándo no se pueden satisfacer estas
necesidades psicosociales, generalmente surgen sentimientos de inseguridad e insuficiencia.
Bibliografía
Alvarado, M. I. (2010). La construcción de un sistema de justicia integral para adolescentes.
Lienamientos. México, D.F.: Instituto de Ciencias Penales.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para
la Administración de la Justicia de menores. (ONU, Ed.) ONU.

Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Junio 2016). Ley Nacional del Sistema
Integral de Justicia Penal para Adolescentes. México: Diario Oficial de la Federación.

Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley Federal de Justicia para
Adolescentes. México: Secretaria General.

Federal, A. L. (207). Código Civil para el Distrito Federal. México. D.F.: Sista.

González Plascencia, L. (2005). La Reforma al artículo 18 Consitucional, hacia un nuevo Sistema


de Justicia Juvenil. Monterrey, Nuevo León. Mex.

Günter, J. (1997). Fundamentos y Teoría de la Imputación. Derecho Penal. Madrid: Marcial.

Gutierrez, y. G. (2015). Derecho Civil para la Familia (tercera. ed.). México.: Porrúa.

Jeschecky, H.-H., & Weigend, T. (2002). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Granada:
Camares.

Machicado, J. (s.f.). Apuntes Jurídicos. Obtenido de


https://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/05/carrara.html

Martell Gómez, M. A. (2006). Análisis Penal del Menor (1a. ed.). México: Porrúa.

Tourliere, M. (2015). La corrupción es endémica en todos los niveles de la sociedad y del


Gobierno Mexicano. Proceso.

UNAM, B. J. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv.DR(2000)

Vasconcelos Ménendez, R. (2009). La Justicia para Adolescentes en México. México: UNAM,


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Você também pode gostar