Você está na página 1de 123

Campaña Permanente por la No Discriminación

manual de derechos
humanos y no discriminación
del adulto mayor
ISBN 968-7456-59-0
Primera edición agosto de 2001

Coordinación general: Ernesto Padilla Nieto


Investigación y Redacción : Mayra Silva
Cuidado de la edición: Ma. del Carmen Tuxpan García
Diseño: Vilma Sara Martínez Velasco
Ilustración: Francisco Gozález Bustamante
Fotografía: Rosalba Martínez Velasco

Segunda edición: diciembre de 2003


autoras: Yereli Rolander Garmendia y Ma. del Carmen Tuxpan

Cuidado editorial: Manuel Camargo Sánchez


Correción de estilo: Ileana Esparza

Derechos reservados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Av. Chapultepec núm. 49
Centro Histórico
C.P. 06040, México D.F.
Telefóno 52 29 56 00
Correo electronico: cdhdf@org.mx

Unidad Oriente Iztapalapa


Cuautémoc 6, Col Barrio de San Pablo,
C.P. 09000, México, D.F.
Tels. 56 86 12 30, 56831540 y 5686 2087

Por Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor, I.A.P.


Monterrey 403-B, Col. Del Valle
C.P. 03100, México, D.F.
Tel. 56 39 90 89
Correo electrónico: adultomayormex@yahoo.com.mx
ÍNDICE

Presentación 5
Introducción 7
Objetivos 11

Derechos Humanos 13
*Un poco de historia 13
*¿Qué son los derechos humanos? 15
*Características de los Derechos Humanos 17
*Plan de sesión 23

Derechos humanos en México 35


*Breve reseña histórica 35
*Creación de organismos autónomos deerechos humanos en México 39
*La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las Comisiones Estatales 40
*Plan de sesión 43

Der echos humanos de las personas adultas mayor


Derechos es y No discriminación
mayores 51
*El proceso de envejecimiento de la población en México 51
*Situación de las personas adultas mayores 52
*Derechos de las personas adultas mayores 53
*Discriminación hacia las personas adultas mayores 57
*Plan de sesión 63
75 Derechos humanos de las personas adultas mayores
75 *Instrumentos jurídicos internacionales
77 *Instrumentos jurídicos nacionales
84 *Plan de sesión

91 Instituciones pr otectoras de los der


protectoras echos de las personas adultas mayor
derechos es
mayore
91 * Instituciones del gobierno federal
92 * Instituciones del gobierno del Distrito Federal
94 * Organismos autónomos de promoción, defensa y protección de los
derechos humanos
94 * Organismos descentralizados y desconcentrados
95 * Organismos de la sociedad civil
96 *Instrumentos de defensa de los derechos de las personas adultas mayores.
97 *La educación
98 *¿Cómo presentar una queja ante la CDHDF?
104 *¿Cómo presentar una queja ante la CONAMED?
106 * Plan de sesión

113 Glosario
123 Bibliografía
PRESENTACIÓN

En el marco de la Campaña Permanente por la No Discriminación, la Comisión de


Derechos Humanos del Distrito Federal y la Fundación para el Bienestar del Adulto
Mayor, institución de asistencia privada que tiene como objetivo contribuir al
mejoramiento integral de las condiciones de vida y bienestar de la población adulta
mayor, con particular énfasis en los y las personas adultas mayores de escasos
recursos, se han dado a la tarea de actualizar y reeditar el Manual de Derechos
Humanos del Adulto Mayor, como parte de la serie de manuales editados por la
Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor, I.A.P, dirigidos a la formación de
personas voluntarias, facilitadores educativos,, quienes se han llegado a constituir
en agentes multiplicadores de una cultura de respeto a los derechos humanos y no
discriminación de las personas adultas mayores.

A fin de actualizar los contenidos de este manual, ambas instituciones denominaron


esta segunda edición Manual de Derechos Humanos y No Discriminación, con el
propósito de fomentar a un mayor número de facilitadores, dedicados a procesos
de educación no formal enfocada al conocimiento de los derechos humanos, la
diversidad, la tolerancia y el principio de no discriminación contra las personas
adultas mayores.

Se espera que los manuales resulten practicos y útiles para el desarrollo de las
actividades del facilitador, contribuyendo con ello a los procesos de sensibilización
sobre el princpio de tolerancia, respeto, a la diversidad y no discriminación de las
personas adultas mayores.

5
Cabe mencionar que los manuales son unidades independientes entre sí, pero
interdependientes uno del otro. De hecho, apuntan hacia un mismo objetivo: facilitar
situaciones de aprendizaje para que las personas adultas mayores se apropien de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que les permitan acceder
a una mejor calidad de vida, más enriquecedora, gratificante y plena, involucrando
a la familia y a la comunidad en este proceso.

6
I N T R O D U C C I Ó N

En la última década se ha vuelto cotidiano oír, ver o hablar de derechos humanos,


aunque ello no implique precisamente que sepamos cuáles son nuestros derechos y
cómo defenderlos. ¿Reconocemos cuando estamos frente a una violación a derechos
humanos? Si es así, ¿sabemos qué hacer, y a dónde acudir para levantar una queja?
¿Cómo exigir justicia y respeto a nuestra dignidad? ¿Cuándo estamos siendo discri-
minados y cómo defendernos ante un trato sin igualdad jurídica?

Entre los sectores mayormente discriminados, las personas adultas mayores ocupan un
lugar preponderante. En una sociedad como la nuestra que acostumbra valorar a las
personas desde una perspectiva utilitaria, las personas adultas mayores suelen ser relegadas
a un segundo plano, sin consideración alguna de lo mucho que han dado y de sus
enriquecedoras e invaluables aportaciones al mundo que hoy tenemos. Por ello, es
frecuente, por no decir cotidiano, que sufran maltrato, negación de servicios, restricción
de oportunidades y otros tratos discriminatorios que ensombrecen una etapa que debería
ser plena y fructífera.

Este Manual de Derechos Humanos y No Discriminación de las Personas Adultas


Mayores pretende dar respuesta a muchas interrogantes relacionadas con los dere-
chos humanos. Busca también promover hábitos y actitudes positivas, así como
rescatar valores tan importantes como el respeto, la justicia, la igualdad y la partici-
pación de las personas de edad avanzada.

El Manual de Derechos Humanos y No Discriminación de las Personas Adultas


Mayores es una herramienta que tiene como finalidad proporcionar a los facilitadores
comunitarios la información necesaria para realizar su trabajo con este sector, y
contribuir con ello al conocimiento y a la formación de una cultura de respeto,
basada en los derechos humanos del grupo de personas de sesenta y más años de
edad.

7
En esta nueva etapa de formación se intenta, que la informción sea comprendida y
analizada de la mejor manera, por lo que se ha dividido el manual en cinco seccio-
nes que serviran de guía para que los facilitadores comunitarios realicen su trabajo.

La primera sección, llamada «Derechos humanos», aborda el origen, la definición y


las características principales de los mismos.

En la segunda sección, titulada «Derechos humanos en México», se realiza un breve


recorrido histórico por el reconocimiento de los derechos en nuestro país, precisando
el surgimiento de los organismos autónomos de defensa de los derechos humanos y
sus funciones.

En la tercera sección, los «Derechos humanos de las personas adultas mayores y la


no discriminación», se analiza el proceso de envejecimiento de la población mayor
de sesenta años en nuestro país, su situación, la discriminación que vive, easí como
los derechos reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para este
sector.

La cuarta sección, denominada «Derechos humanos de las personas adultas mayo-


res en nuestras leyes», permite conocer el marco jurídico internacional y nacional
dedicado a este grupo poblacional.

La quinta sección se ocupa de las «Instituciones protectoras de los derechos de las


personas adultas mayores», especificando las instituciones del Gobierno Federal,
del Gobierno del Distrito Federal, los organismos descentralizados y los
desconcentrados encargados de atender a este sector de la población. Así también,
se refiere a los organismos autónomos de defensa y promoción de los derechos
humanos, los organismos de la sociedad civil y los instrumentos existentes para la
defensa de los derechos de las personas de edad avanzada.

Con lo anterior, se ha tratado de hacer del Manual un instrumento de información


básica, que permita al facilitador educativo conducir de manera adecuada el proceso
pedagógico no formal para con los adultos mayores.

8
Dado que los contenidos y las actividades sugeridas se insertan en un programa de
educación no formal, cada sección de este Manual se ha organizado con fines
didácticos de la siguiente manera:

a) Los contenidos para ser trabajados con las personas de edad avanzada.
b) Un plan de sesión, que incluye los objetivos que se pretende logren los adultos
mayores, el procedimiento general para desarrollar cada tema, técnicas y dinámicas,
guías de discusión y hojas de trabajo.
c) Una serie de actividades que puede realizar el grupo de adultos mayores con la
familia y su comunidad.
d) Un glosario de consulta para una mejor comprensión de los tecnicismos utilizados
en el contenido.
e) Una bibliografía general que el facilitador puede consultar para profundizar
en los temas.

Esta estructuración pretende convertir el manual en un programa básico de


enseñanza-aprendizaje y a la vez ser el medio de comunicación entre facilitadores y
adultos mayores.

En la composición de los temas, además de presentar algunos conceptos necesarios


para propiciar la reflexión, la discusión y el análisis entre los participantes, se
incorporan tanbién aspectos practicos, a fin de lograr una mayor posibilidad de
comprensión y facilitar la instrumentación de nuevos aprendizajes.

9
10
OBJETIVOS
General:

Analizar los derechos humanos y el fenómeno de la discriminación que viven las


personas adultas mayores, así como reflexionar sobre los mecanismos de protec-
ción existentes en la materia.

Específicos:

n Conocer el surgimiento de los derechos humanos en México y el mundo.

n Analizar el fenómeno de discriminación y violación a derechos humanos que


viven las personas adultas mayores.

n Revisar el marco jurídico internacional y nacional existente para la protección


de los derechos de las personas adultas mayores.

n Conocer los mecanismos existentes para la protección de los derechos de las


personas adultas mayores a nivel federal y local.

11
12
1. DERECHOS HUMANOS
UN POCO DE HISTORIA

Hombres y mujeres a lo largo de la historia se han tenido que organizar


con otros para sobrevivir, formando sociedades. Sin embargo en
diferentes épocas y en distintas culturas siempre ha estado presente
la distinción entre personas, la desigualdad, la injusticia y el abuso de
unos sobre otros.

Podemos mencionar algunas civilizaciones, como la del antiguo


Egipto, donde existían clases sociales y ciertos privilegios para unos y
restricciones para otros, dependiendo del grupo al que se pertenecía;
había esclavos, militares, sacerdotes y la nobleza (familia de mayor
linaje) encabezada por el Faraón, quien tenía poder absoluto sobre la
vida de todos los habitantes.

En la cultura de los antiguos Romanos a pesar de que se formuló el


llamado Derecho Romano, que establecía la igualdad para los
miembros de la sociedad, no todas las personas eran tratadas como
seres humanos, ya que mujeres y esclavos no eran respetados en su
persona, en su vida, en sus bienes ni en su libertad.

La historia nos ha enseñado más ejemplos de destrucción y abuso del


ser humano contra él mismo. Dan cuenta de ello la cacería de «brujas
y herejes»; el tráfico de esclavos de África hacia América, las
monarquías despóticas y crueles (Rusia, Francia, Inglaterra, China)
donde el rey se apropiaba de las riquezas de los pueblos y dictaba
leyes que le favorecían.

Pero aquellas personas que en diversos momentos han sufrido


injusticias, se han organizado para luchar por promover la igualdad y
el trato digno para todos los seres humanos. No podríamos establecer
cuando se dio el primer movimiento para erradicar estos abusos y

13
promover la igualdad, pero sabemos que en el hemisferio occidental
fue en Inglaterracon la Carta Magna, de 1215,el Habeas Corpus de
1679 y el Bill of Rights de 1689, la precursora de las declaraciones de
derechos.

En el continente Europeo, como resultado de la Revolución Francesa


en 1789, durante la Asamblea Nacional en este país, surgió la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la cual esta
compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto
fue aprobado por los miembros de la asamblea constituyente francesa
del 17 al 26 de agosto de 1789. En esta declaración se proclamó la
libertad y la igualdad de todos, comprometiendo al Estado como el
principal gestor de reconocer y garantizar los derechos ciudadanos.

Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales,


comienza una nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la
defensa de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva,
de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores
exigen sus reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917,
constituyen hechos históricos determinantes para la consagración
jurídica de estos derechos colectivos, que han sido denominados
derechos económicos y sociales en las legislaciones internas.

Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos


humanos, lo configura la Segunda Guerra Mundial, pues sus secuelas
contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su interés
hacia el establecimiento de los derechos humanos en declaraciones y
pactos internacionales, lo que permitió el reconocimiento y supervisión
de éstos, más allá del ámbito interno de cada Estado.

Los acontecimientos de odio y horror en la Segunda Guerra Mundial


provocaron un clamor internacional, muchas personas de varios países
hicieron un llamado a la comunidad mundial para que se frenaran las
violentas acciones y para que se actuara a favor de la protección

14
internacional de los derechos humanos.

Tomando como antecedentes estos hechos, el 10 de Diciembre de


1948 se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
siendo aprobada por unanimidad por los países integrantes de la
Organización de las Naciones Unidas ONU; incluyendo México.
Obligándose los gobiernos participantes a respetar la declaración en
cada uno de sus países y considerándola «como una norma de
aspiraciones comunes en todos los pueblos y en todas las naciones».

El ideal principal de la Declaración, es la lucha por la JUSTICIA, PAZ,


LIBERTAD e IGUALDAD de hombres, mujeres, niños, niñas y personas
de edad avanzada, con base en el respeto de ellos mismos para poder
vivir con plenitud y dignidad.

A lo largo de la historia, en otros países, que no necesariamente


participaron en la Segunda Guerra Mundial, también se han cometido
numerosas atrocidades contra sus respectivos pueblos, por ejemplo,
en Sudáfrica, a través de lo que se conoció como el Apartheid; en los
Estados Unidos de América, la discriminación contra la población
afrodescendiente y los migrantes; en América latina a través de los
gobiernos militares. Por ello, la defensa del ser humano ha cobrado
amplio auge en todo el mundo.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Para saber cuáles son los derechos humanos es necesario aclarar an-
tes algunos conceptos (que regularmente asociamos y confundimos
con los derechos humanos) como: falta administrativa y delito, así
como las autoridades encargadas de sancionarlos; entonces podremos
conocer y distinguir cuando se está habla de derechos humanos e
identificar cuando alguno de éstos son violentados.

15
F a l t a a d m i n i s t r a t i v a es una conducta que altera el orden público,
sin dañar gravemente las propiedades o la salud de las personas.
Como por ejemplo, tirar basura en lugares prohibidos, orinar en la vía
pública, ofender verbalmente a una persona, entre otras. Las faltas
administrativas están contenidas en los reglamentos, ordenanzas o
bandos de policía y buen gobierno de los municipios.

En el caso del Distrito Federal existe la Ley de Justicia Cívica. Las sanciones para
estás faltas administrativas las aplica un Juez Cívico y van desde la amonestación
privada o pública, una multa que no excederá los 30 días de salario mínimo
vigente, o arresto de acuerdo a la falta de no más de 36 horas.

Se comete una falta cuando la conducta o acción ocurre en lugares o


instalaciones públicas de uso común o libre tránsito, como plazas, calles,
avenidas, viaductos, jardines, parques o áreas verdes; sitios de acceso público,
como mercados, centros de recreo, deportivos o de espectáculos; inmuebles
públicos; medios destinados al servicio público de transporte; inmuebles de
propiedad particular, plazas, áreas verdes y jardines, senderos, calles, avenidas
interiores, áreas deportivas, de recreo o esparcimiento que formen parte de los
inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio.

El delito es una conducta que daña la propiedad, la salud o integridad


de las personas o de la comunidad. Aunque hay delitos más graves
que otros, en todos hay un daño (homicidio, robo, secuestro, lesiones
graves, entre otros). Los delitos se describen en los códigos penales y
se castigan con multa o cárcel que no podrá exceder de 50 años. El
ministerio Público y la policía judicial tienen la obligación de investigar
los delitos. Al poder judicial (jueces y magistrados) les toca juzgar y
sancionar esas conductas.

Derechos humanos: son facultades que el ser humano posee, por el


Derechos
simple hecho de serlo, sin importar su edad, sexo, religión, condición

16
socioeconómica, orientación sexual o tendencias políticas, son un
conjunto de facultades universales inherentes, irrenunciables,
indivisibles, interdepedientes de las personas, que le permiten vivir y
desarrollarse en condiciones dignas. Están reconocidos en
instrumentos internacionales firmados y ratificados por México, nuestra
Constitución, leyes y reglamentos específicos.

Los derechos humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier
ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se
refieren a unas necesidades básicas, cuyo goce es indispensable para
que puedan desarrollarse como seres humanos plenos. Son unos
derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna.
Son universales, prioritarios e innegociables.4

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales: Se refiere a que son inherentes a todo ser humano que


habite en este planeta, independientemente de su edad, sexo, religión,
raza, nacionalidad.

Irrenunciables: Cada persona tiene la facultad de exigir y disfrutar de


sus derechos y no puede renunciar a ellos. (Instituto Interamericano
de Derechos Humanos).

Integrales, únicos e indivisibles: los derechos humanos conforman un


todo que no se puede dividir. Todos tienen una raíz común que es la
del respeto a la persona humana. Por ello no se puede sacrificar un
derecho con el pretexto de defender a otro. Las personas necesitan
gozar de todos sus derechos para realizarse plenamente y vivir con
dignidad. (Instituto Interamericano de Derechos Humanos).

Jurídicamente exigibles: Independientemente de que le pertenecen

17
al ser humano por ser persona, es necesario que estén reconocidos en
las constituciones, las leyes y los tratados de un país para poder exigir
que se respeten y se cumplan.

Son progresivos, porque cada vez nacen nuevos y diferentes derechos


conforme en la sociedad se necesita dar protección a grupos
vulnerables.

Son internacionales, por ser reconocidos por todos los países e incluso
se han establecido controles internacionales para su cumplimiento.
La eficacia del sistema internacional se basa en la capacidad de otorgar
garantías frente al poder estatal.

En términos muy generales podemos decir que los derechos humanos


son: los privilegios y libertades que tiene toda persona, y están
presentes en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Los derechos
humanos protegen nuestra vida, libertad, igualdad, seguridad,
integridad y dignidad como seres humanos, razón por lo cual deben
de ser respetados por todos.

Los derechos humanos son logros de miles y miles de personas que


preocupadas por el bien de la humanidad se han opuesto a la injusticia
que ha padecido el ser humano en el trascurso de la hostoria, con el
fin de que todos gocemos de una vida disgna, con más justicia e
igualdad. Así como hay autoridades para sancionar a la persona que
cometa una falta administrativa o un delito, existen los organismos
autónomos de derechos humanos en toda la República Mexicana
que emiten recomendaciones a las autoridades que violan algunos
de éstos derechos.

Existe violación a los derechos humanos cuando el Estado.gobierno


(servidores públicos, autoridades), encargado de protegerlos y vigilar

18
que se respeten no lo hacen. La forma en que se evidencia una
violación a derechos humanos es através de una recomendación
pública, dándola a conocer a los ciudadanos.

Revisemos algunos casos y decidamos:


1. Cecilia, todos los días al salir de su casa, lleva consigo una bolsa
de basura y la deja recargada en un poste de luz donde hay otras
bolsas de basura, lo que ha ocasionado un fuerte punto de infección
al medio ambiente. Un día mientras tiraba la basura la patrulla 00560
la detuvo y la remitió al juzgado cívico más próximo, donde el Juez la
amonestó y le puso una sanción de 5 salarios mínimos como multa.

2. Javier y Rodolfo son dos jóvenes de 18 y 19 años, que en busca


de emociones fuertes decidieron un día asaltar a una señora que salía
de un cajero automático; esperaron a que saliera, apenas caminó
unos pasos y la interceptaron con violencia, amenazándola con una
navaja mientras con palabras altisonantes le pedían les diera todo lo
que había sacado del banco. Para que no los siguiera ni pidiera ayuda
de inmediato la empujaron para que cayera al piso. Sin embargo un
señor que había alcanzó a ver el asalto los denuncio ante una patrulla
que pasaba por ahí y los detuvieron más adelante. Los remitieron
ante el Ministerio Público y ahí se les inicio una investigación por robo
con violencia.

3. Iliana... y otras personas se quejan del Centro de Asistencia e


Integración Social «Villa Margarita», del Instituto de Asistencia e
Integración Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito
Federal. Este es un lugar de rehabilitación para niñas, niños y
adolescentes que habitan en las calles. En este Centro el servidor
público Eduardo Tello reta verbalmente a los menores y los agrede
física y psicológicamente. Las y los menores han expresado profundo
malestar por la forma en que están siendo hostigados por ese servidor

19
público. Los menores son encerrados en cuartos de dimensiones
mínimas, sin ventilación ni iluminación. Se llega al extremo de
amarrarlos de pies y manos, sin tomarse en cuenta las historias de
vida de los menores, las cuales se encuentran envueltas en situaciones
de abusos físicos, psicológicos y sexuales. Se ha obligado al personal
a firmar contratos vencidos, en cuyo contenido no existe ninguna
garantía o seguridad, además de condicionarse los mismos al pago
quincenal.

Después de que la visitadora de la CDHDF realizara una visita al Centro


de Asistencia Social se determino emitir una recomendación a la
Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federa y a laContraloría
Interna de dicha Secretaría.

Al leer estos casos ¿crees que la autoridad para conocer de ellos fue
la adecuada?, ¿se sancionaron de acuerdo a la ley?, tú qué opinas.

Con el fin de facilitar su estudio y análisis, los derechos humanos han


Con el fsido clasificados de la siguiente manera:

1) Los de primera generación comprenden los derechos civiles y


políticos los cuales protegen la libertad e integridad personal, así
como la participación en cuestiones de índole política. Resguardan
el derecho a la vida, a la libertad, seguridad, a tener una nacionalidad,
al debido proceso a la privacidad, a la propiedad, libertad de expresión,
de asociación, a poder elegir libremente a sus gobernantes así como
ser electo para un puesto público. A su vez estos derechos prohíben
la esclavitud, la tortura y los tratamientos crueles, inhumanos y
degradantes.

2) Los derechos de segunda generación son los derechos sociales,


económicos y culturales comprende aquellos bienes o valores

20
tendientes a garantizar una vida digna a la persona. Por ejemplo el
derecho a la salud, la educación, trabajo, salario digno, etc. Así como
también las pretensiones o demandas para hacer efectivos y garantizar
dichos bienes, mediante los cuales se podrá alcanzar la justicia social.

3) Los derechos de la tercera generación son los derechos de solidaridad o


derechos de los pueblos, los cuales se promueven a partir de la década de los
años sesenta. Podemos incluir dentro de esta categoría el derecho al desarrollo
y el derecho a la libre determinación de los pueblos, derechos a un medio
ambiente sano, derecho a la paz, etc.

Es importante señalar que esta clasificación no implica que unos sean


más importantes que otros. Todos los derechos son interdependientes,
lo cual quiere decir que si uno es violado automáticamente se ven
afectados.

21
22
PLAN DE SESIÓN

Es importante que cada vez que coordines el desarrollo de un nuevo tema o sesión,
leas la información básica que se presenta en el manual correspondiente, incluyendo la
contenida en las lecturas de apoyo. Ten presente que este plan de sesión es un
instrumento de apoyo que te facilitará la conducción del trabajo de orientación educativa
que llevas a cabo con los adultos mayores.

Tema: Los der echos humanos


derechos
Tiempo aproximado: de tres a cuatro sesiones

Inicio de la sesión
Tiempo aproximado: 15 minutos

Una vez que se encuentren reunidos todos los integrantes del grupo, puede iniciarse
la sesión, sin olvidar llevar a cabo las siguientes actividades:

* Dar la bienvenida y preguntar si llegó alguna persona nueva. En este último caso,
presentarse y felicitarlo por acudir a la sesión.

* Aplicar alguna dinámica grupal.

* Explicar con claridad lo que se tratará durante esa y las demás sesiones, las unidades
o los subtemas que integran el tema central, el tiempo de duración y el material de
apoyo que se utilizará.

23
Exposición de los objetivos
Tiempo aproximado: 10 minutos

Para el caso del presente tema los objetivos específicos son los siguientes:

= Que los adultos mayores conozcan y reflexionen sobre los hechos históricos que
originaron el surgimiento de los derechos humanos.

= Que los adultos mayores identifiquen cuales son los derechos humanos.

= Que los adultos mayores comprendan la importancia de los derechos humanos su


respeto por parte de todos los miembros de la comunidad.

Recuperación del saber

Después de explicar los objetivos del tema a tratar, aplica la «Hoja de trabajo». La idea
de utilizar dicho instrumento, consiste en disponer de información acerca de lo que
saben del tema los integrantes del grupo. Te sugerimos reproducir la «Hoja de trabajo»
y entregarla a cada participante para que la respondan de manera individual. Después
solicita a varios voluntarios que lean sus respuestas ante todo el grupo. Mientras
tanto, puedes anotar las respuestas e ideas principales en un papelógrafo o en el
pizarrón y de esta manera introducir a los adultos mayores en el tema.

Si lo deseas puedes incorporar una variante, y en lugar de que los participantes contesten
por escrito cada pregunta de la «Hoja de trabajo», solicita que alguna persona lea en
voz alta la pregunta a todo el grupo y otra persona puede anotar todas las respuestas
que se generen en el papelógrafo o pizarrón para comentarlas en plenaria.

A continuación te presentamos la hoja de trabajo.

24
C Á R I TTA
A S B I E N E S TTA
A R D E L A D U LLT
TO MAYOR, I.A.P.
AYOR,
COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL
HOJA DE TRABAJO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
T iempo apr oximado: 25 a 30 minutos
aproximado:

1- Conforme a tu experiencia ¿Qué piensas qué son los derechos humanos y


cómo los definirías?

2- Menciona o escribe ¿Por qué crees que surgen acciones para defender los
derechos humanos en el mundo?

3- Menciona algún derecho humano que conozcas

Recuerda, cuando las personas del grupo terminen de anotar sus respuestas, solicita
que las compartan con los demás. Registra en un papelógrafo o en el pizarrón lo que
contestaron y déjalo a la vista de los demás.

25
Aplicación de la guía de discusión
Tiempo aproximado 30 minutos

Al terminar el ejercicio anterior, indica a los participantes que formen equipos de


trabajo. Cada equipo nombrará a un representante, así como a alguien que tome
nota de las respuestas o comentarios aportados por cada integrante.

Una vez organizados los equipos, reparte el documento denominado «Guía de


discusión» e indícales que lean las preguntas contenidas en la guía. La lectura pueden
realizarla en forma individual o por relevos, es decir, que una persona lea una pregunta,
otra la siguiente y así sucesivamente. Cuando terminen de leer la primera pregunta,
sugiere que, entre ellos, comenten, expongan sus ideas y digan lo que opinan al
respecto. Mientras tanto, la persona responsable de anotar, escribe los comentarios
que considere relevantes. Con la segunda y tercera preguntas, seguirán el mismo
procedimiento. El tiempo para realizar esta actividad es de 15 minutos.

Cuando concluyan la lectura e intercambio de conocimientos y experiencias, solicita


que el representante de cada equipo, exponga ante los demás los resultados del trabajo
de discusión. Mientras cada responsable expone, tú anota en el pizarrón o en un
papelógrafo las ideas aportadas. El tiempo para esta actividad es de 15 minutos.

26
c Á R I TTAS
AS - BIENESTA R D E L A D U LLT
BIENESTA TO MAYOR, I.A.P.
AYOR,
COMIISÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL
GUIA DE DISCUSIÓN 1
LOS DERECHOS HUMANOS

1. ¿Por qué crees que comenzó a hablarse en el mundo de los der


crees echos
derechos
humanos?

2. ¿Para qué crees que existen los derechos humanos?

3.. En tú opinión, de qué manera se violan los derechos humanos.

4. ¿Por qué es importante que se conozcan los derechos humanos?


derechos

27
Cuando los adultos mayores terminen de exponer los resultados del ejercicio ante-
rior, retoma las ideas que consideres relevantes y diles que a continuación
proporcionarás un panorama general de los derechos humanos, porqué surge la
necesidad de hablar de ellos, así como los logros al respecto.

Desarrollo del TTema:


Desarrollo ema:
Tiempo aproximado: El tiempo puede variar de acuerdo a cada facilitador.

Recuer da: antes de iniciar con la exposición del tema es importante tener a la
Recuerda:
mano acetatos, láminas, rotafolios, cartulinas o papelógrafos que contengan los
puntos principales del tema. Si no cuentas con dichos materiales, escribe en el
pizarrón algunos datos como los siguientes: nombre del tema, contenidos y objetivos
específicos.

Para desarrollar el tema, no necesitas memorizarlo. Con tus palabras, expón a las perso-
nas de edad las principales ideas de la lectura correspondiente. Si tienes dificultad para
hablar del tema ante los demás, realiza un ejercicio denominado «lectura comentada»,
el cual consiste en que alguien del grupo lea un párrafo y pregunta a los demás qué
entendieron de la lectura. Después otra persona lee un nuevo párrafo, vuelves a preguntar
y así sucesivamente hasta que concluya el tema correspondiente.

En caso de que el lugar donde se reúnen las personas mayores no cuente con condiciones
necesarias para fijar los materiales referidos, apóyate en la información del manual y
realiza un resumen del tema trabajado en ese día.

Uso del cuaderno de trabajo para el adulto mayor.

Al concluir la exposición del tema, indica a las personas del grupo que tengan a la
mano su Cuaderno de trabajo para el adulto mayor. Después, pídeles que busquen el
número de la página correspondiente al tema expuesto. Una vez ubicada la página en

28
cuestión, indícales que lean individualmente y en silencio las páginas
correspondientes. Si en el grupo hay personas que no saben leer ni escribir, entonces
modifica la instrucción anterior, solicita que alguna persona lea en voz alta para
que quien no sabe leer se entere del contenido de la lectura. Al terminar la lectura,
pregunta al grupo si comprendieron o no el contenido del texto leído. Para verificar
el aprendizaje, selecciona al azar a alguna persona y pídele que diga lo que entendió.

Otro aspecto a considerar es el siguiente: recuerda que el Cuaderno de trabajo incluye


ejercicios que debe resolver cada adulto mayor. Puedes sugerir que los resuelvan en
forma grupal y de esa manera propicias la participación de todos. También puedes
recomendarles que resuelvan los ejercicios en su casa.

Finalmente, en el Cuaderno de trabajo, se incluyen actividades que implican la


participación de varios integrantes del grupo. Promueve la realización de
las actividades sugeridas en dichos apartados, ayúdalos a que las realicen y
cerciórate de que participe la mayoría.

Receso
Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

Dinámica de Reforzamiento
Tiempo aproximado: de 30 a 45 minutos

Nombre de la Dinámica
El investigador derecho

Objetivo:
Los adultos mayores analizarán de una forma divertida y sencilla los diferentes artículos
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tiempo: 30 minutos

Participantes:: Máximo 30

29
Material:: 30 tarjetas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 30
tarjetas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con errores en su
redacción.
Desarr ollo:
Desarrollo:
1 . Reparte al azar todas las tarjetas a cada integrante del grupo.
2. . Pide a cada participante que busque a su respectiva pareja, la idea es reunir el par
de tarjetas con el mismo artículo, uno incorrecto y otro correcto
3. Una vez formadas todas las parejas de tarjetas deberán exponer en plenaria cual es el
texto correcto y por qué.
4 . Cuando el grupo este de acuerdo en qué es el artículo correcto, pondrán pegar la
tarjeta en un papelógrafo, hasta concluir con todas las tarjetas.

Se anexa el formato de tarjetas.

Resumen del tema


Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.

No olvides que el resumen final debe ser lo más concreto posible. Destaca aquellos
aspectos considerados importantes, sobre todo los que resultaron de particular interés
para los participantes.

Retoma las ideas aportadas por los participantes durante los ejercicios que realizaron
con apoyo de la «Hoja de trabajo» y la «Guía de discusión».

30
Actividades Pr opuestas para la Familia y la Comunidad.
Propuestas
Tiempo aproximado: 30 minutos

Para el desarrollo de actividades con la familia y la comunidad es importante que


sean los mismos participantes quienes las propongan, ya que deben ser acordes a
sus experiencias, condiciones y medio socioeconómico de pertenencia. Asimismo,
has notar que todos los temas o conocimientos aprendidos durante el trabajo de
orientación educativa deben compartirlos con su familia, con los miembros de la
comunidad y demás personas de instituciones públicas y privadas que proporcionan
servicios a los adultos mayores.

Las actividades propuestas a continuación son indicativas, de ninguna manera creas que son
las únicas que pueden promoverse con las familias y la comunidad. De acuerdo a tu experiencia
impulsa todas aquellas que lleven a desarrollar la creatividad de las personas de edad en este
campo.

Pide a los adultos mayores que elaboren un periódico mural para dar a conocer algunos de los
derechos universales del hombre. Pueden hacerlo con dibujos, recortes de periódico o revistas
y con todo lo que su imaginación y creatividad les sugiera. Este periodo se recomienda pegarlo
en un lugar visible para todo el público.

Realiza un encuentro entre los adultos mayores del grupo y sus nietos, así como con otros
niños de la comunidad donde puedan utilizar dinámicas y juegos para conocer los derechos
universales (por ejemplo, la dinámica propuesta en esta sección).

31
O rrganiza
ganiza una «Tarde de Café» para ver una película cuyo contenido este relacionado
con los derechos humanos y luego mientras toman un rico café (puede ser cualquier té
o chocolocate) platiquen sobre el tema, su importancia y consecuencias. Puede ser
invitación cerrada (solo adultos mayores del grupo) o abierta (incluir a otras personas).
P rromueve
omueve un paseo con familiares, ocasión que puede servir para sensibilizarlos
sobre la importancia de respetar los derechos de este sector. El paseo puede ser a
un parque, un museo, una exposición en particular, un casco de alguna hacienda
cercana, una zona arqueológica; en fin a donde el grupo decida, lo
importante es no perder de vista el motivo para hacerlo.

Insistimos, las acciones a llevar a cabo con la familia y la comunidad son


diversas e ilimitadas, elijan aquellas que se adapten a sus recursos y posibilidades.

Evaluación del tema


Tiempo aproximado: 20 minutos

Después de concluir los contenidos y actividades desarrolladas, es necesario evaluar


el aprovechamiento de los participantes. Para ello, recuerda que existen dos formas
practicas: la primera, a través de preguntas sencillas que puedes escribir en el pizarrón,
o bien para que sea más dinámico, puedes hacer el siguiente ejercicio:

1. Solicita a los participantes que se sienten cómodamente.


2. Indícales el objetivo del ejercicio y pídeles que sigan las instrucciones que les darás
verbalmente.
Instrucciones:
Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración.
Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan;
Retengan el aire mientras cuentan hasta diez.
Exhalen el aire mientras cuentan hasta diez.
Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
Pregúntense: ¿Qué he aprendido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen

32
diez segundos).
¿Qué fue lo que más disfruté hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen
diez segundos).

¿Qué es lo que no me gusto? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez


segundos).
¿Qué he dado y qué he recibido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez
segundos).
¿En qué aspectos soy mejor hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez
segundos).
Ahora, regresen al aquí y al ahora, abran lentamente los ojos.
3. En sesión plenaria, solicita a cada participante que de sus comentarios.
4. Después pide al grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

La segunda forma para evaluar, es mediante la aplicación de la «Hoja de evaluación», anexa al


presente manual.

En cualquiera de las dos formas que elijas, lo que interesa es comprobar si los participantes
aprendieron algo nuevo acerca del tema.

Por último, despídete con amabilidad, agradece la disposición y participación de las personas
mayores que acudieron durante el día y recuérdales asistir a la siguiente sesión.

33
Materiales y auxiliares didácticos.
auxiliares

Para el facilitador
Manual de Derechos humanos del adulto mayor.
Antología de Derechos humanos del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Tarjetas para la dinámica
Papelógrafos o rotafolios
Proyector de acetatos
Pegamento
Cinta adhesiva
Marcadores
Gis y borrador

Para los participantes


Cuaderno de trabajo del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Hoja de trabajo
Hoja de evaluación
Hojas blancas
Lápices, plumones, crayolas

34
2. DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Desde los inicios de la historia de nuestro país se han dado cimientos importantes
en la lucha de los Derechos Humanos, contado con grandes humanistas y precursores
de la materia quienes plasmaron en nuestras diversas cartas magnas principios que
hoy permanecen vigentes.

Gracias a las primeras acciones documentadas, sabemos que los indígenas del
continente americano recibían abusos, tratos injustos, crueles y explotación por parte
de los encomenderos españoles en el proceso de evangelización. Estos acatos de
crueldad fueron denunciados por los primeros frailes ante las Cortes Españolas para
obtener la justicia y el castigo. Entre estos frailes se encuentran: Toribio de Benavente
Motolinia, Bartolomé de las Casas, en su cargo de Procurador Universal y Protector de
las Indias (cargo obtenido antes de llegar a la Nueva España), o Francisco de Vittoria,
que en Relectiones Theologicae, defendía los derechos de las nuevas naciones indígenas
descubiertas en el nuevo mundo.1

Ante estos hechos, empezaron a surgir en el Nuevo Continente, las llamadas


«Reducciones» que eran pequeñas comunidades en las que se reunía a los indios
nómadas, para evangelizarlos. Estas reducciones tenían la finalidad de proteger a los
indígenas de los abusos de los encomenderos. No se trataba de explotar, ni de reducir
la libertad del indígena, sino de acogerlo, protegerlo, educarlo y, sobre todo, de
ayudarlo a defenderse de los mismos españoles no misioneros que vivían ávidos del
oro americano.

Así nuestro país se distingue por su larga tradición jurídica al establecerse en sus
constituciones, principalmente la de 1857 y 1917, importantes catálogos de derechos
de sobre la libertad, de igualdad, de seguridad y de propiedad, así como la integración

35
de los órganos de control para actos del poder público a efecto de garantizar o
restituir los referidos derechos cuando estos se hubieren transgredido.

México tiene una larga tradición en relación con el reconocimiento de los derechos
humanos, estos derechos siempre han formado parte de las leyes, desde los Sentimientos
de la Nación, documento elaborado por Don José María Morelos y Pavón en 1813.

Así también, vemos que los principios de los Derechos Humanos, están
plasmados de alguna manera en la Constitución de Apatzingán del 22 de
octubr
octubre e de 1814, que en su artículo 14 señala: La felicidad del pueblo y cada uno
de los ciudadanos conste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad.
El decreto fue considerado como una constitución provisional, mientras se
lograba la independencia, fue el primero en formular un catalogo de derechos
fundados deliberadamente un una tesis democrática y liberal.

Dicha constitución contiene en su capítulo V los artículos 24 al 40, que se agrupados


bajo él titulo de Igualdad, seguridad, libertad y propiedad de los ciudadanos, que es
un verdadero catalogo de derechos del hombre, así mismo declara en su artículo 24
«La felicidad del Pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la
igualdad, seguridad, propiedad, libertad. La integra conservación de estos derechos
es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones
políticas».2

El 4 de octubre de 1824 se expidió la primera constitución del México Independiente.


En este ordenamiento normativo no se incluyó una declaración de derechos humanos,
pero si se encuentran diseminadas dentro de su texto algunas garantías individuales,
sobre todo referente al proceso penal.

En dicha constitución dos conceptos intocables eran la libertad en términos generales


y la libertad de imprenta, lo cual constituyó una innovación en materia de derechos
humanos.

36
Dentro de una acentuada turbulencia política, concluyó la promulgación de la
constitución de las Siete Leyes Constitucionales de 1836 las cuales contenían
una declaración de derechos, particularmente en la primera ley constitucional,
titulada Derechos y Obligaciones de los Mexicanos y habitantes de la República,
complementada con la Quinta Ley Constitucional, relativas a la administración de
justicia.

Dicha ley estuvo vigente durante 7 años, pero fue un ordenamiento destinado a
favorecer a determinadas clases sociales ya que impedía a la mayoría de la población
de escasos recursos y analfabeta la adquisición de la ciudadanía, por lo que se negaba
a gran mayoría a participar en asuntos públicos, marginándolos.

También en la Constitución de 1857 se incluyó un titulo especial para los Derechos


Humanos, mismo que en su artículo 1º dice: El pueblo mexicano rreconoce
econoce que los
derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En
consecuencia todas las leyes y las autoridades del país deben respetar y
sostener las garantías que otorga la Constitución.

Por primera vez se elaboró un catalogo dentro del cual se desarrolló una serie de
derechos al que todos los ciudadanos tenían acceso.
Estos derechos se agrupaban en 6 rubros:

1) Los Derechos de Igualdad:


2) Derechos de la Seguridad Personal: la inviolabilidad del domicilio, la inviolabilidad
de la correspondencia.
3) Los Derechos de las Libertades de los Grupos Sociales:
4) Derechos de la Libertad Política:
5) Derechos de Seguridad Jurídica. 3

Como se puede observar a través de esta clasificación, la constitución de 1857 tenía un


catalogo extenso de derechos fundamentales, que fueron los precursores de nuestra
actual constitución.

37
Estos derechos quedaron afianzadas en nuestra Constitución actual, que data de 1917.
En sus 136 artículos, nuestra Constitución plasma tanto derechos individuales como
sociales, éstos últimos están contenidos en los artículos 3, 27, 28 y 123. Con ellos
se protege a las personas agrupadas, obreros, campesinos, estudiantes y en gen-
eral a todos aquellos grupos, que por ser de escasos recursos económicos se
encuentran más desprotegidos, motivo por el cual deben de tener especial atención.

A pesar de que nuestra Constitución prevé en diversos artículos los Derechos Humanos,
siguen existiendo en nuestro país y en el mundo entero un sin numero de violaciones
a estos derechos. Es por esto que la lucha para su reconocimiento, vigencia y defensa
aún continúa.

Desde mediados de los años sesenta la población manifiesta su inconformidad por la


crisis económica, lo que hace que el pueblo se organice, luche y reclame el derecho a la
tierra, a una democracia sindical, el derecho al trabajo, a la vivienda y al suelo urbano y
así como derecho a un salario justo. Ante estas y otras demandas del pueblo, los
gobiernos en turno muestran una alta capacidad de represión, y desarticulan los
movimientos de masas, dan golpes de muerte a los grupos guerrilleros que surgieron
en esos años, se dan persecuciones a luchadores de izquierda, dirigentes sociales,
generalizándose así, la tortura durante esa época. Frente a ese clima de represión el
pueblo responde con la creación de comités y organismos no gubernamentales
encargados de defender y promover los Derechos Humanos.

Esto propicia la creación de nuevos centros de defensa y promoción de los Derechos


Humanos, la mayoría de estos grupos surgen en algunas entidades federales y poco a
poco fueron tomando relevancia nacional y se fueron posicionando en la conciencia
de los mexicanos.

38
CREACIÓN DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE DERECHOS HUMANOS
EN MÉXICO

Los antecedentes más lejanos de la creación de organismos públicos defensores de


los derechos humanos en México, los encontramos en el siglo XIX, con la
promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don
Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad
del siglo XX, como una demanda social e internacional, que comienzan a surgir
diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los
gobernados frente al poder público.

La institución que sirvió como modelo en la creación de la Comisión Nacional de


Derechos Humanos y las Comisiones estatales, es la figura del ombudsman, «defen-
sor del pueblo», nace en Suecia en 1809. Este organismo se divulgo ampliamente en
todos los países de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, así como con
numerosas variantes en los Estados Unidos y más recientemente en los países
latinoamericanos. El ombudsman existe hoy, como un mediador —de gran prestigio y
gran calidad moral entre la autoridad y los gobernados, que busca fórmulas conciliatorias
de resolución de conflictos entre unas y otros.

El 3 de enero de 1979 surge la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos en


el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces Gobernador, doctor Pedro
G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el Ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la
Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley
Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984.

El 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección


General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por
decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, con la finalidad de

39
elevar a nivel constitucional los organismos públicos de derechos humanos. Esta
reforma constituye un gran avance en la función del Ombudsman en México, ya
que le permite cumplir con su función de proteger y defender los Derechos Humanos
de todos los mexicanos.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) nació el 30 de


septiembre de 1993. Es el más joven de los organismos públicos de defensa de los
derechos humanos que existen en México.

El Defensor del Pueblo es absolutamente autónomo no sólo respecto de las autoridades


gubernamentales sino también de partidos, empresas, grupos de presión y asociaciones
religiosas. La autonomía es una característica esencial del defensor público de los
derechos humanos.

Es ante la presión ciudadana, que el gobierno se ve comprometido a atender uno de


los acuerdos realizados con la Organización de las Naciones Unidas, en términos de
crear un organismo gubernamental encargado de dar a conocer, valorar y respetar los
Derechos Humanos en nuestro país.

LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS


COMISIONES ESTA T A L E SS:
ESTA

Son organismos públicos autónomos con personalidad jurídica y patrimonio propio


que tienen por objeto la protección, defensa, vigilancia, promoción, estudio, educación
y difusión de los derechos humanos, establecidos en el orden jurídico mexicano y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Estas Comisiones tienen entre otras las siguientes atribuciones:4

1- Recibir quejas de violaciones a Derechos Humanos realizadas por autoridades o


servidores públicos, conocerlas e investigarlas.

40
2- Formular recomendaciones, denuncias y quejas públicas ante las autoridades

3- Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades responsables de la


violación.

4- Impulsar la observación de los Derechos Humanos en el País, o en la entidad


donde tengan atribución.

5- Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los Derechos Humanos.

6- Elaborar y formular programas preventivos.

7- Formular programas y proponer acciones para impulsar su cumplimiento.

Al constituirse como órganos públicos y autónomos, deben responder a las necesidades


del pueblo y no dependen de las políticas gubernamentales, ni de cualquier partido
político.

No sustituye ni duplica los órganos clásicos de la justicia como son: La Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Procuraduría General de la República sino que los complementa,
ya que persigue las mismas finalidades.

Es importante saber que estas comisiones no son competentes en los siguientes casos:

· Asuntos entre particulares;


· Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales,
· Resoluciones de carácter jurisdiccional;
· Conflictos de carácter laboral, y
· Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre

41
interpretación de disposiciones constitucionales y de otros ordenamientos jurídicos.
Todas las actuaciones y procedimientos que sigan estas Comisiones deben ser
ágiles gratuitas y expeditas y están sujetos sólo a las formalidades esenciales que
requiera la documentación de los expedientes respectivos. Se siguen además de
acuerdo con los principios de buena fe, concentración y rapidez, procurando en
medida de lo posible el contacto directo y personal con los quejosos, denunciantes,
las autoridades o servidores públicos, para evitar la dilación de las sanciones.

El personal de estas instituciones deberá dar trato confidencial a la información o


documentación relativa a los asuntos de su competencia.

En nuestro país existen 33 Comisiones de Derechos Humanos, una a nivel nacional y


32 en cada entidad de la república mexicana, a las cuales puedes acudir en caso de una
violación a derechos humanos.

Hay que precisar que los casos de violación a los derechos humanos cometidos por
servidores públicos o autoridades de instituciones pertenecientes al gobierno federal
son investigados y resueltos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
tanto los casos de violación a los derechos humanos cometidos por autoridades o
servidores públicos del gobierno de un estado o municipio son atendidos por la
Comisión Estatal de Derechos Humanos o por la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal en su caso.

Notas
1
Ver a Herrera Aceves, José de Jesús. Los derechos humanos en la historia de la salvación, concepto y
fundamentación. IMDOSOC. México 2002. p.18
2
Rodolfo Lara Ponte, Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano. Cámara de Diputados,
Universidad Autónoma de México, Pág. 61.
3
Jorge Carpizo, La Constitución mexicana de 1917, 4ª ed, México, UNAM, 1980, pp. 149-150.
4
La información se obtuvo de la Ley y Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, Serie de Documentos Oficiales 2. Editorial Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal. México D.F. Septiembre 2003. Así como de la Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos publicada en la página de la CNDH.
www.cndh.org.mx/Principal/document/juridica/leg_cndh/fr_legis.htm

42
Plan de Sesión

2 . TTema:
ema: Derechos Humanos en México
Derechos
Tiempo aproximado: De tres a cuatro sesiones.

Inicio de la sesión
Tiempo aproximado: 15 minutos

Una vez que se encuentren reunidos todos los integrantes del grupo, puede
iniciarse la sesión, sin olvidar llevar a cabo las siguientes actividades que se
sugieren en la primera sección.

Exposición de objetivos
Tiempo aproximado: 10 minutos

Para el caso del presente tema los objetivos específicos son los siguientes:

Que los adultos mayores conozcan algunos hechos históricos que favorecieron la
conformación de los Derechos Humanos en México.

Que los adultos mayores conozcan cómo se conformaron los organismos autónomos
de defensa y promoción de los derechos humanos, sus atribuciones y competencia.

Recuperación del saber


Recuerda que tienes que presentar la siguiente hoja de trabajo, como herramienta
para saber el grado de conocimiento que tienen los participantes sobre el tema que vas a
presentar.

43
HOJA DE TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS,
T iempo aproximado: 25 a 30 minutos
aproximado:

1. Según tu experiencia, crees que en la Constitución Política se reconocen los Derechos


Humanos
Si No

2. En caso afirmativo escribe algún derecho que se reconoce en dicho documento

3. ¿Desde cuándo crees que se reconocen los derechos humanos en México?

4. ¿Cuál crees que es la función de las Comisiones de Derechos Humanos en México?

Recuerda, cuando las personas del grupo terminen de anotar sus respuestas, solicita
que las compartan con los demás. Registra en un papelógrafo o en el pizarrón lo que
contestaron y déjalo a la vista de los demás.

44
Aplicación de la guía de discusión
Tiempo aproximado 30 minutos

Es importante recordar el uso de la «Guía de discusión», e indica a los participantes


que lean las preguntas contenidas en la guía. La lectura se puede realizar como se
sugiere en la sección anterior.

GUÍA DE DISCUSIÓN II

1.- ¿Cuáles derechos humanos están protegidos en las leyes mexicanas?

2.- ¿Cuándo escuchas la palabra Ombusman con qué la asocias?

3.-En tú opinión para que se crearon las Comisiones de los Derechos Humanos

4. Escribe algunos casos de violación a Derechos Humanos que conozcas

Cuando los adultos mayores terminen de exponer los resultados del ejercicio anterior,
retoma las ideas que consideres relevantes y diles que a continuación proporcionarás
un panorama general del tema a tratar.

45
Desarrollo del tema:
Tiempo aproximado: El tiempo puede variar de acuerdo a cada facilitador.
Recuerda utilizar las herramientas que se señalan en la primera sección.

Uso del cuaderno de trabajo para el adulto mayor mayor..


No olvides utilizar el cuaderno de trabajo como se señala en el apartado correspondiente
al desarrollo del tema de la primera sesión para que los adultos profundicen su
conocimiento.

Receso
Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

Dinámica de Reforzamiento
Tiempo aproximado: de 30 a 45 minutos

Nombre de la Dinámica
«Competencia de las Comisiones»

Objetivo:
Que los participantes identifiquen la competencia de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos y la de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Participantes: Todos los asistentes.

Lugar: Espacio amplio que cuente con mesas o pared y bancas para trabajar.

Edad Mínima: Cualquier edad.

Material: Hojas de rotafolio o cartulinas;


Marcadores, crayones
Maskin tape

46
Desarrollo:Formar 4 equipos de trabajo usando la técnica que tú conozcas (numeración,
colores, figuras geométricas, canciones, animales, etcétera).Reparte entre los equipos
material suficiente para trabajar.

A cada equipo le entregaras una tarjeta con un caso, como los que se presentan a
continuación:

Caso 1:
Luis Romero Anaya refiere que el 14 de julio de 1995, aproximadamente a las 13:00
horas, se comunicó telefónicamente con la licenciada Guillermina López, adscrita a la
Procuraduría Social del Departamento del Distrito Federal, y le solicitó que enviaran
una ambulancia a su domicilio, ubicado en Cerrada Nacional No. 7, colonia Santa
María Tomatlán, Delegación Iztapalapa, ya que en su puerta se encontraba un indigente
delicado de salud; sin embargo, no recibió el apoyo. Se comunicó al Escuadrón de
Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), donde le dijeron que ellos no se hacían cargo de
esas personas. Intervino un médico particular, quien recomendó atención urgente.
También se comunicó a la Cruz Roja Mexicana, pero ahí le manifestaron que ellos no
atendían a ese tipo de personas. Llamó a Protección Civil, sin lograr respuesta. La Cruz
Roja Mexicana, finalmente a las —17:53 horas del 14 de julio— reportó el caso al
Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Pública del
Departamento del Distrito Federal, donde la telefonista Lucía Rebolledo Peralta informó
que tuvo conocimiento de los hechos, a las 19:00 lloras, y ese mismo día, a las 22:35
horas, enviaron a la ambulancia 565. Los socorristas reportaron que se trataba de un
indigente que no ameritaba hospitalizarse. Se insistió a la operadora que enviara otra
ambulancia, y acudió la 36226, cuyos tripulantes informaron que el indigente había
fallecido.1
Caso 2:

La Señora Guadalupe Morales de 78 años de edad, propietaria de la casa ubicada


retorno 26, número 26, colonia avante, delegación Tlalpán, México, D.F. comparte su
casa habitación con su hija Dolores Ramírez Morales quién constantemente maltrata
física y psicológicamente a la señora Guadalupe. En esta ocasión, después de una

47
discusión, la hija ha golpeado fuertemente en el cráneo a la señora Guadalupe y la ha
corrido de su casa.

Caso 3

El 11 de junio del año en curso, llegó a esta Ciudad de México procedente del Estado
de Oaxaca, una familia completa, integrada por Guillermo González Apolonio, su esposa
y sus hijos, todos ellos de origen mixteco, quienes no hablan el español. Debido a que
carecen de medios de subsistencia, la familia comenzó a pedir ayuda, y uno de sus hijos
a vender chicles.

El 14 de junio del presente año, cuando se encontraban en la zona de Polanco y pedían


ayuda, fueron interceptados por una señora, quien les preguntó en relación a su calidad de
vida y a su estadía en esa zona. La señora falsamente refirió que una de las hijas de su paisano
(quien dormía), estaba drogada.

Por ello, solicitó la intervención de los tripulantes de una patrulla de la Secretaría de Seguridad
Pública, quienes subieron a esta familia a la patrulla y los trasladaron a una Agencia del Ministerio
Público, en la Delegación Miguel Hidalgo.

En la Agencia Investigadora, sin darles explicación alguna, ni habiendo delito que perseguir
violaron sus derechos, ya que, a pesar de que no hablan español, nos les proporcionaron
traductor. Tampoco les permitieron hacer una llamada telefónica. Posteriormente, fueron
separados de sus menores hijos, con el argumento de que ellos no eran los padres de los
menores y que debían presentar sus actas de nacimiento.

Después de 24 horas de estar a disposición del representante social, los adultos fueron puestos
en libertad. Debido a que no les entregaron a los menores se trasladaron al Estado de Oaxaca
por las actas de nacimiento. A su regreso, el señor González, acudió de oficina en oficina,
hasta que logró informarse que sus tres menores hijos estaban en la Agencia del Ministerio
Público ubicada en Carmona y Valle, colonia Doctores, relacionados con la averiguación previa
MH2T1/610/02-06.2

48
Caso 4
El niño Ricardo Gómez de 13 años de edad, ciego de nacimiento, presentó su examen para
ingresar a educación secundaria en la Ciudad de Culiacán Sinaloa, el menor aprobó con
excelentes calificaciones dicho examen. Al ingresar a la Escuela Secundaria número 2, la directora
Jimena Rosas no le permitió la inscripción argumentando que por su discapacidad debería
estudiar en una escuela especial y que no podía admitirlo. La madre del menor le señalo que el
niño había estado integrado en una escuela regular desde el segundo año de primaria y que
nunca había tenido problemas. Sin embargo la Directora le negó la inscripción y el acceso al
centro educativo.

Pídeles que analicen los casos antes descritos y que expongan ante que instancia pueden
acceder para presentar una queja por violación a derechos humanos. Y cual sería competente
para ver cada caso, si la CNDH o la CDHDF.

Resumen del tema


Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Lleva a cabo el resumen del tema, tal y como se señala en la primera sesión.

Actividades propuestas para la familia y la comunidad


Tiempo aproximado: 30 a 45 minutos.

Para el desarrollo de actividades con la familia y la comunidad es importante que sean


los mismos participantes quienes las propongan, ya que deben ser acordes a sus
experiencias, condiciones y medio socioeconómico de pertenencia.
Las actividades propuestas a continuación son indicativas, de ninguna manera creas que son
las únicas que pueden promoverse con las familias y la comunidad. De acuerdo a tu experiencia
impulsa todas aquellas que lleven a desarrollar la creatividad de las personas de edad en este
campo.

49
P i d e a los adultos mayores que elaboren una tarjeta (que después pueden enmicar)
que contenga las atribuciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la
Comisión Estatal de su localidad, así como las direcciones y teléfonos de ambas
instituciones, a fin de que puedan colocarla en un lugar visible, como el refrigerador,
la puerta de su recamara, etc. Esta tarjeta les ayudará a identificar a que institución
deben acudir cuando sean violentados sus derechos.

Pide a los participantes que se organicen y soliciten a la Comisión de su localidad, una platica
sobre la creación, atribuciones y estructura de esta institución e invita a otros miembros de la
comunidad..

Insistimos, las acciones a llevar a cabo con la familia y la comunidad son


diversas e ilimitadas, elijan aquellas que se adapten a sus recursos y posibilidades.

Evaluación del tema


Tiempo aproximado: 20 minutos

Después de concluir los contenidos y actividades desarrolladas, es necesario evaluar el


aprovechamiento de los participantes. Para ello, utiliza las herramientas que se te sugieren en
la primera sesión.

Notas
1
Esta es una síntesis de la Recomendación 13/1995 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ver
www.cdhdf.org.mx
2
Esta es una síntesis de la Recomendación 8/2002 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ver
www.cdhdf.org.mx

50
3. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Y NO DISCRIMINACIÓN

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

Las sociedades de todo el mundo se encuentran en un proceso de envejecimiento.


Jamás en la historia de la civilización se había dado un crecimiento igualmente rápido,
amplio y general. Los avances tecnológicos y científicos del siglo XX y XXI han originado
la disminución de la mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y la caída de la
fecundidad lo que ha generado una cantidad menor de nacimientos y una reducción
sistemática de la proporción de niños y jóvenes en la población total.

La población de México pasa actualmente por una fase de cambio demográfica, esto
quiere decir que el futuro trae consigo un fuerte envejecimiento de la población de
nuestro país. Los adultos mayores representarán el crecimiento demográfico más
significativo. Su monto se multiplicará casi siete veces, es decir que dentro de cincuenta
años, uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor. Como consecuencia es necesario
ajustar el empleo, la seguridad social, el bienestar social, la educación y la atención a la
salud, así como las pautas de inversión, consumo y ahorro.

El cambio de una población joven a otra más entrada en años provocará un desequilibro
creciente entre la población trabajadora y la de edades avanzadas. Si en la actualidad existen
en el país alrededor de once adultos mayores por cada cien personas económicamente activas,
en el 2030 y el 2050 la relación aumentará a 24 y 45 por cada cien, respectivamente.1

En este contexto, el envejecimiento de la población generará grandes cambios en la vida de


las sociedades. Hombres y mujeres de todas las edades tendrán que adaptarse a los nuevos
ritmos de la sociedad, que tienen que ver con el acceso a los derechos sociales, económicos y
culturales. Este proceso sin duda cambiara la dinámica para acceder a la vivienda, las relaciones
sociales y familiares, así como las de género e intergeneracionales.

51
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTA S M A
ADULT YORES
AY

Pese a considerarse como una característica definitoria del siglo XXI, el envejecimiento
demográfico, es un proceso que desafortunadamente nos está tomando por sorpresa.
Y la sorpresa se hace mayor si se tiene en cuenta su rapidez: Poco familiarizados
con la necesidad de reconocer en nosotros mismos el proceso de envejecimiento
que acompaña la vida individual, desde la concepción hasta la muerte, el
envejecimiento poblacional, aún parece no constituir un llamado de atención para
los gobiernos ni para toda la sociedad en su conjunto.

Las personas adultas mayores están entre las más pobres en todas las sociedades. Este
sector se ve a si mismo excluido socialmente y aislado de los procesos de toma de
decisión. Esto afecta no solo a sus ingresos y su riqueza sino que también contribuye
a la pobreza de sus casas, a su mala salud y a su inseguridad personal. Las personas
adultas mayores en todo el mundo no son pasivas y continúan contribuyendo a sus
familias y comunidades, pero su productividad es pasada por alto. El trabajo con el
que contribuyen es severamente subvalorado, aun por ellas mismas.

En la actualidad se estima que en el país existen aproximadamente 7.4 millones de


personas adultas mayores y en el Distrito Federal más de 700 mil. El grupo crecerá tan
rápidamente que en el 2010 se calcula serán 10 millones los mexicanos de edad
avanzada.2

A pesar del reconocimiento de los derechos humanos de este sector de la población y


de los avances legislativos en la materia, la mayoría de estas personas no pueden hacer
frente a los problemas diarios de su vida ya que no cuentan con los recursos necesarios
para satisfacer sus necesidades básicas, por lo cual son más vulnerables a sufrir violación
a sus derechos.

El grupo de personas mayores enfrentan factores sociales que los marginan o discriminan;
frases como: «son personas de las que se puede prescindir», «ya vivieron y les falta tan
poco para morir...que ya no son importantes», revelan el lugar que la sociedad les
asigna, convirtiéndolos, en «invisibles» ante los demás.

52
Su «invisibilidad» y los obstáculos que les impiden tener una vida digna, se deben en
gran medida a la perdida de valores y a la dinámica que la sociedad moderna ha
impuesto en las generaciones más jóvenes: la cultura de lo individual y lo joven como
lo valioso.

Otra situación que les impide un disfrute pleno de su vida es, sin duda, la pobreza en
que viven. Según la Secretaría de Desarrollo Social existen en el país más de un millón
de personas adultas mayores, pobres y extremadamente pobres, lo cual significa que
viven en condiciones precarias de salud y alimentación, serios problemas para afrontar
esta etapa de la vida. «En México sólo un 22% tiene acceso a los beneficios de la
seguridad social, en tanto que el restante 78% esta desprotegido»3.

La pobreza limita sus posibilidades de contar con una vivienda digna así como las
oportunidades que tienen, principalmente las mujeres mayores, al estudio y preparación,
a empleo con pago justo y a la participación en las decisiones que afectan a su
comunidad, ciudad y país.

Muchos son los problemas que enfrentan las personas que llegan a cumplir los 60
años de edad, como son el abandono parcial o total por parte de la familia o de algún
miembro de la misma; la inseguridad social y económica en que viven, la presencia
frecuente de padecimientos, generalmente crónico degenerativos; limitaciones motoras
y sensoriales así como la falta de programas educativos que les permita incorporarse a
la vida productiva.

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTA S M A


ADULT YORES
AY

Son diversos los términos adoptados para referirse a las personas de edad. En español
el término utilizado en documentos oficiales es el de personas adultas mayores, el cual
se refiere a todas aquellas personas que tienen 60 años o más. «Esta etapa de la vida
constituye un periodo semejante al de otros, como puede ser la niñez o la adolescencia.
Posee ciertas limitaciones para el ser humano, que con el paso del tiempo, se van
agudizando, especialmente en los últimos años de la vida, pero tiene, por otra parte,
potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia, madurez vital,

53
perspectiva de la historia personal y social, que pueden compensar, si se utilizan
adecuadamente, las limitaciones de esta etapa de la vida».4

Las personas adultas mayores conforman un grupo tan heterogéneo y variado como
los demás grupos de la población. Este sector se encuentra entre los grupos que viven
mayor discriminación, marginación y desprotección.

La violación de los derechos humanos de las personas adultas mayores es cosa de la


vida diaria, negación en el acceso a los servicios de salud, despidos y falta de
contrataciones debido a la edad, lo que ocasiona la imposibilidad de acceder a una
vivienda digna y al derecho a la alimentación, entre muchos otros.

Como respuesta a la situación que atraviesan las personas adultas mayores de todas las
latitudes del mundo, la comunidad internacional ha empezado a tener más interés en
las cuestiones relacionadas con este sector de la población. La Asamblea General de las
Naciones Unidas ha emitido una serie de medidas de gran importancia entre las que
destacan el Plan Internacional sobre el Envejecimiento, los Principios de Naciones Unidas
a Favor de las Personas de Edad, la Proclamación sobre el Envejecimiento y la Segunda
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, a través de los cuales los Estados se
comprometen a garantizar los derechos humanos y a establecer políticas públicas y
acciones a favor de este grupo.

Los Principios de Naciones Unidas se refieren a la reciprocidad y equidad, con el propósito


de desarrollar una sociedad en la que sus estructuras y funcionamiento así como sus
políticas y planes, permitan mejorar y elevar la calidad de vida de este sector.

Estos principios son:

Principio de independencia
independencia, el cual se refiere al acceso que deben tener las personas
adultas mayores a los derechos económicos, sociales y culturales.
En este contexto, exhorta a los Estados a trabajar para que las personas adultas mayores
(de edad) tengan lo siguiente:

54
· Acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud
adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia
autosuficiencia;
· Oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener
ingresos; poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de
desempeñar actividades laborales;
· Acceso a programas educativos y de formación adecuados.
· Posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales
y a sus capacidades en continuo cambio y residir en su propio domicilio por tanto
tiempo como sea posible.

· Principio de participación
participación., el cual se refiere a la adopción de decisiones, la
difusión de conocimientos, los servicios a la comunidad y la formación de movimientos
o asociaciones de personas de edad avanzada.
En este contexto, las personas de edad deberán:
·Permanecer integradas a la sociedad, participar activamente en la formulación y la
aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir
sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes;
·Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicios a la comunidad y de
trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades;
·Poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

Principio sobre los cuidados


·Principio cuidados, el cual se relaciona con cuestiones de la protección
de la familia y la comunidad, el acceso a los servicios de protección de la salud,
servicios sociales y jurídicos y la atención adecuada en instituciones dedicadas a su
cuidado o tratamiento.

Las personas de edad deberán:


·Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de
conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad;
·Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar
un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar

55
la aparición de la enfermedad;
·Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de
autonomía, protección y cuidado;
·Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen
protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro;
·Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan
en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno
respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a
adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Principio de autorrealización
·Principio autorrealización, el cual hace mención a que las personas adultas
mayores puedan aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial
y tener acceso a los recursos educativos, culturales espirituales y recreativos de la
sociedad.
Las personas de edad deberán:
·Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial;
·Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

Principios de la dignidad
dignidad, el cual señala el derecho que tienen las personas adultas
mayores de estar libres de explotación y de maltrato físico o mental, de recibir un trato
digno y de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

Las personas de edad deberán:


·Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos
físicos o mentales;
·Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia
étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente
de su contribución económica.

56
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS ADULTA S M A
ADULT YORES
AY

Los derechos humanos tienen la visión y el propósito de velar por la libertad, el


bienestar, la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos. Uno de los logros
más notables del siglo XX fue el desarrollo del reconocimiento de estos derechos. A
inicios de este nuevo milenio encontramos avances importantes, como el hecho de
que alrededor de tres cuartas partes del mundo viven en regímenes democráticos, el
que las mujeres desde hace aproximadamente cincuenta años obtuvieron el
reconocimiento de sus derechos políticos, y que en la última década del siglo pasado
se hicieron leyes que reconocen los derechos de niñas y niños, personas adultas
mayores y con discapacidad.

El principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y constituye


uno de los pilares del desarrollo humano que destaca la igualdad de oportunidades y
opciones. El carácter universal de los derechos humanos exige que todas las personas
sean tratadas de igual modo, sin discriminación.

Las personas no son idénticas entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y
otras dimensiones individuales o sociales. No obstante, la igualdad como principio
requiere que las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de
acción y desarrollo, requiere también el respeto a la diferencia de las minorías y el
desarrollo de una justicia para los grupos desfavorecidos.

La gran innovación introducida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos


fue haber hecho del principio de igualdad una norma jurídica. Esto quiere decir que la
igualdad no es un hecho sino un valor establecido ante el reconocimiento de la
diversidad. La igualdad jurídica se refiere precisamente a la igualdad en derechos.

En este sentido la no discriminación es considerada un derecho humano porque


todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna.
El principio de no discriminación es el eje en la práctica de los derechos humanos, en
consecuencia, las practicas discriminatorias están prohibidas por el marco jurídico

57
internacional y nacional.

Por desgracia la discriminación sigue formando parte de nuestra cotidaniedad, en


casi todos los países de este planeta se practica la discriminación de manera velada
o abierta, por ejemplo, contra extranjeros y otras minorías, como los pueblos
indígenas dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de
religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y
judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en
Sudáfrica entre 1948 y 1992) por razones de sexo (como ocurre en muchos países
donde las mujeres tienen derechos muy limitados), o por cuestiones de edad (como
ocurre con los niños que viven en la calle, o las personas adultas mayores).

La Discriminación como hecho, tema que nos ocupa, como hecho existe mucho
antes de que la palabra se creara. Esquemáticamente, se puede decir que
discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano
determinado.

La discriminación hacia las personas adultas mayores significa aquellas actitudes o


comportamientos negativos con respecto a los miembros de un grupo diferente, hacia
el cual se tienen prejuicios y estereotipos determinados, que tienen por objeto restringir
o negar una igualdad de trato, servicios o derechos; por ejemplo, cuando se niega a
un adulto mayor el derecho a la salud, al trabajo o cuando se les impide integrarse a
un barrio, ciudad o país.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del ser
humano ya que se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un
escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa «altura» pueden juzgar al resto de
los individuos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la
falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la
persona rechazada.
Las personas discriminan por el temor a las diferencias, por el miedo a enfrentar las
diversas identidades de las personas y grupos que componen una sociedad o una

58
comunidad. Porque a menudo sentimos que estas diferencias amenazan nuestra
propia identidad, sin comprender que esta diversidad es la que nos lleva al
enriquecimiento mutuo.
Las formas que adopta la discriminación son múltiples y complejas por lo que
generan marginación y exclusión. Esta puede darse de la forma más sutil, por
ejemplo con comentarios degradantes, actitudes negativas, restricción de
oportunidades, etcétera. Hasta actitudes deliberadas como la negación de servicios
basada en prejuicios, negación de derechos, persecuciones, tratos crueles e
inhumanos y crímenes por odio hacia algún grupo en particular.
Las personas adultas ven vulnerada su dignidad cuando se les abandona o restringe,
entre otros, sus derechos a una vida sin violencia, a la salud, trabajo, vivienda,
alimentación, recreación. Las personas adultas mayores son discriminada de múltiples
formas y en los siguientes ámbitos:
En el ámbito privado cuando:
·Existe rechazo, maltrato físico, emocional o explotación por parte de la familia, amigos
o la pareja.
·La familia no atiende a la persona adulta mayor, no le proporciona alimentos
adecuados, ropa limpia, un lugar seguro donde vivir, higiene personal y la posibilidad
de establecer contactos sociales.
·La familia, los amigos o las parejas utilizan ilícitamente el patrimonio o los bienes de la
persona de edad o se apropia de ellos indebidamente el cuidador o la familia.

En el ámbito público cuando:


·Los gobiernos no generan medios adecuados para que las personas de edad puedan
ganarse la vida y tener ingresos seguros. En muchos lugares diversos factores afectan
la situación económica de las personas de edad, como la desvinculación de la fuerza
de trabajo, la falta de conocimientos actualizados, la desvalorización de los ahorros y
las pensiones y la pobreza de las personas de edad, la familia y la sociedad en general.
· Hay carencia de pensiones adecuadas, asistencia sanitaria, protección de la seguridad
social.
·No existe acceso a los servicios básicos de saneamiento, agua potable, recolección de

59
residuos.
·Hacen falta viviendas adecuadas y un entorno seguro y propicio. Las personas de
edad avanzada deben permanecer en sus hogares y ambientes todo el tiempo que
sea posible. Internarlas en centros especializados, como asilos de ancianos debe
ser postergado al máximo.
·No existe accesibilidad en las calles y en el transporte público que les permita
realizar las actividades principales.

Este fenómeno de la discriminación es multidimensional porque afecta a diversos


individuos, tanto a los que la ejercen como a los que la viven; es integral porque afecta
todos los ámbitos de la vida del ser humano; es progresiva ya que se acumula y se
incrementa, produciendo efectos más graves, dando lugar a nuevos problemas y a
una mayor vulnerabilidad, por lo que la discriminación se vuelve un problema cíclico.

Para los adultos mayores «la discriminación más fuerte es el olvido en que viven, los
espacios urbanos y la inseguridad los hace más vulnerables, no se aprovecha su
experiencia de vida y finalmente.

Ahora leamos el siguiente relato y reflexionemos:


«Suena el teléfono en mi casa, que es la de ustedes. Son las ocho de la mañana. No
respondo porque estoy bajo la regadera. Pasan dos minutos y vuelve a sonar el
aparatejo. Será algo urgente, pienso; y sin secarme salgo a la recámara para descolgar
la bocina. ¡Bueno!, respondo de mal talante—. De allá para acá escucho el saludo de
una voz educada: «Llamo de la ciudad de México... ¿puedo hablar con el señor
Orozco?».
Demoro en responder ... Yo soy, a sus órdenes; contesto mientras veo que a mis pies
ha crecido un charco con el agua que resbala de mi cuerpo y escucho que la ducha del
baño quedó abierta y se desperdicia el líquido elemento, por el resumidero.
-Tanto gusto señor Orozco. Le llamo para informarle que hoy amaneció usted de
suerte pues ha sido seleccionado para que el Bansolo le abra una disponibilidad
de efectivo hasta de 50 mil pesos por medio de su tarjeta de crédito. Sólo
necesitamos sus datos personales que, desde luego, permanecerán en absoluta

60
confidencialidad: ¿Cuántos años tiene usted, señor Orozco?».

Ahí se acabó el encanto para la voz inesperada. Mi edad, que ahora prefiero
mantener en el misterio, resultó la mejor manera de finalizar el fenicio asedio
del vendedor de ilusiones. El interlocutor telefónico escuchó las cifras de mi
madurez -como le dicen ahora a la cuasi vejez- se tragó su mugrosa saliva y se
deshizo verbalmente en disculpas, antes de llegar a reconocer, mortificado,
que cuánta pena, pero yo no constituía un sujeto beneficiable con aquella
maravillosa disponibilidad de crédito. De acuerdo con las normas bancarias
cualquier persona con más de 65 años de edad resulta inviable para todo y
todo, recalcó, quiere decir todo; una muerte social, política, civil y financiera
que incluye a los ricos, a los riquillos, a los pobres y a los miserables.

Colgué el teléfono tras echar unas cuantas malas palabras y me dispuse a secar el
piso de mi habitación...

Corrí al baño a concluir mis interrumpidas abluciones matinales. Bajo la ducha


retomé el tema de la discriminación por longevidad; pensé que esas disposiciones
bancarias constituían una injusta diferenciación que es necesario combatir. ¿Por
qué se le cree a un treintañero inexperto que contrata un financiamiento con más
audacia que respaldo económico? ¿Y por qué se niega solvencia a una persona
mayor de edad, con mucho o poco patrimonio? La respuesta es obvia: Las
compañías de seguros no aseguran a los vetarros: Son un riesgo muy alto.

Esa misma mañana me acerqué al banco donde mis empleadores depositan cada
quincena el salario que devengo. Iría con afán investigatorio, pues había visto en los
periódicos y en la misma institución bancaria varios anuncios inspiradores: «¿Tiene
usted un apuro inesperado? No sufra. Solicite un crédito hasta por tres meses de su
sueldo. Bansolo ayuda».

Sólo para calar aquella publicidad hice cola ante el escritorio de un ejecutivo de cuenta.
Después de esperar un buen rato, el hombre se dignó levantar los ojos hacia mí por

61
un instante: «¿Qué se le ofrece?» murmuró sin dejar de hacer cuentas en una
calculadora eléctrica.

Vengo por lo de los créditos sobre la nómina, le dije. «¿Quién es su patrón?» me


interrogó. Tal y cual, respondí. «¿Cuánto gana?, ¿qué puesto desempeña? ¿qué
antigüedad tiene? y (¡maldición) ¿cuál es su número del Registro Federal de
Causantes?...».

Todo lo declaré. Cuando oyó las iniciales y los números del RFC tomó nota
apresuradamente, digitalizó un cálculo en su maquinita y alzando su vista en una
mirada de conmiseración meneó la cabeza negativamente y pronunció un indescifrable
umpfff que significaba «ya para qué me dice más». Luego se dedicó a golpear con el
dedo el pedazo de papel donde había escrito mis datos. «Dispénseme señor, pero
usted no es elegible, lo siento. Es qué.....»... Preferí interrumpirlo antes de que me
dijera: «Es que usted casi está muerto, sólo que todavía no se ha dado cuenta».
Minutos después salí del Bansolo convencido de que eso que anuncia el Gobierno
Federal sobre el apoyo a la tercera edad resulta un puro cuento». “5

¿Qué piensas de esta historia?, ¿Conoces alguna parecida?

Notas
1
www.conapo.gob.mx/mapa_sitio.html
2
Con base en
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y tasas de mortalidad en el 2001. INEGI. México 2003.
3
Padilla, Nieto Ernesto. Presentación del Modelo de promoción y atención con ancianas y ancianos en situación de
pobreza, ponencia presentada agosto 2002. México, D.F.
4
Ricardo Moragas Moragas, Gerontología Social, Envejecimiento y Calidad de Vida. Editorial Herder
5
Se reproduce un extracto de la historia original de
Orozco Melo Roberto. Discriminación por edad / Hora Cero

62
PLAN DE SESIÓN

Tema: Los derechos humanos de las personas adultas mayor


derechos es y no
mayores
discriminación
Tiempo aproximado: de tres a cuatro sesiones

Inicio de la sesión.
Tiempo aproximado: 15 minutos
No se te olvide aplicar las actividades de inicio que se te sugieren en la primera
sesión.

Exposición de los objetivos


Tiempo aproximado: 10 minutos

Para el caso del presente tema los objetivos específicos son los siguientes:

Analizar que es la no discriminación como un derecho humano y la diversidad.

Adquirir y practicar algunas habilidades para demandar el respeto a los derechos de los
adultos mayores.

Promover y motivar la participación de los adultos mayores en la defensa y respeto de


sus derechos.

Recuperación del saber

Después de explicar los objetivos del tema a tratar, aplica la «Hoja de trabajo»,
que te presentamos a continuación.

63
HOJA DE TRABAJO III
SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES Y NO DISCRIMINACIÓN
Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos

1. Anota uno o más Principios recomendados por la Organización de las Naciones


Unidas para las Personas de edad

2. ¿Cuándo escuchas la palabra discriminación con qué la asocias?

3. ¿Sabes de alguna forma de discriminación hacia las personas de edad avanzada


Si No
Anota el caso__________________________________________________
___________________________________________________________

Recuerda, cuando las personas del grupo terminen de anotar sus respuestas, solicita
que las compartan con los demás. Registra en un papelógrafo o en el pizarrón lo que
contestaron y déjalo a la vista de los demás.

Aplicación de la guía de discusión


Tiempo aproximado 30 minutos

Es importante recordar el uso de la «Guía de discusión». La lectura se puede realizar


como se sugiere en la primera sección.

64
GUÍA DE DISCUSIÓN III
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADUL TAS MA
ADULT YORES Y
MAYORES
NO DISCRIMINACION

1.¿Para qué crees que se elaboraron los Principios de Naciones Unidas a Favor de las
Personas de Edad?

2.¿ En qué consiste el derecho de igualdad?

3.¿Por qué crees que se discrimina a las personas adultas mayores?

4.¿De que formas puede darse la discriminación hacia este sector?

5.¿En qué ámbitos las personas adultas mayores viven la discriminación?

Cuando los adultos mayores terminen de exponer los resultados del ejercicio anterior,
retoma las ideas que consideres relevantes y diles que a continuación proporcionarás
algunos datos, notas e información acerca de los derechos de las personas adultas
mayores.

65
Desarrollo del tema:
Desarrollo
Tiempo aproximado: El tiempo puede variar de acuerdo a cada facilitador.

Recuerda utilizar las herramientas que se señalan en la primera sesión.

Uso del cuaderno de trabajo para el adulto mayor.

No olvides utilizar el cuaderno de trabajo como se señala en la primera sesión durante


el desarrollo del tema para que los adultos profundicen su conocimiento.

Receso
Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

Dinámica de rreforzamiento
eforzamiento
Tiempo aproximado: de 30 a 45 minutos

Nombre de la Dinámica

Para gente común1

Objetivo:
Que los participantes identifiquen las diversas formas de discriminación y sus
consecuencias.

Participantes: Todos los asistentes.

Lugar: Espacio amplio.

Edad Mínima: Cualquier edad.

Material: Fotocopias del texto que se da a continuación

66
Desarrollo: Pedir un numero de voluntarios de acuerdo a la necesidad del texto, a
fin de que cada uno interprete al interlocutor que se señala. Cada participante leerá
la parte de texto que le corresponde y al final se realizará una reflexión sobre lo
expuesto.

Primer interlocutor

Soy. Como. Duermo. Vivo. Veo, escucho y siento. Siento miedo y dolor y odio.
Sangro. Siento tristeza y remordimiento. Me preocupo y amo y pienso. Espero y creo.
Me siento orgulloso de mi cultura, mi color, mi sexo y mi religión. Soy un músico, un
poeta, un campesino, un maestro, un doctor, un estudiante, una persona de edad. Yo
soy yo. Tengo orgullo. Soy un ser humano.

Segundo interlocutor

Ustedes nos ven durante unos pocos minutos en el noticiero de la televisión. Nos ven
en multitudes, como masas, como números, como figuras extrañas en un drama ajeno.
Tal vez nos vean como les han dicho que deben vernos, como una turba frenética,
como terroristas. Pero somos seres humanos y hoy les pedimos que nos vean como
realmente somos... gente común atrapada en una crisis nacional, individuos que nos
encontramos envueltos en eventos más allá de nuestro control.
Aquí usamos México como nuestro ejemplo, pero situaciones como éstas han sucedido
en decenas de países y continúan pasando mientras estamos aquí hablando.

Primer interlocutor

La discriminación es un acto de exclusión basado en las condiciones de edad, raza,


sexo, color, discapacidad física, así como la nacionalidad, entre otras, que empobrecen
la vida humana y destruye la consolidación de una sociedad democrática anulando el
ejercicio de los derechos humanos.

67
Segundo interlocutor

Fecha 23 de febrero de 1986. Claudia Vázquez Flores ¿podría ponerse de pie, por
favor?

Claudia Vázquez Flores

Soy Claudia Vázquez Flores, tengo 22 años. El día 19 de septiembre de 1985 me


encontraba desayunando en mi casa cuando comenzó el terremoto. Yo vivía en el
quinto piso de un edificio del centro de la ciudad de México. Cuando intente bajar las
escaleras, una barra de concreto me cayo en una pierna y perdí el conocimiento. Horas
más tarde desperté en un hospital y me informaron que había recibido una transfusión
de sangre. Medio año después me entere que tengo sida.

Segundo interlocutor

Claudia Vázquez Flores no consiguió trabajo por su enfermedad, su familia y amigos


le dieron la espalda. Ante esta situación, Claudia no pudo acceder a los servicios
médicos necesarios para controlar su enfermedad. Siete años después, el cuerpo de
Claudia fue encontrado sin vida debajo de un puente. El cadáver no fue identificado y
fue sepultada en una fosa común.

Primer interlocutor

La sociedad mexicana esta llena de prejuicios los cuales generan estereotipos negativos
de las personas o grupos. Este hecho, el cual consiste en juzgar las cosas antes del
tiempo oportuno o sin tener de ellas un conocimiento caballo cual deforma la realidad
provocando exclusión y tratos injustos.

68
Segundo interlocutor

La fecha es 5 de noviembre de 1999. Juan Carlos Uribe Peña podría ponerse de pie,
por favor?

Juan Carlos Uribe Peña

Mi nombre es Juan Carlos, tengo 23 años. Soy estudiante y la gente me observa de


forma extraña por mi forma de vestir y me excluye. Me gusta usar los pantalones rotos,
playeras metaleras, generalmente negras, tengo 23 perforaciones en todo el cuerpo.
Sin embargo soy hijo de familia, trabajo los fines de semana y cuando veo que alguien
se encuentra en problemas trato de ayudarlo.

Segundo interlocutor

Juan Carlos Uribe Peña debido a su forma de vestir, fue detenido por unos agentes
cuando caminaba por la calle, lo golpearon, lo drogaron y lo acusaron de tráfico de
drogas. Actualmente se encuentra en el reclusorio cumpliendo una condena
injustamente.

Primer interlocutor

Una de las formas más comunes de discriminación en México es hacia los indígenas,
sobre todo por parte de los cuerpos de seguridad, los tribunales y el sistema de salud.

Segundo interlocutor

La fecha 7 de octubre de 2001. Xochitl Martínez López ¿podría ponerse de pie, por
favor?

Xochitl Martínez López

69
Soy Xochitl Martínez López, tengo 20 años, soy casada y tengo 3 hijos y estoy
esperando otro. Vengo de Oaxaca. Nos vinimos a la capital en busca de una mejor
calidad de vida para nuestros hijos. Mi marido consiguió trabajo de albañil con un
salario muy bajo, yo soy empleada del hogar en una casa rica, donde además de
recibir malos tratos por parte de mis patrones, no me pagan vacaciones ni aguinaldo,
y no cuento con seguridad social. Lo que no me ha permito este motivo mis hijos
no han podido entrar a la escuela porque no hablan bien el castellano.

Segundo interlocutor

Xòchitl Martínez López perdió a su bebé por falta de tensión médica, ella acudió a
varios centros de salud donde se le negó el servicio por no estar registrada. Por otro
lado, ella perdió su trabajo por el estado grave en el que se encontraba despuès de lo
sucedido.

Primer interlocutor

El grupo de las personas adultas mayores en México, por sus propias características,
constituye uno de los sectores más desfavorecidos. Uno de los elementos que agrava
la condición de vulnerabilidad de éstas personas es la discriminación por parte de los
diferentes sectores de la sociedad, la cual contribuye a que permanezcan en la marginación
y les impida el acceso a los servicios que existen en la sociedad a disposición de las
demás personas.

Segundo interlocutor

La fecha 17 de mayo de 1996. José de Jesús Flores Nájera ¿podría ponerse de pie, por
favor?

José de Jesús Flores Nájera

70
Mi nombre es José de Jesús Flores Nájera, tengo 87 años. Soy discriminado por ser
una persona adulta mayor, me excluyen de algunos lugares como centros deportivos,
de salud y hasta en mi propia casa. Por otro lado, el dinero de mi pensión lo
cobran mis hijos y no recibo ni un centavo, tengo que atenerme a lo que ellos
quieran darme, además quieren mandarme a un asilo para quedarse con mi casa y
que yo ya no les «estorbe».

Segundo interlocutor

José de Jesús actualmente se encuentra recluido en un asilo, en donde las condiciones


en las que vive son degradantes. Sus hijos se apoderaron de su casa y siguen cobrando
su pensión. José de Jesús sólo espera tener una muerte tranquila y que sus hijos
algún día puedan limpiar su conciencia.

Primer interlocutor

Somos los niños, los ancianos, los campesinos, los doctores, las mujeres, los jóvenes.
Somos los padres que nos tragamos nuestra rabia. Las madres que abrazan a nuestros
hijos temblorosos. Somos un grupo de mexicanos que nos atrevemos a soñar con un
futuro en el que los derechos humanos sean respetados. Hemos conocido los asesinatos
por odio, las amenazas, la tortura, la discriminación en todas sus formas. Estamos
luchando por una sociedad mejor y más justa.

Primer interlocutor

Somos gente común

Resumen del tema


Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Lleva a cabo el resumen del tema, tal y como se señala en la primera sesión.

71
Actividades pr opuestas para la familia y la comunidad
propuestas
Tiempo aproximado: 30 a 45 minutos.

Para el desarrollo de actividades con la familia y la comunidad es importante que


sean los mismos participantes quienes las propongan, ya que deben ser acordes a
sus experiencias, condiciones y medio socioeconómico de pertenencia.
Las actividades propuestas a continuación son indicativas, de ninguna manera creas
que son las únicas que pueden promoverse con las familias y la comunidad. De acuerdo
a tu experiencia impulsa todas aquellas que lleven a desarrollar la creatividad de las
personas de edad en este campo.

Organiza un día de cine- debate, renta una película que hable sobre el tema, invita a
la comunidad, y discutan sobre las causas y formas en que se da la discriminación.

Escriban
Escriban, dirijan y actúen un socio drama sobre los principios de las Naciones Unidas,
preséntenla con familiares, amigos y en escuelas cercanas.

Insistimos, las acciones a llevar a cabo con la familia y la comunidad son diversas e
ilimitadas, elijan aquellas que se adapten a sus recursos y posibilidades.

Evaluación del tema


Tiempo aproximado: 20 minutos

Después de concluir los contenidos y actividades desarrolladas, es necesario evaluar


el aprovechamiento de los participantes. Para ello, te sugerimos llevar a cabo la
siguiente dinámica.

Nombre de la Dinámica
¿Tú discriminas?

Lugar: Espacio amplio


Tiempo: Dependiendo del número de participantes (2 minutos por participante)

72
Material: Sillas
Desarrollo:
Pidéle a los participantes que acomoden sus sillas en circulo. Cada uno empezando
por el facilitador tendrán que contar a sus compañeros ¿Cual ha sido la peor forma en
que han sido discriminados? Y ¿De que manera ellos han discriminado a alguna per-
sona o grupo?

Una vez que todos hayan participado, se llevará a cabo un análisis, partiendo de la
premisa que todos los seres humanos por cuestiones educativas en algún momento
de nuestra vida hemos discriminado o hemos sido víctimas de este fenómeno.

Materiales y auxiliares didácticos.


Para el facilitador
Manual de Derechos humanos del adulto mayor y no discriminación
Antología de Derechos humanos del adulto mayor y no discriminación
Guía de orientación para familiares y vecinos
Papelógrafos o rotafolios
Proyector de acetatos
Marcadores
Gis y borrador

Para los participantes


Cuaderno de trabajo del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Hoja de trabajo
Hoja de evaluación
Hojas blancas
Lápices, plumones, crayolas

Notas
1
Esta dinámica es idea original de Amnistía Internacional, se adapto para el tema de no discriminación. Ver Amnistía
Internacional México, la Zanahoria, Manual de Derechos Humanos para Maestros y Maestras de Preescolar y Primaria.
Ed. Amnistía Internacional, México, D.F. 1998. Páginas 11-15.

73
74
4. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
A D U LLT
TA S M AYORES EN NUESTRAS LEYES
AY

INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación fueron casi inexistentes


hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los
objetivos de este documento era fomentar «el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, edad,
idioma o religión». Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre
Derechos Civiles y Políticos, así como acuerdos específicos sobre prevención y
penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación
racial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha estudiado la cuestión de las perso-


nas de edad desde 1948, cuando la Asamblea General aprobó la resolución 213 (III)
relativa al proyecto de declaración de los derechos de la vejez. Desde entonces el tema
fue abordado por la Asamblea y por los organismos interesados en cuestiones sociales.
Sin embargo es hasta 1977 que se aborda el problema de forma directa al hacer énfasis
la necesidad de organizar una asamblea mundial sobre las personas de edad, por lo
que se acordó que dicha conferencia tuviera lugar en Viena 1982.

Desde entonces las Naciones Unidas han adoptado medidas de gran importancia tales
como:
Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento
·Plan envejecimiento: aprobado en la Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento (Viena, 1982), recomienda medidas en sectores tales
como el empleo y la seguridad económica, la salud y la nutrición, la vivienda, la
educación y el bienestar social.

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad


·Principios edad: fueron
aprobados en 1991 y establecían normas universales para las personas de edad en
cinco ámbitos principales: independencia ,participación ,atención ,realización personal

75
y dignidad.

Proclamación sobre el envejecimiento


·Proclamación envejecimiento: fue aprobada en 1992 y establece la
orientación general para seguir aplicando el Plan de Acción y proclamó 1999 como el
Año Internacional de las Personas de Edad.

Marco de políticas para una sociedad para todas las edades y Programa de
·Marco
Investigación para el envejecimiento para el siglo XXI XXI: estos documentos sintetizan
las políticas para facilitar la transición hacia una sociedad para todas las edades. Fueron
adoptados en 1999 cuando la Asamblea General se reunió para efectuar el seguimiento
del Año Internacional de las Personas de Edad.

Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid, España, 2002).


·Segunda
El 4 de diciembre de 2000 (resolución 55/58), por recomendación del Consejo Económico
y Social (resolución 2000/1, de 3 de mayo de 2000), la Asamblea General decidió
convocar la Segunda Asamblea Mundial. La finalidad de esta Asamblea es crear una
nueva estructura para el envejecimiento y transformarla en políticas específicas.

Existe una serie de instrumentos internacionales de derechos humanos que prevén


medidas específicas para determinados sectores discriminados: mujeres, niñas y niños,
adultos mayores, pueblos indígenas, por razón de religión, racismo, entre otras, algunas
de las cuales incluyen la obligación para los Estados de tomar medidas para modificar
los patrones socioculturales de conducta que fomentan la discriminación.

En términos del artículo 133 de nuestra Constitución y de la Tesis de Jurisprudencia


emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en noviembre de 1999,1 los
tratados internacionales de acuerdo con la Constitución, celebrados por el Presidente
con aprobación del Senado, tienen un lugar secundario a la Constitución, por encima
de las leyes federales y son Ley Suprema de toda la Unión2. Por lo tanto, las disposiciones
de estos tratados, aunque no se encuentren traducidas en leyes nacionales, son derecho
vigente en toda la República y el Estado Mexicano está obligado a adaptar su legislación
al derecho internacional.

76
INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES

La discriminación y violación de derechos hacia las personas adultas mayores es


una realidad en nuestro país que no podemos negar; se ejercen de muy diversas
maneras, desde los actos más sutiles que parecen invisibles ante los ojos de toda la
sociedad, hasta los actos más crueles e inhumanos que dan cuenta de esta
problemática sólo cuando aparecen en los diarios como noticias de primera plana.

Haciendo una aproximación de la realidad mexicana, encontramos que por un lado se


han dado grandes pasos para tratar de dar vigencia a una serie de compromisos
internacionales en materia de derechos humanos, pero por otro, ha faltado una verdadera
aplicación y voluntad política.

Así mismo el Estado mexicano, como una de las respuestas a los diversos compromisos
internacionales, en agosto de 2001 publica en el Diario Oficial de la Federación la
reforma al artículo 1º constitucional que prevé:
«Queda prohibida toda la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas». 3

En este contexto, el 11 de junio de 2003 se publica en el diario oficial de la federación


la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual tiene como objeto:
prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier
persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. Esta ley esta
compuesta por 85 artículos y 5 transitorios.

Dicho instrumento jurídico crea el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el


cual es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con
personalidad jurídica y patrimonio propios. Para el desarrollo de sus atribuciones, el
Consejo gozará de autonomía técnica y de gestión; de igual manera, para dictar las

77
resoluciones que se formulen en los procedimientos de reclamación o queja, el
Consejo no estará subordinado a autoridad alguna y adoptará sus decisiones con
plena independencia.

Toda persona podrá denunciar presuntas conductas discriminatorias y presentar ante el


Consejo reclamaciones o quejas respecto a dichas conductas, ya sea directamente o
por medio de su representante. Las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar
reclamaciones o quejas en los términos de esta Ley, designando un representante.

El Gobierno Federal publica en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2002


la Ley de los Der echos de las Personas Adultas Mayor
Derechos Mayore e ss, la cual tiene por objeto
garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, así como establecer
las bases y disposiciones para su cumplimiento, mediante la regulación de: la política
publica nacional y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Este instrumento jurídico señala los siguientes derechos para las personas adultas
mayores:

I. De la integridad, dignidad y preferencia:


A. A una vida con calidad. Es obligación de las instituciones públicas, de la
comunidad, de la familia y la sociedad, garantizarles el acceso a los programas que
tengan por objeto posibilitar el ejercicio de este derecho.
B. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos que esta y
otras leyes consagran.
C. A una vida libre sin violencia.
D. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
E. A la protección contra toda forma de explotación.
F. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, asi como de
las instituciones federales, estatales y municipales.
G. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades
y requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

78
II. De la certeza jurídica:
A. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los
involucre, ya sea en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
B. A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el
ejercicio y respeto de sus derechos.
C. A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o
judiciales en que sea parte y contar con un representante legal cuando lo considere
necesario.
D. En los procedimientos que señala el párrafo anterior, se deberá tener atención
preferente en la protección de su patrimonio personal y familiar y cuando sea el caso,
testar sin presiones ni violencia.

III. De la salud, la alimentación y la familia:


A. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios
y condiciones humanas o materiales para su atención integral.
B. A tener acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el párrafo
tercero del articulo 4o. Constitucional y en los términos que señala el articulo 18 de
esta ley, con el objeto de que gocen cabalmente del derecho a su sexualidad, bienestar
físico, mental y psicoemocional.
C. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así
como a todo aquello que favorezca su cuidado personal.
Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas
para el cuidado y atención de las personas adultas mayores.

IV. De la educación:
A. A recibir de manera preferente el derecho a la educación que señala el articulo 3o.
De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con el
artículo 17 de esta ley.
B. Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y
programas los conocimientos relacionados con las personas adultas mayores; asimismo
los libros de texto gratuitos y todo material educativo autorizado y supervisado por la

79
secretaria de educación publica, incorporaran información actualizada sobre el tema
del envejecimiento y los adultos mayores.

V. Del trabajo:
A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones
que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto
tiempo como lo deseen, así como a recibir protección de las disposiciones de la ley
federal del trabajo y de otros ordenamientos de carácter laboral.

VI. De la asistencia social:


A. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad
o pérdida de sus medios de subsistencia.
B. A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus
necesidades.
C. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras
alternativas de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

VII. De la participación:
A. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación
y aplicación de las decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle,
colonia, delegación o municipio.
B. De asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores para promover
su desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este sector.
C. A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su
comunidad.
D. A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.
E. A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.

VIII. De la denuncia popular.4

Sin embargo a pesar de esta disposición la discriminación a las personas adultas mayores
sigue siendo un problema grave que se acrecenta en las familias, con las autoridades
y en la sociedad en general.

80
Por otra parte de 1992 a 2000 los ejecutivos locales elaboraron leyes para proteger
algunos derechos de las personas de edad avanzada, esto ocurrió en por lo menos
ocho entidades federativas del país. En el distrito Federal el 7 de marzo del 2000 se
publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores, la cual tiene por objeto proteger y reconocer los derechos de las
personas de sesenta años en adelante, sin distinción alguna, para proporcionarles una
mejor calidad de vida y su plena integración al desarrollo social, económico, político y
cultural del distrito federal.

Debido a que un gran número de adultos mayores en la Ciudad de México viven en la


marginación y la extrema pobreza, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal publica
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 18 de noviembre de 2003, la Ley que
Establece el Derecho a la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de Setenta
Años, Residentes en el Distrito Federal. Este instrumento tiene como objeto garantizar
que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal incluya en el Proyecto de Presupuesto de
Egresos del Distrito Federal, la asignación de recursos suficientes que garantice,
efectivamente, el derecho a la pensión alimentaría a todos los adultos mayores de
setenta años, residentes en el Distrito Federal.

Por otra parte, el Distrito Federal es la entidad pionera en la regulación en materia de


no discriminación y derechos de este sector de la población. Estos instrumentos jurídicos
señalan de manera general el derecho a la no discriminación y la implementación de
políticas públicas para la equidad y la equiparación de oportunidades.

En igual sentido, la Ley de Vivienda del Distrito Federal en su artículo 3º,, contiene la
prohibición contra la discriminación. La Ley de Participación Ciudadana del Distrito
Federal señala en su artículo 2 el principio de igualdad de oportunidades para participar
e influir en las decisiones públicas; La ley del Deporte para el Distrito Federal, reconoce
en el artículo 5º el derecho de acceso al conocimiento, difusión y práctica del deporte
sin ningún tipo de distinción; La Ley de Educación del Distrito Federal en el artículo
5º,, contempla el principio de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia
en los servicios educativos y en su artículo 9º inciso c, contiene el principio de

81
educar en el respeto a la diversidad en la tolerancia.
Además el Código Penal del Distrito Federal prevé como delito la discriminación.
Este delito sólo se persigue si lo denuncia quien ha sido víctima de él o su legítimo
representante. Se puede denunciar en la Agencia del Ministerio Público correspondiente.
El Código señala:

«ARTÍCULO 206. Se impondrán de uno a tres años de prisión y de cincuenta a doscientos


días multa al que, por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, precedencia
étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen
o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas,
discapacidad o estado de salud:
I. Provoque o incite al odio o a la violencia;
II. Veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o
III. Niegue o restrinja derechos laborales.
Al servidor público que niegue o retarde a una persona un trámite, servicio o prestación
al que tenga derecho, se le aumentará en una mitad la pena prevista en primer párrafo
del presente artículo, y además se le impondrá destitución e inhabilitación para el
desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo lapso de la
privación de la libertad impuesta.
Este delito se perseguirá por querella.»

A pesar de estos avances legislativos en la práctica la mayor parte de adultos mayores


continúan padeciendo graves condiciones de pobreza y exclusión social, sin condiciones
de vida dignas, afrontando numerosas carencias.

Vivimos en una época de cambios abruptos. Nuevas normas, instrumentos y actores


están transformando el mundo en un vasto mercado mundial. Las libertades humanas
corren peligro como resultado de la transición democrática, los conflictos bélicos, la
intolerancia, el racismo, la discriminación y la pobreza. Las desigualdades persisten y
van en aumento generando restricciones y negaciones en el acceso a los derechos
humanos.

82
En este contexto, se necesitan instituciones y normas para impedir el retroceso, el
cambio de las sociedades a sistemas democráticos no garantiza libertades, ni es
sostenible, sin el desarrollo de instituciones y procesos de cambio desde la sociedad
organizada, se requiere de una democracia incluyente basada en el respeto a los derechos
humanos.

Notas
1
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
«Tratados internacionales. se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la
constitución federal».
Novena Época, Tomo X, Noviembre de 1999.
2
Artículo 133,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Editorial Sista, México, 2002.
3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión.
4
www. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/51/6.htm?s=
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Leyes
Federales Vigentes 30 de Septiembre 2003.

83
PLAN DE SESIÓN

Tema: Los derechos de los adultos mayor


derechos es en nuestras leyes
mayores
Tiempo aproximado: de tres a cuatro sesiones.

Inicio de la sesión.
Tiempo aproximado: 15 minutos
No se te olvide aplicar las actividades de inicio que se te sugieren en la primera
sesión.

Exposición de los objetivos


Tiempo aproximado: 10 minutos
Para el caso del presente tema los objetivos específicos son los siguientes:

·Que los adultos mayores conozcan, identifiquen y aprendan sobre los instrumentos
jurídicos internacionales.

·Que los adultos mayores identifiquen claramente los derechos previstos en las leyes
del país.

·Que los adultos mayores comprendan la importancia de conocer, aprender y ejercer


sus derechos y promuevan su respeto por parte de todos los miembros de la comunidad.

Recuperación del saber

Después de explicar los objetivos del tema a tratar, aplica la «Hoja de trabajo», que te
presentamos a continuación.

84
HOJA DE TRABAJO SOBRE LOS DERECHOS DE
LOS ADULTOS MA
ADULTOS YORES EN NUESTRAS LEYES
MAYORES
Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos

1.Menciona tres derechos que tienen las personas de 60 y más años de edad.

2. Anota algunas leyes que protegen los derechos de las personas adultas mayores.

3. ¿Por qué es importante que exista una ley para proteger a las personas adultas
mayores?

Recuerda, cuando las personas del grupo terminen de anotar sus respuestas, solicita
que las compartan con los demás. Registra en un papelógrafo o en el pizarrón lo que
contestaron y déjalo a la vista de los demás.

85
Aplicación de la guía de discusión
Tiempo aproximado 30 minutos
Es importante recordar el uso de la «Guía de discusión». La lectura se puede
realizar como se sugiere en la primera sección.

GUÍA DE DISCUSIÓN IV
LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MA
ADULTOS YORES EN NUESTRAS LEYES
MAYORES

1. ¿Cuáles son las acciones que ha realizado la Organización de las Naciones Unidas
para proteger los derechos de las personas adultas mayores?

2.- ¿De que manera protege la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
los derechos de las personas adultas mayores?

3.- ¿En la Ciudad de México se encuentran protegidos los derechos de las personas
adultas mayores y de que manera?

Cuando los adultos mayores terminen de exponer los resultados del ejercicio anterior,
retoma las ideas que consideres relevantes y diles que a continuación proporcionarás
algunos datos, notas e información acerca de la violencia familiar y los distintos tipos
de violencia que se presentan con mayor frecuencia en los hogares, la comunidad y las
instituciones.

86
Desarrollo del tema:
Tiempo aproximado: El tiempo puede variar de acuerdo a cada facilitador.
Recuerda utilizar las herramientas que se señalan en la primera sesión.

Uso del cuaderno de trabajo para el adulto mayor mayor..


No olvides utilizar el cuaderno de trabajo como se señala en la primera sesión durante
el desarrollo del tema para que los adultos profundicen su conocimiento.

Receso
Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

Dinámica de rreforzamiento
eforzamiento
Tiempo aproximado: de 30 a 45 minutos

Nombre de la Dinámica
Conociendo nuestros derechos

Objetivo:
Que los participantes identifiquen las leyes que protegen los derechos de las personas
adultas mayores.
Tiempo: 20-30 minutos.
Participantes: Todos

Material:
Papel rotafolio
Plumones
Cinta adhesiva

Desarrollo:
Pide a los participantes que se numeren del número uno al tres, después indícales que
formen tres grupos de acuerdo al numero asignado. Una vez que estén conformados

87
en equipos. Entrégales una hoja de papel rotafolio y plumones. Enseguida, da las
siguientes instrucciones:
1.- Cada equipo designará un secretario y un relator.
2.- El primer equipo hará una lista (la cual escribirá el secretario (a) designada) de las
acciones que la organización de las Naciones Unidas ha realizada para proteger los
derechos de las personas adultas mayores.

3.- El Segundo equipo realizará una lista de instrumentos jurídicos existentes a nivel
federal que protegen los derechos de las personas adultas mayores.

4.-El tercer equipo elaborará una lista de los instrumentos jurídicos existentes en su
localidad en materia de adultos mayores.

5.- Una vez terminada dicha lista, el relator elegido por cada equipo, expondrá las ideas
vertidas en el papelografo con el propósito de que todos comenten y complementen
los datos expuestos.

Resumen del tema


Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Lleva a cabo el resumen del tema, tal y como se señala en la primera sesión.

Actividades propuestas para la familia y la comunidad.


Tiempo aproximado: 30 minutos

Para el desarrollo de actividades con la familia y la comunidad es importante que


sean los mismos participantes quienes las propongan, ya que deben ser acordes a sus
experiencias, condiciones y medio socioeconómico de pertenencia.

Las actividades propuestas a continuación son indicativas, de ninguna manera creas


que son las únicas que pueden promoverse con las familias y la comunidad. De acuerdo
a tu experiencia impulsa todas aquellas que lleven a desarrollar la creatividad de las
personas de edad en este campo.

88
O rrganiza
ganiza una «Caminata por los derechos de las personas adultas mayores». Todos
los integrantes del grupo pueden marchar por varias calles de la comunidad repartiendo
volantes donde se dé a conocer uno o más derechos de las personas mayores.

Promueve un ciclo de encuentros entre familiares y adultos mayores sobre «Cómo


convivir mejor respetando nuestros derechos». La idea es programar varias platicas y
convivios para hablar sobre los derechos de los adultos mayores, pero también puedes
hablar sobre los derechos de las mujeres, niños, personas con capacidades diferentes,
para ello puedes apoyarte en instituciones como la CDHDF, CNDH, la PGJDF o alguna
organización civil.

R e a l i z a un fotomural donde se muestren ejemplos de adultos mayores que viven


plenamente su vejez, añade mensajes positivos sobre el respeto a los derechos de las
personas adultas mayores. Coloca este fotomural a la vista de todo el público.

Insistimos, las acciones a llevar a cabo con la familia y la comunidad son diversas e
ilimitadas, elijan aquellas que se adapten a sus recursos y posibilidades.

Evaluación del tema


Tiempo aproximado: 20 minutos

Después de concluir los contenidos y actividades desarrolladas, es necesario


evaluar el aprovechamiento de las personas adultas mayores que asistieron a la sesión.
Para ello, recuerda que existen dos formas practicas: la primera, a través de preguntas
sencillas que puedes escribir en el pizarrón, o bien para que sea más dinámico, puedes
hacer el siguiente ejercicio:

La segunda forma para evaluar, es mediante la aplicación de la «Hoja de evaluación»,


anexa al presente manual.

En cualquiera de las dos formas que elijas, lo que interesa es comprobar si los

89
participantes aprendieron algo nuevo acerca del tema.
Por último, despídete con amabilidad, agradece la disposición y participación de las
personas mayores que acudieron durante el día y recuérdales asistir a la siguiente
sesión.

Materiales y auxiliares didácticos.


Para el facilitador
Manual de Derechos humanos del adulto mayor.
Antología de Derechos humanos del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Papelógrafos o rotafolios
Proyector de acetatos
Esquemas
Pegamento
Cinta adhesiva
Marcadores
Gis y borrador

Para los participantes


Cuaderno de trabajo del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Hoja de trabajo
Hoja de evaluación
Hojas blancas
Lápices, plumones, crayolas

90
5. INSTITUCIONES PROTECTORAS DE LOS DERECHOS DE
L A S P E R S O N A S A D U LLT
TA S M AYORES
AY

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO FEDERAL

La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de ámbito federal, establece
las obligaciones de las instituciones públicas con el objeto de garantizar el pleno
ejercicio de los derechos, de quienes tienen 60 o más años de edad, sean residentes o
estén de paso en el territorio nacional. Entre estas instituciones se encuentran: la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL); la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STyPS), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), la Secretaría de Turismo (ST),.las instituciones públicas de vivienda de interés
social así como las del sector salud.

Mencionamos algunos ejemplos, pero recomendamos leer el capitulo II de la Ley para


conocer lo que corresponde a cada institución en relación a los derechos de las perso-
nas adultas mayores.

Dicha Ley señala las atribuciones y obligaciones de la SEP de garantizar a los adultos
mayores el acceso a la educación pública en todos sus niveles y modalidades y a
cualquier actividad que contribuya a su desarrollo intelectual.

Al mismo tiempo, prevé las responsabilidades de las instituciones como la Secretaría de


Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores al Servicio de Estado (ISSSTE), en la prestación de servicios
de salud integrales y de calidad, en todas las actividades de atención médica, de
acuerdo con la Ley General de Salud.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, menciona la Ley debe organizar una bolsa
de trabajo mediante la cual los adultos mayores, que necesiten o deseen seguir laborando,
identifiquen actividades que puedan desempeñar. La Secretaría promoverá la capacitación
y financiamiento para el autoempleo, o bien para el desarrollo de proyectos productivos,

91
asimismo se encargará de dar asesoría jurídica a las personas que decidan retirarse
de sus actividades.

Las dependencias encargadas de velar por el bienestar de los ancianos así como de
promover y observar que se respeten los derechos humanos, de acuerdo con esta Ley
son: el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM antes INSEN) y el
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Al INAPAM le corresponde, entre otras acciones, proteger, asesorar y orientar a las


personas adultas mayores y presentar denuncias ante las autoridades competentes; es
también el responsable de impulsar y promover el desarrollo humano integral de las
personas mayores, coadyuvando para que sus distintas capacidades sean valoradas y
aprovechadas en el desarrollo comunitario, económico, social y nacional.

El DIF, según la Ley, debe garantizar: servicios de asistencia y orientación jurídica en


forma gratuita, en especial aquellos que se refieren a la seguridad de su patrimonio, en
materia de alimentos y testamentaria; los programas de prevención y protección para
las personas en situación de riesgo o desamparo, a fin de incorporarlos al núcleo
familiar o albergarlos en instituciones adecuadas; colaborar con la Procuraduría Gen-
eral de la República y las ubicadas en cada estado, en la atención y protección jurídica
de las personas adultas mayores victimas de cualquier delito, por mencionar algunas
de sus responsabilidades.

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

El Gobierno del Distrito Federal, se ha preocupado en los últimos años un por las
personas mayores, muestra de ello, son los diferentes programas de diversas instituciones,
entre las que se encuentran: la Dirección General de Equidad y Desarrollo Social la cual
lleva en particular el Programa de apoyo para la atención de las Personas Adultas
Mayores y entre sus objetivos están el de fomentar la generación de materiales
informativos sobre la situación de las personas adultas mayores en el D.F.; impulsar la
participación ciudadana en proyectos y actividades dirigidas a la plena integración de

92
las personas adultas mayores en la vida económica, política, social y cultural de la
capital del país así como propiciar la integración de las propias personas adultas mayores
a estas actividades.

Otras instituciones, organismos y dependencias en la capital del país que tienen


programas, realizan acciones o brindan servicios a los adultos mayores son:1:

1. El Consejo Asesor para la Integración, Asistencia, Promoción y Defensa de los


Derechos de las Personas Adultas Mayores.
2. Consejos Delegacionales de Adultos Mayores
3. Las16 Delegaciones del Distrito Federal a través de programas específicos
4. Secretaría de Salud
5. Secretaría de Gobierno
6. Secretaría de Desarrollo Social
10. Secretaría de Turismo
13. Instituto del Deporte
14. Instituto de Asistencia e Integración Social
15. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
16. Dirección General del Bosque de Chapultepec
18. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
19. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF-DF
20. Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (en las 16 delegaciones)
21. Locatel
22. Jardín de la Tercera Edad
23. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
25. Procuraduría del Consumidor, Región Sur

93
ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE PROMOCIÓN, DEFENSA Y PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS

En cuanto a los organismos autónomos dedicados a la promoción y defensa de los


derechos humanos encontramos: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y, en la capital del país, la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que entre sus tareas se encuentra la
defensa de este sector de la población.

El principal objetivo de estos organismos, recordemos, es la protección, observación,


promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos por el orden
jurídico mexicano, así como en los instrumentos internacionales firmados y ratificados
por nuestro país.

Específicamente en la capital del país, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito


Federal (CDHDF) es la institución encargada de conocer de quejas por presuntas
violaciones a los derechos humanos, cuando éstas fueren imputadas a cualquier
autoridad o servidor público que desempeñe un empleo, cargo o comisión en la
administración pública del Distrito Federal o en los órganos de procuración y de
impartición de justicia que ejerzan jurisdicción local en el Distrito Federal.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y DESCONCENTRADOS

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)2, es un organismo


desconcentrado de la Secretaría de Salud encargada de resolver los conflictos entre
pacientes o sus familiares y personal médico, privado o público, actuando con
imparcialidad, objetividad, confidencialidad y respeto mediante la gestión, la conciliación
y el arbitraje. A la CONAMED pueden acudir los adultos mayores o sus familiares para
presentar una queja cuando la prestación de servicios médicos no haya sido el
adecuado, o cuando se hayan cometidos actos u omisiones que hayan influido en un
mal tratamiento médico ó por probables casos de negligencia que tengan consecuencias

94
en la salud de la persona.

La CONAMED brinda de forma gratuita orientación, asesoría, gestión inmediata o


interviene como arbitro en conflictos entre pacientes y su médico u otro prestador de
servicios de salud. En caso de que una persona necesite información o atención
médica (principalmente si es urgente) y no la recibe a pesar de haberla solicitado, la
institución le ayuda a gestionar el apoyo que requiere.

La Procuraduría Social del Distrito Federal es una institución descentralizada de la


Administración Pública del Distrito Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, que recibe quejas e inconformidades, en particular, por actos u omisiones de
autoridades administrativas del Gobierno del Distrito Federal, además proporciona
orientación jurídica, administrativa o social a los habitantes del Distrito Federal y
transeúntes del mismo; asesora en materia jurídica y administrativa a los poseedores de
vivienda de interés social y en condominio, y además concilia los conflictos surgidos
en materia condominal.

ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

Existen igualmente organismos no gubernamentales (ONG) que desde hace varios


años se han dado a la tarea de difundir y crear conciencia en la población respecto de
lo que son los derechos humanos así como de vigilar que se respeten según lo
establecido en la Constitución, leyes, códigos y reglamentos específicos. Estos
organismos han intervenido en numerosos casos de tortura, detenciones ilegales,
privación ilegal de la libertad, cateos domiciliarios y ejecuciones llevadas a cabo por
policías judiciales, preventivos y miembros de las fuerzas armadas, entre otros.

También se han preocupado por difundir o dar a conocer los derechos humanos,
proporcionar asesoría jurídica gratuita, así como acompañar a la víctima, en el
procedimiento de denuncia, hasta que se le hace justicia.

Algunas ONG’s, realizan acciones de critica y han sido mal vistas por servidores públicos

95
federales y estatales que cometen actos indebidos contra la población. Sin em-
bargo, dichas instituciones son y serán necesarias mientras en nuestro país persista
la vieja práctica de violar derechos humanos de algunos sectores de la población; y
aunque no todas las ONG están especializados en adultos mayores, pueden acudir
a ellas para recibir orientación.

Algunos organismos más importantes en este sector son: Amnistía Internacional (A.I.),
Academia Mexicana de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez A.C., Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria
O.P». A.C. y el Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de las Casas».

INSTRUMENTOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


A D U LLT
TA S M AYORES
AY

La defensa de los derechos humanos se puede realizar mediante diversas acciones, de


manera formal, acudiendo a las instituciones oficiales u organismos civiles, que pueden
orientar y acompañar a la persona que ha sufrido la violación de sus derechos (como
las mencionadas anteriormente). Hay que precisar que es necesario conocer exactamente
cuales son las funciones de cada una de ellas para acudir con la instancia indicada y
evitar recorrer varias de ellas antes de llegar con la que corresponde.

Recordemos que las Comisiones de Derechos Humanos solamente atienden quejas


por probables violaciones a sus derechos humanos realizadas por servidores públicos,
en el caso de la CNDH, específicamente por empleados o autoridades federales como:
Secretaría de la Defensa Nacional, PGR (policía judicial federal, MP federal); y en el caso
de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos (CEDH) por servidores públicos o
autoridades municipales o del estado, por ejemplo: policías municipales, o procuraduría
del estado. En el caso de la CDHDF recibe quejas de los trabajadores o autoridades del
gobierno local o perteneciente a las delegaciones políticas.

No olvidemos, que las quejas relativas a los asuntos laborales los atiende la Junta

96
Federal de Conciliación y Arbitraje y de los asuntos electorales se encarga el Instituto
Federal Electoral.

En la defensa de los derechos humanos además de poner una queja ante la autoridad
correspondiente, también se pueden utilizar otros recursos, como: la denuncia pública
a través de periódicos, radio o televisión; repartiendo volantes fuera de la institución
agresora o realizando campañas informativas de denuncia. En este sentido la educación
y difusión son importantes para lograr que los derechos de los adultos mayores sean
respetados por la familia, vecinos, servidores públicos y autoridades.

LA EDUCACIÓN

De acuerdo con la UNESCO, la educación «es el proceso global de la sociedad a través


del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en
el interior de la comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad
de sus capacidades, aptitudes y conocimientos».Î

La educación de los derechos humanos es un requisito fundamental para la adecuada


y sana integración del hombre a la sociedad. Este tipo de educación permite:

Cobrar conciencia de sí mismo como persona con derechos y obligaciones.


Contar con información frente a posibles abusos cometidos en su contra.
Aprender y practicar el trato igualitario entre personas, evitando la discriminación en
todas sus formas.

Debe advertirse que para alcanzar mejores resultados, este tipo de educación debe
adaptarse a las diferencias existentes como la edad, el nivel de educación de las perso-
nas, así como sus características económicas, sociales y culturales.

En última instancia es posible afirmar que la protección, promoción y defensa de los


derechos humanos es un asunto de educación, por lo que es indispensables la
capacitación de la sociedad en esta materia.

97
Lograr un cambio en el comportamiento no es sencillo debido a que en la sociedad
actúan una serie de factores que no son racionales, sino sentimentales como los
hábitos y los prejuicios, los cuales se traducen en conductas transmitidas de
generación en generación.

Por ello, la educación orientada hacia el respeto, la promoción y defensa de los derechos
humanos es una tarea difícil y prolongada. Por falta de interés de educarse de amplios
sectores de la población, se ha hecho necesario utilizar los distinto medios de
comunicación, prensa, radio, televisión, a través de los cuales se puede llegar a los
distintos grupos sociales de la población y sensibilizar a la opinión pública acerca de la
necesidad de respetar los derechos humanos, atendiendo principalmente a los grupos
más vulnerables que por su condición están más expuestos a la violación de sus
derechos.

La Comisiones de Derechos Humanos, de acuerdo con sus atribuciones y en conjunto


con otras instituciones preocupadas por la protección, promoción y defensa de los
derechos humanos en nuestra sociedad han desarrollado toda una serie de acciones
en este sentido. No obstante, sin la participación de la sociedad en su conjunto, estos
esfuerzos serán insuficientes; es necesario que poco a poco todos empecemos a cobrar
conciencia de nuestros derechos, de tal forma que podamos hacerlos valer, respetar los
de los demás y reflexionar acerca del tipo de sociedad que queremos alcanzar.

Hoy en día, el reto principal es promover la cultura de los Derechos Humanos y garantizar
su protección, estos requisitos son indispensables para poder evolucionar hacia una
sociedad más igualitaria.

¿CÓMO PRESENTAR UNA QUEJA ANTE LA CDHDF?


PRESENTAR

Es importante que todos los adultos mayores tengan conocimiento sobre la información
que proporciona la Dirección General de Quejas y Orientación de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal.

98
Para que sus quejas sean atendidas es importante que:

1.- La queja se presenta por escrito. Dirigida a la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal. No olvide firmarla, y si no sabe hacerlo, ponga su huella digital.

2. - Señale los datos de identificación:

Nombre completo, y si es el caso, el de las demás personas a quienes fueron


presuntamente violados sus derechos humanos.

Domicilio: señale colonia, delegación y código postal.

Teléfono, en caso de no tener este servicio, anote el número telefónico de un familiar o


amistad que pueda tomar el recado.

3. - Hacer una breve descripción sobre como sucedieron los hechos que en su opinión
constituyan la presunta violación de derechos humanos.

4. - Precisar la fecha en que sucedieron los hechos. Las quejas podrían presentarse
dentro del término de un año, contado a partir de la fecha en que las violaciones
hayan ocurrido o se hayan conocido.

5. - Si lo conoce, anote el nombre y el cargo de la autoridad o servidor público


responsable de la presunta violación de derechos humanos.

6. - Anexe fotocopia legible de todos los documentos o antecedentes en los que funde
la queja, si los tiene.

7. - Recuerda que la Comisión no podrá conocer de:


Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales.
Resoluciones de carácter jurisdiccional.

99
Conflicto de carácter laboral.
Conflicto entre particulares.
Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades respecto a la
interpretación de disposiciones constitucionales y de otros ordenamientos jurídicos.
No es necesario contar con un abogado o representante profesional ajeno a esta
Comisión para presentar quejas.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, trabaja las 24 horas, los 365
días del año en su sede que se encuentra ubicada en:

Av. Chapultepec No. 49


P.B., Col. Centro,
Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06040, México, D.F.;
Tel. 5229-56-00

Además cuenta con una Unidad Desconcentrada al oriente de la Ciudad de México,


ubicada en:

Cuauhtémoc número 6
Colonia Barrio de San Pablo,
Delegación Iztapalapa.
Tels: 56 86 12 30, 56 86 15 40 y 56 86 20 87.

Los servicios de esta Comisión son gratuitos.

Deberás llenar el Formato de Queja ante las Comisiones de Derechos Humanos, con tu
nombre y dirección, con un relato breve y claro de los hechos y con tu firma. Ver el
formato.

100
FORMATO DE QUEJA
ATO

C. LIC. _______________________________________________________________
(nombre)

PRESIDENTE DE LA COMISION____________________________________________
(nombre de la comisión)
PRESENTE

(nombre)
__________________________, por mi propio derecho, y señalando como
domicilio para oír y recibir documentos y notificaciones al respecto en
___________________________ y _______________________________________,
autorizando para tales efectos a ___________________________________________
con el debido respeto comparezco ante esta Comisión para exponer:

Que con fundamento en los artículos:______________________________________

Mediante el presente escrito vengo a presentar la siguiente queja por los actos de la
autoridad que han vulnerado mis derechos más elementales, para lo cual le manifiesto
la siguiente relación de

HECHOS
Relato detallado de los hechos que acontecieron

Primero:

(indicando fecha, lugar, hora)

Segundo:
(modo y demás datos pertinentes)

101
Tercero:
_____________________________________________________________________

Por lo anterior expuesto y fundado, a usted C. Presidente, atentamente solicito:

Primero: Tenerme por presentada formal queja en los términos del presente escrito.
Segundo: Iniciar la investigación pertinente, a fin de esclarecer lo ilícitos
mencionados y fincar responsabilidades.

PROTESTO LO NECESARIO

________________________ __________________________
(nombre y firma) (fecha)

102
El formato deberá estar bien llenado, con todos los datos básicos de la víctima o
del denunciante para que:
* Se tome en cuenta la denuncia
* Se inicie averiguación previa
* En su caso ejercite acción penal

Si no sabes escribir, la comisión debe ayudarte a formular y documentar tu caso.


Inclusive si necesita un traductor

Si la Comisión no puede atender tu queja, debe decirte por escrito, expresar las
razones de la incompetencia y con quien se puede acudir.

Si la comisión puede atender tu caso, abre un expediente y solicita a la autoridad


señalada como responsable un informe de los hechos en un lapso no mayor de 15
días. La Comisión revisará las pruebas presentadas por ambas partes y realizará las
investigaciones necesarias.

Todas las autoridades están obligadas a proporcionar la información y documentación


necesaria.

Los nombres de los informantes son mantenidos en reserva.

Todo el procedimiento será gratuito y se evitará el burocratismo en la tramitación de la


queja.

Puede presentar la queja hasta un año después de haber conocido la violación del
derecho humano.

La Comisión examina el expediente y de acuerdo a las pruebas declarará la no


responsabilidad de la autoridad o le emitirá una recomendación. Todas las
recomendaciones se publican en la «Gaceta» de la Comisión Nacional.

103
CÓMO PRESENTAR UNA QUEJA ANTE LA CONAMED
PRESENTAR

Se debe:
Acudir ante los servidores públicos de la CONAMED
Presentar la queja de manera personal, en forma verbal o por escrito, y ser firmada por
el afectado o por quien promueve la queja.
En caso de ser por escrito debe contener lo siguiente:
·Nombre, domicilio y en su caso, el número telefónico y del prestador del servicio
médico contra el cual se inconforme.
·Una breve descripción de los hechos motivo de la queja.
·Número de afiliación o de registro del usuario, cuando la queja sea interpuesta en
contra de institución pública que asigne registro a los usuarios.
·Pretensiones que deduzca del prestador del servicio.
·Si actúa a nombre de un tercero, la documentación que compruebe su relación de
parentesco o por otra causa.
·Identificación con firma y fotografía o huella digital del quejoso.
·A la queja se le agregara copia legible de los documentos que demuestren la
irregularidad que se atribuye al prestador del servicio médico, pueden ser: resultados
clínicos, recetas, notas médicas, carnet de citas o incluso expediente clínico.

La queja puede ser enviada por correo, cuando la posible irregularidad del servicio
haya ocurrido fuera del Distrito Federal, debiendo anexar copia de identificación del
quejoso y de los documentos que avalen su inconformidad, como los señalados en el
punto 3. También puede presentarse la queja en la Comisión estatal3 o bien acudir la
persona afectada a las oficinas de la CONAMED en la ciudad de México.

Cuando la persona que desea presentar una queja no sabe leer ni escribir la CONAMED
le presta ayuda para que pueda iniciarse la investigación.

104
Notas
1
algunas de ellas no necesariamente pertenecen al gobierno del D.F.
2
Visitar <http://
www.conamed.gob.mx>
3
Según la CONAMED existen solamente oficinas estatales en Aguascalientes, Colima,
Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y
Veracruz

105
PLAN DE SESIÓN

Tema: Instituciones Protectoras de los Der


Protectoras echos de
Derechos
las Personas Adultas Mayor
Mayore es
Tiempo aproximado: de tres a cuatro sesiones.

Inicio de la sesión.
Tiempo aproximado: 15 minutos
No se te olvide aplicar las actividades de inicio que se te sugieren en la primera
sesión.

Exposición de los objetivos


Tiempo aproximado: 10 minutos
Para el caso del presente tema los objetivos específicos son los siguientes:

* Conocer cuáles son las instituciones gubernamentales y organizaciones civiles que


protegen los derechos de las personas adultas mayores.

* Identificar los instrumentos de defensa y promoción de los derechos humanos de


los adultos mayores.

* Aprender a presentar una queja o inconformidad por violación a los derechos humanos.

Recuperación del saber


Después de explicar los objetivos del tema a tratar, aplica la «Hoja de trabajo», que te
presentamos a continuación.

106
HOJA DE TRABAJO SOBRE LAS INSTITUCIONES PROTECTORAS DE
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADUL TAS MA
ADULT YORES
MAYORES
Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos

1. Menciona algunas de las instituciones del gobierno federal que protegen los derechos
de las personas adultas mayores.

2. Menciona alguna organización civil que conozca trabaja por los derechos humanos
de las personas adultas mayores y explica que actividades realiza.

3. Qué crees le corresponde realizar al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores?

Recuerda, cuando las personas del grupo terminen de anotar sus respuestas, solicita
que las compartan con los demás. Registra en un papelógrafo o en el pizarrón lo que
contestaron y déjalo a la vista de los demás.

107
Aplicación de la guía de discusión
Tiempo aproximado 30 minutos
Es importante recordar el uso de la «Guía de discusión». La lectura se puede realizar
como se sugiere en la primera sección.

GUÍA DE DISCUSIÓN 4
LAS INSTITUCIONES PROTECTORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. ¿Por qué crees necesario que haya programas del gobierno dirigidos a las personas
mayores?

2. ¿Qué pueden hacer las personas adultas mayores para ejercer sus derechos y tener
un envejecimiento positivo?

3. ¿Qué tipo de quejas no atienden las Comisiones de Derechos Humanos y porqué?

Cuando los adultos mayores terminen de exponer los resultados del ejercicio anterior,
retoma las ideas que consideres relevantes y diles que a continuación proporcionarás
algunos datos, notas e información acerca de las instituciones que protegen los derechos
humanos de los adultos mayores y sobre como presentar una queja.

108
Desarrollo del TTema:
Desarrollo ema:
Tiempo aproximado: El tiempo puede variar de acuerdo a cada facilitador.

Recuerda utilizar las herramientas que se señalan en la primera sesión.

Uso del cuaderno de trabajo para el adulto mayor mayor..


No olvides utilizar el cuaderno de trabajo como se señala en la primera sesión durante
el desarrollo del tema para que los adultos profundicen su conocimiento.

Receso
Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

Dinámica de Reforzamiento
Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos.

Nombre: La Tómbola

Objetivos: Que el participante identifique las Instituciones de defensa y promoción de


los derechos humanos de las personas adultas mayores.
Participantes: Todos los que sean posibles.
Duración: 20 minutos
Lugar: Un salón o espacio que permita la movilidad de los participantes y que cuenten
con pizarrón o una pared que permita pegar las imágenes.
Edad Mínima: Desde adolescentes hasta adultos mayores.

Material: Dos cajas o bolsas grandes y obscuras.


Imágenes en tamaño carta de los logotipo de Instituciones defensoras de los derechos
humanos (por ejemplo CNDH, CDHDF, Miguel A Pro, etcétera)
Imágenes tamaño carta con logotipo de Instituciones que contribuyan al cumplimiento
de los derechos humanos (por ejemplo IMSS, SSA, ISSSTE, etcétera).
Triángulos de papel, previamente elaborados con la frase «DEFENSORA DE LOS
DERECHOS HUMANOS», el número de rectángulos dependerá del número de logotipo
preparados.

109
Rectángulos de papel, previamente elaborados con la frase «A FAVOR DE LOS
DERECHOS HUMANOS», el número de rectángulos dependerá del número de logotipo
preparados.
Maskin tape.

Desarr ollo: Procura que los participantes estén preferentemente en semicírculo en


Desarrollo:
torno al pizarrón o pared en que se colocarán las imágenes.
Previamente colocarás en una caja o bolsa los logotipo y en la otra las frases.
Pide a uno de los participantes que pase y tome, sin ver, un logotipo y lo pegarán en
la pared o pizarrón.
Inmediatamente tomarán una de las frases, la leerá en voz alta y dirá al grupo si
corresponde con el logotipo o no, aquí algunos de los participantes pueden opinar al
respecto.
Una vez que se defina si corresponde o no, se pega debajo del logotipo o se devuelve
a la caja o bolsa.
Este procedimiento se sigue hasta terminar con todo el material.

Resumen del tema


Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Lleva a cabo el resumen del tema, tal y como se señala en la primera sesión.

Actividades propuestas para la familia y la comunidad


Tiempo aproximado: 30 a 45 minutos.

Para el desarrollo de actividades con la familia y la comunidad es importante


que sean los mismos participantes quienes las propongan, ya que deben ser acordes a
sus experiencias, condiciones y medio socioeconómico de pertenencia.
Las actividades propuestas a continuación son indicativas, de ninguna manera creas
que son las únicas que pueden promoverse con las familias y la comunidad. De
acuerdo a tu experiencia impulsa todas aquellas que lleven a desarrollar la creatividad
de las personas de edad en este campo.

110
Invita a una persona de algún organismo no gubernamental para que oriente a los
adultos mayores, familiares y personas de la comunidad sobre las actividades que el
organismo realiza en beneficio de la promoción de los derechos humanos.

Organiza un taller con las personas de la comunidad para darles a conocer las
instituciones protectoras de los derechos de las personas adultas mayores, puedes
utilizar la dinámica propuesta en esta sección.

Promueve una paseo por diferentes instituciones protectoras de los derechos de las
personas mayores como por ejemplo, a la Casa del Árbol, de la Comisión de Derechos
Humanos del D.F. o alguna escuela y repartir información de los derechos de los
adultos mayores.

Realiza un periódico mural para informar de las acciones que realizan instituciones
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales a favor de los derechos de las
personas de edad avanzada. Colócalo en un lugar visible a todas las personas de la
comunidad, como: escuelas, centros sociales, iglesia, administraciones públicas, etc.

Insistimos, las acciones a llevar a cabo con la familia y la comunidad son diversas e
ilimitadas, elijan aquellas que se adapten a sus recursos y posibilidades.

Evaluación del tema


Tiempo aproximado: 20 minutos

Después de concluir los contenidos y actividades desarrolladas, es necesario evaluar el


aprovechamiento de las personas adultas mayores que asistieron a la sesión. Para ello,
recuerda que existen dos formas practicas: la primera, a través de preguntas sencillas
que puedes escribir en el pizarrón.

La segunda forma para evaluar, es mediante la aplicación de la «Hoja de evaluación»,


anexa al presente manual.

111
En cualquiera de las dos formas que elijas, lo que interesa es comprobar si los
participantes aprendieron algo nuevo acerca del tema.

Por último, despídete con amabilidad, agradece la disposición y participación de las


personas mayores que acudieron durante el día y recuérdales asistir a la siguiente
sesión.

Materiales y auxiliares didácticos.


Para el facilitador
Manual de Derechos humanos del adulto mayor.
Antología de Derechos humanos del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Papelógrafos o rotafolios
Proyector de acetatos
Esquemas
Pegamento
Cinta adhesiva
Marcadores
Gis y borrador

Para los participantes


Cuaderno de trabajo del adulto mayor
Guía de orientación para familiares y vecinos
Hoja de trabajo
Hoja de evaluación
Hojas blancas
Lápices, plumones, crayolas

112
GLOSARIO

A
Abuso de autoridad. Acto o actos que exceden la competencia de un funcionario
público.
Abuso de poder
poder.. Quebrantar, violar o incumplir los derechos de alguna persona por un
servidor público. / v. Abuso de autoridad.
Abuso. Abuso es un patrón de control obligado que una persona ejerce sobre otra. El
maltrato es un comportamiento que lastima físicamente, suscita miedo, impide a
unapersonahacer lo que desee o la obliga a comportarse de manera que no quiere. El
maltrato incluye el uso de la violencia física y sexual, amenazas e intimidación, abuso
emocional y privación económica.

Agresión. Proceder violentamente contra alguien o algo. En Derecho Internacional se


concibe la agresión como una acción ofensiva o violenta de un Estado soberano contra
otro. Atacar.

Amnistía a. Perdón que otorga una autoridad a los procesados o reos, generalmente
cuando sus delitos son de índole político, se le llama también indulto.
Apartheid. El término designa los actos inhumanos descritos a continuación, cometidos
para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo
racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente: a) negar a uno o más miembros de uno o más
grupos raciales el derecho a la vida y a la libertad de la persona (asesinar a sus miembros,
atentar contra su integridad física o mental o contra su libertad, someterlos a torturas o a
penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, detener arbitrariamente y encarcelar
ilegalmente a sus miembros); b) imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales
condiciones de vida destinadas a acarrear su destrucción física total o parcial; c) tomar
medidas destinadas a impedir a uno o más grupos raciales su participación en la vida
política, social, económica y cultural del país y crear deliberadamente condiciones que
impidan el pleno desarrollo de esos grupos (denegando a sus miembros las libertades
fundamentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar
sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a
regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación

113
y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la
libertad de reunión y de asociación pacíficas); d) tomar medidas destinadas a dividir a
la población según criterios raciales, creando reservas y guetos separados para los
miembros de diferentes grupos raciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes
a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos; e) explotar el trabajo de los
miembros de uno o más grupos raciales, en particular sometiéndolos a trabajo forzado;
f) perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al apartheid, privándolas de
las libertades y derechos fundamentales. Sean cuales fueren su residencia o su móvil,
se considera penalmente responsables en el plano internacional a las personas, los
miembros de organizaciones y de instituciones y de Estados que: a) cometan los actos
mencionados arriba, participen en estos actos, los inspiren directamente o conspiren
para su perpetración; b) favorezcan o fomenten directamente la perpetración del cri-
men de apartheid.

Autoritario. Se suele llamar autoritarios a los regímenes políticos que privilegian el


aspecto del mando y menosprecian de un modo más o menos radical el del consenso,
concentrando el poder político en un hombre o en un sólo órgano y restando valor a
las instituciones representativas.

C
Crímenes de lesa humanidad. El estatuto de Roma, 1998, define los crímenes de
lesa humanidad como cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como
parte de una ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d)Deportación
o traslado forzoso de población; e)Encarcelación u otra privación grave de la libertad
física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g)
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h)
Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género (...), u otros
motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho

114
internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o
con cualquier crimen de la competencia de la Corte; y) Desaparición forzada de per-
sonas; j) El crimen del apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que
causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física.

D
Daño. Agravio contra una persona, cometer un perjuicio a alguien u ofenderlo gravemente.
Pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una
obligación.
Declaración. Manifestación oficial de uno o varios gobiernos, de la institución, partido
político, etc., sobre una cuestión importante de política interna o internacional.
Decreto. Resolución emanada de un gobierno, de su jefe o de un tribunal.
Defensa. Actividad encaminada a la tutela de los intereses legítimos implicados en un
proceso (civil, penal, etc.), realizada por abogado o por persona no titulada.
Delito. Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal.
Denuncia. Acto mediante el cual se pone en conocimiento de la autoridad la comisión
de algún delito o infracción legal.
Detención. Privación de la libertad de quien se sospecha autor de un delito. Tiene
carácter preventivo y previo a la presentación del mismo ante el juez.
Dictamen. Opinión o consejo de un organismo o autoridad acerca de una cuestión.//
Parecer técnico de un abogado sobre un caso que se consulta; en especial, cuando se
decreta.

Dignidad
Dignidad. Del latín dignitas-atis. Cualidad de digno. Respeto a sí mismo, respeto a la
persona.
Discriminación. Del latín «discriminare». Todo aquel acto basado en prejuicios,
convicciones y omisiones relacionadas con el sexo, raza, pertenencia étnica, color de piel,
nacionalidad, lengua, religión, creencias políticas, origen y condición social o económica,
estado civil, estado de salud, trabajo o profesión, carácter físico, embarazo, edad, orientación
sexual, discapacidad física, intelectual o sensorial, o una combinación de éstos u otros
atributos, que genere injustamente la anulación, el menoscabo o la restricción del
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos, las libertades fundamentales
y la igualdad real de oportunidades de las personas.
E
Esclavitud. Retención excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, a un
trabajo u obligación.

Estado. Según la Real Academia de la Lengua Española es el conjunto de los órganos


de gobierno de un país soberano.

F
Falta. Infracción de naturaleza penal o administrativa que por su escasa trascendencia
se sanciona levemente.

Garantía. Protección, fianza, aval. // Garantías constitucionales: medidas que dispone


la Constitución de un país para asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos.

I
Igualdad. En términos de derechos, lo que se quiere decir es que la ley no establece
distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares características, ya
que todas ellas se les reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades.
Igualdad es, por tanto, contrario a discriminación.

Índice. Catálogo o lista, presentación ordenada y clasificada de ciertos datos cuyo


manejo permite obtener un aumento de información. // Símbolo numérico de una
proporción.

Iniciativa. Acto por el que se da comienzo a un proceso. Derecho a hacer una propuesta.

116
J

Jefe de Estado. Representante individual del país ante los demás. En las Repúblicas,
recibe la denominación de Presidente; en las monarquías la de rey o la de emperador.
El titular «de facto» de la jefatura del Estado es denominado caudillo.

Juez. Se aplica esta denominación al funcionario público que participa en la


administración de la justicia con la potestad de aplicar el derecho por la vía del proceso,
así como el ciudadano que accidentalmente administra justicia como jurado, árbitro,
etc. La función del juez en uno u otro caso, es la de aplicar el derecho.

Justicia. Es la virtud de dar a cada persona lo que necesita, lo que debe hacerse
según derecho o razón. Implica siempre un respeto y un debido trato hacia los demás,
tiene que ver con garantizar una vida con seguridad, gozando de todos los derechos.

L e yy.. Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la
conducta de las personas o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento
de los fines.

M
Minoría. Grupos de población de un Estado que por su raza, religión, lengua o
costumbres se diferencian de la mayoría de esa población. Es, en algunos países, el
caso de las minorías negras, judías, indias, que da origen a muy agudos problemas
que los políticos, juristas y sociólogos de tendencia liberal y democrática trata de borrar
enfrentando a las tendencias totalitarias y antidemocráticas que propugnan su
desconocimiento y, lo que es más grave su discriminación, cuando su exterminio.
Parece evidente, que más cada día un sentimiento humanitario y de justicia trata de
reconocer la igualdad de derechos de aquellas minorías, de eliminar las diferencias
raciales y de borrar toda frontera para la vida en común. Lamentablemente, todavía se
está lejos de alcanzar ese objetivo.

117
N
Nación. Conjunto de personas ligadas, bien por la comunidad de origen, bien por la
posesión de un mismo idioma, bien por tener las mismas creencias religiosas, bien por
la identidad de costumbres, bien sencillamente por cualesquiera de las expuestas
circunstancias o reunión de algunas de ellas.

Negligencia. Descuido, desgana o falta de atención en el cumplimiento de las


obligaciones o en el ejercicio de los derechos.

Nobleza. Grupo constituido por el conjunto de personas que por su nacimiento, por
concesión estatal o por su profesión ocupa el nivel más alto en la jerarquía social con
particulares prerrogativas.

Norma. Es un precepto que rige la conducta con la finalidad de realizar un valor, sea
un bien de interés para el individuo o la comunidad.

O
Ombudsman. El término «ombudsman» se originó en Escandinavia. Describía a un
hombre que tenía una posición especial en la comunidad, con la capacidad de servir
como abogado de los derechos ciudadanos de aquellos miembros de la sociedad
cuyos derechos se veían infringidos por los líderes de la comunidad Hoy, la interpretación
estrecha, o tradicional, del ombudsman está muy relacionada con el concepto origi-
nal. Significa defensor del pueblo. También existe una definición más amplia del término
ombudsman, en la cual la autoridad del ombudsman emana de la ley. En este caso, las
decisiones y recomendaciones que hace el ombudsman pueden llevar el peso de la
ley, además de tener cierta autoridad moral.

Opinión. Parecer de una persona o grupo social, acerca de una cuestión o conjunto
de ellas.

118
P

Pensión. Cantidad que periódicamente perciben los funcionarios o empleados jubilados


y las personas que como parientes tienen derecho a ella en caso de fallecimiento de los
mismos. // Cantidad dada en concepto de alimentos a la persona que tiene derecho a
percibirlos de acuerdo con la legislación relativa.

Pobreza. Es entendida como carencia y se refiere a un estado de deterioro, a una


situación de menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la
subsistencia y el desarrollo personal como una insuficiencia de las herramientas necesarias
para abandonar aquella posición.

Poder
Poder.. Dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para
mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. El término,
solo o acompañado, adquiere distintos significados en el ámbito jurídico.
Política. Este término se ocupa para determinar la actividad o el conjunto de actividades
que de alguna manera tienen como término de referencia la polis, es decir, el Estado.
La política se ocupa de las relaciones de autoridad y de obediencia entre gobernantes
y súbditos que juntos buscan un bien común; es el conjunto de reglas que deben
dirigir la conducta de los gobernantes con respecto a sus súbditos o a otros Estados.

P rrejuicio.
ejuicio. La acción y efecto de prejuzgar, o sea, de juzgar de las cosas antes del
tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.

Proceso. Es el conjunto de actos regulados por la ley por los que el poder judicial del
Estado realiza su función de proteger el orden jurídico en casos concretos.

P rromulgar
omulgar
omulgar.. Atestiguar la existencia de la ley aprobada por el órgano legislativo y
ordenar a las autoridades que la cumplan y hagan cumplir en sus propios términos.

119
Q

Quejoso. Persona físico o moral que, bien por su interés o en defensa de un


interés público que tenga obligación de tutelar, interpone una inconformidad ante
la autoridad competente.

R
Racismo. Es el desprecio a otras personas por pertenecer a una raza diferente. Por
ejemplo el rechazo a los negros, o a los asiáticos.

Ratificación. Manifestación de la voluntad mediante la cual se aprueba un acto


jurídico celebrado en otro momento o se confirma una declaración formulada con
anterioridad. // Término internacional que define la costumbre de sancionar por parte
de los más altos órganos estatales (cabeza del Estado, Consejo del Estado o Parlamento)
los acuerdos internacionales firmados.

Reclamación. Acción y efecto de reclamar ante lo que se considera como injusto o


no se esta de acuerdo.

República. Forma de gobierno de tipo democrático en la que el jefe del Estado es


elegido libremente por los ciudadanos con carácter temporal, ejerciendo su cargo en
representación del pueblo.

Resolución. Modo de dejar sin efecto una relación jurídica contractual, bien en
virtud del mutuo descenso de las partes (resolución voluntaria), bien a causa del no
cumplimiento de una de ellas, por imposibilidad del cumplimiento de la prestación o
por la excesiva onerosidad de ésta.

Robo. Apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento
de la persona que puede dispone de ella con arreglo a la ley.

120
S
Sanción. Pena o represión. // Esla aplicación de la ley después de un acto ilegal.
Segr egar
egar.. Separar o poner aparte una o más categorías de la población, ya mediante
Segregar
la acción selectiva, inconsciente de influencias personales y culturales.

Sociedad. Es el conjunto de seres vivos entre los cuales existen relaciones durables y
organizadas especialmente las de las personas, establecidos en instituciones y
garantizadas por sanciones.

Solidaridad. Es la adhesión circunstancial de una persona o grupo a la causa de otra


persona o grupo aprobando su conducta concreta.

Testimonio. Declaración prestada en el proceso por el testigo.

Tolerancia. La tolerancia es la supremacía del valor de las personas, de su dignidad, sus


características específicas; por lo tanto, implica consideración y respeto a sus opiniones,
creencias o prácticas aunque no se compartan.
Tortura. Método para forzar el testimonio provocando dolor en el interrogado. // En
el Estatuto de Roma, 1998, se entenderá por tortura causar intencionalmente dolor o
sufrimientos graves, ya sean físico o mentales, a una persona que el acusado tenga
bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los
sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia
normal o fortuita de ellas.

Violación. Acceso carnal obtenido por la violencia física o moral, con persona de
cualquier sexo sin su voluntad. //. Quebrantamiento o incumplimiento de una ley o

121
norma jurídica en general. // Acto consistente en disponer ilegalmente de una
cosa que se ha recibido en depósito (violación de depósito).

V ulnerabilidad social
social. Se define como una condición social de riesgo de dificultad,
que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados,
en la satisfacción de su bienestar - en tanto subsistencia y calidad de vida - en contextos
socio-históricos y culturalmente determinados. La vulnerabilidad social ayuda a identificar
a grupos sociales, hogares e individuos, por su menor disponibilidad de activos
materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas
en sus niveles de vida, ante cambios en la situación laboral de sus miembros.

Xenofobia. Sentimiento de odio hacia el extranjero, que se manifiesta en forma de


hostilidad contra las personas, las cosas y las instituciones.

122
Bibliografía
Antología para el taller de Derechos Humanos. Educación para una vida digna,
Centro de Capacitación y Comunicación Social, México, junio de 1999.

Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México. 2000.

Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas. Por una Sociedad para


Todas las Edades. CONAPO. México, 1999.

El estado mundial de las personas mayores 2002. et al. HelpAge Internacional.Londres,


Reino Unido. 2002.100 p.

HERRERA Aceves, José de Jesús. Los derechos humanos en la historia de la salvación;


concepto y fundamentación. México. IMDOSOC, 2002. 83 p.

La Zanahoria. et al. Amnistía Internacional Sección Mexicana, Educación en Derechos


Humanos, Querétaro. 1997. 338p.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Diario Oficial de la Federación.
México, D.F.,25 de junio de 2002.

Ley de los derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal. Gaceta del
Gobierno del Distrito Federal. México, D.F., Diciembre 1999.

Internet:
http://www.lafacu.com/apuntes/historia/hist_cont/
http://www.conamed.gob.mx/index.php
http://www.camaradediputados.gob.mx/museo/s_prin4.htm
http://www.derechoshumanos.laneta.org
http://www.gerza.lookscool.com/
http://www.aids-sida.org/dchoshum.htm
http://www.colegionacional.org.mx
http://www.unam.mx/jornada/1999/oct99/991027
Http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/memoria.del fuego/
18130914.htm

123

Você também pode gostar