Você está na página 1de 151

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERIA
I

I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA S

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO N°3
ESTUDIO DE TIEMPOS

INTEGRANTES:
- Céspedes Pérez Carla
- Escajadillo Marcelo, Karina
- Flores Osorio, Daniel
- Rua Puca Puca, Anthony
- Vallejos Mavila Miluska

PROFESOR:
Sotelo Quito, Oscar
INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
ÍNDICE

INTRODUCCION
1.- MARCO TEORICO DE LA CONCEPCION DEL PRODUCTO
1.1. OSP BASICO
1.2. APLICACIÓN DEL OSP PARA EXPLICAR LA METODOLOGIA
UTILIZADA EN EL DESARROLLO DEL PRODUCTO
1.2.1 OSP VINCULADO AL GRUPO
1.2.1.1. Elección del Nombre de la Organización
1.2.1.2. Elección y/ o Diseño del Logo
1.2.1.3. Cronograma
1.2.2. O.S.P.VINCULADO A LA IDEA
1.2.3. O.S.P.VINCULADO AL PROTOTIPO
1.2.4. O.S.P.VINCULADO AL PRODUCTO
1.2.5. O.S.P.VINCULADO AL MEJORAMIENTO DEL
PRODUCTO
2. PRODUCTO
2.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO
2.2. CARACTERÍSTICAS
2.3. USOS
2.4. DISEÑO DEL PRODUCTO

3. COMPONENTES O PIEZAS
3.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MODO OPERATIVO
3.2. REQUERIMIENTO FUNCIONAL DE LAS PIEZAS
3.3. DISEÑOS

4. PROCESOS
4.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO
4.2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES
4.3. HERRAMIENTAS
4.3.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MODO
OPERATIVO
4.3.2. REQUERIMIENTO FUNCIONAL DEL TRABAJO
4.3.3. DISEÑOS
4.4. MATERIALES
4.4.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MODO
OPERATIVO
4.4.2. REQUERIMIENTO FUNCIONAL DEL TRABAJO
4.4.3. DISEÑOS
4.5. DIAGRAMAS
4.5.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO
4.5.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO
4.5.3. DIAGRAMA BIMANUAL

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.4. HOJA DE RUTA


4.5.5. HOJA DE INSTRUCCIÓN
4.5.6. DISPOSICION DE PLANTA
4.5.6.1. DISPOSICION DE PLANTA DEL LABORATORIO
4.5.6.2. DISPOSICION DE PLANTA DEL LUGAR DE
TRABAJO
4.5.6.3. DISPOSICION DE PLANTA DE LA UNIDAD DE
TRABAJO

5. ESTUDIO DE TIEMPOS
5.1. OPERACIONES ELEMENTALES
5.1.1. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES ELEMENTALES
5.1.2. DISEÑOS
5.2. CRONOMETRAJE
5.3. NUMERO DE OBSERVACIONES
5.4. CALIFICACIONES
5.5. TIEMPO NORMAL
5.6. PROPORCIONALIDAD
5.7. SUPLEMENTOS
5.8. TIEMPO ESTANDAR

6. INDICADORES
6.1. PRODUCTIVIDAD
6.2. ESTANDAR DE PRODUCCION
6.3. PRODUCCION ÓPTIMA
6.4. CANTIDAD DE TRABAJO
6.5. EFICIENCIA
6.6. SATURACION

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO I
“MARCO
TEORICO DE LA
CONCEPCION
DEL PRODUCTO”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

1. MARCO TEORICO DE LA CONCEPCION DEL PRODUCTO

1.1 OSP BASICO

El Operador Sistema de Producción, es un transformador que facilita


la aplicación de la Gestión de Operaciones Modernas y de la Producción
(GOMP) en el Sistema Macro Económico.

El Operador Sistema de Producción permite realizar el análisis


sistemático del Medio Ambiente en el cual se encuentran las empresas,
donde no sólo debe considerarse las Oportunidades de negocio sino
también el rol del Gobierno para facilitar la Producción, el Intercambio de
Bienes y Servicios como es el caso de las universidades en el Sector
Exterior y la fuerza laboral de la Familia e Implantar así la Gestión de
Operaciones Modernas y de la Producción (GOMP) en el espacio real y
virtual.

En la organización el OSP ayuda al gerente de una empresa a poder


mantener el liderazgo dentro de su sector de actividad, facilitando la
adaptación de la organización a la dinámica de mercado. Para poder
tener un funcionamiento correcto de un sistema de OSP, tenemos en
cuenta los siguientes elementos:

1) Recursos (Entradas (Input)), causa Eficiente o Agente, como


legales, financieros, humanos, la materia prima, incluye la gestión
y los proveedores. La OSP funciona por el Principio de
causalidad. En este caso a la entrada se da la Causa
Eficacia/Agente.

2) Productos (Salida (Output)), causa final en términos de Bienes y


Servicios incluyendo la garantía del producto, y la relación con el
Cliente. La OSP funciona por el Principio de causalidad, pues
esta la Causa Final.

3) Procesos (Througputs) o Procesos de Producción, constituido


por el (Espíritu) y la Infraestructura (Materia) para realizar la
producción.

4) Clientes (Efecto Final) es la riqueza de la Empresa. Debido a la


universalidad de la aplicación del OSP, se le considera como
PROPOSITO, Demanda Social o Brecha u Objetivo Estratégico.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
5) Conducta Sistemática, es el comportamiento del
cliente que se manifiesta en la empresa por Feedback,
permitiendo generar nuevos Productos, mejorados u optimizados.

6) Medio Ambiente, definido por el Centro de Producción, el


Mercado y el Sistema de Comercialización; enmarca al Sistema
Macro Económico (SME).

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

1.2. APLICACIÓN DEL OSP PARA EXPLICAR LA METDOLOGIA UTILIZADA


EN EL DESARROLLO DEL PRODUCTO
1.2.1. OSP VINCULADO AL GRUPO

 FOTO
 DATOS GENERALES INFORMACIÓN
 HORARIO PROMOTOR
 CARGA HORARIA
 CAPACIDADES,
HABILIDADES Y
EXPECTATIVAS

FICHAS PERSONALES
GRUPO

 MILUSKA
 ANTHONY
 CARLA
 KARINA
 DANIEL

El primer procedimiento que se realizó para que este proyecto se realice fue la
formación del grupo, que se realizó el primer día de clase del laboratorio, nuestro grupo
consta de 5 integrantes cuyo objetivo es que nuestro proyecto se realice con
responsabilidad.
Ese mismo día también se fijó un día de reunión para posteriormente realizar la
elección de nuestro jefe de grupo el cual nos guiará durante el proceso del proyecto.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Miluska Milagros Vallejos Mavila

DATOS PERSONALES

25 de agosto de 1993 23 47980322


Fecha de Nacimiento Edad DNI
Soltera Av. El Sol Villa María del Triunfo
N° 850
Estado Civil Dirección Distrito
947132766 miluska_vallejos123@hotmail.com
Celular E-mail

CURSOS UNIVERSITARIOS
CURSO CREDITO TIEMPO
Ingeniería de Métodos II 3 4h 10 min
Termodinámica Aplicada 3 3h 20min
Física 3 4 5h 50min
Análisis Contable 3 3h 20 min
Mejoramiento de Procesos 2 2h 30 min
Mecánica 3 3h 20min
Gestión de Personal 3 3h 20min
TOTAL 21 31H

*Total de horas matriculadas: 31H

CAPACIDADES
 Office nivel intermedio (Word, Excel y Power Point)
 Inglés nivel Intermedio (URP)
 Edición de videos
 Ajedrez (Selección de la Universidad Ricardo Palma)

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HABILIDADES
 Trabajar en equipo
 Facilidad de integración con nuevos compañeros
 Comunicativa
 Responsabilidad

EXPECTATIVAS
 Profundizar los conocimientos aprendidos en clase.
 Aprender a medir los tiempos con precisión.

HORARIO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Carla Gianina Céspedes Pérez

DATOS PERSONALES
16de noviembre de 20 76203596
1995
Fecha de Nacimiento Edad DNI
Soltera Mz N lote 7 San Martin de Porres
Estado Civil Dirección Distrito
977158357 Carlacespedes11@gmail.com
Celular E-mail

CURSOS UNIVERSITARIOS
CURSO CREDITO TIEMPO
Investigación de Operaciones I 3 2h 30 min
Ingeniería de métodos 3 4h 10min
Análisis Económico 4 4h 10min
Electricidad y Electrónica 4 5h
Mejoramiento de Procesos 2 2h 30 min
Seguridad e Higiene Ocupacional 2 2h 30 min
Derecho Empresarial y Tributación 2 1h 40min
Equipos Industriales y Mantenimiento 3 4h 10 min
TOTAL 23 33H

*Total de horas matriculadas: 33H

CAPACIDADES
 Office nivel intermedio ( Word, Excel, Power Point)
 Inglés nivel avanzado
 Inventor 2014
 Microsoft Project
 Visual studio
 IBM SPSS
 Access 2012

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HABILIDADES
 Trabajar en equipo
 Proactiva
 Facilidad para aprender
 Comunicación activa
 Integración
 Solución de problemas
 Creativa
 Responsable

EXPECTATIVAS
Aplicar de forma adecuada y coherente los conocimientos obtenidos durante mi carrera
universitaria, y de esta manera poder aportar a cualquier empresa

HORARIO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Karina Fátima Escajadillo Marcelo

DATOS PERSONALES
7 de agosto de 1994 22 72761063
Fecha de Nacimiento Edad DNI
Soltera Urb. Miguel Grau San Martin de Porres
N°111
Estado Civil Dirección Distrito
994906772 Karinaescajadillo@hotmail.com
Celular E-mail

CURSOS UNIVERSITARIOS
CURSO CREDITO TIEMPO
Ingeniería de Métodos II 3 4h 10 min
Resistencia de Materiales 3 3h 20min
Análisis Económico 4 4h 10min
Electricidad y Electrónica 4 5h
Mejoramiento de Procesos 2 2h 30 min
Investigación de Operaciones II 3 3h 20min
Gestión de Personal 3 3h 20min
TOTAL 22 31H

*Total de horas matriculadas: 31H

CAPACIDADES
 Office nivel intermedio (Word, Excel y Power Point)
 Inglés nivel Básico (Asociación Cultural Peruano Británica)
 ACCESS 2013

HABILIDADES
 Proactivo
 Creativa

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 Puntualidad
 Responsable en mis actividades

EXPECTATIVAS
 Aprender a utilizar e implementar las técnicas que serán útiles para la
Medición de Trabajo.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Ingeniería de
Métodos II en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación.
 Formar un excelente grupo de trabajo, en el que todos participen de
manera proactiva y se esfuercen en conseguir los mejores resultados en
el proyecto.

HORARIO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
Daniel Billy Flores Osorio

DATOS PERSONALES
24 de enero de 1995 21 77282543
Fecha de Nacimiento Edad DNI
Soltero St 1 Gr 18 Mz F Lote 9 Villa el Salvador
Estado Civil Dirección Distrito
936 507 252 danielfloresosorio@gmail.com
Celular E-mail

CURSOS UNIVERSITARIOS
CURSO CREDITO TIEMPO
Termodinámica Aplicada 3 3h 20 min
Ingeniería de métodos II 3 4h 10min
Análisis Económico 4 4h 10min
Resistencia de Materiales 3 3h 20min
Gestión de Personal 3 3h 20 min
Logística 2 1h 30 min
Elementos de Maquina 3 3h 20min
TOTAL 21 31H

*Total de horas matriculadas: 29H

CAPACIDADES

 Office nivel intermedio (Word, Excel , Power Point y Proyect)


 Inglés nivel Básico (ICPNA)
 Licencia de Conducir : Categoría A1

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HABILIDADES

 Trabajar en equipo
 Facilidad de integración con nuevos compañeros
 Sociable
 Responsable
 Puntual
 Proactivo

EXPECTATIVAS

 Profundizar los conocimientos aprendidos en clase.


 Desarrollo de habilidades
 Adaptarme a los nuevos retos propuestos.

HORARIO
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
8:00 - 8:50 ELEMENTOS
DORMIR DORMIR
8:50 - 9:40 DORMIR MAQUINA
DORMIR DORMIR
9:40 - 10:30
TERMODINA LIBRE
10:30 - 11:20
MICA TRABAJO LIBRE
11:20 - 12:10 LAB LIBRE
APLICADA PART TIME
12:10 - 13:00 LIBRE ALMORZAR ELEMENTOS ALMORZAR
13:00 - 13:50 REUNION REUNION DE
ING ASEORIA DE
13:50 - 14:40 ALMORZAR ALMORZAR DE GRUPO GRUPO
METODOS TERMO
14:40 - 15:30
TRABAJO ANALISIS
15:30 - 16:20 ALMORZAR LOGISTICA ALMORZAR
PART TIME TRABAJO ECONOMICO
16:20 - 17:10 LIBRE LIBRE
PART TIME
17:10 - 18:00 LIBRE LAB ING LIBRE
18:00 - 18:50 TRABAJO GESTION DE METODOS TRABAJO ANALISIS
18:50 - 19:40 PART TIME PERSONAL PART TIME ECONOMICO
RESISTENCIA LIBRE
19:40 - 20:30 CENAR CENAR
DE
20:30 - 21:20 CENAR GESTION DE CENAR
MATERIALES
21:20 - 22:10 DORMIR PERSONAL DORMIR
DOMIR DORMIR
22:10 - 23:00 CENAR CENAR

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CLIVER ANTHONY RUA PUCAPUCA

DATOS PERSONALES
15 de agosto de 1994 22 48357210
Fecha de Nacimiento Edad DNI
Soltero Calle Las San Juan de Miraflores
Margaritas 250
Urb. Valle Sharon
Estado Civil Dirección Distrito
952281069 Thony.rua@hotmail.com
Celular E-mail

CURSOS UNIVERSITARIOS
CURSO CREDITO TIEMPO
Ingeniería de Métodos II 3 4h 10 min
Resistencia de Materiales 3 3h 20min
Análisis Económico 4 4h 10min
Electricidad y Electrónica 4 5h
Termodinámica Aplicada 3 3h 20 min
Investigación de Operaciones II 3 3h 20min
Gestión de Personal 3 3h 20min
TOTAL 23 26H 40min

*Total de horas matriculadas: 32H

CAPACIDADES
 Office nivel básico (Word, Excel y Power Point)
 Ingles básico ( BRITANICO )

HABILIDADES
 Trabajar en equipo
 Facilidad de integración con nuevos compañeros
 Puntualidad
 Responsabilidad

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

EXPECTATIVAS

 Aprovechar al máximo las clases de Ingeniería de Métodos II.


 Cometer los menos errores posibles en clase y laboratorio.

HORARIO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 Ejemplos de OSP (Operador Sistema de Producción)

1. Participante: Karina Fátima Escajadillo Marcelo

Bebidas y Licores
Abarrotes y Despensa
Frutas y Verduras Oferta de
Fijación de
Carnes y Pescados productos
precios
Embutidos y Lácteos
Supermercado
Congelados y Panadería
Aseo y Limpieza del
Hogar
Perfumería

Satisfacción en las compras


Población

El supermercado ofrece diversos productos tales como: Bebidas y licores;


abarrotes y despensa; frutas y verduras; carnes y pescados; entre otros,
fijando un precio y obteniendo así las ofertas de los productos, el cual va
dirigido a la población, logrando la reacción de estos en la compras sucesivas
que se realizan a diario, y con ello la satisfacción del consumidor al realizar
dichas compras.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

2. Participante: Carla Gianina Céspedes Pérez

INVESTIGACIÓN PROYECTO DEL


CURSO
INFORMACIÓN
ALUMNOS

PROYECTO EXCELENTE
PROFESOR

Todos los integrantes del grupo deberán crear su propio OSP, este OSP
principalmente está representando la elaboración de un proyecto, quien
elabora este proyecto serán los alumnos a quienes se les asignó este trabajo,
para posteriormente ser evaluado por el profesor asignado, por último el
profesor dará la percepción del proyecto, que en este OSP es proyecto
excelente.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

3. Participante: Daniel Billy Flores Osorio

DISEÑADORES DE
VIDEO JUEGOS Y POKEMON GO
APLICACIONES
NINTENDO

EXCELENTE APLICACION
Jóvenes y
adolescentes

Todos los integrantes del grupo deberán crear su propio OSP, este OSP está
representado por la aplicación que rompió records mundialmente, se trata del
diseño de un videojuego a través de aplicaciones que se puede acceder
mediante un teléfono celular, la empresa que Nintendo tiene a su mando
diseñadores de videojuegos, estos dan idea de generar la aplicación para un
interfaz de juego llamado Pokemon Go, que principalmente está dedicada a un
público joven y adolescentes, por ultimo estos serán los consumidores o
clientes son quienes darán su perspectiva u opinión acerca de la aplicación,
que es una excelente aplicación.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4. Participante: Cliver Anthony Rua Pucapuca

MADERA MUEBLES

MUEBLERIA

COMODIDAD Y CALIDAD
FAMILIAS

Todos los integrantes del grupo deberán crear su propio OSP, este OSP
principalmente hace uso del recurso madera el cual es buscado por las
mueblerías para la fabricación de muebles, brindando así comodidad y calidad
a las familias.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5. Participante: Miluska Vallejos Mavila

HARINA PAN

PANADERÍA

SATISFACCIÓN
POBLACIÓN

Todos los integrantes del grupo deberán crear su propio OSP, este OSP está
representado por la elaboración del pan de una panadería. La harina es uno de
los ingredientes principales para la elaboración del pan, el cual va dirigido a la
población creando satisfacción en ellos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

ELECCIÓN DEL JEFE DE GRUPO:


En el proyecto a realizarse en el curso de Ingeniería de Métodos II, es
necesario designar a un jefe de equipo, el cual nos representara en las
decisiones tomadas en conjunto, asimismo será capaz de delegar
responsabilidades de manera adecuada, además de poseer habilidades
comunicacionales que permita un intercambio de ideas con el grupo.
Los criterios a evaluar son los siguientes:

 Empatía
 Responsabilidad
 Disponibilidad

Cada integrante evaluará a los demás miembros del grupo con los criterios
establecidos, esto se realizará por medio de una escala de puntajes, y el que
obtenga el mayor puntaje será designado jefe de grupo. Se tomará como
referencia la ficha personal, las fortalezas y debilidades de cada integrante que
conforma el equipo.

Datos Personales
Capacidades
Información Elección
Habilidades Grupo de trabajo
Expectativas
Horario

Jefe
Buena elección de
grupo
EVALUACION DEL JEFE DE GRUPO
Para el proceso de elección del jefe de grupo, se consideró tres criterios
indispensables: Empatía, Responsabilidad, y Disposición de tiempo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
Para la evaluación, la escala de puntajes comprendida fue de 1a
5 puntos, considerando el número 1 el puntaje mínimo y el 5 el puntaje
máximo.

La persona evaluadora se basó en la ficha personal de sus compañeros de


trabajo, analizando las capacidades, habilidades, expectativas, y la
disponibilidad horaria de cada uno, asimismo este proceso se desarrolló en
forma objetiva e imparcial. Siempre resguardando la trasparencia del proceso.

FICHA DE EVALUACIÓN
PERSONA EVALUADORA: Céspedes Pérez, Carla

Anthony Daniel Miluska Karina


Empatía 5 5 5 5
Responsabilidad 3 3 5 3
Disponibilidad 3 3 3 5
Total 11 11 13 13

PERSONA EVALUADORA: Escajadillo Marcelo, Karina

Anthony Daniel Carla Miluska


Empatía 4 4 4 4
Responsabilidad 3 4 4 4
Disponibilidad 2 4 4 3
Total 9 12 12 11

PERSONA EVALUADORA: Flores Osorio, Daniel

Anthony Miluska Carla Karina


Empatía 3 5 5 5
Responsabilidad 3 4 5 4
Disponibilidad 3 5 3 5
Total 9 14 13 14

PERSONA EVALUADORA: Rua Pucapuca, Anthony

Daniel Miluska Carla Karina


Empatía 3 4 4 4
Responsabilidad 3 5 5 4
Disponibilidad 3 4 4 4
Total 9 13 13 12

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
PERSONA EVALUADORA: Vallejos Mavila, Miluska

Anthony Daniel Carla Karina


Empatía 4 4 5 4
Responsabilidad 3 3 5 4
Disponibilidad 4 4 3 4
Total 11 11 12 12

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN

Anthony Daniel Carla Miluska Karina


TOTAL
40 43 50 52 51

Elección del jefe de grupo


60

50

40

30

20

10

0
Anthony Daniel Carla Miluska Karina
Series2 40 43 50 52 51

Con los resultados obtenidos por cada persona evaluadora se determinó el


puntaje total por cada integrante del grupo, determinando como jefe de equipo
a VALLEJOS MAVILA, MILUSKA.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

ELECCIÓN DEL NOMBRE Y LOGO DEL GRUPO

INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

GRUPO

PROPUESTAS
LOGO Y
NOMBRE

Este OSP tiene como objetivo elegir el nombre y logo de nuestro grupo, el cual
es buscado por los integrantes del grupo el cual ganará por votación, este
nombre nos representará e identificará durante todo el ciclo para los trabajos
que realicemos con el profesor del curso de Ingeniería de Métodos II. Se
tomará en cuenta tres criterios esenciales; que sea fácil de recordar, atractivo,
y sencillo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PARTICIPANTE
Karina Escajadillo Marcelo

 PROPUESTA DEL LOGO

IEE
 SIGNIFICADO
- Utilice este término IEE (Innovative Industrial Engieneers) que significa
Ingenieros Industriales innovadores porque es el elemento clave que
explica la competitividad, es la introducción de nuevos productos y
servicios de manera continua orientada al cliente.
- El verde claro es el color símbolo de la Universidad Ricardo Palma. La
figura representa la automatización de los procesos de producción
industrial.
- El color rojo representa la disciplina. La figura muestra la capacidad del
ingeniero industrial en lograr el máximo rendimiento de los procesos
utilizando métodos de análisis como los diagramas.
- El check representa la verificación correcta de cada control productivo.
- El casco blanco es el instrumento de seguridad de todo ingeniero.

 ESPECIFICACIONES
- La palabra fue hecha con letra Arial de tamaño 20 en color negro
- Unión de 4 piezas de un rompecabezas que son la cuarta parte de una
rueda.
- Gama cromático: Rojo-Verde claro-Turquesa-Naranja
- El logo en conjunto tiene una dimensión de 4.09cm x 3.78cm

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PARTICIPANTE
Carla Céspedes Pérez

 PROPUESTA DEL LOGO

I
I

 SIGNIFICADO
S
- Las siglas I.I.S significa Ingeniería Industrial Sostenible, utilicé este
nombre ya que hoy en día el tema ambiental es de interés mundial, ya
que no sólo se trata de producción y ganancias, sino que también se
trata de crear productos innovadores de calidad que aporten con el
medio ambiente, y como ingenieros industriales tenemos la capacidad
de que se desarrollen productos sostenibles.

- El logo consta de un tallo con hojas de color verde, representando la


naturaleza o el medio ambiente y un engranaje junto a una llave que son
representativos de un ingeniero industrial. Ambas imágenes representan
como la ingeniería industrial van de la mano pero cada vez con más
énfasis de aportar algo bueno al ambiente

 ESPECIFICACIONES

- Las siglas están hechas con fuente Monotxt tamaño 36 e color negro y
verde ya que el logo comprende esos colores.

- Para hacer este logo se juntó dos imágenes el tallo con hojas y el
engranaje con la llave que es una sola

- Los colores representativos son el verde, negro y plomo que a simple


vista son fáciles de recordar.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PARTICIPANTE: Miluska Vallejos Mavila

 PROPUESTA DEL LOGO:

 SIGNIFICADO:
Trabajando en equipo con las herramientas adecuadas construiremos el
camino hacia la cima y al culminar ese camino obtendremos una gran
recompensa y satisfacción de lo que hemos logrado llamado éxito.

 ESPECIFICACIONES: Compuesto por gráficos y con una silueta en


forma circular que representa al mundo.

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: “THEC”

 SIGNIFICADO:
THEC (Trabajo en equipo, herramientas, éxito, cima)

 ESPECIFICACIONES:

Propuse esta idea ya que cada letra que conforma el nombre de mi


propuesta son las iniciales de las palabras trabajo en equipo,
herramientas, éxito y cima que en su conjunto representan el camino
para lograr el éxito.
Su pronunciación es tal cual se escribe THEC.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PARTICIPANTE
Daniel Flores Osorio

 PROPUESTA DEL LOGO

 SIGNIFICADO
- El logo que utilice consta de 3 símbolos los cuales representan:
- El aspa “X” hace alusión al error, la dificultad o un mal proceso o
proyecto que se esté llevando acabo de una forma o manera que no es
la más adecuada o la correcta.
- El check hace alusión que mediante esa dificultad debemos nosotros
como ingenieros industriales encontrar una solución, idear maneras de
que los procesos se lleven de la manera más óptima posible utilizando
las herramientas adquiridas en nuestro aprendizaje como Ingeniero
Industriales.
- El muro y flecha : Nos hace alusión que cuando ya encontramos la
solución al problema no solo debemos dejarlo como idea o plantearlo,
sino también llevarlo a cabo, hacer un seguimiento de nuestros planes
operativos y estratégicos, los cuales nos llevaran hacia el logro de
nuestros objetivos.
- La flecha que rodea los tres símbolos, representa que es una
retroalimentación siempre habrá una manera de mejorar lo que ya está
mejorado, a lo que es conocido como “Mejora Continua” el cual nos
llevara siempre a innovar técnicas y procesos para que puedan rendir en
su totalidad y brindar a la industria una mejor producción o un mejor
servicio como se dé el caso.
- El color azul representa un color fuerte que brinda seguridad, también es
muy utilizado en el campo de la tecnología y presta mucha confiabilidad.

 ESPECIFICACIONES
- Generado por un Software Americano Online.
- Color : Azul
- El logo en conjunto tiene una dimensión de 4cm x 4cm

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PARTICIPANTE
Anthony Rua Pucapuca

 PROPUESTA DEL LOGO

 SIGNIFICADO
- Las siglas T.I.C. significa Trabajo con Integridad y Compromiso, utilicé
estos términos ya que hoy en día se debe trabajar de una manera
transparente con la responsabilidad que se amerita.

- Este logo consta de caminos que conducen hacia un objetivo o fin, el


objetivo lo represento con un árbol, porque simboliza un gran trabajo
realizado desde que lo plantas y le das los cuidados necesarios para
que llegue hacer un gran y resistente árbol.

 ESPECIFICACIONES

- Las siglas están hechas con fuente ABRIL FATFACE tamaño 30, el color
de la letra es clara ya que contribuye con el significado.

- Los colores que representan esta imagen son el blanco, el celeste,


marrón que ayudan hacer un buen contraste.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CRITERIOS PARA EVALUAR EL LOGO:


Para la elección del logo que represente al grupo cada participante tuvo que
presentar su propuesta al jefe del grupo, donde cada uno tuvo que investigar
que logo y nombre sería el más indicado. Se tomaron en cuenta tres criterios
esenciales; que sea fácil de recordar, atractivo, y sencillo. Con esta base se
podrá evaluar con un puntaje del 1 al 5.

 PERSONA EVALUADORA: Flores Osorio, Daniel

Carla Miluska Karina Anthony


Fácil de recordad 3 2 2 3
Atractivo 4 3 4 3
Sencillo 3 1 2 2
Total 10 5 8 8

 PERSONA EVALUADORA: Céspedes Pérez, Carla

Karina Miluska Anthony Daniel


Fácil de recordad 3 2 2 3
Atractivo 4 3 4 3
Sencillo 3 1 2 2
Total 10 5 8 8

 PERSONA EVALUADORA: Rua Pucapuca, Anthony

Karina Miluska Carla Daniel


Fácil de recordad 3 2 2 3
Atractivo 4 3 4 3
Sencillo 3 1 2 2
Total 10 5 8 8

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PERSONA EVALUADORA: Escajadillo Marcelo, Karina

Carla Miluska Anthony Daniel


Fácil de recordad 3 2 2 3
Atractivo 4 3 4 3
Sencillo 3 1 2 2
Total 10 5 8 8

 PERSONA EVALUADORA: Vallejos Mavila, Miluska

Carla Karina Anthony Daniel


Fácil de recordad 3 2 2 3
Atractivo 4 3 4 3
Sencillo 3 1 2 2
Total 10 5 8 8

RESUMEN DE EVALUACIÓN

Daniel Carla Karina Miluska Anthony


TOTAL 42 46 37 31 37

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

GRÁFICO DE LA EVALUACIÓN DEL LOGOTIPO

Cada uno de los integrantes tuvo la responsabilidad de evaluar los


logotipos propuestos al jefe de grupo según los criterios dados, como
resultado salió ganador la propuesta de Carla Céspedes Pérez con un
puntaje de 46.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

LOGOTIPO GANADOR:

I
I
S

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
1.2.2. O.S.P.VINCULADO A LA IDEA

GRUPO DE TRABAJO Mapa


mental
INFORMACIÓN Elaboración de mapas
mentales para llegar a la
necesidad.
Integrantes
del grupo

Propuestas IDEA

PROPUESTAS
Cada integrante del grupo propuso su idea de producto buscando previamente
información: internet, revistas, documentos, etc. A partir de ahí se identificó a
un Grupo Humano específico elaborando para ello mapas mentales,
obteniendo así una idea que permita satisfacer las necesidades del cliente.

Se presentan a continuación las propuestas:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
HOJA DE PROPUESTA DE IDEA

ALUMNA:
ESCAJADILLO MARCELO KARINA

Revistas de muebles
Mueble
PARTICIPANTE convertible
Experiencia propia (cama- mesa
ESCAJADILLO MARCELO,
de trabajo)
Internet KARINA
para
estudiantes
en general

Comodidad y
espacio para
el estudiante

Padre
Escolares

Lugar
de
Familia Universitarios
Hijos estudio

Independientes
Madre

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PARTICIPANTE : KARINA ESCAJADILLO MARCELO

IDEA DE PRODUCTO
El producto que planteo es producir mesa de trabajo plegable que al
momento de cerrarlas se convierte en un estante. Esto generara un
dormitorio acogedor, ligero, y reducirá significativamente el espacio, ya
que se utilizara el espacio de la paredes. Además permitirá al estudiante
tener un lugar de estudio estable.

Los estudiantes en general necesitan tener un lugar


de estudio estable, sin ausencia de ruidos, y que logre
PROBLEMA una sensación de comodidad; no todos ellos tienen un
escritorio dentro de su dormitorio debido al poco
espacio que este presenta, ya que generaría un
aspecto recargado, obligándolos a estudiar en otro
ambiente.

SOLUCIÓN Utilizar el espacio de las paredes del dormitorio,


TENTATIVA creando un mueble convertible, ahorrando el espacio
del ambiente.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
PROTOTIPO:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE PROPUESTA DE IDEA

ALUMNA:
CÉSPEDES PÉREZ CARLA

Encuestas

Internet PARTICIPANTE
CÉSPEDES PÉREZ CARLA
Experiencia Escritorio
para
estudiante

Ergonomía y
comodidad
para el
estudiante

Padre Escolares Lugar


de Escritorio
estudi personal
Familia Universitari o
Hijos os

Independient
Madre es

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PARTICIPANTE : CARLA CESPEDES PEREZ

IDEA DE PRODUCTO
Este producto consiste en un escritorio ergonómico desarmable
conformado por 7 piezas principales, lo cual permitirá a tener al estudiante
su propio espacio de estudio con comodidad, ya que el producto es
desarmable es de fácil transportación.

Principalmente los estudiantes no tienen un espacio


propio en casa para poder desarrollar sus tareas
PROBLEMA universitarias, usualmente pueden desarrollarlas en la
mesa principal donde se suele almorzar, cenar y
desayunar y cada vez que se tiene que hacer alguna
de esas actividades el estudiante tiene que interrumpir
su trabajo para dejar la mesa general libre.

SOLUCIÓN Un escritorio personalizado desarmable, fácil de


TENTATIVA transportar para que pueda trasladarlo al lugar que
crea conveniente para que no interrumpa sus
actividades universitarias

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE PROPUESTA DE IDEA

ALUMNA:
VALLEJOS MAVILA, MILUSKA

Experiencia propia PARTICIPANTE (Zapatera-


asiento) para
VALLEJOS MAVILA, todos
Internet MILUSKA

Comodidad y
espacio para
todos

Padre

Familia Dormitorio
Hijos

Madre

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PARTICIPANTE : VALLEJOS MAVILA, MILUSKA

IDEA DE PRODUCTO
El producto que planteo es producir una zapatera que a su vez nos sirva de
asiento en el tocador. Esto generara un dormitorio acogedor, ligero, y
reducirá significativamente el espacio, ya que a veces las zapateras
ocupan un gran espacio. Además nos permitirá tener un lugar mucho más
amplio.

Las personas en general necesitan tener un dormitorio


amplio que tenga espacio suficiente para poder
PROBLEMA movilizarse, sin ruidos, y que logre una sensación de
comodidad; no todos tienen un lugar o espacio donde
colocar los zapatos sin que estos ocupen espacio de
más.

SOLUCIÓN Utilizar este asiento que a su vez nos servirá para


TENTATIVA guardar zapatos nos permitirá reducir espacio y darle
un aspecto más amplio a nuestro dormitorio.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE PROPUESTA DE IDEA

ALUMNO:
FLORES OSORIO DANIEL

Experiencia como PARTICIPANTE


GLASS
conductor ANTIREFLEJO
FLORES OSORIO DANIEL
PARA
Problema al conducir RETROVISORES
Y PARABRISAS

Comodidad
y Evitar
accidentes
al conducir

Privados
COMODIDAD
Conductores AL CONDUCIR
Públicos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PARTICIPANTE : FLORES OSORIO DANIEL

IDEA DE PRODUCTO
El producto que planteo es para reducir el reflejo de la luz de los faros de
otros carros cuando se transita en vías, ya que cuando uno se encuentra
en vías rápidas el reflejo de los faros de otros conductores que puede ir
atrás se viene directamente al conductor generando molestia.

Mayormente los conductores de vehículos que


transitan en la noche se han percatado que cuando un
PROBLEMA auto que se encuentra atrás de él tiene la luz alta
encendida este se refleja en los retrovisores y van
directamente a la cara del conductor generando
molestia y a la vez cegándolo, pudiendo así generar
accidentes de tránsito.

SOLUCIÓN Generar un producto como un protector de celular o de


TENTATIVA las misma materia prima de los lentes antirreflejo que
puedan adaptarse a estos espejos sin perjudicar su
visión pero reduciendo notablemente el reflejo de estos
faros.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO:

SE DESEA EVITAR:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE PROPUESTA DE IDEA

ALUMNO:
RUA PUCAPUCA ANTHONY

Revistas de camas
Cama que se
PARTICIPANTE tiende sola
Comentarios con un solo
RUA PUCAPUCA,
botón para
Internet ANTHONY
estudiantes
en general

AHORRAR
TIEMPO EN
ALGUNA
ACTIVIDAD

Padre
Escolares

Lugar
de
Familia Universitarios estudio
Hijos

Independiente
Madre s

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PARTICIPANTE : RUA PUCAPUCA ANTHONY

IDEA DE PRODUCTO
El producto que planteo es producir camas que se tiendan apretando un
solo botón, ya que con eso facilita las actividades al despertarse de los
estudiantes y ese tiempo ahorrado dedicarlo a otra actividad que a merite
mayor atención.

Los estudiantes en general coinciden en el problema


de nunca tender sus camas y no tener un orden
PROBLEMA adecuado en sus habitaciones. El orden nace desde el
hogar en este caso sus habitaciones.

SOLUCIÓN Brindar una adecuada formación en el orden de sus


TENTATIVA actividades ya que en la vida diaria de cualquier
persona las actividades siempre están presentes.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

FICHA DE EVALUCIAÓN DEL PRODUCTO:

 PERSONA EVALUADORA: Flores Osorio, Daniel

Carla Miluska Karina Anthony


Creatividad 2 2 3 2
Facilidad de 2 3 3 2
uso
TOTAL 4 5 6 4

 PERSONA EVALUADORA: Céspedes Pérez, Carla

Karina Miluska Anthony Daniel


Creatividad 4 3 3 2
Facilidad de uso 4 3 2 2
TOTAL 8 6 5 4

 PERSONA EVALUADORA: Rua Pucapuca, Anthony

Karina Carla Miluska Daniel


Creatividad 4 3 3 2
Facilidad de uso 3 3 3 3
TOTAL 7 6 6 5

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 PERSONA EVALUADORA: Escajadillo Marcelo, Karina

CARLA
Carla MILUSKA
Miluska ANTHONY
Anthony DANIEL
Daniel
Fácil de Recordar
Creatividad 35 33 4 3 4 2
Atractivo
Facilidad de uso 34 33 2 2 2 3
Sencillo
TOTAL 64 26 3 5 4 5

 PERSONA EVALUADORA: Vallejos Mavila, Miluska

Carla Karina Anthony Daniel


Creatividad 3 4 4 2
Facilidad de uso 3 4 3 2
TOTAL 6 8 7 4

RESUMEN DE EVALUACIÓN

Daniel Carla Karina Miluska Anthony


TOTAL 18 22 29 23 21

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
GRÁFICO DE LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

ELECCIÓN DEL PRODUCTO


35

30 29

25
23
22
21
20
18

15

10

0
Daniel Carla Karina Miluska Anthony

Luego de la evaluación de las propuestas de los productos de acuerdo a dos


criterios principales: creatividad y facilidad de uso; como resultado salió
ganador la propuesta de Karina Escajadillo Marcelo con un puntaje de 29.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PRODUCTO GANADOR:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

1.2.3. O.S.P.VINCULADO AL PROTOTIPO

Evaluación del producto Integrantes


del grupo
Información del producto Elaboración del prototipo

Propuestas
PROTOTIPO

El prototipo del producto se elegirá de acuerdo a la creatividad y diseño del


producto, luego de la evaluación mostrada por los 5 integrantes del grupo que
presentaron su propuesta se elegirá el que más votos obtuvo en la ficha de
evaluación

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO DEL PRODUCTO GANADOR:


1. PARTICIPANTE: CESPEDES PEREZ CARLA

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

2. PARTICIPANTE: FLORES OSORIO DANIEL

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

3. PARTICIPANTE: Rua PucaPuca Anthony

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO DEL PRODUCTO GANADOR:


4. PARTICIPANTE: ESCAJADILLO MARCELO, KARINA

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO DEL PRODUCTO GANADOR:


5. PARTICIPANTE: VALLEJOS MAVILA, MILUSKA

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

1.2.4. O.S.P.VINCULADO AL PRODUCTO

Integrantes
Información del grupo
FABRICACIÓN DEL
Materiales a utilizar PRODUCTO

Producto creativo Mesa de


Trabajo
convertible

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PRODUCTO: MESA DE TRABAJO CONVERTIBLE

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

PROTOTIPO DEL
PRODUCTO GANADOR

PARTICIPANTE:
KARINA ESCAJADILLO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO II

“PRODUCTO”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

2.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO

En la actualidad las personas optan por vivir en lugares más pequeños, como

departamentos o habitaciones, ya que desde hace un buen tiempo el

crecimiento de las ciudades es de forma vertical, esto hace que el ahorro del

espacio sea muy importante, lo que hace casi imposible darse el lujo de tener

todos los muebles o equipos que uno desee tener, entonces se empieza a dar

prioridad a lo que es realmente importante y se requiera con frecuencia.

Les presentamos nuestro producto es un escritorio que cumple dos funciones,

sirve como mesa de escritorio y a su vez contiene un estante para guardar

cosas de tu interés. Lo interesante del producto es que es desplegable y

puedes armarlo al momento de su uso y cuando ya no desees usarlo lo vuelves

a desplegar de modo que no te quita espacio.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

2.2. CARACTERISTICAS

Esta es la fabricación de un escritorio de madera que incluso por su rápido


armado puede ser llevado de un lugar a otro con total facilidad, también
soluciona la problemática de la falta de espacio.

Las características son las siguientes:

 Producto innovador.

 Multifuncional.

 Económico

 Fácil de transportar.

 Llamativo.

2.3. USOS

Hemos identificado diferentes tipos de usos para nuestro producto que son los

siguientes:

 Es usado principalmente en cualquier ambiente como escritorio.

 Fácil de transportar

 Ahorro de espacio

 Todos los usos que se le pueda realizar cuando este se transforma en

estante.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

2.4. DISEÑO DEL PRODUCTO

DISEÑO DEL ESCRITORIO MULTIFUNCIONAL – FORMA DE ESCRITORIO

Se observa que posee


un estante útil para
poner tus libros u
objetos de tu interés.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO III

“COMPONENTES
O PIEZAS”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

3.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MODO OPERATIVO


Nuestro producto es un escritorio que será usado para diferentes funciones
como escritorio propiamente dicho y a su vez como estante como antes lo
habíamos mencionado. Además es fácilmente transportable.
PIEZAS:

 BISAGRAS

- Cantidad: 2
- Modo operativo: Se coloca una en la parte inferior del estante y la
otra en la parte inferior del tablero de la mesa.

 TORNILLOS

- Cantidad: 4
- Modo operativo: Se conectara con las bisagras colocadas en la
parte del estante y de la mesa, dos en cada lado respectivamente.

 SEGUROS O SOPORTES

- Cantidad: 8
- Modo operativo: Estos serán los soportes de la repisa. Se colocan
a los lados del estante (4 por cada lado).

 MARCO O PATAS DE LA MESA

- Cantidad: 1
- Modo operativo: En él se insertara una bisagra que conectarà la
parte inferior del tablero de la mesa.

 TABLERO DE LA MESA

- Cantidad: 1
- Modo operativo: Ensamblar en la parte inferior del estante.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 ESTANTE

- Cantidad: 1
- Modo operativo: Ensamblar en la parte inferior con el tablero de la
mesa.

3.2. REQUERIMIENTO FUNCIONAL DE LA PIEZAS

 TORNILLOS

Conectar la parte inferior del estante con el tablero por medio de una
bisagra.

 BISAGRA

Soporta una carga de apriete con los tornillos.

 SEGUROS O SOPORTES

Sirve de anexo y soporte en los lados del estante.

 MESA

Realizar cualquier tipo de actividad ya sea escribir, leer, dibujar, etc.

 ESTANTE

Sirve para guardar cualquier objeto de tu interés que necesites a tu


disposición.

 WINCHA

Se utilizara al comienzo para la operación de medir y trazar.

 TALADRO

Con esta herramienta se hicieron los agujeros para los tornillos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

3.3. DISEÑO
Para el diseño del producto en primer lugar esbozamos nuestras ideas en una
hoja para luego transmitirlo al carpintero y que él pueda realizar el trabajo. A
continuación mostramos los diferentes tipos de diseño que propusimos para la
elección de nuestro producto, eligiendo como ganador el diseño de la tercera
imagen.

DISEÑO DISEÑO
ELEGIDO PRODUCIDO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO IV

“PROCESOS”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO


El producto tiene como materia principal la madera (específicamente

pino), este producto posee más de 8 operaciones las cuales requieren

un orden en el armado para obtener el producto final.

El proceso comienza con la plancha de madera que sale desde el

almacén de Materia Prima, la cual luego pasa a una maquina cortadora

circular o radial en la que se van cortando e inspeccionando cada una de

las pieza para llegar al tamaño y forma que se requiere.

Luego las piezas obtenidas pasan por un cepillado para que la madera

quede lisa y en un óptimo estado para su uso.

Después se ensamblaran las piezas en el orden correcto, para

finalmente verificar que no existan fallas en el armado.

4.2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

 MEDIR Y TRAZAR:

Es la primera operación que se realiza en todo el proceso, ya que consta

en plasmar las medidas del diseño del producto en la tabla de madera,

aquí se obtiene el diseño del producto desde las medidas indicada con

la ayuda de la wincha.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 CORTAR

Esta operación nos sirve para amoldar las tablas de madera a las

dimensiones deseadas, a través de la caladora, dándole la forma que se

desee, en nuestro caso la de los componentes de nuestro escritorio

multifuncional.

 PERFORAR

Realizar agujeros en el componente que se denomina estante en la

parte inferior, donde luego se ubicara una bisagra. De la misma manera

en la parte inferior y superior de la mesa. Este proceso se realiza con un

taladro de banco.

 UNIR PIEZAS

Aquí se arma o se unen algunas de las piezas, una vez cortadas las

piezas o componentes del producto, se tiene que ir dando forma en

conjunto.

 PINTAR

Una vez realizado el armado procedemos a pintar con pintura matte

blanca. El pintado se realiza al final para que se note el acabado.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.3. HERRAMIENTAS

4.3.1. IDENTIFICACIO Y DESCRIPCION DEL MODO OPERATIVO

Está conformado por los siguientes equipos y herramientas, los cuales serán

descritos a continuación:

 BANCO DE CARPINTERO

Superficie prepara para facilitar el trabajo de la carpintería, como el

cepillado, lijado, corte, etc.

 WINCHA

Se utilizara al comienzo para la operación de medir y trazar.

 TALADRO

Herramienta eléctrica muy versátil con forma de pistola con gatillo el cual

se acciona de forma manual.

 CALADORA

Herramienta practica para realizar los cortes de la madera.

 SIERRA ELECTRICA

Maquina estacionaria en la que una hora corta la materia debido al

movimiento que adquiere.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.3.2. REQUERIMIENTO FUNCIONAL DEL TRABAJO

Se muestra a continuación las funciones de cada herramienta de trabajo que se

utilizaron en la fabricación del escritorio multifuncional.

 BANCO DE CARPINTERO:

Superficie prepara para facilitar el trabajo de la carpintería, como el

cepillado, lijado, corte, etc.

 WINCHA

Se utilizara al comienzo para la operación de medir y trazar.

 BROCA

Pieza metálica construida con forma espiral e instalada en taladro, tiene

la gran capacidad de penetración las más normales son:

 Helicoidal: De paso largo y rápido, con poca precisión.

 De 3 puntas: La punta central sirve como guía en la penetración.

 Tambor: Instrumento de gran precisión para realizar agujeros en

fondos planos.

 Escofina: Obtener agujeros de forma irregular.

 Espirales: Exclusivas para el trabajo en la madera.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 Avellanadora: Ensanchar bocas de orificios para embutir tornillos

en la pieza.

Para la operación de realizar los agujeros al producto se utilizó una broca de

diseño avellanadora la cual se colocó en el taladro.

 TALADRO

Con esta herramienta se hicieron los agujeros para los tornillos y las

bisagras del producto. Se usó un taladro de 600w de potencia y 2Kg de

peso.

 LIJA DE MADERA

Realizo los acabados de buena calidad en las tablas de madera,

levantando finas capas de madera, dejando superficies lisas y brillantes.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.3.3. DISEÑOS

BANCO DE CARPINTERO

WINCHA BROCAS

TALADRO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
4.4. MATERIALES

Está conformado por los siguientes materiales y piezas:

 Cola Fría

 Clavos

 Tornillos

 Bisagras

 Madera Pino

 Laca selladora

4.4.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL MODO OPERATIVO

 MADERA PINO

Este producto tiene 1x5x10 pulgadas luego se cortó con las dimensiones

adecuadas, ya previstas para después pasar a armar el producto y luego

ensamblarlas y formar el tablero.

 COLA FRIA

Se aplica a una de las superficies de la capa delgada con ayuda de la

brocha.

Una vez aplicado el pegamento se prensa cada una de las piezas (se

aplica presión a cada pieza) para así asegurar ambas superficies. Dicha

presión puede ser aplicada de forma manual o por maquina prensadora

y el tiempo depende del secado del pegamento. Finalmente se limpia

cada pieza para que así no se quede ningún tipo de adhesivo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
 CLAVOS

Con los clavos se unieron algunas partes del producto, como fue el

armado de las piezas superior e inferior del producto y a su vez el

tablero.

 MADERA PINO

Este producto luego de ser cortado con las dimensiones adecuadas,

ya previstas para después pasar a armar el producto y luego

ensamblarlas y formar la estructura de la escalera.

 LACA DE SELLADO

Este producto sirve para tapar las porosidades de la madera y que

posea un fino acabado.

4.4.3. DISEÑOS

A continuación se muestran gráficamente los materiales usados en la

fabricación del producto escritorio multifuncional.

PINTURA MATTE EN SPRAY

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

BISAGRAS

MADERA PINO

COLA FRIA

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CLAVOS

4.5. DIAGRAMAS

Cuando el análisis de métodos se emplea para diseñar un nuevo centro de

trabajo o para mejorar uno ya en operación, es útil presentar en forma clara y

lógica la información factual(o de hechos) relacionada con el proceso. El primer

paso es reunir todos los hechos necesarios relacionados con la operación o el

proceso. Información pertinente (como cantidad de piezas a producir,

programas de entrega, tiempos de operación, instalaciones, capacidad de las

maquinas, materiales y herramientas especiales) pueden tener una influencia

importante en la resolución del problema.

Todo operario debe tener herramientas necesarias que faciliten el trabajo. Del

mismo modo en que un maquinista de taller cuenta con micrómetros y

calibradores, y un carpintero dispone de escoplos y garlopas, analista de

métodos debe tener a su disposición las herramientas o medios que le ayuden

a efectuar un mejor trabajo en el menor tiempo posible. Uno de los

instrumentos de trabajo más importante para el ingeniero de métodos es el

diagrama de proceso.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Es una representación gráfica de los procesos que siguen en toda una

secuencia de actividades, dentro de un proceso o procedimiento,

identificándolos mediante símbolos de acuerdo a la naturaleza; incluye,

además toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal

como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempos requeridos. Estas

se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones,

retrasos o demoras y almacenajes. De igual manera que un plano o dibujo de

taller presenta en conjunto detalles de díselo como ajustes tolerancia y

especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian

globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO

Actividad: Elaboración de escritorio 2 en 1 Parte: Todo


Departamento: Taller Fecha: 05/11/2016
Elaborado por: Flores Osorio Daniel Método: Actual
SIMBOLO
DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES
1 Sacar madera del almacén x
2 Llevarla al área de Corte x
3 Medir madera x
4 Cortar las piezas x
5 Verificar Medidas x
6 Llevar al área de ensamblaje x
7 Pegar las piezas x
8 Armar la estructura x
9 Verificar estructura x
10 Hacer orificios x
11 Colocar soportes x
12 Llevar al área de pintado x
13 Lijar x
14 Pintar x
15 Esperar secado x
16 Verificar pintura x
17 Llevar al área de ensamblaje x
18 Colocar visagra x
19 Colocar pestillo x
20 Verificar ensamblado x
21 Almacenar x
Total 12 3 1 4 1

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.3. DIAGRAMA BIMANUAL

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.4. HOJA DE RUTA

TOTAL DE OPERACIONES: 7 TIEMPO TOTAL: 21´

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.5. HOJA DE INSTRUCCIÓN

 Hoja de instrucción 1:
I. PRODUCTO

PRODUCTO: BASE DE MADERA


OPERACIÓN: N°1
DENOMINACION: Medir y cortar la madera
DESCRIPCION: Se corta la madera

II. REQUERIMIENTOS

MAQUINA: Sierra eléctrica BOSH


HERRAMIENTAS: Wincha metálica, escuadras, martillo y lija.
MATERIALES: Madera
NOMBRE DEL OPERARIO: Carlos Vallejos
AMBIENTE: Taller de fabricación

III. INSTRUCCIONES

Se acomoda el material, la plancha de madera encima de la mesa de trabajo.


Se mide con la wincha y con un lápiz se marcan los segmentos a cortar
utilizando las escuadras
Se ajustan la escuadradora con ayuda de la escuadra.
Se aproxima la hoja de sierra sobre el material y se da una pasada de prueba.
Se arranca la sierra para empezar el corte y con la ayuda del láser que tiene la
sierra caladora ayuda a seguir derecho.
Acomodar de nuevo la madera en la mesa.
 Verificar las medidas cortadas son exactas
 Si existe rajaduras de la madera volver a cortar otro trozo de madera con las
mismas dimensiones.
Lijar todas las partes de corte hasta que este liso.

IV. PRECAUCIONES

Cuidar de no golpear a terceros al manipular la plancha de madera.


Manipular con precaución la hoja de sierra, es un elemento cortante,

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.6. DISPOSICION DE PLANTA


4.5.6.1. DISPOSICION DE PLANTA DEL LABORATORIO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

4.5.6.2. DISPOSICION DE PLANTA DEL LUGAR DE TRABAJO

4.5.6.3. DISPOSICION DE PLANTA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO V

“ESTUDIO DE
TIEMPO”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.1. OPERACIONES ELEMENTALES


Las operaciones elementales son un conjunto de tareas esenciales que
están compuesta por uno o varios movimientos elementales que se realizan
en un ciclo de trabajo
5.1.1. Descripción de las operaciones elementales

La mesa multifuncional está compuesta por nueve elementos, esenciales para


su confirmación

Reconocimiento de piezas y elementos

PIEZA ELEMENTO NOMBRE

A Marco de soporte

B Tapa

C Tornillo 1

D Tornillo 2

E Soporte

F Tornillo 3

G Tornillo 4

H Tabla 1

I Tabla 2

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

En el siguiente cuadro se muestra las tareas consecutivas y los movimientos


que se realizan para obtener el trabajo terminado

ELEMENTO DENOMINACIÓN INICIO TERMINO

Colocar el marco de Cuando las manos Cuando las manos


soporte en la zona de alcanzan el marco sueltan el marco de
A trabajo de soporte soporte

Encajar la tapa con el Cuando las manos Cuando las manos


marco de soporte sueltan el marco suelta la tapa
B de soporte y encajada con el
alcanzan la tapa marco
Unir el marco con la tapa Cuando las manos Cuando las manos
con el tornillo 1 suelta la tapa y suelta el tornillo 1
C alcanza el tornillo
1

Unir la tapa con el marco Cuando las manos Cuando la mano


con el soporte con el sueltan el tornillo 1 enrosca el tornillo 2
D tornillo 2 y alcanza el tornillo y suelta la base
2 unida
Encajar la base unida Cuando la mano Cuando la mano
con la pata de soporte suelta la base suelta la pata de
E unida y alcanza la encajada
pata de soporte
Unir la base con la pata Cuando la mano Cuando la mano
de soporte con el tornillo suelta la pata de enrosca el tornillo 3
F 3 soporte y alcanza y suelta la base
el tornillo 3 unida con la pata
Unir la base con la pata Cuando la mano Cuando la mano
de soporte con el tornillo suelta la base enrosca el tornillo 4
G 4 unida con la pata y y suelta la base
alcanza el tornillo unida con la pata
4
Colocar la tabla 1 en la Cuando la mano Cuando la mano
estructura unida suelta la estructura suelta la tabla 1
H y alcanza la tabla
1
Colocar la tabla 2 en la Cuando la mano Cuando la mano
estructura unida suelta la estructura suelta la tabla 2
I y alcanza la tabla
2

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.1.2 DISEÑO DE OPERACIONES ELEMENTALES

B
W7 W6

W2

A
W9 W8 W5 W4 W3
W1

INGENIERÍA DE MÉTODOS II Mesa


PROF.: ING. SOTELO QUITO de trabajo
OSCAR
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.1.2.3 Construcción del producto elemento por elemento


Para iniciar este trabajo se dibujó en un paleógrafo el diseño de las
operaciones elementales, en el cual dibujamos dos zonas, zona de ensamble y
zona de trabajo, inicialmente colocamos todas las piezas en la zona de trabajo,
desde esa zona el operador alcanzará los elementos para realizar el trabajo.

El operador inicia el trabajo con


todas las piezas en la zona de
trabajo

El operador alcanza el elemento A y


o coloca en la zona de ensamble

El operador alcanza el elemento B y


lo coloca en la zona de ensamble
para encajar el elemento A con B

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

El operador alcanza el elemento C


para unir el elemento A con B

El operador alcanza el elemento D


para unir el elemento A con B (ya
que necesita de dos tornillos para
ser unido)

El operador alcanza la pieza E y lo


encaja con el ensamble

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

El operador alcanza el elemento F y


lo une con el ensamble

El operador alcanza el elemento G y


lo uno con el ensamble (A, B, C, D, E
y F)

El operador alcanza el elemento H y


lo coloca en la estructura

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

El operador alcanza el elemento I y


lo coloca en la estructura

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
5.2. CRONOMETRAJE

EI cronometraje industrial consiste en la determinación del tiempo a emplear


para la realización de una tarea a la actividad normal o exigible, mediante su
observación y su valoración de actividad.

En el estudio de tiempos existen dos procedimientos principales para tomar el


tiempo con cronómetro, estos son:

 Cronometraje acumulativo y
 Cronometraje con vuelta a cero.

El cronometraje acumulativo

Consiste en hacer funcionar el reloj de forma ininterrumpida durante todo el


estudio; se lo pone en marcha al principio del primer elemento del primer
ciclo y no se detiene hasta finalizar todas las observaciones

Al final de cada elemento el especialista consigna la hora que marca el


cronómetro, y los tiempos netos que corresponden a cada elemento se
obtienen haciendo las respectivas restas una vez ha finalizado el estudio. La
principal ventaja de esta modalidad es que se puede tener la seguridad de
registrar todo el tiempo en que el trabajo se encuentra sometido a observación.

El cronometraje con vuelta a cero

Consiste en tomar los tiempos de manera directa de cada elemento, es


decir, al acabar cada elemento se hace volver el reloj a cero, y se lo pone de
nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente.

Es importante consignar el horario de inicio y finalización del estudio, dado que


esta información será muy relevante en un eventual estudio de fatiga, en el que
se investigue el rendimiento de los trabajadores calificados en determinadas
jornadas laborales.

En la práctica quienes están aprendiendo la técnica del estudio de tiempos


suelen alcanzar un mayor grado de precisión al aplicar el método acumulativo,
dado que no permite omitir elementos u otras actividades a causa de la
desatención del encargado del estudio. Sin embargo, cuando el estudio no
corresponde a actividades en serie y no se Cuenta con un cronómetro que
permita la vista previa del tiempo por un periodo aceptable, esta práctica puede
ser riesgosa, dado que si el encargado no alcanza a consignar correctamente
el tiempo parcial, este afectará mínimo dos elementos del estudio.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
Sin embargo en la actualidad los cronómetros cuentan con la
posibilidad de registrar tiempos conocidos como vueltas los cuales son
tiempos parciales que guarda el cronómetro mientras continúa un registro
acumulativo.

Para realizar el cronometraje el grupo se repartió las tareas, como


Cronometrista estuvo Daniel Flores Osorio, para el registro de los tiempos
utilizó el método de Lectura continua o sobre la marcha 10 veces, es decir se
empezó de cero una vez que se había terminado un ciclo. Como operario se
eligió a Anthony Rua PucaPuca, finalmente como analistas estuvieron
Escajadillo Marcelo Karina, Vallejos Mavila Miluska y Céspedes Pérez Carla.

Formato- Hoja de cronometraje y registro de tiempos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE CRONOMETRAJE

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.3 NÚMERO DE OBSERVACIONES

El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un


proceso vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en
gran medida el nivel de confianza del estudio de tiempos. Este proceso tiene
como objetivo determinar el valor del promedio representativo para cada
elemento

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR EL NUMERO DE


OBSERVACIONES
Se han establecido los siguientes pasos para hallar el número de
observaciones que será necesario realizar:
1. Hallar el número preliminar de lecturas, utilizando las tablas de la
General Electric Co. Puede emplearse la de la Westinghouse Electric
corp. O en su defecto lOlecturas.
2. Realizar el cronometraje y registro preliminar, con cuyo resultado se
continuará el proceso
3. Hallar el tiempo medio (TM) de todos los elementos.
4. Estimar la desviación estándar (S) de cada uno de los elementos,
mediante el método abreviado que utiliza la relación (d) existente entre
el Rango ® y la desviación estándar (S) y que está en función del
número de observaciones realizadas.

𝑅
𝑆=
𝑑

En donde R es el rango de los tiempos elementales registrado, y


D es un factor tomado de la Tabla que se da a continuación:

FACTORES PARA ESTIMAR LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR


N D N D N D N D
2 1.128 11 3.173 21 3.778 55 4.572
3 1.693 12 3.258 22 3.819 60 4.639
4 2.059 13 3.336 23 3.858 65 4.699
5 2.326 14 3.407 24 3.895 70 4.755
6 2.534 15 3.472 25 3.931 75 4.806
7 2.704 16 3.532 30 4.086 80 4.854
8 2.847 17 3.588 35 4.213 85 4.898
9 2.970 18 3.640 40 4.322 90 4.939
10 3.078 19 3.689 45 4.415 95 4.978
11 3.173 20 3.735 50 4.498 100 5.015

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

𝑆
5. Calcular para cada elemento la relación
𝑇𝑀
6. Escoger el elemento que tenga el mayor cociente en la relación
obtenida en el punto. Al que se le denomina Elemento Pivote.

7. Hallar la desviación estándar (S) del elemento Pivote, mediante


el método estadístico:

2 (ΣTO)2
√ΣTO − 𝑛
S=
𝑛−1

8. Encontrar el valor de "t" o "z", según el caso, considerando el


coeficiente de confianza señalado.
9. Con la exactitud o precisión establecida, hallar el número de
observaciones que se requieren para el estudio, utilizando alguna de las
fórmulas siguientes:

𝒕𝒔 𝟐 Ó 𝟐𝒕𝒔 𝟐
𝑵=( ) 𝑵=( )
𝑻𝑲𝑴 𝑰

𝒁𝒔 𝟐 𝟐𝒁𝒔 𝟐
𝑵=( ) Ó 𝑵=( )
𝑻𝑲𝑴 𝑰

10. Encontrar el intervalo de confianza que resulta de las observaciones


efectuadas (In), para ello se emplea la siguiente fórmula:

𝟐𝒕𝒔 𝟐 𝟐𝒁𝒔 𝟐
𝑰𝒏 = ( ) 𝑰𝒏 = ( )
√𝒏 ó ó √𝒏

Realizar la confrontación siguiente, para ello se considera:


n = número de observaciones realizadas
N = número de observaciones requeridas
I = intervalo de confianza establecido
In = intervalo de confianza del estudio realizado

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Si: N >n ó ln > I

HACER MAS OBSERVACIONES

N-n = N° de Observaciones adicionales

Si: N<n o In < I

EL ESTUDIO ES SUFICIENTE
11. Si se debe realizar un mayor número de observaciones, no será
necesario cronometrar los N ciclos hallados, se recomienda hacer una
prueba luego de efectuado cierto número de lecturas adicionales,
concluyendo apenas se obtenga.
N < n

Con el análisis de los datos se procede al llenado de la tabla resumen,


individualmente para cada elemento, la cual cuenta con los siguientes datos:

TABLA RESUMEN

ΣT Sumatoria de tiempos elementales

N Número de Observaciones realizadas

TM ΣT
Tiempo Medio
𝑛

R Rango de tiempos elementales Tmax- Tmin

D Factor de Tabla (Desviación estándar)

S 𝑅
Desviación estándar
𝐷

S/TM 𝑆
Relación para determinar elemento pivote
𝑇𝑀

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

NOTA: Previo a la realización de cálculos se eliminaron aquellos datos que


eran demasiado grandes y/o demasiado pequeños en relación al resto.
Tabla- Hoja de cronometraje

Con el análisis de los datos se procede al llenado de la tabla resumen, individualmente


para cada elemento, la cual cuenta con los siguientes datos:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

El elemento con mayor cociente en la relación 𝑆/𝑇𝑀 es el ELEMENTO PIVOTE;


en este caso el elemento pivote será el elemento I

𝑺
ELEMENTO PIVOTE=ELEMENTO A = 𝑻𝑴 =0.297

Calculamos la desviación estandar:

2 (ΣTO)2
√ΣTO − 𝑛
S=
𝑛−1

Convirtiendo en To en u/t
Cronometro Sexagesimal (1/100):

TO 2.72 2.09 1.25 1.87 1.81 2.74 1.32 1.16 ∑=14.96

TO2 7.40 4.37 1.56 3.50 3.28 75076 1.74 1.35 ∑= 30.70

(ΣTO)2 (14.96)2
ΣTO2 − 30.70−
S=√ 𝑛
=√ 8
= 0.624
𝑛−1 7

Ahora se va considerar un 95% de coeficiente de confianza y una precisión del 5%.


Del cuadro de la tabla de Distribución T de Student, se calcula el valor de t:

𝛼 0.05
t1 - = 1- = 0.975
2 2

Para n=7 y t0.975 de la tabla de Distribución T de Student se obtiene el valor de


2.36
El número de observaciones requerido se obtiene con el valor de intervalo de
confianza como la media (K) K=0.05

𝒕𝒙𝒔 2.36 𝑥 0.624 2


𝑵=( )𝟐 = ( ) = 24.33=24 OBSERVACIONES
𝑻𝑴 𝒙 𝒌 1.87 𝑥 0.05

N>n pues 24>10

SERA NECESARIO REALIZAR 14 OBSERVACIONES MAS.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.4 CALIFICACIONES

VALORACIÓN es la calificación del trabajador, efectuada por el analista en


base a su concepción de lo que es la actividad normal (ritmo normal) de la
operación. También se dice que es la operación mental mediante la cual se
compara la actuación del operario a quien se observa, con el propio concepto
del ritmo normal de ejecución de trabajo.

El analista, para hacer la calificación deberá:


• Conocer la actividad que califica.
• Conocer el ritmo normal.
• Ser calificado, y
• Ser adiestrado convenientemente

Se tendrá en cuenta que:


• Normalmente los analistas tienden a bajar las actuaciones altas y a subir
las actuaciones bajas.
• Las operaciones complicadas son más difíciles de calificar.
• Las calificaciones de un grupo selecto de analistas pueden encontrarse en
un rango entre más o menos el 5 al 7 % de la medio del grupo, de tal manera
que se acepta como diferencia máxima del 10 al 15%.

TABLA DE CRONOMETRAJE Y VALORACIÓN

Se presenta, a continuación, la tabla completa del cronometraje del trabajo, con


sus respectivas valoraciones o calificaciones en los 10 ciclos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.5 TIEMPO NORMAL

El tiempo normal es el tiempo que desarrolla un operario medio trabajando


con una actividad normal, en la ejecución de una determinada operación.
En el caso de tiempos predeterminado este es igual a la suma de los
valores TMU de cada elemento.

El cálculo del tiempo normal se hallará por el método numérico


En este caso, se emplea una HOJA DE NIVELACIÓN para cada uno de los
elementos en los que se ha dividido la operación en estudio y se procede
del siguiente modo:
• Se registran los tiempos del elemento en las columnas correspondientes
a las diferentes calificaciones, de acuerdo a la hoja de cronometraje.

• Se obtienen valores Ai sumando los tiempos observados de cada columna.

Ai = ∑TO
• Se hallan los diversos Bi multiplicando la calificación correspondiente a
la columna por el valor Ai.

Bi = V x Ai

• El tiempo normal será el resultado de dividir la suma de la fila Bi entre


el número de observación realizadas por 100

TN = ∑Bi/100n

En este caso, se emplea una HOJA DE NIVELACIÓN para cada uno de los
elementos en los que se ha dividido la operación en estudio

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL

METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: A
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
E
M
P 303 284 264 243
O 327 286
S
(Div) 298

Ai 928 570 264 243

Bi 87232 54720 25872 24300 192124

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
192124 𝑑𝑖𝑣 TN=274.46 div x = 2.74 𝑠𝑒𝑔
TN= = 274.46 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 7

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: B
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101
E
M
P 460 410 372 352 322
O 402
S
(Div)

Ai 460 812 372 352 322

Bi 43700 78764 36828 35200 32522 227014

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
227014 𝑑𝑖𝑣 TN=378div x = 3.78 𝑠𝑒𝑔
TN= = 378 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 6

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: C
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102
E
M
P 2309 2204 1978 1869 1891
O 2309 1970
S
(Div)

Ai 4618 2204 3948 1869 1891

Bi 443328 213788 394800 188769 192882 1433567

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
1433567𝑑𝑖𝑣 TN=2047div x = 20.47 𝑠𝑒𝑔
TN= = 2047𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 7

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: D
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 92 93 94 95 96 97 98 99 100
E
M
P 1715 1460 1406 1572 1553
O 1724
S
(Div)

Ai 3439 1460 1406 1572 1553

Bi 323266 141620 137788 155628 155300 913602

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
913602 𝑑𝑖𝑣 TN=1522.67div x = 15.23 𝑠𝑒𝑔
TN= = 1522.67 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 6

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: E
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 94 95 97 98 99 100 102 103
E
M 1421 1222 1071 1021 950
P
O 1342 1124 1082
S
(Div)

Ai 2763 2346 2153 1021 950

Bi 259722 229908 215300 104142 97850 906922

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
906922𝑑𝑖𝑣 TN=1133.65div x = 11.33 𝑠𝑒𝑔
TN= = 1133.65 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 8

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: F
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 97 98 99 100 101 102 103 104
E
M 2506 2454 2309 2095 1887 1787
P
O
S
(Div)

Ai 2506 2454 2309 2095 1887 1787

Bi 243082 242946 230900 211595 194361 185848 1308732

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
1308732𝑑𝑖𝑣 TN=2181.22div x = 21.81 𝑠𝑒𝑔
TN= = 2181.22 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 6

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: G
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 92 93 94 95 96 97 98 99
E 100
M
P 1553 1420 1349
O 1459 1406
S
(Div) 1453

Ai 1553 2912 2826 1349

Bi 142876 270816 265644 134600 813936

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
813936𝑑𝑖𝑣 TN=1356x = 13.56 𝑠𝑒𝑔
TN= = 1356 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 6

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: H
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 92 93 94 95 96 97 98 99 100
E
M
P 1034 993 897 828 718
O 906 722
S
(Div)

Ai 1034 993 1803 828 1440

Bi 98230 95328 174891 81144 144000 593593

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
593593𝑑𝑖𝑣 TN=848 x = 8.48 𝑠𝑒𝑔
TN= = 848 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 7

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
TIEMPO NORMAL
METODO NUMERICO

TRABAJO: Armado de estante convertible


CRONOMETRO: S (1/100)
ELEMENTO: I
ESCALA: B100
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

CALIFICACIONES (V)
T
I 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104
E
M
P 272 209 187 125
O 274 181 132
S
(Div) 116

Ai 546 209 368 373

Bi 51870 20482 36800 38792 147944

CALCULANDO EL TN (TIEMPO NORMAL):

TN = ∑Bi/100n CRONOMETRO S (1/100)

1𝑠
147944𝑑𝑖𝑣 TN=184.93x = 1.85 𝑠𝑒𝑔
TN= = 184.93 𝑑𝑖𝑣 100 𝑑𝑖𝑣
100 𝑥 6

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

TABLA RESUMEN
A continuación se presenta los datos obtenidos de los cálculos realizados
anteriormente.

ELEMENTO TN (Seg)
A 2.74
B 3.78
C 20.47
D 15.53
E 11.33
F 21.81
G 13.56
H 8.48
I 1.85

5.6 PROPORCIONALIDAD

En el cálculo de aplicación de los tiempos estandar es importante


determinar la proporcionalidad como una manera de comprobar si los
trabajos que vienen haciendo están cumpliendo con las especificaciones
estandar, por eso es necesario calcular la proporcionalidad que es una
relación de tiempos y las calificaciones.

Conocidos los tiempos y sus calificaciones será posible saber si existe


proporcionalidad entre sus variaciones, del siguiente modo:

 Se halla la relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥
𝑟𝑡 =
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Se encuentra la relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥
𝑟𝑣 =
𝑉 𝑚𝑖𝑛

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

 Se calcula la relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡
𝑅=
𝑟𝑣

Si
R <= 1.5 Entonces se considera aceptable

Si
R < 1.5 No aceptable. Requiere revisión

Debido a:
 Cronometro deficiente
 Lectura y/o registro deficiente
 Cronometro des calibrado
 Operaciones deficientes.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: A
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO A
CICLOS T L V
1 264 264 98
2 243 243 100
3 327 327 94
4 286 286 96
5 298 298 94
6 392 392 92
7 372 372 92
8 284 284 96
9 411 411 90
10 303 303 94
Tmax 327 Vmax 100
Tmin 243 Vmin 94

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 327
𝑟𝑡 = =243 = 1.35
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 100
𝑟𝑣 = = =1.06
𝑉 𝑚𝑖𝑛 94

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.35
𝑅= = = 1.27
𝑟𝑣 1.06

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: B
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO B
CICLOS T L V
1 217 481 104
2 402 645 97
3 278 605 103
4 372 658 99
5 410 708 97
6 322 714 101
7 352 724 100
8 860 1144 90
9 737 1148 90
10 460 763 95
Tmax 460 Vmax 101
Tmin 322 Vmin 95

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 460
𝑟𝑡 = =322 = 1.43
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 101
𝑟𝑣 = = =1.06
𝑉 𝑚𝑖𝑛 95

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.43
𝑅= = = 1.34
𝑟𝑣 1.06

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: C
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO C
CICLOS T L V
1 2670 3151 92
2 1891 2536 102
3 1970 2575 100
4 2204 2862 97
5 2309 3017 96
6 1978 2692 100
7 2309 3033 96
8 3937 5081 92
9 1026 2174 104
10 1869 2632 101
Tmax 2309 Vmax 102
Tmin 1869 Vmin 96

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 2309
𝑟𝑡 = =1869 = 1.24
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 102
𝑟𝑣 = = =1.06
𝑉 𝑚𝑖𝑛 96

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.24
𝑅= = = 1.17
𝑟𝑣 1.06

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: D
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO D
CICLOS T L V
1 1891 5042 93
2 1135 3671 103
3 1553 4128 100
4 1715 4577 94
5 1572 4589 99
6 1724 4416 94
7 2345 5378 93
8 1120 6201 93
9 1406 3580 98
10 1460 4092 97
Tmax 1724 Vmax 100
Tmin 1553 Vmin 94

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 1724
𝑟𝑡 = =1553 = 1.11
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 100
𝑟𝑣 = = =1.06
𝑉 𝑚𝑖𝑛 94

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.24
𝑅= = = 1.05
𝑟𝑣 1.06

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: E
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO E
CICLOS T L V
1 1492 6534 92
2 1342 5013 94
3 1082 5210 100
4 950 5527 103
5 1421 6010 94
6 1021 5437 102
7 1124 6502 98
8 1071 7272 100
9 1222 4802 98
10 843 4935 105
Tmax 1324 Vmax 102
Tmin 950 Vmin 94

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 1324
𝑟𝑡 = = 950 = 1.39
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 102
𝑟𝑣 = = =1.09
𝑉 𝑚𝑖𝑛 94

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.39
𝑅= = = 1.28
𝑟𝑣 1.09

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: F
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO F
CICLOS T L V
1 2506 9040 97
2 2813 7826 92
3 2095 7305 101
4 1347 6874 105
5 2454 8464 99
6 1877 7314 103
7 1787 8289 104
8 1313 8585 105
9 2309 7111 100
10 1460 6395 104
Tmax 2506 Vmax 104
Tmin 1787 Vmin 97

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 2506
𝑟𝑡 = =1787 = 1.40
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 102
𝑟𝑣 = = =1.07
𝑉 𝑚𝑖𝑛 94

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.39
𝑅= = = 1.31
𝑟𝑣 1.09

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: G
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO G
CICLOS T L V
1 2071 11111 90
2 1406 9232 94
3 1274 8579 103
4 1453 8327 93
5 1800 10264 90
6 2475 9789 90
7 1420 9709 94
8 1349 9934 100
9 1459 8570 93
10 1553 7948 92
Tmax 1459 Vmax 100
Tmin 1349 Vmin 92

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 1459
𝑟𝑡 = =1349 = 1.08
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 100
𝑟𝑣 = = =1.09
𝑉 𝑚𝑖𝑛 92

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.08
𝑅= = = 0.99
𝑟𝑣 1.09

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: H
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO H
CICLOS T L V
1 897 12008 97
2 1340 10572 92
3 718 9297 100
4 1034 9361 95
5 828 11092 98
6 722 10511 100
7 993 10702 96
8 653 10587 103
9 906 9476 97
10 634 8582 104
Tmax 1034 Vmax 100
Tmin 718 Vmin 95

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 1459
𝑟𝑡 = =1349 = 1.44
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 100
𝑟𝑣 = = =1.05
𝑉 𝑚𝑖𝑛 95

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 1.44
𝑅= = = 1.37
𝑟𝑣 1.05

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

HOJA DE TRABAJO
PROPORCIONALIDAD

ELEMENTO: I
TRABAJO: Armado de estante convertible
ANALISTA: CESPEDES PEREZ CARLA

ELEMENTO I
CICLOS T L V
1 891 12899 90
2 1260 11832 90
3 272 9569 95
4 209 9570 98
5 125 11217 104
6 187 10698 100
7 181 10883 100
8 274 10861 95
9 132 9608 104
10 116 8698 104
Tmax 274 Vmax 104
Tmin 116 Vmin 95

 Relación entre los tiempos extremos:

𝑇 𝑚𝑎𝑥 274
𝑟𝑡 = =116 = 2.36
𝑇 𝑚𝑖𝑛

 Relación entre las calificaciones máxima y mínima:

𝑉 𝑚á𝑥 104
𝑟𝑣 = = =1.09
𝑉 𝑚𝑖𝑛 95

 Relación de las relaciones anteriores:

𝑟𝑡 2.36
𝑅= = = 2.17
𝑟𝑣 1.09

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

TABLA DE RESUMEN:

A continuación se presenta los datos obtenidos de los cálculos realizados


anteriormente.

TABLA RESUMEN DE PROPORCIONALIDAD


ELEMENTOS rt rv R R<=1.5
A 1.35 1.06 1.27 Aceptable
B 1.43 1.06 1.34 Aceptable
C 1.24 1.06 1.17 Aceptable
D 1.11 1.06 1.05 Aceptable
E 1.39 1.09 1.28 Aceptable
F 1.40 1.07 1.31 Aceptable
G 1.08 1.09 0.99 Aceptable
H 1.44 1.05 1.37 Aceptable
I 2.36 1.09 2.17 No aceptable

Podemos concluir que del total de datos obtenidos en la tabla anterior cumplen con la
regla en donde R menor e igual que 1.5, por lo que el estudio es ACEPTABLE.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.7. SUPLEMENTOS

Los suplementos es el tiempo adicional que se le agrega al tiempo normal


para obtener el tiempo estándar debido a los retrasos inevitables que se
provocan a los largo de la jornada

Este tipo de jornada se puede provocar debido a las consultas al supervisor,


satisfacción de necesidades fisiológicas, limpieza de manos, fatiga por excesivo
calor e iluminación deficiente, etc. Esta situación obliga a que sea necesario
conceder un tiempo adicional denominado TOLERANCIA o SUPLEMENTO.
Se realiza la suplementación esencialmente para conseguir que la operación
pueda ser realizada sin agotar el trabajador y generalmente se obtiene como
porcentaje del tiempo normal.

CLASES DE SUPLEMENTOS
Para una mejor determinación del suplemento, las causas que dan lugar a ello
permiten dividir los suplementos en los cuatro grupos siguientes:

CLASE DENOMINACIÓN
SI Suplemento por fatiga o descanso

S2 Suplemento por necesidades personales

S3 suplemento por característica del proceso

S4 Suplementos especiales

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

FÓRMULAS APLICATIVAS:

TN + S = TS

DONDE:

S= S1 + S2 + S3 +S4

Luego para el cálculo del TN:

TN = TO x FV

Dónde:
S: Suplemento
TN: tiempo normal
Ts: Tiempo estandar
Fv: Factor de valoración
TO: Tiempo observado

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

El tipo de criterio que tendremos para aplicar los suplementos será en base la
tabla de la organización Internacional del Trabajo (OIT) que se muestra a
continuación.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Dónde los suplementos constantes son:


1) Suplemento por Fatiga

La fatiga es una disminución reversible de la capacidad funcional del


organismo, como consecuencia del esfuerzo o debido a causas que rodean al
trabajo.
Todo trabajo ocasiona fatiga, siendo mayor cuando el esfuerzo corporal o físico
es mayor. La atención puesta en detalles o procesos complejos representa
esfuerzo mental y ocasiona también fatiga, muchas veces ésta es mayor que
la capacidad ocasionada por el esfuerzo físico.
Fórmula:
VS1 = Vsb + Vsv

Dónde el valor de suplemento base (Vsb) será igual a 4% tanto para hombres
como para mujeres. El valor de suplemento variable (Vsv) variará de acuerdo a
los 10 factores de fatiga, En este caso solo tomaremos en función de la
variable básica
Por lo tanto:

Vs1 = 4%

2) Suplemento por necesidades personales

Corresponde al tiempo adicional que se concede para compensar tosas


aquellas interrupciones del trabajo, necesarias para el bienestar del trabajador.
Comprende el tiempo que se destina a satisfacer múltiples necesidades como:
beber agua, lavarse las manos, utilizar los servicios higiénicos, etc.

En este caso el porcentaje para el valor de suplemento para el


hombre es de 5% y para la mujer es el 7% por lo tanto se usará el
promedio 6%

Vs2 = 6%

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Por lo tanto:

VS = 4% + 6% = 10%

Luego de determinar el valor del suplemento para todo el proceso,


determinamos el suplemento para cada elemento mediante la siguiente
fórmula.

𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆
S=
100

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CÁLCULO DE SUPLEMENTOS PARA CADA ELEMENTO

ELEMENTO A ELEMENTO B

𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 2.74𝑥 10 𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 3.78𝑥 10
S= = = 0.274 S= = = 0.378
100 100 100 100

ELEMENTO C ELEMENTO D

𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 20.47𝑥 10 𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 15.23 𝑥 10
S= = = 2.047 S= = = 1.523
100 100 100 100

ELEMENTO E ELEMENTO F

𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 11.33𝑥 10 𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 21.81𝑥 10
S= = = 1.333 S= = = 2.181
100 100 100 100

ELEMENTO G ELEMENTO H

𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 13.56𝑥 10 𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 8.48𝑥 10
S= = = 1.356 S= = = 0.848
100 100 100 100

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

ELEMENTO I
𝑇𝑁 𝑥 𝑉𝑆 1.85𝑥 10
S= = = 0.185
100 100

TABLA DE RESÚMEN

ELEMENTOS TN ( Seg) VS S
2.74 10 0.274
A
3.78 10 0.378
B
20.47 10 2.047
C
15.23 10 1.523
D
11.33 10 1.333
E
21.81 10 2.181
F
13.56 10 1.356
G
8.48 10 0.848
H
1.85 10 0.185
I

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

5.8 TIEMPO ESTÁNDAR

. El tiempo estandar es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar


una unidad de trabajo

Se calcula agregándole el suplemento al tiempo normal:

TS = TN + S

ELEMENTO A
ELEMENTO B
TS = 2.74 + 0.274 = 3.014
TS = 3.78 + 0.378 = 4.158

ELEMENTO C ELEMENTO D
TS = 20.47+ 2.047= 22.517 TS = 15.23 + 1.523 = 16.753

ELEMENTO E ELEMENTO F
TS = 11.33 + 1.333 = 12.663 TS = 21.81 + 2.181 = 23.991

ELEMENTO G ELEMENTO H
TS = 13.56+ 1.356 = 14.916 TS = 8.48+ 0.488 = 8.968

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

ELEMENTO I
TS = 1.85 + 0.185 = 2.035

TABLA DE RESÚMEN

ELEMENTO TN (seg) S TS

A 2.74 0.274 3.014

B 3.78 0.378 4.158

C 20.47 2.047 22.517

D 15.23 1.523 16.753

E 11.33 1.333 12.663

F 21.81 2.181 23.991

G 13.56 1.356 14.916

H 8.48 0.488 8.968

I 1.85 0.185 2.035

TOTAL 109.015

El tiempo estándar del ciclo estará determinado por la suma de los tiempos
estándar de todos los elementos:

1 𝑚𝑖𝑛
TSciclo = 109.015 seg * = 1.817 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CAPITULO VI

“INDICADORES”

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

6.1 PRODUCTIVIDAD:

Se define normalmente como la relación entre la producción obtenida por un


sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.

Son factores principales: los materiales, maquinaria, equipo, edificios, capital y


mano de obra. La productividad siempre está referida a un solo factor. Si se
considera que la productividad permite conseguir un nivel de vida más elevado,
se deberá tratar de aumentarla mediante la racional utilización de alguna de las
técnicas disponibles, entre ellas la principal es la que se refiere a la medición del
trabajo.

𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂

ELEMENTO TS

A 3.014

B 4.158

C 22.517

D 16.753

E 12.663

F 23.991

G 14.916

H 8.968

I 2.035

TOTAL 109.015

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

Con respecto al tiempo estándar, hallaremos la productividad

El tiempo estándar total se entiende como en 109,015 segundos se arma un


mueble desplegable.
Si queremos armar 10 muebles ahorradores de espacio tendríamos que:

109,015 x 10 = 1090,15 seg – s

1 𝑚𝑖𝑛
Colocándolo en min 1090,15 seg * = 18,17 min – st
60 𝑠𝑒𝑔

Por lo tanto la productividad:

10 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.55
18,17 𝑚𝑖𝑛

Quiere decir que en 100 min se podré realizar 55 productos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

6.2 ESTANDAR DE PRODUCCION

El estándar de producción es la inversa de la producción estándar, es decir


me da como resultado el número de productos que se realiza en una unidad
de tiempo

100
 Nuestro tiempo estándar del ciclo será = 18.17 𝑚𝑖𝑛 = 5.50

Tomando como referencia una hora de trabajo, tenemos lo siguiente:

5.50 𝑚𝑖𝑛 − 𝑠𝑡 1 ℎ𝑜𝑟𝑎


∗ = 0.0917
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 60 𝑚𝑖𝑛

Aplicando la fórmula de estándar de producción:

1 1
𝑆𝑃 = 𝑆𝑃 = = 10.9 = 11 𝑎𝑟𝑚𝑑𝑎𝑠/ℎ𝑟
𝑆𝑃 0.0917

Se puede concluir que de acuerdo a nuestro tiempo estándar nuestra


productividad con respecto a 10 productos resulta 0.55 debido a la complejidad
del armado del mueble.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S
6.3 PRODUCCION ÓPTIMA

La productividad óptima se obtiene como el inverso del tiempo óptimo y será la


producción que obtiene un operario trabajando con un nivel de actuación
óptima.

Tiempo óptimo:
La posibilidad que un trabajador pueda realizar un trabajo a un nivel necesario,
establece el concepto de tiempo óptimo. Cuando un operario trabaja con un nivel
de actuación óptima, conseguirá la cantidad de trabajo en un tiempo óptimo.

El tiempo óptimo elemental se obtiene de la siguiente fórmula:

𝑇𝑠𝑒
𝑇𝑜𝑝𝑒 =
1.4

ELEMENTO TS Tope

A 3.01 2.15

B 4.16 2.97

C 22.51 16.08

D 16.75 11.97

E 12.66 9.045

F 23.99 17.14

G 14.92 10.65

H 8.97 6.41

I 2.04 1.45

TOTAL 77.865

El tiempo óptimo del ciclo es de 77.865 segundos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

TIEMPO ÓPTIMO DEL CICLO (expresado en min):


1 𝑚𝑖𝑛
77.865 seg x =1.30 min
60 𝑠𝑒𝑔

Con estos datos se halla la productividad óptima mediante la siguiente fórmula:

𝟏
𝑷𝒐 =
𝑻𝒐𝒑𝒆

𝟏
𝑷𝒐 =
𝒎𝒊𝒏
𝟏. 𝟑𝟎
𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
APROXIMADAMENTE
𝑷𝒐 = 𝟎. 𝟕𝟔 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐/𝒎𝒊𝒏

Es la producción que obtiene el operario trabajando con un nivel de actuación


óptimo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

6.4. CANTIDAD DE TRABAJO S

Está muy relacionado con el tiempo estándar ya que el tiempo estándar sirve para

medir la cantidad de trabajo que contiene un elemento, una operación o un ciclo de

trabajo, también cabe señalar que la cantidad de trabajo se expresa en minutos hombre

o en horas hombre por unidad de producto o unida de trabajo.

El análisis de la cantidad del trabajo se puede determinar de la siguiente forma:

 Cantidad Total de Trabajo (CTT):

CTT = CT x P

Donde:
P= Producción
CT= Ciclo de trabajo

5.50 𝑚𝑖𝑛 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒


𝑪𝑻𝑻 = 𝒙 𝟏𝟎𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅
CTT= 55 min-hombre

Esto quiere decir, que si un estudio de tiempos establece para una tarea el
tiempo estándar de una hora, a cualquier operario que debe realizar dicha tarea,
se le asignará una Hora - estándar, si un operario trabaja a ritmo normal y utiliza
todos los suplementos, realizará un trabajo cuya magnitud es de una Hora -
hombre por hora.

 Cantidad de Trabajo Real (CTR) está dado por la fórmula:


𝑪𝑻𝑻
𝑪𝑻𝑹 =
𝑻𝑹
En donde:
Tr= Tiempo real = 43.5 min-hombre
CTT= 55 min-hombre

55 𝑚𝑖𝑛 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒
𝐶𝑇𝑅 =
43.5 𝑚𝑖𝑛 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒

𝑪𝑻𝑹 = 𝟏. 𝟐𝟔 𝐇𝐡/𝐇

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

6.5. EFICIENCIA

Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un

proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se

da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo.

El concepto de Cantidad de Trabajo Real permite establecer la Eficiencia (E) o


porcentaje de eficiencia del trabajo realizado, del siguiente modo:

E = CTR x 100

Reemplazando el valor ya calculado de CTR, la eficiencia será:

𝑬 = 𝟏. 𝟐𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐𝟔%

La eficiencia del operario es de 126%

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

CONCLUSIONES

 La ingeniería de métodos es un conjunto de procedimientos sistemáticos


que somete a todas las operaciones a un riguroso estudio, con vistas a
introducir mejoras que faciliten más la realización de un trabajo y que
permitan que éste sea hecho en el menor tiempo posible utilizando el
estudio de tiempos y con una menor inversión por unidad producida,
pudiendo aumentar la productividad. Además poder contar con operarios
bien adiestrados y calificados para poder realizar un trabajo eficiente en
un tiempo eficaz.

 La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el


tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea
definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida

 También en este laboratorio nos hemos adiestrado con el uso del


cronometro, el cual es una herramienta esencial para realizar cada una
de las medidas de los elementos y poder obtener las valoraciones de
cada elemento pedido

 La finalidad de este trabajo es conocer el tiempo estándar de cada


elemento de trabajo de nuestro producto, ya que entendemos como
tiempo estándar al tiempo que necesita un operario adaptado, preparado
y entrenado para desarrollar un trabajo a velocidad normal y acuerdo a
un método establecido; con ese dato se pudo hallar los indicadores, los
cuales son importantes para cualquier empresa o industria para
determinar su productividad y eficiencia.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA I

FACULTAD DE INGENIERIA
I
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
S

BIBLIOGRAFIA

 Apuntes de Clase – Dr. Oscar Sotelo Quito


 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 01
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 02
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 03
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 04
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 05
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 06
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 07
 Dr. Sotelo, Oscar. Ingeniería de Métodos II Control de Lectura 08

INGENIERÍA DE MÉTODOS II PROF.: ING. SOTELO QUITO OSCAR

Você também pode gostar