Você está na página 1de 33

SEGUNDO PARCIAL PSICO SOCIAL

INFLUENCIA SOCIAL
Describe cualquier cambio (actitudinal, emocional, conductual) en la persona como
resultado de la presencia real, implícita o imaginaria de otros (Latané, 1981).

La influencia social consiste en el ejercicio del poder por parte de una persona o grupo
que influye en la conducta de los demás. La influencia social está considerada mas como
un cambio de conductual que como uno de actitudes o emocional.
Los 3 tipos de respuesta a las presiones de influencia social son:
·Sumisión: cuando la gente se somete, acepta sin más ciertas influencias sociales; en el
caso de sumisión no hay un cambio privado o genuino de opinión. Es pública, no implica
el cambio de opinión privada.
·Identificación: ocurre cuando un individuo adopta las normas de una persona o grupo
que le agradan, admira y con quien busca establecer una relación. Acepta en privado las
nuevas normas pero las conserva solo el tiempo que dura su admiración por la otra
persona o grupo. Hay cambio de opinión.
· Internalización: se basa en la congruencia entre la nueva opinión y el sistema de
valores general del individuo. Cambio genuino de opinión.
Es importante la distinción entre sumisión e Internalización. Si el individuo se sometió a la
presión de una persona o de un grupo pero sus opiniones privadas son incongruentes, no
esperaríamos que su conducta sea la misma una vez la presión social se haya esfumado.
El hecho de que la influencia a menudo tiene como resultado una aceptación privada sin
producir sumisión pública.

PODER SOCIAL
El poder forma la base de la capacidad de un individuo o de un grupo de influir en
los otros. El poder se define como la capacidad o el potencial de influir en los
demás y resistir su influencia. La diferencia esencial entre influencia y poder es que la
influencia realmente cambia la conducta de otra persona, mientras el poder es la
capacidad para producir tal cambio.
Hay diversas bases de poder, las cuales son determinadas por las situaciones:
· Poder coercitivo: es el potencial para repartir amenazas y castigos que fuercen a otra
persona a cambiar su conducta. Se funda en el acceso a las armas u otros recursos que
aumentan la fuerza y la credibilidad de la amenaza. Posee dos desventajas importantes:
la primera es que el individuo de poco poder en una relación coercitiva estará motivado a
terminar la relación si se presenta la oportunidad. Y la segunda es que la base del poder
coercitivo requiere vigilar a la persona de poco poder. El poder coercitivo es tan eficaz
como su sistema de vigilancia. Una de las razones por las que se opta usarlo es que es
fácil de usa. Otra es que aumenta la autoestima del que lo ejerce; produce un sentimiento
de dominio y superioridad. “Este poder es del tipo que obtiene menos cambios sostenidos
y el más difícil de mantener.”
· Poder de la recompensa: capacidad de dar reforzamiento positivo para producir un
cambio. Toma forma de bienes materiales. El poder de la recompensa se basa en el
acceso directo a los bienes que otros valoran. Motiva a los individuos de poco poder a
permanecer en la relación. Aunque se requiere de vigilancia para su uso eficaz, no es
tanta como la del poder coercitivo. Debido a que la recompensa justifica la conducta,
ejercer este poder no tiene como resultado la Internalización o el cambio de conducta
debido a que el poder de recompensa solo funcionara mientras se otorgue una
gratificación.
·Poder legítimo: es el poder que uno tiene por su función o posición. El poder legitimo es
autoridad y por lo general se limita a un ámbito. Se basa en la normas de obligatoriedad.
Estamos socializados para creer que debemos seguir las ordenes de quienes ocupan
ciertas posiciones. Quienes ostentan un poder legitimo no tienen que explicar porque
quieren que los individuos actúen de cierta manera. Influyen no porque digan las cosas
correctas, sino porque tienen el derecho de influir.
·Poder experto: también las personas adquieren poder porque otros reconocen sus
capacidades en cierto terreno. El poder del experto al igual que el legitimo, esta limitado
por un campo especifico. No requiere vigilancia. La gente intenta aumentar su poder de
experto mediante diplomas y referencias que testifiquen sus conocimientos en ciertas
materias.
·Poder referente: las personas adquieren la capacidad de influir en nosotros cuando las
admiramos y nos agradan. Queremos se iguales y por tanto las imitamos y tratamos de
actuar según creemos que lo hacen. Es el más aprovechable. No requiere vigilancia y
tiende a acercar al poderoso y al sometido en vez de distanciarlos.
·Poder de la información: Lo cinco poderes anteriores dependen de la fuete; las bases
de poder radican en la persona. Este poder en cambio es limitado en situaciones
particulares, pero es independiente de la información que realmente posea dicha persona.
Una vez que la persona que posee el poder de la información la comunica, pierde ese
poder.

¿Cómo influye el poder en nuestras ideas?


La posesión del poder reduce nuestra capacidad y deseo de procesar adecuadamente la
información sobre nuestros subordinados. El efecto neto de la disminución de la atención
es que el poderoso recurre a los estereotipos al formarse las impresiones de sus
subordinados.
El efecto opuesto a tener menos poder es el opuesto en la manera de procesar la
información acerca de los superiores. La disminución del poder nos motiva a observar
cuidadosamente las características y conductas de estos.
El poder influye en la manera en que se procesa información acerca de los otros y que
puede llevar a errores serios en la impresión que se hacen los poderosos de sus
subordinados.

LIDERAZGO
Algunos individuos tienen más poder e influencia que los otros. Quien tiene esta influencia
mayor asume una posición de importancia en el grupo y tiene a ser reconocido como el
líder. El líder es el individuo que ejerce la mayor influencia en el grupo. Hay diferentes
tipos de líderes y liderazgos.
Bales y Slater denominaron al líder “especialista en la tarea” al preocupado principalmente
por terminar el trabajo; al mas gustado el “especialista socioemocional”, en tanto que
Thibaut y Kelley lo denominaron “especialista de mantenimiento” (la principal
preocupación de este especialista es la de crear un bueno clima social en el grupo).
Los dos líderes ejercen diferentes tipos de poder en su función. Los lideres de la tarea
recurren al poder legitimo, experto y coercitivo para conseguir que los empleados
trabajen; los lideres socioemocionales son mas eficaces si usan el poder referente y el de
recompensa.
A demás, una conducta muy general e importante del liderazgo es asumir la
responsabilidad por lo que pase en el grupo.
Tenemos un “esquema de liderazgo”. Una imagen de lo que es y lo que hace un líder.
Nuestra idea general de un líder es la del individuo que tiene tres características
importantes: fortaleza, actividad y bondad.
El esquema de liderazgo también sostiene que la gente revela un sesgo de
correspondencia. Vemos sus conductas como manifestación de sus rasgos personales
más que como fuerzas de la situación.

Teorías de liderazgo – ¿Cómo se forma un líder?


·Teoría de los rasgos: los primeros estudios de liderazgo se basaban en la premisa de
que los líderes poseen algo que los distinguen de sus seguidores: que los líderes nacen,
no se hacen.
A la teoría que comprende estas ideas se la ha llamado teoría del liderazgo de la gran
persona o teoría de los rasgos de liderazgo.
Afirma que la historia o la dirección de la conducta del grupo esta moldeada por la
persona que ocupa la posición de liderazgo y que el curso de los acontecimientos seria
por completo distinto si otro estuviera en esa posición.
Han mostrado que tiene rasgos distintivos. Algunas de las características principales,
tanto físicas como psicológicas, se han asociado con el liderazgo son: estatura, vigor,
inteligencia, elocuencia, motivación, carisma y sexo.
Entre los rasgos más asociados se encuentra la inteligencia. El líder de muchos grupos es
de algún modo más inteligente que los seguidores.
Otro rasgo que prepara la elevación de un individuo al liderazgo es la elocuencia. Los
miembros más habladores del grupo se ven como los lideres. Los motivos también son
importantes en el liderazgo. Tener una orientación a los éxitos y a las relaciones
personales son importantes para el surgimiento de un líder en grupos de larga duración.El
carisma es otro. La atracción magnética que ciertos lideres parecen tener. El carisma de
un líder es evidente sobre todo en momentos de crisis y que ciertos acontecimientos lo
hacen aflorar. Esta determinado en parte por las necesidades y los estados emocionales
de los seguidores. Por esta razón, no todos resisten el flujo del líder de la misma manera,
lo que da como resultado que un líder carismático tenga un grupo fuerte de seguidores y
numerosos oponentes fuertes.
También se ha encontrado que el género se asocia al liderazgo. El estereotipo del hombre
como líder, es más natural que el de la mujer.
· Teoría del Zeitgeist o aproximación situacional al liderazgo: Esta aproximación
situacional elude la hipótesis de que ciertas personas nacen para ser líderes. Los teóricos
situacionales adoptan la posición de que el momento o la situación decide quien llegara a
ser líder. Es más probable que los grupos que enfrentan amenazas o competencias
acepten un líder autoritario que los que no encaran tales dificultades. Las crisis hacen que
las personas se reúnan alrededor de su líder.
Las necesidades del grupo determinan quien surgirá como líder. Las necesidades del
grupo se modifican, y cuando ocurre, el líder también cambiara.
Varios factores situacionales influyen en el liderazgo, en particular algunos que son
inesperados. Explican que la disposición de los asientos influye en el liderazgo.
La antigüedad también es un factor importante en la determinación del surgimiento de un
líder.
La identificación del líder en un momento particular depende de la tarea en la que trabaje
el grupo. Así, la teoría situacional argumenta que no hay rasgos generales del liderazgo y
que las peculiaridades que hacen de un individuo el líder en una situación no
necesariamente lo calificarían para el liderazgo en otra.
·Teoría de la interacción: no fue líder simplemente porque estaba en el lugar correcto y
en el momento correcto.
El surgimiento de un líder es el resultado de las características de este, sus seguidores y
la situación. Ciertos rasgos hacen de un individuo el centro de atención, pero si sus
capacidades no satisfacen las necesidades de los miembros, el liderazgo no se dará. La
situación influye en las necesidades de los seguidores y las necesidades del grupo
repercuten en el líder. Así, el líder siente el flujo de los seguidores y estos del líder.
Como la situación y las necesidades de los seguidores se modifican, la persona que es
aceptada como líder cambiara.

Líder eficaz
Los factores que influyen en el líder que tiene más probabilidades de ser eficaz son:
· Estilos del liderazgo democrático en contraposición con autocrático: el autocrático
determinó la política del grupo, dicto todos los pasos y técnicas para conseguir los
objetivos del grupo. El líder democrático permitió que el grupo determinara la política,
ofreció sugerencias acerca del procedimiento y tareas para que los miembros los
eligieran. Los grupos son más productivos con un líder autocrático en condiciones de
tensión. Pero cuando las condiciones no son tan tensas, los grupos son más productivos
con un líder democrático. Así, el mejor estilo es en cierto modo una función de la
situación.
· Contingencia de la eficacia del liderazgo: El modelo de contingencia de Fiedler ha
sido importante para combinar las ideas de las aproximaciones situacional y de rasgos y
preparar el camino para otros modelos de contingencia.
Identifico dos estilos de liderazgo. Uno es el líder orientado a las tareas que se preocupa
principalmente en terminar el trabajo. El otro es el líder orientado las relaciones que se
interesa más por los sentimientos y relaciones en el grupo.
La idea clave del modelo es que el que un estilo de liderazgo u otro sea más eficaz
depende de la situación que enfrente el líder.
Es posible clasificar las situaciones según lo favorables que sean para el líder, situación
que depende de 3 factores: la calidad de la relación entre el líder y el grupo; la estructura
de la tarea; y el poder de la posición del líder. Foedler planteo la hipótesis de que el líder
orientado a las tareas seria mas eficaz en las condiciones mas favorables o bien en mas
desfavorables. En cambio los líderes orientados a las relaciones resultarían más eficaces
en las situaciones moderadamente favorables.
· La identidad social: para entender la eficacia del liderazgo tenemos que observar las
características de los grupos de los que surge el líder.
How concuerda en que todos tenemos una representación o esquema mental de lo que
es un líder eficaz. Cuando no estamos muy entregados a nuestro grupo o no es esencial,
es probable que pensemos que quien tenga esos atributos seria apropiado para dirigirlo.
Sin embargo, si nuestro grupo es esencial, entonces no será la persona que posea dichas
cualidades la que quisiéramos que nos dirigiera, sino la persona que represente el
prototipo de nuestro grupo.
Definimos prototipo como el criterio que incorpora los rasgos esenciales y más
característicos de una categoría. En el caso de nuestra categoría de grupo, queremos que
la persona que posea los atributos mas destacados, representativos y característicos de
nuestro grupo. El punto fundamental de la teoría de identidad social es que la medida en
que el grupo sea importante para nosotros, la identidad del grupo será importante para
anticipar la eficacia de su líder.

MECANISMOS DE INFLUENCIA = La obediencia y la conformidad son dos


consecuencias importantes de la presión de la influencia social.
OBEDIENCIA
Hay ciertas situaciones que condicionan la obediencia de la persona. Disminuye en la
medida en la que adscriben la posibilidad de abandónala.
Se busco averiguar que tan lejos pueden llegar las personas para hacer lo que sus
autoridades pidan.
La obediencia conduce a la Internalización a través de la disonancia cognoscitiva o auto
percepción, pero es una obediencia desde el principio.

Experimento sobre obediencia o resistencia a la autoridad de Milgram (1963, 1965)


•El 65% de los participantes persistió hasta las máximas descargas.
•Obedecieron en infligir dolor intenso a una víctima inocente.
•Cuestionamiento al valor de la obediencia por tratarse de un experimento realizado en
Yale.
• Replica del estudio fuera de Yale y con investigador sin bata de laboratorio, la obediencia
se redujo pero no de manera significativa (48%).
•En otros experimentos demostró que la obediencia descendía cuando se suprimía la
figura de autoridad y cuando el aprendiz estaba más cerca del participante.

Otros estudios:
• Estudio de Hofling (1966) sobre la obediencia de las enfermeras ante la orden de
suministrar medicina que pondría en riesgo a los pacientes, por parte de un médico
desconocido. S
• Estudios de Meeus y Raaijmaker (1995), demuestran una relación indirecta entre
obediencia y distancia psicológica con la víctima, alrededor de l 83% suministro casi el
máximo de comentarios molestos a los evaluados, aún cuando sabían que esta situación
les haría perder el empleo.
• Atribuían la responsabilidad de la no contratación de las personas al investigador.
• La obediencia disminuía cuando se le pedía a los participantes que firmaran una
declaración donde asumían legalmente la responsabilidad por posibles daños.
• Milgram constató la disminución de la obediencia cuando los sujetos veían que otros
desobedecían, lo que hacía pensar en la responsabilidad personal de decidir si causar
daño o no.
• Otros estudios demostraron también la obediencia ante situaciones de dañarse a uno
mismo (Martin, Lobb, Chapman & Spillane, 1976).

CONFORMIDAD
Aunque la influencia se ejerce sobre todo de una persona a otra, también se ejerce en
grupos y da como resultado la conformidad a las normas del grupo.
La conformidad es un cambio en la conducta o la creencia en las normas como resultado
del poder del gripo. En algunos casos, la conformidad procede de conflictos entre la
manera de pensar o actuar de un individuo y lo que el grupo obliga a actuar o pensar. En
otros casos, la conformidad es resultado de la presión de un grupo marginado. Y otros, se
da cuando el individuo no esta seguro de lo que es correcto o apropiado y adopta las
normas del grupo, creyendo que son una guía confiable.
El tipo de poder grupal que produce la conformidad varia considerablemente en cada caso
Ciertos rasgos de personalidad hacen a los individuos propensos a la conformidad.
Las formas de influencia que tienen los grupos es una “influencia social de la información”.
A menudo confiamos en los grupos para obtener l información con la respuesta a una
pregunta, que creer o como comportarnos.
Un grupo influye al individuo dando información que afecta sus convicciones, actitudes o
conductas.
Aunque la información es poder, también sabemos que los grupos influyen aun en al
conducta de personas que no buscan información.
Otro aspecto que influye en la conformidad es la idea de ser rechazado. El individuo,
creyendo que si se comporta de otra manera será rechazado, se siente presionado par
conformarse al modelo. Esta presión llamada normativa, produce una “influencia social
normativa”. Nos conformamos por la capacidad del grupo de recompensarnos y
castigarnos.
El poder normativo del grupo es resultado del hecho de que le individuo cree que las
desviaciones serán rechazadas.
Estos dos tipos de presión de grupo llevan a diferentes formas de conformismo. La
presión normativa es resultado de una obediencia pública sin aceptación privada.
Es mas probable que un individuo que se conforma a la presión de la información
manifieste una aceptación privada, una obediencia a las personas del grupo que no se
basa en el temor sino en el deseo de hacer lo correcto.
En muchos casos los grupos influyen en el individuo con ambas formas de presión.

Estudios clásicos de la Conformidad


• Los estudios autocinéticos (PAG 143)

• El paradigma de Asch
Quiso comprobar que las personas no se conforman a la opinión del grupo cuando saben que su
opinión o conducta es correcta y la del grupo no. Encontró que una tercera parte de los
participantes se conformaron con la opinión incorrecta del grupo, aún sabiendo que este estaba
equivocado.

Factores que influyen en la conformidad


Suelen producirse conflictos entre las convicciones o tendencias en las personas y las
normas de los grupos. La manera en que se resulten los conflictos varía en gran medida
con la persona, el momento y la situación.
Primero consideremos de qué manera la dificultad de los juicios influye en la
conformidad. Habría mayor conformidad sobre los juicios ambiguos o difíciles que sobre
los fáciles.
Las personas usan al grupo como fuente de información cuando la tarea es difícil o
ambigua.
Otro factor importante es el tamaño del grupo que ejerce una presión para conformarse.
El tamaño del grupo con el que se logra la conformidad máxima depende de varios
factores; el tipo de tarea es uno. La relación entre el tamaño y la conformidad depende de
las situaciones y la tarea.
Otro problema es la asociación entre la mayoría de los miembros. Cuando las personas
son catalogadas como miembros de un grupo, otros responden a ellas como a un grupo
más que como individuos. Debemos examinar la cantidad de subgrupos para determinar
las presiones por la conformidad.
La unanimidad del grupo influye también. Si una sola persona difiere de la mayoría
unánime, se reduce la conformidad. Una opinión diferente la reduce.
Una mayoría unánime fuerza al individuo a reinterpretar la situación, pero si existe la
presencia de un inconformista, aunque sea uno, muestra al individuo que hay muchas
maneras de ver la situación y que no es necesaria una reinterpretación. Una
interpretación más amplia se centra en el efecto del inconformista sobre la influencia
social normativa. Si un individuo teme al rechazo del grupo por no conformarse, observar
a un inconformista que no es rechazado alivia este temor y reduce significativamente la
presión normativa.
No olvidemos los factores de tiempo y los factores personales.
Los factores de tiempo tienen efectos significativos sobre la conformidad. Una
consideración importante es en que momento se aplica presión en el surgimiento de la
conformidad con el grupo. Hay razones para pensar que es más fácil suscitar la
conformidad en las primeras etapas de interacción.
En las primeras etapas, el grupo esta intentando establecer normas y los individuos son
sensibles unos con otros; esta primera fase se llama “etapa de formación”. Durante los
periodos posteriores, los integrantes negocian su posición en el grupo y es menos
probable que se conformen. Es la “etapa de turbulencia” del grupo.
Otro factor es el tiempo que un individuo tiene para pensar en las posiciones de los
demás integrantes.
En cuanto a los factores personales, existen diversos. Uno es la preocupación del
individuo por su posición o estatus dentro del grupo, en particular cuando se siente atraído
por el grupo.
Los individuos responden a la presión normativa del grupo y tratan de comprar una
posición segura por medio de la conformación. La conformidad también ayuda a comprar
un lugar más seguro en el grupo. El sexo y los roles sexuales no necesariamente inducen
la conformidad, sino más bien la preocupación por la presentación de cierta imagen ante
los demás.

TEORIA DEL EFECTO SOCIAL


Latané (1981) postulo una teoría que ayuda a comprender factores que repercuten en la
influencia social. La teoría del impacto social trata de la conformidad, la obediencia y la
influencia, pero en forma distinta que la mayoría de las teorías. Sostiene que cualquier
teoría que se ocupe de los temas de la influencia social debe tomar en cuenta el efecto de
la fortaleza, la proximidad y el numero sobre l magnitud de la influencia.
La teoría del impacto social afirma que el impacto o fuerza social sentida por una persona
es una función de la fortaleza, la proximidad y el número de las fuentes de influencia
social presentes. Una persona será más afectada cuando haya fuentes mas intensas de
influencia, cuando las fuentes estén más cerca o más inmediatas y cuando sea más.
La teoría del efecto social prevé más repercusiones y mas influencia cuando la fuente es
intensa.
Cuando la persona que exige obediencia representa una fuerza intensa, tiene un flujo
mayor.
También predice mas impacto e influencia cuando la fuente esa mas cercana al objeto.
La teoría del impacto social ve el aumento en el numero de intentos de influencia como
una curva (conocida como función de poder) y no una recta. Cada nueva fuente de
influencia se suma a las anteriores, pero a medida que aumentan, la influencia de añadir
una mas suma menos al impacto total de las primeras.
Otro principio de la teoría afirma que las repercusiones de alguna fuente de influencia
social se propagan en la medida en que la intensidad, la proximidad y el número de
objetivos aumenta.
La manera en la que se da la influencia social en sistemas dinámicos o en constante
cambio, denota como todos no comparten su misma opinión.
Se puede predecir que hablara con las personas que están más cerca de ustedes y
tratara de convencerlas para que cambien de opinión.
Si usted forma parte de la mayoría, y las personas a su alrededor en contra, centran su
comunicación sobre usted podrían llevarlo a cambiar de opinión. Sin embargo, también
posee amigos en la mayoría que ejercerán fuerzas de influencia sobre usted y viceversa.
Esto es lo que llaman “sistema dinámico”.
Las piezas del rompecabezas de la influencia ejercen un efecto reciproco unas con otras;
si las piezas cambian, se modifica el rompecabezas.
El surgimiento del agrupamiento espacial es una de las características de este sistema.

Inconformidad y resistencia a la influencia social


La tendencia a rechazar a los inconformes es mas fuerte cuando el grupo siente que
evaluar un problema es un objetivo común mas que individual y cuando el tema que se
analiza lo que importa son los hechos y no los valores.
El grupo que es mas probable que rechace las opiniones del inconforme es el que
necesita definir realidades, no valores, para todos.
A pesar de todas las presiones por someterse, a menudo la inconformidad es tan común o
incluso más que la obediencia.
La razón por la que las personas no se conforman es la “teoría de la resistencia”. Brehm
planteo la hipótesis de que aquel cuya libertad para manifestar ciertas conductas es
amenazada o eliminada experimentara una motivación dirigida a recuperarla. Esta
motivación se llama resistencia.
La inconformidad seria entonces una opción conductual mas atractiva y los individuos
intentarían demostrar que son libres de sentir. La presión que ejerce el grupo sobre una
persona para conformarla hace que se resista y como resultado manifieste su
inconformismo.
El deseo de ser único es otra razón de que las personas resistan la influencia. Una
manera de demostrar la originalidad es inconformarse con el grupo. A demás ser diferente
llama la atención.
INFLUENCIA EN GRUPO
Los individuos influyen en sus grupos y viceversa
¿Qué es un grupo?
Todas las definiciones de grupos tienen en común que sus miembros interactúan. Desde
la estructura podemos definir un grupo como un sistema organizado de dos o más
individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un
conjunto de normas que regulan la función y se perciben como “nosotros” frente a “ellos”.
Desde esta perspectiva, un conjunto de personas en una sala constituye más un conjunto
de individuos que un grupo en interacción.
Marvin Shaw afirma que todos los grupos tienen algo en común: sus miembros
interactúan. Define grupo como dos o mas personas que se interrelacionan y se influyen
mutuamente. A demás Jonh Turner observa que los grupos se perciben a si mismos como
un “nosotros” frente a un “ellos”.
Los grupos existen por varias razones: para satisfacer una necesidad de pertenencia,
para dar información, para proveer recompensas, para alcanzar metas.

Consideramos tres ejemplos de esta influencia colectiva, que pueden ocurrir con
mínima interacción:

1. Facilitación social: Robert Zajonc descubrió que la presencia de otros mejora la


velocidad con que los individuos resuelven actividades. También mejora la exactitud con
que se realizan tareas motrices simples. Este efecto de facilitación social también se da
en los animales.
Pero se revelo en otros estudios que en algunas tareas, la presencia de los demás
estorba en el desempeño.
La estimulación mejora cualquier tendencia de respuesta dominante. Al aumentar la
incitación, mejora el desempeño en las tareas fáciles para las que la respuesta más
probable es la correcta. Las personas resulten los anagramas más rápidamente cuando
están ansiosos. En los trabajos complicados, para los que la respuesta apropiada no es la
dominante, la estimulación provoca una reacción incorrecta. En los anagramas difíciles,
los individuos empeoran con el nerviosismo.
Si la estimulación social facilita las respuestas dominantes, debería impulsar el
desempeño de las tareas sencillas y obstaculizar la realización de las difíciles.
En varios sentidos, los experimentos posteriores confirmaron que la estimulación social
facilita las respuestas dominantes, sean correctas o inapropiadas.

Multitudes. La gente responde a la presencia de los demás. El efecto de los demás


aumenta cuando crece su presencia. A veces, la estimulación y la atención consciente
que una audiencia grande despiertan en uno, llegan a interferir hasta con las conductas
bien aprendidas y automáticas. En una posición extrema, somos vulnerables a que
tropecemos.
Formar parte de una multitud también intensifica las reacciones positivas o negativas.
Cuando otros están cercas es más probable que los notemos y nos unamos. Pero las
multitudes también aumentan la estimulación.
Así los conjuntos grandes fomentan la estimulación, lo que facilita las respuestas
dominantes. Lo que uno hace bien, lo realizará con más vigor por la presencia de otros.
Lo que a uno se le dificulta, parecería imposible en las mismas circunstancias.
¿Qué hay en los demás que produce exaltación?

Aprensión por la evaluación: los observadores nos ponen nerviosos porque nos
preguntamos como nos están calificando. Para verificar si existe aprensión por la
evaluación. El favorecimiento de las respuestas dominantes se acentúa más cuando la
gente piensa que esta siendo evaluada.
La aprensión por la evaluación también explica:
·Porque las personas se desenvuelves mejor cuando su coactor es ligeramente superior.
·Porque la estimulación disminuye cuando un grupo de estatus elevado se diluye, si se
agregan cuyas opiniones no son importantes.
· Porque los individuos que mas se preocupan por lo que piensen los otros son los mas
afectados por su presencia.
·Porque los efectos de la facilitación social son mayores cuando los demás son
desconocidos y es difícil observarlos.

La conciencia que tenemos de nosotros, cuando creemos que nos evalúan,


interfiere también con conductas que realizamos mejor de forma automática.

Distracción: cuando nos preguntamos por el desempeño de los coactores o por la


reacción de la audiencia, nos distraemos. El conflicto entre prestar atención a los demás o
a la tarea, sobrecarga nuestro sistema cognoscitivo y se estimula. Nos lleva a distraernos.
Mera presencia: Zajonc cree que la mera presencia de los demás produce algún estimulo,
aun si los efectos del temor por la evaluación y la distracción excitadora.

2. Ocio social: Tendencia de la gente a hacer un esfuerzo menor cuando une su


empeño para lograr una meta en común, que cuando es responsable de manera
individual.
En la condición del grupo, la gente se siente tentada a pasearse sin esfuerzo,
aprovechando el desempeño del grupo. La situación del grupo reduce la aprensión.
Cuando la gente no es responsable ni puede evaluar sus propios esfuerzos la
responsabilidad se difunde entre todos los participantes.
Se da cuando uno se pierde en la multitud y por ende se aminora la inquietud por la
calificación. Se produce una inactividad social.
En contraste encontramos la “facilitación social”. Ocurre generalmente cuando las
personas trabajan por sus metas particulares y cuando sus esfuerzos pueden evaluarse
de manera individual.
Cuando una persona es el centro de atención, vigila conscientemente su proceder. Ser
observado aumenta la preocupación de ser evaluado.
Cuando los individuos no pueden ser calificados o responsabilizarse de algo, el ocio se
hace más probable.
Pero los fenómenos colectivos no siempre llevan a la flojera. En los grupos, las personas
holgazanean menos si la tarea es desafiante, atractiva o comprometedora.
En las tareas difíciles, la gente piensa que su esfuerzo es indispensable. Así mismo los
grupos son menos perezosos cuando sus miembros son amigos o se identifican con el
conjunto; cuando considera que los demás miembros no son confiables o capaces de
aportar mucho.

3. Desindividualización: Las situaciones grupales llegan a hacer que la gente pierda


la conciencia de si, con lo que se extravían la individualidad y las restricciones
particulares. Son la pérdida de conciencia de uno mismo y miedo a ser evaluado; ocurre
en situaciones grupales que fomentan la respuesta a las normas del conjunto, ya sean
buenas o malas.
Cuando se combinan la estimulación y la falta de responsabilidad y se reducen las
inhibiciones normales, los resultados pueden ser que la gente cometa actos que van de
un ligero aminoramiento de las restricciones a la gratificación impulsiva o explosiones
sociales destructivas.
Estas conductas sin restricciones tienen algo en común: en algún sentido son provocadas
por un grupo. Estos pueden generar una sensación de excitación, de estar atrapado en
algo más grande que uno mismo.
En ciertas situaciones grupales es más probable que las personas abandonen sus
restricciones normales, que pierdan su sentido de identidad individual y que se vuelvan
receptivas a las normas de conjuntos o multitudes; en una palabra se produzca la
desindividualización.

¿Qué situaciones le dan origen?


Tamaño del grupo. Un grupo tiene el poder no solo de estimular a sus miembros, sino
también a hacerlos irreconocibles. Les parece que su acto es el acto del grupo.
Cuando mayor es la turba, mas pierden sus miembros la conciencia personal y mas
dispuestos están a cometer atrocidades. Se desploma el temor a ser evaluados. Como
todos lo hacen, todos atribuyen su comportamiento a la situación, más que a sus propias
decisiones.
Anonimato físico. Los anónimos infligen lesiones mas graves. Se vuelven libres en sus
impulsos; pero no en todas las situaciones.
El anonimato lo hace a uno menos consciente de si mismo y mas consciente del grupo,
aparte de mas sensible a las claves de la situasen, fueran negativas o positivas.
Exaltación y distracción. Los estallidos de grupos grandes suelen estas precedidos de
actos menores que exaltan y distraen la atención de la gente. Sirven para estimular y para
reducir la conciencia personal.
Cuando vemos que otros se comportan como nosotros, pensamos que sienten lo mismo,
lo que fortalece nuestros propios sentimientos. A demás, los actos impulsivos de los
grupos absorben nuestra atención. No pensamos en nuestros valores, reaccionamos a la
situación inmediata.

Las experiencias en grupos reducen la conciencia de uno mismo y tienden a desconectar


el comportamiento de las actitudes.
Las personas desindividualizadas y no conscientes de si mismas, son menos restringidas
y limitadas y mas proclives a actuar sin pensar en sus propios valores, aparte de ser mas
sensibles a la situación.
En cambio, quienes tienen un fuerte sentimiento de si mismos como distintos e
independientes no se dejan llevar. Manifiestan una mayor congruencia entre sus palabras
fuera de la situación y lo que hacen estando en ella. También son mas reflexivas y, por
ende, menos vulnerables a los llamados a actuar contra sus valores. Conciencia es lo
opuesto de la desindividualización.

Tres ejemplos de influencia social en los grupos en interacción:

Polarización del grupo


Acentuación de las tendencias preexistentes de los miembros producidas por el grupo;
fortaleciendo de la tendencia promedio de los individuos, y no una división dentro del
conjunto.
Encontramos diversas opiniones en los grupos. Es más posible cambiarle el pensamiento
a uno que a un grupo.
Las discusiones hacen que se produzca un rechazo a una posición extrema y rígida. Las
discusiones de opiniones rigidizan las mismas y es imposible cambiarlas fácilmente. Hay
una tendencia fuerte a acentuar las inclinaciones originales.
Este fenómeno no es congruente con el “cambio arriesgado”, el cual se da no solo cuando
un grupo decide por consenso; no es universal.
En la vida cotidiana las personas se unen, sobre todo, con aquellas cuyas actitudes son
semejantes a las suyas. El trabajo cotidiano en grupos de amigos con opiniones similares,
intensifica las actitudes compartidas.
Polarización de grupos en la escuela. Encontramos el “fenómeno de la acentuación”.
Con el tiempo, las diferencias iniciales entre grupos se acentúan. Esto es resultado, en
parte, de que los miembros de los grupos refuerzan sus inclinaciones compartidas.
Polarización de grupos en las comunidades. La polarización también ocurre en las
comunidades. Durante los conflictos, las personas de la misma opinión se acercan cada
vez más, lo que agranda las tendencias que comparten.
Este fenómeno no surge repentinamente, sino que mas bien aparece entre personas
unidas por agravios comunes. El amplificador social fortalece la señal. Se incitan unos a
otros.
Polarización de grupos en Internet. El correo electrónico y demás, ofrecen un medio
nuevo para la interacción grupal. Facilitan que grupos pequeños convoquen a personas
afines, materialicen odios difusos y movilicen una fuerza mortífera.
A medida que se propague la banda ancha, aumentara la polarización cibernética.

¿Por qué se da la Polarización?


Existen varias teorías propuestas sobre la misma. Sin embargo, solo dos han sobrevivido
al escrutinio científico.

INFLUENCIA INFORMATIVA: Se ocupa de los argumentos presentados durante una


discusión.
Las discusiones en grupo forman un fondo de ideas, de las cuales la mayoría favorece el
punto de vista dominante. Las ideas que eran de conocimiento común de los miembros de
un grupo se llevan a colación a las discusiones o, incluso tácitamente, influyen en estas.
Otras opiniones incluyen argumentos persuasivos. Los argumentos por si mismos,
importan.
Pero para cambiar las actitudes hay que hacer más que simplemente escuchar las
explicaciones de otra persona. La participación activa en la discusión produce más
cambios de posturas que solo prestar atención pasivamente.
El compromiso verbal magnifica el impacto. Cuando más repitan los miembros de un
grupo las ideas de unos y otros, a más las repasan y convalidan.
De hecho, reflexionar dos minutos en un tema fortalece nuestras opiniones.
La mera expectativa de discutir un tema con una persona igualmente conocedora que
tenga una opinión contraria, motiva a los individuos a ordenar sus argumentos y a adoptar
una postura más radical.

INFLUENCIA NORMATIVA: Se ocupa de cómo los miembros de un grupo se ven a si


mismos de frente a otros. Abarca las “comparaciones con otros”.
La teoría de la “comparación social” plantea que los seres humanos queremos evaluar
nuestras opiniones y capacidades, lo que hacemos comparando nuestros puntos de vista
con los demás.
Es la evaluación de las propias habilidades y opiniones, comparándose uno con otras
personas.
La “ignorancia pluralista”, obstaculiza el inicio de las relaciones. Es la falsa impresión
respecto a la forma en que la mayota piensa, siente o responde.

Para superar esta ignorancia pluralista, alguien tiene que romper el hielo y facultar a los
otros para que revelen y refuercen sus reacciones comunes.
Descubrir que los demás comparten nuestros sentimientos (comparación social) estimula
argumentos (influencia normativa) que respaldan lo que todos favorecen en secreto.

Pensamiento grupal
Forma de pensamiento de las personas que surge cuando la búsqueda de concurrencia
se vuelve tan dominante en un endogrupo cohesionado, que tiende a eliminar la
evaluación de cursos alternativos de acción.
Irving Janis pensó que los errores en las tomas de decisiones se deben a que los grupos
de decisión tienden a suprimir las dediciones, en aras de la armonía general, lo que
constituye un fenómeno que llamo “pensamiento grupal”.
El espíritu de equipo es bueno para la moral, pero cuando se toman decisiones, las
agrupaciones que están muy unidas pagan un precio. Janis pensó que el suelo para que
brote el pensamiento grupal debía contener:
 Un grupo amistoso y cohesionado,
 Aislamiento relativo de puntos de vista distintos y
 Un líder directivo que señala que decisión prefiere.

Síntomas del pensamiento grupal


Identifico 8 síntomas. Estos son una forma colectiva de reducción de las disonancias que
surgen cuando los integrantes tratan de conservar sus sentimientos generales positivos al
enfrentar una amenaza. Los primeros dos síntomas llevan a sus integrantes a sobrestimar
los derechos y el poder del conjunto:
 Ilusión de invulnerabilidad: Se da cuando los grupos desarrollan un optimismo
excesivo que los ciega a las advertencias de peligro.
 Credibilidad incuestionable en la moral conjunta: Lo integrantes de un grupo
asumen que este posee una moral inherente, e ignoran los temas éticos y morales.

Los integrantes desarrollan un estado de mentalidad cerrada:

 Racionalización: Los grupos desestiman los retos, justificando colectivamente sus


decisiones.
Dedico mas tiempo a racionalizar (explicar y justificar) que a reflexionar y meditar sobre
las decisiones anteriores. Cada iniciativa se convierte en una acción que hay que
defender y justificar.
 Visión estereotipada del oponente: Consideraban que sus enemigos eran
demasiado malvados para negociar, o extremadamente débiles y poco inteligentes
para defenderse de las iniciativas planeadas.

Finalmente, el grupo sufre presiones hacia la uniformidad:

 Presión de conformidad: Los integrantes rechazan a quienes arrojan dudas sobre


sus premisas y sus planes, a veces sin mayor argumento que los sarcasmos
personales.
 Autocensura: Como los desacuerdos eran a menudo incómodos y los grupos
parecían sostener un consenso, los miembros retiraban o desestimaban sus
recelos.
 Ilusión de unanimidad: La autocensura y la presión para no lesionar el consenso
crean una ilusión de unanimidad.
 Guardianes de la mente: Algunos miembros protegen al grupo de información que
ponga en tela de juicio la eficacia o la moralidad de sus decisiones.
Los síntomas del pensamiento grupal pueden producir una incapacidad para buscar y
analizar información contraria y posibilidades alternativas. Cuando un lidere promueve
una idea y cuando un grupo se aísla de puntos de vista disidentes, el pensamiento
conjunto llega a generar decisiones inapropiadas.

Prevención del pensamiento grupal


La dinámica de los grupos deficientes explica muchas decisiones fallidas. Sin embargo,
con un liderazgo abierto, un espíritu de equipo cohesionado puede mejorar las soluciones.
Las recomendaciones de Janis para prevenir el pensamiento grupal son: ser imparcial (no
apoye ninguna posición); aliente la evaluación crítica; ocasionalmente, subdivida al grupo
y luego reúnalo para ventilar las diferencias; acepte las críticas de expertos y colegas
externos; antes de echar a andar, convoque a una junta de segunda oportunidad para
solventar las dudas que quedan.

Solución de problemas en grupo: (PAG 187)

Influencia de la minoría
Los grupos influyen en los individuos. Hemos destacado la influencia de los grupos en los
individuos, así que para concluir veremos como influyen estos en aquellos.
Al comienzo de muchos movimientos sociales, una minoría agita al grupo mayor y a veces
se convierte en la mayoría. Se identificaron varios determinantes de la influencia
minoritaria: constancia, confianza en si mismo y deserción.
Recuerde que la “influencia de la minoría” se refiere a opiniones minoritarias.
Constancia. Influye más un grupo pequeño que se afear a su posición, que uno oscilante.
Confianza en si mismo. La congruencia y la persistencia conducen a la confianza en uno
mismo. Cualquier comportamiento de una minoría que transmite confianza suscita dudas
personales entre la mayoría. Al ser firme y esforzada, la seguridad manifiesta de la
minoría puede llevar a la mayoría a reconsiderar su posición. Esto ocurre sobre todo en
temas de opinión.
Deserciones. Una minoría persistente desbarata cualquier ilusión de unanimidad.
Cuando una de ellas duda constantemente sobre lo que sabe la generalidad, los
miembros de esta se sienten mas libres para expresar sus propias dudas y llegan a
pasarse a la opinión de la contraparte.
Una vez que se inician las deserciones, pronto otras le seguirán, lo que hace un efecto de
bola de nieve. El impacto social de cualquier postura depende de la fuerza, inmediatez y
número de los que la apoyan.

¿Es el liderazgo la influencia de la minoría? (pag 192)


PREJUICIO
¿En que se distingue “prejuicios” de “estereotipos”, “discriminación”, “racismo” y
“sexismo”? Todos estos términos se superponen.

Los prejuicios son juicios previos negativos sobre un grupo y sus miembros, que en
ocasiones se generalizan en exceso, son inexactos y resistentes a información nueva
(algunas definiciones incluyen los prejuicios positivos también). Los prejuicios nos segan
contra las personas basándose únicamente en que las identificamos con algún grupo en
particular. Los prejuicios son una actitud. Comprende: afectos (sentimientos), tendencias
conductuales (inclinaciones a actuar) y cogniciones (creencias). Una persona prejuiciosa
puede sentir desagrado por quienes son diferentes, se comporta de una manera
discriminatoria y los cree ignorantes y peligrosos.
Incluye un componente de afecto condescendiente para mantener al objetivo en
desventaja.
Las evaluaciones negativas que distinguen a los prejuicios pueden surgir de asociaciones
emocionales, de la necesidad de justificar el comportamiento o creencias negativas,
llamada estereotipos. Estereotipar es generalizar.
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, atinados o erróneos. Un estereotipo
acertado llega a ser deseable. Lo llamamos “sensibilidad a la diversidad” o “conciencia
cultural en un mundo multicultural”.
Un problema con los estereotipos es cuando generalizan en exceso o cuando
simplemente están equivocados.
Los prejuicios son una actitud negativa. La discriminación es un comportamiento
negativo. La conducta discriminatoria a menudo ha sido fuente de actitudes prejuiciosas.
La discriminación es el comportamiento negativos injustificado hacia un grupo o hacia sus
miembros.
Las actitudes prejuiciosas no siempre generan actos hostiles ni todas las opresiones son
fruto de prejuicios. El racismo y el sexismo son prácticas comunes que discriminan,
aunque no haya intención prejuiciosa.
El racismo son actitudes individuales de prejuicio y conocimiento discriminatorio hacia las
personas de una raza determinada o practicas institucionales que subordinan a las
personas de una raza determinada.
El sexismo son actitudes prejuiciosas y comportamientos discriminatorios de un individuo
hacia las personas de determinando sexo o practicas institucionales que subordinan a las
personas de sexo determinado.

Prejuicio
•Juicio previo negativo sobre un grupo y sus miembros. Algunos incluye prejuicios positivos, pero
la mayoría los utilizan para denotar tendencias negativas.
•Son actitudes, combinación de afecto (sentimientos), tendencias conductuales (inclinaciones a
actuar) y cogniciones (creencias)

Estereotipo
•Creencia acerca de los atributos personales de un grupo de individuos. En ocasiones los
estereotipos se generalizan en exceso, son inexactos y son resistentes a información nueva.
•Puede ser positivo o negativo, simplifica la información y son problemáticos cuando se
generalizan en exceso o cuando están equivocados.
Discriminación
•Es un comportamiento negativo.
•Las actitudes prejuiciosas no siempre generan actos hostiles, ni todas las opresiones son fruto
de prejuicios.
•Racismo: actitudes individuales de prejuicio y comportamiento discriminatorio hacia las personas
de una raza determinada.
•Sexismo: actitudes prejuiciosas y comportamiento discriminatorio de un individuo hacia las
personas de determinado sexo.

FORMAS SUTILES DE PREJUICIO


Las actitudes de prejuicios y la conducta discriminatorio surgen cuando pueden ocultarse
tras la pantalla de cualquier otro motivo.
Algunos investigadores llaman a estos prejuicios sutiles “racismo moderno” o “racismo
cultural”. Lo mismo se aplica para el sexismo.
Las dos formas aparecen en negativas de discriminación y en antagonismo hacia los
esfuerzos por promover la igualdad.
Los prejuicios aparecen incluso como una sensibilidad racial que lleva a reacciones
exageradas ante personas aisladas de una minoría, consistentes en elogiar en demasía
sus logros o criticar excesivamente sus yerros.
También aparece como condescendencia.

PREJUICIOS AUTOMATICOS
Esta forma de prejuicios modernos ilustra un nuevo sistema de actitudes actuales.
Podemos tener diferentes actitudes, las explicitas (conscientes) y las implícitas
(automáticas) hacia el mismo objetivo.
Aunque las actitudes explicitas pueden cambiar radicalmente con la educación, las
implícitas perduran y solo se modifican cuando adquirimos nuevos hábitos a través de la
práctica.

PREJUICIOS DE GÉNERO
Los estereotipos de genero son las creencias que tienen las personas sobre como se
comportan los hombres y las mujeres.
Encontramos normas en los roles del genero, osea las ideas de las personas sobre como
deben comportarse hombres y mujeres. Las normas son prescriptitas; los estereotipos
describen.
Hay fuertes estereotipos de género y los miembros del grupo estereotipado aceptan sus
estereotipos. Hombres y mujeres están de acuerdo en que uno puede juzgar un libro por
su portada sexual.
Los estereotipos de género eran mucho más acertados que los raciales.
Las conductas asociadas con el liderazgo se perciben menos favorables cuando las
expresa una mujer. La asertividad es menos aceptada en una mujer que en un hombre.
Existen perjuicios entre las mujeres también.
Algunas veces los estereotipos exageran las diferencias pero no siempre.
Tales estereotipos han resistido el paso del tiempo y las culturas.
Al igual que los prejuicios raciales, los prejuicios de género descarados fenecen, pero los
sutiles perduran.
Los estereotipos de género se manifiestan sutilmente.
¿Cuáles son las fuentes sociales de los prejuicios?
Los prejuicios vienen de varias fuentes. Surgen de diferencias en posición social y de los
deseos de las personas por justificar y mantener estar diferencias.
Nuestras instituciones sociales sirven para mantener y sostener los prejuicios.
Consideremos primero como operan los prejuicios para defender la autoestima y la
posición social.

1 DESIGUALDADES SOCIALES: POSICION DESIGUAL Y PREJUICIOS


El estatus desigual genera prejuicios. Ya que existen esas desigualdades, los prejuicios
ayudan a justificar la superioridad económica y social de quienes tienen la riqueza y el
poder.
Los estereotipos racionalizan el estatus desigual. Incluso los cambios temporales de
estatus repercuten en los prejuicios.
Respetamos la competencia de quienes ocupan una posición superior y nos gustan
aquellos que aceptan con gracia una posición inferior.
En épocas de conflictos, las actitudes se adaptan fácilmente a la conducta. Las personas
a menudo ven a sus enemigos como seres inferiores y los despersonalizan con objetivos
ofensivos.
Los prejuicios raciales aumentan en épocas de conflicto. Los actos crueles engendran
crueles actitudes.
Los estereotipos de genero también sirven para racionalizar los roles de genero.
Algunas personas notan y justifican las diferencias de posición. Quienes tienen una
“orientación al dominio social” elevada tienden a ver a las personas en términos de
jerarquías. Quieren que sus grupos sociales sean de posición elevada; les gusta estar en
la parte alta de la jerarquía.
Orientación de dominio social es una motivación para lograr que el propio grupo sea
dominante con respecto a otros grupos.
Este deseo de estar en la cumbre lleva a la personas con un sentimiento elevado de
dominio social a abrigar prejuicios y defender teorías políticas que justifiquen esos
prejuicios.
Estas personas prefieren también profesionales, como la política y los negocios, que
aumentan su posición y mantienen estas jerarquías.
El estatus genera prejuicios, pero algunas personas buscan y tratan de mantener su
posición más que otras.

2 SOCIALIZACION

Los prejuicios surgen de una posición desigual y de otras fuentes sociales, como nuestros
valores y actitudes.

La personalidad autoritaria.
Los prejuicios parecían menos una actitud especifica contra un grupo y mas una manera
de pensar e quienes eran diferentes.
Estas personas quisquillosas y “etnocéntricas” compartían tendencias autoritarias.
El etnocentrismo es una creencia en la superioridad del propio grupo étnico y cultural, y el
correspondiente menosprecio por los otros grupos.
De niño, los individuos autoritarios tuvieron por lo regular una disciplina férrea. Esto los
llevo a reprimir sus hostilidades e impulsos y a “proyectarlos” hacia grupos externos. La
seguridad excesiva por el poder y el estatus y una manera de pensar maniquea e
inflexible que hace difícil tolerar las ambigüedades.
Las tendencias autoritarias, a veces manifestadas en tensiones étnicas, surgen en épocas
de amenaza de recesión económica y trastornos sociales.
Hay individuos cuyos miedos y hostilidades afloran como prejuicios. Los sentimientos de
superioridad moral van de la mano con la brutalidad hacia quienes se perciben como
inferiores.
En la misma persona coexisten varios prejuicios.
Los individuos tienen orientación al dominio social y una personalidad autoritaria. Entra las
personas mas prejuiciosas de nuestra sociedad, lo que es mas extraordinario y
perturbador, es que manifiesten las peores cualidades de cada tipo de personalidad y
luchan por su posición con tácticas de manipulación, al tiempo que son dogmáticos y
egocéntricos. Aunque estas personas son raras, están predispuestas a ser líderes de
grupos de odio.

Religión y prejuicio.
En casi todos los países los líderes invocan la religión para santificar el orden actual.
Quizás los prejuicios son causa de la religión, porque llevan a la gente a concebir ideas
religiosas para apoyar sus prejuicios. O quizás la religión es la causa de los prejuicios,
porque lleva a la gente a creer que como todos los individuos poseen un libre albedrío, las
minorías pobres tienen la culpa de su situación.
Los fanáticos racionalizan sus fanatismos mediante la religión. Pero si evaluamos la
profundidad del compromiso religioso de otras maneras, el más devoto es menos
prejuicioso.
El papel de la religión es paradójico. Hace y deshace los prejuicios.

Conformidad.
Cuando los prejuicios se establecen, se sostienen principalmente por inercia. Si la
sociedad aceptar los prejuicios, muchas personas siguen la vía de la menor resistencia y
se pliegan al uso. No actúan por una necesidad de odio, sino por una necesidad de ser
queridas y aceptadas.
Los que mas se conformaban a las normas sociales eran los más prejuiciosos; los que
menos se conformaban reflejaban menos de los prejuicios del medio.
La conformidad también mantiene los prejuicios de género.
Si los prejuicios no están muy arraigados en la personalidad, en la medida en que
cambian las modas y evolucionan nuevas normas pueden reducirse.

Apoyos institucionales

La segregación es una manera en que las instituciones sociales fomentan los prejuicios.
Los líderes políticos reflejan y refuerzan las actitudes prevalecientes.
Las escuelas también refuerzan las actitudes culturales dominantes.
El poyo institucional de los prejuicios suele pasar inadvertido. Por lo general, no se trata
de intentos deliberados por oprimir a un grupo, sino que más bien reflejan premisas
culturales.
Los investigadores sospechan que la prominencia visual dada al rostro de los hombres y
mujeres refleja y perpetúa los prejuicios de género.
Las personas son educadas de maneras que fomentan o reducen los prejuicios. Familia,
comunidades religiosas y la sociedad en general sostienen o aminoran los prejuicios. En
parte por inercia, las instituciones sociales también sostienen los prejuicios.

¿Cuáles son las fuentes motivacionales de los prejuicios?


Los prejuicios surgen de las situaciones sociales. La frustración genera prejuicios, lo
mismo que el deseo de pensar que nuestro grupo es superior. Pero a veces las personas
tienen motivos para evitar los prejuicios.
La frustración engendra hostilidad, que las personas desahogan sobre “chivos expiatorios”
o manifiestan directamente sobre grupos rivales. Las personas también están motivadas
para pensar que ellas y sus grupos son superiores a otros.
Incluso formar parte de grupos triviales lleva a las personas a favorecer a su grupo sobre
los demás. Una amenaza a la auto imagen acentúa este favoritismo por el endogrupo, lo
mismo que la necesidad de pertenecer a un grupo.

FRUSTRACIÓN Y AGRESIÓN: LA TEORÍA DEL CHIVO EXPIATORIO


El dolor y la frustración (el impedimento de alcanzar una meta) generan hostilidad.
Cuando la causa de nuestra frustración es intimidatorio o desconocido, a menudo
redirigimos nuestra hostilidad. Este fenómeno se conoce como “agresividad desplazada”.
Los objetivos de esa agresividad desplazada varían. Los “chivos expiatorios” suelen dar
una salida a frustraciones y hostilidades.
Una fuente de frustración es la competencia. La satisfacción de las metas de un grupo
puede ser la frustración de otro. Así, la “teoría realista del conflicto grupal” indica que los
prejuicios surgen cuando los grupos compiten por recursos escasos.
La teoría realista del conflicto grupal es una teoría que el prejuicio surge por la
competencia entre los grupos por recursos escasos.

TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL: SENTIRSE SUPERIOR A LOS DEMÁS


Los seres humanos nos alegramos por nuestros grupos, matamos por nuestros grupos,
morimos por nuestros grupos. No es de sorprender que también nos definamos por
nuestros grupos.
El concepto que tenemos de nosotros (nuestro sentimiento de quienes somos) contiene
no solo una identidad personal (nuestro sentimiento de nuestros atributos y actitudes),
sino también una identidad social.
La identidad social es el aspecto de “nosotros” de nuestro auto concepto. La parte de
nuestra respuesta a la pregunta sobre quien soy, que proviene del grupo al que
pertenecemos.

Dentro de la teoría encontramos que nos:


• Categorizamos: nos resulta útil poner las personas, incluyéndonos, en categorías.
Método abreviado para decir otras cosas sobre las personas.
• Identificamos: Nos asociamos con ciertos grupos (nuestros endogrupos) y con ello
reforzamos nuestra autoestima.
• Comparamos: comparamos nuestros grupos con otros (exogrupos), con una tendencia a
favorecer los nuestros.

Nos evaluamos en parte por los grupos a los que pertenecemos. Tener un sentimiento de
“nosotros” fortalece nuestro concepto personal.
A falta de una identidad personal positiva, las personas cultivan su autoestima
identificándose con un grupo.

Sesgo de endogrupo.
La definición de quien se es con respecto al grupo al que uno pertenece implica una
definición de quien no se es. El circulo que nos incluye (el endogrupo) excluye a ellos (el
exogrupo). Así, la mera experiencia de incluirse en un grupo promueve el “sesgo de
endogrupo”.
El sesgo de endogrupo es la tendencia a favorecer a nuestro grupo.
Los sesgos de endogrupo son otro ejemplo de la búsqueda de los seres humanos de un
concepto personal positivo. Estamos tan conscientes de los grupos que tomamos
cualquier excusa para pensar en nosotros como grupos y manifestamos así esos sesgos.
Poco hace falta para provocar un favoritismo hacia nosotros y una injusticia con ellos.
Este sesgo se da contra ambos sexos y con personas de todas las edades y
nacionalidades, aunque especialmente con personas de culturas individualistas.
También somos más proclives al sesgo de endogrupo cuando nuestro grupo es pequeño y
de menor posición que el exogrupo.
Cuando somos parte de un grupo pequeño rodeado por otro mayor, también somos
conscientes de nuestra pertenencia grupal. Si nuestro endogrupo es mayoría, lo
pensamos menos.
Cuanto más importante sea nuestra identidad social, y más apegados nos sintamos a
nuestro grupo, mas reaccionamos con prejuicios a las amenazas de otro grupo.
Cuando nuestro grupo ha tenido éxito también podemos hacernos sentir bien afrentando
nuestra identificación con el.
Los sesgos de los endogrupos favorecen al grupo propio. Este favoritismo puede
manifestarse 1) el gusto por el endogrupo, 2) el disgusto por el endogrupo, 3) o ambos.
En el último caso, la lealtad hacia el grupo propio debe generar la devaluación de los otros
grupos.
Los estereotipos de los exogrupos prosperan cuando las personas sienten agudamente la
identidad con su endogrupo, como cuando están con sus compañeros.
Cuando anticipamos prejuicios contra nuestro grupo, menospreciamos con más fuerza al
otro grupo.
El sesgo de endogrupo es tanto o mas el resultado de percibir que ese grupo nuestro es
bueno, que de la idea de que los otros grupos son malos. Parecería que a los
sentimientos positivos hacia nuestros grupos no tienen que corresponder con igual
densidad sentimientos negativos hacia los exogrupos.

Necesidad de estatus, auto consideración y pertenencia.


El estatus es relativo: para percibir que poseemos un estatus, necesitamos gente por
debajo de nosotros. Así, uno de los beneficios psicológicos de los prejuicios o de cualquier
sistema de estatus es un sentimiento de superioridad.
Pero otros factores asociados con el estatus bajo pueden también implicar los prejuicios.
Al parecer, afirmar nuestra identidad social elogiando a nuestro grupo y denigrando a
otros puede fortalecer nuestro ego.
Con la idea de la muerte en la mente, las personas hacen un manejo del terror
menospreciando aquellos que estimulaban más sus ansiedades al impugnar su visión del
mundo. Si las personas ya se sienten vulnerables con respecto a su mortalidad, los
prejuicios fortalecen un sistema de creencias en peligro. Pero la noticia no es tan mala.
Pensar en la muerte leva también a las personas a perseguir sentimientos de comunidad.
Se confirma la conexión entre la auto imagen y los prejuicios: si se firma a las personas,
darán una evaluación mas positiva del exogrupo; si se amenaza su autoestima, la
restauran denigrando al exogrupo.
Un grupo despreciado cumple todavía otra necesidad: pertenecer a un grupo. La
percepción de un enemigo común une a un grupo.
Menospreciar a los exogrupos fortalece al endogrupo. Cuando se satisface la necesidad
de pertenecer a un grupo, las personas aceptan más a los exogrupos.

MOTIVOS PARA EVITAR LOS PREJUICIOS


Hay motivos para que la gente sienta prejuicios, pero también para que los evite.
Aunque la mayoría no queremos sentir prejuicios, los hábitos prejuiciosos son duraderos.
Las personas con pocos y muchos prejuicios tienen a veces respuestas prejuiciosas
automáticas semejantes.
Los pensamientos y sentimientos indeseados (disonantes) persisten. No es facial romper
el hábito de los prejuicios. Las reacciones prejuiciosas no son inevitables.
La motivación para evitar los prejuicios puede llevar a las personas a modificar sus
pensamientos y sus actos. Alertas de la brecha entre lo que deben sentir y lo que sienten,
las personas conscientes de si mismas experimentan culpa y tratan de inhibir su reacción
de prejuiciosa.
Los prejuicios automáticos se reducen, si la motivación de las personas para evitarlos es
interna (porque los prejuicios están mal) que si es externa (por no querer que los demás
tengan una mala impresión nuestra).

¿Cuáles son las fuentes congnoscitivas de los prejuicios?

Buena parte de las explicaciones de los prejuicios hasta este momento fueron escritas en
la década de 1960. Esta nueva consideración de los prejuicios, alimentada en la década
de 1990, trae a colación las nuevas investigaciones sobre el razonamiento social. El punto
básico es el siguiente: las ideas estereotipadas y las actitudes prejuiciosas existen no solo
por el condicionamiento social ni porque nos permitan desplazar las hostilidades, sino que
también son subproductos de los procesos normales del pensamiento.
Como las ilusiones preceptúales, que son subproductos de nuestra capacidad de
interpretar el mundo, los estereotipos pueden ser subproductos de cómo simplificamos
nuestro complejo entorno.

CATEGORIZACION: CLASIFICACION DE LA GENTE EN GRUPOS


Una manera de simplificar nuestro ambiente es categorizando: organizar el mundo
reuniendo objetos en grupos.
Si las personas de un grupo tienen semejanzas, saber a que grupo pertenecen puede dar
información útil con un mínimo esfuerzo.
En ocasiones, los estereotipos ofrecen una proporción benéfica de información ganada
por el esfuerzo empeñado.

Categorización espontánea.
Se nos hace fácil y eficiente recurrir a estereotipos cuando:
_Estamos presionados por el tiempo
_Estamos preocupados
_No sentimos cansados
_Estamos emocionalmente activados
_Somos demasiado jóvenes para apreciar la diversidad

La raza y el sexo son maneras poderosas de clasificar a las personas. No podemos


resistirnos a clasificar a las personas en grupos.
La categorización es necesaria para que haya prejuicios. La teoría de la identidad social
dice que quienes sienten más agudamente su identidad social se preocupan por clasificar
de manera correcta a las personas en nosotros y ellos.
Las personas prejuiciosas se tardaron más, al parecer con mayor preocupación por
clasificar a los demás como nosotros (de su propia raza) o ellos (de otra raza). Los
prejuiciosos requieren una categorización racial.

Semejanzas y diferencias percibidas.


Hay una fuerte tendencia a ver los objetos de un grupo como mas uniformes de lo que
realmente son.
Lo mismo pasa con las personas. Cuando las asignamos a un grupo, también
exageramos sus semejanzas dentro de sus grupos y sus diferencias externas.
La simple división en grupos crean un “efecto de homogeneidad de los exogrupos”: una
sensación de que ellos son todos iguales y diferentes de nosotros y nuestro grupo.
El efecto de homogeneidad de los exogrupos es la percepción de los miembros del
exogrupo como si fueran mas similares entre si de lo que son los miembros del
endogrupo. Así ellos son semejantes; nosotros somos distintos.
Como en general nos gustan las personas que consideramos semejantes a nosotros y no
nos gustan las que percibimos como distintas, el resultado natural es el favoritismo por los
endogrupos.
Que una decisión se tome por regla de mayoría o por un grupo directivo designado, la
gente supone que refleja las actitudes de todo el grupo.
En general, cuanto mayor es nuestra familiaridad con un grupo social, mas los vemos
diverso. Cuanto menos conocido, mayores los estereotipos. Asimismo, cuanto menor y
menos poderoso sea un grupo, menos le prestamos atención y mayor es el estereotipo.
“Tendencia hacia su raza”: tendencia de las personas a reconocer mejor rostros de su
propia raza.
Lo que sucede es que cuando vemos un rostro de otro grupo, atendemos primero a la
raza más que a sus características individuales.
Cuando vemos a alguien de nuestra raza somos menos conscientes de esto y estamos
más atentos a los detalles individuales.

DISTINCION: PERCECION DE LA GENTE QUE DESTACA


Otras maneras en que vemos nuestro mundo también generan estereotipos. Las
personas con características distintivas y los sucesos vividos o extremosos captan
nuestra atención y distorsionan nuestros juicios.

Personas con características distintivas.


Parece mas influyente y se exageran sus cualidades, buenas y malas.
Cuando en un grupo alguien destaca (es llamativo), tendemos a pensar que el es el
causante de los que ocurre.
La autoconciencia de ser diferente influye en nuestra interpretación del comportamiento
de los demás.
Las personas que llaman nuestra atención parecen más responsables de lo que sucede.
La gente también toma nota de quienes se salen de lo esperado.
Los investigadores consideraron que la mayor atención que prestamos a la gente con
características distintas crea la ilusión de que difieren de los otros más de lo que es
verdad.
A veces nos equivocamos al considerar las reacciones de los demás a nuestro carácter
distintivo.
Las personas varían en cuanto a la conciencia de estigma, que es la probabilidad esperar
que los demás las estereotipen.
Verse como victima de un prejuicio difundido tiene sus ventajas y desventajas. El lado
malo es que quienes se perciben como victimas frecuentes viven con la tensión de las
amenazas del estereotipo y el supuesto antagonismo, por tanto, su bienestar es menor.
El lado bueno es que las percepciones de los prejuicios sirven como amortiguador de la
autoestima. Si alguien es desagradable, se cree que no se dirige a uno personalmente. A
demás, los prejuicios y la discriminación percibidos fortalecen nuestros sentimientos de
identidad social y nos preparan para unirnos en actos sociales colectivos.
Casos vividos.
Nuestra mente también usa casos vividos como atajo para juzgar a los grupos.
Dada la experiencia limitada con un grupo social, recordamos ejemplos y los
generalizamos. A demás, los casos de estereotipos negativos pueden primar estos
estereotipos y llevarnos a reducir al mínimo el contacto con el grupo.
Generalizar a partir de casos aislados puede causar problemas. Los casos vividos,
aunque al alcance de la memoria, casi nunca son representativos del grupo en general.
Los casos distintivos también nutren los estereotipos. Cuanto menos sabemos de un
grupo, mas influyen pocos casos vividos.

Acontecimientos distintivos.
Los estereotipos asumen una correlación entre la pertenencia a un grupo y las
características individuales. Nuestra atención a los hechos inusitados puede crear
correlaciones ilusorias.
Nuestros estereotipos nos llevan a ver correlaciones que no existen.

ATRIBUCION: ¿ES UN MUNDO JUSTO?


Al explicar los actos de los demás, a menudo cometemos el llamado error de atribución
fundamental. Atribuimos tanto su comportamiento a disposiciones internas que dejamos
de lado fuerzas situacionales importantes. El error obedece en parte a que centramos la
atención en las personas, no en la situación. La raza o el sexo de una persona es vivido y
llama la atención; las fuerzas situacionales que se ejercen sobre esa persona no son tan
visibles.
Cuanto mas se asumen que las características humanas son disposiciones fijas, más
fuertes son sus estereotipos.

Predisposición al servicio del grupo.


Los errores de atribución alteran las explicaciones de la gente sobre el comportamiento de
los miembros de un grupo. Concedemos a los miembros de nuestro grupo el beneficio de
la duda.
La conducta positiva de los miembros del exogrupo se desestima. Puede verse como un
caso especial, debido a la suerte o a alguna ventaja especial.
Los grupos en desventaja y los grupos que destacan la modestia, muestran menos la
“predisposición al servicio del grupo”.
Predisposición al servicio del grupo: desestimar las conductas positivas de los miembros
de exogrupos; también, atribuir conductas negativas a sus disposiciones, al tiempo que se
exculpan tales conductas en el endogrupo.
La predisposición al servicio del grupo matiza sutilmente nuestro lenguaje.
Las conductas positivas de un miembro del grupo se describen como disposiciones
generales.
Cuando la misma conducta se ve en un miembro de un exogrupo, se describe como un
acto aislado y concreto. En el caso de las conductas negativas, la especificidad se
invierte.
Maass llama a esta predisposición al servicio del grupo la “predisposición lingüística entre
grupos”.
El acto de culpar se da cuando las personas atribuyen los fracasos a los exogrupos a
disposiciones insuficientes de sus miembros.

El fenómeno del mundo justo.


Tendencia de las personas a creer que el mundo es justo y que, por lo tanto, los
individuos se ganan lo que se merecen y se merecen lo que se ganan.
Explican que este fenómeno del mundo justo matiza nuestras impresiones.
Las personas son indiferentes a la justicias sociales no porque no les interese la justicia,
sino porque no ven las injusticias.
Las personas triunfadoras se aseguran de que también se merecen lo que tienen. Los
ricos y los sanos ven que se merecen en justicia su buena fortuna, y los otros sus
infortunios. Conectar la buena fortuna con la virtud y el infortunio con las fallas morales
permiten al afortunado sentir orgullo y eludir una responsabilidad por los desafortunados.
El talento y la iniciativa guardan una relación con el éxito; pero la premisa del mundo justo
desestima los factores incontrolables que frustran nuestros mejores esfuerzos.

¿Cuáles son las consecuencias de los prejuicios?


(profe)

•Los prejuicios tienen consecuencias importantes, sobre todo cuando son firmes, cuando se juzga
a personas desconocidas y cuando se deciden políticas sobre los grupos.

•Crean sus propias realidades, mediante profecías autorrealizadoras.

•Cuando los estereotipos se forman se resisten al cambio.

•Los estereotipos influyen en como interpretamos la conducta de otra persona.

•Las malas interpretaciones son más probables cuando alguien espera un encuentro
desagradable con uno.

•La amenaza de enfrentar un estereotipo negativo puede producir fallas de rendimiento y


desidentificación. Ponen inquietas a las personas de que los demás las juzguen con estereotipos.

Aparte de las causas de los prejuicios, es importante examinar sus consecuencias.


Los estereotipos también generan su propia realidad. Incluso si al principio son mentiras,
su existencia se vuelve realidad. Las aservaciones negativas de los prejuicios socavan el
rendimiento de las personas y repercuten en la manera en que estas interpretan la
discriminación.

ESTEREOTIPOS QUE SE AUTOPERPETUAN


Los prejuicios son juicios hechos de antemano. Los juicios de antemano son inevitables.
Nuestros juicios previos son una guía para nuestra atención, nuestras interpretaciones y
nuestros recuerdos.
Cuando un miembro de un grupo se comporta como los esperábamos, tomamos nota
rutinariamente del hecho de que se confirma nuestra idea anterior. Cuando un miembro
de un grupo se conduce de una manera que es incongruente con nuestras expectativas,
interpretamos o explicamos su proceder como debido a circunstancias especiales. El
contraste con un estereotipo también puede hacer que alguien parezca excepcional.
Los estereotipos influyen en como interpretamos la conducta de otra persona.
Las malas interpretaciones son más probables cuando alguien espera un encuentro
desagradable con otro.
Nos percatamos de la información que nos sorprende por su incongruencia con un
estereotipo, pero incluso esta información tiene menos impacto de lo que se esperaría.
Rescatamos al estereotipo formando una categoría nueva.
La subtipificación ayuda a mantener estereotipo. Acomoda individuos que se desvían del
estereotipo de uno, con la idea de que son una categoría especial de gente con
propiedades distintas.
Una manera diferente de asimilar la información incongruente consiste en reconocer que
un estereotipo no se aplica a todos los miembros de una categoría.
El subagrupamiento (formar un estereotipo de un subgrupo) produce un cambio menor en
el estereotipo original.
El subagrupamiento consiste en acomodar grupos de individuos que se apartan de
nuestros estereotipos formando un nuevo estereotipo para este conjunto.
Los subtipos son excepciones al grupo; los subgrupos se consideran parte del grupo
general.

IMPACTO DE LA DISCRIMINACION: LA PROFECIA AUTORREALIZADA

Las actitudes coinciden con la jerarquía social no solo como una nacionalización de esta,
sino también porque la discriminación afecta a las victimas.
Cuando la opresión termina, su efecto perdura como un resabio social.
En cuanto a la victimización, Allport creía que estas reacciones eran reducibles a dos tipos
básicos: los que consisten en culparse uno mismo y los que consisten en culpar a causas
externas.

AMENAZA DE LOS ESTEREOTIPOS

Es una preocuparon disruptiva, al enfrentar un estereotipo negativo, de que uno será


evaluado con base en tal estereotipo. Ejercen efectos inmediatos.
Colocados en una situación en la que otros esperan que nuestro desempeño sea malo,
nuestro nerviosismo puede hacer que se confirme esa opinión.
La amenaza de los estereotipos, una aprehensión que se confirma sola de que uno será
evaluado de acuerdo con un estereotipo negativo.
Cuando se recuerda a las personas un estereotipo negativo sobre ellas mismas, tiene un
efecto adverso en el rendimiento. El estereotipo lesiona el desempeño.
Las amenazas de enfrentar un estereotipo negativo puede producir fallas de rendimiento y
desidentificacion.
¿Cómo socavan el desempeño las amenazas de estereotipo? Una vía es cognoscitiva.
Las amenazas de estereotipos distraen: el esfuerzo que se requiere para rechazar sus
afirmaciones aumenta las demandas mentales y reduce la memoria de trabajo.
Otro efecto es motivacional: preocuparse por los errores cometidos ante la amenaza de
un estereotipo obstaculiza el desempeño de una persona y la activación filosófica que
acompaña estas amenazas estorba el desempeño en las pruebas más difíciles.
Los estereotipos negativos obstaculizan el desempeño y los positivos lo facilitan.

¿LOS ESTEREOTIPOS SESGAN LOS JUICIOS SOBRE LAS PERSONAS?

Si, los estereotipos imponen sesgos en los juicios pero las personas evalúan a los
individuos mas positivamente que a los grupos que componen.
Los estereotipos tienen un impacto mínimo, cuando mas, en los juicios sobre las
personas.

Los estereotipos fuertes importan.


Sin embargo, los estereotipos fuertes y que parecen relevantes matizan nuestros juicios
de los individuos.

Los estereotipos sesgan interpretaciones y recuerdos.


Los estereotipos también matizan nuestra interpretación de los hechos.
Los individuos reconocen luego de descripciones falsas de un suceso que corresponde
con sus interpretaciones influidas por estereotipos.
La cárcel cognoscitiva de nuestros estereotipos guía y constriñe nuestras
interpretaciones.
A veces hacemos juicios o nos relacionamos con alguien sin mucho mas que un
estereotipo para orientarnos. En estos casos los estereotipos inclinan notablemente
nuestras interpretaciones y recuerdos de las personas.
Con tan poco para empezar, los estereotipos cobran importancia.
Estos prejuicios también operan más sutilmente. Cuando los estereotipos son fuertes y la
información sobre alguien es ambigua, los estereotipos alteran sutilmente nuestros juicios
de los individuos.
Para terminar, evaluamos a las personas más radicalmente si su comportamiento no
concuerda con nuestros estereotipos.
AGRESIÓN

QUE ES LA AGRESIÓN? “Comportamiento físico o verbal dirigido a lastimar a alguien”.

•Agresión Hostil: surge del sentimiento de enojo y su objetivo es dañar. También llamada agresión
afectiva. Es “caliente”

•Agresión Instrumental: pretende lastimar sólo como medio para lograr algún otro fin. Es “fría”.

Distinguen esta conducta segura, enérgica y empeñosa del comportamiento que lastima,
daña o destruye. En el primer caso es asertividad; en el segundo, agresividad.
Agresión es un comportamiento físico o verbal dirigido a lastimas a alguien. Incluye
bofetones, insultos directos e incluso chismes, así como hacer que la gente decida cuanto
tiene que dañar a alguien.
Esta definición abarca dos formas de agresión. En los seres humanos los psicólogos
designan a estas dos formas como “hostil” e “instrumental”.
La agresión hostil surge de la ira y su meta es dañar. La agresión instrumental puede
lastimar solo como medio para conseguir algún otro fin.

¿Cuales son algunas de las teorias de la agresión?


Al analizar las causas de la agresión hostil y la instrumental han enfocado en tres grandes
ideas:
1) hay un instinto agresivo de raíces biológicas,
2) la agresividad es una respuesta natural a la frustración, y
3) el comportamiento agresivo se aprende.

AGRESIÓN COMO BIOLOGÍA: Los filósofos han debatido si nuestra naturaleza


humana es en esencial la de un noble salvaje benigno y satisfecho o la de un bruto.
La idea que el impulso agresivo es innato y, por ende, inevitable fue defendida por
Sigmund Freíd.

Teoría del instinto y psicología evolutiva.


La agresividad humana surge de un impulso autodestructivo. Así, se redirige hacia otros la
energía de un impulso primitivo hacia la muerte (que en términos generales, llamaba
“pulsión de muerte”).
Freíd y Lorenz estaban de acuerdo en que la energía agresiva es instintiva (no aprendida
y universal). Si no se descarga, se supone que se acumula hasta que explota o hasta que
un estimulo apropiado la liberaba.
Aunque Lorenz también afirmaba que tenemos mecanismos innatos para inhibir la
agresividad, temía en las implicaciones de armar nuestro instinto de lucha sin hacer lo
mismo con nuestras inhibiciones.
La teoría del instinto fracasa al tratar de aclarar las variaciones en la agresividad de
persona a persona y de cultura a cultura.
Aunque la agresión tiene una influencia biológica, la propensión humana a agredir no
parece cumplir los requisitos para ser un comportamiento instintivo.
En ocasiones encontraron la agresividad como algo adaptativo.

Influencias neuronales.
Como la agresión es una conducta compleja, ningún punto del cerebro la controla; pero
los investigadores han descubierto sistemas nerviosos que facilitan la agresión. Cuando
los científicos activan estas áreas del cerebro, la hostilidad aumenta; cundo las
desactivan, la hostilidad disminuye.
Descubrieron que la corteza prefrontal, que funciona como freno de emergencia en las
zonas cerebrales profundas relacionadas con el comportamiento agresivo, era 14 por
ciento menos activa que lo normal.
¿Las anormalidades cerebrales por si mismas predisponen la violencia? Posiblemente no,
pero en algunas personas violentas es un factor.

Influencias genéticas.
La herencia influye en la sensibilidad del sistema nervioso a las claves de la agresividad.
Nuestro temperamento viene en parte con nosotros al nacer, por la influencia de la
reactividad de nuestro sistema nervioso simpático. El temperamento de una persona,
manifestado en la infancia, perdura.
Ni los malos genes ni los malos ambientes por si solos predisponen a la agresividad y la
conducta antisocial; mas bien, los genes predisponen a unos niños a ser más sensibles y
a reaccionar más al maltrato. Naturaleza y crianza interactúan.

Influencias bioquímicas.
La química sanguínea influye en la sensibilidad neuronal a la estimulación agresiva.
Las personas mas violentas tienen mayor tendencia a beber, y a volverse agresivas cundo
están alcoholizadas.
El alcohol aumenta la agresividad porque reduce la conciencia de las personas y su
capacidad de ponderar las consecuencias. Desindividualiza y desinhibe.
La agresividad también se correlaciona con la hormona sexual masculina, la testosterona.
También son más impulsivos e irritables y toleran menos las frustraciones.
Los hombres con menos testosterona reaccionan con menos agresividad cuando los
provocan.
Otro culpable es una concentración baja del neurotransmisor serotonia, para el que los
lóbulos frontales que controlan los impulsos tienen muchos receptores. El transito entre
testosterona, serotonina y comportamiento influye en dos sentidos: predisponen a las
personas a reaccionar con agresividad ante los conflictos y las provocaciones.

AGRESIÓN COMO RESPUESTA A LA FRUSTRACIÓN: una de las primeras teorías


de la agresión, la popular “teoría de la frustración-agresión” plantea que la frustración
siempre lleva a alguna forma de agresión.
La frustración es todo aquello que nos estorba en al consecución de una meta. La
frustración aumenta cuando nuestra motivación para alcanzar una meta es muy fuerte,
cuando esperamos una gratificación y cuando el obstáculo es insalvable.
La energía agresiva no siempre estalla contra su fuente. Aprendemos a inhibir las
represalias directas, sobre todo cuando otros desaprobarían el castigo, en cambio,
desplazamos nuestra hostilidad hacia blancos más seguros.
El desplazamiento propone el desplazamiento de la agresión, la cual es más probable
cuando el blanco comparte alguna semejaza con el instigador y realiza algún acto irritante
menor que estimula la agresión desplazada.

Revisión de la teoría.
La teoría de la frustración-agresión arrojaba resultados contradictorios: algunas veces la
frustración incrementaba la agresividad, pero otras no.
Berkowitz planteo la hipótesis de que la frustración produce ira, una disposición emocional
para agredir. La ira surge cuando alguien que nos frustra podía haber actuado de otro
modo.
La teoría de frustración-agresión sirve para explicar la agresión hostil y no la instrumental.
Una persona frustrada tiene mas probabilidades de atacar si claves de agresión jalan el
tapón y liberan la ira embotellada. A veces el tapón salta sin esas claves; pero como
veremos, las claves de la agresión la amplifican.

¿La frustración es lo mismo que la deprivación?


Yo diría que una persona tiene una deprivacion si le falta un objeto que en general se
considera atractivo y deseable, pero se frustra cuando había anticipado el placer de
poseer ese objeto y no puede satisfacer sus esperanzas.
La frustración surge de la brecha entre expectativas y logros. Cuando los logros cumplen
las expectativas y cuando los deseos están al alcance de nuestros ingresos, no nos
sentimos frustrados sino satisfechos.

Deprivación relativa.
La frustración se complica si nos comparamos con los demás. La percepción de que uno
no esta tan bien como aquellos con quienes se compara. Estos sentimientos llamados
deprivación relativa, pronostican las reacciones de los grupos minoritarios a las
desigualdades percibidas.
La deprivación absoluta (falta de lo que otros tienen) se convierte en relativa (sensación
de desposeimiento).
La expresión deprivación relativa fue ideada por investigadores que estudiaban la
satisfacción que sentían los solados eeuu en la Segunda Guerra Mundial.

AGRESIÓN COMO COMPORTAMIENTO SOCIAL APRENDIDO: las teorías sobre la


agresión que se basan en el instinto y la frustración suponen que de las emociones
internas surgen impulsos hostiles que saca naturalmente la agresión del interior. Los
psicólogos sociales afirman que el aprendizaje también saca la agresión de nosotros.

Los beneficios de la agresión.


Por experiencia y por observación de los demás aprendemos que la agresión trae
dividendos. Las personas también aprenden sobre las recompensas de la agresión.
En estos casos, la agresión es un medio para conseguir ciertas recompensas. La
violencia colectiva también paga.

Aprendizaje por observación.


Albert Bandura propuso una “teoría del aprendizaje social” de la agresión. Cree que
aprendemos la agresión no solo por experimentar sus beneficios, sino también al observar
a otros. Aprendemos la agresión al mirar a otros y tomar nota de las consecuencias.
Observar una conducta agresiva disminuyo sus actitudes y les mostró formas de agredir.
Los actos agresivos están motivados por experiencias adversas: frustración, dolor,
insultos. Estas experiencias nos activan emocionalmente. Pero que actuemos
agresivamente depende de las consecuencias que anticipemos. La agresividad es más
probable si estamos activados y si parece seguro y productivo agredir.
Bandura cree que la vida nos expone a modelos de agresividad en la familia, la subcultura
y los medios de comunicación masiva:

La familia: los niños que practican la agresividad física suelen ser hijos de padres
punitivos que al disciplinarlos ejemplifican la agresión. Estos padres tuvieron a su vez
padres que les aplicaban castigos físicos.
La violencia a menudo engendra más violencia.
La correlación entre la falta del padre y la violencia se extiende a todas las razas,niveles
de ingreso, escolaridad y residencia. La correlación también se aprecia con el paso del
tiempo. Tampoco es la falta del padre la única explicación plausible de la correlación. El
punto es simplemente que cuando y donde falta el padre, el riesgo de violencia aumenta.

La cultura: el ambiente social fuera del hogar también ofrece modelos. Es comunidades
donde se admiran las imágenes de machos, la agresión se transmite continuamente a las
nuevas generaciones. También importa la extensión de la cultura.

¿Cuáles son algunas de las influencias en la agresión?

Los factores que nos jalan el gatillo son incidentes que generan aversión, activación, los
medios de comunicación y el contexto de nuestro grupo.

INCIDENTES QUE GENERAN AVERSIÓN


Lareceta de la agresión incluye muchas veces alguna forma de experiencia aversiva:
dolor, calor excesivo, un ataque o un apiñamiento.

Dolor. La respuesta de dolor y ataque ocurre. El dolor también incrementa la agresividad


en los seres humanos.
La estimulación adversativa, más que la frustración, es la energía básica que propicia la
agresión hostil. Sin duda, la frustración es un tipo importante de estado de desagrado.
Pero cualquier suceso adverso, sea una esperanza fallida, un insulto personal o un dolor
físico, puede incitar un estallido emocional. Incluso el tormento de un estado depresivo
acrecienta la posibilidad de que se presente un comportamiento agresivo hostil.

Calor. Como el clima se mantiene constante, al tiempo que las características culturales
cambian, es evidente que la teoría climática de la cultura tiene una validez limitada.
Sin embargo, las variaciones climáticas temporales puede afectar el comportamiento. El
calor también incita actos vengativos.
Ciertamente las personas son más irritables en un clima calido y húmedo.

Ataques. Ser atacado o insultado por otro es un estimulo que conduce a la agresión. Los
ataques intencionales generan ataques en represalia.

ACTIVACIÓN
el principio es que un estado de activación orgánica alimenta una emoción u otra,
dependiendo de cómo se interprete y se denomine la activación.
La agitación física intensifica casi cualquier emoción. La activación nutre las emociones.
La activación sexual es otra forma de estimulación, como la ira, y por consiguiente se
amplifica una a la otra.
Una situación frustrante, calurosa o insultante aumenta la activación. Entonces, la
activación, combinada con ideas y sentimientos hostiles, forma una receta para una
conducta agresiva

CLAVES DE AGRESIÓN
La violencia es probable cuando claves de agresión jalan el tapón y liberan la ira
embotellada.
La vista de un arma es una de tales claves, sobre todo cuando se percibe como un
instrumento de violencia y no de recreación. Las armas priman ideas hostiles y juicios de
castigo. Lo que esta a la vista, esta en la mente.
Las armas no son solo claves de agresión, sino que también establecen una distancia
psicológica entre el agresor y la victima. La separación de l victima facilita la crueldad.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS: PORNOGRAFIA Y VIOLENCIA SEXUAL


El alcohol contribuye a la agresividad. Otros factores biológicos ejercen una influencia en
la agresividad pero no explican los grandes cambios culturales.
Los investigadores de l psicología social sobre la pornografía se han centrado
principalmente en las representaciones de violencia sexual.
Señalan que mirar estas escenas de ficción de un hombre que se impone con su fuerza a
una mujer y la excita distorsiona las percepciones de cómo reaccionan las mujeres en la
realidad a la coerción sexual y aumentan la agresión de los hombre contra ellas.

Percepciones distorsionadas de la realidad sexual. Atestiguar violencia sexual


refuerza el mito de la violación. La exposición a la pornografía aumenta la aceptación del
mito de la violación.

Agresión contra las mujeres. Las evidencias también sugieren que la pornografía
contribuye a la agresión real de hombres contra mujeres.
La pornografía que retrata la agresión sexual como si fuera agradable para la victima
aumenta la aceptación del uso de la coerción en las relaciones sexuales.
La exposición repetida a películas eróticas con sexo rápido y sin compromisos tiende a:
reducir la atracción por la pareja de uno; incrementar la aceptación del sexo extramarital y
de la sumisión de las mujeres a los hombres; y aumentar la percepción masculina de las
mujeres en términos sexuales.
Esta agresividad es mayor entre aquellos que tienen las actitudes a favor de la violación
que cultiva la pornografía.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS: TELEVISIÓN


Observar un modelo agresivo puede desatar los impulsos agresivos de los niños y
enseñarles nuevas formas de agresión. También hemos visto que después de mirar la
violencia sexual, muchos hombres airados se comportaran más violentamente con las
mujeres.
La televisión crea una cultura popular mundial. Irradia sus ondas electromagnéticas a los
globos oculares de los niños durante más horas de crecimiento que las pasadas en la
escuela. De hecho, más horas de las que pasan en cualquier otra actividad diurna.
Estamos inundados por una marejada de representaciones violentas como el mundo
nunca había visto, que calan en todos los hogares con escenas vividas de brutalidad
coreografiada por expertos.
Una variación de la hipótesis de la “catarsis”, sostiene que mirar programas violentos
permite a la gente liberar su hostilidad guardada. Catarsis es la liberación emocional. La
perspectiva catártica de la agresión implica el impulso agresivo se reduce cuando se
libera la energía agresiva, ya sea actuando agresivamente o al hacer una fantasía de la
agresión.

Efectos de la televisión sobre el comportamiento. Abundan ejemplo de personas que


repiten los delitos de la televisión.
¿Podemos concluir así que observar de manera frecuente televisión violenta nutre la
agresividad? Tal vez los niños agresivos prefieren la televisión violenta o posiblemente un
tercer factor, como poca inteligencia, predispone a algunos niños a preferir los programas
agresivos y a comportarse agresivamente.
Se probó la hipótesis del tercer factor desconocido.
Los investigadores han estudiado porque ver violencia tiene ese efecto. Consideraron tres
posibilidades. Una es que no es el contenido violento el que causa violencia social sino la
activación que produce, la excitación se propaga: un tipo de excitación estimula otras
conductas.
En otras investigaciones se muestra que ver violencia desinhibe.
Aun así la televisión también puede producir una influencia sutil, enseñando a los niños
lecciones positivas del comportamiento. Un comportamiento presocial: conducta servicial,
positiva y constructiva; lo contrario de la conducta antisocial.

Efectos de la televisión en el pensamiento. “Desensibilización”: repita una y otra vez un


estimulo que active emociones, como una palabrota ¿Qué sucede? La respuesta
emocional se extingue.
“Percepciones alteradas”: los que ven mas televisión tienen mas probabilidades que los
otros de exagerar la violencia en el mundo y de temer que sufran un ataque ellos mismos.
“Imprimación cognoscitiva”: mirar videos violentos prima cadena de ideas relacionadas
con la agresividad. Después de ver violencia, las personas ofrecen explicaciones más
hostiles del comportamiento de los demás. Interpretan los homónimos hablados con un
significado agresivo y reconocen más rápidamente las palabras agresivas.
Quizás el mayor efecto de la televisión se relaciona no con su calidad, sino con su
cantidad. Mirar televisión agota la energía de las personas y apaga su ánimo.

INFLUENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS


Los videojuegos son excelentes herramientas de aprendizaje. Pueden tener un efecto
mas toxico que ver televisión violenta.
En los juegos, los jugadores: se identifican y representa el rol de un personaje violento;
ensayan la violencia, en lugar de mirarla pasivamente; practican toda la secuencia del
acto violento; participan en una violencia continua y amenazas de ataque; repiten las
conductas violentas una y otra vez; son recompensados por la agresión exitosa.
Jugar juegos violentos, más que pacíficos:
+aumenta la activación: se incrementan la frecuencia cardiaca y la tensión arterial
+aumentan las ideas agresivas
+aumenta los sentimientos agresivos: se incrementan los niveles de frustración, así como
de hostilidad manifiesta
+aumentan los comportamientos agresivos
+disminuyen los comportamientos pro sociales: las personas son mas lentas para ayudar
a una persona que se queja en un pasillo y para ofrecer asistencia a sus pares
Cuando mas violento es el juego, mayores sus efectos.

INFLUENCIAS GRUPALES:
si las frustraciones, insultos y modelos agresivos fomentan las tendencias agresivas de personas
solas, es probable que esos mismos factores exciten las mismas reacciones en los grupos.
Los grupos pueden amplificar las reacciones agresivas en parte porque diluyen la
responsabilidad. La dilución de la responsabilidad aumenta no solo con la distancia, sino
también con los números.
Mediante el contagio social los grupos manifiestan las tendencias agresivas, así como
polarizan otras tendencias.
A medida que se desarrolla la identidad del grupo, aumentan las presiones por la
conformidad y la desindividualización.
La identidad personal disminuye porque los miembros se entregan al grupo y
experimentan una satisfacción en la unidad con los demás del grupo. El resultado
frecuente es el contagio social: estimulación grupal, desinhibición y polarizacion.
Las matanzas son fenómenos sociales alimentados por imperativos morales: una
mentalidad colectiva que moviliza a un grupo o cultura para realizar acciones
extraordinarias.
Cuando las circunstancias provocan en el individuo una reacción de agresión, la amplifica
el añadido de la interacción en grupo.

¿Cómo se reduce la agresividad?


CATARSIS: Hay que enseñar a los jóvenes a ventilar sus enojos. Si una persona guarda su ira,
tenemos que encontrar una salida. Tenemos que darle la oportunidad de dejarla salir.
Si se dejan salir algunas expresiones de prejuicios pueden desahogar conflictos mediante
palabras, no por medio de acciones.
En estos enunciados se asume el “modelo hidráulico”: la energía agresiva acumulada,
como el agua en un embalse, necesita una vía de escape.
El concepto de catarsis se atribuye a Aristóteles. Los investigadores consideran que
tampoco funciona con la violencia.
No hacer nada es mucha más eficaz para reducir la agresión que abrir la válvula de
escape. El algunos experimentos de la vida real el acto de agredir ha fomentado mas
agresividad. Expresar hostilidad fomenta la hostilidad.
Incluso si las represalias reducen a veces las tensiones (en el corto plazo), a la larga
reducen las inhibiciones.

APRENDIZAJE SOCIAL: Si el comportamiento agresivo se aprende, entonces hay esperanzas


de controlarlo.
Es aconsejable cultivar expectativas falsas e inalcanzables en la mente de los demás.
Debemos recompensar la conducta cooperativa pacifica.
La amenaza del castigo disuade al agresor solo en las situaciones ideales, cuando el
castigo es firme, pronto y seguro; cuando se combina con una recompensa por la
conducta deseada, y cuando quien lo recibe no esta enojado.
Debemos prevenir la agresión antes de que ocurra. Debemos enseñar estrategias de
solución pacifica de conflictos.
El castigo físico también puede tener efectos negativos. El castigo es un estimulo
adverso; ejemplifica la conducta que se quiere prevenir.
También podemos orientar a los niños en contra de los efectos de la violencia de los
medios.

Você também pode gostar