Você está na página 1de 70

RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.

EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

1. Filosofía social y política Formatted: Font: 12 pt


Formatted: Font: 10 pt

1. Informe sobre Necios. Sábato: Héroe de la clase media Formatted: Font: 10 pt, Bold
Julio Fernández Peláez . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Formatted: Font: 10 pt

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


2. José Martí: La actualidad de un pensamiento social y político
Palabras clave: Pensamiento Latinoamericano. Emancipación. Independencia. Poesía Formatted: Font: 10 pt
latinoamericana
Carla Vanesa de las Nieves Vilca. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Venis_8765@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El objetivo del presente trabajo es sumergirme en el pensamiento de José Martì, un pensamiento
que ha pesar de haber nacido hace mas de 150 años atrás no ha perdido vigencia, aún se lo siente Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


latir en el corazón de una América que no acaba de nacer, que no ha llegado a convertirse aun en
una República, en la República que él soñaba, pero que sin embargo no ha dejado de luchar ni se ha
dejado vencer frente a las dificultades , como lo pronunciara García Márquez “frente a la opresión,
el saqueo y el abandono nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios, ni las hambrunas, ni los
cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido
reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte”1 Formatted: Font: 10 pt
Pretendo invitarlos a penetrar en el horno que su pluma ha dibujado, aquél en el que América se
siente viva mientras se libera de las cadenas impuestas por los intelectuales de bibliotecas
extranjeras, de las sotanas de los sacerdotes que se han olvidado del amor al prójimo, de los moldes
extranjeros que naufragan en nuestra realidad.. A fin de comprender la América que florecía en la
imaginación de un poeta y en la praxis de un político

3. Martí, Padre de “Nuestra América”


Palabras clave: Martí, Madre América, Cuba. Formatted: Font: 10 pt
Nieva, Julio Alberto. Universidad Nacional de Salta. rhcp876@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt

Cualquiera que se haya encontrado de frente ante la amplísima obra de José Martí, y no menos Field Code Changed
trascendente ideología político-revolucionaria que ella contiene; no puede dejar de conceder su Formatted: Font: 10 pt
profundo sentimiento americanista e internacionalista. Y es este sentimiento el que se tratará de Formatted: Font: 10 pt
reflotar en toda su creación, desde sus pensamientos económicos, políticos, religiosos, culturales,

1 García Márquez, Gabriel discurso pronunciado en Estocolmo en 1.982


RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

sociales y sobre la educación, tratando de ver cómo y dónde este gran estratega abrevó para
hacerlos parte de su propia misión revolucionaria a la cual consagrará toda su vida.

4. José Marti: Heraldo de los dioses


28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Conceptos o palabras claves: Belleza, amor, revolución, libertad.


Quispe, Nicanor Pio. Universidad Nacional de Salta. kiriospolemos@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
En este trabajo voy a mostrar la influencia que tuvo el gran tópico que ocupo a la cultura occidental
Formatted: Font: 10 pt
desde la antigüedad hasta nuestros días, y que tiene que ver con la triada: Belleza, verdad y bien, en
la obra del gran poeta cubano José Martí, el cual durante su vida fue poeta, periodista, cronista,
político, etc.
Al hablar de la Belleza en la obra del poeta, necesariamente implica hablar del Bien y la Verdad, lo
mismo pasa si queremos hablar del Bien y La Verdad, respectivamente. Dado que a través de sus
obras no solo literarias, sino también políticas y sociales, la triada se mostró con gran fuerza en el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

poeta, el cual cohabitó en una modernidad donde el conocimiento se había desligado de la ética, y
la Belleza quedaba reducida a una “metáfora de la metáfora”, como diría Oscar Wilde. Es por eso
que al hablar sobre la estética martiana, debemos hablar necesariamente sobre política, ética,
educación y lenguaje.
En el presente trabajo mostraremos algunas de las temáticas mencionadas de manera breve y sobre
todo como el poeta, utilizó estos recursos para la búsqueda y el alcance de ese bien tan preciado de
la cual estaba privado su pueblo: la libertad. Así de esta manera, sus obras revelan al Marti
revolucionario, tanto en sus facetas políticas, sociales y literarias, dado que es el padre de la
revolución cubana, aparte de ser el precursor de la poesía modernista hispanoamericana. En pocas
palabras la Triada: Belleza, Verdad y Bien, se resignifica en Marti, él cual pone como centro de sus
pensamientos y acciones el obrar revolucionario, como búsqueda incansable de justicia y libertad.

5. El discurso de la sexualidad en el pensamiento de Michel Foucault.


Conceptos o palabras claves: discurso-sexualidad-poder.
Álvarez, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Salta. anaximandro_22@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El propósito de mi trabajo es mostrar como en la Historia de la sexualidad.1. La voluntad de saber,
se trata el funcionamiento de la sexualidad a través de la construcción discursiva del sexo. Formatted: Font: 10 pt
Luego voy a establecer cierta relación-diálogo entre la Clase del 17 de marzo de 1976 en “Defender
la sociedad” y el capítulo V: “Derecho de muerte y poder sobre la vida” de “La Historia de la
sexualidad.1”. Para tal fin, comenzaremos analizando los hechos y discursos que dan cuenta de este
propósito.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Así, el funcionamiento de la sexualidad a través de la construcción discursiva del sexo, por medio de
hechos y verdades permite pensar y reelaborar la teoría del poder; de un poder que se ejerce sobre
el cuerpo mismo. Es decir, lo que se intenta es hacer una reconstrucción de lo que hacemos, lo que
nos imponen, permiten y prohíben hacer en materia de sexualidad y de lo que nos permiten,
imponen y prohíben decir de nuestra conducta sexual; en este sentido es que se entiende porque “el

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


sexo no es cosa que solo se juzgue, es cosa que se administra…”
Por otro lado, el funcionamiento de la sexualidad a través de la construcción discursiva del sexo
responde a la pregunta “¿qué es lo que ha ocurrido en Occidente para que la cuestión de la verdad
sea planteada a propósito del placer sexual?”

Formatted: Font: 10 pt
6. Nueva ciudadanía, nueva violencia; Los movimientos sociales y políticos actuales
Palabras Clave: Violencia – Ciudadanía – agresión – paradigmas. Formatted: Font: 10 pt
Pietro Cea Anfossi. Magíster (c) en Filosofía Moral. Universidad de Concepción – Chile Formatted: Font: 10 pt
pietrocea@udec.cl

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Formatted: Font: 10 pt
En la actualidad han brotado una serie de movimientos sociales que se han caracterizado por echar Formatted: Font: 10 pt
mano a recursos antes inexistentes para manifestar su repudio a decisiones, reformas e injusticias, Field Code Changed
corrupción, hechos que no deberían ocurrir en un gobierno.
Formatted: Font: 10 pt
La utilización de los llamados medios de comunicación masiva ya han pasado a un segundo plano, la
ciudadanía se contacta, se informa, por medios de comunicación virtuales, las llamadas redes Formatted: Font: 10 pt
sociales, Twitter, Facebook, blogs. Estos han permitido que las convocatorias a protestas o marchas
crezcan considerablemente. De esta forma las manifestaciones han tomado un camino diferente,
pero con la misma finalidad, abogar por la igual, justicia y libertad, y de una u otra forma también
fraternidad, asumiéndonos como herederos de la revolución francesa. Pero además somos
herederos, y más que herederos es parte de nuestra naturaleza, la violencia.
Es necesario saber entonces que entendemos por violencia, más allá de la definición que la RAE nos
ofrece, haciéndose necesario esbozar una nueva definición de violencia que nos podría ayudar a
entender mejor esta cuestión y que irá de la mano con estos nuevos movimientos sociales que
impactan a una sociedad muchas veces dormida por la lucha constante por la sobrevivencia.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

7. El panoptismo como cambio de paradigma social; o sobre el control del individuo.


CONCEPTOS O PALABRAS CLAVES: Normativa, Paradigma, Individuo, Autoregulación.
Jhosimar Rodolfo Monrroy Rojas. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Carrera de Filosofía. jhoshi_55@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
jhosimarmonrroyr._55@hotmail.com Field Code Changed
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Formatted: Font: 10 pt
En la Europa del siglo XVIII se impone una serie de medidas para controlar la peste. Dichas medidas
se caracterizaron por dos aspectos: la primera, las medidas médicas -prevenciones (normativas) Field Code Changed
para el combate de la expansión de la peste-; la segunda, una nueva forma de organización social. A Formatted: Font: 10 pt
partir del primer aspecto –las medidas médicas- se tuvo como consecuencia una nueva forma de
Formatted: Font: 10 pt
organización social, la cual fue impuesta por las ya mencionadas normas de prevención.
A partir de esto, la sociedad se transforma y también la manera de controlar al individuo. El cambio Formatted: Font: 10 pt
de la sociedad es un cambio de paradigma y la transición de la sociedad se da a partir de la peste; ya
que, antes de la peste, la organización social es diferente (en tanto regulado por el propio sujeto); y
posterior a la peste, la sociedad se ordena bajo otro paradigma, que es una nueva forma rígida y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

unificada (donde el sujeto a perdido su autoregulación). Dentro de este nuevo paradigma social, el
individuo esta ya cuartado de crear nuevos factores que posibiliten su existencia (característica del
primer paradigma); y tiene que aceptar las determinaciones que le son impuestas, bajo el
argumento que dichas determinaciones son las mejores para su sobrevivencia.
Formatted: Font: 10 pt

8. Democracia y jerarquía.
Palabras Clave: Democracia, jerarquía, Cornelius Castoriadis, autogestión.
Carcone Stefano. Universidad Central de Venezuela. Escuela de Filosofía. Colectivo Bochinche
Crítico. Carcone89@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El pensamiento de Cornelius Castoriadis, destacado Psicoanalista y Fílosofo del siglo XX, se ha
distinguido por el ingenioso cuestionamiento a los modelos de organización burocratico, como Formatted: Font: 10 pt
tambien al pensamiento marxista. Pero es la necesidad de la erradicacion de cualquier forma de
organización jerarquica, topico agudo de su filosofía, el aspecto de su pensaminto que nos
proponemos abordar, buscando destacar las inscosistencias mas reprochables de los modelos de
organización jerarquica de cara a los ideales de los sitemas democraticos. Todo esto como antesala
a la apertura del sistema de “autogestion” como propuesta de modelo compatible a los valores de
equidad y justicia al que las sociedades contemporaneas suelen aspirar.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

9. “El aporte particularista al socialismo” o de la utopía de la sociedad socialista


comunitaria en Bolivia
CONCEPTOS O PALABRAS CLAVES: Socialismo-Comunitario, Utopía, Alternativas
RAMIRO CHINCHI PLATA. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Carrera de Filosofía.

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Unamentebrillante_dejwr@yahoo.es unamentebrillantedejwr@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
Precedentes trabajos sobre el ejercicio del poder en la concepción neoclásica-neoliberal –expuestos
en la I, II y III CLEF-; y los planteamientos teórico-prácticos realizados en Bolivia –desde la Formatted: Font: 10 pt
perspectiva de Álvaro García Linera- nos dan la posibilidad de pensar en una forma diferente de Field Code Changed
ejercer el poder. Formatted: Font: 10 pt
El planteamiento teórico-práctico que aporta Álvaro García Linera sobre un nuevo proyecto de
Formatted: Font: 10 pt
sociedad (el Socialismo-Comunitario) nos muestra una alternativa diferente al paradigma
neoliberal (y al Capitalismo); y es justamente la aparición de esta alternativa la que nos hace ver la Formatted: Font: 10 pt
necesidad de analizar, reflexionar, re-pensar y criticar la misma; porque, ella en tanto alternativa no

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Formatted: Font: 10 pt
debería conllevar una posición de dualismo maniqueo o dualismo absoluto, el cual hace aparecer la
alternativa como la única alternativa posible; si esto es así, despojamos y encerramos nuevamente a
la realidad en un solo sentido y sin alternativas.
De allí, que la finalidad de este trabajo sea analizar si dicho planteamiento alternativo (El
Socialismo-Comunitario) es factible en términos de un realismo político o es utópico en términos de
la conditio humana. Para hacer esta revisión crítica fue fundamental apoyarla en el análisis sobre la
utopía que Franz Hinkelammert desarrolla en su obra Crítica de la Razón Utópica.

10. ¿Existe algo así como la “democracia”? De Pericles a la actualidad


Palabras claves: Pericles - democracia – estado – sociedad – gobierno. Formatted: Font: 10 pt
Daisy Carolina Soto. Alumna de pregrado de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Formatted: Font: 10 pt
Valparaiso – Chile. daisy_@live.cl
Formatted: Font: 10 pt
Sin duda alguna el discurso fúnebre de Pericles ha tocado siglos de estudios políticos e históricos Formatted: Font: 10 pt
acerca de la forma de gobernar en la antigua Grecia, y más preciso, Atenas. Siempre se ha dicho que Field Code Changed
es algo digno de imitar y llama la atención que tanto hemos avanzado en tecnología pero tan poco
Formatted: Font: 10 pt
en cultura como estos antiguos habitantes. ¿Nosotros estamos errados o simplemente Pericles
exageró? El trabajo presentado a continuación pretende hacer un paralelo entre lo que se conoció Formatted: Font: 10 pt
como democracia en la antigua Atenas y lo que hoy conocemos como democracia. El por qué a ellos Formatted: Font: 10 pt
les funcionó de manera impecable, mientras que para nosotros – tanto Chile como Latinoamérica en Formatted: Font: 10 pt
general-, no parece más que otro problema político sin resolver. Es decir, lo que se quiere revisar,
es si realmente existe o existió algo como la democracia o simplemente estamos encerrados en otro
mito griego, en otro discurso que dice mucho pero que hace poco. La cuestión es que cabe hacerse
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

la pregunta no sólo porque la democracia cada vez funciona menos en la actualidad, sino que ¿por
qué si era un gobierno tan estético y bueno para Pericles, Platón y Aristóteles lo rechazan estando
tan cerca de su discurso?
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

11. Crítica al monopolio de producción capitalista desde la perspectiva de la filosofía


hegeliana del derecho.
PALABRAS CLAVES: Estamentos – Clases – Capitalismo – Monopolio Formatted: Font: 10 pt
Ángelo A. Narváez León. P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Programa de Doctorado en Formatted: Font: 10 pt
Filosofía.Becario CONICYT.Aqualung.narvaez@gmail.com, angelo.narvaez.l@gmail.com
Formatted: Font: 10 pt
Dentro de la amplísima bibliografía hegeliana, y aun contando con las más recientes publicaciones Field Code Changed
de manuscritos, resulta casi imposible identificar un objeto de investigación específico relacionado Formatted: Font: 10 pt
con la economía. No es constatable, al parecer, ningún estudio acabado respecto a la economía en el
Formatted: Font: 10 pt
estricto sentido bajo el cual hoy se entiende este concepto, como una quasi ingeniería casuística
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

enmarañada con cálculos de probabilidades y proyecciones sumatorias versadas sobre la Formatted: Font: 10 pt
especulación de los flujos de capital financiero allende las arcas materiales. Pero, si entendemos la Formatted: Font: 10 pt
economía desde la perspectiva ilustrada no podemos enfrentarnos a una especulación abstracta de Field Code Changed
tintes reflexivos y proyectivos: la especulación dialéctica nada tiene que ver en su significación
hegeliana con la especulación monetaria. Para Hegel la economía se inserta dentro de una
especificidad particular de la Sociedad civil (bürgerliche Gesellschaft), y dentro de esta misma
perspectiva desarrollaron también las críticas económicas Adam Smith, Ricardo, Say, Marx y
Sismondi. Para la amplitud articulada de la sociedad, bajo la perspectiva inglesa, romántica,
ilustrada e idealista-materialista la economía es un motor social determinante del capitalismo
entendido como estructura de intercambio productivo y, como estructuración articulada
(gegliederte Struktur), haciendo resonar una de las categorías ontológicas más olvidadas del Marx
del Capital: das Gliederung. En este punto Hegel no se aleja ideológicamente de Marx, o más bien es
Marx quien entiende la conformación de la sociedad civil (pura materialidad en Hegel) desde una
Gliederung actual a un tiempo determinado. La economía política, desde Marx (y Lenin) hacia Adam
Smith entiende el concepto de economía no aislado de las condiciones materiales y sociales que
permiten la elaboración de tal concepto, sino como íntimamente ligados en la estructura de la
realidad. En el “Sistema de la eticidad” y en la “Filosofía del derecho” esta articulación estructural
quedará mentada mediante la conformación de estamentos socio-políticos o, artículos de la
articulación total. De esta estructuración mostraremos cómo es posible una virulenta crítica
hegeliana a la posibilidad del monopolio en la producción capitalista.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

12. La reciprocidad un principio utilitarista. Formatted: Font: 10 pt


Santos Diamantino.

La reciprocidad más allá de ser un concepto de relación humana, es un concepto netamente del
“interés”. Esto se muestra en muchas regiones del país aquí en Bolivia fundamentalmente. Las

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


relaciones no son ingenuas, hay una espera consiente de algo, y mis relaciones están en base a esto.
Yo la llame principio de subjetivo de la armonía de intereses.

13. De la Democracia Formal a la Democracia Sustantiva


Palabras Clave: Democracia, voluntad, poder, consenso, vida.
Azuaje Manuel Alejandro. Universidad Central de Venezuela. Escuela de Filosofía. Colectivo
Bochinche Crítico. manuel23470@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
“El poder radica en el pueblo!”. Esta afirmación usada por la izquierda – especialmente la izquierda
Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


latinoamericana-, ha sido objeto de estudio filosófico por parte de la política de la liberación, la cual
fundamenta ontológicamente la política sobre una noción de voluntad entendida como la necesidad Formatted: Font: 10 pt
de permanecer y reproducir la vida. En ese sentido, la voluntad sólo se convierte en poder
(“potentia”) cuando se expresa en el consenso de la comunidad que se afirma como comunidad
política. A partir de estas categorías criticaré la concepción de democracia que mantiene como
fundamento un concepto negativo del poder expresado como dominación, poseyendo a su vez como
su sujeto abstracto las leyes y su expresión concreta el “Estado de Derecho”. Por lo tanto una crítica
a la democracia formal (Liberal) que pasa necesariamente por la afirmación ontológica de una
noción positiva de poder constituido, no como dominación, sino en afirmación obediencial por
medio del consenso de la voluntad de la vida.
La política de la liberación no sólo se plantea desde el plano abstracto, sino que se construye a
partir de la observación de la praxis política de América Latina; razón por la cual a partir de los
conceptos expuestos, revisaré críticamente las formas como se da la “democracia participativa” en
La Revolución Bolivariana, constituyendo una experiencia de democracia substantiva y no sólo
formal.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

2. Arte y estética Formatted: Font: 12 pt


Formatted: Font: 10 pt
1. SOCIEDAD Y ESTETICA. Consideraciones sobre el rol social del arte a partir de la
estética de Theodor Adorno
Harold Roberto Moruno Peláez
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

2. El rol político del cuerpo y sus implicancias estéticas.


Katherine Muñoz y Diego Atenza. Katherine.vmb@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
La utilización del lenguaje corporal y la performance como herramienta de crítica o quiebre de
Field Code Changed
ideas o estructuras políticas dominantes cuenta con tempranos antecedentes en el filósofo errante
Diógenes de Sínope, cuyas performances pasaron a la historia tanto por su contenido crítico
intelectual, como por una distintiva calidad estética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

El cuerpo, en todo su desplante y gestualidad, posee reconocidas cualidades en tanto creador o


modificador de sentido en una vida que ineludiblemente compartimos junto a otros; esfera política
a la cual nos arrojamos para resolver los asuntos resultantes de una vida en comunidad, no solo
participando en ella mediante la palabra, sino también mediante la acción corporal, como no se
equivocaron en alertar los estudios en biopolítica.
Mi cuerpo no solo se reduce a una potencial fuente de poder político o explotación capitalista; mi
cuerpo es un constante generador de sentido, en una gama amplia de aspectos, mediante el cual
puedo hacer evidente mi posición o incluso mis propias ideas en la esfera política, la cual cobra
sentido por medio de mi participación y la de todos.
Todo lo anterior explica los fundamentos y da sentido a las acciones performáticas organizadas por
diversos colectivos o particulares en nuestro país durante los años de la dictadura; a falta de una
libre expresión en la esfera político-social, se recurrió a la metáfora pantomímica, a la crítica
gestual, a la performance como método de queja, denuncia o expresión artística, por medio de la
cual se buscaba, en la forma de diversos ejercicios, recobrarla como espacio de participación y
discusión ciudadana.
Lo anterior solo sirve de evidencia para demostrar un hecho que se ha repetido en diversas
sociedades durante periodos de crisis político social: cuando la libertad de palabra se ha visto
limitada, son recobradas, trabajadas y perfeccionadas las capacidades generadoras de sentido
propias del cuerpo.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

3. La existencia del Arte en Platón


Palabras clave: Platón- Arte- Educación Formatted: Font: 10 pt
Noelia Anahi Bugiolachio, María Gabriela Anuch Tiranti y Gabriela Marlene Moreira. Universidad
Nacional de Salta – Facultad de Humanidades – Carrera: Filosofía Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


El pensamiento de Platón ha recorrido la historia hasta nuestros días; por éste motivo aspiramos a
desarrollar lo que dentro de su sistema puede y debe corresponderse con lo que aquí nos interesa,
el problema del arte en la antigua Atenas.
Es por esto, que en el presente trabajo nos propondremos abordar las principales problemáticas
expuestas en el diálogo el Fedro2, dónde se verá cómo es presentada su Teoría de las Ideas, la Formatted: Font: 10 pt
aptitud de las almas para alcanzar lo realmente verdadero y, la Reminiscencia como punto clave
para la ascensión dialéctica a la Idea de lo Bello y del Bien que siempre irán de la mano.
El principal objetivo residirá entonces, en descubrir qué valor le otorga Platón a las artes en
distintos fragmentos de sus diálogos, cómo las define y cómo resuelve diferentes problemas como
el de multiplicidad, y el más importante, la praxis de la obra de arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Platón, como veremos más adelante, apoyara la creación de un Arte inmutable, que provea la más
exacta mímesis, que logre transmitir armonía, mesura entre otras cosas para mostrar un arte en su
más sano contenido, que a su vez tiene implicancias sociales en cuanto a la educación de los mas
jóvenes.
La intención de este trabajo, será pues poner en relieve la visión del mundo que aun hoy nos aqueja
y nos llena de preguntas. Junto a Platón, emprenderemos tal viaje con el fin de dilucidar el
problema de la multiplicidad, la belleza y la verdad. Formatted: Font: 10 pt

4. En busca del arte como fenómeno comunitario


Palabras clave: teatro-trabajo social- arte Formatted: Font: 10 pt
Rita Gabriela Flores. Universidad Nacional de Salta. Argentina. Facultad de Humanidades.
ritasor@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
Con el tiempo el arte y en especial el teatro se ha convertido en un hacer de pocos y para pocos. Las
Field Code Changed
salas teatrales son escasas y costosas, y el público que asiste a las representaciones es en general
siempre el mismo. Frente a esta realidad, teatreros y titiriteros se reúnen en busca de trabajar en
conjunto para que el arte dramático llegue a otros sectores de la sociedad, naciendo así, el colectivo

2 Platón, “Fedro”, traducción de Emilio Lledó en Biblioteca Clásica Gredos, Buenos Aires, 2008.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Metateatro itinerante: el teatro salteño recorre los barrios. Una a puesta de lucha social en esta
sociedad que tiende a segregar y diseminar el sentido de comunidad y convivio teatral.

5. La poíesis y su despliegue en la cultura


28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Palabras clave: creación poética (poíesis), voluntad poética, mito, lenguaje, poema, poesía, poeta,
mímesis, catarsis. Formatted: Font: 10 pt
Margarita Gueorguieva Gueorguieva, estudiante en el doctorado de filosofía, Instituto de Formatted: Font: 10 pt
Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”, Univesidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Michoacan, México: margo_geo@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
El pensamiento sobre la relación entre la poética y la cultura es un tema de reflexión Formatted: Font: 10 pt
eminentemente moderno, donde el eje central de los debates ocupa el asunto del ser humano,
Field Code Changed
despejado de su propio logos.
Para solucionar los problemas del abandono que vive el hombre en la modernidad no basta la Formatted: Font: 10 pt
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

razón, ni el conocimiento científico. Lo que tenemos como tarea primordial es pensar la Formatted: Font: 10 pt
reinstalación de la persona en la historia por medio de la creación poética.
Es precisamente en este punto donde el presente artículo propone desarrollar una versión poética
de la cultura, al mismo tiempo que una cultura poética.

6. “La Violeta es de aquí”


Conceptos o palabras claves: Marta Traba, Violeta Parra, arte latinoamericano, resistencia, íconos
sociales
Nicolás Francisco González Lorca “Universidad de Valparaíso”, Chile. nicodefilo@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El arte tiene una referencia, que es lo social que puede abarcar, desde la posición en que se
Formatted: Font: 10 pt
encuentra el artista a lo que denota y causa la obra misma. Todo arte tiene su peculiaridad, sin
embargo, hay tendencias globales a generalizar el arte, por ejemplo la influencia Neoyorquina, la
europea, las cuales dan parámetros de definiciones de arte, y en lo cual para ser partícipe de aquella
definición se hace (conscientemente o no) parte de aquello, aquella tendencia externa a nuestra
particularidad de Latinoamérica, nuestra particularidad aún más fragmentaria si pensamos la
diversidad en la cual nos encontramos. Pero hay hitos en la plástica como en el arte, ya sea a nivel
musical, escritos, etcétera que amplían esta visión y logran traspasar barreras oligárquicas de
acceso al arte, los cuales mucha gente se puede sentir identificad@. Por ejemplo la poesía de Violeta
Parra denota en algunos casos una injusticia social, esa injusticia que padece gente del mundo, de
otros continentes y que se puede sentir aludid@, identificad@ con aquello expuesto por Violeta. Sin
embargo, no hay que olvidar la particularidad geográfica, histórica, social y política en la cual la
Violeta Parra se desarrolló en su tiempo, que es parte de la particularidad de Latinoamérica, más
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

específicamente, la chilena. Ante esto, es que se desarrolla por medio de su obra un ámbito, un
accionar de “resistencia”, concepto utilizado por Marta Traba para definir la particularidad de
Latinoamérica y denunciar las tendencias homologizantes de una cultura por sobre la otra por
medio del arte, como lo hace Europa y Estados Unidos. Y es que Violeta Parra es una resistente
exponiendo (y algunas veces denunciando) la particularidad social de Chile y de Latinoamérica,

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


frenando esta invasión plástica y participando de íconos que se puede analogar globalmente
(sintiéndose parte de aquello) como el mestizaje, el campesinado, etcétera.
Por lo tanto, el trabajo trata de desarrollar la idea de “Resistencia” ocupado por Marta Traba,
exponiendo a Violeta Parra como una resistidora, por medio de su obra, que a la vez, tiene íconos de
tendencia globales pero que su desarrollo y tendencia se da en Latinoamérica. Es un trabajo
argumentativo del quehacer propio de Latinoamérica para mostrar la independencia y diferencia
con el resto del mundo, que se pueda lograr decir con satisfacción que en Latinoamérica existe un
pensar y desarrollo multicultural único y propio. Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


7. La belleza como centro del arte. a propósito de winckelmann y lessing y sus estudios
sobre el arte de los griegos.
Conceptos o palabras claves: belleza, arte, griegos
Edwin Alberto Rodriguez Hernandez. Estudiante de humanidades y lengua castellana
Universidad distrital Francisco José de caldas.
edwinborges@gmail.com, edwinapartadoaereo84@yahoo.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
Bajo el influjo de Winckelman y Lessing, pensadores del siglo XVIII, se intenta mostrar cómo la
Field Code Changed
belleza se convirtió, en el pueblo griego, en el centro del arte. Además, se pone en consideración el
sentido de belleza que le otorgaron los griegos al arte, con el significado que este ha sufrido, dado Field Code Changed
los ideales “estéticos” conformados por la opinión pública. Pues, para los griegos, siguiendo el Formatted: Font: 10 pt
texto, la belleza no sólo significó la representación idealista de un sueño perfecto, sino que se
Formatted: Font: 10 pt
convirtió en la perfección y el desarrollo de algo soñado. Ahora, en el arte, así como en el pueblo, la
belleza era considerada como el fundamento individual y especifico de los rasgos generales de
todos sus habitantes.
Los griegos representaron la belleza en forma artística, de manera que la belleza se convirtiera en
la ley del arte. “Sin embargo-dice Winckelman- también entre nosotros diferimos en cuanto a
nuestro concepto de la belleza, y discrepamos aún más en este aspecto que en el de los sabores u
olores, de lo que tampoco podemos hablar mucho por falta de ideas claras sobre la cuestión. Por eso
es muy difícil hallar cien personas que estén completamente de acuerdo sobre la belleza de todas
las partes de un rostro. No me refiero más que a gentes que no han reflexionado seriamente sobre
la belleza, pues los que han contemplado y elegido la belleza como objeto digno de sus meditaciones
no es posible que discrepen en esta cualidad, que es una y no diversa” Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Ahora bien, la transformación que ha sufrido el concepto de belleza, ha convertido al arte en un


conjunto de lacónicos paralelismos que se legitiman entre sí, dada la opinión, acrítica, pública que
se tiene de éste. No es raro ver cómo el arte se ha convertido en un producto innecesario, que puede
ser representado de cualquier forma, pero que no contribuye en absoluto en el desarrollo de una
sociedad. Rasgo este que nos pone el mundo sobre la cabeza; pues, mientras que los griegos, aquel
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

pueblecito artísticamente perfecto, veían en el arte la única salida para no desaparecer, ahora se
desaparece para no ver el arte.
Por consiguiente, a través del texto no se quiere especificar qué puede ser considerado como bello y
qué no, sino, más bien, que, retomando las interpretaciones de Winckelman y Lessing, las
manifestaciones artísticas de nuestro siglo tengan en cuenta aquel atractivo que le dió forma y
perfección a aquel pueblo de la antigüedad: Grecia.

8. Hacia un teatro contingente


Palabras claves: Teatro, actualidad, contingencia, interpelación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Formatted: Font: 10 pt
Elisa Renata Chaim Echeverría. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
wintersturm@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
La existencia del hombre hoy está teñida de incertidumbre y orfandad. Apresurados cambios se
filtran en nuestra vida cotidiana cada vez con mayor frecuencia, llevándonos así a la necesaria tarea Formatted: Font: 10 pt
de replantearnos nuestro modo de existencia y formas de interacción. En el presente ensayo se Formatted: Font: 10 pt
pretende analizar dicha tarea desde la perspectiva del teatro actual. Ya nos decía Bertold Brecht
que en el teatro debían cambiarse las formas tradicionales de representación, puesto que así mismo
también cambiaba la humanidad.
A modo de introducción, primeramente se hará una breve exposición del nacimiento del teatro en
la antigüedad griega y sus características, para así, después, desde la perspectiva del teatro
contemporáneo preguntarnos: ¿qué tan lejos estamos de aquel teatro mítico y ritual de carácter
sagrado? ¿Es realmente nuestro teatro actual, completamente desacralizado, opuesto al antiguo?
¿No estaremos acaso cada vez más cerca de lo que en apariencia se nos presenta como opuesto?
Para resolver estas preguntas analizaremos el carácter del teatro chileno actual, teñido por cuatro
conceptos ya presentados por el investigador de teatro y literatura dramática chilena, Sergio
Pereira Poza, los cuales son: la ambigüedad, la fragmentación, la espacialidad y el extrañamiento.
Conceptos que nos llevan a la creación de un teatro nuevo, donde se pasa de la representación a la
presentación, convirtiéndose así en una poderosa herramienta para cuestionar, interpelar y forjar
la realidad.
Como reflejo de estos cambios en la representación de los que hablaba Brecht, y así mismo como
demostración de un teatro interpelador y contingente, hemos escogido, como objeto de estudio, el
trabajo teatral desempeñado por la compañía “La Peste” en la ciudad de Valparaíso, Chile.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

9. Georg Trakl y la melancolía. Escritura poética y piedra de sacrificio.


Palabras clave: Melancolía, Poesía, Humanidad, Ocaso, Occidente, Muerte de Dios, Desconsolación.
Alejandro Peña Arroyave. Instituto de Filosofía. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
alejandropaister@gmail.com Formatted: Font: 10 pt

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Field Code Changed
El escrito tiene la pretensión de realizar un esbozo sobre el problema de la melancolía, central en la
Formatted: Font: 10 pt
obra del poeta austríaco Georg Trakl. Intentaremos hacer un acercamiento a tan impenetrable
obra, del modo más serio posible, es decir, sin traicionar demasiado al poeta. Para ello trazamos el
siguiente camino de interpretación. En un primer momento, realizamos un acercamiento general a
la figura de Georg Trakl, su poesía y los problemas centrales que aborda. El segundo punto del
escrito consiste en dar una mirada a aspectos generales del pensamiento de Nietzsche como
referente fundamental de la poesía y del pensamiento en las primeras décadas del siglo XX. Como
Rilke, Trakl es descendiente directo del pensamiento de Nietzsche. De éste tomaremos los
cuestionamientos que hace al poeta en dos pasajes de Así habló Zaratustra; El canto de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


melancolía y De los poetas. Pasajes donde Nietzsche reclama una nueva ética para el poeta; volver
los ojos a la tierra para afirmarla. En ese volver la mirada a la tierra encontramos la poesía de Georg
Trakl, una poesía mira la entrada al ocaso de Occidente, el ocaso de la Humanidad. Este será el
punto de partida para los puntos tres y cuatro del escrito, donde se intentará, en primer lugar,
marcar el recorrido general de la poesía de Trakl rastreando por qué su poesía no traza ninguna
línea de esperanza y, antes bien, su tono e imágenes apocalípticos corresponden a la entrada en una
noche que no promete ningún amanecer. Por ello la melancolía del poeta y el “ambiente” son
crepusculares, no entendido al modo de lo que anticipa el alba (Heidegger), sino al modo del más
completo oscurecimiento. El momento final del escrito preguntará por el sentido de la escritura
poética en ese ocaso. La cuestión nuclear aquí es notar cómo, para Trakl, la poesía no representa
algo fundacional, sino que es “una expiación imperfecta” de la culpa de estar vivo y del
oscurecimiento espiritual del mundo. Testimonio ante la cercanía del fin, la noche en la que
“ningún dios florece.” El poeta acepta la naturaleza de ese destino sondeado por la melancolía en la
escritura poética, una escritura que no aspira a fundar un futuro, sino sólo asumir el ser atravesado,
sacrificado en eso que se ve y hay que decir como grito que testimonia una época infinitamente
angustiada.

10. De Rokha, legislador universal: el kantismo a caballo por la literatura chilena.


Conceptos claves: Kant, Pablo de Rokha, Literatura chilena, Poesía social.
David Nicolás Rojas Lizama. Universidad de Santiago de Chile. davidrojaslizama@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
Ensayo de filosofía del arte sobre la influencia del pensamiento kantiano en la obra del poeta
chileno Pablo De Rokha y su visión de mundo. Responde al creciente interés en la obra del autor y Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

su utilización como símbolo de los movimientos contraculturales actuales en Chile. También busca
romper el mito de un “Chile, país de poetas”, impuesto en virtud de la obra de Neruda y Mistral por
la cultura oficial, en función de opacar la obra de corte social y político de escritores de mayor
audacia como De Rokha. Además, plantea y delimita las dos grandes categorías del pensamiento
social con base en la modernidad, y hurga en sus implicancias en la poesía y la literatura
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

latinamericana: el hegelianismo y el kantismo. Bajo ambas líneas se puede leer la obra en general
de la intelectualidad de los siglos XIX y XX en toda Nuestra América.

11. Del delirio místico de Baco al brillo de Delos


Ivana Erika Amado. Universidad Nacional de Salta (UNSa) amado_819@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
En el presente trabajo intentaré abordar la concepción nietzscheana de arte que evoluciona por la
Formatted: Font: 10 pt
alternancia cíclica de lo Apolíneo y lo Dionisíaco que, según Nietzsche, solo hay dos y solo dos
“pulsiones artísticas. Formatted: Font: 10 pt
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Estas dos tendencias espirituales opuestas se fusionan en una nueva forma de arte que integra Formatted: Font: 10 pt
poesía épica y lírica: la tragedia con Eurípides y Sócrates llega a su fin. ¿Qué son lo dionisíaco y lo
apolíneo? Esta pregunta fundamental es la que intentaré responder en este trabajo. Son divinidades Formatted: Font: 10 pt
enemigas que han hecho las paces solo una vez, para dar nacimiento a la obra de arte suprema de la
tragedia ática.

12. El genio artístico: alternativas para un socialismo


Palabras claves: Individuo, artista, cambio, condiciones, pobreza, propiedad privada, socialismo e
individualismo.
María Cristina López Bolívar. Estudiante de 7º semestre de filosofía de la Universidad de
Antioquia. Medellín-Colombia.
cristina1856s@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
La pregunta por el mejor mundo posible, ha inquietado al hombre desde los anales de su historia,
Field Code Changed
afectando no solo la percepción del mundo que habita, sino permitiéndole imaginar aquel mundo
mejor que podría llegar a residir bajo condiciones sociales, políticas, morales, económicas y Formatted: Font: 10 pt
artísticas, diferentes a las ya conocidas a lo largo de la historia por la humanidad.
Oscar Wilde, artista, escritor y crítico de la sociedad europea de finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, en su ensayo El alma del hombre bajo el socialismo3 escrito en 1891, no sólo imaginó Formatted: Font: 10 pt
una utopía, sino que planteó, argumentó y enfatizó en las condiciones sociales, económicas y

3 Wilde, Oscar. El alma del hombre bajo el socialismo. en: Obras Completas Aguilar. Madrid 1970.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

morales, que tendría que tener aquel mundo, como también propuso que clase de individuos
podrían hacerlo posible.
Ante dicho ensayo del escritor irlandés, propuesto en un marco filosófico, político, moral y artístico,
que presenta la posibilidad de un mundo mejor; realicé de manera clara y oportuna en el ensayo
presente, la exposición de los puntos coyunturales de la innovadora propuesta de Wilde, ya que a

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


partir de tal exposición, podríamos pensar en otra forma de individualismo no de corte liberal o
económico, sino un individualismo utópico que contemple al individuo enteramente reflexivo,
crítico, de naturaleza cambiante y que podría aspirar a la perfección de sí mismo a través del arte
en condiciones sociales que permitirían y motivarían tal perfección.
Formatted: Font: 10 pt
13. “La poesía como expresión estética”
Palabras Clave: Poesía, estética, tiempo, reencuentro, (Octavio Paz).
Martín Paz Hurtado. Lic. En Derecho / UMSNH. Pasante Maestría en Filosofía de la Cultura por la
UMSNH. Catedrático de la UMSNH. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
mapahu@gmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
En los últimos años del pasado siglo (XX) y los años transcurridos del presente en que nos
Formatted: Font: 10 pt
desenvolvemos, la poesía como refirió José Gorostiza “ha abandonado una gran parte del territorio
que dominó en otros tiempos como suyo…”
Yo agregaría: o se le ha abandonado en espacios y tiempos ahora restringidos y otrora florecientes
y llenos de esplendor (poético). En tal sentido ¿por qué, no acudir al rescate de la expresión
estética de la poesía y resarcirle el lugar que se merece?
Si entre las múltiples actividades y experiencias humanas la filosofía a través de la estética, ha
reparado en la peculiaridad de la relación que el hombre experimenta, ya sea frente a los objetos en
los cuales se persigue expresar y descubrir la belleza de los mismos, o por medio de la palabra, en
donde la poesía, la literatura o el canto llegan a convertirse en expresiones artísticas, movidas por
los más grandes sentimientos, pensamientos, reflexiones y emociones humanas. Justo es entonces
buscar los mecanismos que coadyuven a retomar a la poesía en su espacio no sólo lingüístico; a la
vez de estético-filosófico y comunicativo.
El presente trabajo desarrolla una serie de reflexiones al respecto acudiendo al reencuentro de la
palabra en la poesía y como dice Benedetti: “quizá es un modo de alentar / o una variante del
milagro / la salvación del abandono / o un caminito hacia el amor…”

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

14. Los modos del quehacer poiético contemporáneo. El Teatro de Javier Daulte
Palabras clave: teatro – filosofía – daulte – hecho estético - función relacional. Formatted: Font: 10 pt
María Alejandra Olaiz. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza – Argentina. Formatted: Font: 10 pt
alejandraolaiz@hotmail.com
Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

La figura de Daulte comienza a destacarse en los circuitos under del teatro porteño. Sale, se Formatted: Font: 10 pt
exporta, cobra fama en otros países. Regresa. Continúa su obra. Se legitima, hasta ganar el premio Formatted: Font: 10 pt
Martín Fierro 2011 por el guión televisivo de Para vestir Santos.
Formatted: Font: 10 pt
En el presente trabajo, trataremos de abordar algunas obras de Javier Daulte, desde diversos
puntos de vista, pero, sobre todo, desde el texto. Formatted: Font: 10 pt
La intención es rastrear los temas de cada obra, entre ellas Criminal, Martha Stutz, La Otra, ¿Estás Formatted: Font: 10 pt
ahí? y Nunca estuviste tan adorable. Cabe destacar que las entrevistas son abundantes, al igual que Field Code Changed
la crítica teatral. Sin embargo, no existe, hasta el momento, gran bibliografía sobre la obra de Javier
Rolando Daulte. Formatted: Font: 10 pt
Desde la Antigüedad el hecho teatral ha sido tocado por diversos autores, ya Aristóteles en su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Poética, aborda el tema. Brecht alude nuevamente al teatro como práctica social o relacional donde
lo mimético se problematiza. La crítica investigativa argentina, de la mano de Ordaz, Pellettieri y
Dubatti, entre otros, estudia al teatro, en tanto manifestación artística. Sin embargo, creemos que es
menester pensarlo desde la Filosofía, por ser un hecho plenamente humano.
Las obras de Daulte analizadas muestran a un ser ubicado temporo – espacialmente, donde el modo Formatted: Font: 10 pt
de plantarse frente a la vida invita a la reflexión.
El teatro, en cuanto hecho artístico, se comporta como manifestación cultural. En su carácter
relacional se fenomeniza su función estético – social, por tanto, la aproximación a las obras Formatted: Font: 10 pt
teatrales se torna relevante en el conocimiento integral de la cultura. Commented [NG1]: Requerimientos técnicos: Proyector
sistema de audio (para proyectar diapositivas en PowerPoint
fragmentos de películas)
15. Las esferas y círculos: una descripción de los espacios y temporalidades en dos
películas bolivianas. Formatted: Font: 10 pt
Palabras clave: Cine Boliviano, Peter Sloterdijk, Zona Sur, La nación clandestina, Juan Carlos Formatted: Font: 10 pt
Valdivia, Jorge Sanjinés, Esferas, circulo, tiempo, espacio.
Formatted: Font: 10 pt
Sebastian Morales Escoffier. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
sewasti9@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt, Italic
El presente ensayo busca dilucidar, a partir de dos películas: La nación clandestina (1989) de Jorge Formatted: Font: 10 pt
Sanjinez y Zona Sur (2009) de Juan Carlos Validivia, las concepciones de tiempo y espacio que
aparecen en el cine boliviano. Esto dos filmes se constituyen como los dos grandes discursos sobre Formatted: Font: 10 pt, Italic
estos conceptos que ha dado el cine boliviano. Formatted: Font: 10 pt
Cada una de estas películas describe un espacio diferente porque buscan describir diferentes Formatted: Font: 10 pt, Italic
formas de ser-ahí-en-Bolivia. Así pues, en La nación clandestina, hay una caracterización de los
Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

espacios privilegiados del indígena paceño: el altiplano. Es en este lugar en donde es posible
desarrollar un discurso propio sobre el tiempo en la concepción andina. El aymara comprende el
tiempo de forma circular, en donde el pasado se junta con el presente y el futuro. Pero la
circularidad del tiempo sólo puede darse en el lugar del indígena y no en otro espacio (como por
ejemplo, la cuidad).

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Zona Sur, a su vez, trabaja el lugar privilegiado del burgués: la casa. Al igual que en La nación Formatted: Font: 10 pt, Italic
clandestina, se trata de una concepción circular o más bien dicho esférica. La casa es una burbuja, Formatted: Font: 10 pt
tal como la describe Peter Sloterdijk en su trilogía las Esferas. Así pues, la comprensión de la
realidad en el cine, parece ligado a formas esféricas.
La pregunta por los espacios y las temporalidades es también una pregunta sobre la identidad
(¿Dónde estamos cuando venimos al mundo?). El cine boliviano tiene como tema la búsqueda de la
identidad. Es por eso que este cine ha siempre sido de tradición indigenista, dejando de lado la
descripción de la espacialidad del burgués. El interés en el cine por este espacio sólo se da cuando
el burgués necesita también de una legitimación, de una identidad. Necesidad que se hace patente
por las últimas transformaciones sociales que vive el país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


16. Estudios Filosóficos de José de Jesús Martínez. Sobre el problema de la muerte Commented [NG2]: Servicio Audiovisual* (Marque con un
José escobar. Institución: Universidad de Panamá. metalganja@hotmail.com X)
Equipo multimedia X Proyector de transparencias
Video Proyector de diapositivas X
No tenemos que ir muy lejos a buscar nuestro material de trabajo. Se trata de esto solamente: Nos
vamos a morir. Yo, tú, él, nosotros, vosotros, todos, nos vamos a morir. Ello es seguro.
Formatted: Font: 10 pt
Conviene reducir aún más el radio de acción dentro del cual nos moveremos y considerar sólo la
presencia de esa muerte que nos atañe directamente: la de cada cual; considerar solo el Field Code Changed
pensamiento en el cual yo sé que “yo” me voy a morir. Y ello por la siguiente razón: Queremos partir Formatted: Font: 10 pt
de una certeza primera sobre la cual no quepa ninguna duda, ni dé pie a ninguna discusión. Se
Formatted: Font: 10 pt
podrá discutir que sea la muerte, atribuyéndosele desde una potencia totalmente aniquiladora,
metafísica, hasta una meramente física que solo nos inmutaría accidentalmente, apenas si
cambiamos de sitio. Pero de lo que no se puede discutir es que, sea lo que sea, nos acaecerá. Ello,
repito, es seguro. Pocos pensamientos tienen la certeza de ese que piensa su propia muerte.
Así de esta manera, José de Jesús Martínez nos lleva a un plano casi inexplorado del cual toda la
certeza se derrama en cada uno de sus planteamientos; Cabe resaltar que sus obras filosóficas son
tan fundamentales como sus obras literarias.
Poeta, dramaturgo, aviador, ensayista, matemático, lógico, en fin un Filósofo de nuestra época, con
sus extravagantes y peculiar forma de ser, amigo de todos y gran soldado en la lucha
antiimperialista, fiel servidor y asesor del General Torrijos y uno de los pilares de los grandes
intelectuales Panameños del siglo XX; queremos plasmar la importancia y validez del pensamiento
de José de Jesús Martínez y honrar su memoria con el planteamiento de sus estudios filosóficos a
nivel Latinoamericano.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

17. El arte como instrumento de emancipación cultural. Latinoamérica, autonomía y


estética. Formatted: Font: 10 pt
Conceptos claves: Arte, Latinoamérica, Estética, Enajenación, Autonomía, Libertad, Consumismo,
filosofia
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Harold Roberto Moruno Pelaez. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Carrera de Filosofía. harold_xto7@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
El arte es un acto social. Nace del hombre y al le sirve.
La creación que por ella se defina deberá mantener distancia respecto al todo enajenado, su Field Code Changed
autonomía la definirá y diferenciara. Su crítica respecto al todo enajenado, unificado y mitificado,
sin embargo, deberá darse a través de lo existente.
La primera relación que la obra artística debe mantener con la sociedad es su libertad. La
autonomía del arte respecto al todo será la garantía de la no completa enajenación del hombre
consumido como parte sin ser del todo, en el cual ya todo está dicho y regido por cánones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

preestablecidos: “El conocimiento no tiene otra luz iluminadora del mundo que la que arroja la idea
de la redención: todo lo demás se agota en reconstrucción es y se reduce a mera técnica. Es preciso
fijar perspectivas en las que el mundo aparezca trastocado, enajenado, mostrando sus grietas y
desgarros, menesteroso y deforme en el grado en que aparece bajo la luz mesiánica”4. El mundo en Formatted: Font: 10 pt
ese sentido no es una construcción a partir de nociones abstractas que nos reflejan y develan
transparencia, sino todo lo contrario: es un mundo lleno de grietas, desgarros en donde su
objetividad pierde su unificación y uniformidad.
El arte, en este sentido, representa liberación. El arte es auténtico, es libre y debe seguir siéndolo
porque su libertad es garantía de libertad para el hombre en una sociedad opresiva y codificadora.
Latinoamérica será, pues, el campo concreto de reflexión en el que la función social de arte deberá
mantener estrecha relación con la tarea emancipadora del ser latinoamericano, emancipación que
no puede ser entendida como el desapego total de la herencia europea sino como un pensamiento
que mantenga su originalidad solo por la originalidad de las necesidades contextuales a la que la
filosofía debe responder.

18. Cursi, kitsch, naïf: producción estética en los márgenes del arte
Palabras Clave: estética, expresión, arte, cursi, kitsch, naïf, burguesía
Felipe Esteban Kong Aránguiz. Universidad de Chile. felipekaranguiz@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
Entre la expresión espontánea de un pensamiento o una emoción y su condensación en una obra de
Formatted: Font: 10 pt
arte hay un inmenso trecho, tan grande como la vida, por el que todos pasamos diariamente. Esta

4ADORNO Theodor, Minimamoralia, Alfaguara, Madrid, 1988, p.48


RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

área está conformada por producciones estéticas que, aunque con diversas pretensiones y
envergaduras, tienen en común el tradicional ostracismo que se ha efectuado contra ellas por parte
de las élites artísticas. Esta visión sólo podría darse desde una concepción aristocrática del arte que
en vez de pensar estas expresiones en su singularidad las piensa en su carencia, en lo que “les falta”
para llegar a ser arte. Sin embargo, es claro que éstas tienen un valor y una presencia propios

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


independientemente de los juicios que se hagan sobre su “artisticidad”.
Con la intención de dilucidar este enmarañado campo de juego me valdré de tres conceptos de
orígenes curiosamente similares, pero cuyas historias semánticas los han llevado por derroteros
tan distintos que actualmente sirven, sino como tres polos, al menos como los tres puntos
necesarios para trazar un polígono a lo largo y ancho de este terreno. Estos conceptos son lo cursi,
lo kitsch y lo naïf.
Estos tres términos surgen a partir de condiciones sociohistóricas similares. La consolidación de la
burguesía y pequeñoburguesía en la Europa del siglo XIX significó una suerte de democratización
del individualismo estético, antes sólo reservado a las élites artísticas e intelectuales. El burgués
adorna su entorno tomando prestados motivos aristocráticos que tradicionalmente no le

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


pertenecen, con lo que estos se desligan de su historia y se masifican. Asimismo, los artistas se ven
amenazados por la producción en serie de objetos estéticos que ocupan el lugar de sus obras. Con
un sentido peyorativo surgen lo cursi en España, lo kitsch en Alemania y lo naïf en Francia,
refiriéndose respectivamente al arribismo de las clases más bajas que quieren comportarse como
las acomodadas, a la reproducción de mala calidad de obras de arte tradicionales y al ejercicio de la
práctica artística por parte de gente común que no tiene conocimiento de la historia del arte oficial.
Revisaremos brevemente las transformaciones connotativas que han ido teniendo estos términos,
sus entrecruzamientos, alejamientos y ambigüedades, hasta llegar a la época actual. A partir de
reflexiones de autores como Ramón Gómez de la Serna, Ludwig Giesz, Leopoldo Alas y Milan
Formatted: Font: 10 pt
Kundera intentaremos situarnos en el panorama estético de hoy desde el punto de vista para-
artístico, es decir, en medio de la vorágine sensible del capitalismo mundial. Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt
Commented [NG3]: Equipo multimedia x
3. Universidad
Formatted: Font: 10 pt
1. “Aproximaciones a la misión de la universidad latinoamericana del siglo XXI”
Field Code Changed
René Álvarez Piñones y Ana Alicia Gamboa González. Universidad de La Serena. Chile
re.se.alvarez@gmail.com – bossa.solar@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
En la actualidad es necesario embarcarnos en la tarea de dilucidar cuáles son las condiciones que
Formatted: Font: 10 pt
presentan las universidades latinoamericanas y cuál es la línea de acción que siguen para así iniciar
una reflexión sobre la misión de éstas, con el fin de contribuir a la reformulación de la tarea que Field Code Changed
debiesen cumplir dichas instituciones. Para esto debemos encargarnos de temas como la Formatted: Font: 10 pt
posibilidad de la función creadora que se atribuye a la universidad, la manera como la universidad Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

latinoamericana debe traspasar los saberes científicos hacia la cultura, la misión de precursor
valórico que debe desempeñar la universidad en la sociedad Latinoamérica y de la irrevocable
responsabilidad de las universidades latinoamericanas respecto de la emancipación cultural de
nuestro continente.
Consideramos de suma importancia que las universidades latinoamericanas sean el espacio en el
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

cual se produzcan reflexiones relacionadas con los cambios sociales del presente para que así
logremos entregar respuestas satisfactorias a las demandas primordiales que presenta nuestra
sociedad, atendiendo a nuestras individualidades étnicas y culturales.

2. La situación de la filosofía en Chile: 1965-2010.


Marisol Verdugo y Daniela Soto. Universidad de Santiago de Chile. marisol.verdugo.v@gmail.com, Formatted: Font: 10 pt
daniwis_sm@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt

La presente investigación señala el desenvolvimiento de la filosofía en el sistema educacional Field Code Changed
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

chileno, según los movimientos políticos que han generado sus modificaciones a través de las Field Code Changed
reformas educacionales, en tres periodos histórico-políticos, que hemos entendido como: Formatted: Font: 10 pt
- Democracia plena y Unidad Popular (1965-1973)
Formatted: Font: 10 pt
- Dictadura Militar (1973-1990)
- Democracia Neoliberal (1990-2010) Formatted: Font: 10 pt
Hacia 1960, las discusiones políticas y sociales giraban en torno a la teoría del desarrollo y las Formatted: Font: 10 pt
formas de intervención extranjera, expresada en la “Alianza para el Progreso” del gobierno de Formatted: Font: 10 pt
Kennedy, para ir en ayuda del subdesarrollo que afectaba a América Latina. Los altos índices de
pobreza, el analfabetismo y una mala administración de las riquezas de las naciones del continente, Formatted: Font: 10 pt
dieron paso a procesos internos de propuestas y discusiones para comprender las verdaderas
limitantes de la alienación socio-históricas que sobrellevamos hasta nuestros días. En el caso de
Chile y de nuestra investigación, la educación se presenta como uno de los proyectos más
ambiciosos, en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende, para acabar autónomamente con
tal condición.
En este contexto, surge el Programa de filosofía de 1969 de corte histórico-existencialista, se
presenta como un quiebre respecto a los programas educacionales de tipo tradicional, pues
posiciona a la disciplina como una herramienta fundamental para la constitución del sujeto social.
Dicho proyecto no alcanza a ver sus logros, debido a que las clases dominantes del país, junto a
intervención de Estados Unidos interrumpen violentamente el 11 de septiembre de 1973 el proceso
democratizador que se estaba desarrollando en Chile. Desde el Golpe Militar, el sistema educativo
ha sido una de las áreas menos democratizada, más estratificada y entregada a los intereses del
mercado, sistema que se ha consolidado hasta el día de hoy con los gobiernos posdictadura de
Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos, Bachelet y Piñera, y que hasta hoy tiene a la educación chilena en un
constante estado de crisis. La asignatura de filosofía por tanto, sufre una indefinición en sus
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

funciones respecto a los intereses ideológicos del liberalismo económico, se la transforma en un


espacio inocuo, de saberes de “cultura general”, donde todo cabe. La filosofía en los colegios se pone
al servicio de una sociedad altamente competitiva y eficientista, su evolución la ha transformado en
una asignatura disfuncional, de poca o nula importancia para los estudiantes, pues no entra en las
pruebas de medición de estándares de calidad, casi no posee importancia dentro del curriculum

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


dentro de la Educación Media como dentro de las Universidades.
Esta investigación se enmarca dentro de nuestra tesis de grado, pues consideramos necesario
descubrir y dar a conocer el oscuro desarrollo de la disciplina en nuestro país para comprender
cuál es su rol actual, cuando las condiciones para el pensamiento en nuestro país son cada vez más
adversas, entendiendo que el experimento político impuesto en Chile en 1973, se ha consolidado a
tal punto de llegar a ser el país neoliberal por excelencia del continente.

3. “El Taller de Introducción a la Historia de la Filosofía: un ejercicio práctico de


nuestra libertad”.
Julieta Kordys. Nicolás Ruiz. introduccionfilo2009@gmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
La ponencia es un intento de sistematización de la práctica concreta de un Taller que se dicta en la
Formatted: Font: 10 pt
Facultad de Filosofía y Letras; con sus fundamentos filosófico-antropológicos (la filosofía como una
herramienta práctica, capaz de transformar la realidad, siempre ligada al contexto de sus
condiciones posibilidad; el hombre como sujeto libre y ser-con-otros) y pedagógicos
(horizontalidad pedagógica, generación de un pensamiento colectivo y crítico a partir de una
pedagogía que tenga como objetivo el ejercicio real de la libertad y la transformación de la realidad
impuesta).

4. Globalización, ciencia y tecnología Formatted: Font: 12 pt


Formatted: Font: 10 pt
1. ¿Hacia la Sociedad del conocimiento?
Nicole Miranda Lara. Universidad de Valparaíso. Nicole28miranda@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El mundo ha cambiado rápidamente y no nos damos cuenta cómo vivimos día a día influenciados
por concepciones que a veces no sabemos de dónde vienen. En el marco de la sociedad del Formatted: Font: 10 pt
conocimiento son muchos los desafíos que se plantean, pero solo uno el camino al que lleva.
Seguimos en el desarrollo del capitalismo pero hoy sin una conciencia y postura clara ante la vida,
quizá la filosofía pueda aportar en ese sentido en la construcción de una alternativa.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

2. Poder pastoral y psicología en prisiones Commented [NG4]: Video Conferencia (Streaming).


Conceptos o palabras claves (mínimo 3). Terapia. Rehabilitación. Cárcel. Encierro. Poder pastoral.
Subjetividad. Psicología. Formatted: Font: 10 pt
Francisco Javier Montero Lahsen. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Integrante del Grupo de investigación en educación y poder (GIEP). fjmonterolahsen@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Formatted: Font: 10 pt
Esta presentación es parte de un trabajo colectivo de investigación en la cárcel de Colina 2, en
Field Code Changed
Santiago de Chile. A partir de un proceso de taller de escrituras autobiográficas pretende extraer
una biopsia carcelaria a fin de construir un diagrama conceptual de los procesos carcelarios en
Chile y Latinoamérica. En este sentido, esta presentación pretende incluir en la reflexión carcelaria
elementos que interroguen las formaciones discursivas en el plano de la producción de
subjetividad. Podríamos decir que dentro de los diversos métodos de cuantificación y tratamiento,
las cárceles pretenden conectar en redes su adentro con su afuera. Esta conexión se hace palpable
en la cada vez mayor presencia de ONG's e intituciones de gobierno en poblaciones segregadas, en
las que se une el fenómeno carcelario directa o indirectamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

3. Recuperación de la discusión ética en torno a gestión y desarrollo de reservas


naturales en Chile a la luz de la nueva era tecnológica
Palabras claves: Ética ambiental, tecnología, geoparques, responsabilidad, riesgos ambientales.
Hernán Bobadilla R. Magíster en Ciencias, mención Geología. Departamento de Geología.
Universidad de Chile. hbobadil@ing.uchile.cl Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El presente trabajo pretende exponer los cambios que está sufriendo la dimensión ética dentro del
accionar humano, cambios que se producen desde el actual dominio de la tecnología moderna. La Formatted: Font: 10 pt
idea de progreso implantada en sociedad y la incesante e insaciable carrera tecnológica, se han
erigido como reales amenazas para nuestro futuro como especie. Esto determina la aparición de un
nuevo concepto sin precedentes en la ética clásica: la responsabilidad. Las acciones individuales
deben ser moralmente consecuentes ya no sólo con un entorno próximo, inmediato y de
perspectiva antropocéntrica, como lo plantea la ética clásica, sino también con espacios y tiempos
más allá de los propios, velando por todo el entorno, orgánico e inorgánico.
Tomando en cuenta que los factores condicionantes de la acción humana han cambiado y que, por
lo tanto, la definición de una nueva ética es inminente, lo que sigue es plantear los cuestionamientos
respecto de las consecuencias de las nuevas relaciones que se producen en la actualidad. Con este
fin, abordaremos las principales ideas de uno de los filósofos más influyentes del siglo pasado, Hans
Jonas. Se inspeccionarán algunos de los aspectos más relevantes de su teoría, con la intención de
hacernos cargo de la dimensión educativa que debe conllevar toda tentativa de protección
ambiental. De particular interés para nuestro argumento son los aspectos relacionados con “el
saber de aquello que es posible” y “la probabilidad de los grandes riesgos”.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Los alcances de está “nueva ética” son amplios (políticos, sociales y económicos, entre otros).
Nuestro enfoque estará dirigido al cómo esta nueva concepción de la responsabilidad debe ser
considerada, no sólo en el diseño de un geoparque o reserva natural, sino también al momento de
dar respuesta a la pregunta ¿Por qué necesitamos geoparques y reservas naturales?
Finalmente, corresponde proponer una planificación a nivel de gestión pública o política. En este

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


contexto, se tratará con mayor atención el trabajo que está ejerciendo el Servicio Nacional de
Geología y Minería (SERNAGEOMIN) como ente regulador de geoparques, el cual cobra sentido en
nuestra problemática. Se propondrá enmarcar el carácter que debiesen proyectar los geoparques
como áreas de reconocimiento y de protección natural a esta nueva ética. En cuanto a los aspectos
formales, la promesa de un geoparque como fuente de desarrollo sustentable (turismo), muchas
veces con una perspectiva de provecho económico presente, será cuestionada. Gran parte de las
conclusiones y proposiciones presentadas respecto de una gestión de geoparques que integre los
aspectos éticos discutidos son extrapolables a la gestión de otros varios tipos de reservas naturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


5. Pensamiento crítico Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt
1. Reflexiones sobre la Teoría Crítica y su actualidad
Xabier Insausti. Euskal Herriko Unibertsitatea. Congreso de Filosofía en Panamá

2. Reflexiones a partir del debate entre Augusto Salazar Bondy y Leopolodo Zea en
torno a la existencia o no de una filosofía latinoamericana
Elizabeth Aceituno Castillo. Profesora y licenciada en filosofía, PUCV

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

3. El Concepto de Conciencia Ética de Enrique Dussel en el Marco de las Discusiones


Norte-Sur con K.-O. Apel Formatted: Font: 10 pt
Katherine Esponda Contreras.Lic. en Filosofía - Universidad del Valle. Joven Investigadora Formatted: Font: 10 pt
Colciencias 2011. Estudiante Maestría en Filosofía. Universidad del Valle
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

No necesitamos mucho de consejos o de teorías o de documentos, ya que la vida nos ha


enseñado. Yo, de mi parte, con los horrores que he sufrido es suficiente […]
Rigoberto Menchú, Así me nació la conciencia

Este ensayo tiene por objeto discutir en torno al concepto de conciencia ética en el pensamiento del
filósofo latinoamericano Enrique Dussel, en el marco de las discusiones que estableció con el
filósofo alemán K.-O. Apel. Para ello, haré constante referencia a las diferentes conferencias que se
presentan en el libro Ética del discurso y ética de la liberación el cual enmarca cada una las
locuciones de ambos filósofos sobre sus particulares formas de fundamentar la ética en las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

discusiones Norte-Sur. Igualmente, buscaré referencias en otros libros del autor que me permitan
encontrar mayores elaboraciones a este respecto. Para indagar en torno al concepto de conciencia
ética en Dussel, me propongo hacer una reconstrucción de los diferentes momentos que
constituyen el proceso de liberación tal como los ha presentado el autor en estas conferencias, para
mostrar cómo es posible pensar una secuencia ordenada de las diferentes etapas que constituyen el
proceso de liberación.

Para ello, primero, mostraré de manera muy sucinta la diferencia que plantea Dussel entre
conciencia moral y conciencia ética. Segundo, daré cuenta de la conciencia ética como razón ética
originaria, como experiencia de la víctima que se des-cubre en cuanto tal. Tercero, explicaré
brevemente en qué consiste la interpelación como acto de habla, la cual hace parte del proceso de
liberación, tal como es expresado por Dussel a lo largo de sus conferencias, para llegar, en último
término, a proponer que pueden ser diferenciados tres grandes momentos sucesivos en tal proceso
de liberación los cuales constituirían la parte final de esa secuencia ordenada que pretendo
mostrar, a saber: a) afirmación, b) negación, c) superación (eminentia).

Commented [NG5]: Servicio Audiovisual* (Marque con u


X)
4. Sin título aun. Proyector de diapositivas X
Vivian Flores. Universidad de Valparaíso. vivuli@gmail.com
Formatted: Font: 10 pt
Comienzo con una analogía, que intenta dilucidar el problema ético que hay detrás de la utilización
Field Code Changed
de los animales y de porqué la no utilización de animales y su no consumo debe ser la base del
movimiento de los derechos animales y porqué las campañas de un solo tema no tienen ningún Formatted: Font: 10 pt
sentido. Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Comer animales: sufrimiento y muerte por el gusto del paladar. La mayoría de las personas comen
cuerpos de animales y sus productos. Nadie mantiene la creencia que tenemos necesidad de comer
estos productos para una salud óptima. Otra razón para rechazar la utilización de animales es la
cría de animales para comida es un desastre ecológico, por la mala utilización de los suelos, la
erosión de estos mismos, la mala utilización del trigo y del agua, todo esto a causa de la

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


industrialización.
La vivisección es otra de las grandes razones por la cual es necesario rechazar la utilización de
animales en testeos científicos de aquí nacen serios cuestionamientos en relación a la necesidad de
la vivisección como cuestión práctica, y su carencia de justificación moral para aceptar la
vivisección.
Cuestionamiento a las campañas de un solo tema, ahora las campañas de un solo tema diferentes de
las de la vivisección, tales como las campañas contra tipos particulares de caza deportiva, o las
campañas contra el uso de animales salvajes en los circos, o las campañas contra las pieles. Estas
campañas son análogas a seleccionar arbitrariamente un destino. Y no solucionan el problema.
Mientras vivamos en una cultura que no cuestiona el uso de animales para comida otra vez, no sólo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


el tratamiento de los animales sino el uso de los animales las personas en general nunca van a
adoptar las campañas de un solo tema de una manera masiva.
La no utilización de animales, ni su consumo, debe ser la base de si vamos a tener cualquier
esperanza de cambiar el paradigma del uso de los animales.

5. Cuerpo-guerra. Tentativas para una (des)localización del discurso filosófico- Formatted: Font: 10 pt
militante. Formatted: Font: 10 pt
Palabras clave: discurso, territorialización-desterritorialización, totalización-fragmentariedad.
Formatted: Font: 10 pt
Patricio Pablo Azócar Donoso.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
patricio.azocardonoso@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
Las tentativas pulsionales con que este ensayo se localiza en un contexto discursivo de tensión
yacen atravesadas por la óptica militante con la cual se piensa la filosofía en su necesaria Formatted: Font: 10 pt
rearticulación, una rearticulación teórico-práctica que fractura la disposición contemplativa de
cierta tradición filosófica respecto al conocimiento con el cual se han construido los discursos
oficiales y hegemónicos, de la misma forma con que los discursos de vanguardia han pretendido
ocupar los espacios de legitimidad de una especie de binariedad respecto a la localización del
poder, laicizando las sustancias originarias del discurso metafísico constituyendo enunciados de
virtual representación, oscilando entre la catástrofe y el duelo de las tentativas discursivas de los
cuerpos marginados y silenciados en la batalla por el “decir-verdad” ontoteológico de la filosofía de
occidente, haciendo de la repetición y el olvido, un virtual y reactivo discurso militante. La
necesidad de agenciar dicha rearticulación del discurso filosófico a una disposición militante yace
en la posibilidad de (des)localizar las formas con que se pretende movilizar la teórico-práctica
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

escritura de un discurso filosófico-político que subvierta las reales formas y que permita visibilizar
la urdimbre de mecanismos y tecnologías de subjetividad, control y contención, conque occidente
piensa la otredad, en su consecuente representación, por lo tanto, producción, subsunción y
especulación. Plantear una filosofía militante es sumergirse en los “entre” en que se disipa una
guerra entre los marcos representativos del pensamiento de occidente, por lo tanto, permear los
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

flujos y discursos conque se preserva el habla de unos sobre otros, y a su vez, se codifican en su
inherente (re)producción y reacción los enunciados de contra-hegemonía. Agrietar, acuchillar,
estallar los mecanismos conque la lengua moderna nominaliza los cuerpos, los dispone y los
gestiona, es afirmar la realidad de la filosofía en su devenir histórico que hace de la guerra el móvil
de enunciación de una invención de la Verdad, por lo tanto, localizar la filosofía en una tendiente
disposición a la subversión de las tecnologías de representación con que se produce la vida en la
global capitalización/textualización de la misma, y con la cual se han producido los discursos de
representación de occidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

6. Tres perspectivas filosófica en bioética: Franz Hinkelammert, Ricardo Maliandi y


Jorge Ferrer para re-pensar la fundamentación filosófica de la bioética en clave
Latinoamericana.
Ingrid Adriana Alvarez Osses. Estudiante Magíster Ética y Desarrollo Humano. Universidad
Alberto Hurtado. Santiago. Chile. ingridal2009@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
Frente al contexto de globalización es central plantearnos y reflexionar la fundamentación filosófica
Formatted: Font: 10 pt
clásica en la bioética o “bioéticas” para re-pensarla en clave latinoamericana. El profesor Franz
Hinkelammert nos expone el riesgo sobre la conquista del mundo del método científico lleva a la Formatted: Font: 10 pt
abstracción la amenaza global existente y sus responsabilidades emerge así la responsabilidad por
la tierra cómo un deber ético ineluctable, como habitantes del mismo globo del que no podemos
salir, sólo nos podemos salvar si nos comprometemos en bien común dentro de la dialéctica entre
resistencia y dominación global.
La acción humana calculada por la utilidad y la maximización de las ganancias en los mercados se
encuentra bajo sospecha. “No podemos asegurar nuestra vida destruyendo la vida del otro” es deber
ético afirmar la vida del otro desde un sí mismo como otro.
Por otro lado, la bioética como quehacer filosófico en Jorge José Ferrer donde es significativo ligar
la pregunta por fenómenos y sentido de la bioética que son de “índole moral” lo cual nos lleva a
buscar el sentido humano donde es menester re-penarnos filosóficamente para guiar la acción-
moral. Para Ferrer la bioética es, en primer lugar un discurso ético, en relación a la actividad
humana muchas veces tergiversada en la praxis por el homo faber y desde allí plantearnos dilemas
morales. Entonces la idea es re-visar parte de su fundamentación para la bioética como ética
aplicada.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Por último, la propuesta para una fundamentación de la bioética en Ricardo Maliandi y su distinción
crítico entre la insuficiencia de la fundamentación empírica y la complejidad de la fundamentación
apriorística en el área de la bioética. De este modo, como dice el mismo Ricardo Maliandi tratar de
esclarecer “el sentido de los fenómenos morales” y los valores que los establecen.
En la actualidad comprendemos que la crisis como la que enfrenta hoy el ecosistema para la vida de

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


la tierra ha cobrado gran conciencia y manifestación desde la ciudadanía, a la vez interpela la
legitimidad de las instituciones y el sistema político con sus creencias y valores al respecto.
Por tanto, re-pensar esto a la luz de una bioética en clave latinoamericana es central, una bioética
que comprenda o trate de comprender nuestro sentido-humano ético, sentido de acción o sin-
sentido en el apogeo capitalista y de racionalidad instrumental, tiempos de oscuridad para una vida
plena, digna y de calidad que a la vez pueda desde esta interpelación acercarnos a lo constituyente
como diría Ricoeur aquello que no existe pero que se puede ir como utopía, donde es menester
justicia y bien común.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


7. “La Libertad” en el pensamiento de Sartre, bosquejo de una ética Existencialista
Palabras claves: Ética, Libertad, Política, Sartre
Araya Astudillo Juan José. Universidad de Valparaíso. juan_lysv@hotmail.com

¡Ten valor de servirte de tu propia razón!


Con el filósofo francés, Jean Paul Sartre, volvemos a retomar la importancia de la subjetividad
cartesiana, y utilizando el “cogito” como viga maestra para recorrer el pensamiento de Kant y la
“Naturaleza Humana”, Hegel y “el reconocimiento”, Kirkegaard y su “concepto de angustia”, Marx y
la “lucha de clases”, Husserl y la “Fenomenología” y Heidegger y el “Ser en el mundo”.
A partir del estudio profundo de los filósofos antes mencionados, Sartre intenta sintetizar en sus
diferentes obras, tanto filosóficas como literarias, la importancia que tiene el sujeto, el individuo,
como responsable de su propia libertad en el mundo. Para desarrollar esta tesis, Sartre niega la
posibilidad de que exista una “Naturaleza Humana”, en tanto esencia, la cual esté estampada en
nuestra individualidad. El plantearse la posibilidad de una “Naturaleza” común a todos los hombres
es determinar un Ser inmanente a nuestra subjetividad, y develando el Panteísmo escondido en la
modernidad, e incluso en la contemporaneidad, nuestro pensador da un vuelco y se propone
demostrar que la determinación es el retorno o retroceso de la labor filosófica. ¡La conciencia es
libre! Como veremos en el desarrollo del presente trabajo, desde la antigüedad hasta los días de
nuestro pensador, se concebía que la esencia, el Ser, precedía a la existencia, a la conciencia, a la
subjetividad. Este argumento que recurre a la divinidad, y que incluso encontramos en el marxismo,
es lo que Sartre se propone desmitificar, ya que según él, tal tesis no hace mas que desgarrar al
individuo su responsabilidad de hacerse así mismo, día a día, situacionalmente, en un proceso
fenomenológico y llevándolo al plano de la ética.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Entonces, si el Sujeto es responsable de hacerse a sí mismo y en este hacerse se ve enfrentado a


constantes elecciones, como conciencia posicional, es ahí donde funda su Ser; “La existencia
precede a la esencia”, “Soy un existente que se entera de su libertad por sus actos”. Como vemos,
siempre estamos obligados a elegir, e incluso el no querer elegir ya es una elección, y son estas
elecciones la que nos llevan al reconocimiento de la libertad. La conciencia es “proyecto”, está
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

arrojada al futuro, veremos como se identifica con el “para sí”, y estos proyectos que llevan dentro
de sí ciertas elecciones son el problema central con el que nos encontramos en cada momento. Es
aquí donde aparece la “mala fe”, “la angustia”, el “mundo mágico” de las emociones como desgarro
de nuestra libertad.
“La evasión no es sino una solución brutal”
A partir del esclarecimiento conceptual del pensamiento sartreano y el recorrido del “yo pienso”
cartesiano, nos iremos introduciendo en el proyecto ético que intenta construir nuestro pensador
en su ya conocida obra “El existencialismo es un humanismo”, pero como se mencionó antes,
iremos en la búsqueda conceptual en las obras “El Ser y la Nada”, “Bosquejo de una teoría de las
emociones”, “Critica de la razón dialéctica”, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Ya con herramientas en mano, veremos como la “realidad humana” siempre está en la búsqueda de
la libertad y este duro trabajo no se puede enajenar de una ética comprometida con los procesos
políticos que se desarrollan en nuestra contemporaneidad. La libertad es el fundamento de mí Ser,
la conciencia la proyecta y en la historia la ejecutamos.
“Dios no existe, y de esto hay que sacar las ultimas consecuencias”

8. Función crítica de la filosofía intercultural y alteridad en Raúl Fornet de Betancourt.


Hacia una poética del reconocimiento en América Latina.
Palabras clave: Interculturalidad, alteridad, América Latina
Ingrid Adriana Alvarez Osses. Magíster (c) Ética y Desarrollo Humano. Universidad Alberto
Hurtado. Santiago. ingridal2009@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
Al pasar tiempo-espacio del comienzo del ‘encubrimiento’ en América Latina el año 1492, uno de
Formatted: Font: 10 pt
los grandes genocidios a la humanidad hacia los pueblos indígenas, ancestrales de esta tierra, se
hace inalienable profundizar la comprensión de pensadores latinoamericanos sobre alteridad. Formatted: Font: 10 pt
Inicio de la violencia a esos “otros” de diferenciación que a veces se ha vuelto lánguida, pero que Formatted: Font: 10 pt
sigue viva en diversas praxis y relaciones políticas, culturales, simbólicas como vestigio
colonizador, no ha cesado. La alteridad negada irrumpe hoy como una presencia inacabada que se
realiza con otro en un espacio común intercultural inquiere a los paradigmas de la dominación en
América Latina. En este sentido, uno de los grandes pensadores latinoamericanos como Fornet-
Betancourt desliza una poética en la proximidad de la alteridad en América latina en su propuesta
intercultural desde los heridos morales. Una interculturalidad que es poética al dejar al otro in-
definido, la importancia que “se exigiría el cultivo de la disposición a dejar al otro in-definido desde
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

nuestra posición, para que su alteridad se comunique sin bloqueos. Así esta in-definición nada tiene
que ver con la indiferencia […] por la que expresamos justamente el solidario respecto a la alteridad
del otro”. (Fornet-Betancourt, 1994, pág., 26)
Una relación ética una manera de interpretar al “otro” que significa una co-creación con ese otro en
un espacio común de inter-logos, ligado a la búsqueda del sentido humano-intercultural que se

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


construye no desde un Mismo totalizador sino una apertura poética a la alteridad como acto
creativo a la vez moral. Poética no es una forma meramente romántica sino que bosqueja
concretamente una praxis históricamente situada. Un intento de pensar contextualmente el sentido
de alteridad desde América Latina.
Una moral situada que la alteridad totalizadora de occidente niega. Esto compone un dilema ético-
moral central en nuestro Cono Sur. La alteridad en América Latina es central para comprendernos
hoy cuestionados por los “otros” interpretados en una totalidad inexorable donde no se comprende
que tenemos en común desde la misma diferencia.
Interpretar planteamientos filosóficos hacia una racionalidad práctica, ética, intercultural es
fundamental hoy en el sistema neoliberal y capitalista, diversos contextos culturales, conflictivos, a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


la vez creadores, con un ethos propio de su modo de habitar, donde muchas veces el des-encuentro
en parte es por una falta de comprensión de la alteridad, en este sentido las propuestas de alteridad
desde el pensamiento latinoamericano son centrales para realizar un intento de re-pensar la ética
en América Latina y sus desafíos.
Al respecto el profesor Fornet de Betancourt argumenta cabe resaltar la disposición a fundar una
nueva dinámica de totalización universalizante con el otro, basada en el reconocimiento, el respeto
y la solidaridad recíprocos. O sea, que para que el aprendizaje y la comunicación interculturales
puedan ser posibles no bastaría con una disposición de benevolencia frente al otro, pero finalizada
por la propia posición cultural; porque ello llevaría a la incorporación selectiva del otro o incluso a
su instrumentalización” (Fornet-Betancourt, 1994, pág., .23)
En estas tensiones éticas con la alteridad se pretende delinear, exponer las relaciones teóricas del
pensador entre dia-logos intercultural como encuentro de sentido con el otro, la relación de
interculturalidad desde un pensar contextual-universal como camino de sentido que decantan en
una “poética del re-conocimiento” frente al encubrimiento del rostro y de los rostros en América
Latina, la epifanía de la alteridad interpela como construcción ético-moral y práxica. Poética del
reconocimiento involucra el sentido creador y realizador de la praxis que se da con los otros y
desde los otros en apertura del Mismo.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

9. APROXIMACION AL SENTIDO DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA, DESDE EL PUNTO


DE VISTA DE JOSE GAOS.
Manuel Ramos Lava. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. manuel_66642@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
En el presente artículo nos dedicaremos a analizar el punto de vista de José Gaos (1900-1969)
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

sobre el quehacer filosófico latinoamericano, sosteniendo la tesis central del historicismo: la Formatted: Font: 10 pt
circunstancia total (tradición). La realidad histórica es de suma importancia para poder hablar de la
posibilidad de la existencia para el quehacer filosófico de cualquier latitud, pueblo o cultura
determinada del mundo, y para este fin nos centraremos en dos de sus obras fundamentales:
¿Filosofía “americana”? (1979) y El pensamiento hispanoamericano(1945), en donde señala tal
tesis, y una tesis particular: americana será la filosofía que americanos, es decir, hombres en medio
de la circunstancia americana, arraigados en ella, sobre su circunstancia, hagan sobre América. De
esta modo, con estas tesis de Gaos, veremos en la parte final del articulo la vigencia de este debate y
si tiene alguna relevancia para la filosofía latinoamericana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

10. El hombre latinoamericano en la búsqueda de su propia identidad


Palabras claves: dialéctica, humanismo, Identidad
William Primera Nader. UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
PROGRAMA DE FILOSOFIA

“…no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los
aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por
derechos…nuestro caso es el más extraordinario y complicado…nos
hallamos en tanta más dificultad para alcanzar la libertad cuanto estábamos
colocados en un grado inferior de la servidumbre…”
Simón Bolívar

Nos interesan sobre el particular esbozar las ideas más importantes del gran pensador Formatted: Font: 10 pt
latinoamericano Leopolo Zea (México, 1912 -2004) porque en ellas encontramos una
extraordinaria vitalidad para la reflexión.
El Filósofo mexicano fue Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (1982-1995) y profesor
de la UNAM, su principal inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre
americano. De sus estudios sobre las ideas que se ofrecen al hombre mexicano y de las ideas en la
América hispana, llega a la conclusión de que se puede hablar de una cultura específica
hispanoamericana. Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza
humana inalterable, sino que el hombre es un ente temporal e histórico. Como tal, el hombre
americano se expresa a través de diversas formas de cultura que es preciso evidenciar. Aunque son
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

expresiones propias de un ser humano bajo determinadas circunstancias, esas expresiones son
válidas para otros hombres que se encuentren en circunstancias parecidas.
Leopoldo Zea es uno de los pensadores más reconocidos en el mundo contemporáneo por sus ideas
y obras enfocadas al tema de la identidad latinoamericana. Entre sus obras reconocidas cabe
resaltar América como conciencia, Dialéctica de la conciencia latinoamericana, Filosofía de la

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


historia americana, Latinoamérica y el mundo, La filosofía en democracias y dictaduras en
Latinoamérica, un nuevo humanismo y otros.
Al reflexionar sobre la identidad del pueblo y la cultura latinoamericana Zea considera que esta no
debe buscarse de manera aislada en las distintas culturas existentes en América latina, sino en la
asimilación de dichas culturas, lo cual dará como resultado un nuevo mundo, un nuevo tipo de
hombre que no es ni el indio ni el europeo sino el hombre latinoamericano.
En la búsqueda de la identidad latinoamericana, Leopoldo Zea tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:
En primera instancia para qué el pueblo latinoamericano logre la autenticidad no debe copiar el
modelo de la civilización occidental (Europa) sin antes asimilar su espíritu y dinámica. En su

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


reflexión Zea critica al los emancipadores mentales del siglo XIX, quienes quisieron cortar los lazos
con el mundo español, argumenta que no se logra esta identidad negando el mundo occidental, ni
tampoco copiando sus frutos. Esto solo será posible con la asimilación de las culturas indígenas y
europeas y la creación de un nuevo mundo a partir de la herencia cultural euro- indígena.
Dentro de sus obras más destacadas se encuentra Latinoamérica: un nuevo humanismo, en esta
obra trata un asunto muy importante y es la formulación de un humanismo, preocupado en la
razón de ser y modo de ser de América latina. Este humanismo surge de la idea que se tenía sobre
el hombre latinoamericano, un hombre en búsqueda de identidad, una identidad que le había sido
negada durante dos largos siglos de la Etapa Colonial, en donde nuestros aborígenes fueron
sometidos a la dominación de los españoles y estos a su vez les impusieron sus costumbres y
tradiciones.
Con el pasar del humanismo en América Latina, se crea una gran polémica para crear el concepto de
identidad; pero una identidad alejada de la manipulación de otros sistemas, ya que muchos
pensadores muestran que no es identidad lo que damos a conocer, sino mas bien la adopción de
arquetipos ya establecidos o impuestos por hombres y pueblos. Pero no solo hay quienes tratan de
mostrar la incapacidad de tener una identidad, también hay quienes dicen que en el mestizaje se
puede crear una identidad, basada no solo en el color de la piel o en la forma en que hablamos, si no
en aquello que realmente nos identifique, algo realmente humano, con hombres con una
individualidad cultural, una identidad que se socialice pero que no sea dependiente.
Para Leopoldo Zea la identidad no es algo que se busca en la raza o en el pasado del mestizaje, para
él la identidad se crea, porque si en vez de crear nos dedicamos a buscar en otras ideas vamos a
llegar a nuestras raíces que nos llenan de vergüenza, ilegitimidad y nos hacen bastardos, ya que no
somos mas que engendros, pero si hacemos del engendro una criatura encontraremos legitimidad,
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

originalidad ya que trataremos de mostrar nuevas expresiones de lo humano. Es así que no


debemos renacer de otros, si no nacer en nuestra propia identidad.
Pero cuando Leopoldo Zea habla de nacer no trata de alejarse de la filosofía occidental, por el
contrario el muestra que la copia y la adopción de pensamiento son cosas diferentes, es decir, que
una mala copia es aquella que trata de alejarse de la realidad, pero los latinoamericanos, solo han
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

adoptado las ideas que se muestran a la realidad y que esta realidad da origen a esta adopción, con
esta tesis ha sido criticada la filosofía latinoamericana tachada de incapaz de realizar sus propios
materiales filosóficos, pero Leopoldo Zea la defiende desde el punto en que no es propiamente una
una copia, si no la toma y selección de ideas, pero con un sentido propio que sirven de instrumento
para el anhelado progreso y el logro de nuestras metas, ya que debemos ponernos a la altura de
aquellos pueblos que son lideres y ejemplos para los demás. Para Zea el proceso se resume así:
asunción, asimilación y creación crítica.
¿Será que la identidad latinoamericana todavía no ha sido del todo aclarada?. Ésta es una pregunta
que resulta después de analizar su proceso histórico y las diferentes criticas. Pero las reflexiones
que nos deja Leopoldo Zea, es que sí hay identidad o al menos si la hay desde que el hombre se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

pregunta por ella. No se puede dar con una renuncia del pasado, porque ese pasado es propio y en
la posibilidad de empezar sin pasado, nos lleva a la discusión de la identidad. Pero habíamos dicho
que debíamos arrancar de raíz las diferencias de razas, que debíamos defender nuestra raza
mestiza y que el pasado lo teníamos que borrar, entonces, ¿Cuál es el pasado que defiende Leopoldo
Zea? es aquel que defiende nuestra identidad revolucionaria, ese pasado que nos ayuda a salir de
las condiciones de sujeto sumiso, si olvidamos este pasado, podremos olvidarnos también de
nuestra identidad.
Es importante resaltar que gran parte de las ideas de identidad latinoamericana de Leopoldo Zea
son el resultado de la influencia que tuvo de Andrés bello, al cual dedicaremos a continuación las
siguientes líneas:
Andrés Bello (1781-1865) fue un filosofo, poeta, filólogo, educador y jurista venezolano,
considerado como uno de los humanistas más importantes de América, más que un difusor de la
cultura en América, fue un gran asimilador de la misma, enseñó a los americanos a devorarla y a
apropiarse de ella y a partir de esta asimilación, a desarrollarla y a universalizarla.
El entorno en el que se desenvolvía Bello era demasiado adverso porque tuvo que luchar con el
paradigma establecido por los europeos de la época cuyo precursor fue Hegel al expresar que la
cultura se detiene en Europa , se detiene en la conciencia que sobre si misma tiene Europa
quedando al margen de ello la cultura de Asia, como aquella que fue y que ya no puede volver a ser,
y la americana y africana como la que aún no es y que por no serlo ni siquiera se puede pensar o
decir. Fue esta concepción que sobre si misma exponía la cultura europea, la que originara el
interrogante sobre la identidad del hombre y la cultura de esta América.
Andrés Bello como americano hace de la cultura europea lo que estos han venido haciendo a lo
largo de la historia. Porque había sido a través de la permanente asimilación de sí misma que la
cultura europea ha ido universalizándose. Pero el haber nacido en América seria visto como el
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

pecado original, el pecado propio del americano de esta región, un bastardo y por ello sin derecho a
reclamar tal cultura como herencia propia. El haber nacido aquí y el haberse mezclado con hombres
de otras razas, de las razas y culturas marginales de las que hablaba Hegel, impedían al americano
crear y recrear, universalizar la cultura europea por mucho que se hubiese formado en ella.
Para Bello lo que hay que aprender de Europa no es tanto lo que sus hombres han hecho, ni la

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


forma como lo hicieron. No se trata de repetir ni de copiar los frutos de esa cultura sino de
apropiarse del espíritu que la hizo posible. América no puede ser tampoco el futuro de Europa, el
futuro del espíritu encarnado en Europa del que hablaba Hegel. América como prolongación de
Europa por sus orígenes ha de poner a esta misma Europa, su pasado, sus enseñanzas su cultura al
servicio del futuro propio de América, no es plagiando legislaciones, imitando literaturas o filosofías
por efectivos que hayan sido para la historia europea que los americanos van a servir a su propia
realidad, no es queriendo ser como las naciones europeas o los estados unidos que los hombres de
esta América van a crear naciones semejantes, el querer ser otros ha sido precisamente el gran
error de los creadores culturales de esta América.
El americano debe hacer suyo ese pasado trasatlántico que le pertenece tanto como el americano,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


de esta forma se alcanzará con plenitud la universalidad.
De esta forma Andrés Bello se perfila en el horizonte de la cultura latinoamericana como un hombre
universal. Universalidad que le viene de la conciencia que el mismo tiene respecto a su
americanidad. Europa decía Bello, nos juzgará severamente si no hacemos otra cosa que copiar su
cultura, malos prolongadores de la cultura europea serán quienes se limiten a repetir sus frutos,
Europa nunca se repitió a si misma sino hizo de los frutos por ella alcanzados, instrumento para el
logro de otros mayores.
La lucha por la identidad del hombre latinoamericano sigue siendo un imperativo, tal como tantas
veces lo subrayó, nuestro gran maestro de maestros Orlando Fals Borda.

11. De la superación de la servidumbre voluntaria al fortalecimiento de la Democracia


desde Étienne de La Boétie Commented [NG6]: Servicio Audiovisual* (Marque con
Eliannys Carolina Alzolar. Universidad Central de Venezuela eliannys25@hotmail.com una X)
Equipo multimedia X Proyector de transparencias
Video X Proyector de diapositivas X
Hoy en día, Latinoamérica atraviesa por un proceso crucial para el futuro de sus democracias, en
donde los poderes del estado y de la sociedad civil, tratan de establecer un equilibrio para
Formatted: Font: 10 pt
garantizar la gobernabilidad de las naciones. En este proceso, se ha observado una pérdida de la
capacidad de injerencia de la sociedad civil en los asuntos públicos. En contraposición a lo anterior, Formatted: Font: 10 pt
se observa un aumento de la censura del estado hacía las iniciativas de la ciudadanía, que terminan Formatted: Font: 10 pt
desautorizándola, anulando así, su poder de acción. Asimismo, parece ser un fenómeno común en
Field Code Changed
latinoamerica el aumento de la corrupción y la burocracia en las instituciones públicas, que fallan al
dar respuestas a problemas elementales como la violencia y la criminalidad que afectan
directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Al tratar de buscar respuesta al por qué de este
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

flagelo que hoy vulnera la integridad de las naciones latinoamericanas, hallamos fundamental
reflexionar sobre el papel fiscalizador de la sociedad civil ante la gerencia administrativa que
realizan sus gobernantes, y la participación activa de la comunidad en las decisiones de interés
público. Es un hecho, que en algunos casos, los ciudadanos han descuidado sus deberes
republicanos de los cuales depende la sobrevivencia del sistema democrático. Evidentemente, se
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

ha mal interpretado el carácter representativo de la democracia, ya que los ciudadanos pretenden


en muchos casos participar al elegir las autoridades públicas, ignorando que igualmente tienen el
deber de intervenir a la hora de definir programas sociales, y vigilar que el Estado no se extralimite
en sus funciones. Este abandono por parte de la sociedad civil, de sus competencias, ha dejado un
espacio para que el Estado usurpe el lugar de la ciudadanía. Lo que implica en el peor y más común
de los casos el resquebrajamiento del sistema, en tanto que los agentes democráticos pierden la
noción de su papel. El presente trabajo intentará dar cuenta, desde la filosofía, de cuáles son las
causas de la debilidad de la democracia en Americalatina y qué papel tienen los ciudadanos en el
fortalecimiento de la democracia. En este sentido, Etienne de la Botie enuncia, el fenómeno de la
servidumbre voluntaria como el estado en que los hombres y mujeres, más allá de estar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

enardecidos por ser coartados de su libertad, no hacen sino admirarse de su tirano. Renunciando
así al derecho natural que tienen, prefiriendo estar al servicio de otro, pues al entregar esa libertad
que constituye el atributo principal de un individuo autónomo, los ciudadanos dejan todo el peso de
la conducción de la sociedad en manos de los dirigentes públicos, quienes los tiranizan no con
violencia sino con la capacidad discursiva y el uso de la retorica. Cuando La Botie habla de estar al
servicio de otro, se refiere, por una parte a los individuos que trabajan activamente en función de
fortalecer el poder del Estado para reprimir a los ciudadanos y sus protestas, y por otra parte hace
referencia a los individuos que por comodidad o miedo a ser atacados se abstienen de exigirle a sus
mandatarios una gestión eficiente. Una vez expuesto que el factor que debilita la democracia es la
alteración de las funciones del Estado y los ciudadanos, consideramos pertinente plantear una
reconquista de los espacios públicos para la sociedad civil, claros en que la lucha contra un Estado
tiránico no se librará en campos de batallas como hace doscientos años, sino en la mente de los
individuos, pues, sólo una educación que promueva la libertad de conciencia engendrará
ciudadanos comprometidos con sus deberes republicanos y con la construcción social de la nación
que desean.

12. La pluralidad epistemológica en América Latina


María Pía Cartechini. Universidad Nacional de Cuyo. pia_2108@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
La subjetividad moderna ha estado marcada por la confianza en el sujeto racional y por el pensar
Formatted: Font: 10 pt
como fundamento de todo conocimiento. Sin embargo, hoy, la razón ya no es el tema, sino el medio
en el que se transmite conocimiento. El saber se ha escindido en juegos del lenguaje y en formas de
racionalidad. Según Lyotard la legitimidad del saber está en las reglas del juego.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Fornet-Betancourt habla de “culturas del saber” o “constelaciones del saber”, las cuáles son saberes
que argumentan y que al explicar manifiestan contenidos de verdad. Estas culturas abren a una
“pluralidad epistemológica”.
La constelación dominante de la sociedad hoy es el saber científico, que ha avasallado a las demás.
Esta ejerce una “violencia epistemológica”, para Lyotard llamada “terrorismo”. Ante esto, las demás

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


culturas se van “localizando”, “reduciendo” y sólo tienen importancia “regional”. Los demás saberes
deben poner en evidencia esta reducción para rescatar la “pluralidad epistemológica”.
A partir de esto ¿podemos pensar que las culturas “marginadas” pueden poner en evidencia a esta
constelación dominante y lograr a través de enunciados “paralógicos” crear nuevas “reglas de juego
del lenguaje” que reivindiquen la pluralidad epistemológica de la que habla Fornet-Betancourt?
Si bien Lyotard enfrenta al sistema con sus enunciados paralógicos, se encuentra con que no todo
el saber circula. Por su parte, el impedimento de Habermas es que hay culturas o constelaciones
marginadas que no tienen espacio para argumentar y por lo tanto no pueden participar del
consenso. Pero ante estas limitaciones puede haber una apertura desde la interculturalidad.
Fornet-Betancourt entiende interculturalidad como una actitud de apertura, una disposición del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


hombre que le permite compartir sus “referencias identitarias” en convivencia con los otros y que
le permite caracterizarse para algo. Esta identidad puede ser compartida en el mundo de la vida y
en convivencia con los otros. Por ejemplo: la “práctica social” actúa como enunciado paralógico, ya
que es la interpretación que ponen desde su cultura en la historia los grupos marginados.
La revisión que deben hacer de sí mismas las constelaciones, que implica crear su cultura y su
saber desde sí mismas y revalorizarse, es necesaria para gestar un nuevo paradigma, un “nuevo
horizonte de compresión”.
Las culturas marginadas y su pensamiento deben ser ellas mismas expresándose. Deben actuar
desde su autoafirmación. Estas constelaciones marginadas sí son capaces de lenguaje y acción, a
partir de cuestionar la deficiencia de la interculturalidad que hay en sí mismas e ir abriendo la
diversidad cultural. Que la pluralidad epistemológica comience a potenciarse desde la diversidad
cultural latinoamericana. Esto será posible mientras los pueblos reafirmen “…su presencia como
sujetos de su propia historia, y con derecho a una cultura propia.”

13. La decadencia humana Commented [NG7]: Servicio Audiovisual* (Marque con u


Edwin Fernando Quispe Choque. Umsa. Bolivia. edfilqc@hotmail.com X)
Proyector de transparencias X

Cierto día un hombre y una mujer se tornaban muy sospechosos, la gente se preguntaban de por
qué actuarían así, la situación era que buscaban la manera de cómo acabar con sus niños, ya que la Formatted: Font: 10 pt
economía poseída no les abastecía y eran echados de todos los trabajos que pudieran encontrar a Formatted: Font: 10 pt
causa de que ambos no poseían títulos y les faltaban algunos miembros. Formatted: Font: 10 pt
Hoy la humanidad va cayendo más en la barbarie y la competencia de quién se come a quien. Día a
Field Code Changed
día va agrandándose, el odio más que el amor; la injusticia más que la justicia; la maldad más que la
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

bondad; lo injusto en justo; la rectitud en no serlo; el coraje de enfrentarse se convirtió en un juego


a escondidas; la cortesía se ha convertido en quien llega o toma primero; el desprendimiento se
hizo el quitar; la sinceridad en mentiras y promesas falsas; el honor se convirtió en mercado de
dignidades; el aprecio a los de mas en desprecio a todos; la modestia en soberbio; la lealtad en
traición; el autodominio en dominio del otro; la amistad en enemistad; la integridad se convirtió en
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

discriminación y separación; la generosidad en interesados; la imparcialidad se convirtió en


favoritismo; lo paciente en intolerable; la serenidad en nerviosidad; la auto confianza en confianza
en el otro lo que dirá el otro; donde el reprendido es el que no lo debía serlo, donde el epresado es
el inocente y el culpable goza de libertad.
Al trabajo se lo hizo explotación; Al profesional repetitivo y no creativo; Al campesino e indígena
se lo convirtió en un ejemplar; A las virtudes se lo hizo defectos aceptables; A la amistad se lo hizo
producto; Al amor se lo convirtió en placeres irreprochables; A lo malo se le convirtió en bueno y al
bueno malo; A los estudiantes se les convirtieron en zombis; A los docentes títeres sin función; A la
noche día, al día noche; Los que vinieron a vestirnos se tornaron en quita prendas; A los que
vinieron a trasladarnos de un lado a otro se convirtieron saqueadores; A los que vinieron a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

educarnos les convirtieron en fantasmas; Los creyentes y los no creyentes vinieron a infundir amor
y nos siembran odio.
Todo ello fruto de la individualidad, del egoísmo, la utilitario, la servidumbre, la del poseer más y
ser mejor, sin importar lo que se haga para llegar a lo que se quiere llegar; Al niño, mentiroso y
ladrón silencioso; Al hombre se lo hizo esclavo; A la mujer mercancía.
Alguien dijo que hay que transformar el mundo, Nietzche dijo que hay que superar al hombre, CHE
Guevara hay que crear un nuevo hombre y Diógenes buscaba al hombre en pleno día con una
lámpara. Por lo tanto: ¿Qué tipo de ser humano buscamos? ¿Cómo formar al hombre y la mujer?
¿Es la respuesta de los filósofos una verdad o mentira? ¿Por que los filósofos se plantearon sobre el
hombre de esa manera? ¿Cuál es modelo a seguir? ¿Es el hombre andino la solución?

14. Filosofía de la praxis: una visión critica del mundo moderno


Palabras clave: praxis, enajenación, acción, mercancía y mercado
Mtro. José Vega López. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de
investigaciones filosóficas (Michoacán, Mexico)

“Aunque la mayoría de los latinoamericanos no tiene el derecho de


comprar un auto, todos tienen el derecho de pagar ese derecho de pocos.
De cada mil haitianos, apenas cinco están motorizados, pero Haití dedica
un tercio de sus divisas a importar vehículos, repuestos y gasolina. El
dinero que Colombia gasta cada año para subsidiar la gasolina,
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

alcanzaría para regalar dos millones y medio de bicicletas a la


población”5 Formatted: Font: 10 pt

El párrafo anterior no fue escogido de manera circunstancial para dar inicio a nuestra reflexión. Formatted: Font: 10 pt
Simple y sencillamente nos parece que lo que afirma el autor sudamericano es lo bastante elocuente

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


como para darnos cuenta que la realidad económica y social, es decir, lo que sucede todos los días
en cada uno de los países subdesarrollados del planeta y no únicamente de América Latina, exige de
todos aquellos que tengamos un mínimo de decencia, en el término más profundo de este vocablo,
una actitud más consecuente y por lo tanto más comprometida en buscar y proponer alternativas
reales de solución a la problemática enunciada por Galeano.
El panorama esbozado acerca de la realidad latinoamericana no es otra cosa que una invitación a la
reflexión seria y profunda sobre el diario acontecer de ese mundo, ahora globalizado o en vías de
serlo, o, también podríamos decir, de esta “otra modernidad”, porque hay “otras modernidades”
según Bolivar Echeverría.
Sin lugar a dudas es el discurso filosófico el que está en mejores condiciones para discernir sobre el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


problema planteado. De ahí que hayamos decidido indagar sobre el sentido que tendría, en un
mundo abrumadoramente tecnificado, la pertinencia de una Filosofía de la Praxis o una “Filosofía
de la Acción”. Términos que han sido abordados, por no muy pocos eruditos en la materia, a lo largo
de todo el siglo XX, tales como: Sartre, Gadamer, Arendt, Sánchez Vásquez, etc.
Así las cosas, creemos pertinente realizar nuestra exposición en dos direcciones, a saber: primero,
haremos referencia al concepto de praxis y sus diferentes connotaciones que al mismo se le pueden
dar. Segundo, intentaremos fundamentar el por qué es importante retomar esa “vieja” idea, acerca
del papel que, para algunos, la filosofía debe desempeñar en la transformación de la realidad social.
Es decir, ¿es válida o no una Filosofía de la Praxis? ¿Ella nos debe llevar a una acción política o
simplemente a hacer propuestas teóricas acerca del quehacer político? ¿Es suficiente con ejercer
una crítica al orden establecido? ¿La búsqueda de un nuevo paradigma en filosofía, en lo particular,
y en las humanidades en lo general, garantiza por sí mismo que las cosas cambien para bien de la
misma humanidad? De ser así, ¿no se estará cayendo en lo que Carlos Marx criticaba a los filósofos
de su época, es decir, limitarse a interpretar el mundo y no a transformarlo? ¿O cómo debemos
comprender el concepto de praxis?

Formatted: Font: 10 pt

5Galeano, Eduardo. Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Ed. S. XXI, México, 2001.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

15. Verdad
Palabras Clave: verdad, Rorty, Habermas, realismo, contextualismo.
Víctor Gabriel González Martínez. Universidad Nacional de Colombia. vctorgab@gmail.com; Formatted: Font: 10 pt
vctorgab@hotmail.com; vggonzalezm@unal.edu.co Field Code Changed
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Creo que uno de los predicados más problemáticos en filosofía es el de "verdad". También creo que Formatted: Font: 10 pt
es un un predicado ineludible. En este ensayo abordaré el diálogo que realizan Habermas y Rorty Field Code Changed
con respecto a la verdad. En primer lugar expondré cómo Habermas entiende el uso del predicado Formatted: Font: 10 pt
“verdad” y en segundo lugar expondré la réplica de Rorty. Por último mostraré cuales son los
Formatted: Font: 10 pt
puntos fuertes de discusión y me concentraré en mostrar que la postura de Habermas está
comprometida con la metafísica a diferencia de la propuesta de Rorty; por lo que daré razones para Formatted: Font: 10 pt
preferir la postura rortiana. La disputa fuerte entre Habermas y Rorty se puede entender a grandes Formatted: Font: 10 pt
rasgos como la disputa realismo-antirealismo (contextualismo). El realismo de Habermas sostiene Field Code Changed
que si bien estamos inscritos en el lenguaje, hay algo que nos impulsa a ir más allá. Parece que la
metafísica sigue siendo inevitable. Rorty se queda en el contextualismo permitiendo eliminar los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

supuestos metafísicos que permiten argumentar a favor de una verdad universal. Por un lado la
propuesta de Rorty es contraria al sentido común, como lo señala Habermas, por ir en contra del
supuesto realista que se utiliza en la práctica diaria. Pero por otro lado, Rorty cree que la necesidad
de ese supuesto en la cultura cotidiana puede reemplazarse por medio de la reeducación. Lo que
permitiría pensar que no es grave ir contra el realismo cotidiano. ¿Qué se debe preferir la
metafísica o el contextualismo?. Pienso que debe primar el contextualismo. En este escrito
argumentaré a favor de mi postura.

Formatted: Font: 10 pt
16. Reconocimiento y Reificación,Categorías que subyacen a la Educación
Emancipadora
Palabras clave: Emancipación, Embrutecimiento, Reconocimiento, Reificación.
Vanessa Araya Fuentes. Licenciada en Filosofía y Educación, Profesora de Filosofía, por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Becaria CONICYT 2011 de Doctorado en Chile.
Doctoranda en Filosofía por la PUCV, Chile. arayavanessa@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
A lo largo de la historia, el concepto de reconocimiento ha tenido un papel fundamental dentro de la
Formatted: Font: 10 pt
filosofía práctica. Tras la reestructuración de ambos conceptos, este trabajo pretende abordar la
problemática de la educación desde las prácticas educativas vigentes, educación “embrutecedora”
que parte de la desigualdad y aleja al individuo del conocimiento de sí mismo. La inquietud
principal apunta a la relación y el análisis sobre la forma en que nuestro sistema educativo favorece
o no el “reconocimiento” y previene o no su olvido, la “reificación”.
Por una parte, entre sus múltiples matices de significado en el lenguaje corriente, el concepto de
“reconocimiento” no ha logrado despuntar en la historia de las doctrinas filosóficas, como ocurrió
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

con la teoría del conocimiento, a excepción del joven Hegel quien logró hacer de este principio el
punto central de un proceso de formación ética del espíritu humano. La actualización sistemática
del “reconocimiento” fue hecha a manos de Axel Honneth, heredero de la teoría crítica, quien
realiza el proyecto de crear una teoría social de carácter normativo en réplica a Maquiavelo,
Hobbes, Rousseau y Kant. En su obra, Honneth elabora un esbozo de lo que podría denominarse

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


una teoría del “reconocimiento”. Esta teoría trata de buscar en el desarrollo de las interacciones
conflictuales la fuente de la ampliación paralela de las capacidades individuales, bajo el signo del
hombre capaz a la conquista de su ipseidad, pues la conciencia de sí mismo del hombre depende de
la experiencia del reconocimiento social. En el recorrido mutuo es donde culmina el recorrido del
reconocimiento de sí mismo.
De otra parte, como un fragmento no elaborado por la filosofía, la categoría de “reificación” retorna
desde su abismo y se reincorpora al discurso actual. La noción acuñada por Lucáks, igualmente es
reactualizada por el filósofo y sociólogo de Frankfurt.
En esta imbricación de conceptos parcialmente difusos, Honneth postula la “reificación” como
olvido del “reconocimiento”, como noción antagonista, y retoma la tesis que destaca este último

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


concepto como fundamento del saber por primacía genética y categorial: el “reconocimiento” debe
preceder al “conocimiento”, tesis fundamental para su análisis en educación.

Formatted: Font: 10 pt
17. La organización político-religiosa frente a las devastaciones medioambientales. La
experiencia del obispado de Aysén.
Palabras y conceptos claves: Eco teología, ciudadanía, creación.
Claudio Esteban Díaz González. Estudiante 4°año de Pedagogía en Religión y Filosofía.
Universidad Católica del Maule. Talca. diaz.claudio.esteban@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
Algunas consideraciones previas.
Formatted: Font: 10 pt
En América Latina estamos asistiendo a un complejo panorama de devastación ambiental, vivimos
en una región del planeta rica en elementos naturales, llena de grandes zonas de agua dulce, de Formatted: Font: 10 pt
bosques, etc. Es un lugar privilegiado para convivir con la naturaleza, nuestros antepasados
indígenas comprendieron de buena forma esto, teniendo una relación de plena amistad y
comunión con la tierra.
Lamentablemente esta zona ha sido el blanco de grandes empresas que han visto esta zona no
como un lugar de convivencia con la naturaleza sino más bien como un lugar para realizar sus
negocios, sin importarles los impactos ambientales que causan; devastando selvas, inundando
zonas, contaminando las aguas y nuestro aire.
La siguiente ponencia se divide en los siguientes aspectos, en primer lugar es presentar la
propuesta presentada por el obispo Luis Infanti (diócesis de Aysén, Chile) en su carta pastoral
“danos el agua de cada día” en donde plantea abandonar la visión antropocéntrica para pasar a una
visión eco céntrica.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

La visión antropocéntrica ve a la persona como rey que usa los bienes de la creación de Dios no
solo según sus necesidades, sino también según sus deseos, utilizando los bienes naturales más allá
de lo necesario, esto va de la mano en un sistema neoliberal que conduce al hombre hacia el
individualismo y al consumo excesivo de los bienes que entrega la naturaleza.
La visión eco céntrica mientras tanto propone al ser humano no como un rey, sino como un
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

cooperador de la creación, teniendo una clara ética responsable y sustentable en torno a la


utilización de recursos naturales, respetando las especies.
Luego de presentar esta contextualización ideológica se pasara a revisar y reflexionar en torno a la
experiencia de los movimientos sociales que han estado presentes en Aysén luchando por la
defensa de los recursos hídricos de la Patagonia, los cuales han puesto de relieve el ser ciudadano
consciente, específicamente la comisión agua y vida, nacida bajo el amparo de la diócesis de Aysén,
la cual nos presenta como los cristianos basados en la ética cristiana están llamados a ser actores
políticos importantes dentro de su país y no simplemente a reducirse a los ritos.
Para finalmente hacer una clara confrontación hacia la teología que predomina en América la cual
no está haciéndose cargo de los problemas que afectan a la creación dada por Dios y los problemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

sociales en general. La propuesta final es que la teología hoy en día debe ser el motor de liberación
de los ciudadanos, ya que debe ser consecuente con sus fundamentos más esenciales.

18. ARON: UN HOMBRE DESILUSIONADO DE SU TIEMPO, UN PENSADOR REACCIONARIO


DE SU PRESENTE
Palabras clave: determinismo histórico, ilusión histórica, libertad histórica.
Alexander Oliveros Tapias. Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle, Cali - Colombia.
Actualmente se desempeña como Docente de Secundaria en el área de Humanidades, más
precisamente en el Liceo de la Amistad. Correo electrónico: alexander.oliveros@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El presente texto, actuando apenas de manera introductoria, mostrará a grandes rasgos la manera
Formatted: Font: 10 pt
en que Raymond Aron (1905-1983) delinea los trazos metodológicos que sustentanla crítica de la
razón histórica, el proyecto que intenta restituir el carácter equívoco y la naturaleza inagotable que
las teorías deterministas y visiones totalizadoras de la realidad le han suprimido al devenir. En este
orden, mostraremos cómo el filósofo francés, estableciendo un extraordinario paralelo entre su
intrincado presente y su reaccionaria prosa, se enfrenta conceptualmente al marxismo y al
nacionalsocialismo en la medida en que estas seductoras ideologías secomportan como
marchasproféticas que dictaminan un sentido único para el porvenir de la historia, demostrando
que sus postulados rebasan los límites de la razón y los alcances de la experiencia, atentando de
paso contra el logos y la praxis de los sujetos. Defendiendo la tesis de que la historia es libre porque
no puede ser escrita de antemano, comprenderemos a través del razonamiento aroniano porqué el
devenir se construye ciertamente desde el lugar de la contingencia, desde el ámbito de la
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

parcialidad, desde el terreno de la imperfección. En últimas, descubriremos que las ilusiones que
estipulan anticipadamente el destino humano se convierten enpostulados de tipo dogmático que
olvidan que la historia, siendo una construcción protagonizada por hombres libres, se constituye en
una aventura hacia los universos plurales, hacia los desenlaces diversos, hacia las decisiones
equívocas.

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


6. Movimientos sociales emergentes Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt

1. Respectividad del saber filosófico: bases para un diálogo intercultural Commented [NG8]:
Palabras clave: Interculturalidad, globalización, respectividad. Servicio Audiovisual* (Marque con una X)
Víctor Miguel Sepúlveda. Universidad de Santiago victor.sepulvedac@usach.cl Equipo multimedia X

La filosofía intercultural es, en el escenario actual de globalización y carreteras de la información, Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


una necesidad perentoria de carácter histórico. La mundialización se presenta no como el Field Code Changed
encuentro respetuoso entre diferentes manifestaciones de la cultura, sino como la objetivación del Formatted: Font: 10 pt
“american way of life” y de una manera determinada de comprender el trabajo y la producción de
bienes. Formatted: Font: 10 pt
El principal objetivo de esta exposición es poner sobre el tapete la “respectividad” propia del saber
filosófico, mostrar su indisociable vinculación con fenómenos sociales e históricos adscritos a un
tiempo y espacio determinados. Ello a fin de comprender y respetar las diferentes manifestaciones
del pensamiento a lo largo y ancho del globo, blindándolas de procesos abusivos y alienantes de
universalización como el impulsado por el capitalismo actualmente existente.
A lo largo de la historia diferentes culturas se han visto supeditadas a estas relaciones de
subordinación económica e inclusive cultural, las que sin embargo no deben ser objetivadas, pues
cada una de estas se suscita en un momento del desarrollo histórico determinado, labrando el
horizonte de comprensión de los individuos involucrados. Desde la culminación del idealismo
alemán con la filosofía de Hegel, se da por sentado que el carácter que adquiere la filosofía y el
saber en general, están condicionados social y epocalmente. En la misma línea el filósofo argentino
Arturo Andrés Roig, considera como fundante del saber filosófico la “toma de posición axiológica”
que un sujeto o grupo en particular realiza de sus condiciones sociales e históricas. Es este
“ejercicio valorativo originario” el que da lugar a la filosofía y a partir del cual no podemos ya
hablar de un comienzo unívoco de la actividad filosófica sino de distintos “recomienzos”.
Para ello es fundamental comprender la actividad en cuanto categoría filosófica, y su valor como
síntesis integradora de los momentos objetivo y subjetivo de la conciencia, a partir de la cual se
determina a su vez la relación hombre-mundo. En efecto es la actividad, no solo laboral, sino
también social e intelectual, la que configura el horizonte de comprensión del individuo particular,
a partir de las condiciones materiales a las que este se ve circunscrito. El trabajo del filósofo cubano
Rigoberto Pupo sienta sólidas bases para desarrollar esta línea interpretativa por cuanto asume
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

que: “El hombre es ante todo sujeto de la actividad, y todo su devenir, con arreglo a leyes objetivas
que lo determinan, depende de su actividad práctica. (…) La actividad práctica en su determinación
esencial, el trabajo, constituye el fundamento sobre el cual se generan y despliegan las propias
condiciones y momentos generales de realización humana: la necesidad, los intereses, los fines y los
medios de la actividad”
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

En virtud de lo expuesto, consideramos que una aproximación efectiva a la idea de diálogo


intercultural, debe realizarse a partir de la asunción de la actividad en su determinación
fundamental (el trabajo) como “hilo conductor hermeneútico epistemológico” de aquella dialéctica
de la contrastación que la filosofía intercultural postula como flujo del desarrollo filosófico.
Dialogando sobre la problemática que constituye el trabajo en cada cultura y sociedad determinada
se avanza hacia esa construcción plurifacética del conocimiento, que haga justicia a la idea de
mundialidad tan en boga en esta época. El trabajo será sin duda, el mayor de los “temas
generadores”, para ponerlo en el lenguaje de Paulo Freire, y acaso el más fundamental necesario
para llevar a cabo el proyecto intercultural de la filosofía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

2. Consideraciones Historicas sobre las luchas sociales en Panamá. Commented [NG9]: Servicio Audiovisual* (Marque con un
Palabras clave: imperialismo, luchas sociales, dictadura militar, invasión norteamericana. X)
Manuel González. Universidad de Panamá. manuel.gaitan@gmail.com Equipo multimedia X Proyector de transparencias
Video Proyector de diapositivas X

El presente trabajo tiene como fin dar a conocer a la Comunidad Latinoamericana de Estudiantes de
Formatted: Font: 10 pt
Filosofía aspectos generales de la historia social de Panamá, y explicar las condiciones históricas
que han configurado el movimiento social panameño tal como se compone en la actualidad. Formatted: Font: 10 pt
Para comprender la historia de las luchas sociales en Panamá es necesario conocer que las mismas Field Code Changed
han sido orientadas por un lado contra la presencia imperialista de los Estados Unidos en el país
Formatted: Font: 10 pt
con miras a culminar con el enclave colonial producido tras la firma del Tratado del Canal de
Panamá de 1903 y por el otro como resultado del desmejoramiento de las condiciones económicas Formatted: Font: 10 pt
de las clases populares con todos los efectos que dicha situación ha generado, en diversos
momentos del período republicano. Estas dos banderas de luchas no siempre estuvieron vinculadas
una con la otra en el espacio ni en el tiempo. Actualmente las organizaciones sociales comprenden
que hundimiento económico de las clases populares y los intereses imperialistas corresponden a las
mismas razones y se plantea la convocatoria de una constituyente originaria y el ascenso al poder a
través de la vía electoral.
Es importante comprender además las diferencias que surgen dentro de las organizaciones del
movimiento estudiantil panameño a partir de la Gesta Heroica de enero de 1964 y que coinciden
además con las diferencias surgidas en el mundo socialista y el papel determinante del Golpe de
Estado de 1968. Tras este último acontecimiento, un sector de la izquierda panameña identifica el
golpe militar en el contexto de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina y
enfrenta la instauración de un régimen militar a través de la lucha armada protagonizada
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

fundamentalmente por el Movimiento de Liberación Nacional 29 de noviembre. Por otro lado, un


sector del a izquierda compuesto por la Federación de Estudiantes de Panamá y el Partido del
Pueblo (Comunista), es asimilado por el régimen militar e incorporado al llamado Proceso
Revolucionario, nombre con el cual se disfrazó la dictadura militar que se extendió de 1968 a 1989.
Finalmente es necesario conocer las razones por las cuales ocurrió la invasión norteamericana en

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Panamá el 20 de diciembre de 1989 y como afectó este hecho además del derrumbamiento del
Bloque Socialista a las organizaciones de la izquierda panameña.
La historia del movimiento popular en Panamá, las luchas sociales y en líneas generales la historia
reciente del país está íntimamente a la historia del movimiento estudiantil.
En este sentido cabe resaltar el papel protagónico de una figura central y emblemática del
movimiento social panameño, se trata de Floyd Weldel Britton Morrison, dirigente estudiantil y
popular vinculado al a historia del país desde la década de 1950 y quien fuera asesinado el 29 de
noviembre de 1969 bajo la dictadura de Omar Torrijos Herrera.
El conocimiento de estos hechos permite tener un panorama amplio y claro de los actuales
procesos sociales en Panamá y hacer las valoraciones adecuadas al respeto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Formatted: Font: 10 pt
7. Nuevas lecturas de la tradición filosófica Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt
1. Heidegger y su relación con el lenguaje: la superación de la concepción instrumental
impuesta por la técnica moderna Formatted: Font: 10 pt
Palabras clave: Lenguaje, Existencia, Técnica, Poesía.
Jorge Patricio Martínez Silva. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de
Postgrado, Programa de Magíster en Filosofía. jorgemarsil@yahoo.com, jormartinezsil@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
El presente trabajo da cuenta de la relación que existe entre el pensamiento de Heidegger y el
lenguaje como tópico revelante en el quehacer filosófico contemporáneo. Desde esta visión, se Field Code Changed
expone la caracterización del lenguaje que elabora Heidegger como un existenciario constitutivo Formatted: Font: 10 pt
fundamental de la existencia humana y el lugar que éste ocupa, desde una perspectiva ontológica y Formatted: Font: 10 pt
otra óntica, en la forma originaria como el ser se manifiesta y realiza en el mundo que rodea al
Formatted: Font: 10 pt
hombre. En segundo lugar, se describe la contraposición que existe, desde el punto de vista de
Heidegger, entre lo que él denomina como lenguaje técnico y lenguaje tradicional o materno,
sustentándose en la definición y caracterización del concepto de técnica moderna, interpretando
como problemática su relación con las ciencias y los medios de comunicación, que delimitan al
lenguaje como un instrumento meramente informativo, frente al lenguaje materno y su finalidad
poética Por último, se complementa la reflexión de Heidegger acerca de la naturaleza y función
poética del lenguaje en cuanto a su esencia originaria como “habitar verdadero” y su relación con el
hombre que descubre, interpreta y discurre el mundo a través de su verdadera configuración, como
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

real posibilidad de superación ante la limitación impuesta por la concepción instrumental del
lenguaje propia de la técnica moderna.

2. La problemática de la identidad Commented [NG10]: Requerimientos: Ecran, data show,


Palabras clave: identidad, identidad Parmenidiana, identidad Heracliteana, estática, devenir. audio y una laptop, esto para proyectar el video de Salvador D
y Walt Disney titulado “Destino” cortometraje de 1946
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Eynar Rosso. Universidad Mayor de San Andrés UMSA. eynar_09@hotmail.com

Nos parece importante incorporar los pensamientos clásicos a nuestra contemporaneidad, porque Formatted: Font: 10 pt
nos abre muchas posibilidades de analizar, comprender y criticar nuestra actualidad. Formatted: Font: 10 pt
Es por eso que el siguiente trabajo trata de establecer un dialogo entre los filósofos Parménides y Formatted: Font: 10 pt
Heráclito, respecto a la problemática de la identidad, un tema muy planteado y discutido por
nuestra sociedad, pues a través de estos dos clásicos de la filosofía, estableceremos dos tipos de Field Code Changed
identidades; la Parmenidiana y la Heracliteana, recordemos que Parménides critico durísimamente
la postura de Heráclito sobre el ser y el no ser, tildándolo de bicéfalo. En nuestro trabajo no
tomaremos la postura lógica del principio de identidad o el principio de no contradicción, ya que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

este sistema nos imposibilita el plantearnos la problemática de la identidad entre Parménides y


Heráclito, a lo largo del trabajo explicaremos el ¿Por qué se establece en nuestras sociedades
actuales la identidad Parmenidiana negando totalmente la Heracliteana? Dado que este supuesto es
erróneo, porque a la conclusión que llegaremos, con todo el tratamiento del tema, es que, la
identidad está en un continuo cambio, tanto temporal como espacial y no como se piensa ahora, que
estuvo, que esta y que estará en una estática intemporal e inespacial.

3. Ser y Sentido de la Filosofia, una mirada fenomenológica. Formatted: Font: 10 pt


Palabras clave: Filosofía, Filosofo, Filosofía Latinoamericana Formatted: Font: 10 pt
Luis Carlos Jiménez Páez Universidad del Atlántico, Estudiante de filosofía, Estudiante investigador:
Semillero de Investigación Cronotopias luiscarlosjimenez_81@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El presente escrito pretende desarrollar, de forma sistemática, el aporte de Husserl en la floreciente
Formatted: Font: 10 pt
filosofía moderna y contemporánea, y el porqué fue y es considerado a partir de 1970 un pensador
influyente de nuestra historia latinoamericana. Para llevar a cabo tal fin se esbozara de forma
crítica y analítica un capítulo de la obra del mismo pensador: La Filosofía como Ciencia Estricta,
mas específicamente: La Filosofía como Autorreflexión de la Humanidad . Este escrito no pretende
desarrollar la parte histórica de esta disciplina, no se interesara por los conocimientos científicos,
sino únicamente el cambio fundamental que se produjo en la concepción del mundo particular
tanto de la filosofía antigua como de la moderna, cuando esta se desvinculo, en los albores de la
época medieval, de su servicio de cenicienta o esclava “anquila” de la teología, produciéndose asi un
cambio de paradigma del ser y quehacer del filósofo, el cual se podría concebir, tal como lo concibe
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

nuestro pensador, la filosofía “como función de humanización del hombre” y los filósofos como “los
únicos verdaderos sabios”.
Es por este motivo que lo que se desea resaltar es la idea o concepción de este mismo en pro del
tema del – eidos de la filosofía -, es decir, su esencia y sentido teleológico, resaltando así la labor del Formatted: Font: 10 pt
filósofo, como garante de la conciencia crítica, de la humanidad, para luego aplicar todo esto a

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


nuestra realidad latinoamericana.

4. “El sentido de nuestra existencia, hoy”


Palabras clave: sentido, existencia y participación mística. Formatted: Font: 10 pt
Omar, Basilio Zavala. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
nihilista96@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
El hombre épocal, actual es un ente no valorante que en su accionar diario niega no solo su esencia
Field Code Changed
sino también su existencia.
Esta existencia está caracterizada por ser un ente que deviene, que acaece, que vive afirmándose en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


su reconocimiento. No obstante es la falta de este reconocimiento –caracterizado por la relación de Formatted: Font: 10 pt
dominación existente entre el ente valorante y el ente no valorante- lo que impide su conocimiento
y que lo hunde cada vez mas en el gozo del no vivir.
El gozo del no vivir es la negación de la participación mística consistente en la relación de identidad
con la naturaleza y consigo mismo. El desconocimiento u olvido de la relación de identidad consigo
mismo se basa en la falta de sentido de nuestra existencia.
Me propongo analizar la idea de sentido a utilizar en el estudio de la existencia del ente valorante y
no valorante así como las distintas repercusiones que influyen en su vivencia o supervivencia, en la
afirmación de sí mismo o en la sobrevivencia del mismo.

5. ¿Es necesaria la idea de Dios en la filosofía cartesiana?


Diego Loyola Maureira diegolm@debian.cl Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
Descartes es reconocido por James Brown como uno de los más destacados partidarios de la
Field Code Changed
experimentación mental.1 Esto se puede comprobar apenas iniciada la lectura de las Meditaciones
Metafísicas, donde destacan el argumento del sueño y el del Dios engañador, ambos procedimientos
llevados a cabo en el “laboratorio de la mente”. La tesis que se defiende en este ensayo es que el
segundo de ellos falla debido a una inconsistencia en el concepto de omnipotencia, lo que vuelve al
argumento en contra del propio criterio de verdad cartesiano: la claridad y la distinción.
La consecuencia de esto es que el conocimiento ya no depende del poder infinito de Dios, sino
solamente de la actividad intelectual, apoyada en la certeza del cogito.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

6. La masacre de las Bananeras: un análisis de apartes del discurso de Jorge Eliecer


Gaitán desde la Retórica de Aristóteles Commented [NG11]: Requerimientos técnicos para su
Dolly Neira González Valencia. dollykiut@gmail.com y María Angélica Lasso Sánchez, exposición: proyectores y sonido
maranla28@gmail.com Universidad del Valle, Cali - Colombia (Estudiantes de último semestre de
Lic. en Filosofía) Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Formatted: Font: 10 pt
Aristóteles afirmó en la Retórica que “todos los hombres se esfuerzan por sostener o discutir un
Formatted: Font: 10 pt
argumento e, igualmente en defenderse y acusar” (Ret.1354 a 5). El objetivo de Aristóteles es
teorizar sobre la causa que permite a todos lograr esto. El propósito de este escrito es analizar Field Code Changed
apartes del discurso “La masacre de las bananeras” de Jorge Eliecer Gaitán, a la luz de algunos de los Field Code Changed
elementos de la retórica aristotélica, mostrando la vigencia de varios de ellos. El análisis que se
Formatted: Font: 10 pt
presentará no pretende ser exhaustivo; sólo se tomarán fragmentos que permitan ejemplificar las
consideraciones que presenta Aristóteles sobre el género del discurso y los medios técnicos de Formatted: Font: 10 pt
persuasión, tanto subjetivos como objetivos.
Palabras clave: Retórica, Aristóteles, Gaitán, discurso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

7. La idea de Dios como el fundamento de la Ciencia en Descartes Commented [NG12]: Requerimientos técnicos
Palabras clave: Duda hiperbólica, matemática, Dios. Computador y proyector.
Diego Esteban Loyola Maureira. Grado académico: Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.
Institución actual: Universidad de Chile, estudiante de Magister en Filosofía. diegolm@debian.cl Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
James Brown considera a Descartes como uno de los más destacados partidarios de la
Formatted: Font: 10 pt
experimentación mental. Esto es muy patente en su conocida obra Meditaciones Metafísicas, cuyos
argumentos principales constituyen procedimientos llevados a cabo en el _laboratorio de la mente_. Formatted: Font: 10 pt
Estos experimentos son principalmente dos: a) la posibilidad de la existencia de un ser superior
omnipotente que me engañe respecto de lo que me parece muy patente y b) la imposibilidad de
distinguir claramente el sueño de la vigilia. Ambos argumentos están basados en la concebibilidad,
que para Descartes es equivalente a la posibilidad lógica, y tienen como objetivo destruir nuestra
con_anza en lo que hasta ahora a la mente común y corriente ha parecido evidente, para así
encontrar algún principio que escape de toda duda.
En el caso del argumento del sueño, la duda abarca al mundo externo, que percibimos mediante los
sentidos; en el otro, la duda va mucho más allá, puesto que aún cuando no podamos distinguir si
soñamos o estamos despiertos, ya sea en uno u otro estado, 2 + 3 siempre dará como resultado 5 en
un sistema de numeración de base decimal, pero ahora existe además la posibilidad de que un ser
omnipotente haga que el pensamiento incurra en error cada vez que lleva a cabo esta o cualquier
otra operación.
El objetivo de este ensayo es mostrar que al menos uno de los dos experimentos falla: el del ser
omnipotente y engañador. El argumento está basado en otro experimento mental, la famosa
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

_paradoja de la piedra_, la cual muestra la inconsistencia de un predicado como la omnipotencia de


la siguiente forma: suponiendo que existe un ser capaz de realizar cualquier tarea, entonces podría
crear una piedra tan pesada que ni siquiera él pudiera levantar, lo cual es contradictorio.
De este modo, la idea de tal ser pierde claridad y distinción, y al tornarse inconsistente no puede ser
concebida. Es en este contexto que el _cogito _ cobra su función de ser una pauta de verdad para la

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


matemática, y ésta un fundamento su_ciente para la ciencia.

8. Heidegger. La radicalización crítica del método fenomenológico como aporte a la


indagación filosófica. Commented [NG13]: Requerimientos técnicos: amplificac
Palabras Clave: Heidegger, fenomenología, ontología, método. de voz.
José Pedro Cornejo Santibáñez. Carrera de Pedagogía en Filosofía. Universidad de Valparaíso.
Chile. (También perteneciente al Centro de investigación y desarrollo “Perspectivas del pensar”. Formatted: Font: 10 pt
Instituto de Filosofía. Universidad de Valparaíso. Chile) jopecornejo@gmail.com Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Formatted: Font: 10 pt
El método fenomenológico pretende inaugurar una filosofía científica, pero, que a diferencia del
comúnmente llamado método científico, se constituye por momentos que no son, a su vez, pasos Field Code Changed
consecutivos a seguir en una investigación correctamente llevada a cabo, sino, por el contrario,
momentos constitutivos fundamentales de la investigación que, sin un orden consecutivo de
aplicación, se relacionan e interconectan en el desarrollo mismo de la experiencia pensante, tal y
como los músculos de un rostro hacen posible una sonrisa. La fenomenología, según Heidegger la
piensa, es el método de la filosofía en general y por lo tanto de la ontología, ya que la filosofía sólo
puede ser ontológica y la ontología, a su vez sólo puede ser fenomenológica. La fenomenología es
así el método para la ciencia del ser.
Lo anterior surge de una radicalización en el método fenomenológico mismo y no desde una crítica
externa a él, sino que es llevándolo a sus máximas posibilidades que se logra ponerlo en crisis y
extraer de él la problemática fundamental que motiva la investigación heideggeriana, la más
original de nuestro tiempo.
En base a esta problemática, se muestra cómo dicha radicalización afecta la comprensión del
concepto fundamental del método, a saber, fenómeno como lo que se muestra en sí mismo. Pero un
mostrarse sólo es posible si hay un ›ante qué‹ y un ›mediante qué‹ poder hacerlo. Pero el ›ante qué‹
y el ›mediante qué‹, tal y como se mostrará, no son necesariamente cosas distintas, sino muy por el
contrario, momentos fundamentales de una y la misma cosa, a saber, nosotros mismos, la
existencia, la apertura del ser en general. Ello señala un nuevo camino de acceso al concepto
fundamental de la filosofía, el ser.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

9. Revolución y el Novus Ordo Seclorum. Una reflexión sobre la interpretación de


Hannah Arendt sobre el concepto de revolución.
Conceptos claves: Revolución, Hannah Arendt, Filosofía de la Historia, Necesidad.
Juan Pablo Yáñez Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. jpabloyg@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

El concepto de revolución que nos presenta la reflexión de Hannah Arendt nos ofrece una excelente
Field Code Changed
oportunidad para inmiscuirnos en en un conjunto de problemas fundamentales que de cierto modo
componen la complejidad de su pensamiento. El recorrido que su búsqueda describe revela su
firme compromiso con lo que en cierta ocasión señaló como “una interpretación cuya meta es
descubrir los orígenes verdaderos de los conceptos tradicionales”. Interpretación que mantiene un
dialogo más bien complejo y sumamente crítico con la tradición de pensamiento en la que estos
conceptos se circunscriben, intentando aproximarse al problema muchas veces a través de caminos
a ratos ajenos a ratos abiertamente contradictorios con ésta. Este debate con la tradición conduce a
Arendt a redescubrir una nueva aproximación hacia el sentido de este concepto, búsqueda que
intenta más que debatir con determinados pensadores, explorar el sentido de, quizás, la experiencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

constituyente del propio fenómeno revolucionario. Podemos señalar a esta experiencia como el
encuentro de los hombres con la novedad. Formatted: Font: 10 pt
Este trabajo tiene como cometido lograr enfrentarse con esta apretada formula, descifrando esta
relación de pertenencia que revolución y novedad guardan en el pensamiento de Hannah Arendt.
Entrever esta experiencia tras el fenómeno revolucionario nos permite comprender la posición
crítica de esta pensadora frente la tradición filosófica, especialmente con lo que podríamos
denominar como filosofía de la historia moderna. En este sentido, el contrapunto tradicional al
concepto de novedad que Arendt configura adopta una forma hegeliana en el concepto de
necesidad histórica. Necesidad que, como la reflexión de Arendt nos señala, se articula como la
respuesta teórica al fenómeno específicamente político de la revolución, a la novedad que su
advenimiento representa. De este modo, esta investigación se adentra en el concepto de revolución
que Hannah Arendt nos propone, como un enfrentamiento entre los hombres y la novedad, este
nuevo orden del mundo, desplegando brevemente sus implicancias en la articulación del concepto
moderno de necesidad histórica.

10. Filosofía política medieval. Apuntes sobre Dante y Marsilio de Padua en el contexto
de la lucha contra la doctrina de la plenitudo potestatis. Formatted: Font: 10 pt
Palabras clave: Poder – Teocracia – Estado – soberanía. Formatted: Font: 10 pt
Guillermo Zepeda Valencia. Universidad de Valparaíso. Chile. hegeliano@gmail.com
Formatted: Font: 10 pt
El surgimiento del Estado moderno aparece en la historia de la filosofía política como aquel Field Code Changed
momento en el cual el hombre se desprende definitivamente de su ropaje sagrado respecto de la Formatted: Font: 10 pt
legitimación del poder, la esencia de este último había sido capturada en la época medieval por los
Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

profundos argumentos que la Iglesia aducía a su favor; comprendiendo que ella era la portadora de
toda fuente de autoridad en el plano espiritual como en el temporal. Los diferentes conflictos que se
propiciaron a causa de dicha intervención sagrada en los asuntos seculares desembocaron en el
desarrollo de una literatura crítica y punzante a favor o en contra de las ideas expuestas por cada
bando: el primero, era representado por el clero y encabezado por el papa; el segundo, estaba

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


compuesto por todas la autoridades seculares de la época, es decir, el emperador, los reyes y los
príncipes. Entorno a aquella situación se divulgaron ideas que a pesar de tener fines teóricos
distintos se sustentaban todas en la premisa de no separar radicalmente el mundo temporal del
espiritual (sacerdotium e imperium respectivamente). Esta tendencia se justificaba debido a que
todas las teorías concebían a Dios como portador de la autoridad primigenia la cual según los
teóricos y autores se traspasaba directamente o indirectamente a algún representante de Él en la
tierra.
Pues bien, sobre el asunto anteriormente señalado se propusieron dos puntos de vistas
interesantes que lograron concebir en sus esquemas aportaciones que sin duda son el manifiesto
claro de una forma de ver el problema político de aquella época, hablamos de las ideas planteadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


por Dante Alighieri y Marsilio de Padua, los cuales a través de sus nociones lograron despertar el
interés por abrigar un nuevo impulso en lo que a la teoría secular se refiere. En el caso del autor de
la Divina Comedia, éste logra configurar un dualismo de poderes cuya esencia se basaba
fundamentalmente en concebir a los dos ámbitos de la autoridad independizados uno del otro. Por
su parte, el paduano rechazaba de raíz la convivencia de dos poderes en la administración de la
comunidad civil sosteniendo que dicha dualidad afectaría el porvenir de la existencia de los
individuos. Es por tanto adecuado concebir a ambos autores como ejemplos claros de una
meditación arraigada en los valores y categorías del medioevo que, no obstante, contienen en si
formulaciones originales que permiten ilustrar la nueva dirección que tomaría la reflexión medieval
respecto de los asuntos políticos.
Para ilustrar de forma más clara el panorama en el cual se desenvuelven los argumentos de dichos
autores y el cómo lograron configurar sus esquemas desprendiéndose de alguna manera de la
tradición, es que efectuaremos en nuestro trabajo un repaso general del pensamiento político
medieval con énfasis en exponer las trazas que sostienen la teoría dualista y cómo aquella conforma
el punto común de reflexión de los teóricos de aquel entonces, además, mostraremos los elementos
que dan forma a las teorías de Dante y Marsilio y, cómo éstos llegaron a pensar lo que propusieron
a través de sus obras. En definitiva, la intención será exponer en base a la teoría de ambos teóricos
el plano general que compone a la filosofía política medieval constatando en la argumentación los
avances que en ella se dan al considerar las aportaciones que el paduano y el florentino realizan en
virtud de su lucha contra la tradición sacerdotal.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

11. El concepto de libertad de Hegel inserto en la Filosofía de Bakunin


Ingrid Bahamonde Fortunatte

En este ensayo me propongo dar un pequeño resumen acerca de las concepciones de libertad que
se han esbozado durante la historia, con el fin de dar los antecedentes que predisponen el
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

pensamiento hegeliano acerca de la libertad en su filosofía del derecho. Luego tomando las palabras
de Ernest Bloch, en su descripción del pensamiento de Hegel

12. De súbdito y cristiano a ciudadano moderno. Apuntes sobre la ciudadanía medieval.


Palabras claves: Ciudadanía- Estado- súbdito – cristiandad. Formatted: Font: 10 pt
Guillermo Zepeda Valencia. Universidad de Valparaíso. Chile. hegeliano@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
Reflexionar acerca de un concepto cuya comprensión implique el ejercicio de invocar en nuestra
mente esquemas y pautas que constituyan de alguna forma el modo a través del cual se configuren Field Code Changed
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

realidades formalmente aceptadas, hace de la reflexión sobre la ciudadanía una tarea no simple de
realizar, ya que, al intentar una descripción de dicho concepto debemos de contar con un amplio
repertorio de fuentes y de un conjunto no menor de ideas elaboradas en la tradición. Es en relación
a lo anterior que nuestro trabajo se centra en una búsqueda histórico-filosófica del cómo en la Edad
Media se logra recuperar, o más bien, configurar, una evolución que allana el terreno conceptual
para el posterior desarrollo moderno de la noción de ciudadano. Para el desarrollo del trabajo
hemos considerado en la argumentación los aportes efectuados por Tomas de Aquino, Marsilio de
Padua y Bartolo de Sassoferrato, quienes mediante sus ideas intentan renovar el lenguaje y el
panorama conceptual respecto del animal politicum et sociale. El primero, aportando a través de su
restaurada visión del hombre, ya no solo como Christianus, sino, como un ser natural con fines
naturales y relacionados directamente con el Estado. Por su parte, el paduano, instituye una radical
forma de entender la ciudadanía, esta se caracteriza por considerar al ciudadano y ya no al súbdito
como elemento constituyente de la civitas. Finalmente, Bartolo, inserto en la lucha jurídica del
Imperio con las ciudades-estados italianas logra sostener jurídicamente la autonomía de las
comunas italianas como así también la de sus habitantes apelando a la existencia de derechos
propios del ciudadano.

13. En la rosa el nombre [Incursión a una topología del silencio]


Alexander Prado Ospina. Pontificia Universidad Javeriana. alextoteles@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
18. Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda
idónea para él. 19. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del Formatted: Font: 10 pt
campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las Formatted: Font: 10 pt, Italic
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su
nombre. 20. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo
ganado del campo; más para Adán no se halló ayuda idónea para él.
Génesis: 2,18-20
Formatted: Font: 10 pt

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Una de las tantas habilidades y similitudes que Dios y los hombres comparten, es la facilidad y
especial relación que tienen con las palabras. En tal caso, con el lenguaje se asienta cierto re-
presentar enunciativo que permite a ambos “seres” -guardando las distancias pero recorriendo
precisamente esa semejanza- relacionarse a lo otro que los rodea. En efecto, Dios por medio de su
palabra comunica y al mismo tiempo crea, y así, en los primeros versos de la Biblia se lee, “Y dijo
Dios: Sea la luz; y fue la luz.” Y en igual sentido, como mandato, es Adán el que otorga cada nombre
a los animales de la tierra designándoles con su acción; una marca…un signo…revelando un modo
peculiar en el cual lo dado sé-presenta. En el lenguaje, el hombre expresa-emite los efectos de lo
creado y apunta efectivamente con la voz, un modo simple de otro modo de ser. Dada la similitud, y
de algún modo la curiosa relación que se tiene con el lenguaje, tanto en Dios como en los hombres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


se muestra un fenómeno compartido: Aquel que otorga el nombre da algo de existencia. San
Agustín en el comentario al Génesis indica esa eminencia que tiene la relación entre la emisión del
nombre y la existencia y al respecto afirma: Reinaban las tinieblas donde quiera, porque no reinaba
la luz, así como donde no hay sonido hay silencio. ¿Y qué es reinar el silencio en un lugar sino que
no hay sonido en aquel lugar? Precisamente esas relaciones fundamentales como silencio-tinieblas
y sonido-existencia a través del nombre o el lenguaje, es lo que intenta dilucidar, rodear e
interpretar el presente ensayo. El texto aquí pre-sentado es a modo de una simple incursión a las
posibilidades que ofrece el lenguaje como lugar; se realiza un paso que siente lo originario del
nombre en su descarga como existente, y además se escucha aquella locución que impulsa aquel
mudo-sonido que instaura en su darse el silencio del Ser. En otras palabras, se pretende en las
presentes líneas un recorrido topológico en aquel lugar, que siguiendo a Agustín, puede llamarse
reino del silencio, sin dejar de escuchar aquel lugar de emisión y de existencia.

14. Diego Domínguez Caballero, el pensador panameños


Abdiel Rodríguez. Universidad Nacional de Panamá. abdielarleyrodriguez@hotmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
La presente exposición del pensamiento de Diego Domínguez Caballero, corresponde
Formatted: Font: 10 pt
fundamentalmente al corpus central del primer profesional en materia filosófica que da a luz
nuestra primera casa de estudio (Universidad Nacional de Panamá). Y la cual damos a conocer a la
Comunidad Latinoamericana de Estudiantes de Filosofía, con el afán de tener nuestra antología de
pensadores, y constituir de nuestras particularidades el cuerpo de una Latinoamérica unida. Sin
lugar a duda requiere una compilación y estudio introductorio posterior, por su valor histórico. El
pensador que nos ocupa hoy, encarna al intelectual latinoamericano de mediados del siglo XX, por
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

tal es menester urgente manifestar sus aportes, y dar a conocer su loable trabajo académico a nivel
nacional y continental. Para tristeza de los estudiosos del pensamiento panameño y el área
humanística en general, coincide con su lamentable fallecimiento el 10 de junio del 2011. Diego
Domínguez Caballero nace el 11 de marzo de 1915, bajo el seno de una familia con los recursos,
para que pudiese estudiar Filosofía a tiempo completo en diferentes países como Panamá, Estados
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Unidos y España, oportunidad que no desaprovecho. Se graduó en 1940 como sigma lambda con el
titulo de Licenciado en Filosofía, Letras y Educación, vocación que nunca abandonó, fungió como
catedrático, director de varias entidades e instituciones, además de decano de humanidades sirvió
de lumbrera y abono intelectual de prometedores pensadores nacionales (Ricaurte Soler, Moreno
Davis, Alberto Osorio y otros más. Diego es producto de una tradición (que no va a los problemas
del diario vivir) propia de Panamá, digo esto en función ya que jamás se aparto del academicismo,
posición que defendió durante sus 95 años de vida. Otros factores constantes en su cincelar es
atender y criticar el rol de la Universidad en el desarrollo de las actividades correspondientes al
ámbito de la educación, “cabe bien señalar esta consigna, sin universidad no hay filosofía”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Formatted: Font: 10 pt
15. “Aproximación al sentido de la filosofía latinoamericana, dese el punto de vista de
José Gaos”.
Palabras clave: filosofía latinoamericana, historicismo, circunstancia. Formatted: Font: 10 pt
Manuel Antonio Ramos Lava. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Manuel_66642@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
En la presente ponencia nos dedicaremos a analizar el punto de vista de José Gaos (1900-1969)
Field Code Changed
sobre el quehacer filosófico latinoamericano, sosteniendo la tesis central del historicismo: la
circunstancia total (tradición). La realidad histórica es de suma importancia para poder hablar de la Formatted: Font: 10 pt
posibilidad de la existencia para el quehacer filosófico de cualquier latitud, pueblo o cultura
determinada del mundo, y para este fin nos centraremos en dos de sus obras fundamentales:
¿Filosofía “americana”? (1979) y El pensamiento hispanoamericano(1945), en donde señala tal
tesis, y una tesis particular: americana será la filosofía que americanos, es decir, hombres en medio
de la circunstancia americana, arraigados en ella, sobre su circunstancia, hagan sobre América. De
esta modo, con estas tesis de Gaos, veremos en la parte final del articulo la vigencia de este debate y
si tiene alguna relevancia para la filosofía latinoamericana.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

8. Derechos Humanos Formatted: Font: 12 pt


Formatted: Font: 10 pt
1. “La memoria como garantía de un pasado truncado” Reflexiones en torno al
concepto de historia en Walter Benjamin.
Palabras clave: Historia, memoria, pasado, ética, política. Formatted: Font: 10 pt

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Natalia Beatriz Aguayo Hernández. Universidad de Chile. natalia.aguayoher@gmail.com Field Code Changed

Las experiencias vividas en un contexto de guerra, pueden desencadenar en variados modos de ver Formatted: Font: 10 pt
el mundo, incluso en algunos casos provocar una ceguera con respecto a lo acontecido aún mayor y Formatted: Font: 10 pt
más definitiva de la que se poseía. En el caso del pensador contemporáneo alemán Walter
Benjamin, la Segunda Guerra Mundial presentada como telón de fondo, desató una construcción de
pensamiento que centrándose en su contexto, entrega interpretaciones que traspasan los límites de
su propia época, concediendo una mirada amplia de las causas de estos acontecimientos.
De este modo, reaparece la Modernidad y sus ideas imperantes como el progreso y el historicismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


responsables de una lectura canónica y estática de la historia. Incluso sus interpretaciones entorno
a esa situación puntual que experimentó en el meollo mismo del desarrollo de los aconteceres y
sobretodo en la medida que era perseguido dado su origen judío, permiten un lineamiento general
de una situación que sigue viva.
Es en la novena tesis de “Sobre el concepto de historia”, que Benjamin inaugura la figura del “ángel
de la historia”, imagen alegórica de la dificultad inherente al intento de quien busca voltear la
mirada al pasado, arrastrado por la fuerza del progreso. Con este gesto, no sólo diagnostica el
germen catastrófico del historicismo, sino la plena exigencia de destruir el frenético carro que porta
los cimientos de la modernidad, amenazando con dejar sin lectura las ruinas de un pasado que
crece inexorablemente a espaldas del presente. Asimismo, funda una nueva herramienta en la
recuperación de un pasado olvidado y pisoteado por los vencedores de una tradición. Esta nueva
forma de recuperación y aprehensión es la Memoria, la que nos permite una nueva construcción de
un pasado que no alcanzó a desarrollarse, convirtiéndonos en sujetos históricos activos y
responsables de nuevas construcciones dentro de la historia. En esta misma línea se deja entrever
la necesidad de dar un giro al modo de pensar la historia, exigido por la fuerza de los sucesos
vividos y por el insostenible desarrollo de las prerrogativas del progreso y de la
instrumentalización. Así, es preciso cuestionarnos e indagar en la posibilidad de que con la
respuesta que nos brinda Benjamin a esta necesidad se esté poniendo en juego, una exigencia ético-
política que es necesaria corresponder en nuestra actualidad latinoamericana.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

2. Categorías elementales para una Filosofía Aymara Commented [NG14]:


Palabras clave: Categoría, filosofía, Aymara sistema de sonido para exposición oral;
Pablo Alberto Velásquez Mamani. Carrera de Filosofía, Universidad Mayor de San Andrés -UMSA proyector de imagen.
y Movimiento Indianista katarista –MINKA Chiyar.qamaqe@gmail.com
Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

En la pluralidad de culturas, el contexto de empoderamiento y visiones nuevas, la Nación Aymara Formatted: Font: 10 pt
ha consolidado su existencia, ya no simplemente sobrevivencia, la filosofía (pensamiento) Formatted: Font: 10 pt
Aymara(Kolla), como en toda cultura, requiere la reflexión y pensamiento desde su misma
propiedad y en su lenguaje. Que no pasa por la comparación ni asunción a superación. Ahí en el Field Code Changed
recuperar y vigencia, existen categorías elementales como: pacha, jaqe, jiwasa, ayllu, ayni, amuya, Formatted: Font: 10 pt
qamaña, indianismo-katarismo, etc. para el entendimiento y consolidación de este pensar en su Formatted: Font: 10 pt
conjunto y totalidad, pues una no puede ser sin la otra. La pretensión es el intento de
Formatted: Font: 10 pt
sistematización de un mínimo de palabras (arunaka) que hacen el pensamiento y quehacer
aymaras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

3. Dictadura militar en Chile Commented [NG15]: proyector y equipo de sonido.


Palabras clave: DINA(direccion de inteligencia nacional); Plebiscito; Golpe de Estado.
Karen Aliria Quintana Diaz. Colegio Ingles Coyhaique. pitufabkn_16@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
El 11 de septiembre de 1973, el Presidente Salvador Allende es derrocado por un golpe de Estado,
dirigido por una Junta Militar del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea .El general Augusto Pinochet Formatted: Font: 10 pt
asume el poder del país , Los primeros enfrentamientos entre Fuerzas Armadas y partidarios del Formatted: Font: 10 pt
gobierno de la Unidad Popular se producen en diversos puntos del país, en especial en los grandes Formatted: Font: 10 pt
centros urbanos.
En Santiago, el Palacio Presidencial, en el cual se encuentran en ese momento el Presidente, fue Formatted: Font: 10 pt
rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las Fuerzas Armadas exigen la Field Code Changed
rendición del gobierno del Presidente Allende y al no conseguir dichos objetivos La Moneda es Formatted: Font: 10 pt
bombardeada por la Fuerza Aérea (FACH).
Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los sobrevivientes. Algunos
serán ejecutados ahí mismo, otros pasarán a las listas de "detenidos no reconocidos" los que, con el
correr del tiempo, serán conocidos como los "detenidos-desaparecidos".

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

4. Influencia del pasado en el presente de las estructuras sociales. Cambios en la


reinterpretación de los hechos por las memorias históricas, con el fin de modificar
las estructuras sociales. Commented [NG16]: Requerimientos técnicos:
Palabras Clave: Memoria histórica, estructuras sociales, Presente, reinterpretación del pasado, Computadora portatil, proyector (data show).
modificación.

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Tatiana Barral Ayllon. Universidad Mayor de San Andrés –Filosofía. Formatted: Font: 10 pt
tatianabarralayllon@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
Este trabajo no pretende dar una versión acabada del tema, sino al contrario reflejar los grandes
problemas que conlleva el repensar dicho tema. En este sentido intento reflexionar sobre los Formatted: Font: 10 pt
problemas centrales de la ciencia histórica, de los hechos históricos. Para ello he planteado tres Formatted: Font: 10 pt
preguntas que guiarán el desarrollo de ésta reflexión: ¿De qué forma existe el pasado en el
presente? ¿Cómo un acontecimiento histórico sigue existiendo? ¿Cómo un acontecimiento histórico
sigue influyendo? Todo esto para demostrar que la ciencia histórica y los hechos históricos son
susceptibles de varias interpretaciones y que somos resultado de la historia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


La ciencia histórica, como vamos a mostrarlo, se configura a través de la memoria histórica que
desarrolla el análisis de dos condiciones necesarias para la construcción de la historia. Supone
como primera condición la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida
social y proyectada sobre el pasado reinventado. En este sentido la memoria histórica va a
demostrar como a través de la reinterpretación del pasado se va configurando las estructuras
sociales. Y la segunda condición, que no está separada de la anterior es que esta memoria histórica
necesita de un relato que la haga vivir, pero este relato como dijimos está ligado a las estructuras
sociales. Por lo tanto la reflexión tendrá dos campos de desarrollo, por un lado las ciencias sociales
y por el otro el lenguaje.

Formatted: Font: 10 pt
9. La juventud frente a las nuevas problemáticas sociales Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt
1. Por algo maldigo. La actualidad de Violeta Parra para la protesta social política.
Palabras clave: Violeta Parra. Estado. Dominación. Libertad. Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Wladimir Ernesto Arce Rios. Institución: Universidad de Playa Ancha. Upla. wladarrios@gmail.com Formatted: Font: 10 pt, Not Italic

El ensayo estará centrado en mostrar la pertinencia de algunos textos de Violeta Parra como crítica Field Code Changed
social-política en el marco de la red de conexiones de los sistemas de dominación (Estado-capital) Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
en la sociedad chilena y posiblemente continental. El sentido de este ensayo es reivindicar a la Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
múltiple creadora particularmente como pensadora social y no exclusivamente como artista, de
Formatted: Font: 10 pt
esta manera y desde el enfoque de las ampliaciones textuales en pos de una filosofía
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

latinoamericana liberadora es que se puede insertar a Violeta como un aporte a la cultura filosófica
latinoamericana.

2. Consciencia y método en el movimiento estudiantil chileno 2011. Commented [NG17]: Requerimientos técnicos: Proyect
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Héctor Gonzalo Ravanal Donoso. Colegio Mar Abierto, Valparaíso.Colegio Saint Thomas, y equipo de sonido.
Valparaíso. Liceo Marítimo Bicentenario Valparaíso, Valparaíso.Colegio Buckingham, Villa Alemana.
Centro de Formación Técnica Universidad de Valparaíso. Estudiante del Doctorado en Filosofía, Formatted: Font: 10 pt
Universidad Católica de Valparaíso. hector.ravanal.donoso@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
Palabras clave: Educación, política, estudiantes.
El movimiento estudiantil chileno compuesto por estudiantes secundarios y de educación superior Formatted: Font: 10 pt
en Chile – a nivel histórico compuesto mayoritariamente por estudiantes que se sitúan en las Formatted: Font: 10 pt
instituciones de carácter público – ha emprendido históricas y extensas luchas (significativamente
Formatted: Font: 10 pt
desde 1985 en adelante) por motivos educacionales. Estas luchas estudiantiles embrionarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

dentro del periodo militar del general y Dictador Augusto Pinochet, a causa de las políticas públicas Formatted: Font: 10 pt
en educación bajo su régimen, han sido motivación constante de las distintas luchas estudiantiles
durante las últimas décadas y que se han coagulado hasta hoy en nuestro país, como lo
presenciamos en el actual gran movimiento estudiantil, el cual pretende mejorar las condiciones
actuales en materia de financiamiento, democratización e igualdad de condiciones en educación.
Para ello, este movimiento social de carácter intermitente, ha ido superando sus demandas
gremiales y/o economicistas para ir alcanzando gradualmente demandas menos gremiales, aún
economicistas, pero ya más cercanas a los problemas estructurales de carácter netamente político.
Es por ello que este trabajo pretende analizar el proceso de conciencia que sustenta y promueve
este movimiento desde las disciplinas: histórica, filosófica y política, así como también desde este
marco indagativo revisar su proceso reivindicativo por medio de sus distintos métodos de lucha en
sus distintos planos. Investigación que busca con este análisis, mirar el movimiento estudiantil
actual en Chile (2011), comprender su importancia y fluidez, -más que otros movimientos
levantados en las últimas décadas en nuestro país-, para entender sus causas y características,
como también el posible cumplimiento de sus objetivos y visualizar ciertas proyecciones político-
sociales en el área educativa como trasversalmente en nuestro país.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

10. Género y diversidad sexual Formatted: Font: 12 pt


Formatted: Font: 12 pt
1. La figuración de lo otro: La noción de Sujeto en Simone de Beauvoir
Formatted: Font: 10 pt
Palabras clave: Sujeto, Otro, femenino, trascendencia, inmanencia, proyecto, libertad,
situación

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


María José Oyarzún Solís. Universidad de Valparaíso. Egresada de Pedagogía en Filosofía.
mjoyarzuns@gmail.com Field Code Changed
Formatted: Font: 10 pt
El autor intenta acercarse críticamente al problema de de la existencia y particularmente la
Formatted: Font: 10 pt
existencia del sujeto femenino. Para llevar a cabo lo anterior, se revisita el libro “¿Para qué la
Acción?” y “El segundo Sexo” de Simone de Beauvoir, quien expondrá ejemplarmente los Formatted: Font: 10 pt
argumentos que a favor y en contra la idea que se han esgrimido a raíz de la existencia femenina. Se Formatted: Font: 10 pt
sostiene que estudiar el problema de un (posible) “sujeto femenino”, implica a lo menos revisar y
ponderar críticamente el estatuto y situación de la existencia de los individuos a través de sus Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


proyectos atravesando su supuesta trascendencia

2. Pasajes de la misoginia Formatted: Font: 10 pt


Zenzano, Eduardo Leonel. Universidad Nacional de Salta, Argentina. Formatted: Font: 10 pt
eduardozenzano@hotmail.com
Field Code Changed
El presente trabajo, si bien aborda una perspectiva de la problemática de género, creemos que Formatted: Font: 10 pt
inevitablemente nos disparará hacia un debate más amplio. Formatted: Font: 10 pt
Ni el miedo, ni la infravaloración de la mujer, son exclusivos del cristianismo, lo que hizo éste fue
agregar un grado más de desprecio y violencia, comenta el historiador francés Bechtel G.
Siguiendo esta primer idea, debemos entonces remontarnos a la Grecia Antigua, para rastrear
algunos antecedentes sobre el origen de la misoginia en hombres tales como: Pericles, Hesíodo, etc.,
pues, desde la mitología, pasando por la moral, y llegando a la ciencia -de la mano de Aristóteles-,
podemos observar tal persistencia. Misma idea que, en los eruditos cristianos de la Edad Media,
logra gran influencia. Isidoro, Alberto Magno, Tomás de Aquino, son sólo algunos de los numerosos
autores que repetirán hasta el hartazgo que la mujer es más o menos un fracaso de la Creación.
Qué es lo que puede hallarse bajo las ruinas de éste enemigo femenino; cómo es que podemos
explicarnos el sentido -y urgencia histórica- de una obra como el Malleus Maleficarum.
Estos lugares nos permitirán llegar a una historia de genocidio femenino.
Desde Pandora a Eva, observaremos un sutil giro de significados que va de la hechicería a la brujería
(desde Hans Nider a Sprenger y Krämer).
Llegaremos, por último, a lo que denominamos el Underground de aquella época de Inquisición:
cátaros, perfectos, albigenses, maniqueos, etc., ¿quiénes fueron?, ¿qué proponían?, ¿cuál fue su
destino?, y, en definitiva, ¿qué impresión nos dejan los pasajes de la misoginia?
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

3. De la sujeción natural de la mujer Formatted: Font: 10 pt, Not Italic


Palabras clave: Mujer – Varón - Sujeción Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Flores, Olga Soledad. Universidad Nacional de Salta. flores_sole@yahoo.com.ar
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
El tema de este trabajo tiene como base ideas de Rosa Cobos desarrolladas en su libro Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Fundamentos del patriarcado moderno. El objetivo es mostrar cómo Rousseau que es un precursor Field Code Changed
en la búsqueda de la igualdad, propone la construcción de una subjetividad universal y a lo largo de
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
sus obras habla de esta universalidad pero extendida al conjunto de varones, e incluso argumenta la
sujeción de las mujeres como natural, de allí la necesidad de la exclusión de las mujeres del ámbito Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
público, asentando las bases del patriarcado moderno, Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Basándose en la diferencia natural entre el hombre y la mujer argumenta la necesidad de separar la Formatted: Font: 10 pt
educación del hombre y de la mujer, es por ello que para ejemplificar esto bastará en este sucinto
trabajo tomar de su obra Emilio o de la Educación, los capítulos IV y V.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

4. Matrimonio: Subyugación de la mujer Commented [NG18]: Servicio Audiovisual* (Marque con


Valentina Álvarez Cancino. Universidad de Santiago de Chile valentina.alvarez.c@gmail.com una X)
Equipo multimedia x Proyector de transparencias
Video Proyector de diapositivas x
La intención central de este ensayo, es exponer algunas razones que demuestran que el
matrimonio es la subyugación de la mujer. Partiendo de su significación etimológica, que hace
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
referencia a la condición legal de ser madre, hecho que da luces para deducir que esta institución
sólo norma al sexo femenino concibiendo al embarazo como un proceso obligatorio para toda Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
mujer y no como una producción forzada o deseada desde la libre voluntad. Formatted: Font: 10 pt
Se toman como naturales situaciones, que en realidad son inadmisibles, como el hecho de creer que
Field Code Changed
si se nace mujer, deberá ser madre. Además de suponer que los hijos necesitan más de la ayuda de
ella que del padre. La única identidad otorgada a la mujer en la sociedad es ser madre. Formatted: Font: 10 pt
El mundo al cual ha sido arrojada, es el doméstico y privado, todo esto debido a vivir en una cultura Formatted: Font: 10 pt
de dominación masculina y androcéntrica. La dominación no sólo pasa por la razón, sino que
también pasa por el cuerpo y las emociones.
Las consecuencias fundamentales que trajo el matrimonio civil y religioso para la mujer son: el
control de la sexualidad, de la natalidad y el control masculino sobre el cuerpo femenino.
Esta institución no solo regula la relación entre un hombre y una mujer a nivel interpersonal, sino
más bien, es un sistema social regulado por los gobiernos y las religiones. Este contrato ha
permitido crear y reproducir los roles de géneros. Una de las consecuencias más tremendas que
trajo para ella, es ser tratada como un ser inferior, y ser vista como una propiedad, lo que ha
permitido la discriminación basada en los sexos.
La alternativa a este contrato, se basa en uniones libres basadas en el respeto y libertad de ambos,
permitiendo unirse y desunirse cuando lo estimen conveniente. Lo que permitirá la igualdad de
derechos, oportunidades y deberes entre ambos sexos.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Se propone abolir el matrimonio, en primer lugar porque éste es creado por un dominador para
subyugar a la mujer imponiéndole normas y deberes, aislándola a un mundo de silencio en el que
sólo debe obedecer, cuidar la casa y a los(as) hijos(as). Sin tener ningún derecho sobre su cuerpo,
sobre su propia persona ni sobre la decisión de tener o no tener descendientes. Esta unión de dos
personas, sólo impone deberes hacia la mujer, lo cual es inexplicable por el hecho que son dos seres

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


humanos los que lo conforman. Si sabemos que matrimonio es sinónimo de subyugación de una de
las partes involucradas, ninguno de los dos debería aceptarlo. Porque este impide la libertad y
soberanía que cada uno tiene sobre sí mismo.
Una relación no necesita estar sujeta a leyes civiles ni religiosas, cada cual debe ser libre para unirse
prescindiendo de toda legalidad y de separarse cuando lo estimen conveniente.

5. La Dominación simbólica de Dios: Mujeres entregadas al Señor


Arlette B. Cifuentes Meneses. Universidad Santiago de Chile Soul.in.chains@gmail.com Commented [NG19]: Proyector de diapositivas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


Durante siglos la posición del hombre por sobre la mujer se ha llegado a considerar prácticamente Formatted: Font: 10 pt
natural, casi indiscutible, a pesar de esto, son pocos los argumentos que nos ayudan a justificar esta
Formatted: Font: 10 pt
jerarquía arbitraria. Sin embargo, dentro de estos podemos encontrar algunos tan arraigados a la
tradición occidental que se hace casi imposible arrancarlos de raíz, uno de ellos pertenece a una de Formatted: Font: 10 pt
las principales religiones del mundo: El cristianismo. Field Code Changed
Dios es uno de los íconos más machistas dentro de nuestra historia, ícono culpable de la violencia
simbólica que se ha ejercido por siglos hacia la mujer tras la figura principal de Eva quien da inicio a
una serie de descalificaciones entre ellos, el estereotipo de mujer demoníaca y foco de tentación. Sin
embargo, hay una forma de salvarnos y esa es imitar la imagen de la Virgen María quien, representa
la imagen. Es lo que hacen las mujeres entregadas al señor, tratan de imitar la vida de sacrificios de
la Virgen.
Las monjas, bajo su hábito esconden una vida marcada por la violencia simbólica, desde el
momento que ingresan al convento: autoflagelación, silencio de sí mismas, anulación del placer,
anulación de la identidad como mujer, exhortación y encarcelación, entre otros. A pesar de esto
deben cumplir al pie de la letra el rol riguroso de madre del Niño Jesús y esposas de éste mismo
Commented [NG20]: Servicio Audiovisual* (Marque con u
hecho hombre.
X)
Equipo multimedia X
6. Crítica a la construcción social de los cuerpos de las mujeres, desde la propuesta Video X
del empoderamiento. Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Claudia Seguel Robles, Paula Gajardo Reyes. Universidad de Santiago de Chile
paula.gajardo.r@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
El objetivo principal de este ensayo, es situar la crítica de la enajenación de los cuerpos humanos, Formatted: Font: 10 pt
primordialmente el de las mujeres, todas y diversas, que creemos se ha producido y permanecido
Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

durante miles de años, desde la coyuntura socio-económico cultural actual, a partir de la


contextualización de nuestras circunstancias. Pues tenemos la convicción de que hoy el sistema
como estructura dominante y la fuerza que ejerce efectivamente se encuentra en una crisis, de
manera que ya no es posible producir conocimiento a favor de éste.
A modo general, repasamos el análisis y la crítica a las instituciones que, actualmente se encuentran
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

ejerciendo poderes fácticos como lo es la moda y la influencia de los estereotipos a través de la


publicidad. Éstas se encargan de regular y eternizar el dominio y el poder sobre los cuerpos. Pero
de manera específica, nos quisimos concentrar en el discurso médico, ya que vemos en él, un
espacio poco cuestionado y a su vez, altamente legitimado por el común de las personas. Dentro de
la medicina oficial y occidentalista que se ha internado en nuestra vida cotidiana, tenemos de modo
más representativo a la industria farmacéutica, quien con su poderío ha logrado disponer y poner
en venta supuestos remedios para casi todos los problemas que nos aquejan, ya sean físicos,
mentales o emocionales que, al mismo tiempo son creados y fomentados por esta industria con el
respaldo de la ciencia.
Nuestra propuesta se enfoca hacia la crítica y apertura conciente de los imaginarios residuales que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

subyacen a nuestra existencia. Confiamos en que es posible revertir esta situación mediante una
praxis liberadora; la desmedicalización, es decir, retornar al posicionamiento natural de nuestra
realidad corpórea, abrir espacios de libertad donde se pongan en cuestión asuntos que
históricamente han sido mistificados solidificándose en el inconciente colectivo, y también a través
del empoderamiento de nuestros cuerpos, haciéndonos cargo de nuestra vida, recuperando la
libertad que originariamente nos pertenece a cada un@ de nosotr@s. Por este motivo otorgamos
una nueva importancia al concepto y práctica de la responsabilidad, tomándola como una actitud
inherente y optimista, con la que disfrutemos ejecutarla.
Más allá de abogar por la recuperación fisiológica de nuestros cuerpos, también es menester
reconocernos como sujetos históricos, de manera que este empoderamiento trascienda la esfera
orgánica a la esfera social y cultural, con el objeto de desestabilizar la rígida y limitante estructura
en la que se basan todos los modos de ser y conocer hasta ahora vigentes.

Formatted: Font: 10 pt
11. Educación Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 10 pt
1. Nietzsche y la crítica al conocimiento. Valoración, interpretación y educación
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Nadya Marino. Profesora de Filosofía. FFy L. Uncuyo
Formatted: Font: 10 pt

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

2. ‘‘Atención pido al silencio y silencio a la atención’’ Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Palabras clave: Atención, sensación, oír, educar. Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
José María Vais.Universidad Nacional de Salta.marduk_33@hotmail.com
Formatted: Font: 10 pt

En el presente trabajo se pretende abrir el espacio de la reflexión y poner a consideración una Field Code Changed

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


recuperación del componente ético en la práctica social de la educación, a partir del oír como Formatted: Font: 10 pt
practica no muy visitada. De esta manera se intenta romper con la asimetría, arrogancia y soberbia Formatted: Font: 10 pt
(que se reviste de autoridad) existente entre las partes que intervienen en esta práctica social.
En un acto atrevido para la academia, este trabajo no se apoya en demasiadas fuentes bibliográficas
y más bien apela a algunas manifestaciones artísticas donde la ratio analítica no se encuentra
enquistada y se convierte en ese largo monologo del logos consigo mismo. Esta manifestación
estética conlleva un fuerte componente ético-político, a la vez que se inserta en el espacio y el
tiempo desde el que parten las reflexiones aquí presentadas.
Para superar ese monologo del logos, la atención y el oír serán las prácticas que, quizás, permitan
superar la arrogancia y las asimetrías dentro de un aula, pues la educación se ha convertido en un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


terreno donde se disputa un aparente poder otorgado por el conocimiento. Esta disputa se lleva a
cabo en detrimento de todo componente ético y que solo deja espacio a una visión instrumental de
esta practica.

3. La Educación Popular como tarea constitutiva


Alba Salese. Escuela de Formación Pedagógica Popular SABERES- FGN.

“Me gusta ser persona porque la Historia


en que me hago con los otros y de cuya hechura participó
es un tiempo de posibilidades y no de determinismo”

Paulo Freire

De Educación Popular se viene hablando desde hace mucho tiempo. Ya Sarmiento hablaba de
“educación popular” para referirse a la educación “universal”, homogénea “civilizadora”, que se
imponía en las ideas de los años 1880… El “nombre” siempre estuvo…el contenido fue variando
según el significado y sentido que se le fue dando acorde a los tiempos histórico-políticos.
¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de Educación Popular? Más que una definición, que
implica de alguna manera una visión estática y “abstracta” de los términos, la idea es ir
aproximándonos al concepto…desde la consideración del contexto histórico- político pasado y
actual, desde las experiencias de la cotidianidad, desde distintos marcos de referencia teóricos.
Y para ello es necesario “romper muros”, tal vez los muros de la escuela, pero más que ellos los
“muros del pensamiento”, que son los que en verdad pueden limitar el idear alternativas posibles.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

La educación popular liberadora puede estar fuera y dentro de la escuela, la educación


reproductora de injusticias puede estar dentro o fuera de la escuela. La Educación Popular es una
cuestión de posicionamiento, de pensamiento y actitud. Porque como dice Roseli Salate Caldart (
Mov. Sin Tierra). Uno puede no estar haciendo educación popular, aunque lo haga debajo de un
árbol. “ Veamos el mundo de acuerdo con el terreno que pisamos. Un Sin Tierra que se quede
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

siempre afincado en su terreno tendrá una visión del mundo del tamaño de ese terreno y
ciertamente será una visión con cercas aún no derrumbadas en su cabeza(…) una visión real del
mundo es un proceso permanente de derrumbar cercas, de todos los tipos ¿no se puede decir lo
mismo de un profesor que nunca sale de los límites de su escuela? Su visión del mundo tendrá
paredes, las mismas que aún no derrumbó de su concepción de escuela, aunque dicte clases bajo un
árbol”
Muchas veces suele asociarse exclusivamente a la educación de adultos, o de educación no formal, o
de simple metodología de talleres.
La educación Popular no es un concepto que se pueda recortar a determinada población o a
determinado conjunto de técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni acéptica. Se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el seno de una sociedad contextualizada
historica, política, económica y culturalmente. Esto no significa que se “acomode” , o cambie según
las modas. Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene en su esencia determinadas
características irrenunciables e innegociables:
Hablar de Educación popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia
superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social ,la dignificación y
la felicidad del ser humano.
Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación popular, es
necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología
“hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción
del conocimiento: No se puede hablar de Educación Popular si no hablamos de metodología
dialéctica. No se trata de un discurso, se trata de una práctica transformadora. Acción y reflexión
para la transformación hacia un mundo más justo y humano.
“La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación
deshumanizante y el anuncio de su superación, que es en el fondo nuestro sueño”.
La educación Popular desde esta postura implica una cosmovisión y proyecto de vida. No una visión
ingenua ni omnipotente. Sí una visión esperanzadora (en contraposición a la cultura de
desesperanza que impone el pensamiento único neo-liberal) y comprometida con un camino de
construcción de alternativa en el que estamos involucramos los que creemos en la educación
popular.
Como dice Giulio Girardi “Para la educación popular liberadora, entonces, la posibilidad de
alternativa no es un presupuesto teórico sino una tarea constitutiva. Formar hombres y mujeres
nuevos, significa comunicarles y consolidar constantemente en ellos, contra viento y marea, la
convicción de que la alternativa es posible y está naciendo”.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

La educación popular es un concepto que se dirime desde las prácticas y la reflexión de muchos
educadores que apuestan a ella. Siempre es tiempo de estudio, de socialización de experiencias y
reflexión…Mil preguntas y facetas se abren para debatir y compartir…¿lo seguimos haciendo?

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


4. Razón como herramienta de la libertad” Commented [NG21]: Servicio Audiovisual* (Marque con
Palabras clave: Razón, Autonomía, Sumisión, Cambio, Pedagogía. una X)
Proyector de diapositivas x
Catalina Alejandra Núñez Encalada. Universidad de Valparaíso. catalina.encalada@live.com
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
El trabajo en sí, es un llamado a la auto-valencia por medio de la razón en el mismo sentido
desarrollado por Kant en 1784 y que luego la filosofía desarrolló en su posterioridad, haciendo un Formatted: Font: 10 pt
alto en Michel Foucault, que deja nuevamente en evidencia esta situación en la década de los 80´ en Field Code Changed
un escenario muy similar al de Chile hoy, en medio de movilizaciones estudiantiles, obreras, y un
Formatted: Font: 10 pt
descontento en general con el gobierno. El presente ensayo constituye un análisis, el cual devela
cómo la sexualidad, la religión, la constitución política e incluso los colegios, son los medios por los Formatted: Font: 10 pt

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


cuales el estado reprime, estigmatiza y somete a la sociedad para que funcione en favor de fines
últimos que muchas veces no nos benefician, tal es el caso de los niños y jóvenes dentro de las aulas
en donde son preparados para obedecer sin cuestionarse en realidad los motivos por los que son
llevados a tales conductas. En lo fundamental, el objetivo a desarrollar es hacer un llamado a la
autonomía y la emancipación por medio de la razón, es un citado que incita a los padres, profesores
y alumnos a cambiar la sociedad, ilustrando a la masa, a ’pensar‘, y a tomar conciencia. Es una Formatted: Font: 10 pt
convocatoria al renacer de la educación en la vida, transformándola en el arma fundamental para y Formatted: Font: 10 pt
por la libertad, a una nueva conciencia colectiva que lucha en pro a la educación. Por otro lado, en
una segunda sección se desarrolla una reflexión acerca de la labor de la filosofía dentro de la
educación, señalando la tarea de los educadores del área en la construcción de una nueva forma de
enseñar, en donde es preciso hacer partícipes del proceso educativo a los padres, y principalmente
a los alumnos quienes tienen que sentirse responsables de su transcurso formativo; fortalecer la
voluntad por parte de ellos para querer aprender, y ver este proceso como parte de sus vidas y no
como una responsabilidad obligada., Este es el fin último de esta nueva conciencia.
Formatted: Font: 10 pt
“La educación es la única vía segura hacia la libertad, hacia la verdadera libertad”
Commented [NG22]: Requerimientos Técnicos Proyect

5. El proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía en Bolivia Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Leandro Eugenio Mamani Flores. Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”. La Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Paz - Bolivia. leosofos@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Field Code Changed
Un problema de los últimos años es que la enseñanza de la filosofía en Bolivia, en el nivel
secundario, se ha tornado irrelevante. En la presente ponencia se analiza los factores que hacen a Formatted: Font: 10 pt
esta problemática, tomando como nefasto antecedente el cierre de la Carrera de Filosofía-Psicología Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

en lo que era el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, debido a la aplicación de la ley 1565 de
la Reforma Educativa de 1992.
Ante tan angustiante problemática, la solución que considero, es el empleo de una Didáctica de la
Filosofía, que esté de acuerdo con la realidad del maestro, del estudiante y de la asignatura, y para
ello, desde mi forma de ver, se debe emplear una didáctica dialéctica, es decir, una didáctica que use
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

el principio de concatenación general y de desarrollo, para que la enseñanza de la filosofía adquiera


valor práctico, que permita vincular la filosofía a la vida y haga que la vida incida y se exprese en la
filosofía.
Para este cometido, analizo la didáctica de la filosofía que propone el eminente profesor boliviano
Don Federico Blanco Catacora, quien, siendo un hombre visionario, plantea que la enseñanza de la
filosofía tiene cuatro propósitos, a saber: transmitir conocimientos; contribuir a la madurez
neoglósica; coordinar e integrar los procesos y funciones concomitantes de la vida intelectual del
adolescente; y guiar y orientar al adolescente en la formación de su personal concepción del mundo
y de la vida. Este último propósito reviste vital importancia con la nueva reciente Ley de la
Educación Nº 070, ya que la misma busca contribuir a la consolidación de una educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

descolonizada y descolonizadora para garantizar una sociedad del Vivir Bien, con justicia social,
productiva y soberana.
La finalidad de la enseñanza de la filosofía en secundaria es establecer las bases para una reflexión
permanente, vital, cotidiana, con las cuales el ciudadano boliviano pueda tomar conciencia de su
identidad en la vida práctica, en relación con la realidad de su país y del mundo, y construir nuevos
paradigmas para la nueva sociedad la nueva sociedad boliviana.

6. “Educación y Libertad” Commented [NG23]:


Francisco Eduardo Amaro Amaro. Universidad Católica del Maule. Franciscoe.amaro@gmail.com Servicio Audiovisual* (Marque con una X)
Equipo multimedia x Proyector de transparencias
Video Proyector de diapositivas
La educación ocupo un lugar privilegiado en la emancipación social en las revueltas sociales
protagonizadas por obreros en America latina. Entonces, diferentes sectores oprimidos hicieron de
Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
ella una herramienta para impedir el pisoteo de sus derechos por parte del poder.
Pero, hoy en día, la educación institucionalizada ha logrado separar a los oprimidos y confinarlos a Formatted: Font: 10 pt
la ignorancia con prejuicios de todo tipo. Field Code Changed
Por esto la educación debe ser replanteada, debe buscar la liberación del hombre a través del Formatted: Font: 10 pt
desarrollo del pensamiento crítico y la conciencia moral, buscar que el hombre se haga cargo de su
Formatted: Font: 10 pt
destino y generar las instancias para crear, pensar y actuar de forma eficaz en Pro de la liberación.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

7. ¿Repensar o deconstruir la adolescencia? Un camino a reflexionar acerca de la Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
igualdad en la enseñanza de la Filosofía en contextos desfavorables.
Rotundo, Ma. Florencia. UBA, Facultad de Filosofía y Letras Formatted: Font: 10 pt, No underline
Formatted: Font: 10 pt
El tema que convoca a este trabajo se centra en la reflexión acerca de la adolescencia en el contexto

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


particular de la marginalidad. Esto involucra su cultura y el lugar que estos jóvenes tienen dentro
de las instituciones educativas que los reciben. Desde allí, es el llamado a situarse para repensar el
lugar y el papel de la filosofía para los estudiantes que concurren a dichas escuelas.
La adolescencia puede ser analizada bajo dos grandes perspectivas: como una etapa conflictiva en
la que se busca un cierto equilibrio, o como una etapa de adaptación a los valores de la sociedad
adulta. La cuestión que emerge frente a esta caracterización es que no es apta para la realidad de
hoy en día. Se transita un período de crisis que no permite establecer valores que brinden la
seguridad de estar eligiendo correctamente el rumbo, por lo tanto, no sólo los adolescentes están en
busca de un equilibrio o buscan adaptarse a alguna norma, sino que los adultos también. ¿Cómo
esperar que los jóvenes reflexionen acerca de su existencia en el mundo si los adultos ya han

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


perdido toda seguridad? A pesar de este interrogante, es necesario rescatar ciertos rasgos que
permiten fundamentar la necesidad de la filosofía en la escuela ya que la juventud, como toda
categoría socialmente constituida, que alude a fenómenos existentes, posee una dimensión
simbólica, pero también debe ser analizada desde los aspectos fácticos, materiales, históricos y
políticos en la que toda producción social se desenvuelve. Por lo tanto, no es válido considerar a la
adolescencia como un mero proceso mediante el cual todos los sujetos sufren cambios similares.
Los jóvenes de sectores medios y altos tienen oportunidad de estudiar, de postergar su ingreso a las
responsabilidades de la vida adulta. Esta simbolización de la juventud se transforma en mercancía,
interviene en el mercado del deseo como vehículo de distinción y de legitimidad. Esto no es así en
los contextos de marginalidad. Esta realidad abre un abanico de posibilidades que se ponen en
juego gracias a las experiencias de vida. Y por lo tanto, es un desafío, como docente, afrontar un
contexto en el que posiblemente se encuentren más barreras para atravesar. Para ello, es muy
importante que esté presente la posibilidad de diálogo para permitir establecer una conexión que
sobrepase los límites de la materia misma. Si esto no se logra, trabajar desde la filosofía carecería
de sentido ya que se constituirían abismos de desencuentros, que en gran parte tienen que ver con
que no se comparten los códigos y además por el desinterés de comprender al otro.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

8. Educación y Ciudadanía en Simón Rodríguez. Formatted: Font: 10 pt, Not Italic


Palabras Calve: República, ciudadano, educación, Simón Rodríguez Formatted: Font: 10 pt
Sandino Marquez.Universidad Central de Venezuela. Escuela de Filosofía. Colectivo Bochinche
Crítico. sandino1934@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt
Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

En el pensamiento filosófico de Simón Rodríguez la educación no aparece como un fin en sí mismo,


Field Code Changed
sino como un medio a través del cual se puede alcanzar un fin último y superior; este fin no es otro
que La República. Para el filósofo caraqueño, La República es el resultado de la voluntad y el Formatted: Font: 10 pt
accionar de los ciudadanos, los verdaderos ciudadanos, quienes son el sustento de la república. El
papel fundamental de la educación, en especial de la primera escuela, como medio para la
formación de ciudadanos, es pues el tema que me dispongo a tratar. Esto a la luz de la obra sobre la
educación republicana de Simón Rodríguez y de los análisis hechos sobre este tema por el filósofo
venezolano Juan José Rosales, quien en los últimos años ha jugado un papel importante en el
rescate del pensamiento filosófico del Sócrates Caraqueño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

9. “La educación como agente de liberación mediante la PRÁCTICA filosófica” Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Palabras clave: Educación, Reflexion, Liberacion, Práctica Filosofica. Formatted: Font: 10 pt, No underline
Alejandra Condori CutiPa. Universidad Mayor de San Andrés. miangel20488@hotmail.com
Formatted: Font: 10 pt

La educación es un pilar muy importante para el progreso y el desarrollo de un país, y sobre todo Commented [NG24]: Requerimientos para la exposición:
Proyectores de diapositivas, video y sonido.
para liberar al hombre de su propia ignorancia que lo lleva a la dominación, sea cual sea su forma
(económica, social, cultural e ideología entre otras). Pero ¿qué seria de la educación sin la filosofía? Formatted: Font: 10 pt
En toda área sea o no educativa siempre intervendrá la filosofía, explicita e implícitamente. Incluso Formatted: Font: 10 pt
la pedagogía no estará libre de consultar antes con la filosofía.
Field Code Changed
¿Por qué hacer filosofía? Se hace filosofía para reflexionar sobre nuestra realidad inmediata y
mediata, para dar tentativas de solución a diversos problemas de nuestro entorno y fuera de él, a Formatted: Font: 10 pt
pesar de que la filosofía nos problematiza aún más, también nos da posibilidades de solución. La Formatted: Font: 10 pt
educación jamás podría cumplir su papel fundamental: liberar al hombre, sin la filosofía.
El filosofar o la práctica filosófica nos conduce al interior de nuestras conciencias, si penetramos en
lo hondo de ella y tomamos pertenencia de nuestra realidad como seres sociales e individuales
podremos asimilar la necesidad de ser libre y buscar alternativas de romper el yugo opresor; sólo
así tendremos clara la idea de libertad.
En Bolivia como en otros países de Latinoamérica, se habla mucho sobre la descolonización e
implícitamente sobre la libertad, cómo pretender ser libre si antes no se tiene conciencia de que
somos seres libres, cómo buscar la libertad si no sabemos que es ser libre. La filosofía nos obliga a
cuestionarnos sobre nuestra realidad, ¿qué es ser libre? Ser libre, es estar en y con la sociedad, ser
libre no es hacer lo que se nos plazca, es tener un bien común con la sociedad y ejercerla sin
opresión, es pensar y actuar con autodeterminación y autodominio sin dañar al otro y sin que el
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

otro nos dañe y en todo esto la educación cumple un papel importante, pero sin la filosofía no
sabría como ejercer su función.

10. Acerca del rol de la Filosofía en la Educación; reflexión en torno a las metodologías Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
para la enseñanza en el siglo XXI.

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


Palabras clave: Creatividad, Historia, Filosofía, Futuro. Formatted: Font: 10 pt
Rodrigo Iván Pérez Jorquera. Universidad de Valparaíso, Chile

El presente trabajo es un análisis acerca de la manera en cómo la filosofía es explicada en nuestros


días. En primer lugar, se expone una línea metodológica que ha sido adoptada para la enseñanza de
ella en las aulas durante el siglo XX, fundamentada en una práctica orientada a la repetición de
sucesos y pensamientos que se ubican dentro de una determinada época, pasando así a
caracterizarse como un continuo mirar estático hacia el pasado. Frente a tal aspecto, la propuesta
que se lleva a cabo estriba en reformular el método empleado dando un énfasis especial dirigido al
futuro, por lo que es menester exhibirla como un rasgo esencial para cada cultura en donde, si bien,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


se busca potenciar la meditación sobre la antigüedad y los aportes que han contribuido, no debe
quedar de lado la característica creadora del razonar, la cual influye directamente en el modo de
asimilar las eventuales ventajas y desventajas que traen las diversas interacciones con filósofos de
otros siglos, logrando así una real integración de los momentos históricos de cada período, y que a
su vez consigue ser un apoyo para enfrentarnos a la actualidad. Brevemente, la forma de ver a la
filosofía, desde esta perspectiva, se entiende como la preparación a lo que nos está aconteciendo,
rescatando elementos de otros tiempos, aplicándolos en la contemporaneidad, generando
opiniones propias para afrontar lo que se nos aproxima. En una segunda instancia, se plantea una
nueva estructura para la implementación de la filosofía en el aula, asumiéndola como una
herramienta para la sociedad, avocándose principalmente al uso de esta como una disciplina que
promueve el pensamiento crítico y la creatividad haciendo hincapié en ser concebida hoy en los
centros educacionales como una enseñanza que abarca procesos históricos, que dentro de ellos se
incluyen etapas que forman parte de un devenir de ideas y no de un estancamiento como se ha
efectuado hasta ahora, para lo que es preciso ir más allá y comenzar a construir a partir de lo
heredado por los clásicos y no simplemente repetir lo pensado por ellos, en otras palabras, lo
sugerido consiste en dejar de lado la antigua consideración de entenderla como una rama de la
historia, para pasar a valorarla como una reflexión en torno a ella con una adecuada
contextualización.

Formatted: Font: 10 pt
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

11. Contar latinoamericanamente: aproximaciones al pensamiento pedagógico de Formatted: Font: 10 pt


Gabriela Mistral.
Palabras clave: Gabriela Mistral, pedagogía, folklore. Formatted: Font: 10 pt
Flavio Alejandro Dalmazzo Avendaño. PUCV. flavio.dalmazzo@gmail.com Formatted: Font: 10 pt
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Heredera de una larga tradición de pensadores latinoamericanos, entre quienes podemos nombrar Formatted: Font: 10 pt
a José Carlos Mariátegui o a Domingo Faustino Sarmiento, la gran poeta chilena Gabriela Mistral, de Field Code Changed
manera dispersa y esporádica, fue desarrollando durante el curso de su vida una serie de escritos
en prosa acerca de la educación y su práctica, siempre a partir del contexto latinoamericano. Estos
poco conocidos escritos, póstumamente recopilados por Roque Esteban Scarpa en Magisterio y
Niño (1995), dan cuenta de algo más que una mera preocupación: al contrario, parecen ser reflejo
de lo que para la poeta era asumido como un destino. En efecto, el oficio de poeta por el cual la
chilena sería conocida en el mundo entero, no era para ella, según sus palabras, sino un oficio
lateral, segundo, en relación al oficio primero del magisterio. Antes que poeta, Mistral se había
entregado con insólito fervor a la tarea educativa, una tarea dura que la llevó de escuela en escuela
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

por los diversos paisajes latinoamericanos y donde pudo ver y experienciar las trabas y
complejidades de los modelos educativos en boga, modelos arbitrariamente adoptados las más de
las veces. Es, precisamente, esta experiencia concreta la que determinará la visión mistraliana sobre
la educación: una educación desde y para la vida, donde el carácter vivificador de la enseñanza
(“vivir la teoría”) será determinante.
A partir de esta caracterización es que Mistral bosquejará una imagen del docente en la que el
sencillo acto de narrar, de contar (“esa viveza del relatar con gracia y belleza”), constituirá el centro
mismo de la práctica pedagógica. Se trata, ante todo, de un rasgo narrativo que, nos aclarará la
poeta, halla su origen en las tradiciones míticas, orales, folklóricas de los pueblos que transmitieron
milenariamente de este modo su vivo saber. Así, el pensar mistraliano se nos revelará como un
pensar emancipado, que se desata de las categorizaciones eurocentristas para acercarse a una
educación desde Latinoamérica y para Latinoamérica, asumiendo nuestra radical singularidad.

12. El proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía en Bolivia Commented [NG25]: Proyector


Leandro Eugenio Mamani Flores. Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”
eosofos@hotmail.com Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Formatted: Font: 10 pt
Un problema de los últimos años es que la enseñanza de la filosofía en Bolivia, en el nivel
secundario, se ha tornado irrelevante. En la presente ponencia se analiza los factores que hacen a Field Code Changed
esta problemática, tomando como nefasto antecedente el cierre de la Carrera de Filosofía-Psicología Formatted: Font: 10 pt
en lo que era el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, debido a la aplicación de la ley 1565 de Formatted: Font: 10 pt
la Reforma Educativa de 1992.
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

Ante tan angustiante problemática, la solución que considero, es el empleo de una Didáctica de la
Filosofía, que esté de acuerdo con la realidad del maestro, del estudiante y de la asignatura, y para
ello, desde mi forma de ver, se debe emplear una didáctica dialéctica, es decir, una didáctica que use
el principio de concatenación general y de desarrollo, para que la enseñanza de la filosofía adquiera
valor práctico, que permita vincular la filosofía a la vida y haga que la vida incida y se exprese en la

28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.


filosofía.
Para este cometido, analizo la didáctica de la filosofía que propone el eminente profesor boliviano
Don Federico Blanco Catacora, quien, siendo un hombre visionario, plantea que la enseñanza de la
filosofía tiene cuatro propósitos, a saber: transmitir conocimientos; contribuir a la madurez
neoglósica; coordinar e integrar los procesos y funciones concomitantes de la vida intelectual del
adolescente; y guiar y orientar al adolescente en la formación de su personal concepción del mundo
y de la vida. Este último propósito reviste vital importancia con la nueva reciente Ley de la
Educación Nº 070, ya que la misma busca contribuir a la consolidación de una educación
descolonizada y descolonizadora para garantizar una sociedad del Vivir Bien, con justicia social,
productiva y soberana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA


La finalidad de la enseñanza de la filosofía en secundaria es establecer las bases para una reflexión
permanente, vital, cotidiana, con las cuales el ciudadano boliviano pueda tomar conciencia de su
identidad en la vida práctica, en relación con la realidad de su país y del mundo, y construir nuevos
paradigmas para la nueva sociedad la nueva sociedad boliviana.
Formatted: Font: 10 pt

13. Identidad y justicia educativa: el reconocimiento en espacios tradicionales. Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Elizabeth Martinchuk. estudiante de Cs. de la Educación UBA Formatted: Font: 10 pt

14. “La Filosofía como práctica en la Escuela Primaria” Formatted: Font: 10 pt, Not Italic
Luis Enrique Cayo; Irma Natalí Saavedra. Universidad Nacional de Salta. kyo_eco09@hotmail.com ; Formatted: Font: 10 pt
natali_2486@hotmail.com
Field Code Changed

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar una experiencia de trabajo en FcN. El proyecto Formatted: Font: 10 pt
depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Proyecto de Extensión Universitaria con Formatted: Font: 10 pt
participación estudiantil). Field Code Changed
Presentaremos a las escuelas primarias en las cuales nos encontramos aplicando el Proyecto de
Formatted: Font: 10 pt
FcN, sus características y lo que implica la metodología de trabajo con talleres en FcN.
Relataremos una experiencia de un día en un 6to grado a partir del taller sobre la pregunta Formatted: Font: 10 pt
filosófica, cómo lo desarrollamos, el trabajo que implica la aplicación de la metodología de la
comunidad de indagación.
La Filosofía con Niños es un espacio que pretende propiciar experiencias de pensamiento que
movilicen a los participantes en torno a sus propias ideas y practicas interpersonales. Con esta idea
a la base trabajamos con la modalidad de “Talleres Filosóficos” con la participación activa de los
RESÚMENES DEL 4 CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA.
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN NUESTRA AMÉRICA HOY.

niños proponiendo actividades que los estimulen a pensar su propia realidad, desarrollar
estrategias argumentativas y propiciar la resolución de conflictos a través del dialogo. No se trata
de clases magistrales sino más bien de una comunidad de indagación que al dejar de lado el puro
academicismo nos permite presentar problemas de índole filosófica en la escuela primaria.-
28, 29,30 DE SEPTIEMBRE Y 01 DE OCTUBRE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.MENDOZA. ARGENTINA

Você também pode gostar