Você está na página 1de 2

ESTUDIO de CASO: La problemática de la forestación

Diecisiete millones de hectáreas de bosque y selva destruidas al año por culpa de la deforestación es
una cifra bastante alarmante e infortunadamente, para muchos, aunque preocupante, es solo un dato más de
las estadísticas mundiales que están llevando al planeta a bordear el desastre.

¿Se imagina el lector la cantidad de árboles que son cortados diariamente por los negociantes en
todo el mundo, proceso seguramente del que podríamos extraer miles de detalles sobre los casos de
explotación más aberrante, hasta contar detalles de las ganancias gigantescas de grandes empresas
multinacionales que procesan la madera?

¿A qué vamos? Es que en nuestro país, enclavado en un territorio originalmente deforestado, en base
a medidas adoptadas por el primer gobierno de transición a la democracia, luego de que la dictadura se
hiciera trizas, que fueron complementadas durante la administración de Luis Alberto Lacalle, cuando se votó
la llamada Ley Forestal, estableciendo subsidios a la forestación, el país comenzó a cambiar su rostro. Claro,
se puede sostener que tras el fomento forestal hubo (y los hay) intereses privados que han obtenido
importantes dividendos fagocitando prebendas, muchas de ellas indebidas, en todo este proceso, pero
también es justo afirmar que muchas tierras que eran totalmente improductivas se cubrieron de bosques y
que el perfil del país comenzó a modificarse, convirtiéndose esta tierra, con forma de corazón, en una especie
de pulmón que contrasta con lo que está ocurriendo en el vecino Brasil, donde la deforestación del Amazonas
está llegando a límites insoportables.

Importantes extensiones fueron sembradas con eucaliptos, árboles de relativo rápido crecimiento que
son los que permiten que el país reciba hoy la inversión extranjera mayor de su historia, que se volcará en las
dos plantas de elaboración de celulosa que se construyen en Fray Bentos y en otra que se proyecta para las
costas que Tacuarembó o Durazno tienen sobre el río Negro.

Por supuesto que en el país no solo se han plantado eucaliptos, también existen cultivos de árboles
de otras maderas, que tienen una maduración más lenta y una industrialización distinta, con mucho más valor
agregado que ser solo materia prima para la elaboración de papel, que comenzarán a llegar a su punto de
producción en algunos años.

Los análisis realizados por los técnicos del gobierno estiman que los beneficios que se lograrán, en
poco tiempo, por la explotación de esta riqueza que al contrario de la deforestación del Amazonas y de otros
lugares del planeta, es continuamente renovable, por lo cual es una riqueza que no se irá perdiendo por su
explotación superará a la de las exportaciones tradicionales, como la de la carne en sus mejores períodos.

No buscamos hacer planteos idílicos ni sostener que la forestación es una actividad paradigmática,
que debiera seguir extendiéndose. Pero la verdad es que observando algunas cifras, viendo cuánta gente está
trabajando en forma directa e indirecta en esta actividad, debemos decir que se abrió para el país un nuevo
camino, antes inexistente.
Sabemos que hay quienes se oponen a la forestación, quienes hablan de los males del “monocultivo”,
de la explotación que practican algunas empresas forestales. Muchas son preocupaciones justas, otras están
vinculadas a esa superficial “máquina de impedir” que es la característica de algunos que parecerían no querer
que el país progrese.

1) Realice un mapa indicando que departamentos se lleva a cabo esta actividad económica.

2) ¿Qué consecuencias trae a gran escala la forestación?

3) ¿Qué es la deforestación?

4) Si se llegara a instalar una planta de celulosa en el departamento de Cerro Largo y Salto, podría
traer consigo consecuencias o sería una gran oportunidad para la población? Justifique su
respuesta.

5) ¿Por qué pequeñas poblaciones tienden a desaparecer con la llegada de multinacionales?

6) En Uruguay, ha pasado que personas migren por este fenómeno? ¿Han desaparecido
pequeñas poblaciones rurales con la llegada de la forestación?

7) Observe algún video sobre la dinámica de la forestación en Uruguay

Você também pode gostar