Você está na página 1de 2

Corrientes Sociológicas Contemporáneas Profesor: César Germaná

Informe N°1
Textos 1: Wieviorka. (2010). La sociología en marcha, Conferencia inaugural del Congreso Mundial de sociología de
la ISA. Suecia: 11 de julio de 2010.
Texto 2: Bourdieu, P. (1997). ¿Qué es hacer hablar a un autor? A propósito de Michael Foucault. En: Capital
cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, pp. 11-20.

I. Explique la afirmación de Wieviorka: «Las ciencias sociales y en particular la sociología, han


entrado en una fase de mutación: están saliendo de la era clásica, y muchos pensamos que esta
salida empezó a finales de los años sesenta o inicios de los años setenta»
En la Conferencia inaugural del Congreso Mundial de Sociología de la ISA ya por el 2010, Wierviorka
realiza un análisis acerca de los cambios que en las últimas décadas han atravesado las ciencias sociales y
particularmente la sociología.
Con respecto a la sociología, plantea que a finales de la década del sesenta y durante la década del
setenta inicia el declive de las grandes teorías, en las cuales se circunscribía la sociología y daban
fundamento al discurso académico. Las teorías clásicas entran en un periodo de crisis que conlleva a un
fuerte rechazo de parte de los nuevos académicos. El funcionalismo, el estructuralismo empezaron su
declive, incluso el marxismo fue abandonado y poco a poco van ganando terrenos las teorías liberales y
posteriormente las neoliberales.
En su análisis de la “mutación” de la sociología Wierviorka plantea una interesante crítica sobre estos
cambios; si bien las teorías clásicas han sido cuestionadas duramente y se han propuesto nuevos
paradigmas, los análisis generales se han ido perdiendo y ha ganado mucho terreno la especificidad. Sin
embargo, en la investigación aún no se ha logrado una articulación entre ambos aspectos, esto ha
generado que las investigaciones se centren en cuestiones muy precisas, que emplean una gran
movilización de esfuerzo, pero sin que esto se relacione con una perspectiva de análisis más amplia.
Ante esto, propone que el problema no es la capacidad del sociólogo para la teorización, sino su
“capacidad para articular los trabajos de horizontes limitados con una visión más amplia de la vida colectiva”. Por lo
que la tarea de la nueva sociología, sería la de construir nuevos sistemas teóricos que permitan
plantear análisis que respondan a la creciente complejidad de los últimos tiempos.
En ese marco, se plantean cuatro cuestionamientos que no solo encierran inquietudes, sino
posibilidades para la sociología. La primera se relaciona con el abordaje de la globalización en dos
niveles (descriptivo y analítico), la segunda con los procesos de individualización y el individualismo
moderno, la tercera con la desaparición de las fronteras disciplinarias, y finalmente la cuarta con una
proyección de la sociología hacia el futuro.
A continuación desarrollaremos brevemente cada uno de estos puntos para concluir en el panorama
que abre el autor.

1.1. El abordaje de la globalización:


Desde la función descriptiva de la globalización, se trata de describir al mundo desde su
funcionamiento en la actualidad, de manera histórica vemos que existen formas económicas, políticas,
culturales y de relación globales. Por otro lado desde la función analítica se trata de “pensar
globalmente”, es decir se refiere a tener un modo de abordaje de los problemas de la sociología
teniendo en cuenta este modo de funcionamiento de la sociedad.
1.2. Los procesos de individualización y el individualismo moderno:
En este contexto de globalización surge una paradoja, el individuo termina por diluirse o más bien se ha
visto fortalecido el proceso de individualización, a través del creciente individualismo. En este punto
podemos ver que existe una relación dialéctica con respecto a la cuestión: el individualismo moderno ha

Estudiante: Erika Sáenz Vilchez Maestría en Sociología – Estudios Políticos


Corrientes Sociológicas Contemporáneas Profesor: César Germaná

progresado con la cultura de consumo y marketing de la sociedad capitalista en la globalización; sin


embargo también progresa como forma de resistencia a esta misma globalización, como una afirmación
del sujeto, que se construye a sí misma con la intencionalidad por librarse de las cada vez más fuertes
presiones e imposiciones globales.
Se abren nuevamente espacios para el análisis de lo social, lo cultural, lo religioso, la violencia y la
guerra. Sin embargo en este análisis se difuminan los marcos establecidos por cada disciplina.
1.3. Desaparición de las fronteras disciplinarias:
En la actualidad es muy difícil establecer con claridad un límite disciplinar, los métodos y los objetos de
diferentes disciplinas han incluido a la práctica de los científicos sociales, no solo de las mismas ciencias
sociales sino incluso con las ciencias “duras”. La compleja realidad pone de manifiesto la necesidad de
nuevos lentes para su análisis, lentes que permitan el diálogo con otras ciencias.
1.4. El futuro de la sociología:
Se plantea un cuestionamiento a la pertinencia de la sociología, si los resultados y los análisis deben ser
evaluados solo por la academia o por los actores sociales, económicos, políticos y culturales que
emplearán dichos resultados. Los sociólogos tendría un nuevo desafío: su participación en la vida
pública, sin embargo esta pueda darse desde distintas lógicas como profesionales, como expertos e
incluso como intelectuales comprometidos.
Finalmente, la sociología y las ciencias sociales en estas últimas décadas enfrentan grandes cambios y
nuevos desafíos, el principal es poder llegar a construir investigaciones desde un enfoque de análisis
más general, que desemboque en nuevos sistemas teóricos, así como mantener una exigencia en la
producción de conocimientos a partir del estudio de realidades concretas.

II. Según Pierre Bourdieu, ¿cómo leer a un autor?


En su análisis de la obra de Michael Foucault, Bourdieu plantea una interesante propuesta acerca de qué
es lo importante cuando se lee a un autor.
Es así que para Bourdieu, hacer hablar a un autor no es solo comprender lo que el autor está
planteando y de alguna manera repetir los contenidos que propone, sino que al leerlo se pueda
establecer con este una relación desfetichizada, es decir, que la lectura pueda contribuir a nuestros
propios procesos creativos y de producción y que nos permitan plantear nuevas interrogantes y
propuestas.
Esta propuesta se grafica claramente con el mismo Foucault, quien planteaba que no leía para obtener
conocimientos, sino para sacar de allí reglas para construir su propio objeto.
De este modo se podría distinguir, entre dos tipos de lectores; los comentadores quienes solo extraen
conocimientos de los textos para reproducirlos, “hablar enseguida de lo que han leído” y los autores, que leen
para a construir nuevos conocimientos y hacer avanzar la ciencia, a estos se les considera los autores.
Ante este panorama, surge la interrogante de qué manera podemos llevar a la práctica esta forma de
lectura, generadora de nuevos conocimientos y lograda a través de la desfetichización de los autores.
Bourdieu nos exhorta a dudar de la posibilidad de llegar a recibir realmente una obra, esta nos
conduciría a un uso activo del autor y no a un encantamiento cultural de reproducción.

Estudiante: Erika Sáenz Vilchez Maestría en Sociología – Estudios Políticos

Você também pode gostar