Você está na página 1de 4

PSIQUIATRIA

La psiquiatría surge como una rama científica en el siglo XIX, es la ciencia médica dedicada al
estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del
comportamiento, es una ciencia joven pero cuenta con los atributos de esta categoría como
son: el campo, los objetivos y la estructura.
EL CAMPO: lo constituyen las enfermedades mentales.
LOS OBJETIVOS: definidos son el estudio de la prevención, epidemiología, patogenia
psicodinámica y diagnóstico de las enfermedades mentales, así como el tratamiento y
rehabilitación de los sujetos que las padecen.
LA ESTRUCTURA: incluye: La propedéutica psiquiátrica, la clínica psiquiátrica y la terapéutica.
La salud mental en términos generales es el estado de equilibrio entre una persona y su
entorno sociocultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para
alcanzar un bienestar y calidad de vida. el ideal concreto del trabajo en salud mental es la
persona saludable integrada plenamente a su medio social, a su trabajo y su familia con alta
autoestima y rica vida espiritual. Cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor
diferente ello significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y
relacionarse adecuadamente con los demás. el factor más importante en el trabajo en salud
integral es la individualidad la cual depende de diferentes circunstancias en las que influyen las
condiciones físicas, las reacciones físicas y emocionales, junto a los factores ambientales. La
salud mental comunitaria según la OMS es la capacidad del individuo para establecer
relaciones armónicas con otros y para participar de modo constructivo en las modificaciones del
ambiente físico y social, incluí sus factores de riesgo como los individuales, familiares y
sociales. Hacemos énfasis en los riesgos sociales los cuales los podemos dividir en:
Socioeconómicos, familiares, educacionales, laborales y de la comunidad. Por tener gran
influencia en la aparición de las enfermedades mentales y poder realizarse acciones en su
prevención.
El expediente clínico psiquiátrico como parte del método clínico la confección del expediente
clínico psiquiátrico o historia clínica psiquiátrica constituye el documento de mayor importancia
en la gestión médica psicosocial y en ella se plantea como requisito indispensable que se
reflejen en forma sistemática los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del enfermo.
Empezamos con la entrevista que sigue siendo nuestra principal arma para llegar a la
comprensión y el conocimiento de la persona que necesita ayuda psicológica por lo que el éxito
de la entrevista depende del grado de comunicación mutua. Por lo tanto en la entrevista
psiquiátrica la función principal del entrevistador es: Saber ubicarse en la situación del paciente
escucharle con atención y respeto, comprender su actitud ante los síntomas, disponerse
afectivamente para ayudarlo. Es fundamental no atender únicamente a lo que el paciente nos
relata sino también tener en cuenta toda la trasmisión a través de la conducta no verbal por lo
que es imprescindible una observación detallada de los movimientos, la vestimenta, los gestos
del paciente, sus expresiones emocionales y su manera de reaccionar ante determinados
temas. Por lo tanto la entrevista psiquiátrica va destinada a: La elaboración del expediente
clínico, la realización del examen psiquiátrico, la formulación de la hipótesis diagnostica y el
planteamiento de una estrategia terapéutica. El examen psiquiátrico tiene dos variantes básicas
una de ellas está dirigida a pacientes que cooperan y la otra a pacientes que no cooperan y su
diferencia esencial está en la imposibilidad de desarrollar el interrogatorio en el segundo caso.
Las fuentes de información para desarrollar el examen psiquiátrico incluye dos criterios: El
primero plantea que debe limitarse al propio paciente en el momento de realizarse dicha
exploración. El segundo incorpora los datos recogidos de familiares y acompañantes o
miembros del equipo de salud. La exploración de los síntomas es importante para evaluar el
estado mental del paciente, las funciones de síntesis te permiten explorar si el paciente puede
percatarse de lo que ocurre tanto en sí mismo como en su alrededor y viabilizar su adaptación
creador al medio dentro de estas funciones de síntesis se encuentran:
FUNCIONES DE SINTESIS: incluí conciencia, atención, memoria y orientación.
FUNCIONES COGNITIVAS: sensaciones y percepciones
FUNCIONES AFECTIVAS: comportamiento emocional sentimiento y emociones
FUNCIONES CONATIVAS: consta de la conciencia humana
Las funciones son esenciales para detectamos las síndromes y trastornos que posee los
pacientes psiquiátricos. El termino síndrome nada más es el conjunto de síntomas y signos
relacionados temporal y patogénicamente que puede ser expresivo de diferentes enfermedades.
El síndrome psiquiátrico se divide en 2 grupos: Síndromes cerebrales orgánicos y síndromes
funcionales. los síndromes cerebrales orgánicos se dividen en agudos y crónicos y tienen como
sustrato alteraciones estructurales evidenciables en el encéfalo o sus envolturas. La clasificación
en agudos y crónicos se establece en esencia por sus posibilidades de reversión. Se llaman
agudos a los que pueden regresar totalmente y crónicos a los irreversibles. Los síndromes
funcionales se caracterizan por la ausencia de alteraciones orgánicas.
LOS SINDROMES CEREBRALES AGUDOS: Su comienzo por lo general es brusco. Y se
caracterizan fundamentalmente por trastornos de las funciones de síntesis y cognoscitivas, con la
afectación del nivel de vigilia como síntoma cardinal. Dificulta seriamente la adaptación creadora
del sujeto al medio y tienden a evolucionar en breve plazo a la curación con restitución total. En
otras circunstancias pueden evolucionar al deterioro irreversible e incluso la muerte, siguiendo
como marco de referencia el grado de alteración de la conciencia en estos síndromes un continuo
que tendría como extremos la obnubilación y el coma los más comunes son: obnubilación (El
enfermo no solo ve sino también oye, siente, huele y degusta como si entre los estímulos y el
existieran obstáculos sensoperceptivos. El paciente obnubilado disminuye sus posibilidades de
percatarse de lo que ocurre en su entorno), delirium (implica etimológicamente deformación o
desviación de la realidad y es un cuadro muy aparatoso en el que el paciente importantes riesgos
de accidentes si no es protegido. En este síndrome la toma de vigilia mayor. Existen además
importantes trastornos sensoperceptivos sobre todo visuales y táctiles cuyo contenido
habitualmente desagradable o terrorífico determina el estado afectivo y la conducta, caracterizada
por agitación. Una de sus manifestaciones de más valor diagnóstico es la falsa orientación
fluctuante expresada por momentos de orientación seguido de inmediato por una desorientación
total), aneroide (etimológicamente está vinculado con la ensoñación tiene como característica
más relevante la actividad contemplativa y aplacible del enfermo ante su riqueza alucinatoria de
tipo visual y de carácter escénico, es decir alucinaciones en dos dimensiones justamente como si
presenciara una película), estado crepuscular (se refiere en esencia a la afectación de la
conciencia expresada clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total de las
vivencias una vez superado el cuadro, existen dos modalidades: la pasiva u ordenada y la
desordenada o agitada. La forma pasiva es la que posibilita las fugas epilépticas en la que el
enfermo en forma automática es capaz de alejarse miles de kilómetros de un lugar en viajes sin
propósito voluntario y despertar súbitamente sin recordar nada de lo ocurrido, la forma
desordenada que es precisamente la más frecuente se describe fundamentalmente por su
instalación y terminación súbita, constituye una de las más importantes emergencias psiquiátricas
por su frecuente carácter destructivo y agresivo en ella el enfermo se enfrenta a unas
alucinaciones de contenido amenazador), confusión mental (es expresivo de un alto grado de
disfunción cerebral llamado también amencia termino que destaca la ausencia casi total de la
psiquis, es el de mayor grado de toma de conciencia luego del síndrome de ataque convulsivo en
su etapa pos distal o del síndrome comatoso).
LOS SINDROMES CEREBRALES CRONICOS: se caracterizan porque la afectación es a nivel de
las capacidades intelectuales y del carácter los síndromes más comunes: Oligofrénico demencial
(se expresa por un rendimiento general subnormal acusado sobre todo en las capacidades
intelectuales del sujeto, las funciones psíquicas del paciente remedan las de un niño cuya edad
estaría en razón inversa al grado de severidad del síndrome), amnésico (se caracteriza por
amnesia notable y confabulaciones que llenan los vacíos de la memoria, este síndrome muy
cercano al demencial se diferencia de este por la hegemonía de los trastornos de memoria sobre
la afectación de las capacidades intelectuales y la personalidad), pato abúlico (la esencia de
estos síndromes es la desorganización de la personalidad).
LOS SINDROMES FUNCIONALES SON: Síndrome esquizofrénico (Destaca su característica
especial la expresión de una importante desorganización de las funciones psíquicas los
elementos básicos son: Autismo, disgregación, ambivalencia afectiva, disociación ideo afectivo),
Síndrome delirante (La afectación global de ideas de relación y la conservación relativa de las
funciones de síntesis sus variantes fundamentales es el síndrome paranoico), Síndromes
afectivos (son las manifestaciones afectivas y la toma global de las necesidades sin afectación
notable de las sensopercepciones tienen tres expresiones clínicas fundamentales: El síndrome
maniaco. El síndrome depresivo. Y el síndrome afectivo ansioso), Síndrome hipocondríaco (La
excesiva preocupación por la salud, el constante temor a la muerte, y la autobservación continúa
de las funciones corporales más significativas. Por lo general en estos pacientes se destacan una
comunicación desarrollada en terminología médica), Síndrome asténico (La fácil fatigabilidad o
cansancio, y la irritabilidad, que lleva a frecuentes cuadros de disforia y explosividad. La
intolerancia a los ruidos, y las dificultades de atención y memoria son también relevantes),
Síndrome psicopático (se caracteriza por patrones adaptativos en el comportamiento. Que
influyen en el control de los impulsos, seguridad personal, autovaloración, auto y heteroexigencia,
intereses y modo de satisfacer las necesidades biológicas y sociales).
Ya los trastornos pueden ser de reacción al estrés agudo o post traumático o de adaptación.
La reacción al estrés agudo es una afección funcional psicógena, de instalación súbita y duración
breve como respuesta a tensiones de gran significación. Generalmente relacionadas con peligros
de muerte, aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente como respuesta a un
estrés físico o psicológico excepcional, que por lo general remite en horas o días. El agente
estresante es capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales, puede ser
una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o a la
integridad física del enfermo o de personas heridas unos de los ejemplos más comunes son:
catástrofes naturales, accidentes, guerras, atracos, violaciones o un cambio brusco y amenazador
del rango o del entorno social del individuo (perdida de varios seres queridos, perdida del trabajo,
violencia domestica). En la reacción a estrés agudo seguido al estado inicial puede suceder: Un
grado mayor de alejamiento de las circunstancias. Incluso hasta llegar al estupor disociativo, una
agitación e hiperactividad como reacción de lucha o de huida. También pueden estar presentes
signos vegetativos de la crisis de pánico como taquicardia, sudoración y rubor. Los síntomas son
de corta duración desde minutos posteriores al acontecimiento. Hasta la desaparición total en 2 o
3 días o amnesia completa o parcial. En su cuadro clínico presenta manifestaciones ruidosas muy
floridas, Pero la más característica en un periodo inicial es la que se presenta un estado de
embotamiento, toma de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar
estímulos, y desorientación. Ya el trastorno de estrés postraumático, surge como respuesta tardía
diferida a un acontecimiento estresante o a una situación breve o duradera de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismo malestar generalizado
en casi todo el mundo al igual que el trastorno agudo las Catástrofes naturales o producidas por
el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser
víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de un crimen el comienzo sigue al trauma son
las causas más comunes con diferencia en el periodo de duración que cursa con un periodo de
latencia cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez supera los
seis meses y la recuperación ocurre en la mayoría de los casos. Ya el trastorno de adaptación es
una afectación funcional del nivel neurótico provocados por contingencias que no tienen la
trascendencia de las valoradas anteriormente, pues se tratan de cambios biográficos
significativos o eventos vitales no catastróficos, pero dichos factores precipitantes se vinculan
estrechamente con las manifestaciones psicopatológicas, que por lo general interfieren con la
actividad social y se presenta en sujetos sin evidencia de afecciones psiquiátricas. Estos cuadros
son los más frecuentes aparecen ante acontecimientos como fallecimientos o separación de
seres queridos, pérdidas significativas materiales o morales y emigración. El riesgo de aparición y
la forma de expresión de las manifestaciones de los trastornos de adaptación están determinados
de un modo importante por una predisposición o vulnerabilidad individual y la presencia del
agente estresante. El cuadro suele comenzar un mes posterior a la presentación del cambio
biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis
meses, excepto para la reacción depresiva prolongada. Si la duración de los síntomas persisten
pasados este periodo de tiempo el diagnostico debería modificarse de acuerdo con el cuadro
clínico presente y cualquier estrés mantenido. Su cuadro clínico consta de humor depresivo,
ansiedad, astenia, preocupación, sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas,
planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro de
cómo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones
dramáticas o explosiones de violencia, sin embargo, en los trastornos de la conducta, por
ejemplo, un comportamiento agresivo o antisocial puede ser una característica sobre añadida en
particular en adolescentes, en los niños los fenómenos regresivos tales como volver a tener
enuresis nocturna, volver a utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte
del complejo sintomático. Las formas clínicas más comunes son:
La reacción depresiva breve: se caracteriza por un estado depresivo moderado y transitorio cuya
duración no excede de un mes.
La reacción depresiva prolongada: es un estado depresivo moderado que se presenta como
respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante pero cuya duración no excede
los 2 años.
El tratamiento de los trastornos se hace con uso terapéutico y farmacológico dependiendo de su
necesidad de modo que el paciente posa recuperarse y retomar su vida normal.

Você também pode gostar