Você está na página 1de 9

MACROESTRUCTURA DE LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FFUTURO

Por: Luz Yaneth Saavedra y Michael González

UBICACIÓN DEL DOCUMENTO ANÁLISIS PARTICULAR DEL


DOCUMENTO
PRÓLOGO En el prólogo queda claro que
no es un documento que
quiera constituirse en un
tratado sobre el conjunto de
materias que deberían
estudiarse. Solo pretende
centrarse en exponer
problemas centrales que
mantienen desconocidos o
ignorados y que son básicos
para el próximo siglo. En
particular consideramos que
son indispensables para un
futuro planeta mas igualitario,
ético y equitativo.
El prólogo determina que hay
7 saberes que la educación del
futuro debería considerar en
cualquier sociedad y cultura,
teniendo en cuenta las reglas
propias de dicha sociedad.
Además, el documento resalta
que el saber científico aquí
planteado es provisional. Esto
significa que no es totalizante,
dictatorial y que no tiene
ninguna intención de
convertirse en la verdad
absoluta, imposible de ser
modificado, transformado o
reemplazado. Lo que pretende
es destapar los misterios
concernientes a la vida, al
nacimiento del hombre, al
universo. En este punto
confluyen las opciones
filosóficas (nosotros
preferiríamos llamar miradas o
posiciones filosóficas), al igual
que las creencias religiosas
que hacen parte de los
elementos explicativos de
cualquier cultura.
Capítulo 1: las cegueras del
conocimientos: el error y la
ilusión. Se inicia haciendo un
cuestionamiento sobre el
papel que debería tomar la
educación como
comunicadora de los
conocimientos. no es posible
que ella (la educación),
permanezca ciega frente a la
disposición, a la imperfección
a las dificultades, a las
tendencias al error y a la
ilusión del conocimiento y lo
que es mas diciente, que no se
esfuerce por hacer conocer lo
que es conocer. Afirma
también que el conocimiento
debe ser revisado como
cualquier herramienta que va
a usarse, haciendo que el
conocimiento del
conocimiento debe
constituirse en el primer acto,
un acto necesario para
prepararnos al momento de
enfretarnos a ese
conocimiento que
supuestamente debemos
aprender. Es vital introducir
en la educación el estudio de
las características cerebrales,
mentales y culturales del
conocimiento que permiten
visualizar el error y la ilusión.
En palabras del mismo Morín:
“se trata de armar a cada
mente en el combate vital
para la lucidez”, tomado del
prólogo de los 7 sab-d-fut).
Capítulo 2: los principios de un
conocimiento pertinente.
Resalta el problema que
significa la consideración de un
conocimiento que englobe y
sea fundamental para inscribir
en él (ese conocimiento
global), los conocimientos
parciales y locales (aquí pone
de manifiesto la necesidad de
incluir aquellos conocimientos
terminados e inconclusos de
de carácter local). La
necesidad de un conocimiento
pertinente de esta naturaleza
ayudaría a dejar de lado la
supremasía de ese
conocimiento fragmentado
según las disciplinas, no
permite operar las relaciones
entre las partes y las
totalidades. Debe darse un
conocimiento que tenga en
cuenta los objetos de estudio
en sus contextos, sus
complejidades y sus conjuntos.
“Es necesario enseñar los
métodos que permiten
aprender las relaciones
mútuas y las influencias
recíprocas entre las partes y el
todo en un mundo complejo”,
cita textual tomado del
prólogo que se profundiza.
Capítulo 3: enseñar la
condición humana. Aquí se
pone de manifiesto la
complejidad de la naturaleza
humana, como la unidad
fundamental que se encuentra
desarticulada de la educación
actual. Las diferentes
disciplinas no están
enseñando que significa
aprender ser humano. el ser
humano es ante todo
biológico, psíquico, cultural,
social e histórico. es necesario
restaurar en la educación el
conocimiento sobre lo que es
el ser humano para que haya
mejores posibilidades de
reconocernos en la diversidad
y que permita definir la
identidad de todas las
personas. “la condición
humana debería ser objeto
esencial de cualquier
educación”, tomado del
prólogo de los 7-sab-del-fut
cuando señala la importancia
de la naturaleza humana como
conocimiento fundamental
que debe estudiar la
educación.
Capítulo 4: enseñar la
identidad terrenal. Este
capítulo exige el
reconocimiento histórico del
hombre, sus desarrollos
científicos y tecnológicos y las
profundas crisis que hoy
afronta. Debe ser objeto de la
educación, los desarrollos de
la era planetaria y la identidad
terrenal indispensable
reconocer para cada uno. Es
vital enseñar historia de la era
planetaria con el fin de
mostrar en qué momento se
interrrelacionaron los
continentes, en qué momento
se volvieron solidarios y nunca
evitar la enseñanza de las
opresiones y que aún persiste.
Será importante según señala
el documento, que la
humanidad a través de la
educación pueda idetnficar la
complejidad de la crisis
planetaria que enmarca al
siglo XX, mostrando a un
hombre que continúa
confrontando las mismas
dificultades pero ahora en una
misma comunidad de destino.
Capítulo 5: enfrentar las
incertidumbres. Aquí se hace
un llamado de atención a la
educación, para que así como
ha sido imperativo el estudio
de las certezas de la ciencia,
también se enseñen las
profundas incertidumbres que
se han generado en nuestra
actualidad en diferentes
campos del conocimiento. La
educación debería enseñar
principios de estrategias que
ayuden a afrontar los riesgos,
lo inesperado y lo incierto. “es
necesario aprender a navegar
en un océano de
incertidumbres a través de
archipiélagos de certezas”,
tomado en el prólogo de los 7-
sab-del-fut.
Capítulo 6: enseñar la
comprensión. Aquí también se
muestra la ausencia de la
educación para la
comprensión de las
enseñanzas. La comprensión
es medio y fin de la
comunicación humana, ya que
el mundo requiere
urgentemente de
comprensiones mútuas en
todos los sentidos (religioso,
político, cultural, social, etc).
Aquí se pone en evidencia un
elemento vital si queremos
una educación para la
comprensión: la reforma de
las mentalidades. En este
punto hay gran coincidencia
conceptualmente hablando
con la reforma de la educación
como lo percibe pablo freire.
Además, resultaría mas
conveniente según dicen en el
documento, estudiar las
incomprensiones desde sus
raíces, modalidades y sus
efectos. Esto ayudaría a
identificar no solo los síntomas
sino los efectos y aportaría
bases para la tan anhelada
educación por la paz.
Capítulo 7: la ética del género
humano. la educación debe
ser capaz de llevarnos hacia
una antropo-ética que
considere el carácter ternario
de la condición humana:
individuo + sociedad + especie.
En este sentido el individuo
necesita un control por la
sociedad por el individuo y del
individuo por la sociedad. Es
indispensable que se despoje
la enseñanza de la ética a
partir de posiciones morales
sino que por el contrario la
ética debe formarse en las
mentes a partir de la
conciencia de que el humano
es al tiempo individuo, parte
de una sociedad, parte de una
especie. Es importante
determinar que todo
desarrollo humano debe
considerar el avance conjunto
de las autonomías
individuales, de las
participaciones comunitarias y
de las conciencias de una
pertenencia a la especie
humana. Así pues, es
importante establecer un
control mútuo de la sociedad y
los individuos por medio de la
democracia y concibir la
humanidad como comunidad
planetaria.

MACROESTRUCTURA CAPÍTULO 1:
IDEAS FUNDAMENTALES/CITAS TERMINOLOGÍAS IMPORTANTES
Capítulo I: las cegueras del conocimiento/el
error y la ilusión
La educación debe afrontar los problemas Sin términos
desde estos dos aspectos: error/ilusión. El
conocimiento lleva hacia estos dos riesgos que
siempre se han querido desestimar. “el mayor
error sería subestimar el problema del error; la
mayor ilusión sería subestimar el problema de
la ilusión”, cita textual cap 1-7-sab-del-fut.
Reconocer estos dos aspectos implica que el
error y la misma ilusión se reconozcan entre
símismas.

1.El talón de Aquiles del conocimiento: la Noise: ruido, alboroto, bulla, bullicio. ruido de
educación debe mostrar que no hay fondo, señales eléctricas azarosas que
conocimiento que no esté en algún grado, perturban la comunicación
amenazado por el error y por la ilusión. La Bucle: Secuencia de instrucciones que se repite mientras se
cumpla una condición prescrita. Nota: para nuestros intereses el
teoría de la información muestra que hay un bucle en la comunicación debe permitir un lleva y trae de datos,
códigos, signos o demás formas de informaciones con el fin de que
riesgo de error, en la transmición o contribuya en la comprensión del conocimiento.
comunicación de mensajes.
El conocimiento no es el espejo de los objetos o
del mundo exterior. Todas las percepciones son
traducciones y reconstrucciones cerebrales, a
través de estímulos y signos codificados por los
sentidos, y de allí el sinnúmeros de errores y
confusiones. De allí surge también el error
intelectual ya que el conocimiento en forma de
palabra, es mediado por el lenguaje y el
pensamiento.
Se podría eliminar el riesgo de error, dejando
de lado cualquier afectividad. De heecho el
odio, el amor y la amistad pueden
enceguecernos pero como afirma morin: “ya en
el mundo mamífero, y sobre todo en el mundo
humano, el desarrollo de la inteligencia es
inseparable del de la afectividad, es decir de la
curiosidad, de la pasión, que son, a su vez, de la
competencia de la investigación filosófica y
científica”. no hay un estado superior de la
razón que domine la emoción sino un bucle
intellect/affect, y de alguna manera la
capacidad de emoción es indispensable para el
establecimiento de comportamientos
racionales.
1.1.los errores mentales: dice morin que ningún Remembranza: sería bueno considerarlo como
dispositivo cerebral permite distinguir la aquel espacio de recuerdo en donde se
alucinación de la percepción, el sueño de la encrustan las ideas.
vigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo
objetivo. Todo cuanto entra a nuestra mente es
subceptible de ser tergiversado. “una memoria
no regenerada con la remembranza tiende a
degradarse; pero cada remembranza la puede
adornar o desfigurar”. La mente adopta en la
mayor parte de las veces, un papel
seleccionador, dejando lo que quiere y
recordando lo anhelado.
1.2.los errores intelectuales: nuestros sistemas Sin términos
de ideas no solo están sujetos al error, sino que
protegen los errores e ilusiones que están
inscritos en dichos sistemas de ideas. Es lógica
normal que los sistemas de ideas se resistan a la
inclusión de información inconveniente. Las
teorías científicas son un claro ejemplo de
resistencia a la refutación, así lo permitan.
1.3.los errores de la razón: lo que permite la Sin términos
distinción entre sueño y vigilia, entre imaginario
y real, entre subjetivo y objetivo es la actividad
racional de la mente que apela al control del
entorno. La racionalidad se mantiene abierta a
las discusiones y las ideas inmersas en un
sistema, se vuelve racional en la medida que
puede ser refutado, analizado y revisado. De lo
contrario es racionalización. La racionalización
es cerrada mientras que la racionalidad es
abierta. La racionalización toma las mismas
fuentes de la racionalidad pero constituye una
fuente de error y de ilusión mas poderosa. La
racionalidad dialoga con con una realidad que
se le resiste. Es el fruto del debate de las ideas
y no la propiedad de un sistema de ideas.
1.4.las cegueras paradigmáticas: este juego o Paradigma: definido como un modelo, un
dilema de la verdad o la ilusión no solo se juega patrón o como una codificación universal que
en la verificación empírica y lógica de las logra englobar varios aspectos igualmente
teorías. También se juega a fondo. En la zona universales.
invisible de los paradigmas. Esta debe ser la
tarea fundamental de la educación a la hora de
estudiar el conocimiento. El nivel
paradigmático es el del principio de selección
de las ideas que están integradas en un
discurso. Y las cuales toman el estatus de
buenas y malas para acogerlas o rechazarlas.
El paradigma determina la selección de la
conceptualización y de las operaciones lógicas.
Así es que los individuos actúan según los
paradigmas inscritos.
2.el imprinting

Você também pode gostar