Você está na página 1de 11

1.

Calcular el caudal

Teniendo en cuenta que el metodo que se usó para medir el cada es el gravimétrico, es necesario
conocer la densidad del agua a la temperatura indicada (20°c), el cual a partir del Mott se indica
que es igual 998,29 Kg/m3 , pues conociendo el valor de la masa de agua contenida en el elemento
depositante (balde) se puede determinar el valor del volumen con la siguiente fórmula:

𝑚
∀=
𝜌
De tal forma se realiza el procedimiento para todos los valores de masa obtenidos, por ejemplo:

𝑚1 3,8 𝐾𝑔
𝑣1 = = = 0,0038065 𝑚3
𝜌𝐻2 𝑂 20°𝑐 998,29 𝐾𝑔/𝑚3

De igual forma para los demás datos, pudiendo así obtener los valores de caudal con la siguiente
formula:


𝑄=
𝑡

Siendo para el primer dato:

∀1 0,0038065 𝑚3
𝑄1 = = = 0,0016769 𝑚3 /𝑠
𝑡1 2,27 𝑠

Obteniendo así la siguiente tabla:

Tabla 1. Caudales

W conjunto volumen caudal


N° de dato tiempo (s)
(g) (m3) (m3/s)
1 3800 2.27 0.0038065 0.0016769
2 4219 2.56 0.0042262 0.0016509
3 3762.2 2.52 0.0037686 0.0014955
Fuente: propia

Para así realizar un promedio de los caudales, ya que el caudal usado en toda la práctica fue el
mismo se realiza un promedio para usar un mismo valor en todos los cálculos. (Esto se tiene en
cuenta, ya que si el valor de caudal cambia los valores de las profundidades en los resalto pueden
llegar a tener un gran diferencial; es por ello que cuando se trata de una presa derivadora o alguna
otra estructura como un canal con compuerta en un rio, es recomendable realizar los cálculos a
futuro con un caudal máximo que se pueda presentar con una PMP o precipitación máxima
posible)
𝑚3 𝑚3 𝑚3
0,0016769 𝑠 + 0,0016509 𝑠 + 0,0014955 𝑠 𝑚3
𝑄̅ = = 0,0016077
3 𝑠

2. Hallar la profundidades Y1 y Y2 mediante las ecuaciones preestablecida y compararlas con


las lecturas tomadas en la práctica.

Teniendo en cuenta un canal rectangular de base y ancho 7,5 cm y que para hallar la profundidad
después del resalto hidráulico Y2 se debe hallar la Y1 (antes del resalto hidráulico) y esto se logra
conociendo que la energía antes de la compuerta y antes del resalto es la misma, por tanto E0=E1.
De tal forma:

𝑄2 𝑄2
𝐸0 = 𝑌0 + = 𝑌1 + = 𝐸1
2𝑔𝐴20 2𝑔𝐴12

0,00160772
𝐸0 = 0,19494 + = 0,1955563 𝑚
2 ∗ 9,81 ∗ (0,075 ∗ 0,19494)2

0,00160772
0,1955563 𝑚 = 𝑌1 +
2 ∗ 9,81 ∗ (0,075 ∗ 𝑌1 )2

𝑌1 = 0,011273 𝑚

Se determina que el valor de Y1 que cumple par una energía igual 0,195563 m, aparte de 0,19494
m es 0,011273 m.

De igual forma se puede determinar la profundidad después del resalto teniendo en cuenta que la
fuerza especifica antes del resalto y después de él, tiene el mismo valor F1=F2. De tal forma:

𝑄2 𝑌1∗𝐴1 𝑄2 𝑌1∗𝐴2
𝐹1 = + = + = 𝐹2
𝑔 ∗ 𝐴1 2 𝑔 ∗ 𝐴2 2

0,00160772 0,011273 ∗ 0,075 ∗ 0,11273


𝐹1 = + = 0,0003164
9,81 ∗ 0,075 ∗ 0,011273 2

0,00160772 0,075 ∗ 𝑌22


0,0003164 = +
9,81 ∗ 0,075 ∗ 𝑌2 2

𝑌2= 0,085698 𝑚
Se obtiene así los siguientes resultados

Tabla 2. Profundidades, energía y fuerza especifica experimental

Datos Experimentales

Y0 (m) E0 (m) F0 (m3) Y1 (m) E1(m) F1(m3) Y2 (m) E2 (m) F2 (m3)


0.19494 0.1955563 0.0014431 0.012 0.1746489 0.0002982 0.065 0.0705435 0.0002125
0.1972 0.1978023 0.0014761 0.012 0.1746489 0.0002982 0.0715 0.0760814 0.0002408
0.1935 0.1941255 0.0014222 0.014 0.1334972 0.0002583 0.083 0.0863998 0.0003007
0.2163 0.2168006 0.0017707 0.013 0.1515884 0.0002766 0.0935 0.0961791 0.0003654
Fuente: Propia

Tabla 3. Profundidades, energía y fuerza especifica teóricas.

Datos teóricos

E0 (m) E1 (m) y1 (m) F1 (m3) F2 (m3) Y2


0.1955563 0.195566993 0.011273 0.0003164 0.0003164 0.0856982588
0.1978023 0.19781313 0.011203 0.0003183 0.0003183 0.0860169036
0.1941255 0.194136108 0.011319 0.0003152 0.0003152 0.0854962497
0.2168006 0.216812562 0.010659 0.0003339 0.0003339 0.0885800279
Fuente: Propia

Si se comparan las profundidades antes del resalto se obtienen errores cercanos al 10% y al
comparar la profundidades después del resalto se obtienen errores cercanos al 25%, esto es
indispensable tener en cuenta más cuando se tratara de una estructura más grande, por ello es
que investigadores como Lopardo, habla de la importancia de tener en cuenta las fluctuaciones
instantáneas, citando a autores como Blustone, Clayton, Alamogordo, Glendo y demás pues
cuando se asume que las fuerzas específicas de las profundidades antes y después del resalto no
es del todo cierto, es por ellos que es necesario conocer con mayor aproximación las solicitaciones
variables del proyecto que se planea ejecutar.

3. Para el dato de caudal, determinar las pérdidas de energía.

Se hallan las pérdidas de energía tanto para los datos teóricos (con la diferencia de energías),
como para los datos experimentales (con la ecuación). De tal manera:

∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = 0,195567 𝑚 − 0,0888874 𝑚 = 0,010667962 𝑚 TEORICO

(𝑌2 −𝑌1 )3 (0,065−0,012)3


∆𝐸 = = = 0,047717 𝑚 EXPERIMENTAL
4∗𝑌1 𝑌2 4∗0,065∗0,012
De igual forma se realiza un porcentaje de error:

𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0,10667962 − 0,047717


%𝐸 = ∗ 100 = ∗ 100 = 55%
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,10667962

Así con los demás datos obteniendo la siguiente tabla:

Tabla 4. Perdidas de energía y porcentaje de error

Perdidas de energía

E1 E2 ΔE obtenido ΔE real %E
0.195567 0.0888874 0.10667962 0.047717 55%
0.1978131 0.0891824 0.1086307 0.0613767 43%
0.1941361 0.0887004 0.10543566 0.0706775 33%
0.2168126 0.091565 0.12524755 0.1072933 14%
Fuente: Propia

Suponiendo que los errores se deben en primer lugar a la toma de datos, pues en cierta ocasión
existía una escape de agua por un lado de la compuerta, pues se desajusto al canal y además como
se nombró anteriormente las profundidades obtenidas teóricamente son aproximaciones que
desprecian las fluctuaciones de la presión.

4. Calcular la potencia que se disipa en el resalto hidráulico

Para ello se tiene en cuenta la fórmula de la potencia

𝑃 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ ∆𝐸

Se realiza el cálculo de la potencia tanto para los datos teóricos y experimentales obtenidos, y se
supone un peso específico del agua de 9797 N/m3 para una temperatura de 20°c, por tanto

𝑃 = 9797 ∗ 0,0016077 ∗ 0,10667962 = 1, 6803 𝑊

Así para los demás datos, obteniendo la siguiente tabla:

Tabla 5. Potencia disipada

Potencia del Resalto


P obtenida (W) P experimental (W)
1.68032076 0.751594745
1.711052337 0.96675035
1.660726954 1.11324787
1.972785913 1.689987166
Fuente: Propia
Aunque la potencia teórica es mayor en todos los casos, el resalto hidráulico siempre que esté
funcionando como disipador de energía, es de mayor preferencia tener en cuenta la potencia
experimental. Y en su mayoría de casos, se debe ajustar las variables adicionales al sistema, que se
requieran en los cálculos para que se acerquen lo más posible a los valores reales.

5. No se hace
6. Dibujar la curva de energía y fuerza especifica para el caudal correspondiente

Para obtener una gráfica mas exacta se determina un Ycrittico, usando la formula:
1⁄ 1⁄
𝑄2 3 0,00160772 3
𝑌𝑐 = ( ) = ( ) = 0,0152084 𝑚
𝑏∗𝑔 0,075 ∗ 9,81

Es así como dándole valores subjetivos a Y se determina la energía y la fuerza especifica con las
formulas ya antes usadas, obteniendo lo siguiente:

Tabla 6. Profundidad, energía y fuerza especifica para un caudal de 0,0016077 m3/s

Y (m) E (m) F(m3)


0.001 23.4224454 0.003513254
0.01 0.24421445 0.000355072
0.011 0.20456566 0.000323921
0.012 0.17464893 0.000298168
0.013 0.15158843 0.000276585
0.014 0.13349717 0.000258294
0.0152084 0.11647046 0.000239679
0.016 0.10749002 0.000229176
0.017 0.09804306 0.000217497
0.018 0.09028841 0.000207329
0.02 0.07855361 0.000190661
0.05 0.05936858 0.000164014
0.1 0.10234214 0.000410132
0.15 0.15104095 0.000867171
0.16 0.1609149 0.000981958
0.17 0.17081043 0.001104416
0.18 0.18072288 0.001234518
0.19 0.19064879 0.001372241
0.2 0.20058554 0.001517566
0.22 0.22048391 0.001830969
Fuente: Propia
Gráfico 1. Curva de energía especifica

Curva de Energia
0.3

0.25

0.2
Y (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Energia (m)

Fuente: Propia

Gráfico 2: Curva de Fuerza Especifica

0.12

0.1

0.08
Y (m)

0.06

0.04

0.02

0
0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
Fuerza (m3)

Fuente: Propia

De las gráficas podemos observar que las pérdidas de energía cumple con los valores teóricos de
obtenidos y no está muy lejano de los valores experimentales.
7. Deduzca las expresiones para perdidas de energía y profundidad alterna

Perdida energía
Profundidad alterna
8. Longitud del resalto

La longitud del resalto depende de muchos factores como el número de Froude o la pendiente del
canal y demás. En el libro del Ven Te Chow encontramos una grafica para hallar la longitud del
resalto según el número de Froude, mientra que en el libro de Arturo Rocha encontramos una
aproximación, de tal manera que:

Grafico 3. Longitud del resalto figura 15-3 del Ven Te Chow

Fuente: Hidraulica de Canales Abiertos de Ven Te Chow

𝐿 = ,69 (𝑌2 − 𝑌1 ) Longitud según Hidráulica de tuberías y canales de Arturo Rocha

Es por eso que se realiza la siguiente tabla para las 2 referencia que se obtuvieron, teniendo en
cuenta la formula para el número de Froude

𝑄 0,0016077
𝐹= = = 5,718
𝐴√𝑔 ∗ 𝑌 0,075 ∗ 0,011273 ∗ √9,81 ∗ 0,011273

Se tienen en cuenta los datos de profundidades halladas teóricamente:

Tabla 7. Longitud del resalto

Longitud del resalto


froud 1 L/Y2 L Chow L Rocha L exp Error 1 Error 2
5.7180033 6.01 0.5150465 0.513532115 0.25 51% 51%
5.7718197 6.05 0.5204023 0.516215035 0.5 3% 3%
5.6836151 6.03 0.5155424 0.51182481 0.4 22% 22%
6.2194919 6.07 0.5376808 0.537655968 0.45 16% 16%
Fuente: Propia
Como se puedo observar al realizar el porcentaje de error, se obtiene que se dan los mismo
errores, es decir que cualquiera de los dos métodos funciona de igual forma cuando se trata de
hallar la longitud del resalto, en el caso que se quisiera disminuir la longitud del resalto se colocan
bloques o dados.

9. Tipo de Resalto, altura y eficiencia del resalto


10. Cómo controlar un resalto

Estos son algunos ejemplos de lo que se hace para controlar un resalto dependiendo de su uso, es
necesario conocer que cuando se trata de un canal otra de las cosa que pueden variar el resalto
es: a geometría de la sección, la curvatura o geometría de la compuerta, adicionar escalones,
obstaculizar el paso del agua y demás.

Você também pode gostar