Você está na página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana

Departamento de Sociología
Pensamiento Sociológico Latinoamericano
Alejandra Sicard Montiel
4 de marzo de 2019

Creación de identidad en Latinoamérica del siglo XIX y XX

Durante el siglo XIX y XX américa latina se encontraba en formación de sus estados


nacionales y entraba en la época republicana donde se enfrentaron las tradiciones
coloniales remanentes con las corriente liberales influenciadas por la ilustración, Por el
lado económico los países Europeos y Estados unidos que estaban inmersos en la
revolución industrial estaban interesados en la producción de materias primas por parte
de américa latina, es así como posteriormente américa latina se inserta en el modelo de
división internacional del trabajo como el proveedor de las ya mencionadas materias
primas, que sumerge a la región en un modelo agroexportador que luego pasará a los
sectores ganaderos y mineros.

Este modelo agroexportador resultará en unos fenómenos sociales importantes como la


apropiación de tierras tanto de la iglesia como de los indígenas, de la inversión de
capitales extranjeros y de la entrada de migrantes Europeos, fenómeno del cual nos
hablará José Enrique Rodó en su obra el Ariel, mencionando que de ellos debemos
inspirarnos más no idolatrarlos en el siguiente fragmento.

Comprendo bien que se adquieran aspiraciones, luces, enseñanzas, en el ejemplo de


los fuertes; y no desconozco que una inteligente atención fijada en el exterior para reflejar
de todas partes la imagen de lo beneficioso y de lo útil es singularmente fecunda, y
cuando se trata de pueblos que aún forman y modelan su entidad nacional. (Rodó, 2003,
pg43)
Esto de antemano nos pinta un paisaje del pensamiento de los autores de la época
frente a la relación Europea y Estadounidense, que desde muy temprano y desde varios
ángulos buscarán criticar como denomina Rodó (2003) “Una América deslatinizada por
propia voluntad” (pg26) Un fenómeno que todos los autores creadores de pensamiento
describen y aportan soluciones desde doctrinas como el positivismo, o corriente
pedagógicas.

Con el anterior esbozo del contexto latinoamericano del siglo XIX y XX entendemos que
la región estaba en búsqueda de su identidad, ya que deseaba dejar atrás la tradición de
la conquista española que aún pesaba sobre sus hombros y es descrita de manera
amplia en la obra de Nuestra América del cubano José Martí, y que lo describe como “un
colonizador despótico y avieso” (pg65) al igual como decide rechazar los intentos de
Estados Unidos y de Europa por desnaturalizar los pueblos latinoamericanos, sacrificar
su originalidad y hacerles olvidar su espíritu a través de intentos colonizadores culturales
que empezaban desde la formación de sus políticos. (Rodó, 2003) y por otro lado
comprenden la amplia tradición racial que es propia de los pueblos latinos que no solo
se expresa en raza, sino en lengua, religión, cultura. Y es así como desde la búsqueda
de identidad, la tradición sociocultural de américa latina fue pensada e incorporada en el
pensamiento de la región de los periodos mencionados.

Autores de la época que proponen una búsqueda de originalidad y “espíritu” como José
Enrique Rodó que caracterizan al proyecto identitario, por su parte, los siguientes énfasis:
La reivindicación y defensa de lo americano, de lo latino, de lo indígena y de lo propio.
La valoración de lo cultural, lo artístico, lo humanista en contrario de lo tecnológico (sea
por olvido o por desprecio). El no intervencionismo de los países más desarrollados en
América latina, la reivindicación de la "independencia" y de la "liberación". Acentuación
de la justicia, de la igualdad, de la libertad. La reivindicación de una manera peculiar de
ser, distinta a la de los países más desarrollados, en la cultura y en el tiempo propios. Y
finalmente énfasis en el encuentro consigo mismo, con el país, con el continente. (Devés,
1997) Todos anteriores son temas que se relacionan de manera importante con la
tradición social y cultural de américa latina, desde el reconocimiento de lo propio hasta
el rechazo de los sistemas extranjeros que se imponían, pero sobre todo el entendimiento
que la búsqueda de identidad responde a una necesidad no material, que quienes somos
hace parte del día a día, de lo cotidiano y de lo cercano.

El positivismo fue la primera respuesta a la búsqueda de identidad en los países


latinoamericanos, fundada por el francés Auguste Comte, influyó a toda una generación
de autores del siglo XIX como Domingo F. Sarmiento, Juan Bautista Alberdi en Argentina
y Luis Pereira Barreto, en Brasil que sucedieron a su vez a toda una generación de
libertadores que utilizaron el positivismo en un principio para cumplir una necesidad de
independencia, pero no sólo como nación sino como una libertad mental (Jiménez, L
2008) Esta corriente de pensamiento, se relaciona con un punto importante de la
sociología latinoamericana que es la creación de utopía desde la observación de la
realidad, desde las ciencias positivas imponen en américa latina un proyecto pedagógico
asociado a un panorama político con la finalidad de acabar con la incoherencia de la
sociedad salvaje.

Por ello desde la observación de los hechos, que para los positivistas no son más que
un fiel reflejo de la realidad y del conocimiento aceptable, como empiezan a observar las
características del pueblo latinoamericano, desde su raza y sus formas de expresión que
eran únicas en tanto habían sido influenciadas por la tradición indígena y española, como
sus capacidades para el trabajo y el lenguaje, y proponen una américa latina donde
pudiera alcanzar la independencia cultural, ideológica, religiosa, social; una américa que
ya debía salir del atraso, de la marginalidad del retroceso que había impuesto la
colonización española; era vital transformar la educación con el fin de fortalecer la nación;
era importante explotar las riquezas y construir vías de comunicación; era esencial poner
como meta la transformación de la nación en una sociedad industrial. (Jiménez, 2008)

Posteriormente el ensayo cobrará en América latina una fuerza inesperada en varios


contextos como el político, literario y social. El ariel es un ensayo del autor José Enrique
Rodó que fue muy importante en tanto abrió las puertas para el siglo XX, estos ensayos
se caracterizaban por tener una libertad narrativa, inspirarse en la ciencia, hacer una
crítica social amplia e imaginar y proponer una nueva américa, desde la búsqueda de
identidad de acuerdo con la realidad existente, pero sobre todo empieza un proyecto de
transformación cultural amplio.

Esto se ve de manera clara debido al movimiento que surge gracias a la obra de Rodó,
El arielismo, que propone una reivindicación cultural de lo propio, y que tiene
expresiones importantes, además de Uruguay, en Perú, en México, en Colombia, en
Cuba y en Argentina. Florece por esa época un movimiento nacionalista que es
convergente Modernizador con el arielismo en Chile, Argentina y Brasil, el ensayo propio
de estos autores tenía una relación amplia con la modernización, y corrientes como El
arielismo, el nacionalismo, el latinismo y el iberismo sin duda responden a un afán de
reivindicación de lo propio: la tierra y cultura en oposición a un sajonismo invasor. (Devés,
1997)

El ensayo es la muestra más amplia que la tradición sociocultural latinoamericana se


caracterizaba por una búsqueda de identidad, de entender el entorno y buscar soluciones
para ella, como hemos mencionado que hace Rodó en el Ariel, que realiza un diagnóstico
muy acertado de la del pueblo Norteamericano desde el utilitarismo y la ineptitud de
selección, o Martí, que durante su obra nuestra, propone una latinoamérica que se arma
con las ideas, que se respeta y se enorgullece como pueblo, y condena las guerras y
conflictos raciales, y finalmente Vasconcelos que plantea una raza cósmica junto con
una sociedad que descubre y crea y se adentra en el modernismo.

Para finalizar se retoma la importancia del positivismo en el siglo XIX como una corriente
de pensamiento que impulsa a entender el entorno desde sus originalidades y
situaciones, y por otro lado el ensayo como un medio escrito que criticó y aportó
soluciones a la sociedad latinoamericana del siglo XX para construir lo propio, y aprender
a relacionarse con lo local y lo actual. Por ello se puede decir que la búsqueda de
identidad fue un eje transversal en el pensamiento de la región en aquellas épocas, pues
no sólo responde a una necesidad económica de encontrar su lugar en el mercado
internacional, sino una necesidad social de entenderse como región y como naciones
con singularidades y diferencias claras.
Referencias y Bibliografía:

Zea L. (1980) Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Sarmiento D. Facundo, o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas.

Rodó J. E. (2004) Ariel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Martí J. (2005) Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Idea de Nuestra


América.
Vasconcelos J. A. (1992) Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Devés E. (1997) El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La


reivindicación de la identidad. Anuario de Filosofía Argentina y Americana

Serna, A. (2016) El Ensayo en el Pensamiento Latinoamericano del siglo XIX de


https://www.youtube.com/watch?v=DTk_gXYIrd4

Jorge, Y. (2014) Contexto económico y político de Latinoamérica a fines del Siglo XIX
y comienzos del Siglo XX de https://www.youtube.com/watch?v=aqEP30EXm7o

Jiménez, L.(2008) Las ideas positivistas en la América Latina del Siglo XIX. Revista
Dialnet, Bogotá, Colombia.
Referencias y Bibliografía:

Zea L. (1980) Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Sarmiento D. Facundo, o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas.

Rodó J. E. (2004) Ariel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Martí J. (2005) Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Idea de Nuestra


América.
Vasconcelos J. A. (1992) Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Devés E. (1997) El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La


reivindicación de la identidad. Anuario de Filosofía Argentina y Americana
Serna, A. (2016) El Ensayo en el Pensamiento Latinoamericano del siglo XIX de
https://www.youtube.com/watch?v=DTk_gXYIrd4

Jorge, Y. (2014) Contexto económico y político de Latinoamérica a fines del Siglo XIX
y comienzos del Siglo XX de https://www.youtube.com/watch?v=aqEP30EXm7o

Jiménez, L.(2008) Las ideas positivistas en la América Latina del Siglo XIX. Revista
Dialnet, Bogotá, Colombia.

Você também pode gostar