Você está na página 1de 84

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

MÉTODOS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA Y


FACTORES DE RIESGO EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
POPULAR DE LA COMUNIDAD DE BUM BUM MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE ESTADO BARINAS JULIO – NOVIEMBRE 2018.

TUTOR:
Dra. Rosa Torres

AUTORES:

Barinas, febrero de 2019.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

MÉTODOS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA Y


FACTORES DE RIESGO EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
POPULAR DE LA COMUNIDAD DE BUM BUM MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE ESTADO BARINAS JULIO – NOVIEMBRE 2018

TUTOR:
Dra. Rosa Torres

AUTORES:

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico Cirujano

Barinas, febrero de 2019.

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR

MÉTODOS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA Y


FACTORES DE RIESGO EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
POPULAR DE LA COMUNIDAD DE BUM BUM MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE ESTADO BARINAS JULIO – NOVIEMBRE 2018

AUTORES:

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”

NOMBRE DEL TUTOR

___________________________

Firma
C.I:

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ACTA DE EVALUACION DEL TRABAJO DE GRADO

En la cuidad de Barinas, el día 07el Mes de febrero de 2019, siendo las __10am
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA DE IDENTIDAD
J1
J2
Tutor Rosa Mercedes Torres
Para constituirse en el Jurado Evaluador del Trabajo de Grado Titulado:

MÉTODOS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA Y


FACTORES DE RIESGO EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
POPULAR DE LA COMUNIDAD DE BUM BUM MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE ESTADO BARINAS JULIO – NOVIEMBRE 2018
Presentado por los alumnos del Área Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, que
a continuación se mencionan:
Cédula de Jurado 1 Jurado 2 Calificación
AUTORES TUTOR
Identidad Ev. D.O. T.E. Ev. D.O. T.E. Definitiva

Ev. =Evaluación del Jurado; D.O= Defensa Oral y T.E= Trabajo Escrito

Mención otorgada por el Jurado Evaluador: _______________________________


Trabajo que se presenta, a los fines de optar al Título de Médico Cirujano de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda.

Firma del Jurado Evaluador

_____________________ ______________________ __________________


JuradoNº1 JuradoNº2 Dr. Tutor

________________________________________
Firma y Sello de la Dirección del Programa

iv
DEDICATORIA

A DIOS primeramente por ser el dador de la vida, guiador de nuestros pasos y


quien permite alcanzar nuestros más anhelados sueños.

A nuestros padres por siempre estar ahí, por creer en nosotros y no dejarnos
caer, gracias por fomentar el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

A todos nuestros familiares y amigos por siempre brindarnos el apoyo necesario


durante estos años de estudio.

A todas aquellas personas que tuvimos el privilegio de tener como pacientes,


fueron el invaluable refuerzo de tantas horas de estudio y libros leídos, fue un enorme
privilegio estar allí para ustedes

Los autores.

v
AGRADECIMIENTO

A DIOS todopoderoso por la oportunidad de obtener este triunfo personal y


darnos salud, fortaleza, sabiduría y entendimiento para alcanzar esta meta.

A nuestras familias por formarnos como personas de bien, apoyarnos


económicamente y respetar cada una de nuestras decisiones este logro también es de
ustedes.

A la ilustre Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, por


permitirnos alcanzar tan anhelado sueño.

A nuestra coordinadora Dra. María Teresa Babio por su paciencia, compromiso


y esmero por nosotros, la extensión Barinas.

A nuestros compañeros de estudio ya que con ellos compartimos más de seis años
de carrera, por ser nuestra segunda familia y apoyarnos en momentos difíciles
muchachos… ¡Lo logramos!

A la Dra. Rosa Torres y a la Lic. Yorlet Vivas, por sus asesorías en la realización
de esta tesis, por su apoyo y amistad, por sus apreciados y relevantes aportes, críticas,
comentarios y sugerencias durante el desarrollo de esta investigación

A todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible este logro,
Dios les pague.

Los autores

vi
INDICE DE CONTENIDO
Pág
DEDICATORIA……………………………………………………………… v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………… vi
INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………… vii
INDICE DE TABLAS………………………………………………………… ix
INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………… x
RESUMEN…………………………………………………………………… xii
ABSTRACT………………………………………………………………… xiii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 14
Cáncer de mama……………………............................................................... 24
Origen del Cancer de mama …………………………………………………. 24
Propagación del cáncer de mama ………………………………………….. 25
Epidemiología………………………………………………………………… 26
Etiología……………………………………………………………………… 27
Factores de riesgo del cáncer de mama……………………………………….. 27
Manifestaciones clínicas……………………………………………………… 30
Pesquisa del Cáncer de mama ………………………………………………… 30
Métodos de detección precoz del cáncer de mama……………………………. 30
 Autoexamen de Mamas………………………………………………… 31
 Examen Clínico ……………………………………………………….. 32
 Mamografía …………………………………………………………… 33
 Ultrasonido ……………………………………………………………. 33
Niveles de Prevención…………………………………………..................... 34
OBJETIVOS………...………………………………………………………. 37
Objetivo general…………………………...………………………………. 37
Objetivos específicos……………………...……………………………….. 37
METODOLOGÍA…...………………………………………………………... 38
Tipo y diseño de investigación ......……………………………………...... 38

vii
Población y muestra …………………………………………...………… 38
Criterios de inclusión……………………………………………………… 38
Criterios de exclusión…….……...………………………………………… 39
Materiales y método...…………………………………………………… 39
RESULTADOS………………………………………………………….......... 40
DISCUSIÓN…………………………………………………………….......... 63
CONCLUSIONES…………………………………………………………… 69
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 71
BIBLIOGRAFÍA…...……...………………………………………................. 72
ANEXOS……………………………………………………………............... 83

viii
INDICE DE TABLAS

Pág.
N°1. Distribución de las pacientes en estudio según grupo etario…….......... 40
N°2. Distribución de las pacientes en estudio según grado de instrucción…. 41
N°3. Distribución de las pacientes en estudio según el estado civil………… 42
N°4. Distribución de las pacientes en estudio según la ocupación………….. 43
N°5. Distribución de las pacientes según índice de masa corporal…………. 44
N°6. Distribución de las pacientes según menarquia……………………….. 45
N°7. Distribución de las pacientes según número de embarazos …………… 46
N°8. Distribución de las pacientes según edad de primer parto…………….. 47
N°9. Distribución de las pacientes según el control ginecológico………….. 48
N°10. Distribución de los pacientes con antecedentes personales de 49
enfermedad benigna de la mama………………………………………..
N°11. Distribución de las pacientes con menopausia tardía………………… 50
N°12. Distribución de las pacientes que realizaron lactancia materna……….. 51
N°13. Distribución de las pacientes frecuencia de lactancia materna….……… 52
N°14. Distribución en las pacientes según uso de método anticonceptivo…… 53
N°15. Distribución de las pacientes según tratamiento con hormonas………. 54
N°16. Distribución de los pacientes según consumo de tabaco………………. 55
N°17. Distribución de las pacientes con consumo de alcohol………………... 56
N°18. Distribución de las pacientes con antecedentes familiares de cáncer de 57
mama…………………………………………………………………...
N°19. Distribución en las pacientes que realizan autoexamen de mama…….. 58
N°20 Distribución de las pacientes que realiza autoexamen según la 59
frecuencia………………………………………………………………
N°21 Distribución de las pacientes que realiza el autoexamen de mama 60
segun evaluación del pezón…………………………………………….
N°22 Distribución de las pacientes que se realizan ecosonografía mamaria 61
N°23 Distribución en las pacientes que se realizan mamografía……………. 62

ix
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
N°1. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según grupo etario... 40
N°2. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según grado de 41
instrucción………………………………………………………………
N°3. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según el estado 42
civil……………………………………………………………………..
N°4. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según la ocupación.. 43
N°5. Distribución porcentual de las pacientes según índice de masa corporal.. 44
N°6. Distribución porcentual de las pacientes según menarquia…………….. 45
N°7. Distribución porcentual de las pacientes según número de embarazos….. 46
N°8. Distribución porcentual de las pacientes según edad de primer parto… 47
N°9. Distribución porcentual de las pacientes según el control 48
ginecológico.............................................................................................
N°10. Distribución porcentual de los pacientes con antecedentes personales de 49
enfermedad benigna de la mama………………………………………...
N°11. Distribución porcentual de las pacientes con menopausia tardía……….. 50
N°12. Distribución porcentual de las pacientes que realizaron lactancia 51
materna………………………………………………………………….
N°13. Distribución porcentual de las pacientes frecuencia de lactancia materna. 52
N°14. Distribución porcentual en las pacientes según uso de método 53
anticonceptivo…………………………………………………………..
N°15. Distribución porcentual de las pacientes según tratamiento con 54
hormonas……………………………………………………………….
N°16. Distribución porcentual de los pacientes según consumo de tabaco……. 55
N°17. Distribución porcentual de las pacientes con consumo de alcohol…….. 56
N°18. Distribución porcentual de las pacientes con antecedentes familiares de 57
cáncer de mama…………………………………………………………
N°19. Distribución porcentual en las pacientes que realizan autoexamen de 58
mama……………………………………………………………………

x
N°20 Distribución porcentual de las pacientes que realiza autoexamen según 59
la frecuencia…………………………………………………………….
N°21 Distribución porcentual de las pacientes que realiza el autoexamen de 60
mama segun evaluación del pezón……………………………………
N°22 Distribución porcentual de las pacientes que se realizan ecosonografía 61
mamaria…………………………………………………………………
N°23 Distribución porcentual en las pacientes que se realizan mamografía… 62

xi
MÉTODOS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA Y
FACTORES DE RIESGO EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
POPULAR DE LA COMUNIDAD DE BUM BUM MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE ESTADO BARINAS JULIO – NOVIEMBRE 2018

Autores: (1) XXXXX. (2) SSSSS.(3) XXXXX Tutor: Dr. XXXXX. Programa
Medicina, Área ciencias de la Salud- Universidad Nacional Experimental “Francisco
de Miranda” (UNEFM).

RESUMEN

El cáncer de mama actualmente es un problema de salud pública, los factores


causantes son múltiples; es fundamental que las mujeres sean conscientes de la
importancia de la realización de pruebas de cribado para la detección precoz la cual,
tiene como resultados que los tratamientos sean menos agresivos y mejor sobrevida. El
objetivo es describir los métodos de detección precoz del cáncer de mama y los factores
de riesgo en mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum
Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018. La
investigación es de tipo tipo descriptiva de corte transversal con un diseño de campo.
La muestra fue 150 mujeres con criterios de inclusión y exclusión. Los resultados
fueron: el 20% pertenece al grupo etario de mujeres adultas jóvenes de 25 -29 años de
edad, 54% estudio hasta la primaria, el 26% son solteras, el 36,7% son obrera, el 21,3%
con IMC 30 -34.99. El 56,7% con menarquia antes de los 12 años, el 19,3% nulíparas,
el 12% el primer parto fue después de los 30 años, 22% no acude al control
ginecológico, el 24,7% con antecedentes personales de patología benigna mamaria, el
100% no presenta menopausia tardía, el 25% no han dado lactancia materna, 22,3%
lactaron menos de 6 meses, 22,7% usan ACO, el 23,3 % usa terapia hormonal, 44%
consume tabaco, el 31,3% ingiere alcohol, 11,3% tienen antecedentes familiares de
cáncer de mama, el 53,3% no se realiza el autoexamen de mama, el 62,8% se lo realiza
cualquier día del mes, el 32,9% no se revisa el pezón, el 29,3%, no se han realizado
eco mamario y el 80, 7% no se han realizado mamografía. Conclusiones: el
diagnóstico precoz del cáncer de mama es el punto más importante en el pronóstico de
la enfermedad y la supervivencia de la paciente, de ahí la importancia que las mujeres
a partir de cierta época de la vida con factores de riesgo realice la autoexploración
mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía ya que son vías fundamentales para
poder detectarlo a tiempo.

Palabras claves: cáncer de mama, factores de riesgo, detección precoz.

xii
METHODS OF EARLY DETECTION CANCER OF BREAST AND RISK
FACTOR'S IN WOMEN WHO COME TO THE POPULAR OFFICE OF THE
COMMUNITY OF BUM BUM MUNICIPALITY ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ESTADO BARINAS JULY - NOVEMBER 2018

Authors: (1). (2). (3)


Health- National Experimental University "Francisco de Miranda" (UNEFM).

ABSTRACT

Breast cancer is currently a public health problem, the causative factors are multiple; It
is essential that women are aware of the importance of screening tests for early
detection which results in less aggressive treatments and better survival. he objective
is to describe the methods of early detection of breast cancer and the risk factors in
women who attend the popular clinic of the community of Bum Bum Municipality
Antonio José De Sucre Barinas State July - November 2018. The research is descriptive
type of cross section with a field design. The sample was 150 women with inclusion
and exclusion criteria. The results were: 20% belong to the age group of young adult
women between 25 and 29 years of age, 54% study up to primary school, 26% are
single, 36.7% are working, 21.3% with IMC 30 -34.99. 56.7% with menarche before
12 years, 19.3% with nulliparous, 12% with first birth after 30 years, 22% with no
gynecological control, 24.7% with a personal history of benign mammary pathology,
100% did not present late menopause, 25% did not breastfeed, 22.3% breastfed less
than 6 months, 22.7% used ACO, 23.3% used hormone therapy, 44% used tobacco,
31.3% ingested alcohol, 11.3% had a family history of breast cancer, 53.3% did not
perform breast self-examination, 62%, 8% is performed any day of the month, 32.9%
does not check the nipple, 29.3%, no breast echo has been performed and 80, 7% have
not had mammography. Conclusions: the early diagnosis of breast cancer is the most
important point in the prognosis of the disease and the survival of the patient, hence
the importance that women from a certain time of life with risk factors
perform breast self-examination, periodic reviews and mammography since they are
fundamental ways to detect it in time.

Key words: breast cancer, risk factors, detection earl.

xiii
14

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama (CM) es una enfermedad que se presenta cuando las células
empiezan a formar tumores malignos en el tejido de los senos, se entiende por glándulas
mamarias, cada una de las dos glándulas hemisféricas discoidales del tórax de las
mujeres maduras. Es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial,
se trata del tumor maligno más frecuente en mujeres tanto en países desarrollados como
en desarrollo, llegando a superar al cáncer de cuello uterino como causa de mortalidad
(1)
en la mujer. La incidencia del cáncer de mama se viene incrementando
progresivamente, y un grave problema en nuestro medio constituye el diagnóstico
tardío de la enfermedad. (2)

Según la Sociedad Americana del Cáncer, una de cada ocho mujeres tiene riesgo
de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida y una de cada 28 de morir por esta
enfermedad. La incidencia de cáncer de mama varía ampliamente dentro de regiones y
países, debido a diferencias entre razas y etnias, recursos de salud, y estilos de vida. (3)

El cáncer de mama ocupa el primer lugar entre los cinco tipos de cánceres más
comunes que causan la muerte a mujeres en el mundo. teniendo en cuenta que es la
neoplasia maligna más diagnosticada y la mayor causa de mortalidad por cáncer en el
sexo femenino. Según estudios, su incidencia se ha extendido considerablemente en los
últimos 10 años; con un aumento aproximado al 82%. Además, la estadística indica un
aumento global del cáncer de mama en la población; para reducir estos índices es
necesaria la detección temprana de los tumores y la identificación de los factores de
riesgo predisponentes. (4)
15

La identificación de cada tipo, así como el estadio del cáncer, permite determinar
el abordaje terapéutico más adecuado. Para el cáncer de mama la detección temprana
es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de
probabilidades de curación. (5)

No hay un método para prevenir el cáncer de seno de manera absoluta, pero sí


hay medidas que se puede tomar que podrían reducir su riesgo, tal como cambiar los
factores de riesgo que estén bajo su control. Esto es especialmente útil para las mujeres
con ciertos factores para el cáncer de seno, tal como las que tiene un fuerte historial
familiar de la enfermedad o tener ciertos cambios genéticos. (5)

Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), existen determinados


factores de riesgo por los que es necesario intensificar las medidas preventivas, tanto a
través de la autoexploración como a través de las mamografías. (6) En los últimos años,
las enfermedades crónicas no transmisibles pasaron a tener creciente importancia en la
salud de la población mundial. Entre estas enfermedades destaca el cáncer de mama
que presenta relevante magnitud, dada la morbi-mortalidad. alrededor de cada 200
casos de cáncer en la mujer, ocurre uno en el hombre, la incidencia varía entre 0,5 a
1% en relación a la mujer. (7)

Diversos procesos patológicos afectan el tejido mamario, de naturaleza benigna


o maligna, como lo es el cáncer de mama (CM), del cual se hace referencia desde el
año 3000 a. c. por la medicina egipcia. Aunque desde la antigüedad se conocían otros
tipos de cáncer, el CM era evidente, progresando de un pequeño nódulo a grandes
tumores, causando estragos en la mama y el cuerpo; aspecto que indujo a Hipócrates a
llamarlo “karkinos”, la palabra griega para cangrejo, pues al examinarlo de cerca el
tumor parecía tener tentáculos, como las patas de un cangrejo, que se extendían y
agarraban tejidos normales.
16

Además, es una de las tipologías de cáncer más frecuentes en la mujer es el


cáncer de mama, que no es más que la proliferación acelerada, desordenada y no
controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo
o estimulando la continuidad del ciclo celular perteneciente a distintos tejidos de una
glándula mamaria. (8)

Una de cada 8 mujeres está afectada hoy en día por este flagelo, cada año en el
mundo, un millón de cánceres de mama son descubiertos y alrededor de 400.000
mujeres mueren. Se ha estimado que una mujer muere de cáncer de mama cada 53
minutos y cada 30 minutos se diagnostica. Dos de cada tres casos de cáncer de mama
se declaran después de la menopausia, pero también, cada vez con más frecuencia,
afecta a mujeres jóvenes, es decir, con edades comprendidas entre los 40 y 45 años. (9)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 9%


de las mujeres desarrollarían esta neoplasia a lo largo de su vida, lo que convierte a este
tipo de cáncer en uno de los más frecuentes en esta población. (10) Es el tipo de cáncer
más diagnosticado, pues se registran unos 152.000 casos al año, de los cuales el 15%
se detecta ya en fases avanzadas. (11)

Se calcula que para 2030, podrían superarse las cifras actuales hasta en un 65%,
con 66.000 muertes y 224.000 nuevos casos al año, de los cuales al menos un 17% se
diagnosticará ya en etapas avanzadas y otro 30% evolucionará a estadios metastásicos
tras un primer tratamiento. (11)

El CM presenta grandes variaciones geográficas tanto entre continentes, como


países y también regiones al interior de ellos; presentando baja incidencia y mortalidad
en Asia, mientras que en poblaciones con elevado desarrollo social y económico como;
Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda es muy alta.
(12)

La Sociedad Americana del Cáncer estima que cada año se diagnostican unos
190.000 nuevos casos de cáncer invasivo de mama en Estados Unidos. La
17

supervivencia relativa de cinco años para mujeres estadounidenses con cáncer mamario
localizado es en la actualidad del 97%. En la Unión Europea se estima que cada 2,5
minutos, una mujer es diagnosticada con cáncer de mama y que cada 6,5 minutos una
mujer muere por dicha enfermedad. En Francia se reportan unos 25.000 casos nuevos
al año con una mortalidad de 11.000 mujeres al año, lo que representa la primera causa
de muerte por cáncer en la mujer. (13)

En España, como en el resto del mundo, es el más frecuente en la mujer, existe


alrededor de un 10 % de probabilidades de que una mujer desarrolle a lo largo de su
vida, dicha patología, además de ser una de las primeras causas de mortalidad, cuya
incidencia en cuanto a la edad, es mayor entre los 50 y 60 años. (9)

En América Latina, el cáncer de mama representa una cuarta parte (24,9 %) de


los casos de esa enfermedad en mujeres. La incidencia regional es de 47,2
defunciones por cada 100.000 mujeres, aunque en países del cono sur, principalmente
Argentina y Uruguay, la tasa sube a 71,2 y 69,7 muertes por 100.000,
respectivamente. (14)

En países del área como Cuba, el cáncer de mama es la primera causa de muerte
por neoplasia maligna en la mujer y se diagnostican 1.600 nuevos casos cada año con
una tasa de mortalidad de 24,7 por 100.000 habitantes; mientras que en Brasil se estima
una incidencia de 49,27 casos por cada 100.000 mujeres, en Colombia 41,9 por
100.000, 9,34 por 100.000 mujeres en Bolivia, de 34 por 100.000 en Perú y 15,9 por
100.000 mujeres en Chile. (15)

Venezuela no escapa de esta realidad, de acuerdo con cifras de Senos Ayuda cada
(16)
año mueren 1800 mujeres de cáncer de mama. En las últimas dos décadas, la
prevalencia del cáncer de mama ha ascendido en relación con otros tipos de cáncer,
diariamente se diagnostica un promedio de diez casos diarios en centros de salud
venezolanos, de los cuales aproximadamente la mitad de las pacientes fallecerán a
consecuencia de la enfermedad. Sin embargo, el país es considerado de riesgo
intermedio, con tendencia a un aumento importante en los últimos años. Al respecto,
18

para el año 2010, el cáncer de mama representó la primera causa de muerte oncológica
el 15,6% en la población femenina; estimándose que por cada 100.000 habitantes se
presentaron 40 casos de CM, con un índice de mortalidad de 12 casos. Por su parte,
según cifras oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Salud durante el año
2011 se produjeron 1942 muertes por cáncer de mama en Mujeres. (16)

En el 2016, 5.345 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mamas, de las


cuales 2.298 murieron por una detección tardía y por falta de tratamiento Desde del
2014 a 2017, hubo un aumento significativo en el caso del cáncer de mama 14,87%. Es
decir, seis mujeres más van a fallecer por esta enfermedad por cada 100 mil de ellas.
No obstante, resulta irónico y trágico el hecho de que una neoplasia que se origina en
un órgano expuesto y fácilmente accesible a la autoexploración y diagnóstico clínico
siga cobrando tan elevado número de vidas. (17)

Segun cifras especificada por el cirujano oncólogo y vicepresidente de la


Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Javier Soteldo la incidencia de cáncer de mama
entre las mujeres venezolanas es de 5.900 casos al año. Aunque la incidencia en el país
es en mujeres entre los 40 y 60 años, se recomienda que, a partir de los 35 años, acudan
a un chequeo mastológico anual que incluya la evaluación médica de las mamas, la
mamografía o el eco mamario y el autoexamen. (17)

El cáncer de mama puede ser detectado y tratado a tiempo. Los programas de


información, educación y consejería aumentan el conocimiento de las mujeres sobre
los factores de riesgo y los signos y síntomas que requieren atención médica inmediata.
Los programas de tamizaje organizados pueden detectar cánceres en etapas iniciales.
La mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en etapas iniciales (I y
II), si reciben tratamiento, tienen un buen pronóstico, con tasas de supervivencia a 5
años del 80% al 90 %. (18)

Este dramático panorama mejoraría si se educa a las mujeres en edad fértil por
esto la importancia de un diagnóstico precoz. La autoexploración cotidiana de las
19

mamas puede salvar un gran porciento de mujeres, al tener conocimiento sobre los
senos, se puede detectar cualquier anomalía inmediatamente y si estas lesiones son
detectadas de manera temprana, existen mayores posibilidades de un tratamiento
exitoso. Además, debe ser acompañado por el examen clínico de las mamas por un
profesional de la salud y estudios complementarios como, el ecosonograma mamario y
la mamografía. El cáncer de mama sí es diagnosticado a tiempo, se puede curar antes
de que las células se vuelvan cancerosas. Pero si se deja desarrollar, el tratamiento es
más complicado, pues podrá requerir cirugía, quimioterapia y radioterapia lo cual es
muy costoso, tanto a la institución de salud y al paciente aparte de eso, invalidante para
la mujer.

Por lo anterior expuesto, en esta investigación se justifica ya que actualmente


pese a los distintos métodos y las prácticas de prevención-diagnóstica para reducir la
morbimortalidad producido por el cáncer de mama no se ha obtenido éxito en el
descenso de la proliferación de dicha patología y se considera una de las principales
causas de muerte de la población femenina a nivel mundial, nacional y estadal por esta
razón, se aspira determinar los métodos de detección precoz del cáncer de mama y
factores de riesgo en mujeres de 20 a 50 años que acuden al consultorio popular de la
comunidad de Bum Bum municipio Antonio José de Sucre estado Barinas julio –
noviembre 2018.

De la misma manera, se procura la orientación del paciente en vista de que la


solución está literalmente, en las manos de cada mujer, la importancia de estar muy
atenta, conocer bien sus senos, pero, sobre todo, confiar en los tres aliados para detectar
a tiempo el cáncer de mama: la mamografía anual a partir de los 35 años o desde los
30, si se tiene factores de riesgo. Realizarse el autoexamen mamario una semana
después de la menstruación. Asistir a consulta médica anual con un ginecólogo o
mastólogo a partir de los 20 años; con el fin de conseguir un tamizaje temprano y
oportuno para mejorar la supervivencia y calidad de vida.
20

Desde el punto de vista social, este trabajo aportara generar conocimiento en


todas las mujeres de que cuanto más temprano se realiza un diagnóstico, más
posibilidades tendrán de controlar la enfermedad; es preciso que acuda a la consulta
ginecológica o al mastólogo una vez al año para que les sea realizado un diagnóstico
oportuno de esta patología, porque la detección a tiempo del cáncer de seno hace que
el tratamiento sea más fácil y efectivo.

A nivel institucional, servirá a los internos de pre grado de las distintas facultades
de medicinas, la importancia de convertirse en un promotor salud con campaña de
información sobre los factores de riesgo y los métodos de diagnóstico para presencia
de células cancerosas a tiempo y así tratar rápidamente el cáncer de mama en una etapa
temprana cuando es probable que el tratamiento sea eficaz.

A nivel metodológico, la presente investigación servirá de referencia para futuros


trabajos de investigación permitiendo tener un enfoque claro de los factores que causa
el cáncer de mama y los métodos diagnósticos. Por otra parte, los resultados servirán
para tener una mayor visión de esta problemática con lo que a futuro se podrá
implementar proyectos para informar y concientizar a la población.

A nivel médico-científico, deben tener pericia en materia de evaluación del riesgo


de cáncer de mama y orientación así mismo, deben comprender las estrategias de
prevención del cáncer de mama disponibles, incluidas las modificaciones del modo de
vida, el tratamiento médico preventivo para algunas mujeres de riesgo moderado a alto,
permitirá la búsqueda de un nuevo enfoque en el diagnóstico, evaluación y seguimiento
accediendo la apertura de nuevas líneas de investigación en relación a este tema tan
sensible, con programas de campañas de radio difusión a nivel regional y local sobre
la morbilidad y mortalidad relacionados con esta enfermedad.

Las altas tasas de incidencia y mortalidad del cáncer mama que presenta la
población femenina, lo que se convierte en una de las amenazas más graves para la
vida de la mujer. Esta neoplasia puede ser evitada. Es por ello la importancia de esta
21

investigación, en hacer énfasis en el conocimiento de los factores de riesgo


modificables - no modificables y la concientización a las mujeres sobre la importancia
de detectar precozmente el cáncer de mama en estadios iníciales; acudiendo de manera
regular a practicarse los exámenes requeridos; como el examen médico anual,
evaluaciones de detección y autoexploraciones mensuales, la cual son las herramientas
favorables para protegerse contra la neoplasia mamaria. Así como de no retardar la
búsqueda de atención ante la presencia de signos o síntomas, de que cuanto más
temprano se realiza un diagnóstico, más posibilidades tendrán de controlar la
enfermedad.

La mejor lucha contra el cáncer de mama es el “diagnóstico precoz”, se puede


deducir la importancia de que cada vez más mujeres tengan mejor acceso a la
información, se practiquen el autoexamen y se realicen controles anuales con su
ginecólogo o médico de confianza. Contribuyendo así con la reducción de las altas
tasas de incidencia y mortalidad por esta terrible enfermedad.

Se presentan a continuación los estudios o investigaciones previas (regionales,


nacionales e internacionales) relacionados con el problema planteado, es decir
investigaciones realizadas que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio

En relación a los antecedentes, Blandón K y Blandón C (2014), en su


investigación denominada “Factores de riesgo y grado de conocimiento del cáncer
de mama en pacientes, consulta externa del servicio de cirugía, Hospital Escuela
César Amador Molina, enero a mayo 2014”. El Tipo de estudio es descriptivo de
corte transversal, la población lo conforman 303 pacientes, con una muestra de 136
pacientes. Se incluyeron a todas aquellas pacientes del sexo femenino que cumplieron
criterio de inclusión. Mayoría se encontraba entre las edades de 20-29 años con un
41,2%, pertenecía a la zona urbana con 55,9%, el 25% correspondían al nivel
universitario, la mayoría se encontraban preobesas, el 50,7% son casadas, la primera
menstruación la presentó entre los 11-14 años 82,4%.
22

Con respecto, a la edad de inicio de la menopausia el 37.5% fue entre los 46-50
años, el 20,6% es nulípara, el 75% dio de lactar en sus embarazos, el 47,5% tuvo una
duración mayor de 12 meses, el 62,5% ha utilizado anticonceptivos, el 25% presenta
antecedentes patológicos personales, el 8,1% tiene antecedentes familiares con CA, el
47,1% realizan autoexamen de mama. En conclusión: la mayoría de la población
estudiada no tiene conocimiento acerca los métodos o estudios por imágenes, necesario
para la detección precoz y prevención sobre el cáncer de mama. (3)

En este mismo orden de ideas, Sucacahua J (2016) en su en su trabajo de


investigación “Factores de riesgo y conocimiento de prevención de cáncer de mama
- mujeres asentamiento humano Miraflores Bajo-Chimbote, 2013”. La
Metodología: es un estudio cuantitativo - descriptivo, diseño no experimental. La
población lo constituyen 1,344 mujeres, la muestra fue de 100 mujeres en edad fértil
muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos muestran que todas las mujeres
presentan por lo menos un factor de riesgo para el cáncer de mama. Dentro de los
factores de riesgo no modificables hacia el cáncer de mama, con mayor incidencia
21,0% en las mujeres raza blanca, con antecedente familiar de cáncer de mama 14,0%.
Así mismo, en relación a los factores de riesgo modificables, con mayor incidencia;
39,0% no tuvo ninguna gestación, el 3% tuvieron su primer embarazo después de los
29 años siendo una incidencia mayor de cáncer de mama. Respecto al tiempo de
lactancia materna el 45% nunca dio de lactar. El 28% usan píldoras anticonceptivas.
También, vemos que el 4% consumen tabaco y el 7% alcohol. El 50,0% de las mujeres
tiene sobrepeso y el 11% obesidad. (19)

Cabe citar, Álvarez C y colaboradores (2017) en su estudio titulada


“Conocimiento de las estudiantes de UNITEC sobre el cáncer de mama y su
detección temprana usando la Autoevaluación” El objetivo era determinar el
conocimiento de cáncer de mama y la técnica de detección precoz en las universitarias
de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unitec. El estudio fue descriptivo transversal,
con una encuesta de 13 preguntas a 51 estudiantes de 19 a 21 años. Todas estuvieron
23

de acuerdo en la necesidad de realizarse el autoexamen de mama, pero solo 61% se lo


había realizado alguna vez. El 70% expresó que era sumamente importante hacer el
autoexamen, un 12% consideró que era de mucha importancia y un 18% que era algo
importante. El 86% describió los elementos mínimos del concepto de cáncer de mama.
La frecuencia de autoevaluación fue una anual 29%, una vez cada 3-11 meses 35% y
mensual 35%. Sobre si conocían los pasos del autoexamen, la mayoría contestó que sí
el 70% pero 8% no pudo describir los pasos específicos para la realización del
(20)
autoexamen. El 14% tenía antecedente familiar de cáncer de mama.

En cuanto al ámbito nacional, Rodríguez J y colaborador (2013) en su


investigación; “Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en
Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela”. Realizó un estudio descriptivo,
transversal con 1 525 con las mujeres atendidas en consulta de Barrio Adentro I, con
edades entre 25 y 64 años. Se pudo constatar que el nivel educacional más frecuente
fue la primaria, mayoría son ama de casa. Sobre el conocimiento acerca de los factores
de riesgo para el cáncer de mama, las mujeres encuestadas mostraron tener un nivel
muy bajo, encontrándose dentro de los factores más reconocidos el cese temprano de
la lactancia materna 37,7 %, seguido del 30,3% que refirió los antecedentes personales
de cáncer y 25,4 % que reconoció los antecedentes patológicos familiares. Respecto al
conocimiento sobre los procedimientos para efectuarse el autoexamen de mama, sólo
32% refirieron como realizarse. El 49,2% acuden a consulta solo cuando tienen algún
síntoma en sus mamas. Concluyendo; el desconocimiento sobre la enfermedad es
resultado del origen de la información que poseen, ya que no proviene por parte de un
profesional de la salud, quien es el que debería tener un papel primordial. (21)

Así mismo, Urdaneta S y colaboradores (2016) en su estudio “Conocimiento


sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad
mediana”. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con diseño no
experimental y transeccional; se evaluaron 48 mujeres. Se evidenció; el promedio de
la edad era de 46 años, la menarquía y de la primera relación sexual fue alrededor de
los 12 y 17 años de edad, con una paridad entre 2 y 3 hijos, el primer parto fue a los 19
24

años, mayoría tenía sobrepeso u obesidad, 17 eran posmenopáusicas. En cuanto, al


conocimiento 50% con un nivel bueno y regular sobre factores de riesgo, prevención y
autoexamen el 47,9%. Asimismo, el 64,6% de las mujeres practicaban el autoexamen,
realizándolo una vez por mes 48,4 %, incluyendo el examen de las axilas 54,8 %, pezón
y aureola 67,7 %, fueron motivadas por los medios de comunicación social 45,2% y
por recomendación médica 29%. En conclusión: los resultados denotan deficiencias en
la labor de promoción y prevención por parte del equipo de salud. (15)

Cabe señalar, la fundamentación teórica que sirven de marco de referencia en el


proceso de la investigación.

Cáncer de mama

La definición del cáncer de mama ha evolucionado en base a continuos


paradigmas; Hipócrates la asoció con la detención de la menstruación conduciéndola a
la presencia de nódulos indurados y Galeno la describió como una hinchazón con
dilatación venosa parecida a la forma de las patas de un cangrejo. (22)

Para, American Cancer Society el cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina


cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células
normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o
se puede palpar como una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno (cáncer)
si las células pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o
propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El cáncer de seno ocurre casi
exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer. Es la
posibilidad de que una célula crezca sin control y que invada los tejidos circundantes
(23)
lo que la hace cancerosa.

Origen del Cancer de mama

El cáncer de mama, se origina de los diferentes tejidos o elementos que constituye


la anatomía de la glándula mamaria. Cada mama está conformada por numerosos
25

lóbulos que producen leche, están conectados por unos conductos al pezón. El resto de
la glándula está formado, en su mayor parte, por grasa que es la que determina el
tamaño de la mama, ya que las estructuras productoras de leche son más o menos las
mismas en todas las mujeres. En este tejido graso transcurren también los conductos
linfáticos. Los conductos linfáticos drenan linfa o líquido de los tejidos, confluyen en
pequeñas estructuras que son los ganglios linfáticos y de ahí a la circulación general.

Como se sabe, dentro de la mama no hay músculos, están por debajo, separándola
de las costillas. La cercanía y estrecha relación entre los lóbulos y los conductos lácteos
y los linfáticos, es determinante en la frecuencia con la que el tumor originado en las
células de las estructuras lácteas o glándula mamaria invada o se extienda a los ganglios
linfáticos de la región. (24)

Propagación del cáncer de mama

El cáncer de seno se puede propagar cuando las células cancerosas alcanzan la


sangre o el sistema linfático y llegan a otras partes del cuerpo. El sistema linfático es
una red de vasos linfáticos (o linfático) encontrado en todo el cuerpo que conecta los
ganglios linfáticos (pequeñas agrupaciones en forma de un fríjol de células del sistema
inmunitario). El líquido transparente dentro de los vasos linfáticos, llamado linfa,
contiene productos derivados de los tejidos y materia de desecho, así como células del
sistema inmunitario.

Los vasos linfáticos transportan líquido linfático fuera de los senos. En el caso
de cáncer de seno, las células cancerosas pueden ingresar en los vasos linfáticos y
comenzar a crecer en los ganglios linfáticos. La mayoría de los vasos linfáticos del seno
drenan hacia:
 Los ganglios linfáticos localizados debajo del brazo (ganglios axilares).
 Los ganglios linfáticos que rodean la clavícula; ganglios linfáticos
supraclaviculares (encima de la clavícula) e infraclaviculares (debajo de la clavícula).
26

 Los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del tórax y cerca del
esternón (ganglios linfáticos mamarios internos) (23)

Si las células cancerosas se han propagado a los ganglios linfáticos, existe una
probabilidad mayor de que las células también hayan alcanzado el torrente sanguíneo
y se hayan propagado (metástasis) a otros lugares del cuerpo. Mientras más ganglios
linfáticos haya con células cancerosas del seno, mayor es la probabilidad de que el
cáncer también sea encontrado en otros órganos. Debido a esto, encontrar cáncer en
uno o más ganglios linfáticos a menudo afecta el plan de tratamiento. Aun así, no todas
las mujeres con células cancerosas en sus ganglios linfáticos presentan metástasis, y es
posible que algunas mujeres no tengan células cancerosas en sus ganglios linfáticos y
luego presentar metástasis. (23)

Epidemiología

En Europa y EE.UU. se diagnostica más de 200.000 casos cada año, de los cuales
40.000 fallecen. En América Latina y el Cribe, en los últimos 15 años, mientras los
servicios de salud enfocaban sus esfuerzos en la epidemia del cáncer cervicouterino en
los programas de salud dirigidos a la población femenina, la prevalencia del cáncer de
mama aumentaba sin que su presencia se considerara una prioridad a combatir por parte
de las instituciones públicas. Pero la tasa de mortalidad por cáncer de mama superó a
la del cáncer cervicouterino.

Del total de casos del mundo, el 31% se encuentran en los países en desarrollo.
Es la principal causa de mortalidad en mujeres entre los 35 y 64 años, las tasas de
incidencia han aumentado anualmente en un 5%. Es la segunda causa de muerte por
cáncer en mujeres, en varones es menos de 1 % de los casos totales, representa el 32 %
del total de los canceres en las mujeres, el riesgo de padecer cáncer de mama es de 8 -
12 % y el de morir es de 3,6 - 4%. (25)
27

Etiología

La investigación ha demostrado que no existe una causa única conocida del


cáncer mamario. Es una enfermedad heterogénea, que se desarrolla como resultado de
muchos factores que difieren de una mujer a otra. Diversas características, o factores
de riesgo, parecen incrementar la probabilidad de que esta enfermedad se desarrolle en
una mujer, se ha demostrado que cuando se hallan presentes, existen una correlación
positiva con una mayor incidencia de cáncer de mama que cuando están ausentes. (26)

Factores de riesgo del cáncer de mama

Según el National Cáncer Institute (NCI), se define factor de riesgo a la


probabilidad de aumentar las posibilidades de padecer una enfermedad. (27)
Como ocurre en otros tipos de cáncer, en el de mama existen factores que pueden estar
solos o en conjunto y favorecer el desarrollo de esta neoplasia. La presencia de dos o
más incrementa la posibilidad de desarrollar esta enfermedad. (28)

a) Factores no modificables: Son aquellas circunstancias que aumentan las


probabilidades de que padezca una enfermedad como el cáncer y que no pueden ser
cambiadas, es decir características inherentes de la persona, tales como las siguientes:

 Genética: hace algunos años surgió la primera evidencia científica de que el


cáncer de mama, en algunas familias, se heredaba al igual que otras enfermedades. Se
inició una búsqueda del gen causante de esta herencia, y se descubrieron los genes
BRCA1, BRCA2, TP53 y PTEN/MMAC1. Los dos primeros son los más conocidos.
El gen BRCA1, es un gen supresor tumoral implicado en el 45 % de los casos de cáncer
de mama familiar y el 90 % de los hereditarios. El gen BRCA2 está implicado en el 35
% de los cánceres familiares de mama.
 Sexo: el simple hecho de ser mujer es el principal riesgo de padecer cáncer de
mama. Los hombres pueden sufrir de él, pero esta enfermedad es aproximadamente
cien veces más común entre las mujeres que en los hombres. Esto probablemente se
28

debe a que los hombres tienen menos de las hormonas femeninas estrógeno y
progesterona, lo que puede promover el crecimiento de células cancerosas de mama.
 Edad: A mayor edad, mayor riesgo. La mayoría de los casos se diagnostican en
mujeres mayores de 40 años. Aproximadamente uno de ocho cánceres de seno se
detecta en mujeres menores de 45 años de edad, mientras que alrededor de dos a tres
cánceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más
 Raza: el cáncer de mama se diagnostica con más frecuencia en mujeres de raza
blanca que en mujeres afroamericanas o negras, hispanas o latinas, asiáticas o nativas
de las islas del Pacífico, indígenas americanas o nativas de Alaska.
 Antecedentes personales: la mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un
riesgo mayor de padecer esta enfermedad en la otra. Asimismo, poseer ciertos tipos de
células anormales en la mama, como hiperplasia atípica, carcinoma lobulillar in situ
(CLIS) o carcinoma ductal in situ (CDIS), aumenta el riesgo de padecer cáncer invasor
de mama. Estas enfermedades se descubren mediante una biopsia de mama.
 Antecedentes familiares: el riesgo de presentar cáncer de mama es mayor si
madre, padre, hermana o hija lo padecieron. El riesgo es aún mayor si ese familiar tuvo
cáncer antes de los 50 años de edad. El que otros familiares del lado de la madre o del
padre tengan cáncer de mama o cáncer de ovario puede también aumentar el riesgo de
una mujer.
 Riesgo reproductivo: una menopausia tardía (después de los 55 años) o una
menstruación precoz (antes de los 12 años) aumentan ligeramente el riesgo de
desarrollar cáncer de mama.

b) Factores modificables

Son aquellas circunstancias que aumentan las probabilidades de que se padezca


una enfermedad como el cáncer, pero que pueden ser cambiadas; es decir, pueden
moldearse y modificarse:
 Paridad y edad del primer embarazo: las mujeres que no han tenido hijos
presentan más riesgo que aquellas que sí los tienen, aunque dentro de estas últimas
29

muestran menos riesgo cuando el embarazo ocurrió antes de los 30 años. Este dato se
explica por el efecto beneficioso que tienen las hormonas de la gestación al final del
embarazo y la lactancia. Además, la mujer embarazada evita los ciclos menstruales,
que se conoce que están relacionados con el cáncer de mama.
 Lactancia: algunos estudios sugieren que la lactancia podría disminuir
ligeramente el riesgo de cáncer de mama, especialmente si se prolonga por uno y medio
o dos años. No obstante, esta ha sido un área muy difícil de estudiar, especialmente en
países como Estados Unidos, donde la lactancia por un periodo tan prolongado como
ese no es común. Una explicación para este posible efecto puede ser que la lactancia
reduce el número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer (similar a
comenzar los periodos menstruales a una edad mayor o experimentar la menopausia
temprano).
 Obesidad: el exceso de peso corporal tiene una sustancial asociación con el
cáncer mamario en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas. En las mujeres
posmenopáusicas, la obesidad es un importante predictor de cáncer mamario, debido a
la asociación entre el incremento del índice de masa corporal y un aumento de los
estrógenos.
 Bebidas alcohólicas: el consumo de bebidas alcohólicas está claramente asociado
con un aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama. El riesgo se acrecienta con la
cantidad de alcohol consumido. En comparación con las mujeres que no ingieren
alcohol, las que consumen una bebida alcohólica diaria tienen un aumento muy ligero
en el riesgo. Aquellas que toman de dos a cinco bebidas al día presentan alrededor de
1 ½ veces más riesgo que las mujeres que no beben alcohol.
 Tabaco: aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama en
mujeres con una historia familiar de cánceres de mama y ovario.
 Inactividad física: las mujeres que son inactivas físicamente en su vida pueden
mostrar un riesgo mayor de cáncer de mama. (29)
 Uso de Anticonceptivos orales: Consumirlos incrementa el riesgo, pero
disminuye luego de 10 años suspenderlos. Si se diagnostica cáncer en una mujer que
los está tomando ésta será menos propensa a tener un estado avanzado con respecto a
30

las que nunca los consumieron. El riesgo es mayor entre menor sea la edad a que se
(4)
inicie su uso.
 Uso de Terapia Hormonal Sustitutiva: se aumenta el riesgo al prolongar su uso,
porque retrasa la menopausia y aumenta la densidad de mama; se reduce luego 5 años
suspensión. El uso por más de 5 años aumenta la incidencia en 30 a 50%. (30)

Manifestaciones clínicas
 Inflamación de todo o parte del seno.
 Irritación o hendiduras en la piel. Dolor en el seno.
 Dolor en el pezón o que el pezón se hunda (retracción).
 Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón.
Secreción del pezón que no sea leche materna.
 Inflamación o protuberancia en los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor
de la clavícula.

Ante la presentación de cualquiera de estos síntomas (uno o más), el paciente


debe acudir a su médico de forma inmediata para ser sometidos a exámenes físicos y
otras pruebas que ayudarán a determinar si en efecto, se trata de cáncer. (31)

Pesquisa del Cáncer de mama

El tamizaje es una prueba que se utiliza para examinar a las personas que no
tienen síntomas de una enfermedad particular, para identificar a las personas que tengan
esa enfermedad y para permitir que la misma sea tratada en un estadio inicial, cuando
hay más probabilidades de lograr la curación. (15)

Métodos de detección precoz del cáncer de mama

Al no conocerse la causa del cáncer de mama, hoy por hoy es una enfermedad
que no se puede prevenir. Sin embargo, sí es posible detectarla precozmente. Esta
detección “a tiempo”, unida a la aplicación de un tratamiento correcto en todos los
casos diagnosticados, es la clave para lograr una curación real. (32)
31

 Autoexamen de Mamas (AEM): La autoexploración mamaria es una técnica de


detección del cáncer mamario basada en la observación y palpación que hace la mujer
en sus propias mamas; basado en el hecho de que en un alto porcentaje son las mujeres
quienes detectan los nódulos que indican una alteración mamaria. (33)
El autoexamen de mama no es considerado un método de detección para reducir
la mortalidad de cáncer de mama, pero su conocimiento puede llevar a un diagnóstico
temprano Este método juega un papel primordial por ser una técnica de fácil
realización, que no requiere empleo de gran tiempo, ni el despliegue de recursos
costosos, al ser la mujer la que participa de forma activa en el proceso de preservar la
salud. (34)
De preferencia, se debe realizar entre el tercer y el quinto día posterior a la
menstruación, ya que es el momento en el cual el tamaño de la mama es mínimo y su
modularidad cíclico es menor. Las mujeres menopáusicas elegirán un día determinado
(2)
y fijo por mes. Es por ello que se recomienda iniciar el autoexamen mensual de
mama a partir de los 20 años. (35)
La técnica para una correcta realización del autoexamen mamario, debe cumplir los
siguientes pasos:
a) Inspección: Con buena iluminación y frente a un espejo se debe colocar las manos
detrás de la cabeza y elevar los codos. Se observan ambos senos, su forma, tamaño, si
hay masas (bultos) o depresiones (hundimientos), cambios en la textura y coloración
de la piel y posición del pezón.
b) Palpación: para examinar la mama derecha, la paciente debe colocar su mano
derecha detrás de la cabeza elevando el codo o la mano izquierda al examinar la mama
izquierda. Con su mano contralateral, debe presionar suavemente con la yema de los
dedos, con movimientos circulares y continuar dando vuelta a la mama como las agujas
del reloj, palpando toda la superficie de la mama a fin de determinar la presencia de
masas o dolor.

Asimismo, debe examinar el pezón, siempre igual posición con su dedo pulgar e
índice, presionarlo suavemente y observar si hay salida de secreción o sangrado; de
32

igual manera, deberá examinar la axila con la yema de los dedos y movimientos
circulares tratando de determinar la presencia de masas. Seguidamente, en decúbito
dorsal, colocando una almohada o un paño grueso doblado bajo el hombro del mismo
lado de la mama a examinar y la mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo;
con la yema de los dedos de la mano contra lateral debe presionar de forma suave con
movimientos circulares dando la vuelta a la mama y palpando toda su superficie en
busca de una masa o zona hundida.

Los cambios que deben buscar las mujeres en sus mamas durante el AEM,
incluyen los siguientes: (36)
- Cualquier abultamiento nuevo, pudiendo ser dolorosos o no.
- Engrosamiento inusual de los senos.
- Presencia de secreciones que salgan de los pezones, bien sea de consistencia pegajosa
o sanguinolenta.
- Cambios en la piel de los pezones o de las mamas, tales como fruncimiento o
formación de hoyuelos.
- Aumento inusual en el tamaño de un seno.
- Asimetría en el tamaño de las mamas, un seno inusualmente más bajo que el otro.
La importancia de la autoexploración mamaria se enfatiza debido a que el cáncer de
mama no puede evitarse, pero es curable si la enfermedad es detectada en una etapa
clínica temprana (tumor menor de 2 cm). Una mujer que note alguno de estos cambios
debe acudir a su médico.

 Examen Clínico: el examen clínico anual de las mamas debe ser realizado por
el médico a toda la población femenina mayor de 30 años. (37)
Para detectar la posible presencia de quistes, protuberancias u otras alteraciones. El
examen clínico de la mama es un procedimiento cuya sensibilidad y especificidad
depende casi de modo exclusivo del entrenamiento y experiencia del médico o el
personal de salud; a través de esta técnica es posible reconocer cerca de 50% de las
lesiones que no son visibles en la mamografía, con un valor predictivo positivo de 73%
y negativo de 87%. (38)
33

 Mamografía: la mamografía es la herramienta diagnóstica más utilizada en los


programas de tamizaje y diagnóstico entre los procedimientos de detección, puesto que
(33)
es la única técnica que puede ofrecer una detección suficientemente oportuna.
Consiste en un sencillo procedimiento radiográfico que permite diagnosticarlo en
cualquier fase inicial, incluso antes de que pueda sentirse el tumor al tacto, en estas
radiografías, los senos se ven con zonas de tejido denso y de tejido adiposo o tejido
graso no denso. (36)

La práctica de la mamografía como método de pesquisa del CM debe incluir a


las mujeres de 50 a 64 años, sin embargo, existen controversias respecto a la edad en
que debe comenzar a realizarse y muchas de las fallas de los programas de prevención
del CM en muchos países se atribuye a que sólo abarca a este segmento de la población.
(37)

En Venezuela, se admite que el inicio de la pesquisa mamaria con mamografía


debe ser a los 35 años, sobre la base epidemiológica de incidencia del cáncer en el país.
(39)

Mayoría de los cánceres de mama se asocian con hallazgos mamográficos


anormales. En el Proyecto de Demostración de Detección de Cáncer de Mama
(BCDDP), menos del 10% de los cánceres se detectaron únicamente por examen físico
y más del 90% se identificaron mediante mamografía. Por lo que se considera la
mamografía como uno de los principales métodos diagnósticos que se utilizan para la
detección de cáncer de mama. (3)

 Ultrasonido: también conocida como sonografía o ecografía, es un importante


complemento a la mamografía de diagnóstico. Es más útil para caracterizar mejor una
masa detectada por mamografía o un área de distorsión de la arquitectura, identificar
una masa quística, caracterizar mejor la lesión cuando una masa detectada en el examen
clínico de los senos no se puede ver claramente en la mamografía.
34

Igualmente, la Sociedad Americana de Cáncer recomienda el uso de la ecografía


con la mamografía, ya que está disponible ampliamente y es menos costosa. No
recomienda el uso de ecografía en lugar de la mamografía (mamogramas) para la
detección del cáncer de seno. La ecografía ayuda a complementar la mamografía, no la
sustituye. (40)

 Resonancia Magnética Nuclear (RMN): es el método diagnóstico con más


sensibilidad para detectar focos adicionales de enfermedad con una sensibilidad del
92% y una especificidad del 89%, con una tasa de falso positivo de más del 40%.
Asimismo, permite la mejor definición de la extensión de la enfermedad, lo que permite
planificar mejor el procedimiento quirúrgico. (41)

De igual manera, se ha demostrado que la Resonancia magnética nuclear


proporciona mayor sensibilidad que la mamografía en la detección de cáncer invasivo
de mama en mujeres con riesgo genético o familiar elevado; sin embargo, no está
recomendada para pesquisa en pacientes con estimación de riesgo <15 %. (42)

 Biopsia: existen otras pruebas que se utilizan como métodos de confirmación


como es la biopsia. Según la Asociación Americana de Cáncer se realiza cuando se
encuentra en mamogramas, pruebas por imágenes o examen físico, un cambio (o
anomalía) en un seno que pudiera ser cáncer; siendo la biopsia la única manera de
indicar la presencia real de un cáncer. (3)

Niveles de Prevención
Las acciones de los servicios de salud y por ende el actuar de los profesionales
tiene como objetivos disminuir el sufrimiento humano manteniendo la salud de los
individuos. Para ello debe priorizar las actividades que apunten a la prevención como
tarea central.
35

No hay un método para prevenir el cáncer de seno de manera absoluta, pero sí


hay medidas que se puede tomar que podrían disminuir su riesgo. Las etapas en la
prevención del cáncer de mama son:

 Prevención Primaria: se debe realizar básicamente mediante información,


educación y comunicación a toda la población, de preferencia mujeres, sobre los
factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable. El objetivo es reducir la
incidencia del cáncer de mama. (26)

Llevar una vida saludable es fundamental para tratar de prevenir el cáncer de


mama. Hacer ejercicio con frecuencia, cuidar la alimentación, huyendo los productos
procesados, evitar el alcohol o no fumar son algunos de los consejos que recomiendan
los oncólogos para tratar de evitar esta enfermedad. Aunque seguir estos consejos no
asegura que no se vaya a padecer esta enfermedad, sí se trata de hábitos saludables que
servirán para que nuestro cuerpo esté lo más sano posible, fortalecer el sistema
inmunitario y ayudar a mantener el riesgo de tener cáncer de mama lo más bajo posible.
(43)

 Prevención Secundaria: Busca resolver los problemas de salud en las fases


iniciales, evitando complicaciones y deterioro de la calidad de vida. (26) La prevención
secundaria en el cáncer de mama va orientada a conseguir
un diagnóstico lo más precoz y preciso posible. Con Estudios clínicos (Mamografía,
Autoexamen, Examen clínico) con el fin de detectar la enfermedad en su etapa inicial,
que es cuando se puede tratar de forma más eficaz. (44)

 Prevención terciaria: va orientada a la prevención, diagnóstico precoz y


resolución de la enfermedad tras su tratamiento, es decir, al control de
las posibles secuelas. (45)

Rehabilitación (Psicológica, estética y reconstructiva) de las usuarias que


recibieron tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia según
36

sea el caso. A estos pacientes se les debe orientar en la participación de grupos de apoyo
con otras mujeres que han padecido de cáncer de mama. (26)

Ante lo expuesto se formula el problema planteándolo de la siguiente manera:


¿Cuáles son los métodos de detección precoz del cáncer de mama y los factores de
riesgo en mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum
Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018?
37

OBJETIVOS
Objetivo general
 Describir los métodos de detección precoz del cáncer de mama y los factores de
riesgo en mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum
Bum Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018.

Objetivos específicos

 Determinar las características sociodemográficas de las mujeres que acuden al


consultorio popular de la comunidad de Bum Bum Municipio Antonio José De
Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018
 Describir los factores de riesgo modificables y no modificables del cáncer de
mama en las mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de
Bum Bum Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre
2018
 Determinar los métodos de detección precoz del cáncer de mama que utilizan
las mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum
Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018.
38

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Esta investigación se trata de un estudio tipo descriptiva de corte transversal;


los datos son recolectados en un sólo momento, durante un período de tiempo limitado.

Diseño de investigación

Con un diseño de campo, debido a que los datos de la investigación se tomaron


directamente de la realidad para determinar los métodos de detección precoz del cáncer
de mama y los factores de riesgo en mujeres que acuden al consultorio popular de la
comunidad de Bum Bum Municipio Antonio José De Sucre Estado Barinas julio –
noviembre 2018

Población y muestra

La población estuvo conformada por las pacientes que acuden al consultorio


popular de la comunidad de Bum Bum Municipio Antonio José De Sucre Estado
La población fue 270 mujeres que acuden a dicho consultorio.
La muestra estuvo representada ciento cincuenta (150) mujeres que cumplieran
los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión
 Mujeres que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum.
 Mujeres que aceptan participar voluntariamente en el estudio y que se encuentren
en condiciones de responder las preguntas del instrumento.
 En el periodo julio – noviembre 2018.
39

Criterios de exclusión
 Mujeres que no acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum.
 Mujeres que no aceptan participar en el estudio y no se encuentren en condiciones
de responder las preguntas del instrumento.
 Fuera del periodo mencionado.
 Mujeres que tengan algún problema mental.

Materiales y métodos

Se aplicó una encuesta con el fin de obtener la información necesaria para la


investigación y como instrumento de recolección de datos fue el cuestionario para la
obtención de información; datos personales, factores de riesgo y métodos de detección
precoz del cáncer de mama (ver anexo Nº 1), considerándose a estos adecuados para
cumplir con los objetivos de estudio, el cual fue aplicado a las mujeres entre 18 a 50
años de edad, que acepten formar parte de la investigación; considerándose a estos
como medios efectivos para recolectar datos reales sobre el presente estudio.

La aplicación del instrumento se llevó a cabo en dicho consultorio en un


horario de 8 am a 12 pm, con las mujeres que voluntariamente desearon colaborar, se
le explicó a cada participante en qué consiste el tema a investigar antes de llenar el
cuestionario. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas como el respeto, empatía y
la cortesía. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando medidas de
frecuencias, porcentajes a través de tablas y gráficos.
40

RESULTADOS

Tabla Nº 1
Distribución de las pacientes en estudio según grupo etario

Edad Frecuencia Porcentaje

15-19 20 13,3
20-24 15 10
25-29 30 20
30-34 28 18,7
35-39 15 10
40-44 27 18
>45 15 10
Total 150 100%

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 1
Distribución porcentual de las pacientes en estudio según grupo etario
Edad

15-19
10% 13,3%
20-24
18% 10%
25-39
10% 20% 30-34

18,7% 35-39
40-44
>45

Fuente: hoja recolección de datos.

Con respecto a la distribución de la población femenina que participo en la


investigación el grupo etario con mayor porcentaje son las edades de 25 – 29 años el
20%, seguido del grupo de edades de 30 – 34 años con 18,7% y 13,3% de 15-19 años
41

Tabla Nº 2
Distribución de las pacientes en estudio según grado de instrucción
Instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 88 58,7

Bachiller 45 30

TSU 12 18

Universitario 5 3,3

Total 150 100%

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 2
Distribución porcentual de las pacientes en estudio según grado de instrucción

Grado de instrucción

3%
16%
Primaria
Bachiller
54% TSU
27% Universitario

Fuente: hoja recolección de datos.

Al evaluar el nivel educativo de la población en estudio mediante la aplicación


de entrevistas el 54% correspondían al nivel primario, seguido de 27% bachiller y que
el 16% es TSU.
42

Tabla Nº 3
Distribución de las pacientes en estudio según el estado civil
Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltera 39 26
Casada 31 20,7
Viuda 17 11,3
Unión Libre 29 19,3
Otros 34 22,7
Total 150 100%
Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº3
Distribución porcentual de las pacientes en estudio según el estado civil
Estado civil

22,7% 26%

Soltera
19,3% Casada
20,7%
Viuda
11,3% Union
Otros

Fuente: hoja recolección de datos.

Al determinar el estado civil de la población en estudio se constató que


prevaleció el 26% soltera, mientras el 22,7% otros y el 20,7% casadas.
43

Tabla Nº 4
Distribución de las Pacientes en estudio según la ocupación
Ocupación Frecuencia Porcentaje

Estudiante 18 12
Ama de casa 24 16
Comerciante 35 23,3
Obrera 55 36,7
Profesional 18 12
Total 150 100%

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 4
Distribución porcentual de las pacientes en estudio según la ocupación
Ocupación

12% 12%

16%
Estudiante
Ama de casa
36,7% Comerciante
23,3% Obrera
Profesional

Fuente: hoja recolección de datos.

Según la información brindada por la población en estudio con respecto a su


ocupación la mayoría eran obrera con 36,7%, seguido por 23,3% comerciantes y 16%
ama de casa.
44

Tabla Nº 5
Distribución de las pacientes según índice de masa corporal
IMC Frecuencia Porcentaje
< 16 8 5,3
16-18.49 19 12,7
18.50-24.99 36 24
25-29.99 28 18,7
30-34.99 32 21,3
35-39.99 19 12,7
>40 8 5,3
Total 150 100
Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 5
Distribución porcentual de las pacientes según índice de masa corporal
IMC

5,3% 5,3%
12,7% 12,7% <16
16-18,49

21,3% 18,5-24,99
24%
25-29,99
30-34,99
18,7% 35-39,99
>40

Fuente: hoja recolección de datos.

Se evaluó el estado nutricional de las pacientes haciendo uso de la variable IMC


(kg/m2), la cual reveló que la mayoría de las mujeres que participaron en el estudio
tiene un IMC entre 18.50- 24.99, con el 24% seguido por mujeres con IMC 30 -34.99
con 21.3%.
45

Tabla Nº 6
Distribución de las pacientes según menarquia

Menarquia Frecuencia Porcentaje

<12 años 85 56,7

>12 años 65 43,3

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 6
Distribución porcentual de las pacientes según menarquia
Menarquia

43,3%

<12 años
56,7%
>12 años

Fuente: hoja recolección de datos.

Con respecto, a la edad de la primera menstruación con el 56,7% se presentó


antes de los 12 años y 43,3% después de los 12 años de edad.
46

Tabla Nº 7
Distribución de las pacientes según número de embarazos
N° de embarazos Frecuencia Porcentaje
Nulíparas 29 19,3

1 embarazo 32 21,3

2 embarazos 44 29,3

3 embarazos 20 13,3

4 embarazos 25 16,7

Total 150 100%


Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 7
Distribución porcentual de las pacientes según número de embarazos
Numero de embarazo

16,7% 19,3%

Nuliparas
13,3%
1 embarazo
21,3%
2 embarazos
3 embarazos
29,3%
>4 embarazos

Fuente: hoja recolección de datos.


De acuerdo a la distribución de la población según la cantidad de embarazos
con 29,3 % fue la mayor prevalencia dada por las de 2 embarazos, seguidas con
21,3% con 1 embarazo.
47

Tabla Nº 8
Distribución de las pacientes según edad de primer parto
Edad de primer parto Frecuencia Porcentaje
Sin parto 28 19,3

15-19 34 22,7

20-24 27 18

25-29 42 28

>30 18 12
Total 150 100
Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 8
Distribución porcentual de las pacientes según edad de primer parto

Edad del 1er parto

12%
19,3%

Sin parto
28%
15-19
22,7%
20-24
25-29
18% >30

Fuente: hoja recolección de datos.

La distribución según la edad del primer parto la que mayor prevalencia fue la
del rango comprendido entre 25-29 años con 28%, seguida las de 15-19 años 22,7% y
el 18% las edades comprendida 20-24 años.
48

Tabla Nº 9
Distribución de las pacientes según el control ginecológico
Control ginecológico Frecuencia Porcentaje

Si 117 78

No 33 22

Total 150 100


Fuente: hoja recolección de datos.
Gráfico Nº 9
Distribución porcentual de las pacientes según el control ginecológico

Control ginecológico

22%

Si
No
78%

Fuente: hoja recolección de datos.


La distribución de la población según aquellas que realizan control
ginecológico las que si acuden a dicho control representa el 78% mientras que las que
no acuden solo representan el 22%.
49

Tabla Nº 10
Distribución de los pacientes con antecedentes personales de enfermedad
benigna de la mama
Antecedentes Personal Frecuencia Porcentaje

Si 37 24,7

No 100 66,7

Otro tipo de Cancer 13 8,6

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 10
Distribución porcentual de los pacientes con antecedentes personales de
enfermedad benigna de la mama

Antecedentes Personal

8,6%
24,7%

Si
No
66,7% otro tipo de cáncer

Fuente: hoja recolección de datos.

Pacientes con antecedentes personales de patología benigna mamaria


representan el 24,7%, mientras que el 66,7% no presenta antecedentes.
50

Tabla Nº 11
Distribución de las pacientes con menopausia tardía
Menopausia Frecuencia Porcentaje

Si 0 0

No 150 74

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 11
Distribución porcentual de las pacientes con menopausia tardia
Menopausia
0%

Si
No

100%

Fuente: hoja recolección de datos.

La distribución de aquellas pacientes con menopausia tardía el 100% no


resultaron tener menopausia tardía.
51

Tabla Nº 12
Distribución de las pacientes que realizaron lactancia materna
Lactancia Materna Frecuencia Porcentaje

Si 103 68,7

No 47 31,3

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 12
Distribución porcentual de las pacientes que realizaron lactancia materna
Lactancia materna

31,3%

Si
68,7% No

Fuente: hoja recolección de datos.


Al evaluar la variable sobre lactancia materna se obtuvieron los siguientes
datos: 68,7% dio de lactar y el 25% restante de las mujeres aún no lo han hecho o no
lo hicieron.
52

Tabla Nº 13
Distribución de las pacientes frecuencia de lactancia materna
Lactancia Materna Frecuencia Porcentaje
< 6 meses 23 22,3
7 – 11 meses 47 45,6
>12 meses 33 32,1
Total 103 100
Fuente: hoja recolección de datos.
Gráfico Nº 13
Distribución porcentual de las pacientes frecuencia de lactancia materna

Lactancia materna

22,3%
32,1%

<6 meses
7-11 meses
>12 meses
45,6%

Fuente: hoja recolección de datos.


Respecto a las mujeres que dieron lactancia materna el 45,6% de mujeres
lactaron a sus hijos de 7-11 meses, seguido el 32,1% han dado de lactar más de 12
meses y 22,3% menos de 6 meses.
53

Tabla Nº 14
Distribución en las pacientes según uso de método anticonceptivo

Método anticonceptivo Frecuencia Porcentaje


Orales 34 22,7
Implantes 42 28
Inyectados 39 26
Ninguno 35 23,3
Total 150 100
Fuente: hoja recolección de datos.
Gráfico Nº 14
Distribución porcentual en las pacientes según uso de método
anticonceptivo

Método anticonceptivo

23,3% 22,7%

Orales
Implantes

26% Inyectados
28%
Ninguno

Fuente: hoja recolección de datos.

La distribución de las pacientes de acuerdo al uso de método de anticoncepción


con mayor porcentaje fue la que utilizan implantes con el 28%, seguido 26%
inyecciones y 22,7% las de uso oral.
54

Tabla Nº 15
Distribución de las pacientes según tratamiento con hormonas
Hormonas Frecuencia Porcentaje

Si 35 23,3

No 115 76,7

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 15
Distribución porcentual de las pacientes según tratamiento
con hormonas
Tratamientos con hormonas

23,3%

Si

76,7% No

Fuente: hoja recolección de datos.

En cuanto, al uso de tratamientos de hormonas se evidencia que el 76,7% de


mujeres no han usado este tipo de terapia hormonal, mientras el 23,3 % si usa esta
terapia hormonal
55

Tabla Nº 16
Distribución de los pacientes según consumo de tabaco
tabaco Frecuencia Porcentaje
Si 66 44
No 84 56
Total 150 100
Fuente: Autores de la investigación.

Gráfico Nº 16
Distribución porcentual de los pacientes según consumo de tabaco
Consumo de tabaco

44%
Si
No
56%

Fuente: Autores de la investigación.

En cuanto al consumo de tabaco en las mujeres que participaron en el estudio


el 56% refieren no consumir tabaco, pero un 44%evidencia si consumir tabaco.
56

Tabla Nº 17

Distribución de las pacientes con consumo de alcohol

Consumo de alcohol Frecuencia Porcentaje

Si 47 31,3

No 103 68,7

Total 150 100

Fuente: Autores de la investigación.

Gráfico Nº 17
Distribución porcentual de las pacientes con consumo de alcohol
Consumo de alcohol

31,3%

No
68,7% Si

Fuente: Autores de la investigación.


De acuerdo, al consumo de alcohol las que no lo realizan representan el
68,7%, mientras que las que si consumen alcohol son el 31,3%.
57

Tabla Nº 18
Distribución de las pacientes con antecedentes familiares
de cáncer de mama
Antecedentes Familiares Frecuencia Porcentaje

Si 17 11,3

No 133 88,7

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 18
Distribución porcentual de las pacientes con antecedentes familiares de
cáncer de mama
Antecedentes familiares de cancer de mama

11,3%

Si
No

88,7%

Fuente: hoja recolección de datos.

Respecto a los antecedentes familiares el 11,3% refieren tener antecedentes


familiares de cáncer de mama y 88,7% niegan tener antecedentes familiares.
58

Tabla Nº 19
Distribución en las pacientes que realizan autoexamen de mama

Autoexamen de mama Frecuencia Porcentaje

Si 70 46,7

No 80 53,3

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 19
Distribución porcentual en las pacientes que realizan autoexamen de
mama

Autoexamen de mama

46,7%

53,3%
Si
No

Fuente: hoja recolección de datos.

De acuerdo al autoexamen de mama en un 53,3% de la población encuestada


niega la realización del autoexamen de mama y el 46,7% si se lo realiza.
59

Tabla Nº 20
Distribución de las pacientes que realiza autoexamen según la frecuencia
Frecuencia de autoexamen Frecuencia Porcentaje

1 sem. Antes de menstruar 9 12,9

1 sem. Después de menstruar 17 24,3

Cualquier día 44 62,8

Total 70 100

Fuente: hoja recolección de datos.


Gráfico Nº 20
Distribución porcentual de las pacientes frecuencia de autoexamen
Frecuencia de autoexamen

6%

11,3%
1 Semana antes
29,3%
1 semana despues

Cualquier dia

Fuente: hoja recolección de datos.

De las 70 mujeres que realiza el autoexamen de mama el 62,8% refiere que lo


realiza cualquier día del mes y el 24,3% una semana después del ciclo menstrual.
60

Tabla Nº 21
Distribución de las pacientes que realiza el autoexamen de mama segun
evaluación del pezón
Evaluación de pezón Frecuencia Porcentaje

Si 47 67,1

No 23 32,9

Total 70 100

Fuente: hoja recolección de datos.

Gráfico Nº 21
Distribución porcentual de los pacientes que incluyen evaluación
del pezón
Evaluación pezón

32,9%

67,1% Si
No

Fuente: hoja recolección de datos

En relación a la evaluación del pezón de las mujeres que se realiza el auto


examen de mama, el 67,1% si lo examina y el 32,9% no lo examina.
61

Tabla Nº 22
Distribución de las pacientes con ecosonografía mamaria
Ecosonografía mamaria Frecuencia Porcentaje

Si 44 29,3

No 106 70,7

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos

Gráfico Nº 22
Distribución porcentual de las pacientes con ecosonografia mamaria
Ecosonografia mamaria

29,3%

Si
70,7% No

Fuente: hoja recolección de datos


Con respecto a la distribución de aquellas pacientes que se realizaron
ecosonograma mamario, el 70,7 % lo hicieron, y el 29,3%, no lo realizaron.
62

Tabla Nº 23
Distribución en las pacientes que realizan mamografía

Mamografía Frecuencia Porcentaje

Si 29 19,3

No 121 80,7

Total 150 100

Fuente: hoja recolección de datos


Gráfico Nº 23
Distribución porcentual en las pacientes que realizan mamografía

mamografia

19,3%

Si
No
80,7%

Fuente: hoja recolección de datos


Con respecto a la realización de mamografía en las mujeres en estudio el 19,3%
se la ha realizado y 80,7% nunca se la han hecho.
63

DISCUSIÓN

En la actualidad el cáncer de mama es el cáncer femenino más frecuente y es


(46)
la primera causa de mortalidad por neoplasias en Venezuela y el mundo. Hasta el
momento, se desconoce si existe una causa específica de esta enfermedad, sin embargo,
se han determinado algunos factores que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer.
Por lo que la detección oportuna, la enseñanza a la mujer sobre la manera de conocer
y explorar sus mamas pueden ayudar a las mujeres a familiarizarse con el aspecto y el
tacto de sus propios senos e identificar más fácilmente los cambios. Asimismo, la
revisión clínica anual, el uso de la mastografía y un tratamiento adecuado y oportuno,
son las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes por
cáncer de seno consisten en encontrar el cáncer temprano y recibir el tratamiento
oportuno para combatir la enfermedad. (47)

En la presente investigación se evaluaron a 150 mujeres con la finalidad describir


los métodos de detección precoz del cáncer de mama y los factores de riesgo en mujeres
que acuden al consultorio popular de la comunidad de Bum Bum Municipio Antonio
José De Sucre Estado Barinas julio – noviembre 2018. Los datos relevan que la
población femenina que participo en la investigación el grupo etario predominante con
el 20% los de 25 – 29 años de edad, seguido del grupo de edades de 30 – 34 años con
18,7%. Mientras que, Jara (2011), en su investigación encontró un predominio de las
usuarias encuestadas, el 47,5% corresponde al grupo etario de 19 a 29 años, y un 28,6%
de las encuestadas oscila entre 30 a 39 años. (2)
64

En lo concerniente, a las características sociodemográficas de las mujeres que


participo en dicha investigación; el grado de instrucción 54% con nivel de formación
académica primaria, el estado civil que prevaleció 26% soltera, con respecto a la
ocupación 36,7% obrera. Del mismo modo, en el estudio presentado por Castillo I y
colaboradores (2016), con relación al grado de instrucción el 34,7% realizaron
bachillerato, el estado civil predominó en un 54,2% la unión libre. En cuanto a la
ocupación, el 69,6% son amas de casa. (48)

La obesidad tiene múltiples efectos en el organismo, el exceso de masa corporal


hace que el cuerpo sea susceptible de padecer problemas metabólicos, hormonales,
enzimáticos y químicos que a su vez generan otras reacciones en el organismo, al tener
mayor cantidad de estrógeno circulante en el tejido mamario como consecuencia de la
obesidad, existe mayor probabilidad de que se desarrollen células cancerígenas. (49)

En cuanto al IMC, mayoría de las mujeres que participaron en el presente


estudio tiene un IMC entre 18.50- 24.99 un peso normal con el 24% y el 21.3% mujeres
con IMC 30 -34.9% tiene obesidad. Igualmente, se une a este resultado Monge (2013),
observó que el 58,33% tiene normo peso de 20-25 y el 33,33% sobrepeso 26-30. (50)

Tomando en consideración lo descrito en la literatura de Aguilar y


colaboradores (2011), la edad de la menarquia constituye un factor determinante en la
edad de aparición y diagnóstico del cáncer mamario, las mujeres diagnosticadas de
cáncer a edades más tempranas corresponden con aquellas que en su día tuvieron una
menarquia muy precoz, es decir, antes de los once años de edad. (51)

En relación con la menarquia, el 56,7% se presentó la primera hemorragia


menstrual antes de los 12 años donde se puede deducir que existe riesgo para la mayoría
de las mujeres y 43,3% después de los 12 años de edad. En cuanto, al número de
embarazos 29,3 % fue 2 embarazos, seguidas con 21,3% con 1 embarazo y 19,3%
nulíparas. La edad del primer parto 28% fue entre 25-29 años, seguida las de 15-19
65

años 22,7% y el 18% las edades comprendida 20-24 años Datos que no coincide con el
trabajo realizado por Torrealba (2013), donde la edad promedio de la menarquía con
el 90,1% fue después de los 12 años la edad y el 9,9% menores de 12 años. Sobre el
número de embarazos, la mayoría de las pacientes, 30,0% tuvo entre 3-4 embarazos, el
27,5% con más de 4 embarazos, y el 22,5% fueron nulíparas. Concerniente a la edad
del primer parto 37,5% lo tuvo entre los 18-25 años de edad, el 33,8% entre 26-29 años,
y 22,5% entre los 13-17 años de edad. (52)

Cabe destacar, la que se realizan el control ginecológico de las mujeres de dicho


estudio es el 78% sin embargo, el 22% no acuden. Para Arteaga (2014), El 54% de las
mujeres encuestadas si se realizan el control ginecológico y el 46% no lo hace. (53)

La menopausia tardía se considera un factor de riesgo para la aparición de un


cáncer de mama. Las mujeres que comienzan la menopausia después de alcanzar la
edad de 55 años tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También, las
mujeres que hayan recibido un tratamiento hormonal sustitutivo para paliar los
síntomas de la menopausia durante un periodo prolongado de tiempo tienen más riesgo
de desarrollar un cáncer de mama. (54)

El 100% de las mujeres encuestada no presentaron menopausia tardía. Este


resultado es similar al de Castro (2015), el 100% de la población no tiene evidencia de
menopausia tardía. (55)

Amamantar tiene un efecto protector sobre el cáncer de mama y que cuanto más
prolongada es la lactancia menor es el riesgo de desarrollar la enfermedad. Las claves
de esta relación se basan el retraso en el restablecimiento de la función ovárica y la
disminución en los niveles séricos de estrógenos. También se cree que durante el
amamantamiento un factor de crecimiento en el cuerpo se modifica, por lo que se
previene el crecimiento de las células cancerígenas del pecho. (56)
66

Respecto, a lactancia materna las mujeres que participaron en dicho estudio, el


68,7% amamanto. De las mujeres que lactaron el 31,3% lactaron a sus hijos de 7-11
meses y el 22% lactaron más de 12 meses. Para, Blandón y colaborador (2014), del
total de mujeres que dieron lactancia materna fue el 75%, de las mujeres que dieron
lactancia materna el 47,05% tuvo una duración mayor de 12 meses y 31,3% menos de
seis meses. (3)
Según estudio de The New England Journal of Medicine, las mujeres que
dependen de las píldoras anticonceptivas o dispositivos intrauterinos (DIU) que liberan
hormonas presentan un ligero aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama,
dependiendo del tiempo que lleve utilizándolos; aumenta en un 9% cuando su uso es
menor a un año, pero llega al 38% cuando se usa por más de 10 años. (57)

Concerniente al uso de método de anticoncepción el 28%, utilizan implantes el


26% inyecciones y 22,7% las de uso oral. En cuanto, al uso de tratamientos de
hormonas el 76,7% de mujeres no usa esta terapia hormonal, mientras el 23,3 % si usa
esta terapia hormonal. Sin embargo, los resultados del estudio realizado por Castro
(2015), 35% de las mujeres usan píldoras, así mismo un 37% usan inyectables y el 4%
han utilizado implante. Por otro lado, los antecedentes de haber usado terapia
reemplazo hormonal, un 98% de mujeres no han usado este tipo terapia, frente al 2%
si usaron. (55)

Las mujeres que reciben o recibieron una terapia de reemplazo hormonal (TRH)
tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, muchas mujeres
posmenopáusicas se sometían a TRH durante muchos años para aliviar los síntomas
menopáusicos (bochornos, fatiga) y reducir la pérdida ósea. Si se usan sólo estrógenos
o combinados con progestágenos aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama. (58)

En cuanto, al uso de tratamientos de hormonas el 76,7% de las mujeres de dicho


estudio no han usado este tipo de terapia hormonal, mientras el 23,3 % si usa esta
terapia hormonal. En la investigación de Torrealba (2013) en relación al tratamiento
67

con hormonas 57,65% no utiliza este tipo de terapia y el 42,5% si usaban hormonas.
(52)

Fumar causa diversas enfermedades y está vinculado a un mayor riesgo de


cáncer de mama en mujeres premenopáusicas más jóvenes. Asimismo, la exposición
intensa, de manera pasiva, al humo está vinculada con el riesgo de contraer cáncer de
mama en mujeres posmenopáusicas. Del mismo modo, las bebidas alcohólicas, como
la cerveza, el vino y el licor, aumentan el riesgo de las mujeres de sufrir cáncer de
mama positivo para receptores de hormonas. El alcohol puede incrementar los niveles
de estrógeno y otras hormonas y puede aumentar el riesgo de cáncer de mama al dañar
el ADN de las células. (58)

En lo concerniente, al hábito de fumar 56% refieren que no fuma, en cambio el


44% manifiesta que si fuma. En cuanto al consumo de alcohol el 68,7% no consume
alcohol mientras que el 31,3% consume este tipo de bebida. En el trabajo de grado
realizado por Bazán (2017), el 61,1% no tiene hábito de fumar y 38,9% si tiene ese
hábito, referente a la ingesta de bebidas alcohólicas se encontró que 68,7% no ingiere
bebidas alcohólicas y que el 31,3%% si lo ingiere. (59)

En relación a la presencia de antecedentes familiares de cáncer de mama,


solamente un pequeño porcentaje presentó antecedentes familiares el 11,3% y el 88,7%
afirmó no tener. Para Sucacahua (2016), el 87% no tiene ningún familiar que haya
padecido o tenga cáncer de mama y el 13% tiene un antecedente familiar que padece
cáncer de mama. (60)

La autoexploración de las mamas es el método más sencillo y extendido para el


diagnóstico precoz, constituye una técnica que puede ser aplicada por cualquier mujer,
no requiere gran empleo de tiempo ni el despliegue de recursos costosos. Una de las
recomendaciones, que muy probablemente no sufrirá variación alguna, es que las
mujeres se realicen cada mes, cinco días después del primer día de la menstruación un
autoexamen de mama. El hecho de que cada mes se palpe las mamas genera una
conciencia positiva en las mujeres y las hace conscientes del problema. (61)
68

En cuanto, a la realización del autoexamen de mama se evidencia que el 53,3%


de las mujeres no explora la mama y un 46,7 % se realiza el autoexamen. De las mujeres
que realiza el autoexamen de mama el 62,8% lo realiza cualquier día del mes y el 24,3%
una semana después de la menstruación. En cuanto, a la evaluación del pezón el 67,1%
si lo examina. Mientras, que el estudio realizado por Sánchez y colaboradores (2016),
las mujeres que participaron en la investigación se encontraron que el 64,6%
practicaban el autoexamen y 35,4% no realizaban la autoexploración. Asimismo, las
mujeres manifestaron que el autoexamen lo realizan una vez al mes con el 48,4 % y el
54,8 % en cualquier momento y el 67,7% incluye en el autoexamen el pezón para
examinarlo. (62)

Los métodos de pesquisa o cribado constituyen una pieza fundamental en la


disminución de la mortalidad para esta patología, permitiendo el diagnóstico precoz en
etapas tempranas, lograr el control de la enfermedad y evitar diagnósticos tardíos con
diseminación a distancia de la enfermedad, a casi cualquier órgano del cuerpo,
comprometiendo la vida del paciente. (63)

Con respecto a la realización de ecosonograma mamario, el 70,7 % se lo han


hecho y el 29,3%, no se lo han realizado. Los resultados también coinciden con los de
Bazán (2017), en la investigación revela que el 77,8% de las mujeres se han realizado
una ecografía mamaria y 22,2% nunca se la ha realizado un eco mamario. (59)

Con relación de mamografía en las mujeres en estudio el 19,3% se la ha realizado


y 80,7% nunca se la han hecho. Igualmente, se une a este resultado, Blandón (2014),
la población estudiada de las 136 mujeres el 19,1% se realizó la mamografía y 80,9%.
(3)
69

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del presente estudio permiten llegar a las siguientes
conclusiones:

Con respecto, a las características sociodemográficas de las mujeres que


participaron en dicho estudio mayoría; fue de 30- 34 años de edad, con el grado de
instrucción primaria, soltera y ocupación obrera.

En cuanto, a los factores asociados a patologías de las mamas encontrados


están; el 21,3% con IMC 30 -34.99, el 56,7% presentó antes de los 12 años la primera
menstruación, el 19,3% es nulíparas, el 28%, el primer parto fue entre los 25-29 años
de edad, el 22% no se realiza revisiones ginecológicas.

El 24,7% tiene antecedentes personales de patología benigna mamaria, el 25%


de las mujeres no lo lactaron, de las mujeres que dieron lactancia materna 22,3%
lactaron por un periodo de menos de 6 meses. El 22,7% toma anticonceptivos orales,
el 23,3 % usa esta terapia hormonal, 44% tiene hábito del tabaquismo, el 31,3%
consumen bebidas alcohólicas. El 11,3% tiene antecedentes familiares de cáncer de
mama.

Referente a los métodos de detección precoz del cáncer de mama: el 46,7% se


hace el autoexamen de mama, el 62,8% se lo realiza cualquier día del mes, el 67,1% se
revisa el pezón, el 70,7% se realiza ecografía mamaria y el 19,3% se hace la
mamografía.
70

Finalmente, el diagnóstico precoz del cáncer de mama es el punto más


importante en el pronóstico de la enfermedad y la supervivencia de la paciente, de ahí
la importancia que las mujeres a partir de cierta época de la vida con factores de riesgo
realice la autoexploración mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía ya que
son vías fundamentales para poder detectarlo a tiempo. Es esencial que la mujer
aprenda a conocer bien su cuerpo para poder detectar cualquier tipo de alarma.
71

RECOMENDACIONES

 Se debe hacer énfasis en la realización del examen clínico periódico de las


mamas a toda mujer, para que se incrementen los diagnósticos tempranos de
neoplasias Mamarias.
 Es necesario brindar una educación continua a la población femenina sobre los
métodos de Detección Precoz del Cáncer de Mama; realizar un auto examen
mamario todos los meses, después del período menstrual: esto ayudará a
detectar anormalidades en el seno. Si tiene menos de 30 años, realizar una
ecografía mamaria de forma anual. y si tiene más de 35 años o antecedentes
familiares, realizar todos los años una mamografía: La mamografía detecta un
90% de los tumores.
 Sensibilizar a la población, sobre el estilo de vida saludable, disminuyendo el
consumo el tabaco y el alcohol, mejorando la dieta, realizando actividad física
y realizando controles médicos.
 Que todo Profesional de la salud debe concientizar a las pacientes acerca del
cáncer de mama socializando el tema a través de charlas y talleres.
 Es fundamental acudir de inmediato al especialista a cualquier edad, ante algún
signo o síntoma presente en la región mamaria o axilar.
 Es conveniente implementar un programa de pesquisa mamaria en la población
para la detención precoz de cáncer de mama con los entes gubernamentales y
el sistema de salud para la disminución de la morbi-mortalidad causada por esta
patología.
72

BIBLIOGRAFIA

1. Escalante F, Vitale N y Escalante O. (2013) Punción aspiración con aguja


fina de lesiones de la glándula mamaria guiada por ecografía. Revisión de
nuestra experiencia. En: Vitae. Julio-septiembre 2013. No. 55. [Periódico en
línea] Disponible en:
http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4820&rv=108.
[Consulta: Julio 20, 2018].
2. Jara A (2011). “Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y
prevención del cáncer de mama en usuarias de 19 a 49 años del Centro de
Salud San Sebastián; enero – febrero 2011”. Tesis para optar el título de
Licenciada en Obstetricia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-
Perú. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3021/Jara_ra.pdf;j
sessionid=674D98154EBA30E2279FE1AC62FB5D08?sequence=1
[Consulta: Julio 20, 2018].
3. Blandón K y Blandón C (2014). Factores de riesgo y grado de conocimiento
del cáncer de mama en pacientes, consulta externa del servicio de cirugía,
Hospital Escuela César Amador Molina, enero a mayo 2014. Tesis para
optar al título de doctor en medicina y cirugía Universidad nacional autónoma
de Nicaragua. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/2772/1/1264.pdf
[Consulta: Julio 20, 2018].
73

4. Castro Z (2015) Factores de riesgo y conocimientos sobre medidas


preventivas del cáncer mamario comunidad Bolívar Bajo-Chimbote. Tesis
para optar el título profesional de licenciada en obstetricia Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote-Perú. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/541/MEDIDAS
_PREVENTIVAS_CASTRO_COTRINA_ZAYDA_MAYBEL.pdf?sequence
=1&isAllowed=y [Consulta: Julio 22, 2018].
5. Ingrassia V (2016). Cáncer de mama: guía rápida para la prevención, la
detección y el tratamiento. LA NACION salud. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/1948173-cancer-de-mama-guia-rapida-para-la-
prevencion-la-deteccion-y-el-tratamiento. [Consulta: Julio 22, 2018]
6. CuidatePlus (2017) Cómo prevenir las posibilidades de padecer cáncer de
mama. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/cancer-
mama/2016/04/10/como-prevenir-posibilidades-padecer-cancer-mama-
112324.html. [Consulta: Julio 22, 2018]
7. Silva R, Soares D, Rego de Jesús S (2013) Conocimiento y práctica del
autoexamen de mamas por usuarias de la Unidad de Salud de la Familia.
Revista Scielo Enferm. glob. vol.12 no.29 Murcia ene. 2013. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000100024 [Consulta: Julio 22, 2018]
8. Argote L, Toledo G, Delgado R, Domínguez D, Cano P, Noa A, Quiala M.
(2010) Factores de riesgo del cáncer de mama en pacientes diagnosticadas
en el hospital Julio Trigo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010;11(1):3-6
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst01110.htm.
[Consulta: Julio 22, 2018].
9. Apodaca C (2012). Enfoque comunitario y preventivo de las mastopatías.
Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2012
[aprox 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252012000100010&script=sci_arttext. [Consulta: Julio 25, 2018].
74

10. Padrón J,,Padrón L, Padrón L, Morejón A y Benet M (2013).


“Comportamiento del diagnóstico precoz del cáncer de mama y
cervicouterino en el municipio Cienfuegos”. En: Revista Finlay. Vol. 3. No.
2 [Periódico en línea] 87 Disponible en:
http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/187. [Consulta: Julio 26,
2018]
11. Suárez A (2017) Cáncer de mama en cifras. Revista exclusiva Disponible en:
http://www.revistaexclusiva.com/index.php/lifestyle/3410-cancer-de-mama-
en-cifras. [Consulta: Julio 26, 2018].
12. Serra I, Maya D y Aguayo C. (2014) “Cáncer de mama en Chile.
Mortalidades comparadas: niveles nacional, regional y comunal, 1990-
2011. Análisis programático”. En: Rev Chil Cir. Vol. 66. No. 2. pp. 118 – 126.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v66n2/art05.pdf. [Consulta:
Julio 26, 2018].
13. Policlínica Metropolitana (2012) Cáncer de mama. Información de salud
Disponible en: http://pcm.com.ve/informacion-de-salud/salud-
femenina/cancer-de-mama/#link_titulo [Consulta: Julio 26, 2018].
14. Suárez A (2017) Cáncer de mama en cifras. revista exclusiva Disponible en:
http://www.revistaexclusiva.com/index.php/lifestyle/3410-cancer-de-mama-
en-cifras [Consulta: Julio 26, 2018].
15. Sánchez Y (2014) Programa educativo para la promoción del autoexamen
de mamas en mujeres de edad mediana. Trabajo especial de grado para optar
al Título de Especialista en Obstetricia y Ginecología Universidad del Zulia
Maracaibo.
16. Gómez M (2014). Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Mama:
“Todo a tiempo es curable Departamento de investigación noticias 24.
Disponible en: http://www.notiactual.com/dia-mundial-para-la-prevencion-
del-cancer-de-mama-todo-a-tiempo-es-curable/ [Consulta: Julio 18, 2018].
17. Oria D (2017). 5.900 mujeres en el país se enferman de cáncer de mama al
año. [Periódico en línea] Disponible en: http://www.el-
75

nacional.com/noticias/salud/5900-mujeres-pais-enferman-cancer-mama-
ano_208405. [Consulta: Julio 18, 2018].
18. OMS (2017) Cáncer de mama: Hojas informativas para los profesionales de
salud. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1
1242&Itemid=41581&lang=es. [Consulta: Julio 18, 2018].
19. Sucacahua J (2013) Factores de riesgo y conocimiento de prevención de
cáncer de mama – mujeres asentamiento humano Miraflores
Bajochimbote. Tesis para optar el título profesional de licenciada en obstetricia
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Perú. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/839/CANCER_
DE_MAMA_CONOCIMIENTO_SUCACAHUA_FERNANDEZ_JACQUEL
INE_ROSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: Julio 20, 2018].
20. Álvarez C, Castro C, Rodríguez L, Donaire K (2017). Conocimiento de las
estudiantes de UNITEC sobre el cáncer de mama y su detección temprana
usando la autoevaluación. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Campus de Tegucigalpa 1nnovare 6
(1) 82 – 96. Disponible en: http://innovare.unitec.edu/wp-
content/uploads/2017/08/Innov-61-40-Revisado-ortograf%C3%ADa.pdf.
[Consulta: Julio 20, 2018].
21. Rodríguez J, Rodríguez A, Triana A, Mendoza R. (2012) Conocimientos de
los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui, Venezuela. Rev haban cienc méd vol.11 supl.5 Ciudad de La
Habana 2012. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2012000500013 [Consulta: Julio 20, 2018].
22. González T (2005). El cáncer de mama y sus paradigmas. Gamo. 2005, Dic.;
4: 136-138. Gamo Vol. 4 Núm. 6, Nov-Dic 2005 Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/c_mama_paradigmas.pdf. [Consulta: agosto 03, 2018]
76

23. American Cancer Society (2017) ¿Qué es el cáncer de seno? Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-
seno.html. [Consulta: agosto 03, 2018]
24. Macedo Y (2013) Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y
prevención secundaria del cáncer de cuello uterino y mama en los
estudiantes de enfermería. Tesis Presentada Para Optar El Título De:
Licenciada En Enfermería Puno – Pero Universidad Nacional Del Altiplano
2013. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2622/Macedo_Aliaga_
Yudith_Mirian.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: agosto 03, 2018]
25. Irarrázaval M, Rodríguez P, Fasce G, Silva F, Waintrub H, Torres C, Barriga C
Fritis M, Marín L (2013) “Calidad de vida en cáncer de mama: validación
del cuestionario BR23 en Chile. Rev Med Chile 2013; 141: 723-
734.Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n6/art06.pdf. [Consulta:
agosto 05, 2018]
26. Guerrero B y Montalvo R (2015) Conocimiento y prácticas preventivas del
cáncer de mama en mujeres que acuden al puesto de salud "Amado
Velásquez" - Los Pinos - Fujimori 2013. Tesis para optar el título profesional
de licenciado en enfermería. Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión Huacho -Perú. Disponible en:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/681/RESUMEN%2
0TFMH_06.pdf?sequence=3&isAllowed=y [Consulta: agosto 08, 2018]
27. American Cancer Society (2018). Factores de riesgo del cáncer de origen
primario desconocido. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-origen-primario-
desconocido/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html. [Consulta:
agosto 08, 2018]
28. PME (2007) Boletín de Práctica Médica Efectiva. Cáncer de Mama. Instituto
Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud México 2007. Disponible
77

en: https://www.insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_19.pdf
[Consulta: agosto 08, 2018]
29. Caballero L y Gonzales L (2014) Relación entre el nivel de conocimiento y
las prácticas de prevención-diagnóstica del cáncer de mama en mujeres en
edad fértil del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Tesis para optar al
título profesional de licenciada en obstetricia Universidad Norbert Wiener
Lima-Perú. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/475/063%20TE
SIS%20OBSTETRICIA%20CABALLERO%20%26%20LAURA%2c%20rev
.LB%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: agosto 09, 2018]
30. AmericaCancerSociety (2013). Cáncer de seno (mama) Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/540/1/ricse_aj.pdf
[Consulta: agosto 09, 2018]
31. Delgado A y García M (2014). Desarrollo de una serie de micros
informativos sobre la prevención del cáncer de mama para la asociación
civil Senosalud. Trabajo Especial de Grado Mención Artes Audiovisuales
Universidad Católica Andrés Bello Caracas.
32. Fecma Federación Española de Cáncer de Mama (2011) Hablemos del cáncer
de mama con roche. Información y consejos prácticos para las personas que
han de convivir con el cáncer de mama. Disponible en:
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaci
ones/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf [Consulta: agosto 09, 2018]
33. Brandan M y Villaseñor Y (2006). “Detección del Cáncer de Mama: Estado
de la Mamografía en México”. En: Cancerología 1 (2006). pp. 147- 162.
[Periódico en línea] Disponible en: http://incan-
mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1172289111.pdf
[Consulta: agosto 14, 2018]
34. Gálvez M (2013). “Relación entre el conocimiento del autoexamen de mama
y la prevención del cáncer de mama”. En: MEDICIEGO. Vol. 19. Supl. 2.
Periódico en línea] Disponible en:
78

http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdc132p.pdf
[Consulta: agosto 14, 2018]
35. Romaní F, Gutiérrez C y Ramos J. (2011). Autoexamen de mama en mujeres
peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de
la Encuestar Demográfica de Salud Familiar (ENDES). An Facmed, 72(1):
23-31. Perú. Disponible en: file:///D:/Downloads/1098-3790-1-PB.pdf.
[Consulta: agosto 14, 2018]
36. Sánchez J y Verga B. (2011) “Cáncer de mama: ¿Es posible prevenirlo?”
En: Rev Ciencias Médicas v.15 n.1 Pinar del Río ene.-mar. 2011 Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942011000100003. [Consulta: agosto 14, 2018]
37. Pardo S, Ramírez I, Selva A y Cuza M. (2011). "Modificación de
conocimientos sobre cáncer de mama en trabajadoras con factores de
riesgo de la enfermedad". En: MEDISAN. Vol. 15. No. 1. pp. 92 - 98.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000100013. [Consulta: agosto 14, 2018]
38. López L, Suárez L y Torres L. (2009) “Detección del cáncer de mama en
México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud
Reproductiva”. En: Salud Publica Mex. Vol. 51. Supl. 2. pp. Cuernavaca ene.
2009. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800027 [Consulta: agosto 14, 2018]
39. Sociedad Anticancerosa de Venezuela. (2013). Guía para el Cáncer de Mama
en Venezuela. Dirección de Educación. Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
[Documento en línea] Disponible en:
www.sogvzla.org/sogvzlawebold/cms/svcobtenerarchivopdf.php? [Consulta:
agosto 14, 2018]
40. Esserman L y Joe B (2013). La evaluación diagnóstica de las mujeres con
sospecha de cáncer de mama.
41. Sociedad Anticancerosa de Venezuela. (2013). Guía para el Cáncer de
Mama en Venezuela. Dirección de Educación. Sociedad Anticancerosa de
79

Venezuela. [Documento en línea] Disponible en:


www.sogvzla.org/sogvzlawebold/cms/svcobtenerarchivopdf.php? [Consulta:
agosto 14, 2018]
42. González C, Pina L Moreno F, Acosta V y Villamizar C (2014). “Manejo
imaginológico de pacientes de alto riesgo para cáncer de mama”. En: Rev
Venez Oncol. Vol. 26. No. 2. pp. 98 – 108.
43. Diario de Ibiza (2017) Hábitos saludables para prevenir el cáncer de mama.
Vida y Estilo»Salud. Disponible en: https://www.diariodeibiza.es/vida-y-
estilo/salud/2017/10/19/habitos-saludables-prevenir-cancer-
mama/946780.html. [Consulta: agosto 14, 2018].
44. Martín (2018) Prevención secundaria del cáncer de mama Disponible en:
https://www.tribunasalamanca.com/blogs/feliz-con-poco/posts/prevencion-
secundaria-del-cancer-de-mama. [Consulta: agosto 14, 2018].
45. Alonso J (2000) Cáncer de mama. Manejo desde Atención Primaria.
Universidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria. Guadalajara.
SEMERGEN 2000; 26: 491­501. Disponible en:
https://estrescancer.files.wordpress.com/2008/07/cancer-al-seno.pdf
[Consulta: agosto 14, 2018].
46. López J, López O, López A (2016). Focos de atención en la prevención del
cáncer de mama en Venezuela. Comunidad y Salud, vol. 14, núm. 2, julio-
diciembre, 2016, pp. 72-77. Universidad de Carabobo - Maracay, Venezuela.
47. Torres G, Knaul F, Ortega C, Magaña L, Uscanga L, Lazcano E (2011).
Detección temprana y manejo integral del cáncer de mama. Manual dirigido
para personal de medicina y enfermería del primer nivel de atención. Primera
edición, 2011. Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, Morelos,
México. Disponible en:
http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archivos/Cancerdemama/YA%
20cama_manual_personal_med_enf.pdf [Consulta: noviembre 07, 2018].
48. Castillo I, Bohórquez C, Palomino, Elles L, Moreno L (2016). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de
80

Cartagena. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(1):5-14, Enero-Junio, 2016.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v19n1/v19n1a02.pdf
[Consulta: noviembre 07, 2018].
49. La Estrella (2017) Obesidad y su implicación en el cáncer. Vida y Cultura
miércoles 25 de octubre de 2017. Disponible en: http://laestrella.com.pa/vida-
de-hoy/salud/obesidad-implicacion-cancer/24029875 [Consulta: noviembre
10, 2018].
50. Monge I (2013) El cáncer en la mujer: Incidencia por registros
poblacionales y relación del cáncer de mama, ovario y útero con la dureza
del agua. Trabajo fin de grado. Escuela nacional de enfermería universidad del
país Vasco España. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/10325/T.F.G.%20Iratxe%20Mong
e.pdf?sequence=1 [Consulta: noviembre 10, 2018].
51. Aguilar J, González E, García A, Álvarez J, Padilla C, Guisado R y M. Baeza
M (2011). Obesidad y su implicación en el cáncer de mama. Nutr Hosp.
2011;26(4):899-90. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n4/33_original_28.pdf [Consulta: noviembre
10, 2018].
52. Torrealba E (2013) Cáncer de mama: factores de riesgo. Trabajo Especial de
Grado que se presenta para optar al título de Especialista en Obstetricia y
Ginecología. Universidad Central de Venezuela Facultad de medicina comisión
de Estudios de Postgrado-Caracas.
53. Arteaga Adrian (2014) Nivel de conocimiento de prevención y factores de
riesgo del cáncer de mama en MEF (20-45 AÑOS). Sector San José, Cantón
Babahoyo abril – octubre 2014. Tesis de grado previo a la obtención del título
de licenciada/o en enfermería. Universidad Técnica de Babahoyo – Ecuador.
Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1183/1/TESIS%20DE%20GRADO
%20ADRIAN%20GEOVANNY%20ARTEAGA%20MALIZA.pdf.
[Consulta: noviembre 10, 2018].
81

54. Geicam (2008) Cáncer de mama y menopausia. Revista Geisalus nº 11, Abril
de 2008. Sección Investigación y cáncer de mama. Disponible en:
https://www.geicam.org/cancer-de-mama/tengo-cancer-de-mama/cancer-de-
mama-y-menopausia. [Consulta: noviembre 14, 2018].
55. Castro Z (2015) Factores de riesgo y conocimientos sobre medidas
preventivas del cáncer mamario comunidad Bolívar Bajo-Chimbote, 2013.
Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote-Perú. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/541/MEDIDAS
_PREVENTIVAS_CASTRO_COTRINA_ZAYDA_MAYBEL.pdf?sequence
=1&isAllowed=y [Consulta: noviembre 14, 2018].
56. Rovati L (2016) La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama.
Articulo electrónico DE BEBÉS Y MÁS. Disponible en:
https://www.bebesymas.com/lactancia/la-lactancia-materna-reduce-el-riesgo-
de-cancer-de-mama. [Consulta: noviembre 16, 2018].
57. Rojas P (2017) Estudio vincula el cáncer de mama con algunos
anticonceptivos. Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública.
Publicado: 13 diciembre, 2017. Disponible en:
https://medicinaysaludpublica.com/estudio-encuentra-vinculos-entre-el-
cancer-de-mama-y-algunos-anticonceptivos/ [Consulta: noviembre 16, 2018].
58. Breastcancer.org (s/f) Uso de TRH (terapia de reemplazo hormonal).
Información electrónica Factores de riesgo del cáncer de mama. Disponible en:
https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores/trh [Consulta: noviembre 16,
2018].
59. Bazán M (2017) Factores de riesgo en mujeres tamizadas para cáncer de
mama. preventorio oncológico del hospital regional docente Cajamarca,
2015. Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en
enfermería en oncología. Universidad Nacional DE Cajamarca – Perú.
Disponible en:
82

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1062/T016_41459484.pdf
?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: noviembre 18, 2018].
60. Sucacahua J (2016) Factores de riesgo y conocimiento de prevención de
cáncer de mama – Mujeres asentamiento humano Miraflores
Bajochimbote, 2013. Tesis para optar el título profesional de licenciada en
obstetricia. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote-Perú. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/839/CANCER_
DE_MAMA_CONOCIMIENTO_SUCACAHUA_FERNANDEZ_JACQUEL
I [Consulta: noviembre 18, 2018].
61. Gálvez M, Rodríguez L, Rodríguez C (2015) Conocimiento sobre
autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más. Rev Cubana Med Gen
Integr vol.31 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2015. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252015000200003. [Consulta: diciembre 26, 2018].
62. Sánchez Y, Urdaneta J, Villalobos N, Contreras A, García J, Zambrano N,
Villalobos S, Cepeda M (2016) Conocimiento sobre cáncer de mamas y
práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Rev
Venez Oncol 2016;28(1):37-51. Facultad de medicina. Universidad del Zulia,
Maracaibo, estado Zulia-Venezuela
63. López J, López O, López A (2016) Focos de atención en la prevención del
cáncer de mama en Venezuela. Comunidad y Salud, vol. 14, núm. 2, julio-
diciembre, 2016, pp. 72-77 Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela.
83

ANEXOS
84

Anexo N°1 instrumento: Hoja de recolección de datos.

Parte I: Datos personales


1. Edad: ______
2. grado de instrucción: ______
3. Estado Civil: Soltera ___ Casada ___ Viuda ___ Unión ___ Otros ___
4. Ocupación___________
Parte II: Factores de riesgo
5. Peso____Kg. Talla______ cm. IMC____
6. edad de menarquia____ 7. Número de embarazo _____
8.edad del primer parto__________
9. Uso de Métodos anticonceptivos: orales ____ Inyectables____Implantes___
No___
10. Lactancia Materna: Si ___ No___ Duración de la lactancia <6 meses ____7-
11meses____ >12 meses_____
11. Control Ginecológico Si ___ No____
12. Antecedentes patológicos personales: Enfermedad benigna de mama Si ___
No ___
Otro tipo de cáncer ____13. Menopausia tardía Si _No___ 14. Tratamiento con
hormonas Si ___No____ 15. Consumo de tabaco Si___No ____
16. Consumo de alcohol: Si ____ No___
17. Antecedentes familiares directos (madre, hermana, hija) con CM Si _____ No____
Parte III: Métodos de detección precoz del cáncer de mama
18. Realización auto examen de mamas: Si____ No___ Frecuencia que lo hace
______
Una semana antes de menstruar___ Cualquier día___
Una semana después de menstruar ___
19. ¿Cuándo examina sus senos, incluye el examen del pezón? Si____ No___
20. ecografía mamaria; Si____ No____
21. Mamografía: Si____ No_____ Cada cuanto__

Você também pode gostar