Você está na página 1de 88

3 Capítulo 3.

ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.1 INTRODUCCIÓN
Los sistemas de potencia se construyen para operar en régimen estacionario.
Desafortunadamente, existen eventos de varios tipos, tales como: fallas, conexión y
desconexión de componentes, perturbaciones atmosféricas y variaciones del consumo de
energía eléctrica, denominados perturbaciones, que producen la transición al indeseable
régimen transitorio.
Las perturbaciones se clasifican en grandes, si producen cambios grandes en las variables del
sistema, estas son los tipos antes mencionados, excepto las variaciones del consumo, las
cuales son pequeñas perturbaciones porque los cambios que producen en las variables son
pequeños.
Cuando en un sistema de potencia ocurre una perturbación, se alteran los caminos de flujo
de la potencia entre los generadores y las cargas. Así, para unos generadores su demanda de
potencia eléctrica se incrementará de manera prácticamente instantánea, mientras que para
los otros sucederá lo contrario; estos cambios no son compensados con la misma rapidez
por la variación de la potencia mecánica suministrada por la máquina motriz. Como
consecuencia del desbalance de torques que se produce en el rotor de los generadores, la
velocidad angular de los primeros disminuirá y la de los segundos aumentará, lo cual
ocasiona variación de la frecuencia eléctrica, corrientes y tensiones, estableciéndose así el
régimen transitorio. Se considera que este es un fenómeno electromecánico.
Debido a que el sistema se encuentra en régimen transitorio, su modelo matemático estará
formado por ecuaciones diferenciales no lineales. Una porción de ellas corresponde a la
parte eléctrica, y el resto a la parte mecánica (el rotor de las máquinas sincrónicas) del
sistema de potencia. Para perturbaciones pequeñas, las ecuaciones diferenciales pueden ser
linealizadas, simplificándose su manejo y solución; esto no es posible para las grandes
perturbaciones.
La Estabilidad Transitoria es la cualidad de un sistema de potencia de retornar al régimen
estacionario cuando ocurre una perturbación grande.
Un Estudio de Estabilidad Transitoria consiste en evaluar la estabilidad transitoria de un
sistema de potencia mediante simulación.
Aunque las perturbaciones atmosféricas son perturbaciones grandes, el régimen transitorio
que producen dura un tiempo del orden de decenas de microsegundos si las protecciones
contra ellas operan adecuadamente. Este tiempo es muy corto para que puedan producirse
cambios apreciables de la velocidad angular de las máquinas. Por esto las perturbaciones
atmosféricas no son consideradas en estudios de estabilidad transitoria.

3.2 CONTENIDO DEL CAPÍTULO


En primer lugar, se presentan los modelos de los componentes del sistema de potencia para
el estudio de estabilidad transitoria.
Después se procede a la formulación del modelo del sistema de potencia.
Luego se presenta la solución del modelo. Se aplican los métodos de solución de Euler
Simple y Euler Modificado.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

A continuación se trata la evaluación de la estabilidad transitoria a partir de los resultados


obtenidos del proceso de solución del modelo.
Después se presenta el criterio de áreas iguales, su expresión analítica y su utilización para
evaluar la estabilidad transitoria.
Luego se trata la interpretación gráfica del criterio de áreas iguales y basado en esta, se
presenta un procedimiento alternativo para evaluación de la estabilidad transitoria.
Finaliza este capítulo con la presentación de los factores que influyen en la estabilidad
transitoria de los sistemas de potencia, a través de la interpretación gráfica del criterio de
áreas iguales.

3.3 EL MODELO CLÁSICO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA


Los problemas de estabilidad comenzaron a presentarse en los sistemas de potencia
alrededor de 1920, entonces se inició el desarrollo de modelos para simular el
comportamiento del sistema de potencia. Estos modelos, en especial el matemático, estaban
adaptados a las limitaciones existentes, tanto en cuanto a fundamentos teóricos, como a
técnicas de solución. El resultado fue un modelo simplificado mediante suposiciones basadas
en consideraciones físicas. Este modelo fue utilizado hasta principios de la década de 1960,
cuando se reconoció la necesidad de considerar los fenómenos que habían sido ignorados o
simplificados1.
A este modelo se le conoce como el modelo clásico de estabilidad transitoria, y aunque
prácticamente ya no es utilizado por la industria eléctrica, presenta un gran atractivo desde
el punto de vista didáctico, pues debido a su simplicidad es muy adecuado para ser utilizado
en el nivel introductorio al estudio de estabilidad transitoria, los conceptos básicos no
quedan disimulados detrás de una gran cantidad de complicaciones analíticas. Debido al
carácter de la presente publicación, este será el modelo que se presentará.
El estudio que utiliza el modelo clásico se denomina estudio clásico de estabilidad
transitoria.
3.3.1 EL INTERVALO DE TIEMPO DE INTERÉS
Debido al carácter simplificado del modelo clásico, el tiempo durante el cual los resultados
obtenidos con él pueden ser considerados válidos es limitado. Hay acuerdo en que este
tiempo, denominado intervalo de tiempo de interés, es del orden de 1 segundo.
3.3.2 SUPOSICIÓN: FRECUENCIA ELÉCTRICA CONSTANTE
La primera suposición del modelo clásico de estabilidad transitoria es considerar que la
frecuencia eléctrica del sistema de potencia se mantiene constante durante el intervalo de
tiempo de interés en el valor que tenía antes de ocurrir la perturbación, usualmente el valor
nominal. Esto está basado en mediciones que indican que la variación de la frecuencia
eléctrica durante este tiempo es menor que el 2% de su valor de antes de ocurrir la
perturbación.
Las relaciones entre tensión y corriente en los elementos que conforman una red eléctrica en
régimen transitorio son expresiones diferenciales:
di
En un reactor: v  L
dt
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

dv
En un condensador: i  C
dt
En una resistencia: v  Ri
Si la frecuencia eléctrica f, es constante, estas expresiones diferenciales se transforman en
expresiones algebraicas complejas:
Para un reactor: V  j 2fLI
Para un condensador: I  j 2fCV
Para una resistencia: V  RI
Como consecuencia de esta suposición, las ecuaciones eléctricas del sistema de potencia no
serán diferenciales sino algebraicas complejas, y las tensiones y corrientes serán fasores.
Debido a que la mayoría de las perturbaciones son asimétricas, se hace uso de la teoría de
componentes simétricas. La representación circuital de las ecuaciones eléctricas será las
redes de secuencia interconectadas.
3.3.3 MODELO DE COMPONENTES
Las redes de secuencia se construyen con los circuitos equivalentes por fase para las
diferentes secuencias de los componentes del sistema de potencia. Los modelos eléctricos de
los componentes en el modelo clásico de estabilidad transitoria son los mismos que se
utilizan en el estudio de fallas, ver capítulo 1, excepto el modelo eléctrico de secuencia
positiva de las máquinas sincrónicas. Debe mencionarse que el modelo de las cargas pasivas
como impedancias constantes se destaca como una de las suposiciones del modelo clásico
debido a la simplificación que produce, tal como se verá más adelante en relación con la
reducción del orden del modelo del sistema.
3.3.3.1 Modelo Eléctrico de Secuencia Positiva de Máquinas Sincrónicas
Para desarrollar el modelo eléctrico de secuencia positiva de máquinas sincrónicas, debe
considerarse una máquina sincrónica trifásica, simétrica, operando en régimen transitorio y
en condiciones de secuencia positiva. Estos requisitos se cumplen cuando ocurre un
cortocircuito trifásico franco en los terminales de una máquina sincrónica.
Se considerará un generador sincrónico suministrando energía a un sistema de potencia en
régimen estacionario, cuando bruscamente ocurre un cortocircuito trifásico franco en sus
terminales. Esta situación ya ha sido considerada antes, ver capítulo 1, pág. Error: Reference
source not found.
Además de despreciarse la componente unidireccional de la corriente de cortocircuito y el
torque que ella produce sobre el rotor de la máquina, aquí se hace una de las suposiciones
del modelo clásico de estabilidad transitoria, que consiste en despreciar todos los efectos del
arrollado amortiguador: la potencia de amortiguamiento y el período subtransitorio de la
corriente debido a que su duración, de menos de 10 ciclos, es considerablemente menor que
el intervalo de tiempo de interés.
Únicamente quedan el período transitorio y el período de régimen permanente de
cortocircuito, ver Figura 3. 1.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

c o r r ie n te

'
2I

((
0 tiem p o

Figura 3. 1. Componente alterna de la corriente de cortocircuito, despreciando el período


subtransitorio.

Excepto por la suposición de despreciar el efecto del arrollado amortiguador, la situación


que aquí se trata, es idéntica a la considerada en la formulación del modelo de secuencia
positiva de la máquina sincrónica para el estudio de fallas, ver capítulo 1. En consecuencia, el
modelo que se va a obtener aquí ha de ser similar a aquel, con la adecuada consideración de
la suposición antes mencionada. Esto se hace si se establece que lo que allá era el arrollado
amortiguador y su efecto en la corriente: el período subtransitorio, aquí es el arrollado de
excitación de la máquina y su efecto en la corriente: el período transitorio.
Formalmente, lo que en el estudio de fallas fueron la corriente subtransitoria de cortocircuito
I ' ' , y las reactancias subtransitorias, aquí son la corriente transitoria de cortocircuito I ' ,
'
ver Figura 3. 1, y las reactancias transitorias de la máquina X d' y X q , según los ejes
directo y cuadratura respectivamente. Lo que allá fue la tensión U '' , aquí es U  ' : La
tensión inducida en la fase a del arrollado del estator por los enlaces de flujo del arrollado de
excitación.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

El circuito equivalente y la expresión auxiliar que permite calcular la tensión de la fuente


U ' , en función de las condiciones antes de ocurrir el cortocircuito, se muestran en la
Figura 3. 2. Aquí está implícita la suposición de igualdad de las reactancias transitorias:
X q'  X d' .

'
R a jX d


I '
U '
 Va T g
-
U '  Va T g
A P
 (R a  jX d
'
) I a T
A P

Figura 3. 2. Circuito equivalente y expresión auxiliar.

Este modelo sólo sirve para el instante de cortocircuito ( t  0 ). Para obtener un modelo
para estudio de estabilidad transitoria, justificada por que la duración del período transitorio,
entre 5 y 10 segundos, es significativamente mayor que el intervalo de tiempo de interés, se
hace la suposición de asumir que los enlaces de flujo del arrollado de excitación se
mantienen constantes durante el intervalo de tiempo de interés en el valor que tenían antes
de ocurrir el cortocircuito. En consecuencia, la magnitud de la tensión de la fuente U  ' del
circuito equivalente se mantiene constante, su ángulo  ' varía a la velocidad de desviación
de la velocidad angular absoluta del rotor respecto a la velocidad angular sincrónica, es
decir:
d '
   s
dt
(3-1)
donde:  es la velocidad angular absoluta del rotor.
s es la velocidad angular sincrónica del rotor.
Se define:
  s  r : velocidad angular relativa del rotor (3-
2)
El modelo eléctrico de secuencia positiva de las máquinas sincrónicas es el circuito de la Fig.
3.2, con la magnitud de la fuente de tensión constante y el ángulo variable según la
expresión diferencial (3-1). La expresión auxiliar permite calcular la magnitud de la fuente
de tensión y el valor inicial del ángulo.
3.3.3.2 Modelo Mecánico de Máquinas Sincrónicas
El modelo mecánico de las máquinas sincrónicas está constituido por las ecuaciones
diferenciales que describen el movimiento del rotor.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

El balance de potencia en el rotor de un generador sincrónicoError: Reference source not


found establece que la potencia mecánica suministrada por la máquina motriz ( Pm ) debe
ser igual a la potencia eléctrica generada ( Pe ) más la derivada con respecto al tiempo de la
energía cinética del rotor ( Ec ).
dEc
Pm  Pe  (3-
dt
3)
La energía cinética del rotor puede ser expresada de la siguiente manera:
 2
Ec  Ecs( )
s
(3-4)
Ecs es la energía cinética del rotor a la velocidad s .
La derivada de la energía cinética con respecto al tiempo es:
dEc 2 Ecs  d
 ( )
dt s s dt
(3-5)
Combinando las expresiones (3-3) y (3-5):
2Ecs  d
( )  Pm  Pe
s s dt
(3-6)

Durante el intervalo de tiempo de interés se cumple:  1 ; reflejando esto en la expresión
s
(3-6):
2Ecs d
 Pm  Pe
s dt
(3-7)
Dividiendo esta expresión entre la potencia aparente nominal de la máquina, ( Snom ):
2Ecs d Pm  Pe

sSnom dt Snom
(3-8)
Se define:
Pm
 Pm(º /1 ) BN : potencia mecánica en por unidad en la base nominal
Snom
Pe
 Pe(º /1 ) BN : potencia eléctrica en por unidad en la base nominal
Snom
Ecs
 HBN : constante de inercia de la máquina en la base nominal
Snom
Sustituyendo en (3-8):
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

2 HBN d
 Pm(º /1 ) BN  Pe(º /1 ) BN
s dt
(3-9)
Derivando la expresión (3-2) con respecto al tiempo:
d dr
 (3-
dt dt
10)
Utilizando la expresión anterior en la (3-9):
2 HBN dr
 Pm(º /1 ) BN  Pe(º /1 ) BN
s dt
(3-11)
Sustituyendo la expresión (3-2) en la (3-1):
d '
 r (3-
dt
12)
Las expresiones (3-11) y (3-12) son las ecuaciones diferenciales que describen el
movimiento del rotor y constituyen el modelo mecánico de máquinas sincrónicas.
En el desarrollo del modelo mecánico se ha considerado que la máquina sincrónica es un generador. Si la
máquina opera como motor, el signo de las potencias en la expresión (3-11) es negativo.
3.3.3.3 Relación entre el Modelo Eléctrico de Secuencia Positiva y el Modelo
Mecánico de Máquinas Sincrónicas
En primer lugar, es evidente que ambos modelos están relacionados por medio del ángulo
 '.
Por otra parte, la potencia activa generada por la fuente de tensión U  ' del modelo
eléctrico, es la tercera parte de la potencia eléctrica generada ( Pe ), siempre que ambas
estén expresadas en por unidad en la misma base. El modelo eléctrico se expresa en por
unidad en la base del estudio; mientras que la ecuación (3-11) está expresada en por unidad
de la potencia aparente nominal de la máquina.
Multiplicando la expresión (3-11) por la potencia aparente nominal de la máquina, ( Snom ) y
dividiéndola entre la cantidad base de potencia aparente del estudio, ( Sbase , est ) y entre 3:
2 HBN Snom dr Snom Snom
 Pm(º /1 ) BN  Pe(º /1 ) BN
s 3Sbase , est dt 3Sbase , est 3Sbase , est
(3-13)
Se define:
Snom
HBN
3Sbase , est
 HBE : constante de inercia en la base del estudio
Snom
Pm(/ 1 ) BN
3Sbase , est
 Pm(/ 1 ) BE : potencia mecánica en por unidad en la base del estudio
Snom
Pe(/ 1 ) BN
3Sbase , est
 Pe(/ 1 ) BE : potencia eléctrica en por unidad en la base del estudio
Sustituyendo en (3-13):
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

2 HBE dr
 Pm(/ 1 ) BE  Pe(º /1 ) BE
s dt
(3-14)
Sustituyendo la expresión de definición de Pe(º /1 ) BN en la de Pe(º /1 ) BE :
Pe Snom Pe
Pe(º /1 ) BE  
Snom 3Sbase , est 3Sbase , est
(3-15)
De acuerdo con (3-15), la potencia eléctrica en por unidad en la base del estudio es igual a la
tercera parte de la potencia eléctrica generada dividida entre la potencia aparente base del
estudio; esto corresponde a la potencia activa generada por la fuente de tensión del modelo
eléctrico cuando está expresado en por unidad en la base del estudio. Este es otro vínculo
entre el modelo mecánico y el modelo eléctrico de secuencia positiva de las máquinas
sincrónicas.
Las expresiones (3-12) y (3-14) constituyen la forma definitiva del modelo mecánico de
máquinas sincrónicas.
3.3.4 SUPOSICIÓN: POTENCIA MECÁNICA CONSTANTE
Otra de las suposiciones del modelo clásico de estabilidad transitoria es asumir que la
potencia mecánica suministrada por la máquina motriz ( Pm ) se mantiene constante durante
el intervalo de tiempo de interés, en el valor que tenía antes de ocurrir la perturbación.
Esta suposición es justificada porque la constante de tiempo de respuesta del sistema que
controla a la potencia mecánica con el propósito de seguir las variaciones de la potencia
eléctrica generada, es significativamente mayor que el intervalo de tiempo de interés.
El valor de la potencia mecánica suministrada por la máquina motriz antes de ocurrir la
perturbación es igual al de la potencia eléctrica generada antes de ocurrir la perturbación,
pues entonces el sistema se encuentra en régimen estacionario.
Pm  Pm AP  Pe AP (3-
16)
Sustituyendo la expresión de definición de Pm(º /1 ) BN en la de Pm(º /1 ) BE y haciendo uso
de (3-16):
Pm Snom Pm Pe AP
Pm(º /1 ) BE     Pe(º /1 ) BE AP
Snom 3Sbase , est 3Sbase , est 3Sbase , est
(3-17)
De acuerdo con (3-17), el término Pm(  / 1 ) BE en la expresión (3-14) es igual a la potencia
eléctrica en por unidad en la base del estudio antes de ocurrir la perturbación y se mantiene
constante en este valor durante el intervalo de tiempo de interés. Su determinación se realiza
de la siguiente manera.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

AP  AP  2
Pm(/ ) P (/ ) R(/ ) I (/ )
B1 E 1fT 1 BE a 1 BE T 1 BE
(3-18)

P1 f T AP es la potencia activa por fase en los terminales de la máquina antes de ocurrir la


perturbación. El signo positivo se utiliza si la máquina opera como generador antes de
ocurrir la perturbación, el negativo si opera como motor.
3.3.5 MODELO DEL SISTEMA DE POTENCIA
Como se expresó en la introducción de este capítulo y como consecuencia de la suposición
de frecuencia eléctrica constante, el modelo del sistema de potencia está formado por
ecuaciones mecánicas diferenciales y ecuaciones eléctricas algebraicas complejas.
Se considerará que n es el número de máquinas sincrónicas del sistema de potencia. Las
máquinas se identifican con los números enteros consecutivos entre 1 y n.
3.3.5.1 Ecuaciones Diferenciales
El sistema de ecuaciones diferenciales está formado por el par de ecuaciones diferenciales
mecánicas de cada una de las máquinas sincrónicas. Para aligerar la notación se omite la
indicación de expresión en por unidad en la base del estudio y la comilla o prima en el
ángulo.
2H k drk
 Pmk  Pek (3-
s dt
19)

k  1, , n
d k
 rk (3-
dt
20)
Resulta un total de 2n ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.

Las incógnitas son:  k , rk y Pe k , k  1, , n ; total: 3n incógnitas.


3.3.5.2 Ecuaciones Algebraicas
El sistema de ecuaciones algebraicas está formado por las ecuaciones de las redes de
secuencia interconectadas. Para reducir el número de ecuaciones, se reemplaza a las redes de
secuencia cero y negativa y a la red de interconexión por la impedancia Z  eq , que ellas
presentan desde los terminales de la red de secuencia positiva, ver Figura 3. 3. La red
resultante se denomina: red parcialmente reducida, ver Figura 3. 4.
Se considerará que m es el número de nodos de la red parcialmente reducida, además del
nodo correspondiente a tierra. Las ecuaciones algebraicas son las ecuaciones nodales de la
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

red parcialmente reducida. Escogiendo al nodo de tierra como nodo de referencia, el resto
de los nodos se numeran de la siguiente manera: Se asigna a cada nodo terminal de la fuente
de tensión de los circuitos equivalentes de secuencia positiva de las máquinas sincrónicas,
denominados nodos internos, el número de identificación de la máquina correspondiente; al
resto de los nodos, denominados nodos externos, se les asignan los números entre n+1 y m.

Red sec.
cero

·
sec.
Red Sec. Red de
positiva
Positiva Zeq interconexión
·

Red sec.
negativa

Figura 3. 3. Redes de secuencia interconectadas.

·
RRed
edsec.
Sec. eq
positiva
Positiva Z
·

Figura 3. 4. Red parcialmente reducida.

Para los nodos internos, las tensiones nodales son las tensiones de las fuentes y las corrientes
nodales son las corrientes inyectadas por esas fuentes de tensión. Para los nodos externos,
las corrientes nodales son cero porque no hay fuentes conectadas a ellos.
Las ecuaciones nodales en forma matricial, se presentan en la expresión (3-21). Para aligerar
la notación, se omite la comilla o prima en las tensiones de las fuentes y en las corrientes
inyectadas en los nodos internos.
Hay m ecuaciones complejas y m incógnitas complejas: las corrientes nodales de los nodos
internos y las tensiones nodales de los nodos externos. Debido a que las ecuaciones e
incógnitas mecánicas son reales, para que exista congruencia, la estructura del modelo
eléctrico debe expresarse en términos reales, es decir, 2m ecuaciones reales y 2m incógnitas
reales.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Además, está el conjunto de ecuaciones eléctricas algebraicas de la potencia activa generada


por las fuentes de tensión, ver expresión (3-22).
Cada una de las ecuaciones (3-22) se sustituye en la ecuación (3-19) que le corresponde,
eliminándose explícitamente las n incógnitas: Pe k , k  1, , n .
 I1   Y11     Y1n Y1n1     Y1m   U 1 
     
          
          
          
     
          
 I n   Yn1 
    Ynn Ynn 1     Ynm   U n 
    (3-
 0  Yn11     Yn1n Yn1n 1     Yn1m  Vn1 
          
     
     
     
          
          
     
 0   Ym1 
    Ymn 
Ymn1     Ymm   Vm 
21)

Pek  Re al U k* I k  , k  1, , n (3-


22)
La estructura global del modelo es: 2n ecuaciones diferenciales más 2m ecuaciones
algebraicas, total 2(n + m) ecuaciones. 2n incógnitas mecánicas más 2m incógnitas
eléctricas, total 2(n + m) incógnitas. El número de ecuaciones es igual al número de
incógnitas, el sistema de ecuaciones es compatible determinado.
3.3.5.3 Reducción del Modelo
El orden del modelo puede ser reducido del valor de 2(n + m) a 2n porque las corrientes
nodales de los nodos externos son cero, específicamente debido a que las cargas se modelan
como impedancias constantes2,3, 4.
La reducción del modelo puede realizarse mediante cualquiera de dos procedimientos
equivalentes, a saber, reducción de Kron y reducción manual.
3.3.5.3.1 Reducción de Kron
En la expresión (3-21) se realiza la partición que se muestra en (3-23).
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

 I1   Y11     Y1n Y1n1       U 1 


Y1m
     
         
         
         
     
          
 I   Y 
    Ynn 
Ynn 1     Ynm   U n 
n n1
    (3-
0 Y
   n11     Yn1n Yn1n 1     Yn1m  Vn1 
          
     
     
     
          
          
     
 0   Ym1 
    Ymn Ymn1     Ymm   Vm 
23)
El vector de corrientes nodales queda formado por el subvector de corrientes nodales en los
nodos internos I y el subvector nulo 0 , de corrientes nodales en los nodos externos. La
matriz de admitancias nodales queda formada por la submatriz de admitancias nodales entre
nodos internos Y  II
~ , la submatriz de admitancias nodales entre nodos internos y nodos
externos Y  IE Y EE
~ , la submatriz de admitancias nodales entre nodos externos ~ , y la
submatriz de admitancias nodales entre nodos externos y nodos internos Y  EI
~ . El vector de
tensiones nodales queda formado por el subvector de tensiones nodales en los nodos
internos U y el subvector de tensiones nodales en los nodos externos V .

La expresión (3-23) se escribe de manera compacta de la siguiente forma:

 I   Y~ II Y IE  U 
~ 
   Y EI Y EE  V 
(3-
 0  ~ ~
24)
En virtud de la reducción de Kron, ver apéndice 4, el subvector de corrientes nodales de los
nodos internos, puede ser expresado solamente en función del subvector de tensiones
nodales de los nodos internos:
r
I  Y U (3-
~
25)
r
Donde: Y es la matriz de admitancias nodales reducida.
~
r
Y  Y II  Y IE (Y EE ) 1 Y EI
~ ~ ~ ~ ~
(3-26)
3.3.5.3.2 Reducción Manual
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

La reducción manual del orden del modelo, consiste en eliminar progresivamente todos los
nodos externos de la red parcialmente reducida, utilizando la transformación estrella - malla,
y combinación de impedancias serie y paralelo. Al final de este proceso quedan únicamente
los nodos internos y el nodo de referencia, formando una red totalmente mallada, hay una
impedancia entre cada par de nodos. Esta red se denomina red reducida, su matriz de
admitancias nodales es la matriz de admitancias nodales reducida.
La expresión (3-25) es la forma matricial de las ecuaciones nodales de la red reducida; de
manera desarrollada:
 I1  Y11r     Y1rn  U 1 
     
      
      
     
  
(3-
     
      
 I n  Y r     Y r  U n 
n1 nn
27)
El sistema de ecuaciones algebraicas reales se ha reducido de 2m en (3-21) con 2m
incógnitas reales, a 2n ecuaciones reales con 2n incógnitas reales en (3-27).
La ecuación nodal del nodo interno de una máquina genérica k, de (3-27), es:
n

I k  U k Ykkr   Y U r
kj j , k  1, , n (3-
j 1
jk
28)
Se expresan las magnitudes complejas en forma polar, con: Ykkr  Ykkr  kkr y Ykj  Ykj  kj
r r r

. Se sustituye (3-28) en (3-22), resultando luego de algunas manipulaciones algebraicas:


n

Pek  U k Y cos   U k Ykjr U j cos( k   j   kjr ) ,


2 r
kk
r
kk k  1, , n (3-29)
j 1
jk

Esta expresión se sustituye en las ecuaciones diferenciales (3-19), lográndose la reducción


del modelo a 2n ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden con 2n incógnitas. Las
ecuaciones diferenciales son no lineales debido a que (3-29) es una función no lineal de las
incógnitas.
3.3.6 EJERCICIO 3. 1
Este ejercicio tiene como objetivo ilustrar la formulación del modelo clásico.
Considerar un sistema de potencia cuyo esquema unifilar y datos nominales se presentan a
continuación:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

A B
L1
G1 T1 T2 G2

L2 L3

T3

G3

G1: 615 MVA, 15 kV, X d = 0.3 pu, H = 5.15 s.


G2: 150 MVA, 13.8 kV, X d = 0.32 pu, H = 1.2 s.
G3: 270 MVA, 18 kV, X d = 0.26 pu, H = 4.13 s.
T1: 700 MVA, 15/230 kV, Xcc = 15 %.
T2: 165 MVA, 13.8/230 kV, Xcc = 13 %.
T3: 300 MVA, 18/230 kV, Xcc = 14 %.
Líneas de transmisión, datos en la base del estudio:

Línea Impedancia serie Impedancia derivación


 S(pu)
Z  D(pu)
Z
L1 0.0272 + j0.1623 j3.0771
L2 0.0121 + j0.0721 j6.9233
L3 0.0182 + j0.1082 j4.6155

Base del estudio: Sbase = 100 3 MVA, Vbase = 230 kV en la barra A.


3
Los valores de las variables antes de ocurrir la perturbación se presentan en la siguiente
tabla.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Tensión a-g Potencia Inyectada Carga


Barra Módulo (pu) Ángulo () Activa (MW) Reactiva (MVAR) Activa (MW) Reactiva (MVAR
A 1.04 0 532.2 64.2 -- --
B 1 17.4 0 140.7 250 100
C 0.98 13 200 163.6 450 200

Los módulos de tensión están expresados en por unidad en la base del estudio. Las potencias
inyectadas son entregadas por los transformadores.
Se produce un cortocircuito trifásico franco en el extremo adyacente a la barra B de la línea
L3.
Formular el modelo clásico.
Solución.
Se expresan los datos en por unidad, base del estudio:
152 100
G1: X 'd = 0.3  = 0.0488 pu
615 152
615
H = 5.15 = 31.6725 s
100
13.8 2 100
G2: X 'd = 0.32  = 0.2133 pu
150 13.8 2
150
H = 1.2 = 1.8 s
100
18 2 100
'
G3: X = 0.26
d  = 0.0963 pu
270 18 2
270
H = 4.13 = 11.151 s
100
230 2 100
cc
T1: X = 0.15  = 0.0214 pu
700 230 2
230 2 100
T2: X cc = 0.13  = 0.0788 pu
165 230 2
230 2 100
cc
T3: X = 0.14  = 0.0467 pu
300 230 2
C = 1.0 2
Carga barra B: Z = 0.3448 + j0.1379 pu
B
2.5  j1.0

 CC = 0.98 2
Carga barra C: Z = 0.1782 + j0.0792 pu
4.5  j2.0
Expresión auxiliar de los generadores:
G1:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

IG1 AP = 5.232  j0.642 = 5.0664   6.8013 pu


1.04 0
U1  1 (t 0 ) = 1.04 0 + j(0.0214 + 0.0488)5.0664   6.8013 = 1.138318.0767 pu
G2:

IG2 AP =  j1.407 = 1.407   107.4 pu


1.017.4
U 2  2 (t 0 ) = 1.0  17.4 + j(0.0788 + 0.2133)1.407   107.4 = 1.411  17.4 pu
G3:

IG3 AP = 2.0  j1.636 = 2.6366  52.2833 pu


0.9813
U 3  3 (t 0 ) = 0.98  13 + j(0.0467 + 0.0963)2.6366  52.2832 = 1.25310.4638 pu
Potencia mecánica de los generadores:
Pm1 = 5.232 pu, Pm 2 = 0, Pm 3 = 2.0 pu
Representación circuital del sistema:
j0.0488 j0.0214 0.0272 + j0.1623 j0.0788 j0.2133
1 4 7 8 5 2

+ +
~ 0.3448 +
1.13831 - j6.1542 - j6.1542 1.4112 ~
j0.1379
- -
ref.
0.0121 + 0.0182 +
-j13.8466 j0.0721 j0.1082 -j9.231

9 j0.0467 6 j0.0963 3

-j13.8466 +
0.1782 +
j0.0792
1.25313 ~
-j9.231 -

Esta es la red parcialmente reducida debido a que la perturbación es simétrica.


Se hace uso de la reducción de Kron para obtener las admitancias nodales reducidas.
La matriz de admitancias nodales de la red parcialmente reducida es:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1 2 3 4 5 6 7 9
1  -j20.4918 0 0 j20.4918 0 0 0 0 
2 0 -j4.6882 0 0 j4.6882 0 0 0 
3 0 0 -j10.3842 0 0 j10.3842 0 0 
4  j20.4918 0 0 -j67.2208 0 0 j46.729 0 
5 0 j4.6882 0 0 -j17.3786 0 0 0 
6 0 0 j10.3842 0 0 -j31.7975 0 j21.4133 
7 0 0 0 j46.729 0 0 3.2683 - j65.9771 -2.2639 + j13.4897

9  0 0 0 0 0 j21.4133 -2.2639 + j13.4897 8.4617 - j45.793 

Se obtiene la matriz de admitancias nodales reducida:


 -j20.4918 0 0   j20.4918 0 0 0 0
Y r =  0 -j4.6882 0  0 j4.6882 0 0 0 
~  0 0 -j10.3842 
  0 0 j10.3842 0 0 

1
 -j67.2208 0 0 j46.729 0   j20.4918 0 0 
 0 -j17.3786 0 0 0   0 j4.6882 0 
 0 0 -j31.7975 0 j21.4133   0 0 j10.3842 
 j46.729 0 0 3.2683 - j65.9771 -2.2639 + j13.4897   0 0 0 
 0 0 j21.4133 -2.2639 + j13.4897 8.4617 - j45.793   0 0 0 
 0.7485  j7.0097 0 0.299 + j1.4731
 =
r
 j3.4235

Y
~  0 0 
 0.299 + j1.4731 0 0.4829  j5.243
 7.0496  83.9049 0 1.503178.526 
 
 0 3.4235  90 0 
 1.503178.526 0 5.2652   84.7372

Las ecuaciones diferenciales son:


31.6725 dr1
= 5.232   1.13832  7.0496 cos(  ( 83.9049 )) +
 60 dt
+ 1.1383  1.5031  1.2531cos( 1   3  78.526 )

d 1
= r1
dt
1.8 dr2
= 0  1.4112  3.4235 cos90
 60 dt
d 2
= r2
dt
11.151 dr3
= 2.0   1.2531  1.5031  1.1383cos( 3   1  78.526 ) +
 60 dt
+ 1.25312  2.5652 cos(  (84.7372 )) 
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

d 3
= r3
dt
Se efectúan las operaciones:
dr1
= 25.3656  12.76cos( 1   3  78.526 )
dt
d 1
= r1
dt
dr2
=0
dt
d 2
= r2
dt
dr3
= 20.9887  36.2425cos( 3   1  78.526 )
dt
d 3
= r3
dt

3.4 SIMPLIFICACIÓN ADICIONAL DEL MODELO


Cuando se presentan algunas situaciones, el modelo del sistema se simplifica, ya sea
reduciéndose el número de ecuaciones o reduciéndose su complejidad. Estas situaciones
son:
 Grupo de máquinas en paralelo
 Máquina de capacidad infinita
 Sistema con dos máquinas
 Sistema sin pérdidas
3.4.1 GRUPO DE MÁQUINAS EN PARALELO
Cuando en un sistema de potencia ocurre una perturbación grande, se observa que los
ángulos de grupos de máquinas conectadas en paralelo varían conjuntamente sin separarse
significativamente entre ellos. Esto permite que cada grupo pueda ser sustituido por una
máquina equivalente. Con esto, el número de ecuaciones diferenciales del modelo se reduce
por cada grupo de máquinas en paralelo en un valor igual a dos veces el número de
máquinas del grupo menos dos.
Considérese un grupo de n máquinas sincrónicas conectadas en paralelo a través de
transformadores a una barra común, ver Figura 3. 5.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

M
1 T
1 B B

 
M
k T
k M
e
q

 

M
n T
n

Figura 3. 5. Grupo de máquinas en paralelo y su máquina equivalente.

3.4.1.1 Modelo Mecánico


Para perturbaciones externas al grupo de máquinas, es decir, más allá de la barra común, la
evolución en el tiempo de los ángulos de las máquinas es muy similar, manteniéndose dentro
de una banda estrecha; lo mismo sucede con las velocidades angulares relativas. Debido a
esto, cualquier ángulo y cualquier velocidad angular relativa puede describir el
comportamiento de todo el grupo. Mejor aún lo haría algún tipo de promedio de esas
variables. Estos promedios son el ángulo de la máquina equivalente ( eq ), y la velocidad
angular relativa de la máquina equivalente (req ).
Las ecuaciones del grupo de máquinas son:
2 H1 dr1
 Pm1  Pe1
s dt

2 H k drk
 Pmk  Pe k (3-
s dt

2 H n drn
 Pmn  Pen
s dt
30)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

d 1
 r1
dt

d k
 rk (3-
dt

d n
 rn
dt
31)
Sustituyendo las velocidades angulares relativas de las máquinas en las ecuaciones (3-30)
por req y sumándolas miembro a miembro:
2n  dreq n n
 H    Pmi   Pei (3-
s  i 1 i  dt i 1 i 1
32)
Se define:
n

H i  H eq : constante de inercia de la máquina equivalente


i 1

 Pm i  Pmeq : potencia mecánica de la máquina equivalente


i 1

 Pe i  Peeq : potencia eléctrica de la máquina equivalente


i 1

Sustituyendo en (3-32):
2H eq dreq
 Pmeq  Peeq (3-
s dt
33)
Esta es la primera ecuación diferencial de la máquina equivalente. La segunda es:
d eq
 req (3-
dt
34)
3.4.1.2 Modelo Eléctrico
Las impedancias de secuencia de la máquina equivalente Z eq , son las impedancias de
0,  ,

Thevenin de cada secuencia que presentan las máquinas vistas desde la barra común.
1
Z eq0, ,  n
1 (3-
 Z 0,  , 
 Z Ti0, ,
i 1 Mi
35)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Z Mi
0,  ,
y Z Ti
0,  ,
, son las impedancias de secuencia de la máquina i y del transformador i,
respectivamente.
Los circuitos equivalentes por fase de la máquina equivalente, se muestran en la Figura 3. 6.


0
Z 

Z 

Z
eq eq eq


Z 

Z 

Z
eq eq eq
+
 ~
U
eq
-
s
e
cue
n
ci
ace
r
o s
e
cue
n
ci
apo
s
it
i
va s
e
cue
n
ci
ane
g
at
i
va

Figura 3. 6. Circuitos equivalentes por fase de la máquina equivalente.

La expresión auxiliar de la máquina equivalente es:


n
U eq  eq ( t 0 )  Va B g AP  Z eq  Ia B i
AP
(3-
i 1
36)
AP
Ia B i , es la corriente de la fase  antes de ocurrir la perturbación, en el lado adyacente a la
barra B del transformador i, ver Figura 3. 5.
3.4.1.3 Ejercicio 3. 2
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la obtención del equivalente de un grupo de máquinas
en paralelo.
El esquema unifilar y datos nominales de los componentes de una central de generación son
los siguientes.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

G1 T1 B

G2 T2

G3 T3

G1 = G2: 75 MVA, 10.5 kV, X d = 0.224 pu, X  = 0.126 pu, X 0 = 0.07 pu, H =
6.2 s,
Rng = 0.0574 .

G3: 100 MVA, 13.8 kV, X d = 0.22 pu, X  = 0.095 pu, X 0 = 0.065 pu, H = 5.0 s,
Rng = 0.0574 .
T1 = T2: 75 MVA, 10.5/230 kV, Xcc = 14 %.
T3: 115 MVA, 13.2/220 kV, Xcc = 15 %.
La magnitud de la tensión en la barra B es 215.7 kV, desde los transformadores T1 y T2
llegan a esa barra 57 MW y –27 MVAR cada uno y desde el transformador T3 llegan 86
MW.
Obtener la máquina equivalente.

Utilizar el sistema por unidad con Sbase = 100 3 MVA, Vbase = 230 kV en la barra B.
3
Solución.
Expresión de los datos en por unidad, base del estudio:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

10.52 100
G1 = G2: X 'd = 0.224  = 0.2987 pu
75 10.52
10.52 100
X  = 0.126  = 0.168 pu
75 10.52
10.52 100
X 0 = 0.07  = 0.0933 pu
75 10.52
75
H = 6.2 = 4.65 s
100
100
R ng = 0.0574 = 0.0521 pu
10.52
13.8 2 100
G3: X 'd = 0.22  = 0.22 pu
100 13.8 2
X  = 0.095 pu
X 0 = 0.065 pu
H = 5.0 s
100
R ng = 0.0574 = 0.0301 pu
13.8 2
230 2 100
cc
T1 = T2: X = 0.14  = 0.1867 pu
75 230 2
220 2 100
T3: X cc = 0.15  = 0.1193 pu
115 230 2
Máquina equivalente:
+ = 1
Z = j0.1415 pu
eq
1 1 1
 
j(0.2987 + 0.1867) j(0.2987 + 0.1867) j(0.22 + 0.1193)
1
Z eq = = j0.097 pu
1 1 1
 
j(0.168 + 0.1867) j(0.168 + 0.1867) j(0.095 + 0.1193)

0 = 1
Z = j0.0524 pu
eq
1 1 1
 
j0.1867 j0.1867 j0.1193
H eq = 4.65 + 4.65 + 5.0 = 14.3 s
Pm eq = 0.57 + 0.57 + 0.86 = 2.0 pu
 0.57 + j0.27 0.57 + j0.27 0.86 
U eq  eq ( t 0 ) = 0.93780 + j0.1415 + + =
 0.93780 0.93780 0.93780 
= 0.9079 19.4126 pu
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.4.2 MÁQUINA DE CAPACIDAD INFINITA


Considérese una máquina k de un sistema de potencia con cualquier número de máquinas.
Las expresiones para cambiar de base a las impedancias de secuencia y a la constante de
inercia, de su base nominal a la base del estudio son:
(Vbase , nom k ) 2 Sbase , est
Z k0 , ,  Z k0 , ,  (/ 1 ) BN (3-
Snom k (Vbase , est ) 2
3
37)
Snom k
H k  HBN k
3Sbase , est
(3-
38)
Sí la potencia aparente (capacidad) nominal de la máquina Snom k , comparada con la
cantidad base de potencia aparente del estudio Sbase , est , es tan grande que puede
considerarse que Snom k
Sbase , est  
, entonces de (3-37) y (3-38):

Z k0, ,  0 (3-
39)
Hk   (3-
40)
3.4.2.1 Modelo Mecánico
La primera ecuación diferencial de la máquina puede ser escrita de la siguiente manera:
drk s
 ( Pmk  Pek ) (3-
dt 2Hk
41)
De (3-40):
drk
0 (3-
dt
42)
Esto significa que la velocidad angular relativa de la máquina se mantiene constante durante
el intervalo de tiempo de interés, en el valor inicial rk ( 0) , el cual es cero:
rk  constante  rk (0)  0 (3-
43)
Haciendo uso de (3-43) en la segunda ecuación diferencial de la máquina:
d k
 rk  0 (3-
dt
44)
  k  constante   k (t 0 ) (3-
45)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

La evolución en el tiempo de las 2 incógnitas de la máquina ha sido determinada, haciendo


uso de la propiedad de que su constante de inercia en por unidad, base del estudio, es
infinita, expresión (3-40). Por lo tanto, las dos ecuaciones diferenciales de esta máquina no
forman parte del modelo del sistema de potencia. La simplificación del modelo consiste en
que el número de ecuaciones se reduce en dos por cada máquina de capacidad infinita.
3.4.2.2 Modelo Eléctrico
Según (3-39), los circuitos equivalentes por fase de la máquina de capacidad infinita, se
muestran en la Figura 3. 7.

+

U ~
k
-
s
e
cu
en
c
i
ac
er
o s
e
cu
en
c
i
ap
os
i
t
iv
a s
e
cu
en
c
i
an
eg
a
t
iv
a

Figura 3. 7. Circuitos equivalentes por fase de la máquina de capacidad infinita.

La expresión auxiliar de la máquina de capacidad infinita se reduce a:


U k  k ( t 0 )  Va T g AP (3-
46)
La magnitud y el valor inicial del ángulo de la fuente de tensión U k , son iguales a la
magnitud y el ángulo de la tensión entre la fase a y tierra en los terminales de la máquina,
antes de ocurrir la perturbación. Según (3-45), el valor del ángulo se mantiene constante en
su valor inicial durante el intervalo de tiempo de interés. El circuito equivalente por fase de
secuencia positiva , ver Figura 3. 7, es una fuente de tensión que mantiene su valor constante
en el de la tensión entre la fase a y tierra en los terminales de la máquina, antes de ocurrir la
perturbación U k  Va T g AP . Debido a que las componentes de secuencias cero y negativa de
la tensión en los terminales de la máquina son cero, la tensión en los terminales siempre será
la de antes de la perturbación. De aquí se origina el enunciado de que una máquina de
capacidad infinita mantiene constante la tensión en sus terminales, independientemente de la
perturbación que se produzca.
3.4.2.3 Sistema de Capacidad Infinita
Es muy poco probable que alguna máquina de un sistema de potencia pueda ser considerada
de capacidad infinita. Así, este concepto podría parecer una idealización de escasa utilidad.
Cuando se tiene un sistema de potencia fuertemente mallado, con una capacidad de
generación muy grande, conectado en una de sus barras a un sistema de potencia
escasamente mallado, con mucho menor capacidad de generación; para perturbaciones en
este último, los cambios en las variables en el primero pueden ser despreciables. El sistema
de gran capacidad puede ser considerado como una máquina de capacidad infinita que forma
parte del sistema menor. Se dice que es un sistema de capacidad infinita; esta es una
situación más real.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.4.2.4 Barra de Capacidad Infinita


Se denomina barra de capacidad infinita a la barra terminal de un sistema de capacidad
infinita. Este es el término más utilizado en la literatura especializada, con frecuencia
referido simplemente como barra infinita.
En los esquemas unifilares, los sistemas de capacidad infinita no se representan, lo que es
representado es la barra de capacidad infinita, como una barra de mayor grosor que las
barras comunes, ver Figura 3. 8.
Es practica común asignar la referencia de ángulos de fase (ángulo cero) de las variables del
sistema a la tensión entre fase a y tierra antes de la perturbación de la barra de capacidad
infinita. Con esto, el ángulo de la fuente de tensión del circuito equivalente por fase de
secuencia positiva del sistema de capacidad infinita será cero, produciendo simplificación en
las ecuaciones.

BI

Esquema unifilar
del resto del
sistema

Figura 3. 8. Símbolo de esquema unifilar de una barra de capacidad infinita.

3.4.3 SISTEMA CON DOS MÁQUINAS


El modelo de un sistema de potencia con dos máquinas, puede reducirse de cuatro
ecuaciones diferenciales a sólo dos5,6.
Considérese un sistema de potencia formado por dos máquinas sincrónicas y cualquier
número del resto de componentes en cualquier configuración, ver Figura 3. 9.

M1 M2
Esquema unifilar
del resto del
sistema

Figura 3. 9. Sistema con dos máquinas.

Las ecuaciones del sistema son:


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

2 dr1 Pm1  Pe1



s dt H1
(3-
2 dr2 Pm1  Pe2

s dt H2
47)
d 1
 r1
dt
d 2
 r2
dt
(3-48)
Restando miembro a miembro las ecuaciones (3-47):
2  dr1 dr2  Pm1  Pe1 Pm2  Pe2
    (3-
s  dt dt  H1 H2
49)
Luego de algunas manipulaciones algebraicas:
2 d (r1  r2 ) H 2 Pm1  H1 Pm2 H 2 Pe1  H1 Pe2
  (3-
s dt H1 H 2 H1 H 2
50)
H1 H 2
Multiplicando ambos miembros por :
H1  H 2
2 H1 H2 d (r1  r2 ) H 2 Pm1  H1 Pm2 H2 Pe1  H1 Pe2
  (3-
s H1  H2 dt H1  H 2 H1  H2
51)
Se define:
H1 H 2
 H eq : constante de inercia equivalente (3-
H1  H 2
52)
H 2 Pm1  H1 Pm2
 Pmeq : potencia mecánica equivalente (3-
H1  H 2
53)
H 2 Pe1  H1 Pe2
 Peeq : potencia eléctrica equivalente (3-
H1  H 2
54)
r1  r2  r12 : velocidad angular relativa entre la máquina 1 y la máquina 2 (3-55)
Sustituyendo en (3-51):
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

2 H eq dr12
 Pmeq  Peeq (3-
s dt
56)
Esta es la primera ecuación diferencial equivalente.
Restando miembro a miembro las ecuaciones (3-48):
d ( 1   2 )
 r1  r2 (3-
dt
57)
Se define:
 1   2   12 : ángulo entre la máquina 1 y la máquina 2 (3-58)
Sustituyendo, junto con (3-55), en (3-57):
d 12
 r12 (3-
dt
59)
Esta es la segunda ecuación diferencial equivalente.
Para que las ecuaciones equivalentes (3-56) y (3-59) formen un sistema compatible
determinado, la potencia eléctrica equivalente debe ser expresada en función de las
incógnitas r12 y  12 .
Las expresiones de las potencias eléctricas de las máquinas, según (3-29), son:
Pe1  U 12 Y11r cos 11r  U 1Y12r U 2 cos( 1   2   12r )
(3-
Pe2  U 2 Y cos  U Y U 2 cos( 2   1   )
2 r
22
r
22
r
1 12
r
12
60)
Haciendo uso de (3-58):
Pe1  U 12 Y11r cos 11r  U 1Y12r U 2 cos( 12   12r )
(3-
Pe2  U 2 2 Y22r cos 22r  U 1Y12r U 2 cos( 12   12r )
61)
Al sustituir en (3-54), la potencia eléctrica equivalente queda expresada en función de  12 ,
por lo que las dos ecuaciones diferenciales equivalentes formarán un sistema compatible
determinado.
Se define:
K1  U 1 2 Y11r cos 11r
K 2  U 1Y12r U 2
K 3  U 2 2 Y22r cos 22r
(3-62)
Con esto en (3-61):
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Pe1  K1  K 2 cos( 12   12r )


(3-
Pe2  K 3  K 2 cos( 12   12r )
63)
Mediante manipulaciones algebraicas y trigonométricas, la expresión resultante de sustituir
(3-63) en (3-54) puede llevarse a la siguiente forma:
Peeq  A  B cos( 12   ) (3-
64)
Donde:
H 2 K 1  H1 K 3
A
H1  H 2
K2
B H1 2  H 2 2  2 H1 H 2 cos 2 12r (3-
H1  H 2
 H  H2 
  tan 1  1 tan 12r 
 H 2  H1 
65)
3.4.3.1 Ejercicio 3. 3
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la obtención del modelo equivalente de un sistema
con dos máquinas.
El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.

A BT
2 G
2

G
1 T
1
L I

F
C
P

G1: 250 MVA, 18 kV, X d = 0.195 pu, X  = 0.15 pu, X 0 = 0.09 pu, H = 6.4 s.
G2: 270 MVA, 18 kV, X d = 0.256 pu, X  = 0.14 pu, X 0 = 0.06 pu, H = 4.13 s.
T1=T2: 285 MVA, 18/230 kV, X cc = 15 .
L: X L = 0.503 /km., X L0 =1.1 /km., l = 60 km.
Antes ocurrir la perturbación, la magnitud de la tensión en la barra B es 223.1 kV, la carga CP absorbe 420
MW y 145 MVAR de los cuales 220 MW y 105 MVAR son suministrados desde el transformador T2.
Se produce un cortocircuito bifásico a tierra franco en el extremo adyacente a la barra B de
la línea L (punto F).
Formular el modelo equivalente.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Utilizar el sistema por unidad con: Sbase = 100/3 MVA y tensiones base nominales del transformador T1.
Solución.
Expresión de los datos en por unidad, base del estudio:
18 2 100
G1: X 'd = 0.195  = 0.078 pu
250 18 2
 18 2 100
X = 0.15  = 0.06 pu
250 18 2
18 2 100
0
X = 0.09  = 0.036 pu
250 18 2
250
H = 6.4 = 16.0 s
100
18 2 100
G2: X 'd = 0.256  = 0.0948 pu
270 18 2
 18 2 100
X = 0.14  = 0.0519 pu
270 18 2
18 2 100
0
X = 0.06  = 0.0222 pu
270 18 2
270
H = 4.13 = 11.151 s
100
230 2 100
cc
T1 = T2: X = 0.15  = 0.0526 pu
285 230 2
220 2 100
T3: X cc = 0.15  = 0.1193 pu
115 230 2
100
L: X +L = 0.503  60  = 0.0571 pu
230 2
100
X 0L = 1.1  60  = 0.1248 pu
230 2
 CP = 0.97 2
Carga: Z = 0.211819.0466 pu
4.2  j1.45
Expresión auxiliar de los generadores:
G1:

IG1 AP = 4.2  j1.45  2.2  j1.05 = 2.1027   11.3101 pu


0.97 0 0.97 0
U 1  1 (t 0 ) = 0.97 0 + j(0.0571 + 0.0526 + 0.078)2.1027   11.3101 =
= 1.116620.2791 pu
G2:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

IG2 AP = 2.2  j1.05 = 2.5131  25.5139 pu


0.97 0
U 2  2 (t 0 ) = 0.97 0 + j(0.0526 + 0.0948)2.5131  25.5139 = 1.17816.4868 pu
Potencia mecánica de los generadores:
Pm1 = 2.0 pu, Pm 2 = 2.2 pu
Representación circuital del modelo del sistema:

j0 .0 5 3 6 j0 .0 5 2 6 j0 .1 2 4 8 j0 .0 5 2 6 j0 .0 2 2 2

0 .2 1 1 8
 1 9 .0 4 6 6 

j0 .0 7 8 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 7 1 j0 .0 5 2 6 j0 .0 9 4 8

 +
 0 .2 1 1 8 
1 .1 1 6 6   1 .1 7 8  
1
 1 9 .0 4 6 6  2
- -

j0 .0 6 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 7 1 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 1 9

0 .2 1 1 8
 1 9 .0 4 6 6 

 eq 0 = 0.037680.329 pu,
Z  eq  = 0.0569 75.2927 pu
Z
 eq = Z
Z  eq 0 / / Z
 eq  = 0.0227 78.3238 pu

Red parcialmente reducida:


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1 j0.078 j0.0526 j0.0571 j0.0526 j0.0948 2


 +
0.0227 0.2118
1.11661  78.3238  19.0466
 1.1782
- -

Se hace uso de la reducción manual para obtener las admitancias nodales reducidas.
Se combinan las impedancias conectadas en serie y en paralelo:

1 j0.1877 j0.1474 2
 +
 0.0214  1.178 2
1.11661
73.3372
- -

Se efectúa la transformación estrella - malla:

1 1.6158103.2535 2
 +
 0.2348 0.1844  1.178 2
1.11661
86.5907 86.5907
- -

Esta es la red reducida; las admitancias nodales son:

r = 1 1
Y + = 4.8551  88.6854 pu
11
0.234886.5907 1.6158103.2535
 r =Y
 r = 1
Y = 0.6189 76.7465 pu
12 21
1.6158103.2535
r = 1 1
Y + = 6.0185  88.2803 pu
22
0.1844 86.5907 1.6158103.2535
Expresión de la potencia eléctrica de los generadores:
Pe1 = 1.1166 2  4.8551cos((88.6854 )) + 1.1166  0.6189  1.178cos( 1   2  76.7465 )
Pe 2 = 1.178 2  6.0185cos( (88.2803 )) + 1.178  0.6189  1.1166cos( 2   1  76.7465 )
Se efectúan las operaciones:
Pe1 = 0.1389 + 0.8141cos( 1   2  76.7465)
Pe 2 = 0.2506 + 0.8141cos( 2   1  76.7465)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Modelo equivalente.
K1 = 0.1389, K2 = 0.8141, K3 = 0.2506,  12r = 76.7465
11.151  0.1389  16.0  0.2506
A= = 0.0906
16.0 + 11.151
0.8141
B= 16.0 2 + 11.1512  2  16.0  11.151cos(2  76.7465 ) = 0.7931
16.0 + 11.151
 16.0 + 11.151 
 = tan 1  tan76.7465 = 92.4087
 11.151  16.0 
Pe eq = 0.0906 + 0.7931cos( 12  92.4087 )
16.0  11.151
H eq = = 6.5712 s
16.0 + 11.151
11.151  2.0  16.0  2.2
Pm eq = = 0.475 pu
16.0 + 11.151
6.5712 dr12
= 0.475   0.0906 +0.7931cos( 12  92.4087 ) 
 60 dt
dr12
 = 11.0266  22.7502cos( 12  92.4087 )
dt
d 12
= r12
dt
 12 ( t 0 ) = 20.279116.4868 = 3.7923 0.0662 rad
r12 (t 0 ) = 0  0 = 0
3.4.4 SISTEMA SIN PÉRDIDAS
Un sistema sin pérdidas es un sistema de potencia en cuyo modelo no hay resistencias. Esta
es una situación altamente idealizada, puesto que no sólo se desprecian las resistencias de los
componentes de generación y los de transporte, lo cual es usual, sino que también las de los
modelos de las cargas.
A diferencia de las situaciones antes consideradas, esta no produce reducción del número de
ecuaciones, sino simplificación de su estructura; específicamente la de la expresión (3-29),
de la potencia eléctrica.
Las redes de secuencia interconectadas, Figura 3. 3, de un sistema sin pérdidas no contienen
resistencias. Por lo tanto, la red parcialmente reducida, Figura 3. 4, tampoco las tiene.
El valor del ángulo de los elementos de la diagonal principal de la matriz de admitancias
nodales reducida, es  / 2 , es decir:
Ykkr  Ykkr    / 2 (3-
66)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

La magnitud de los elementos de fuera de la diagonal principal de la matriz de admitancias


nodales reducida, es el inverso de la reactancia entre los dos nodos de la red reducida
involucrados, y el valor del ángulo es  / 2 , es decir:
1
Ykjr  r  / 2 , jk (3-
x kj
67)
Sustituyendo (3-66) y (3-67) en (3-29):
n
U kU j
Pek  U k Y cos( / 2)  
2 r
kk cos( k   j   / 2) , k  1, , n (3-68)
j 1
x kjr
jk

Esta expresión se reduce a:


n
U kU j
Pek   x kjr
sen( k   j ) , k  1, , n (3-
j 1
jk
69)
Esta expresión, para sistemas sin pérdidas, es más sencilla que la expresión (3-29), para
sistemas con pérdidas. Además, si se utiliza la reducción manual del orden del modelo, ver
13, no es necesario formar la matriz de admitancias nodales de la red reducida.
La utilidad de la idealización de sistemas sin pérdidas se verá más adelante en relación con la
interpretación gráfica del criterio de áreas iguales.
3.4.5 EJERCICIO 3. 4
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la obtención del modelo de un sistema sin pérdidas,
con dos máquinas, una de las cuales es barra infinita.
El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.

G T
I L
 Bar
r
a
F i
nf
in
i
ta

G: X d = 0.1567 pu, X  = 0.1006 pu, X 0 = 0.0583 pu, H = 5.5584 s.


T: X cc = 0.06 pu.
L: X L = 0.1046 pu, X L0 =0.2287 pu.
Antes de ocurrir la perturbación, la barra infinita recibe una potencia activa por fase igual a
1.952 pu.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

La magnitud de la fuente de tensión del modelo eléctrico de secuencia positiva del generador es 1.1804 pu,
el valor inicial de su ángulo es 32.095 y la magnitud de la tensión fase - tierra de la barra infinita es 1.0 pu.
Se produce un cortocircuito monofásico a tierra franco en el extremo izquierdo de la línea
de transmisión (punto F).
Formular el modelo clásico.
Los datos están expresados en por unidad en la base del estudio.
Solución.
Debido a que no hay pérdidas de potencia activa, la potencia activa recibida por la barra
infinita antes de ocurrir la perturbación es la potencia mecánica del generador.
Pm1 = 1.952 pu
Se asigna el valor cero al ángulo de la tensión fase - tierra de la barra infinita.
Representación circuital del sistema:

j0 .0 5 8 3 j0 .0 6 j0 .2 2 8 7

j0 .1 5 6 7 j0 .0 6 j0 .1 0 4 6

 +
1 .1 8 0 4   1
  1 .0  0 
- -

j0 .1 0 0 6 j0 .0 6 j0 .1 0 4 6

 eq 0 = 0.047590 pu,
Z  eq  = 0.063390 pu
Z
 eq = Z
Z  eq 0 + Z
 eq  = 0.1109 90 pu
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Red parcialmente reducida:

1 j0.1567 j0.06 j0.1046 2


 +
1.18041  j0.1109  1.00
- -

Haciendo uso de la reducción manual se obtiene la red reducida.

1 j0.5257 2
 +
1.1804 1  j0.5574 j0.269  1.00
- -

1.1804  1.0
Pe 1 = sen  1 = 2.2454 sen  1
0.5257
El modelo clásico es:
5.5584 dr1
= 1.952  2.2454sen 1
 60 dt
d 1
= r1
dt
 1 ( t 0 ) = 32.095 0.5202 rad.
r1 ( t 0 ) = 0

3.5 SOLUCIÓN DEL MODELO


Como ya se ha expresado anteriormente, el modelo clásico de estabilidad transitoria es un
sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. El proceso de solución de tal
modelo consiste en determinar la evolución de las incógnitas en el tiempo.
Debido al carácter no lineal de las ecuaciones diferenciales, no es posible obtener el
resultado en forma de expresiones analíticas. La alternativa es utilizar los denominados
métodos numéricos de solución de ecuaciones diferenciales. Aquí se presentará la
aplicación del método de Euler Simple y del método de Euler Modificado.
3.5.1 VALORES INICIALES
Para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, cualquiera
que sea el método de solución, es necesario conocer los valores iniciales del tiempo y de las
incógnitas.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

El valor inicial del tiempo t 0 , usualmente se toma como cero (t 0  0) .


Con respecto al valor inicial de los ángulos de las máquinas, ya se ha expresado 6, que se
determina mediante la expresión auxiliar.
 k (t 0 ) : de la expresión auxiliar de la máquina k, k  1, , n (3-
70)
El valor inicial de las velocidades angulares relativas de las máquinas, por ser esta una
variable mecánica, debe ser el valor de antes de ocurrir la perturbación, el cual es cero para
todas las máquinas del sistema de potencia.
rk (t 0 )  0 , k  1, , n (3-
71)
3.5.2 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EULER SIMPLE
La expresión del método de Euler Simple, ver apéndice 5, para determinar los valores de las
incógnitas en un valor de tiempo t  , denominadas: rk (t  ) y  k ( t  ) , ; con k  1, , n
paso de integración t , es:
Con s  2fnom
(3-72)
Donde: fnom es la frecuencia eléctrica nominal
fnom
rk ( t  )  rk ( t  1 ) 
Hk
 Pm
k  U k 2 Ykkr cos kkr 

k  1, , n

 
  U k Ykjr U j cos  k ( t  1 )   j (t  1 )   kjr t
,
n

j 1 
j k 
 k ( t  )   k (t  1 )  rk ( t  1 ) t
(3-73)
rk (t  1 ) y  k ( t  1 ) , k  1, , n , son los valores de las incógnitas en el valor de
tiempo t  1 .
Se cumple que: t   t  1  t (3-
74)
3.5.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EULER MODIFICADO
Las expresiones del método de Euler Modificado, ver apéndice 6, son:
Primer paso:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

fnom
rk 0 ( t  )  rk ( t  1 ) 
Hk
 Pmk  U k 2 Ykkr cos kkr 


  U k Ykjr U j cos  k ( t  1 )   j (t  1 )   kjr t
n ,
 k  1, , n
j 1 
j k 
 k 0 ( t  )   k ( t  1 )  rk ( t  1 ) t
(3-75)
Segundo paso:
fnom
rk (t  )  rk (t  1 ) 
2 Hk
 Pmk  U k 2 Ykkr cos kkr 
 
n
  U k Ykjr U j cos  k (t  1 )   j (t  1 )   kjr 
j 1
jk

 Pmk  U k 2 Ykkr cos kkr 



, k  1, , n (3-

   t
n
  U k Ykjr U j cos  k 0 (t  )   j 0 (t  )   kjr
j 1 
jk 

 k (t  )   k (t  1 ) 
1
2

rk (t  1 )  rk 0 (t  ) t 
76)
3.5.4 ETAPAS
Luego de ocurrir una perturbación, un sistema de potencia puede adoptar, sucesivamente,
varias configuraciones denominadas etapas, como consecuencia de acciones de protección.
Las etapas se identifican con números romanos como superíndices, siendo la primera la
correspondiente a la configuración antes de ocurrir la perturbación. A cada etapa le
corresponde una red original diferente, en consecuencia, valores diferentes de las admitancias
nodales reducidas, por lo tanto, una expresión analítica diferente para la función potencia
eléctrica. Esto significa que la potencia eléctrica es una función definida por intervalos:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

 n
U k 2Ykkr, I cos kkr, I   U k Ykjr ,I U j cos( k   j   kjr,I ), t  t 0
 j 1
 jk
 n
U 2Y r , II cos r ,II  U Y r , II U cos(     r ,II ), t  t  t
 k kk kk  k kj j k j kj 0 II III
Pek   j 1
 j k

 n
U k Ykk cos kk   U k Ykjr , III U j cos( k   j   kjr,III ), t II  III  t  t III  IV
2 r , III r , III

 j 1
 jk


k  1 n (3-
77)
En el proceso de solución deben utilizarse las expresiones de las potencias eléctricas
correspondientes a la etapa en que se encuentre el sistema de potencia en el instante de
tiempo en que se estén calculando los valores de las incógnitas.
3.5.5 RESULTADOS
Al finalizar el proceso de solución del modelo, se tienen los valores de los ángulos y de las
velocidades angulares relativas de todas las máquinas del sistema de potencia,
correspondientes a cada uno de los valores del tiempo discretizado. Estos resultados se
presentan en la Tabla 3. 1.

Tabla 3. 1. Resultados del proceso de solución.

Tiempo 1 ........... n r1 ............ rn


t0  1 (t 0 ) ...........  n (t 0 ) 0 ........... 0
t1  1 (t 1 ) ...........  n (t 1 ) r1 (t 1 ) ........... rn ( t1 )
    
t  1 (t  ) ...........  n (t  ) r1 ( t  ) ........... rn (t  )
    
t fin  1 ( t fin ) ...........  n (t fin ) r1 ( t fin ) ........... rn ( t fin )
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.5.6 EJERCICIO 3. 5
Este ejercicio tiene como objetivo ilustrar la solución del modelo clásico.
En el ejercicio 3. 1, pág. 14, el cortocircuito es despejado mediante apertura tripolar de los
interruptores en ambos extremos de la línea L3 en 0.0333 s. Resolver el modelo clásico
utilizando el método de Euler Modificado con t = 0.0083 s.
Solución.
El sistema de potencia pasa por tres etapas: la etapa I antes de ocurrir la perturbación, la
etapa II desde que ocurre la perturbación hasta que se produce el despeje y la etapa III
después de ocurrir el despeje. En el ejercicio 3. 1 se ha determinado el modelo clásico para
la etapa II.
La representación circuital del sistema durante la etapa III es la siguiente:

j0.0488 j0.0214 0.0272 + j0.1623 j0.0788 j0.2133


1 4 7 8 5 2

+ +
~ 0.3448 +
1.13831 - j6.1542 - j6.1542 1.4112 ~
j0.1379
- -
ref.

-j13.8466 0.0121 + j0.0721

9 j0.0467 6 j0.0963 3

-j13.8466 +
0.1782 +
j0.0792
1.25313 ~
-

Esta es la red parcialmente reducida debido a que la perturbación es simétrica.


Se hace uso de la reducción de Kron para obtener las admitancias nodales reducidas.
La matriz de admitancias nodales de la red parcialmente reducida es:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1  -j20.4918 0 0 j20.4918 0 0 0 0 0 
2 0 -j4.6882 0 0 j4.6882 0 0 0 0 
3 0 0 -j10.3842 0 0 j10.3842 0 0 0 
4  j20.4918 0 0 -j67.2208 0 0 j46.729 0 0 
5 0 j4.6882 0 0 -j17.3786 0 0 j12.6904 0 
6 0 0 j10.3842 0 0 -j31.7975 0 0 j21.4133 
7
 0 0 0 j46.729 0 0 3.2683 - j65.9771 -1.0044 + j5.9931 -2.2639 + j13.4897

8
 0 0 0 0 j12.6904 0 -1.0044 + j5.9931 3.5047 - j19.5209 0

9 0 0 0 0 0 j21.4133 -2.2639 + j13.4897 0 6.9499 - j36.9134 
Se obtiene la matriz de admitancias nodales reducida:
 -j20.4918 0 0   j20.4918 0 0 0 0 0
 r , III   0
Y -j4.6882 0  0 j4.6882 0 0 0 0
~  0
 0 -j10.3842 
 
 0 0 j10.3842 0 0 0

 -j67.2208 0 0 j46.729 0 0  1  j20.4918 0 0 
 0 -j17.3786 0 0 j12.6904 0   0 j4.6882 0 

 0 0 -j31.7975 0 0 j21.4133  
0 0 j10.3842 

 j46.729 0 0 3.2683 - j65.9771 -1.0044 + j5.9931 -2.2639 + j13.4897


  0 0 0

 0 j12.6904 0 -1.0044 + j5.9931 3.5047 - j19.5209 0
  0 0 0

 0 0 j21.4133 -2.2639 + j13.4897 0 6.9499 - j36.9134   0 0 0 

1.2183  j5.2457 0.3592 + j1.17 0.6858 + j2.4978


 r , III  
Y =  0.3592 + j1.17 0.4232  j2.2523 0.1459 + j0.3171 
~
 0.6858 + j2.4978 0.1459 + j0.3171 0.9018  j4.3283
5.3853  76.9245 1.2239 72.9342 2.5902 74.6469 
 
  1.2239 72.9342 2.2917   79.3587 0.349165.291 
 2.5902 74.6469 0.349165.291 4.4212   78.2304

Las ecuaciones diferenciales para la etapa III son:


31.6725 dr1
= 5.232   1.13832  5.3853 cos( ( 76.9245 )) +
 60 dt
+ 1.1383  1.2239  1.411cos( 1   2  72.9342 ) +
+ 1.1383  2.5902  1.2531cos( 1   3  74.6469 ) 

d 1
= r1
dt
1.8 dr1
= 0   1.411  1.2239  1.1383cos( 2   1  72.9342 ) +
 60 dt
+ 1.4112  2.2917 cos(  (79.3587 )) +
+ 1.411  0.3491  1.2531cos( 2   3  65.291 )

d 2
= r2
dt
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

11.151 dr3
= 2.0   1.2531  2.5902  1.1383cos( 3   1  74.6469 ) +
 60 dt
+ 1.2531  0.3491  1.411cos( 3   2  65.291 ) +
+ 1.25312  4.4212 cos(  ( 78.2304 ))
d 3
= r3
dt
Se efectúan las operaciones:
dr1
= 21.7426  11.699cos( 1   2  72.9342 )  21.9884cos( 1   3  74.6469 )
dt
d 1
= r1
dt
dr2
= 88.2293  205.8535cos( 2   1  72.9342 )  64.6385cos( 2   3  65.291 )
dt
d 2
= r2
dt
dr3
= 9.8703  62.4544cos( 3   1  74.6469 )  10.434cos( 3   2  65.291 )
dt
d 3
= r3
dt
Valores iniciales:
t0  0
 1 (0)  18.0767  0.3155 rad, r1 (0)  0
 2 (0)  17.4   0.3037 rad, r2 (0)  0
 3 (0)  0.4638  0.0081 rad, r3 (0)  0
Solución del modelo mediante el método de Euler Modificado.
t 1  0 + 0.0083 = 0.0083 s
Paso 1:
r10 (t 1 ) = 0 +  25.3656  12.76cos(18.07670.463878.526 )  0.0083 = 0.159 rad / s

 1 0 ( t 1 ) = 0.3155 + 0  0.0083 = 0.3155 rad


r2 0 (t 1 ) = 0 + 0  0.0083 = 0

 2 0 ( t 1 ) = 0.3037 + 0  0.0083 = 0.3037 rad


r3 0 (t 1 ) = 0 +  20.9887  36.24256cos(0.463818.076778.526 ) 0.0083 = 0.2064 rad / s
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

 3 0 ( t 1 ) = 0.0081+ 0  0.0083 = 0.0081 rad


Paso 2:
1
r1 (t 1 ) = 0 +  25.3656  12.76cos(18.07670.463878.526 ) +
2
+ 25.3656  12.76cos(18.07670.463878.526 )  0.0083 = 0.159 rad / s
1
 1 ( t 1 ) = 0.3155 +  0 + 0.159 0.0083 = 0.3162 rad  18.1146
2
1
r2 ( t 1 ) = 0 +  0 + 0 0.0083 = 0
2
1
 2 ( t 1 ) = 0.3037 +  0 + 0 0.0083 = 0.3037 rad   17.4
2
1
r3 (t 1 ) = 0 +  20.9887  36.2425cos(0.463818.076778.526 ) +
2
+ 20.9887  36.2425cos(0.463818.076778.526 )  0.0083 = 0.2064 rad / s
1
 3 ( t 1 ) = 0.0081 +  0 + 0.2064 0.0083 = 0.009 rad  0.5132
2
t 2  0.0083 + 0.0083 = 0.0166 s
Paso 1:
r10 (t 2 ) = 0.159 +  25.3656  12.76cos(18.11460.513278.526 ) 0.0083 = 0.3181 rad / s

 1 0 ( t 2 ) = 0.3162 + 0.159  0.0083 = 0.3175 rad  18.1925


r2 0 (t 2 ) = 0 + 0  0.0083 = 0

 2 0 ( t 2 ) = 0.3037 + 0  0.0083 = 0.3037 rad   17.4


r3 0 (t 2 ) = 0.2064 +  20.9887  36.2425cos(0.513218.114678.526 ) 0.0083 =
= 0.4127 rad / s
 3 0 ( t 2 ) = 0.009 + 0.2064  0.0083 = 0.0107 rad  0.6168
Paso 2:
1
r1 (t 2 ) = 0.159 +  25.3656  12.76cos(18.11460.513278.526 ) +
2
+ 25.3656  12.76cos(18.19250.613878.526 )  0.0083 = 0.3181 rad / s
1
 1 ( t 2 ) = 0.3162 +  0.159 + 0.3181 0.0083 = 0.3182 rad  18.2304
2
1
r2 ( t 2 ) = 0 +  0 + 0 0.0083 = 0
2
1
 2 ( t 2 ) = 0.3037 +  0 + 0 0.0083 = 0.3037 rad   17.4
2
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1
r3 (t 2 ) = 0.2064 +  20.9887  36.2425cos(0.513218.114678.526 ) +
2
+ 20.9887  36.2425cos(0.613818.192578.526 ) 0.0083 = 0.4127 rad / s
1
 3 ( t 2 ) = 0.009 +  0.2064 + 0.4127 0.0083 = 0.0116 rad  0.6629
2
t 3  0.0166 + 0.0083 = 0.0249 s
Paso 1:
r10 ( t 3 ) = 0.4772 rad / s,  10 ( t 3 ) = 0.3208 rad  18.3828
r2 0 ( t 3 ) = 0,  2 0 ( t 3 ) = 0.3037 rad   17.4
r3 0 ( t 3 ) = 0.6188 rad / s,  3 0 ( t 3 ) = 0.015 rad  0.8609
Paso 2:
r1 ( t 3 ) = 0.4773 rad / s,  1 ( t 3 ) = 0.3215 rad  18.4806
r2 ( t 3 ) = 0,  2 ( t 3 ) = 0.3037 rad   17.4
r3 ( t 3 ) = 0.6187 rad / s,  3 ( t 3 ) = 0.0159 rad  0.9099
t 4  0.0249 + 0.0083 = 0.0332 s
Paso 1:
r10 ( t 4 ) = 0.6365 rad / s,  10 ( t 4 ) = 0.3255 rad  18.6476
r2 0 ( t 4 ) = 0,  2 0 ( t 4 ) = 0.3037 rad   17.4
r3 0 ( t 4 ) = 0.8245 rad / s,  3 0 ( t 4 ) = 0.021 rad  1.2052
Paso 2:
r1 ( t 4 ) = 0.6366 rad / s,  1 ( t 4 ) = 0.3261 rad  18.6854
r2 ( t 4 ) = 0,  2 ( t 4 ) = 0.3037 rad   17.4
r3 ( t 4 ) = 0.8244 rad / s,  3 ( t 4 ) = 0.0219 rad  1.2542
t 5  0.0332 + 0.0083 = 0.0415 s
En este tiempo el sistema de potencia se encuentra en la configuración del despeje, por tanto,
de aquí en adelante deben utilizarse las ecuaciones diferenciales para la etapa III.
Paso 1:
r1 0 (t 5 ) = 0.6366 +  27.7426  11.699cos(18.6854 ( 17.4 )  72.9342 ) 
 21.9884cos(18.68541.254274.6469 )  0.0083 = 0.6903 rad / s

 10 ( t 5 ) = 0.3261+ 0.6366  0.0083 = 0.3314 rad  18.9869


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

r2 0 (t 5 ) = 0 +  88.2293  205.8535cos( 17.418.685472.9342 ) 


 64.6385cos( 17.41.254265.291 )  0.0083 = 0.2321 rad / s

 2 0 ( t 5 ) = 0.3037 + 0  0.0083 = 0.3037 rad   17.4


r3 0 (t 5 ) = 0.8244 +  9.8703  62.4544cos(1.254218.685474.6469 ) 
10.434cos(1.2542 ( 17.4 )  65.291 ) 0.0083 = 0.8657 rad / s

 3 0 ( t 5 ) = 0.0219 + 0.8244  0.0083 = 0.0287 rad  1.6468


Paso 2:
1
r1 (t 5 ) = 0.6366 +  21.7426  11.699cos(18.6854(17.4 )  72.9342 ) 
2
 21.9884cos(18.68541.254274.6469 ) +
+ 21.7426  11.699cos(18.9869 ( 17.4 )  72.9342 ) 
 21.9884cos(18.98691.646874.6469 )  0.0083 = 0.6405 rad / s
1
 1 ( t 5 ) = 0.3261 +  0.6366 + 0.6903 0.0083 = 0.3316 rad  18.9997
2
1
r2 (t 5 ) = 0 +  88.2293  205.8535cos(17.418.685472.9342 ) 
2
 64.6385cos( 17.41.254265.291 ) 
 88.2293  205.8535cos( 17.418.986972.9342 ) 
 64.6385cos( 17.41.646865.291 )  0.0083 = 0.226 rad / s
1
 2 ( t 5 ) = 0.3037 +  0 + (0.2321) 0.0083 = 0.3047 rad   17.4559
2
1
r3 (t 5 ) = 0.8244 +  9.8703  62.4544cos(1.254218.685474.6469 ) 
2
 10.434cos(1.2542 ( 17.4 )  65.291 ) +
+ 9.8703  62.4544cos(1.646818.986974.6469 ) 
 10.434cos(1.6468 ( 17.4 )  65.291 ) 0.0083 = 0.865 rad / s
1
 3 ( t 5 ) = 0.219 +  0.8244 + 0.8657 0.0083 = 0.0289 rad  1.6566
2
t 6  0.0415 + 0.0083 = 0.0498 s
Paso 1:
r1 0 (t 6 ) = 0.6405 +  27.7426  11.699cos(18.9997 ( 17.4559 )  72.9342 ) 
 21.9884cos(18.99971.656674.6469 )  0.0083 = 0.6443 rad / s

 10 ( t 6 ) = 0.3316 + 0.6405  0.0083 = 0.3369 rad  19.3039


r2 0 (t 6 ) = 0.226 +  88.2293  205.8535cos( 17.455918.999772.9342 ) 
 64.6385cos( 17.45591.656665.291 ) 0.0083 = 0.4434 rad / s

 2 0 ( t 6 ) = 0.3047 + (0.226)0.0083 = 0.3066 rad   17.5655


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

r3 0 (t 6 ) = 0.865 +  9.8703  62.4544cos(1.656618.999774.6469 ) 


 10.434cos(1.6566 (17.4559 )  65.291 ) 0.0083 = 0.905 rad / s

 3 0 ( t 6 ) = 0.0289 + 0.865  0.0083 = 0.0361 rad  2.0672


Paso 2:
1
r1 (t 6 ) = 0.6405 +  21.7426  11.699cos(18.9997(17.4559 )  72.9342 ) 
2
 21.9884cos(18.99971.656674.6469 ) +
+ 21.7426  11.699cos(19.3039 ( 17.5655 )  72.9342 ) 
 21.9884cos(19.30392.067274.6469 )  0.0083 = 0.6442 rad / s
1
 1 ( t 6 ) = 0.3316 +  0.6405 + 0.6443 0.0083 = 0.3369 rad  19.3045
2
1
r2 (t 6 ) = 0.226 +  88.2293  205.8535cos(17.455918.999772.9342 ) 
2
 64.6385cos( 17.45591.656665.291 ) 
 88.2293  205.8535cos(17.565519.303972.9342 ) 
 64.6385cos( 17.56552.067265.291 )  0.0083 = 0.4355 rad / s
1
 2 ( t 6 ) = 0.3047 +  0.226 + (0.4434) 0.0083 = 0.3075 rad   17.6142
2
1
r3 (t 6 ) = 0.865 +  9.8703  62.4544cos(1.656618.999774.6469 ) 
2
 10.434cos(1.6566 (17.4559 )  65.291 ) +
+ 9.8703  62.4544cos(2.067219.303974.6469 ) 
 10.434cos(2.0672 (17.5655 )  65.291 )  0.0083 = 0.9026 rad / s
1
 3 ( t 6 ) = 0.0289 +  0.8649 + 0.9049 0.0083 = 0.0362 rad  2.0767
2
Y así se continúa el proceso hasta el tiempo final.
Tabla de resultados:
t (s)  1 (rad)  2 (rad)  3 (rad) r1 r2 r3
(rad/s) (rad/s) (rad/s)
0 0.3155 0.3037 0.0081 0 0 0
0.0083 0.3162 0.3037 0.009 0.159 0 0.2064
0.0166 0.3182 0.3037 0.0116 0.3181 0 0.4127
0.0249 0.3215 0.3037 0.0159 0.4773 0 0.6187
0.0332 0.3261 0.3037 0.0219 0.6366 0 0.8244
0.0415 0.3316 0.3047 0.0289 0.6405 0.226 0.865
0.0498 0.3369 0.3075 0.0362 0.6442 0.4355 0.9026
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.6 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD TRANSITORIA


La evaluación de la estabilidad transitoria consiste en determinar si el sistema de potencia es
estable o inestable, haciendo uso de los resultados del proceso de solución del modelo.
Si después de ocurrir una perturbación en un sistema de potencia, el comportamiento de
todas las variables es oscilatorio con suficiente amortiguamiento como para que pueda
considerarse, luego de transcurrir un tiempo razonable, que sus cambios son despreciables,
el sistema es estableError: Reference source not found. Si por lo menos una de las variables
no tiene un comportamiento oscilatorio o, teniéndolo, su amortiguamiento es cero o
negativo, el sistema no regresa al régimen estacionario; si el amortiguamiento es escaso, el
tiempo que demora en alcanzar el régimen estacionario es intolerablemente grande, el
sistema es inestable7.
El correcto amortiguamiento de las oscilaciones es producido por los arrollados
amortiguadores y por equipos de control de la excitación de las máquinas apropiadamente
seleccionados y ajustados
En un estudio de estabilidad transitoria, es suficiente con extender el tiempo de la solución
numérica del modelo lo necesario para determinar el tipo de comportamiento de las
variables. Es muy posible que este tiempo sea considerablemente mayor que el intervalo de
tiempo de interés del modelo clásico. Además, el modelo clásico, al no tomar en cuenta los
efectos del arrollado amortiguador de las máquinas y al suponer que los enlaces de flujo del
arrollado de excitación se mantienen constantes, no considera en absoluto el
amortiguamientoError: Reference source not found, por lo que las oscilaciones de las
variables serán no amortiguadas.
El instante de tiempo en el cual una variable que tiene un comportamiento oscilatorio
invierte la tendencia a aumentar o a disminuir que presentó cuando ocurrió la perturbación,
esta se denominará tendencia inicial de la variable, está siempre dentro del intervalo de
tiempo de interés del modelo clásico. Si una variable no invierte su tendencia inicial dentro
del intervalo de tiempo de interés, no lo hará despuésError: Reference source not found y su
comportamiento no será oscilatorio.
Bajo la premisa de que existe suficiente amortiguamientoError: Reference source not found,
el indicativo de estabilidad utilizando los resultados del modelo clásico, es que todas las
variables inviertan su tendencia inicial. Si por lo menos una de las variables no invierte su
tendencia inicial, el sistema es inestable.
Las variables son las velocidades angulares relativas y los ángulos de las máquinas. No es
necesario chequear el comportamiento de todas las variables, es suficiente con determinar si
los ángulos invierten su tendencia inicial, pues, siendo las velocidades angulares relativas las
derivadas de los ángulos con respecto al tiempo, en el instante que el ángulo invierte su
tendencia inicial, el valor de su correspondiente velocidad angular relativa es cero, y
habiendo sido su valor inicial igual a cero, si es una función continua, necesariamente ha
debido haber invertido su tendencia inicial. Por lo tanto, solamente se debe chequear el
comportamiento de los ángulos.
El comportamiento de los ángulos se evalúa de manera mucho más rápida y sencilla
mediante una gráfica de los valores de los ángulos en función del tiempo elaborada a partir
de la tabla de resultados del proceso de solución.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.6.1 EJERCICIO 3. 6
Este ejercicio tiene como objetivo ilustrar la evaluación de la estabilidad transitoria.
Evaluar la estabilidad transitoria en el sistema de potencia del ejercicio 3. 5, pág. 41.
Solución.
El modelo clásico del sistema de potencia ha sido resuelto mediante un programa digital que
utiliza el método numérico de Runga Kutta de cuarto orden.
La gráfica de los valores de los ángulos en función del tiempo es:

rad

1.5

1 1

3

0.5

2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 s

0.5

Los ángulos de las máquinas 1 y 3 no invierten su tendencia inicial, por tanto , el sistema es
inestable en primera instancia. La separación entre los ángulos se mantiene, lo cual indica
que ninguna de las máquinas pierde el sincronismo.
Cuando no se pierde el sincronismo entre las máquinas, es muy probable que al utilizar un
modelo más exacto, el sistema resulte estable; por tanto, cuando se utiliza el modelo clásico,
el sistema se declara estable cuando no hay pérdida del sincronismo entre las máquinas.
Es claro que sí el comportamiento fuese realmente el que muestra la gráfica, el sistema sería
inestable. La variación entre los ángulos produce variación de las corrientes y las tensiones
en todo el sistema de potencia.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Se resolvió el modelo clásico para una falla trifásica en el extremo adyacente a la barra 4 de
la línea L2, despejada en 33.3 ms mediante remoción de dicha línea. En este caso el ángulo
de la máquina 1 se aparta de los de las máquinas 2 y 3, lo cual indica pérdida de
sincronismo, esto se observa en la gráfica presentada a continuación.

rad

6 1

3
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 s

2
2

3.7 CRITERIO DE ÁREAS IGUALES


El criterio de áreas iguales es un procedimiento para evaluar la estabilidad transitoria de un
sistema de potencia sin resolver las ecuaciones diferenciales.
Este criterio es aplicable exclusivamente a sistemas de potencia cuyo modelo clásico está
formado por dos ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, lo cual, como ha sido
expresado en la página 27, únicamente ocurre en sistemas con dos máquinas; esto priva al
criterio de toda utilidad práctica. Sin embargo, el criterio tiene un enorme interés didáctico,
pues las conclusiones cualitativas que se obtienen de su aplicación en sistemas con dos
máquinas, son de validez general.
3.7.1 EXPRESIÓN ANALÍTICA
Considérese el par de ecuaciones diferenciales que se presentan a continuación:
2H dr
 Pm  Pe (3-
s dt
78)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

d
 r (3-
dt
79)
Estas ecuaciones pueden ser las ecuaciones diferenciales equivalentes de un sistema con dos
máquinas.
Se multiplican miembro a miembro ambas ecuaciones:
2H dr d
r  ( Pm  Pe) (3-
s dt dt
80)
Se integran ambos miembros en el tiempo, desde el instante de ocurrir la perturbación t=0,
hasta un tiempo cualquiera.
2 H dr d
  ( Pm  Pe)
t t
rdt  dt
0 s dt 0 dt
(3-81)
Haciendo uso de propiedades de las integrales curvilíneas de segundo tipo 8:
2H
 
r ( t )  (t )
rdr  ( Pm  Pe)d
r ( 0) 0 s ( 0)

(3-82)
Resolviendo la integral definida del primer miembro:
H 2

 (t )
r ( t )  ( Pm  Pe)d
s ( 0)

(3-83)
Despejando r ( t ) :
s  ( t )
r ( t )   ( Pm  Pe)d
H  ( 0)
(3-84)
Esta es la expresión analítica del criterio de áreas iguales. Es una expresión algebraica de la
velocidad angular relativa en función del ángulo, donde la variable tiempo no aparece
explícitamente. Se ha mantenido la indicación de que la velocidad angular relativa y el
ángulo corresponden al mismo instante de tiempo, es decir, son simultáneos; en adelante,
esta indicación no se hará, como es usual en la literatura sobre este tópico.
3.7.2 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD TRANSITORIA
El índice utilizado para evaluar la estabilidad transitoria mediante el criterio de áreas iguales
es el mismo que se usa al integrar numéricamente el modelo, ver pág. 48, es decir: la
inversión de la tendencia inicial del ángulo o, lo que es equivalente, la anulación de la
velocidad angular relativa.
Según la expresión analítica del criterio de áreas iguales (3-84), para que la velocidad
angular relativa se anule debe cumplirse que:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA



(0)
( Pm  Pe)d  0
(3-85)
Esta es una ecuación algebraica cuya incógnita es el límite superior de la integral,  . Si esta
ecuación tiene solución, el sistema es estable y el valor de la solución es el extremo que
alcanza el ángulo, pues al anularse la velocidad angular relativa, el ángulo invierte su
tendencia inicial. Si la ecuación (3-85) no tiene solución, el sistema es inestable, pues la
velocidad angular relativa no se anula y el ángulo no invierte su tendencia inicial.
La expresión de la potencia eléctrica equivalente de un sistema con pérdidas con dos
máquinas es la (3-64):
Peeq  A  B cos( 12   )
Si el sistema no tiene pérdidas, la expresión es:
U 1U 2
Peeq  sen  12 (3-
x12r
86)
Para aligerar la notación, será eliminada la indicación de equivalente de la potencia eléctrica
y el subíndice en el ángulo:
Las perturbaciones más severas son los cortocircuitos, la acción de protección
correspondiente es el despeje del cortocircuito. El sistema pasa por tres etapas, ver pág. 39:
etapa I, antes de ocurrir el cortocircuito; etapa II, desde el instante de ocurrir el
cortocircuito hasta el instante de producirse el despeje; etapa III, después de producirse el
despeje. Para perturbaciones del tipo conexión o desconexión de componentes, el sistema
pasa por sólo dos etapas; mientras que cuando hay recierre de los interruptores que abrieron
para despejar un cortocircuito, el sistema pasa por más de tres etapas.
3.7.2.1 Sistema con Pérdidas
Para un sistema con pérdidas que pasa por tres etapas, la expresión de la potencia eléctrica
es:

 II II
 A  B cos(   II ),  (0)    d
Pe   (3-87)
 A III  B III cos(   III ),   d
Donde: d es el valor del ángulo en el instante de producirse el despeje, se le denomina
como el ángulo de despeje.
Sustituyendo (3-87) en (3-85):

 ))d  d ( Pm  A III  B III cos(  


d 

( 0)
( Pm  A II  B II cos(   II III
))d  0 (3-88)

Resolviendo las integrales definidas:


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

( Pm  A II )(d   (0))  B II (sen(d   II


)  sen( ( 0)   II
)) 
(3-
 ( Pm  A III
)(  d )  B III
(sen(   III
)  sen(d   III
))  0
89)
Se define:
( Pm  A II )(d   (0))  B II (sen(d   II
)  sen( (0)   II
)) 
(3-
( Pm  A III
)d  B III
sen(d   III
)C
90)
Sustituyendo (3-90) en (3-89):
C  ( Pm  A III )  B III sen(   III
)0 (3-91)
Esta es la ecuación algebraica para un sistema con pérdidas; esta ecuación es no lineal.
Siempre tiene esta forma genérica, independientemente del número de etapas por las que
pase el sistema.
3.7.2.2 Sistema sin Pérdidas
Para un sistema sin pérdidas que pasa por tres etapas, la expresión de la potencia eléctrica
es:

U 1U 2
 x r ,II sen  ,  (0)    d
12
Pe   (3-92)
U 1U 2 sen  ,   d
 x12r ,III
Sustituyendo (3-92) en (3-85):
U 1U 2 U 1U 2
 
d 
( Pm  r , II sen  )d  ( Pm  sen  )d  0
( 0) x12 d x12r , III
(3-93)
Resolviendo las integrales definidas:
U 1U 2 U 1U 2
 Pm  ( 0)  r , II (cosd  cos ( 0))  Pm   (cos  cosd )  0 (3-
x12 x12r , III
94)
Se define:
U 1U 2 U 1U 2
 Pm  (0)  r , II (cosd  cos ( 0))  cosd   (3-
x12 x12r , III
95)
Sustituyendo (3-95) en (3-94):
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

U 1U 2
  Pm   cos  0 (3-
x12r , III
96)
Esta es la ecuación algebraica para un sistema sin pérdidas; esta ecuación es no lineal.
Siempre tiene esta forma genérica, independientemente del número de etapas por las que
pase el sistema.
3.7.2.3 Ejercicio 3. 7
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la evaluación de la estabilidad transitoria y la
determinación de la velocidad angular relativa, mediante el criterio de áreas iguales.
En el ejercicio 3. 3, pág. 30, el cortocircuito es despejado mediante apertura bipolar del
interruptor I cuando la diferencia entre el ángulo de G1 y él de G2 es –1.8656.
a) Evaluar la estabilidad transitoria utilizando el criterio de áreas iguales.
b) Calcular el valor de al velocidad angular relativa equivalente en el instante en que ocurre
el despeje.
Solución.
a) El sistema de potencia pasa por tres etapas: la etapa I antes de ocurrir la perturbación, la
etapa II desde que ocurre la perturbación hasta que se produce el despeje, y la etapa III
después de ocurrir el despeje.
En el ejercicio 3. 3 se han determinado la expresión de la potencia eléctrica equivalente
durante la etapa II, el valor de la potencia mecánica equivalente y los valores iniciales del
ángulo equivalente y la velocidad angular relativa equivalente.
Pe IIeq = 0.0906 + 0.7931cos( 12  92.4087 )
Pm eq = 0.475 pu
 12 ( t 0 ) = 3.7923 0.0662 rad
r12 (t 0 ) = 0
Representación circuital del sistema durante la etapa III:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

j0 .0 5 3 6 j0 .0 5 2 6 j0 .1 2 4 8 j0 .0 5 2 6 j0 .0 2 2 2

0 .2 1 1 8
 1 9 .0 4 6 6 

j0 .0 7 8 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 7 1 j0 .0 5 2 6 j0 .0 9 4 8

 +
 0 .2 1 1 8 
1 .1 1 6 6   1 .1 7 8  
1  1 9 .0 4 6 6  2
- -

j0 .0 6 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 7 1 j0 .0 5 2 6 j0 .0 5 1 9

0 .2 1 1 8
 1 9 .0 4 6 6 

 eq 0 = 0.224187.4193 pu,
Z  eq  = 0.2492 82.822 pu
Z
 eq = Z
Z  eq 0  Z
 eq  = 0.4729 84.9988 pu

Red parcialmente reducida:

0.4729
1 j0.078 j0.0526 j0.0571 84.9988 j0.0526 j0.0948 2

 +
0.2118
1.11661   19.0466
 1.1782
- -
Se hace uso de la reducción manual para obtener las admitancias nodales reducidas.
Se combinan las impedancias conectadas en serie y se efectúa la transformación estrella -
malla:
:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1 1.0548111.2778 2
 +
 1.5157 0.3385  1.178 2
1.11661
40.3244 43.9051
- -

Esta es la red reducida; las admitancias nodales son:

r = 1 1
Y + = 1.32   83.0832 pu
11
1.5157 40.3244 1.0548111.2778
 r =Y
 r = 1
Y = 0.94868.7222 pu
12 21
1.0548111.2778
r = 1 1
Y + = 3.4324   58.6755 pu
22
0.338543.9051 1.0548111.2778
Expresión de la potencia eléctrica de los generadores:
Pe1 = 1.1166 2  1.32cos((83.0832 )) + 1.1166  0.948  1.178cos( 1   2  68.7222 )
Pe 2 = 1.178 2  3.4324cos((58.6753 )) + 1.178  0.948  1.1166cos( 2   1  68.7222 )
Se efectúan las operaciones:
Pe1 = 0.1982 + 1.247cos( 1   2  68.7222)
Pe 2 = 2.4763 + 1.247cos( 2   1  68.7222 )
Modelo equivalente.
K1 = 0.1982, K2 = 1.247, K3 = 2.4763,  12r = 68.7222
11.151  0.1982  16.0  2.4763
A= = 1.3779
16.0 + 11.151
1.247
B= 16.0 2 + 11.1512  2  16.0  11.151cos(2  68.7222 ) = 1.1648
16.0 + 11.151
 16.0 + 11.151 
 = tan 1  tan68.7222 = 93.9786
 11.151  16.0 

eq = 1.3779 + 1.1648cos( 1 2  93.9786 )


Pe III
La expresión de la potencia eléctrica es:


0.0906 + 0.7931cos(  92.4087 ), 3.7923   1.8656
Pe = 
1.3779 +1.1648 cos(  93.9786 ),   1.8656
Ecuación algebraica no lineal:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

  0.475  (0.0906 + 0.7931cos(  92.4087 ))  d +


0.0326

0.0662

+ 0.0326  0.475  (1.3779 + 1.1648cos(  93.9786 )) d = 0


0.3844(0.0326  0.0662)  0.7931(sen(1.865692.4087 )  sen(3.792392.4087 )) +


+ 0.9029(  ( 0.0326) )  1.1648(sen(  93.9786 )  sen(1.865693.9786 )) = 0
1.0933 + 0.9029  1.1648sen(  93.9786 ) = 0
  sol = 0.0672 rad   3.8503
La ecuación tiene solución, por tanto, el sistema es estable y la solución es el valor extremo
(en este caso mínimo) de la diferencia angular entre los generadores.
2 60 0.0326
b) rd =  
6.5712 0.0662
 0.475  (0.0906 + 0.7931cos(  92.4087 )) d =
2 60
= 0.036 = 1.4372 rad / s
6.5712
3.7.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Debido a que las integrales definidas tienen una interpretación gráfica, es posible representar
gráficamente la evaluación de la estabilidad transitoria mediante el criterio de áreas iguales.
Esto incrementa la utilidad didáctica del criterio, pues en estos gráficos se presentan de
manera muy clara los fenómenos.
Gráficamente, la integral definida (3-85) es el área entre la gráfica de la función potencia
mecánica y la gráfica de la función potencia eléctrica, comprendida entre el valor inicial y un
valor cualquiera del ángulo, en un plano cartesiano donde las ordenadas corresponden a
potencia y las abcisas a ángulo. Este plano es denominado plano potencia-ángulo.
La gráfica de la función potencia mecánica es una recta horizontal.
Debido a que la potencia mecánica es igual a la potencia eléctrica de antes de ocurrir la
perturbación, el valor del ángulo correspondiente al punto de intersección entre la recta de
potencia mecánica y la zona estable para pequeñas perturbaciones (región de pendiente
positiva) de la curva de potencia eléctrica de la etapa I (configuración de antes de ocurrir la
perturbación), es su valor inicial  ( 0) :
Pm  A I  B I cos( (0)   I ) , para sistemas con pérdidas (3-97)
U 1U 2
Pm  sen  (0) , para sistemas sin pérdidas (3-
x12r , I
98)
Este procedimiento es una alternativa a la utilización de la expresión auxiliar de las máquinas
para determinar el valor inicial del ángulo.
Las funciones potencia eléctrica correspondientes a sistemas con pérdidas son algo
incómodas de dibujar, especialmente en exposiciones de pizarra donde los gráficos deben
hacerse a mano alzada, pues son funciones coseno desplazadas verticalmente en A y
horizontalmente en  ; mientras que para sistemas sin pérdidas son funciones seno puras.
Por esto, es práctica usual considerar que el sistema no tiene pérdidas, se llega inclusive a la
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

máxima simplificación de considerar que una de las dos máquinas es de capacidad infinita,
con lo cual, el ángulo es el de la máquina no infinita. Los resultados y conclusiones que se
obtienen son directamente aplicables a sistemas con pérdidas.
Para sistemas sin pérdidas, la expresión de la potencia eléctrica es:

 II U 1U 2
 Pe  x r ,II sen ,  (0)    d
12
Pe   (3-99)
 Pe III  U 1U 2 sen  ,   d
 x12r ,III
Donde:
Pe II es la potencia eléctrica correspondiente a la etapa II.
Pe III es la potencia eléctrica correspondiente a la etapa III.
Las expresiones de la potencia eléctrica en las tres etapas se diferencian en el valor de su
r ,I r , II r , III
amplitud. Típicamente, los valores de x12 , x12 y x12 ; las reactancias entre los nodos
internos de las dos máquinas en la red reducida correspondientes a las etapas I, II y III,
respectivamente, cumplen con la siguiente relación:
x12r , I  x12r , III  x12r , II (3-
100)
Por lo tanto, la mayor amplitud corresponde a la potencia eléctrica de la etapa I, la
intermedia a la de la etapa III y la menor a la de la etapa II.
En la Figura 3. 10 se presentan, de manera cualitativa, las gráficas para un sistema sin
pérdidas en el plano potencia-ángulo.
La tendencia inicial del ángulo está determinada por el signo de su aceleración angular
inmediatamente después de ocurrir la perturbación:
dr s
( 0)  ( Pm  Pe II ( ( 0))) (3-
dt 2H
101)
De la siguiente manera:
po
sitivo,late
ndenc iainicialde
l
án
gu loesaa umen tar.

S
isig
nod
ePmPII
e (()
0)e:
s (3
-10
2)
ne
ga tiv
o,latenden ciainicia
ldel

án
gu loes adis
m i
n u ir
.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

P
I
Pe

P e III

Pm

P e II

0  (0) 

Figura 3. 10. Gráfico de las funciones potencia mecánica y potencia eléctrica en las
diferentes etapas.

En el gráfico de la Figura 3. 10, la tendencia inicial del ángulo es a aumentar, el ángulo de


despeje está ubicado a su derecha.
En la Figura 3. 11, se muestra el gráfico de las funciones potencia mecánica y la función
potencia eléctrica definida por intervalos, expresión (3-99). Si existe un valor del ángulo, en
el sentido de su tendencia inicial, para el cual se anule el valor del área entre las gráficas de
potencia mecánica y potencia eléctrica, el sistema es estable y ese es el valor extremo del
ángulo. Si el área no se anula para ningún valor del ángulo, el sistema es inestable.
El área aumenta desde el valor inicial del ángulo hasta el ángulo de despeje, de allí en
adelante disminuye, hasta anularse en el valor máximo del ángulo max . El área negativa
entre d y max , es igual al área positiva entre  ( 0) y d , de allí viene la denominación
áreas iguales del criterio. El sistema es estable.
En la Figura 3. 12, el área a la derecha del ángulo de despeje, también disminuye; pero se
llega, sin que se anule, hasta la intersección entre las gráficas de potencia mecánica y
potencia eléctrica, cuando el área comienza a aumentar, siendo imposible su anulación de allí
en adelante. El sistema es inestable.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Pe

Pm

0  (0) d max 

Figura 3. 11. Interpretación gráfica del criterio de áreas iguales, caso estable.

Pe

Pm

0  (0) d 

Figura 3. 12. Interpretación gráfica del criterio de áreas iguales, caso inestable.
3.7.4 ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ESTABILIDAD TRANSITORIA
A partir de la interpretación gráfica del criterio de áreas iguales se obtiene un índice para
evaluar la estabilidad transitoria, alternativo al derivado de la expresión analítica del criterio,
ver pág. 51.
En las figuras 3.11 y 3. 12, el área negativa se extiende desde el ángulo de despeje hasta el
punto de intersección entre la recta de potencia mecánica y la zona inestable para pequeñas
perturbaciones (región de pendiente negativa) de la curva de potencia eléctrica de la última
etapa por la que pasa el sistema, en este caso etapa III. El valor del ángulo correspondiente
a este punto m , se determina de la siguiente manera:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Pe III  m  Pm (3-


103)
Para el caso estable, esa área negativa es más extensa que el área positiva antes del ángulo
de despeje, denominada: área inicial Ain . Para el caso inestable, es más reducida. En
cualquier caso, esa área está disponible para anular al área inicial y se denomina: área
disponible para anulación Adis , an , ver Figura 3. 13.
P

A d is , a n

A in

0  (0) d m 

Figura 3. 13. Área inicial y área disponible para anulación.

El índice alternativo para evaluar la estabilidad transitoria es:

 Ain  Adis, an, el sistema es estable



Si:  Ain  Adis, an, el sistema es críticamente estable (3-104)

 Ain  Adis, an, el sistema es inestable



Las áreas deben ser expresadas en valores absolutos.


d
Ain  ( 0)
( Pm  Pe II )d (3-
105)

 ( Pe
m
Adis , an  d
III
 Pm) d (3-
106)
El índice (3-104) y las expresiones de las áreas (3-105) y (3-106) se aplican sin modificación
alguna cuando la tendencia inicial del ángulo es a disminuir.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Este índice es más simple que el que se obtiene de la expresión analítica del criterio de áreas
iguales porque no incluye el manejo de ecuación alguna. Su desventaja es que no permite la
determinación del valor extremo del ángulo, para lo cual debe resolverse la ecuación (3-91)
o la (3-96).
3.7.4.1 Ejercicio 3. 8
El objetivo de este ejercicio es ilustrar le evaluación de la estabilidad transitoria mediante el
índice alternativo del criterio de áreas iguales.
En el ejercicio 3. 4, pág. 35, el cortocircuito es despejado mediante apertura monopolar del
interruptor I cuando el ángulo del generador ha variado 9.835 desde su valor inicial.
Evaluar la estabilidad transitoria utilizando el índice alternativo del criterio de áreas iguales.
Solución.
El sistema de potencia pasa por tres etapas: la etapa I antes de ocurrir la perturbación, la
etapa II desde que ocurre la perturbación hasta que se produce el despeje, y la etapa III
después de ocurrir el despeje.
En el ejercicio 3. 4 se han determinado la expresión de la potencia eléctrica equivalente
durante la etapa II y el valor de la potencia mecánica equivalente.
Pe1II = 2.2454sen 1
Pm1 = 1.952 pu
Representación circuital del sistema durante la etapa III:

j0 .0 5 8 3 j0 .0 6 j0 .2 2 8 7

j0 .1 5 6 7 j0 .0 6 j0 .1 0 4 6

 +
1 .1 8 0 4   1
  1 .0  0 
- -

j0 .1 0 0 6 j0 .0 6 j0 .1 0 4 6

 eq 0 = 0.2887 90 pu,


Z  eq  = 0.2652 90 pu
Z
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

 eq = Z
Z  eq 0 / /Z
 eq  = 0.1382 90 pu

Red parcialmente reducida:

1 j0.1567 j0.06 j0.1382 j0.1046 2


 +
1.18041   1.00
- -

Haciendo uso de la reducción manual se obtiene la red reducida.

1 j0.4595 2
 +
1.1804 1   1.00
- -

1.1804  1.0
Pe1III = sen  1 = 2.5689 sen  1
0.4595
Tendencia inicial del ángulo:
1.952  2.2454sen32.095 = 0.759 > 0  el ángulo aumenta.
d = 32.095 + 9.835 = 41.93
La expresión de la potencia eléctrica es:


2.2454sen , 32.095   41.93
Pe = 
2.5689sen ,   41.93
Ángulo m:
 1.952 
m = 180  sen 1   = 130.5483  2.2785 rad
 2.5689 


0.7318
Ain = 0.5602
(1.952  2.2454sen )d =
= 1.952(0.7318  0.5602) + 2.2454(cos41.93 cos32.095 ) = 0.1032


2.2785
Adis, an = 0.7318
(2.5689sen  1.952)d =
= 2.5689(cos130.5483cos41.93 )  1.952(2.2785  0.7318) = 0.562
Ain < Adis, an  el sistema es estable.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.7.4.2 Ejercicio 3. 9
El objetivo de este ejercicio es ilustrar le evaluación de la estabilidad transitoria mediante el
índice alternativo del criterio de áreas iguales.
El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.

B
M

Barra L

infinita F

M: 21.3 MVA, 34.5 kV, X d = 0.312 pu, H = 2.95 s.


L: X L = 0.41 /km, l = 10 km.
Los valores de las variables antes de ocurrir la perturbación se presentan en la siguiente tabla.
Tensión a-g Potencia Inyectada Carga
Barra Módulo (pu) Ángulo () Activa (MW) Reactiva (MVAR) Activa (MW) Reactiva (MVAR
Inf. 1.0 0 22.8 12.19 -- --
B 0.9613 4.68 17.04 7.1 5.76 2.79

Los módulos de tensión están expresados en por unidad en la base del estudio.

Base del estudio: Sbase = 10 3 MVA, Vbase = 34.5 kV.


3
Se produce un cortocircuito trifásico franco en el extremo adyacente a la barra B de la línea
de transmisión (punto F). El cortocircuito es despejado mediante apertura tripolar de los
interruptores en ambos extremos de la línea cuando el ángulo del motor ha variado 26
desde su valor inicial. Evaluar la estabilidad transitoria utilizando el índice alternativo del
criterio de áreas iguales.
Solución.
El sistema de potencia pasa por tres etapas: la etapa I antes de ocurrir la perturbación, la
etapa II desde que ocurre la perturbación hasta que se produce el despeje, y la etapa III
después de ocurrir el despeje.
Expresión de los datos en por unidad, base del estudio:
34.52 10
M: X 'd = 0.312  = 0.1465 pu
21.3 34.52
21.3
H = 2.95 = 6.2835 s
10
10
L: X +L = 0.41  10  = 0.0344 pu
34.52
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

C= 0.96132
Carga: Z = 1.4439 25.8444 pu
0.576  j0.279
Expresión auxiliar del motor:

IM AP = 1.704  j0.71 = 1.9203  27.3 pu


0.96134.68
U (t 0 ) = 0.9613  4.68  j0.1465  1.9203  27.3 = 0.8917   21.6103 pu
Potencia mecánica del motor:
Pm = 1.704 pu
Representación circuital del sistema durante la etapa II:

1 j0 .0 3 4 4 j0 .1 4 6 5 2
 +
1 .4 4 3 9
1 .0  0    0 .8 9 1 7  
 2 5 .8 4 4 4 
- -

Esta es la red parcialmente reducida debido a que la perturbación es simétrica; también es la


red reducida.
Las admitancias nodales son:
 11r = 1
Y = 29.0698  90 pu
j0.0344

Y 12r = Y 21r = 0
 22r = 1
Y = 6.8259   90 pu
j0.1465
Expresión de la potencia eléctrica del motor:
Pe II = 0.8917 2  6.8259cos((90 )) = 0
Representación circuital del sistema durante la etapa III:

1 j0 .1 4 6 5 2
 +
1 .4 4 3 9
1 .0  0    2 5 .8 4 4 4 
 0 .8 9 1 7  
- -

Esta es la red parcialmente reducida debido a que la perturbación es simétrica; también es la


red reducida.
Las admitancias nodales son:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

 r =0
Y11

Y 12r = Y 21r = 0
 r = 1
Y = 0.6607   30.8419 pu
22
j0.1465 + 1.4439 25.8444
Expresión de la potencia eléctrica del motor:
Pe III = 0.8917 2  0.6607cos( (30.8419 )) = 0.4511 pu
Tendencia inicial del ángulo:
1.704  0 = 1.704 < 0  el ángulo disminuye.
d = 21.6103  26 = 47.6103   0.831 rad
La expresión de la potencia eléctrica es:


0,  21.6103   47.6103
Pe = 
0.4511,   47.6103
Ángulo m:
No existe porque la función potencia eléctrica de la etapa III no intersecta a la función
potencia mecánica (sus gráficas son rectas paralelas). Por tanto, el índice alternativo del
criterio de áreas iguales no puede ser utilizado en este caso; se debe usar el índice original.

  1.704  0 d + 
0.831 
 1.704  0.4511 d = 0
0.3772 0.831

1.704(0.831  (0.3772))  2.1551(  (0.831)) = 0


1.0176  2.1551 = 0
  sol = 0.4722 rad   27.0544
La ecuación no tiene solución menor que el ángulo de despeje, por tanto, el sistema es
inestable
Desde el punto de vista físico, el cortocircuito trifásico franco anula el consumo de la carga
y bloquea el suministro de potencia desde la barra infinita, de allí en valor nulo de la potencia
eléctrica del motor durante la etapa II, esto produce la disminución de su velocidad angular
pues el motor suministra la potencia mecánica a expensas de su energía cinética. La
remoción de la línea al ocurrir el despeje del cortocircuito, aísla a la barra infinita del motor
y ahora el motor además suministra potencia eléctrica a la carga con lo cual la velocidad de
disminución de su energía cinética se incrementa, reduciéndose más rápidamente su
velocidad angular y perdiendo el sincronismo con la barra infinita.
En este caso el despeje es más perjudicial para la estabilidad transitoria que el cortocircuito.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

3.7.5 VALOR CRÍTICO DE UNA VARIABLE


El caso de sistema críticamente estable, ver expresión (3-104), significa que los valores de
las variables de las cuales dependen las áreas inicial y disponible para anulación son los
límites para que el sistema se mantenga estable y que cualquier variación infinitesimal en el
sentido incorrecto producirá inestabilidad.
Se define como valor crítico de una variable al valor de la variable para el cual el sistema es
críticamente estable. Para su determinación se utiliza la expresión de definición de sistema
críticamente estable:
Ain  Adis , an (3-
107)
Es decir:

  ( Pe
d m

( 0)
( Pm  Pe II )d  d
III
 Pm)d (3-
108)
Esta es una ecuación algebraica, la incógnita es la variable cuyo valor crítico se desea
obtener; los valores de todas las demás variables deben ser determinados previamente.

3.8 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD


TRANSITORIA
Cada una de las líneas que forman la interpretación gráfica del criterio de áreas iguales
depende de uno o más parámetros (configuración del sistema de potencia) y variables
(tensiones y corrientes antes de ocurrir la perturbación; tiempo que transcurre hasta que se
producen las acciones de protección). La modificación de cualquiera de esos parámetros o
variables se refleja en el gráfico como un cambio de la posición relativa de las líneas,
variando así la extensión de las áreas inicial y disponible para anulación.
La variación de los siguientes factores tiene influencia en la estabilidad transitoria:
 Tipo de perturbación.
 Localización de la perturbación.
 Tipo de acción de protección.
 Nivel de carga del sistema de potencia antes de ocurrir la perturbación.
 Velocidad de operación de las protecciones.
Si la variación en un determinado sentido de un factor, manteniendo constantes todos los
demás, produce disminución del área inicial y/o aumento del área disponible para anulación,
es beneficiosa para la estabilidad transitoria. Si por el contrario, produce aumento del área
inicial y/o disminución del área disponible para anulación, es perjudicial.
Las conclusiones cualitativas que se obtienen son de validez general en sistemas de potencia
con cualquier número de máquinas.
3.8.1 TIPO DE PERTURBACIÓN
El tipo de perturbación define la manera como las redes de secuencia se interconectan en la
etapa II. La variación del tipo de perturbación modifica el valor de las admitancias nodales
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

reducidas correspondientes a esa etapa, por lo tanto, la amplitud de la función Pe II ,


cambiando la extensión de área inicial, pues es su límite por la parte inferior, ver Figura 3.
13.
Entre varios tipos de perturbación, la más perjudicial es la que produce la menor amplitud de
la función Pe II , porque es a la que le corresponde la mayor extensión del área inicial.
3.8.1.1 Comparación de los Tipos de Cortocircuito
Se consideran los siguientes cortocircuitos francos:
 Trifásico.
 Bifásico.
 Bifásico a tierra.
 Monofásico.
 eq en la red parcialmente reducida, Figura 3. 4, es.
La expresión de la impedancia Z

0, para el cortocircuito trifá sico


 
Zeq , para el cortocircuito bifá sico
Zeq   Zeq  Z eq 0 (3-109)

 Z eq   Zeq 0 , para el cortocircuito bifá sico a tierra



Zeq   Z eq 0 , para el cortocircuito monofá sico
Donde: Z eq  y Z eq 0 son las impedancias de entrada, vistas desde sus terminales, de las
redes de secuencia negativa y cero, respectivamente.
La amplitud de la función Pe II es directamente proporcional a la magnitud de la admitancia
nodal reducida Y12r , II , ver expresiones (3-62) y (3-65), a su vez, en esta magnitud se refleja
de manera directa la magnitud de Z  eq . Por lo tanto, el cortocircuito más perjudicial es el
que tiene el menor valor de Z  eq .

De la expresión (3-109), el ordenamiento de los cortocircuitos de más a menos perjudicial


es:
1. Trifásico.
2. Bifásico a tierra.
3. Bifásico.
4. Monofásico.
Si un sistema es estable para un tipo de cortocircuito, será estable para todos lo tipos menos
perjudiciales. Si es inestable, también lo será para todos los tipos más perjudiciales.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Se han considerado cortocircuitos francos, la impedancia de cortocircuito incrementa el


valor de Z eq , aumentando la amplitud de Pe II . Mientras mayor sea el valor de la
impedancia de cortocircuito, es menos perjudicial para la estabilidad transitoria.
3.8.2 LOCALIZACIÓN DE LA PERTURBACIÓN
Aquí se trata el efecto que tiene sobre la estabilidad transitoria el hecho de variar el lugar
donde ocurre una perturbación; por ejemplo, un tipo de cortocircuito en varias barras o la
desconexión de un tipo de componente en los diferentes sitios donde se encuentre.
Cada lugar en que ocurra la perturbación produce una configuración diferente del sistema de
potencia en la etapa II, por lo tanto, distintos valores de las admitancias nodales reducidas
correspondientes a esa etapa y de la amplitud de la función Pe II , cambiando la extensión de
área inicial, pues es su límite por la parte inferior, ver Figura 3. 13.
Entre varias localizaciones de la perturbación, la más perjudicial es la que produce la menor
amplitud de la función Pe II , porque es a la que le corresponde la mayor extensión del área
inicial.
No es posible obtener conclusiones cualitativas específicas, únicamente mostrar que la
localización de la perturbación influye en la estabilidad transitoria, lo cual es así en todos los
sistemas de potencia.
3.8.3 TIPO DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN
El tipo de acción de protección define la manera como las redes de secuencia se
interconectan en la etapa III y siguientes. La variación del tipo de acción de protección
modifica el valor de las admitancias nodales reducidas correspondientes a esas etapas, por lo
tanto, la amplitud de la función Pe III y de la función potencia eléctrica de las etapas
siguientes a la III, cambiando la extensión de área disponible para anulación, pues son su
límite por la parte superior, ver Figura 3. 13.
En un sistema que pasa por tres etapas, entre varios tipos de acción de protección, la más
beneficiosa es la que produce la mayor amplitud de la función Pe III , porque es a la que le
corresponde la mayor extensión del área disponible para anulación.
3.8.3.1 Comparación de los Tipos de Despeje
Se consideran los siguientes despejes:
 Tripolar.
 Bipolar.
 Monopolar.
 eq en la red parcialmente reducida, Figura 3. 4, es.
La expresión de la impedancia Z
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA


, para el despeje tripolar

Zeq  Zeq   Zeq 0 , para el despeje bipolar (3-110)
   0
 Zeq Zeq , para el despeje monopolar
 Zeq   Z eq 0
Donde: Z eq  y Z eq 0 , son las impedancias de entrada, vistas desde sus terminales, de las
redes de secuencia negativa y cero, respectivamente.
La amplitud de la función Pe III es directamente proporcional a la magnitud de la
admitancia nodal reducida Y12r , III , ver expresiones (3-62) y (3-65), a su vez, en esta
magnitud se refleja de manera inversa la magnitud de Z  eq . Por lo tanto, el despeje más

beneficioso es el que tiene el menor valor de Zeq .
De la expresión (3-110), el ordenamiento de los despejes de más a menos beneficioso es:
1. Monopolar.
2. Bipolar.
3. Tripolar.
Si un sistema es estable para un tipo de despeje, será estable para todos lo tipos más
beneficiosos. Si es inestable, también lo será para todos los tipos menos beneficiosos.
3.8.3.2 Recierre o Reconexión
El recierre o reconexión de interruptores consiste en volver a cerrar los interruptores que
abrieron para despejar un cortocircuito; el sistema pasa por cuatro etapas. Cuando se
produce un recierre pueden presentarse dos situaciones: una, que el cortocircuito se presente
de nuevo, se dice que el recierre es no exitoso; la otra, que no se vuelva a producir el
cortocircuito, el recierre se define como exitoso.
Si el recierre es no exitoso, la configuración que adopta el sistema es la de la etapa II, lo cual
disminuye el área disponible para anulación en tal grado que el sistema es inestable. Si el
recierre es exitoso, la configuración que adopta el sistema es la de la etapa I. La expresión
de la función potencia eléctrica para el recierre exitoso es:
 II
 Pe ,  (0)    d

Pe   Pe III , d    r (3-111)

 Pe IV  Pe I ,   r

Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Donde: r es el valor del ángulo en el instante de producirse el recierre, se le denomina


cómo el ángulo de recierre.
En la Figura 3. 14 se presenta la situación de recierre exitoso; el ángulo m cumple con lo
expresado en la pág. 60. El recierre exitoso incrementa el área disponible para anulación, por
lo tanto, es beneficioso para la estabilidad transitoria; comparar con la Figura 3. 12.

0  (0) d r m 

Figura 3. 14. Interpretación gráfica del criterio de áreas iguales, recierre exitoso.

El recierre debe ser implantado en los casos en que exista una alta probabilidad de ser
exitoso. Esto sucede cuando el cortocircuito ocurre en aislantes recuperables, es decir,
gaseosos; tal es el caso de líneas de transmisión aéreas. El recierre seguramente será no
exitoso cuando el cortocircuito ocurre en aislantes sólidos o líquidos, no recuperables, aquí
se encuentran el resto de los componentes del sistema de potencia, incluyendo las líneas de
transmisión no aéreas. Por esto el recierre únicamente se prevé en líneas de transmisión
aéreas.
3.8.3.2.1 Ejercicio 3. 10
El objetivo de este ejercicio es ilustrar el efecto del recierre exitoso en la estabilidad
transitoria.
En el ejercicio 3. 9, pág. 64, se produce recierre exitoso de los interruptores de la línea de
transmisión cuando el ángulo del motor ha variado 34 desde su valor en el despeje. Evaluar
la estabilidad transitoria utilizando el criterio de áreas iguales.
Solución.
En el ejercicio 3. 9 se han determinado las expresiones de la potencia eléctrica equivalente
durante las etapas II y III.
Representación circuital del sistema durante la etapa IV:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1 j0 .0 3 4 4 j0 .1 4 6 5 2
 +
1 .4 4 3 9
1 .0  0    2 5 .8 4 4 4 
 0 .8 9 1 7  
- -

Esta es la red parcialmente reducida debido a que la perturbación es simétrica.


Se efectúa la transformación estrella - malla.
:
1 0 .1 8 2 4  9 0 .9 8 6 5  2
 +
 1 .7 9 8 2 7 .6 5 8 1 
1 .0  0  0 .8 9 1 7  
 2 6 .8 3 0 9   2 6 .8 3 0 9 
- -

Esta es la red reducida. Las admitancias nodales son:


Y 11r = 5.7467   85.9902 pu
 12r = Y
Y  21r = 5.482589.0135 pu

Y 22r = 5.5406  89.7711 pu


Expresión de la potencia eléctrica del motor:
Pe IV = 0.8917 2  5.5406cos( (89.7711 )) + 0.8917  5.4825  1.0cos(  89.0135 ) =
= 0.0176 + 4.8887cos(  89.0135 )
Ángulo de recierre:
r = 47.6103  34 = 81.6103   1.4244 rad
La expresión de la potencia eléctrica es:

0,  21.6103   47.6103

Pe = 0.4511,  47.6103 >   81.6103

0.0176 + 4.8887cos(  89.0135 ),   81.6103

Ángulo m:
0.0176 + 4.8887cos(m  89.0135 ) = 1.704
 m = 160.3671   2.7989 rad

0.831
Ain =  1.704  0 d = 1.704(0.831  (0.3772)) = 0.7733
0.3772
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA


1.4244
Adis, an = 0.831
(0.4511  ( 1.704))d +

+ 1.4244  0.0176 + 4.8887cos(  89.0135 )  ( 1.704)  d =


2.7989

= 2.1551( 1.4244  ( 0.831)) + 1.7216( 2.7989  ( 1.4244)) +


+ 4.8887 sen( 160.367189.0135 )  sen( 81.610389.0135 )  = 1.7268
Ain < Adis, an  el sistema es estable.
3.8.4 NIVEL DE CARGA DEL SISTEMA DE POTENCIA ANTES DE OCURRIR
LA PERTURBACIÓN
Aquí se trata el efecto que tiene sobre la estabilidad transitoria el hecho de que una
perturbación ocurra cuando el nivel de la demanda de las cargas del sistema tiene diferentes
valores, es decir, perturbación en el momento de carga alta, intermedia o baja.
Antes de ocurrir una perturbación, el nivel de demanda de las cargas es el nivel de
generación de los generadores. La potencia mecánica de las máquinas es la potencia activa
de antes de ocurrir la perturbación y por lo tanto, un reflejo del nivel de carga del sistema
antes de ocurrir la perturbación. La recta de potencia mecánica en la Figura 3. 13, estará
más alta mientras mayor sea el nivel de carga del sistema antes de la perturbación,
cambiando simultáneamente y de manera contraria la extensión del área inicial y del área
disponible para anulación, pues limita a la primera por arriba y a la segunda por su parte
inferior.
Entre varios valores del nivel de carga antes de ocurrir una perturbación, el más perjudicial
es el mayor, pues es al que le corresponde la mayor extensión del área inicial y la menor del
área disponible para anulación.
La situación más perjudicial es si ocurre una perturbación cuando el nivel de carga es alto. Si
un sistema es estable cuando una perturbación ocurre en el momento de carga máxima, será
estable si esa perturbación ocurre en cualquier otro instante.
3.8.4.1 Potencia Mecánica Crítica
El valor crítico de la potencia mecánica se determina cómo se indica en la pág. 67.
La potencia mecánica es la variable a determinar en la expresión (3-108). El valor inicial del
ángulo  ( 0) y del ángulo m serán variables. Sí el ángulo de despeje está referido al valor
inicial, también será variable. Como las impedancias de los modelos de las cargas pasivas son
variables y las magnitudes de las tensiones internas de las máquinas dependen de valores
variables de tensión y corriente en terminales antes de ocurrir la perturbación, las
expresiones de potencia eléctrica en las etapas II y III serán también variables.
La ecuación que resulta es altamente no lineal, pues todas las variables en ella dependen de
la incógnita. Para su solución se requiere de un largo proceso de aproximaciones sucesivas.
3.8.5 VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE LAS PROTECCIONES
Aquí se trata el efecto que tiene sobre la estabilidad transitoria el hecho de variar el tiempo
que un sistema de potencia se mantiene en cada una de las etapas por las que pasa. Estos
tiempos están determinados por la velocidad de operación de los componentes de
protección.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Como tipos de acción de protección se han considerado: el despeje y el recierre, ver pág.
69. Se estudiará la influencia tanto del tiempo de despeje como del tiempo de recierre en la
estabilidad transitoria.
En lo concerniente al criterio de áreas iguales: expresión analítica e interpretación gráfica, el
tiempo no aparece de manera explícita. Por lo tanto, su influencia en la estabilidad transitoria
no puede ser determinada directamente.
En la Figura 3. 15 se presentan los dos comportamientos posibles de un ángulo en el tiempo:
aumento y disminución. En ambos casos, el valor del ángulo correspondiente a un tiempo
t 2 mayor que un tiempo t 1 , está más alejado en el sentido de variación del ángulo que el
valor del ángulo correspondiente a t 1 . Es decir, que el incremento del tiempo se traduce en
incremento del ángulo en su sentido de variación.
El efecto sobre la estabilidad transitoria de variar el tiempo puede determinarse
indirectamente variando el ángulo correspondiente a ese tiempo, pues el efecto es el mismo.

 (t2 )
 ( t1 )

0 t1 t2 t
 ( t1 )
 (t2 )

Figura 3. 15. Gráfico ángulo - tiempo.


3.8.5.1 Tiempo de Despeje
El efecto que tiene la variación del tiempo de despeje en la estabilidad transitoria es el
mismo que tiene la variación del ángulo de despeje.
En la Figura 3. 13, la recta vertical trazada por el valor del ángulo de despeje es el límite por
la derecha del área inicial y por la izquierda del área disponible para anulación. Incrementar
el tiempo de despeje se traduce en aumento del ángulo de despeje, produciendo de manera
simultánea, aumento de área inicial y disminución del área disponible para anulación, lo cual
es perjudicial para la estabilidad transitoria. Disminuir el tiempo de despeje produce
simultáneamente, disminución del área inicial y aumento de área disponible para anulación,
esto es beneficioso para la estabilidad transitoria.
3.8.5.2 Ángulo de Despeje Crítico
El valor crítico del ángulo de despeje d , cr , se determina cómo se indica en la pág. 67.
1. Para un sistema con pérdidas, sustituyendo (3-87) en (3-108):

 
d , cr m

( 0)
( Pm  A II  B II cos(   II
))d  d , cr
( A III  B III cos(   III
)  Pm)d (3-112)
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Resolviendo las integrales definidas:


( Pm  A II )(d , cr   (0))  B II (sen(d , cr   II
)  sen( (0)   II
)) 
(3-
(A III
 Pm)(m  d , cr )  B III
(sen(m   III
)  sen(d , cr   III
))
113)
Se define:
( Pm  A II ) (0)  B II sen( (0)   II
)
(3-
( A III
 Pm)m  B III
sen(m   III
)
114)
Sustituyendo (3-114) en (3-113) y reorganizando la expresión:
  ( A III  A II )d , cr  B II sen(d , cr   II )  B III sen(d , cr   III
)0 (3-115)
Esta es una ecuación algebraica no lineal.
2. Para un sistema sin pérdidas, sustituyendo (3-92) en (3-108):
U 1U 2 m U 1U 2
 r , II sen  )d  d ,cr ( r , III sen   Pm)d
d , cr
( Pm 
( 0) x12 x12
(3-116)
Resolviendo las integrales definidas:
U 1U 2 U 1U 2
 Pm  ( 0)  (cos  d , cr  cos  ( 0))  Pm m  (cosm  cosd , cr )  0 (3-
x12r , II x12r , III
117)
Despejando:
cosm cos (0)
Pm(m   (0))  U 1U 2 ( r , III  r , II )
x12 x12
cosd , cr  (3-
1 1
U 1U 2 ( r , III  r , II )
x12 x12
118)
3.8.5.3 Tiempo de Despeje Crítico
El tiempo de despeje crítico es el tiempo al que corresponde el ángulo de despeje crítico.
Para su determinación se integran numéricamente las ecuaciones diferenciales, el valor del
tiempo cuando se alcanza el valor del ángulo de despeje crítico es el tiempo de despeje
crítico.
3.8.5.4 Tiempo de Recierre
El efecto que tiene la variación del tiempo de recierre en la estabilidad transitoria es el
mismo que tiene la variación del ángulo de recierre.
En la Figura 3. 14, la recta vertical trazada por el valor del ángulo de recierre divide al área
disponible para anulación en dos porciones de tamaño diferente. Incrementar el tiempo de
recierre se traduce en aumento del ángulo de recierre, produciendo disminución del área
disponible para anulación, lo cual es perjudicial para la estabilidad transitoria. Disminuir el
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

tiempo de recierre produce aumento de área disponible para anulación, esto es beneficioso
para la estabilidad transitoria.
3.8.5.5 Ángulo de Recierre Crítico
El valor crítico del ángulo de recierre r , cr , se determina cómo se indica en la pág. 67.
Cuando hay recierre exitoso, el sistema pasa por cuatro etapas. La expresión (3-108) adopta
la siguiente forma, ver Figura 3. 14:

  ( Pe  Pm) d  r ( Pe I  Pm) d


d r m

( 0)
( Pm  Pe II )d  d
III
(3-
119)
Esta es una ecuación algebraica, la incógnita es la variable cuyo valor crítico se desea
obtener; los valores de todas las demás variables deben ser determinados previamente.
1. Para un sistema con pérdidas, la expresión (3-111) tiene la siguiente forma:
 II II
 A  B cos(   ),  (0)    d
II

 III III
Pe   A  B cos(   III ), d    r (3-120)

 A I  B I cos(   I ),   r

Sustituyendo en (3-119):

d

( 0)
( Pm  A II  B II cos(   II
))d 
(3-121)
 )  Pm)d  r , cr ( A I  B I cos(   I )  Pm)d
r , cr m

d
( A III  B III cos(   III

Resolviendo las integrales definidas:


( Pm  A II )(d   (0))  B II (sen(d   II
)  sen( (0)   II
)) 
(A III
 Pm)(r , cr  d )  B III
(sen(r , cr   III
)  sen(d   III
))  (3-
 ( A  Pm)(m  r , cr )  B (sen(m   )  sen(r , cr   ))
I I I I

122)
Se define:
( Pm  A II )(d   (0))  B II (sen(d   II
)  sen( (0)   II
)) 
(3-
( A III
 Pm)d  B III
sen(d   III
)  ( A  Pm)m  B sen(m   I )  
I I

123)
Sustituyendo (3-123) en (3-122) y reorganizando la expresión:
  ( A I  A III )r , cr  B III sen(r , cr   III
)  B I sen(r , cr   I )  0 (3-124)
Esta es una ecuación algebraica no lineal, notar su similitud con (3-115).
2. Para un sistema sin pérdidas, la expresión (3-111) tiene la siguiente forma:
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

U 1U 2
 r ,II sen  ,  (0)    d
x
 12
U 1U 2
Pe   r ,III sen  , d    r (3-125)
 x12
U 1U 2
 r ,I sen  ,   r
 x12
Sustituyendo en (3-119):
U 1U 2

d
( Pm  sen  )d 
( 0) x12r , II
U 1U 2 m U 1U 2
 
r , cr
r ,(III sen   Pm)d  ( r , I sen   Pm)d
d
x12 r , cr x12
(3-126)
Resolviendo las integrales definidas:
U 1U 2
 Pm  (0)  (cosd  cos (0))  Pm m 
x12r , II
U 1U 2 U 1U 2
 r , III (cos r , cr  cosd )  r , I (cosm  cos r , cr )  0
x12 x12
(3-127)
Despejando:
 cosm 1 1 cos (0) 
Pm(m   (0))  U 1U 2  r , I  ( r , III  r , II ) cosd  
 x12 x12 x12 x12r , II 
cosr , cr  (3-
1 1
U 1U 2 ( r , I  r , III )
x12 x12
128)
3.8.5.5.1 Ejercicio 3. 11
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la determinación del ángulo de recierre crítico.
En el ejercicio 3. 10, pág. 71, calcular el valor del ángulo de recierre crítico.
Solución.
En el ejercicio 3. 10 se han determinado: la expresión de la potencia eléctrica y los valores
de la potencia mecánica, el ángulo inicial, el ángulo de despeje y el ángulo m.
 ( 1.704  0)d + 0.831 ( 1.704  0.4511)d +
0.831 r,cr

0.3772

+ r,cr  1.704  (0.0176 + 4.8887cos(  89.0135 ))  d = 0


2.7989
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

1.704( 0.831  ( 0.3772))  2.1551(r, cr  (0.831))  1.7216( 2.7989  r, cr) 


 4.8887 sen(160.367189.0135 )  sen(r, cr  89.0135 )  = 0
0.7746  0.4335r, cr + 4.8887sen(r, cr  89.0135 ) = 0
 r, cr = 1.6042 rad   91.9139
3.8.5.6 Tiempo de Recierre Crítico
El tiempo de recierre crítico es el tiempo al que corresponde el ángulo de recierre crítico.
Para su determinación se integran numéricamente las ecuaciones diferenciales, el valor del
tiempo cuando se alcanza el valor del ángulo de recierre crítico es el tiempo de recierre
crítico.
3.8.5.6.1 Ejercicio 3. 12
El objetivo de este ejercicio es ilustrar la determinación del tiempo de recierre crítico.
En el ejercicio 3. 11, pág. 77, calcular el valor del tiempo de recierre crítico.
Solución.
Determinación del tiempo de despeje.
Las ecuaciones diferenciales del sistema durante la etapa II son:
6.2835 dr dr
= 1.704  0  = 51.1174
 60 dt dt
d
= r
dt
Se resuelven mediante el método de Euler Modificado con t = 0.01 s.
t 0 = 0,  (t 0 ) = 0.3772 rad, r(t 0 ) = 0

Tabla de resultados:
t (s)  (rad) r (rad/s)
0 –0.3772 0
0.01 –0.3798 –0.5112
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

0.02 –0.3874 –1.0223


0.03 –0.4002 –1.5335
0.04 –0.4181 –2.0447
0.05 –0.4411 –2.5559
0.06 –0.4692 –3.067
0.07 –0.5024 –3.5782
0.08 –0.5408 –4.0894
0.09 –0.5842 –4.6006
0.1 –0.6328 –5.1117
0.11 –0.6865 –5.6229
0.12 –0.7452 –6.1341
0.13 –0.8091 –6.6453
0.14 –0.8782 –7.1564

En el tratamiento de este sistema de potencia en ejercicios anteriores se ha determinado que


el valor del ángulo de despeje es: –0.831 rad. De la tabla de resultados se obtiene que el
valor aproximado del tiempo de despeje es 0.13 s.
Determinación del tiempo de recierre crítico.
Las ecuaciones diferenciales del sistema durante la etapa III son:
6.2835 dr dr
= 1.704  0.4511  = 64.6498
 60 dt dt
d
= r
dt
Se resuelven mediante el método de Euler Modificado con t = 0.01 s.
t 0 = 0.13 s,  (t 0 ) = 0.8091 rad, r(t 0 ) = 6.6453 rad / s.

Tabla de resultados:
t (s)  (rad) r (rad/s)
0.13 –0.8091 –6.6453
0.14 –0.8788 –7.2918
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

0.15 –0.9549 –7.9383


0.16 –1.0376 –8.5848
0.17 –1.1266 –9.2313
0.18 –1.2222 –9.8778
0.19 –1.3242 –10.5243
0.2 –1.4327 –11.1708
0.21 –1.5476 –11.8173
0.22 –1.669 –12.4638

En el ejercicio 3. 11 se ha determinado que el valor del ángulo de recierre crítico es –1.6042


rad. De la tabla de resultados se obtiene que el valor del tiempo de recierre crítico está entre
0.21 s y 0.22 s.
3.8.5.7 Tiempo Mínimo de Recierre
Se ha mostrado que disminuir el tiempo de recierre es beneficioso para la estabilidad
transitoria. Si el intervalo de tiempo entre el despeje y el recierre es muy pequeño, puede
producirse el re-encendido del arco eléctrico9,10 y el recierre será no exitoso.
Antes de que se produzca el recierre, debe dejarse transcurrir un tiempo mínimo para
permitir la desionización del camino del arco eléctrico. Este tiempo depende de: magnitud de
la corriente de cortocircuito, duración del cortocircuito, longitud del arco eléctrico, rigidez
dieléctrica del aislamiento, condiciones del tiempo, altitud, tensión de operación.
Las referencias citadas reportan un tiempo mínimo de recierre de 12 ciclos con 90% de éxito
para recierre tripolar en sistemas de 138 kV. Bajo condiciones de tiempo adversas o recierre
monopolar, el tiempo mínimo de recierre debe ser mayor.
3.8.5.8 Conclusión
El aumento de la velocidad de operación de las protecciones, ya sea en el despeje como en el
recierre, es beneficioso para la estabilidad transitoria. La disminución es perjudicial.
El recierre de los interruptores debe ser efectuado después del tiempo mínimo de recierre y
antes del tiempo crítico de recierre.

3.9 EJERCICIOS PROPUESTOS


1.- El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

A BT
2 G
2

G
1 T
1
L I

F
C
P

G1: 250 MVA, 18 kV, X d = 0.195 pu, X  = 0.15 pu, X 0 = 0.09 pu, H = 6.4 s.
G2: 270 MVA, 18 kV, X d = 0.256 pu, X  = 0.14 pu, X 0 = 0.06 pu, H = 4.13 s.
T1=T2: 285 MVA, 18/230 kV, X cc = 15 .
L: X L = 0.503 /km., X L0 =1.1 /km., l = 60 km.
Antes ocurrir la perturbación, la magnitud de la tensión en la barra B es 223.1 kV, la carga CP absorbe 420
MW y 145 MVAR de los cuales 220 MW y 105 MVAR son suministrados desde el transformador T2.
Se produce un cortocircuito bifásico a tierra franco en el extremo adyacente a la barra B de
la línea L (punto F). El cortocircuito es despejado mediante apertura bipolar del interruptor I
cuando la diferencia entre el ángulo de G1 y él de G2 es –1.8656.
Resolver el modelo completo y el modelo equivalente utilizando el método de Euler
Modificado con t = 0.01 s., hasta t = 0.2 s.
Utilizar el sistema por unidad con: S base = 100/3 MVA y tensiones base nominales del transformador T1.
Respuesta:

Modelo completo:
t (s)  1 (rad)  2 (rad) r1 (rad/s) r2 (rad/s)
0 0.3539 0.2877 0 0
0.01 0.3549 0.2892 0.1911 0.3069
0.02 0.3577 0.2938 0.3824 0.6137
0.03 0.3625 0.3015 0.5738 0.9201
0.04 0.3692 0.3122 0.7656 1.2261
0.05 0.3778 0.326 0.9578 1.5314
0.06 0.3884 0.3429 1.1506 1.836
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

0.07 0.4008 0.3627 1.3439 2.1396


0.08 0.4152 0.3857 1.538 2.4422
0.09 0.4316 0.4116 1.7329 2.7435
0.1 0.4499 0.4405 1.9288 3.0435
0.11 0.4702 0.4725 2.1257 3.342
0.12 0.4924 0.5074 2.3238 3.6388
0.13 0.5166 0.5452 2.5231 3.9339
0.14 0.5427 0.5839 2.6869 3.8038
0.15 0.5704 0.6213 2.8524 3.6715
0.16 0.5997 0.6574 3.0189 3.5376
0.17 0.6308 0.6921 3.1862 3.4027
0.18 0.6635 0.7254 3.3538 3.2674
0.19 0.6978 0.7574 3.5213 3.1323
0.2 0.7339 0.7881 3.6882 2.9979

Modelo equivalente:
t (s)  (rad) r (rad/s)
0 0.0662 0
0.01 0.0656 –0.1158
0.02 0.0656 –0.2313
0.03 0.061 –0.3462
0.04 0.057 –0.4604
0.05 0.0518 –0.5736
0.06 0.0455 –0.6854
0.07 0.0381 –0.7957
0.08 0.0296 –0.9041
0.09 0.02 –1.0105
0.1 0.0094 –1.1146
0.11 –0.0023 –1.2162
0.12 –0.015 –1.315
0.13 –0.0286 –1.4108
0.14 –0.0412 –1.1168
0.15 –0.0509 –0.819
0.16 –0.0576 –0.5185
0.17 –0.0613 –0.2163
0.18 –0.062 0.0866
0.19 –0.0596 0.3892
0.2 –0.0542 0.6906

2.- El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.

G T
I L
 Bar
r
a
F i
nf
in
i
ta

G: X d = 0.1567 pu, X  = 0.1006 pu, X 0 = 0.0583 pu, H = 5.5584 s.


Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

T: X cc = 0.06 pu.
L: X L = 0.1046 pu, X L0 = 0.2287 pu.
Antes de ocurrir la perturbación, la barra infinita recibe una potencia activa por fase igual a
1.952 pu.
La magnitud de la fuente de tensión del modelo eléctrico de secuencia positiva del generador es 1.1804 pu,
el valor inicial de su ángulo es 32.095 y la magnitud de la tensión fase - tierra de la barra infinita es 1.0 pu.
Se produce un cortocircuito monofásico franco en el extremo izquierdo de la línea de
transmisión (punto F). El cortocircuito es despejado mediante apertura monopolar del
interruptor I cuando el ángulo del generador ha variado 9.835 desde su valor inicial.
Si el sistema es estable, determinar el valor extremo del ángulo del generador mediante el
criterio de áreas iguales.
Los datos están expresados en por unidad en la base del estudio.
Respuesta: 1.2778 rad  73.2125

3.- El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.

B
M

Barra L

infinita F

M: 21.3 MVA, 34.5 kV, X d = 0.312 pu, H = 2.95 s.


L: X L = 0.41 /km, l = 10 km.
Los valores de las variables antes de ocurrir la perturbación se presentan en la siguiente tabla.
Tensión a-g Potencia Inyectada Carga
Barra Módulo (pu) Ángulo () Activa (MW) Reactiva (MVAR) Activa (MW) Reactiva (MVAR
Inf. 1.0 0 22.8 12.19 -- --
B 0.9613 4.68 17.04 7.1 5.76 2.79

Los módulos de tensión están expresados en por unidad en la base del estudio.

Base del estudio: Sbase = 10 3 MVA, Vbase = 34.5 kV.


3
Ocurre un cortocircuito trifásico franco en el extremo adyacente a la barra B de la línea de
transmisión (punto F). El cortocircuito es despejado mediante apertura tripolar de los
interruptores en ambos extremos de la línea cuando el ángulo del motor ha variado 26
desde su valor inicial. Se produce recierre exitoso de los interruptores de la línea de
transmisión cuando el ángulo del motor ha variado 34 desde su valor en el despeje.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Calcular el valor de la velocidad angular relativa del motor en el instante en que se produce
el recierre.
Respuesta: –11.096 rad/s.

4.- El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes:

G1 T1 BI
I
L
x
F

G2 T2

G1: 115 MVA; 12.5 kV; X d = 0.315 pu; X  = 0.269 pu; X 0 = 0.161 pu; H = 3.82
s.
G2: 131 MVA; 13.8 kV; X d = 0.36 pu; X  = 0.33 pu; X 0 = 0.15 pu; H = 3.5 s.
T1: 120 MVA; 13.2 / 120 kV; X cc = 10 
T2: 150 MVA; 13.8 / 115 kV; X cc = 10 
L: X L = 0.5 /km.; X L0 =1.3 /km.; l = 80 km.
Antes de ocurrir la perturbación, la barra infinita se encuentra recibiendo 30 MW y 12
MVAR a 115 kV y la carga pasiva absorbiendo 174.4 MW y 95.2 MVAR.
Ocurre un cortocircuito bifásico franco a tierra en el punto F, el cual es despejado en 0.065
s., abriendo bipolarmente el interruptor I.
a) Mediante solución numérica de las ecuaciones diferenciales (por cualquier método),
determinar el ángulo de despeje.
b) Utilizando el criterio de áreas iguales, determinar si el sistema es estable, en caso de serlo,
determinar el valor extremo del ángulo.
Utilizar el sistema por unidad con S base = 100/3 MVA y tensiones base nominales del
transformador T2.
Respuesta:
a) Por método de Euler Simple con t = 0.005 s, se obtiene: d = 0.4209 rad.
b) Ain = 0.088, Adis,an = 0.1171, extremo = 1.6426 rad.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

5.- Considere el sistema de potencia cuyo esquema unifilar y datos nominales son los
siguientes:

A BI L
1 B
I
G T 
F L
2

L
3

G: 9600 MVA; 28 kV; X d = 0.3 pu; X  = 0.24 pu; X 0 = 0.11 pu; H = 5.06 s.
T: 10000 MVA; 28 / 765 kV; X cc = 10.4 ; conexión estándar
L1 = L2 = L3: X L = 0.336  / km; X L0 = 0.6  / km; l = 320 km
BI: barra infinita; Vff = 803.25 kV
Antes de ocurrir la perturbación, la barra infinita está recibiendo 9000 MW y 2900 MVAR.
Se produce un cortocircuito monofásico franco en el punto F, el cual es despejado abriendo
monopolarmente el interruptor I cuando el ángulo del generador G ha variado 11.45º desde
su valor inicial.
a) Mediante el criterio de áreas iguales, evaluar la estabilidad transitoria del sistema.
b) Si el sistema es estable, calcular el valor extremo del ángulo del generador G.
c) Calcular el valor de la velocidad angular relativa del generador G en el instante de
producirse el despeje de la falla.
d) Calcular el ángulo crítico de despeje.
La base del estudio es definida por: Sbase = 1000/3 MVA y tensiones base nominales del
transformador T.
Respuesta:
a) El sistema es estable.
b) 1.5602 rad.
c) 2.3409 rad/s.
d) 71.3735.

6.- El esquema unifilar y datos nominales de un sistema de potencia son los siguientes.
Capítulo 3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

A B
L
1
G T M

L
2

G: X d = 0.31 pu, X  = 0.18 pu, X 0 = 0.08 pu, H = 2.34 s.


L1 = L2: X L = 0.44 pu, X L0 =0.8 pu.
T: X cc = 0.09 pu.
T: X d = 0.6 pu, X  = 0.4 pu, X 0 = 0.2 pu, H = 1.38 s.
Antes de ocurrir la perturbación, la magnitud de la tensión fase - tierra de la barra B es 0.98
pu, el transformador absorbe 3.94 MW y 1.43 MVAR de la mencionada barra.
Se produce un cortocircuito trifásico franco en el punto medio de una de las líneas de
transmisión. El cortocircuito es despejado mediante apertura tripolar de los interruptores en
ambos extremos de la línea.
a) Calcular el valor del ángulo de despeje crítico.
b) Simultáneamente con el despeje se conecta en serie en cada fase de la línea sana un
condensador de reactancia Xc = 0.176 pu, calcular el valor del ángulo de despeje crítico.
Los datos están expresados en por unidad en la base del estudio donde S base = 10/3 MVA.
Respuesta:

a) 78.161.
b) 87.1389
1
Byerly, R.T. and Kimbark, E. W., editors, Stability of Large Electric Power Systems, IEEE Press, New York, 1974.
2
Pai, M. A., Power System Stability Analysis by the Direct Method of Lyapunov, North Holland Publishers Company,
Amsterdam, 1981.
3
Fouad, A. A. and Vittal, V., Power System Transient Stability Analysis Using the Transient Energy Function Method,
Prentice-Hall, Inc., New Jersey, 1992.
4
Anderson, P. M. and Fouad, A. A., Power System Control and Stability, The Iowa State University Press, U. S. A.,
1977.
5
Venikov, V., Transient Processes in Electrical Power Systems, Mir Publishers, Moscow, 1977.
6
Kimbark, E. W., Power System Stability, Volume I: Elements of Stability Calculations, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1948.
7
De Mello, F. P., “Power System Dynamic - Overview”, Symposium on Adequacy and Philosophy of Modeling: Dynamic
System Performance, IEEE Power Engineering Society, 1975, pp. 5 - 15.
8
Bronshtein, I. y Semendiaev, K., Manual de Matemáticas para Ingenieros y Estudiantes, Editorial Mir, Moscú, 1977.
9
Kimbark, E. W., Power System Stability, Volume II: Power Circuit Breakers and Protective Relays, John Wiley & Sons,
Inc., New York, 1950.
10
Crary, S. B., Power System Stability, Volume II: Transient Stability, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1947.

Você também pode gostar