Você está na página 1de 10

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO DE LAS VACUOLAS DE UN


TEJIDO

JORGE DÍAZ CUELLO


HEIDY SOLANO ALVIS
JUAN DIEGO TUIRAN MOGOLLÓN
GUILLERMO MENDOZA CASTRO
FREDY CASTRO BLANCO
LUZ YINETH DURANGO AYALA
MAYRA ARBOLEDA RESTAN
YEIMER BENÍTEZ CASTRO
JUAN DANIEL AREVALO

PRESENTADO A:
RAFAEL MONTOYA BÁEZ
I.A MSC FISIOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FISIOLOGÍA VEGETAL I

MONTERÍA – CÓRDOBA

2017
INTRODUCCIÓN

La sacarosa, también conocida como azúcar común, es un disacárido que entra dentro del
grupo de correctores de sabor y aromatizantes. A dicho grupo pertenecen sustancias que
tienen poca o nula actividad dentro de la industria química, o terapéutica, pero si viene
usada como materia prima para elaborar formas farmacéuticas gracias a sus propiedades
aromatizantes y saborizantes. (Quimicalaguia, 2017).

El potencial hídrico son los movimientos del agua dentro de una planta dependen de las
diferencias de valor del potencial hídrico entre los distintos compartimentos. El potencial
hídrico (Ψ) depende fundamentalmente del potencial osmótico (Ψo) y del potencial de
presión (Ψp) de acuerdo con la fórmula: Ψ = Ψo + Ψp El valor de Ψo depende del
contenido en solutos: Ψo = − R · T · [solutos] El valor de Ψp se corresponde con el de la
presión a la que está sometida el agua: Ψp = P Se puede determinar el valor del potencial
hídrico y de sus componentes en los tejidos vegetales mediante técnicas relativamente
sencillas. El objetivo de esta práctica es determinar el valor del potencial hídrico y el del
potencial osmótico utilizando dos tejidos vegetales. Determinación del potencial hídrico en
células de cebolla Para determinar el valor del potencial hídrico en células de cebolla
utilizaremos un método gravimétrico. Para ello, sumergiremos cuadro pequeños de cebolla
en una serie de soluciones de sacarosa de concentración creciente, de modo que, en función
de las diferencias de Ψ entre la solución externa y el interior de las células del cuadro,
tenderá a entrar o a salir agua. Esto se traducirá en un incremento o una disminución del
peso del cuadro, respectivamente, como se muestra en la figura:

La concentración de sacarosa con la que no se produzca variación en el peso tendrá un


valor de Ψ igual al de las células de la cebolla.
Determinación del potencial osmótico en células de cebolla Para determinar el valor del
potencial osmótico vamos a utilizar la epidermis interna de una hoja de bulbo de cebolla,
que incubaremos en una serie de soluciones de sacarosa de concentración creciente. En
función de las diferencias de Ψ entre la solución externa y el interior de las células
epidérmicas, tenderá a entrar o a salir agua. Cuando entra agua, aumenta la turgencia de las
células; cuando sale, se contrae la vacuola y las células se plasmolizan:

A concentraciones relativamente bajas de sacarosa, pero cuando el valor del Ψ exterior ya


es inferior al del Ψ interior, se produce una pérdida leve de agua en la célula que no resulta
en un cambio de volumen, sino en una reducción del valor de la presión del agua en su
interior. Cuando el valor de Ψp llega a cero, se considera que las células se encuentran en
un estado denominado plasmólisis incipiente. En esa situación, el valor de Ψ se iguala al de
Ψo. Consideramos que las células de epidermis de cebolla están en plasmólisis incipiente
cuando el 50% de las mismas se encuentran plasmolizadas. La concentración de sacarosa
con la que se produzca plasmólisis incipiente tendrá un valor de Ψ igual al del Ψo las
células de cebolla. (3uah, 2017).

OBJETIVOS

 Observar al microscopio celular turgentes y plasmolizadas.


 Identificar la vacuola en una célula vegetal madura.
 Calcular valores de potencial hídrico por medio de la formula.
MATERIALES

 500 ml de sacarosa.
 Tejido betabel, epidermis de la cebolla.
 Microscopio.
 12 cubre y porta objetos.
 12 cajas de Petri.

METODOLOGÍA

Preparar un aseria de soluciones de sacarosa de 0,1 M a 0,6 M, y póngalas en las cajas de


Petri. Cada concentración estará por duplicado, para llevar cada serie en un tejido diferente.
El tamaño del tejido lo indicara el docente, pero debe ser igual en todas las cajas de Petri.

Sumerja los tejidos por 20 – 30 minutos. Transcurridos este tiempo, saque las muestras de
tejido, de una en una y colóquese en la porta objetos con una pequeña cantidad de la
solución encontrada.

Cuéntese bajo el microscopio el número de células plasmolizadas y no plasmolizadas,


moviendo el campo hasta que le hayan examinado por lo menos 50 células. Repítase el
procedimiento para cada concentración.
PROCEDIMIENTOS

 Se pesó 342 gr de azúcar, la mitad 171 gr en total (la mitad).


 Se agregó en un beaker el contenido de azúcar (171 gr), se aforo hasta 500 ml y se
revolvió hasta que el preparado quedo homogéneo.
 Se retiró una capa fina de la cebolla, y se cortó en pequeños pedazos para agregar a
las cajas de Petri.
 Por aparte, en cada caja de Petri, se colocó 2 capas de la cebolla en cada

concentración.

Fig. 1: materiales: beaker, bureta,


caja de Petri, cebolla, azúcar. Fig. 2: sacarosa.

Fig. 3: materiales: concentraciones Fig. 4: epidermis de


y el contenido en ml de sacarosa. la cebolla.
Para hallar las concentraciones

Para hallar las concentraciones


C1*V1 = C2 * V2

 1M *? = 0,1 * 10ml
V1= 0,1 M * 10 ml / 1M = 1ml.

 2M *? = 0,2 * 10ml
V1= 0,2 M * 10 ml / 1M = 2ml.

 3M *? = 0,3 * 10ml
V1= 0,3 M * 10 ml / 1M = 3ml.

 4M *? = 0,4 * 10ml
V1= 0,4 M * 10 ml / 1M = 4ml.

 5M *? = 0,5 * 10ml
V1= 0,5 M * 10 ml / 1M = 5ml.

 6M *? = 0,6 * 10ml
V1= 0,6 M * 10 ml / 1M = 6ml.

NOTA: Por cada concentración obtenida, se aforo con agua destilada.


RESULTADOS

Después de pasar tiempo de espera (20 minutos), se observó al microscopio y se clasifico


alrededor aproximado de 50 células por cada concentración y de etas cada repetición, para
empezar a especificar. Teniendo en cuenta que las células observadas las que se encuentran
totalmente llenas (color violeta); las clasificamos como turgentes y las que no
plasmolizadas.

1). Llene la tabla con los obtenidos.

CONCENTRACIÓN # CELULAS # CÉLULAS


TURGENTES PLASMOLIZADAS
0,1 M R1=50 – R2= 50 0
0,2 M R1=48 – R2= 50 R1=2
0,3 M R1=50 – R2= 35 R2= 15
0,4 M R1=20 – R2= 45 R1=30 – R2= 5
0,5 M R1=38 – R2= 50 R1=12
0,6 M R1=50 – R2= 50 0

2). Hacer una gráfica con el porcentaje de células plasmolizadas contra la


concentración de la solución en las que se sumergieron.

Celulas plasmolizadas Vs Concentración

70
CELULAS PLASMOLIZADAS (%)

60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
CONCENTRACIONES DE LA SOLUCIÓN DE SACAROSA
3). Determine la concentración molar en la cual el 50% de las células se han
plasmolizados.

Definitivamente en la concentración de 0.4 M en la primera repetición (R1) se obtuvo un


poco más del 50% de células plasmolizadas.

4). Calcule el potencial hídrico de las vacuolas con la siguiente formula:


. H2O = ΨP + ΨS
Supongamos que en plasmólisis incipiente el ΨP es cero, y calcule el Ψ H2O
ΨS = nRT/M1

n= número de moles que aún el 50% de la plasmólisis.


R= Constante general de los gases (0.0083143 L MPa mol-1 °K-1)
T= temperatura absoluta (20C),
M1= peso molecular del soluto en gr. Mol -1. (Sacarosa).

Tenemos
n= 0.4 M
R= 0.0083143 L MPa mol-1 °K-1
T= (20+273) = 293 °K
M1= 342,2965 g/mol

0.4𝑀 𝑥 0.0083143 𝐿 𝑀𝑃𝑎 𝑚𝑜𝑙−1 °𝑘−1 𝑥 293°𝑘


ΨS = = 0,00284676
342,2965 𝑔/𝑚𝑜𝑙
ΨS= 0,00284676

5) ¿Cómo sería el ΨP si las células estuvieran plenamente turgentes?

R/ Turgencia determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las
células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las
cuales se ponen tensas. Entonces ΨP sería menor.

6) ¿Por qué las células no llegan a la plasmólisis completa en todas las soluciones,
aunque pase mucho tiempo?
R/ Las células vegetales están rodeadas por una pared rígida. Cuando las células vegetales
son expuestas a medios hipertónicos, el agua sale de la célula, y la célula se encoge,
alejándose de la pared celular, dando como resultado a la plasmólisis. La célula
plasmolizada está deshidratada y pierde la mayoría de sus funciones fisiológicas. Si las
células son regresadas a su estado isotónico o hipotónico, el agua vuelve a entrar a la célula
y se restaura su funcionamiento normal.
ANEXOS

Fig. 5: células de la cebolla.


Plasmolizadas.
Concentración 0,4 M.

Fig. 6: células de la cebolla.


Plasmolizadas.
Concentración 0.3 M.

Fig. 7: células de la cebolla.


Turgentes. Concentración
0.3 M.
BIBLIOGRAFÍA

 (quimicalaguia, 2017) on line:


http://quimica.laguia2000.com/enlaces-quimicos/sacarosa

 (3uah, 2017). Guía de prácticas. On line:


http://www3.uah.es/bartolomesabater/Guiones%20de%20Practicas.pdf

 https://biologiaupc.files.wordpress.com/2012/07/fisiologia-vegetal-metodo-
gravimetrico-48.pdf.

 http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologiaVeg
etalAzcon.pdf

Você também pode gostar