Você está na página 1de 8

XXVII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LIMA, PERÚ, 23 al 27 DE ABRIL DEL 2018

EXPERIMENTO DE UNA BARRERA CAPILAR FORMADA POR RCD


FINO Y ARCILLA ROJA

Siguinaldo Pires Maia1, Julio César Bizarreta Ortega2


Universidad Federal de Integración LatinoAmericana (UNILA), Brasil,
1
siguinaldo.maia@aluno.unila.edu.br, 2julio.ortega@unila.edu.br

RESUMEN:

Un adecuado sistema de cobertura final podría ayudar a reducir los niveles de percolado
contaminante en un relleno de residuos sólidos urbanos. La utilización de residuo de la construcción
y demolición (RCD) como material de cobertura final disminuye la disposición inadecuada de este
material, que es un problema que muchas ciudades presentan. El experimento realizado tiene como
objetivo analizar la percolación de agua en capas de una cobertura del tipo barrera capilar en escala
reducida en el laboratorio. El modelo físico de la cobertura consintió de una capa de arena, otra de
RCD-fino y la ultima de arcilla roja (contadas en el sentido de abajo para arriba), con espesores no
mayores que 4 centímetros, y un simulador de precipitaciones. Los resultados del experimento
mostraron que la velocidad de percolación del agua disminuye al pasar de un material con mayor
dimensión de tamaño de poros, o sea de la arcilla para el RCD. También mostro que el proceso de
ruptura de la barrera capilar se da por caminos preferenciales de flujo y no de forma uniforme. El
RCD conjuntamente con la argila de Foz de Iguazú, mostraron potencial para ser utilizados como
cobertura final do tipo barrera capilar.

ABSTRACT:

An adequate final cover system could help reduce the levels leachate generation in municipal
solid waste landfills. The use of construction and demolition waste (CDW) as final cover material
helps reduce the levels of CDW disposition. The inadequate disposition of CDW is a problem that
many cities present. The objective of the experiment is to analyze the percolation of water in layers
of a capillary barrier covers on a reduced scale in the laboratory. The physical model of the capillary
barrier cover consisted of one layer of sand, another of CDW-fine and the last of red clay (counted
from bottom to top), with thicknesses no greater than 4 centimeters, and a rainfall simulator. The
results of the experiment showed that the rate of percolation of water decreases when passing of small
pores from larges pores materials, that is, of the clay for the CDW. The experiment showed that the
process of rupture of the capillary barrier occurs through preferential flow paths and not uniformly.
The CDW and clay of Foz de Iguazú city, showed potential to be used a capillary barrier cover.

PALABRAS CLAVES: cobertura final; barrera capilar; residuo da construcción y demolición;


relleno de residuos sólidos urbanos; experimento de percolación de agua;
INTRODUCCIÓN

Un problema que en la actualidad enfrentan algunos rellenos de residuos sólidos urbanos (o


sea basurales, rellenos controlados y rellenos sanitarios) es la producción de grandes volúmenes de
percolado. La generación de percolado es considerado el más grande problema de los rellenos de
RSU (Raghab et al. 2013). Un adecuado sistema de cobertura final podría ayudar a reducir los niveles
de percolación de agua pluvial y así disminuir los niveles de producción del líquido contaminante.
En la Figura 1 se muestra el caudal del percolado que sale del relleno controlado de Foz de Iguazu
(Brasil) hacia una laguna de estabilización.

Figura 1.- Canal de Salida del percolado contaminante para una laguna de estabilización

Otro problema que muchas ciudades enfrentan es la inadecuada disposición de residuos de la


construcción y demolición (RCD). En relación a ese tema, Pinto (1999) informa una cantidad de
impactos ambientales negativos que ocasiona la misma. La reutilización y reciclaje de estos residuos
son una solución sustentable para el problema de disposición. El panorama de reciclaje en Brasil hasta
el año 2015, muestra un aumento de las plantas de reciclaje en los últimos años, generando un
beneficio económico todavía con niveles bajos en relación a las plantas europeas (Miranda et al.,
2009; ABRECON 2015). La utilización del RCD como material de cobertura final debe ayudar a
reducir esos impactos. También, como generalmente las coberturas finales son construidas usando
materiales naturales (arcilla, arena), la sustitución de los mismos reduce los volúmenes de extracción
de suelos en las canteras, minimizando así los impactos generados por este proceso.
Un sistema de cobertura final es una técnica utilizada para reducir el ingreso de agua para o
interior de rellenos de RSU, y con eso reducir los niveles de producción de percolado contaminante.
Otra finalidad de la cobertura final es la disminución de la salida de gases para la atmosfera, estos
gases son importantes porque contribuyen con el efecto de invernadero (metano, dióxido de carbono,
etc.). En el caso que el gas metano tenga condiciones de ser utilizado como biogás, una adecuada
cobertura final reduce el escape de estos gases para la atmosfera, optimizando la producción del gas.
El sistema de cobertura utiliza las propiedades de retención de agua que presentan los suelos, y está
formando por diferentes camadas de suelo que cubren totalmente toda la superficie del aterro
sanitario.
Un sistema de cobertura final do tipo barrera capilar consiste en una capa de material fino
sobre una capa de material grueso. En condiciones no saturadas la capa de material grueso presenta
una menor permeabilidad que la capa de material fino. O sea es difícil el ingreso de agua do poro-
fino (superior) hacia poro-grueso (inferior), así la agua pluvial se almacena en los poros-finos hasta
alcanzar una energía hidráulica mayor a la existente en los poros-gruesos, cuando esto ocurre la agua
percola hacia la camada gruesa, esto último es denominado como ruptura de la barrera capilar. Según
Oliveira y Marinho (2007) existe una discontinuidad entre los valores de humidad volumétrica y la
permeabilidad entre a capa de suelo fino y suelo grueso que dificulta la entrada de agua hacia la
segunda camada. La primera camada (fina) funciona como una esponja que retiene parte del agua
pluvial en sus poros y posteriormente la libera para la atmosfera por efecto de la evaporación. En la
Figura 2 se muestra un esquema que representa o material fino y grueso, con un modelo de tubos
capilares, este modelo fue estudiado por Iwata et al. (1995) y Lu & Likos (2004), adaptado por Silva
et. al 2008, el tubo capilar de menor diámetro representa la capa fina e el tubo de mayor diámetro
localizado en la parte inferior representa la capa gruesa. La mayor presión capilar del tubo de menor
diámetro permite el almacenamiento de una columna de agua en su interior hasta alcanzar el equilibrio
con a presión capilar menor del tubo de mayor diámetro.
Según Bizarreta y de Campos (2017), la utilización de residuos en proyectos de cobertura final
es un campo de interés ambiental, esta práctica resuelve en parte el problema de la disposición, mas
también trae consigo la posibilidad del beneficio económico por la futura valoración del residuo.
.

Figura 2.- Modelo de Barrera Capilar en tubos capilares de diferentes diámetros (adaptado de Silva 2008)

MATERIALES Y METODOS

Materiales

En este trabajo el material escogido como capa gruesa de la barrera capilar es el RDC (residuo
de construcción y demolición) de Foz de Iguazú, y la capa fina es la arcilla roja típica de la región de
Foz de Iguazú. La arcilla roja es de naturaleza residual de rocas basálticas, típica da región de Foz de
Iguazú. El RCD utilizado es denominado de RCD fino, pues este material fue pasado por la malla
200 (abertura de 0,0076 mm).

Figura 3.- RCD del local extraído en Foz de Iguazú


Metodología

Ensayos de caracterización fueron realizados usando la normas ABNT (granulometría, límites


de consistencia, peso específico relativo de sólidos y compactación), los ensayos de permeabilidad
fueron realizados por el método de pared rígida y carga variable (mostrado na Figura 4), la curva de
retención de agua por el método do papel de filtro.

Figura 4.- Ensayo de permeabilidad de pared rígida y carga variable

El experimento pretende observar la percolación de agua no interior de las capas de una


cobertura en escala reducida, estimar el cambio de velocidad al pasar de una capa para otra. Para tal
finalidad fue utilizado un recipiente transparente, en el cual es colocado 3cm de arena no compactada,
encima de esta es colocado 4cm de RCD fino, posteriormente 3 cm de arcilla, y finalmente un tejido
de protección. Todos estos materiales fueron colocados en un estado casi seco. La capa de arena
representa el RSU a ser protegido por la cobertura de tipo barrera capilar formada por la capa de
arcilla (material fino) sobre la capa de RCD fino (material grueso). En la parte superior al sistema es
colocado un simulador de precipitación pluvial, que consiste en un recipiente con una gran cantidad
de huecos pequeños de 0,5cm de diámetro. La percolación de agua hacia abajo de las capas de
cobertura es registrada con una cámara fotográfica localizada al frente del sistema, este instrumento
es utilizado para medir la velocidad de percolación y registrar el movimiento del agua al llegar a la
interface arcilla-RCD. Un esquema del modelo físico es representado na Figura 5.

Simulador de precipitación

Capa fina: Arcilla roja de Foz de Iguazú (3cm)


Sistema de barrera capilar
Capa gruesa: RCD fino de Foz de Iguazú (04cm)

Arena (03cm) Residuo a ser protegido

Figura 5.- Esquema de una Cobertura de tipo Barrera Capilar Utilizado en el Experimento
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El RCD utilizado presenta principalmente dos tipos de materiales los restos de ladrillo y los restos
de concreto, de estos el ladrillo es del orden de 60%, en la Figura 6 la coloración del RCD fino
comprueba la predominancia del ladrillo sobre el concreto.
Los resultados de compactación para el RCD fino fueron, una humidad óptima de 8,65% y un
peso específico seco máximo de 1,58g/cm3, para la arcilla la humedad óptima fue de 24% y el peso
específico seco máximo de 1,46g/cm3. La masa específica de sólidos del RCD-fino fue 2,74 g/cm3,
de la arcilla fue 2,74 g/cm3. Según la curva granulométrica el RCD-fino es clasificado como una arena
limosa.

Figura 6.- Curva de Granulometria del RCD fino

Para o RCD-fino la curva de retención presento un valor de entrada de aire cerca de 1kPa, un
VEW (valor de entrada de aire) da orden de 2000kPa. A diferencia de otros materiales como la arena
que pueden ser utilizados como capa gruesa de una barrera capilar, el RCD-fino tiene una cierta
capacidad de retención de agua no espacio poroso, eso porque su curva retención es inclinada e no
vertical como la arena. La permeabilidad saturada del RCD-fino estimada fue de 6,30x10-3cm/s, la
arcilla fue de 1,47x10-5cm/s. En el estado no saturado, para un mismo valor de succión, la
permeabilidad del RCD es menor de la arcilla (Bizarreta e de Campos, 2017). En la Figura 7 se
muestra la curva de retención de secado del RCD-fino, comparado con otro RCD estudiado por
Bizarreta y de Campos (2017), ambos muestran similar comportamiento en relación al bajo valor de
entrada de aire, aunque o RCD-fino estudiado en este trabajo presenta puntos de humedad volumétrica
ligeramente por encima del otro para una misma succión, lo que indica una ligero gano de retención
por la presencia predominante de ladrillos en su composición.
Figura 7.- Curva de Retención de Agua del RCD

El experimento en modelo físico reducido de una cobertura, muestra la condición inicial em la


Figura 8a, después de utilizar el simulador de precipitación pluvial, fue observado que los tiempo de
percolación de agua en cada camada son diferentes, disminuyo al ingresar a la capa de RCD, esto
debido a la diferencia de energías hidráulicas entre ambos materiales, lo que sugiere el
establecimiento de una barrera capilar. En la Tabla 1 se puede observar tal diferencia. Siendo mayor
en la capa de arcilla (1,25cm/s), disminuyendo al llegar a la interface Argila-RCD y pasar por la capa
de RCD (0,65cm/s). La velocidad de percolación de agua disminuí al alcanzar la interface
(Argila/RCD), mostrando el efecto de la barrera capilar del sistema de cobertura Arcilla/RCD. Se
observó también na Figura 8b que el agua luego de romper la barrera capilar y atravesar la interface
Arcilla/RCD, recorre caminos diferentes, o sea la percolación no es uniforme después de la ruptura
de la barrera capilar. Este fenómeno también fue informado por Hillel (2004) en solos granulares y
al pasar de un material de textura fina para otro de textura gruesa. Este investigador denomina al
movimiento como caminos preferenciales del agua. Por tanto, la ruptura de la barrera capilar
(percolación agua de la capa de arcilla hacia la capa de RCD) no se da de forma uniforme, y si por
caminos preferenciales.

Tabla 1.- Tiempo y velocidad de percolación del agua por capa


Material Espesor Tiempo Velocidad (cm/min)
(cm) (min)
Argila 03 2,40 1,25cm/s

RCD 04 6,20 0,65cm/s

Arena 03 5,10 0,58cm/s


BARRERA CAPILAR
RCD-Argila

RUPTURA DA BARREIRA CAPILAR


RCD-Argila
Caminos preferenciales b

Figura 8.- Antes (a) e después (b) da ruptura da barrera capilar - diferentes caminos de percolación da agua

Los ensayos de laboratorio del RCD-fino y la arcilla permitieron realizar simulaciones


numéricas de flujo no saturado, y en general los resultados de simulaciones numéricas de barreras
capilares numéricos no muestran el efecto de los caminos preferenciales mostrado en el experimento.

CONCLUSIONES

En el experimento, la velocidad de percolación del agua disminuye al llegar a la interface


(Argila/RCD), mostrando el efecto de la barrera capilar en el sistema de cobertura Argila/RCD, o sea
la diferencia de energías hidráulicas entre ambos materiales. Fue verificado también que la ruptura
de la barrera capilar no es uniforme en todo el espacio de la interface, existe diferentes velocidades
de percolación en el frente de humedecimiento, los principales siguen caminos preferenciales de flujo.
El RCD conjuntamente con la argila de Foz de Iguazú, mostraron potencial para ser utilizados
como cobertura final do tipo barrera capilar. Siendo parte da solución al problema de los elevados
volúmenes de percolado de un relleno de residuos sólidos urbanos, y al problema de la inadecuada
disposición del RCD en la ciudad.

AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece la beca ITI de iniciación científica concedida por la UNILA bajo el
Edital PRPPG 10/2016 - PIBITI 2016/2017. El segundo autor agradece la colaboración de los
alumnos Luis Witter y Rolando Anagua en la verificación de los ensayos de permeabilidad y
compactación.
REFERENCIAS

ABRECON - Associação Brasileira Para Reciclagem De Resíduos Da Construção Civil E Demolição.


(2015). Relatório de pesquisa Setorial 2014/2015. UFPR – Universidade Federal do Paraná, 2015, 30p.
Bizarreta, L.; De Campos, T. (2017). Caracterização geotécnica de um RCD e uma argila visando sua
utilização como barreira capilar. Em: Geologia Ambiental: Tecnologias Para O Desenvolvimento Sustentável,
1ra Edição, Atena Editora, 2017, v. 2, p. 19-33.
Hillel, D. (2004). Introduction to Environmental Soil Physics, Elsevier Science, San Diego, CA, USA
Iwata, S.; Tabuchi, T; Warkentin, B.. (1995). Soil-water interactions: Mechanisms and applications, 2.ed.
New York, M. Dekker, 1995,440p
Lu, N.; Likos, W. (2004). Unsaturated Soil Mechanics, John Wiley & Sons, Inc. New Jersey
Miranda, L.; Ângulo, S.; Carelli, E. (2010). “A reciclagem de resíduos de construção e demolição no Brasil”.
Ambiente Construído, Porto Alegre, v. 9, n. 1, p. 57-71, 2009.
Oliveira, O. M.; Marinho, F. A. M. (2007). “Estudo de barreiras capilares por meio de simulação de chuva
em coluna de solo”. VI Simpósio Brasileiro de Solos Não Saturados. Salvador. Anais, 2007.
Raghab, S. ; Meguid, A.; Hegazi, H. (2013). “Treatment of leachate from municipal solid waste landfill”.
HBRC Journal, n.9, 187–192.
Silva, P. A. D.; Von Sperling, E.; De Souza, L. F. (2010). “Simulação Numérica do Efeito de Barreira
Capilar”. RBRH — Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Vol. 15, No. 3, Jul/Set 2010, pp. 119-130.

Você também pode gostar