Você está na página 1de 8

DERECHOS DE LA NIÑEZ

Principio 1: Derecho a la igualdad


Principio 2: Derecho a tener un nombre
Principio 3: Derecho a tener una familia
Principio 4: Derecho a tener un hogar
Principio 5: Derecho al cuidado especial
Principio 6: Derecho a la salud
Principio 7: Derecho a la educación
Principio 8: Derecho a la alimentación
Principio 9: Derecho a no trabajar
Principio 10: Derecho a jugar

Derechos de las mujeres

 Mantener una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado.
 Decidir en libertad tener o no tener hijos y cuándo tenerlos.
 Ser informadas y tener acceso a los métodos anticonceptivos que mejor se adecuen a sus
necesidades.
 Acceder a una atención médica humanizada y de calidad.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas

 Licencia por parto y puerperio (licencia por maternidad): Un total de 90 días. Deberá gozar
al menos de 30 días antes del parto y el tiempo restante después del parto. Continuará
recibiendo durante ese período su salario completo.
 Asignación Prenatal: Es un adicional al salario. Se cobra a partir del tercer mes de
embarazo (una sola vez).
 Estabilidad en el empleo: El empleador debe conservarle el empleo a la mujer durante la
licencia por maternidad. Una vez que la trabajadora haya notificado su embarazo (con la
fecha probable de parto), tiene derecho a la estabilidad en el empleo. En caso de ser
despedida, el empleador debe abonarle una indemnización agravada: un año de sueldo
más la indemnización común.
 Período de excedencia: Puede solicitarlo durante los seis meses posteriores al parto (sin
goce de sueldo). A su regreso, el empleador tiene la obligación de asignarle el mismo
puesto que tenía anteriormente.

Otros derechos de todas las mujeres

 Igualdad ante la ley.


 Divorcio vincular.
 No obligatoriedad de usar el nombre del esposo por parte de la mujer casada.
 Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
 Patria potestad compartida.
 No ser discriminadas por su condición de mujer.

DERECHOS DE LOS INDIGENAS


B. Convenio 169 de la OIT:

 Derecho a la no discriminación (art.3, 4, 20 y 24),


 Derecho a que se respete su integridad, sus culturas e instituciones (arts. 2, 5 y7).
 Derecho a ser consultado acerca de las medidas legislativas o administrativas que
los puedan afectar (art. 6, 15, 17, 22 y 28).
 Derecho a participar directamente en la toma de decisiones acerca de políticas,
programas, planes que les interesan o afecten (arts. 6, 7 y 15).
 Derecho a determinar su propia forma de desarrollo (art. 7).
 Derecho a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente han ocupado
(art. 14).
 Derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras (art. 15).
 Derecho a no ser trasladado o reubicados de sus tierras (art. 16).

C. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

 Derecho a no ser objeto de ninguna discriminación (art. 2),


 Derecho a la libre determinación (art. 3),
 Derecho a la autonomía o autogobierno (art. 4),
 Derecho a la vida, integridad física y mental, la libertad y seguridad (art. 7.1),
 Derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad (art. 7.2),
 Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios (art. 10),
 Derecho a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales (art. 12),
 Derecho a participar en la toma de decisiones en asuntos que afecten a sus
derechos (art. 18),
 Derecho a ser consultados antes de la adopción y aplicación de medidas
legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento
libre, previo e informado (art. 19),
 Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos,
económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de
subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades
económicas tradicionales y de otro tipo (art. 20),
 Derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para su derecho al
desarrollo (art. 23),
 Derecho a sus propias medicinas tradicionales (art. 24),
 Derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con sus tierras,
territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que han poseído u ocupado y
utilizado (art. 25),
 Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o de otra forma utilizado o adquirido (art. 26.1),
 Derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar sus tierras, territorios y recursos
que poseen en razón de la propiedad tradicional (art. 26.2),
 Derecho a la reparación o indemnización justa, imparcial y equitativa por las
tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado
o utilizado que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados
sin su consentimiento libre, previo e informado (art. 28.19,
 Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad
productiva de sus tierras o territorios y recursos naturales (art. 29.1),
 Derecho a que no se desarrollen actividades militares en las tierras o territorios de
los pueblos indígenas (art. 30),
 Derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus
conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las
manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas… (art. 31.1),
 Derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la
utilización de sus tierras o territorios y otros recursos (art. 32.1).

Derechos para los campesinos


Los campesinos son cruciales para la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio
climático y la conservación de la biodiversidad. Pero sus derechos son violados de manera
sistemática y sufren de multiples discriminaciones. 80% de las personas que sufren de hambre
y pobreza extrema viven en las zonas rurales y la mayoría son campesinos. Cada día
desaparecen granjas por la falta de precios remuneradores o de acceso a los recursos
productivos, y campesinos son desalojados de sus tierras o asesinados cuando defienden sus
derechos. Un instrumento internacional puede contribuir a reforzar su protección y a mejorar
las condiciones de vida en las zonas rurales.
Apoye nuestra campaña en la ONU con La Vía Campesina
 para mejor proteger los derechos de los campesinos y mejorar las condiciones de vida en
las zonas rurales
 para fortalecer la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la
conservación de la biodiversidad
 para una verdadera reforma agraria y una mejor protección contra los acaparamientos de
tierra
 para el derecho de los campesinos a conservar, utilizar, intercambiar y vender sus
semillas
 para preciosm remuneradores para la producción campesina y los derechos de los
trabajadores agrícolas
El CETIM está comprometido desde varios años a favor de una mejor protección y promoción
de los derechos de los campesinos. Junto con La Vía Campesina, el movimiento campesino
internacional que agrupa a más de 164 organizaciones en 73 países y representa a más de
200 millones de campesinas y campesinos, el CETIM es actualmente el líder de la campaña a
favor de la adopción por el Consejo de derechos humanos de una Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las
zonas rurales.
En septiembre de 2012, una mayoría de los Estados Miembros del Consejo de Derechos
Humanos adoptó por voto (23 Si, 9 No y 15 Abs) una resolución (21/19) presentada por
Bolivia, Cuba, Ecuador y Sudáfrica que establecía un grupo de trabajo intergubernamental
encargado de desarrollar y adoptar una Declaración sobre los derechos de los campesinos y
otras personas trabajando en las zonas rurales.
La decisión del Consejo de derechos humanos fue el resultado de un largo trabajo
conjunto del CETIM, de La Vía Campesina y de FIAN International.
La adopción de una tal Declaración puede contribuir a fortalecer la protección de los derechos
de los campesinos y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales a largo plazo y a
escala mundial. Puede permitir reconocer nuevos derechos a los campesinos y fortalecer la
protección de los derechos existentes al darles más visibilidad y coherencia.
Ahora que se ha logrado iniciar negociaciones intergubernamentales, el CETIM se continua
apoyando a La Vía Campesina para que los representantes de los campesinos y otros
trabajadores rurales puedan participar a las reuniones del grupo de trabajo intergubernamental
y hacer escuchar sus voces y propuestas.

Derechos humanos de las personas con discapacidad

Todos los miembros de la sociedad tienen los mismos derechos humanos,


que incluyen derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.
Entre estos derechos están los siguientes:

 Igualdad ante la ley sin discriminación


 Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
 Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica
 Protección contra la tortura
 Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
 Derecho al respeto de la integridad física y mental
 Libertad de desplazamiento y nacionalidad
 Derecho a vivir en la comunidad
 Libertad de expresión y de opinión
 Respeto de la privacidad
 Respeto del hogar y de la familia
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud
 Derecho al trabajo
 Derecho a un nivel de vida adecuado
 Derecho a participar en la vida política y pública
 Derecho a participar en la vida cultural
DERECHOS DE LOS POLITICOS

 Derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de elegir a


quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos.
 Derecho a ser electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse
para ser elegidos con el fin de ocupar determinados cargos públicos.
 Derecho de participar en el gobierno y de ser admitido a cargos públicos.
 Derecho de petición política: se refiere al derecho de dirigir peticiones a las
Cámaras, o a los órganos ejecutivos, y de exponer sus necesidades a fin de
influir en la legislación política.
 Derecho a asociarse con fine políticos.
 Derecho de reunirse con fines políticos

- ¿Quién fue Prudencia Ayala? -

La vida de Prudencia Ayala no fue fácil, como la de muchas mujeres a fines del siglo XIX
principios de siglo XX que reclamaban por la igualdad de derechos en todo el mundo.

Y para agregarle más dramatismo, su vida estuvo teñida por un halo 'mágico' desde el
inicio.

Prudencia nació el 28 de abril de 1885 cerca de Sonzacate, en el departamento de


Sonsonate, en El Salvador, cuando su madre cabalgaba en el medio del campo en una
noche de tormenta, según reconstruye el Museo de la Palabra y la Imagen.

Su infancia fue muy pobre por lo que no está claro si pudo terminar sus estudios
primarios.

Y siendo muy joven empezó a escuchar voces misteriosas que le revelaban el futuro,
según se desprende del archivo de la familia de Prudencia que obtuvo el museo.

Siendo ya adulta publicó poemas, libros y manifestaciones de sus ideas a favor de los
derechos de la mujer en el diario que fundó: Redención femenina.

"No tenía educación, su misma escritura es muy ingenua y no tenía a nadie a su alrededor
que la ayudara. Yo creo que era una autodidacta. Imagino que leía mucho los ecos que
venían de Estados Unidos y de Inglaterra", le dice Carlos Henríquez Consalvi a BBC Mundo.

La profesora e investigadora en estudios culturales sobre la historia de mujeres de la


Universidad de El Salvador, Olga Vásquez Monzón, no está tan segura del poco nivel
educativo de Ayala.
"No tengo tan claro que no haya terminado segundo grado porque la manera en que
escribe no es de una persona que no haya terminado la primaria. Hay muy poca
información fidedigna sobre Prudencia Ayala", le cuenta a BBC Mundo.

- Candidata -

En 1930, Prudencia Ayala se lanzó a la candidatura presidencial de El Salvador. Y hasta


donde se conoce, fue la primera mujer en tomar ese paso en todo América Latina.

"La mujer ha gobernado en Europa en el sistema monárquico. ¿Qué de extraño tiene que
gobierne en las Repúblicas del Continente indo-latino-hispanoamericano en el sistema
democrático?", escribió Ayala en la editorial del diario Redención Femenina, que publica
en Guatemala en junio de 1930.

Y continuó: "Es razón, puesto que el hombre y la mujer forman el cauce del mundo: los
dos forman el hogar, los dos forman la sociedad, los dos deben formar el concepto
ciudadano y construir las leyes democráticas contra la esclavitud, los dos deben formar el
gobierno".

Su programa de gobierno promovía los derechos ciudadanos de la mujer, el apoyo a los


sindicatos, la honradez y competencia en la administración pública, la prohibición del uso
de armas en el Congreso, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, la
libre expresión y el respecto por la libertad de cultos, entre otros puntos.

"Prudencia Ayala se lanza (a la candidatura) por intuición, porque ve la necesidad de las


mujeres, especialmente por el tema del alcoholismo", asegura la profesora Vásquez
Monzón.

"En su programa de gobierno ella propone reivindicar los derechos de las mujeres pero no
dice concretamente mucho. Menciona educación, la autonomía, pero no dice en qué",
agrega.

- Polémica -

Tras el lanzamiento de Ayala empezaron los cruces de opiniones en la sociedad.

Los medios de comunicación la criticaron tildándola de loca. ¿Cómo una mujer se atrevía a
lanzarse como candidata a la presidencia?

"La prensa escrita de ese momento la ridiculizó, hacían chistes sexistas sobre ella.
Prudencia fue triplemente burlada e 'invisibilizada' por ser mujer, por ser madre soltera y
por indígena", destaca Henríquez Consalvi.
El único que salió en defensa de Prudencia Ayala fue el periodista y político salvadoreño
Alberto Masferrer que escribió en el diario Patria:

"Prudencia Ayala defiende una causa justa y noble, cual es el derecho de la mujer a ser
elector y ocupar altos puestos. Su programa de gobierno no es inferior en claridad,
sentido práctico y sencillez, al de otros candidatos que se toman en serio".

- Debate jurídico -

El debate sobre su derecho a ser candidata a la presidencia llegó a la Corte Suprema de


Justicia de El Salvador.

Los magistrados fallaron en su contra.

Los jueces determinaron que las leyes no concedían el derecho ciudadano a la mujer,
como consecuencia no podía ser candidata.

"Prudencia Ayala puso en evidencia los límites de la democracia salvadoreña. Ella no


entendía cómo las mujeres no son ciudadanas en el pleno sentido de la palabra: de elegir
y ser electa", afirma Vásquez Monzón.

Ayala acepta¡ó la decisión de la justicia pero respondió al dictamen con una carta abierta a
los salvadoreños publicada en el diario La Época el 25 de noviembre de 1930.

"(…) si en algo he fastidiado a los políticos, perdónenme almas mías que no lo he hecho en
mala intención, sino en el deber de un principio cívico para defender los principios del
derecho individual que le asiste a la mujer", escribió.

"Los políticos que me han ridiculizado quedan perdonados con todo corazón, para que
ellos, perdonen mis entusiasmos cívicos si con ello les ofendo", añadió.

Para la profesora de la Universidad de El Salvador, el hito de Prudencia Ayala fue haberse


atrevido sin que existiera el marco legal que la sustentara.

"Puso a pensar a la Corte. Los magistrados tuvieron que argumentar por qué no podía ser
candidata. Yo no despreciaría ese hecho. Ella fue el disparador de la discusión de los
derechos de la mujer al voto", dice Vásquez Monzón.

- Prudencia, como símbolo -

Prudencia Ayala murió el 11 de julio de 1936, pero pasaron varios años hasta que las
mujeres tuvieron derecho a votar en El Salvador.
Recién a partir de 1950 las salvadoreñas pudieron elegir y ser elegidas en el ámbito
político.

"Fue una precursora de los derechos femeninos en el país y ahora ella comienza a ser
reconocida lentamente", opina Henríquez Consalvi.

Organizaciones feministas en El Salvador utilizan en la actualidad la imagen de Prudencia


Ayala como una pionera en la defensa de los derechos de la mujer.

"En este momento Prudencia Ayala es un ideal (…) pero me da la impresión que no hay
una investigación seria sobre ella", dice la profesora Vásquez Monzón.

"Es motivo suficiente para presumir que una mujer se lanzara con esa osadía a participar
de una candidatura política. Pero de eso a que Prudencia Ayala haya luchado por los
derechos de las mujeres hay una gran distancia", opina.

Sin embargo, ambos coinciden que esta mujer salvadoreña de origen humilde era una
"adelantada a su tiempo".

como la loca que logró desafiar a su sociedad", concluyó Carlos Henríquez Consalvi.

Você também pode gostar