Você está na página 1de 23
Pruebas tipo ICFES CODIGO (Sb, J Ga EL LA SECUNDARIA La Prueba ICFES La prueba ICFES esta disefiada para evaluar a los estudiantes en el uso de las competen- clas en los diferentes componentes propuestos para cada area. Para el caso de lenguaje, las competencias y los componentes estan centrados en el uso del lenguaje en diferentes Contextos, es decir, evalua la capacidad discursiva dentro de diferentes contextos en los que Se pueden involucrar multiples areas del conocimiento. Competencias para el area de lenguaje Las competencias establecen una serie de procesos y estrategias que debe realizar el estudiante frente a diversas situaciones de ensefianza/aprendizaje. Las competencias de lenguaje son las habilidades necesarias para la adquisicién y perfeccionamiento de la capacidad comunicativa. Por ejemplo, identificar el contexto comunicativo, emplear las expresiones adecuadas y las cargas de la intencién comunicativa necesaria para que el interlocutor comprenda un mensaje. En el rea del lenguaje hay tres competencias especificas: Competencia interpretativa: centrada en la identificacion y andlisis de textos. _—| * Competencia argumentativa: se ocupa de las ideas que dan sentido al texto a partir ___ de ctiterios como el reconocimiento, la construccién y el establecimiento de razones. | * Competencia propositiva: plantear alternativas y posturas frente a las diferentes op- ciones expresadas en los textos. Componentes para el area de lenguaje Los componentes sittian al estudiante en los contextos en los que deberd aplicar sus competencias. En el caso del area del lenguaje, los componentes se centran en los diferentes niveles del proceso lector. Estos sor Componente Componente 2: ___| Componente 3 Funcién seméntica de los elemen- tos locales. Indaga por la funcion que cumplen los elementos basicos del texto (nombres, verbos, adjeti- vos, preposiciones, etc.), las pala- bras y las frases en la construccién de sentido del texto y la forma como |Configuracién del sentido glo- Del sentido del texto ha- bal del texto. Establece el sentido cia otros textos. Indaga del texto a nivel global y la inten- por la relacién que se es-_ cidn comunicativa que este posee. tablece entre lo que se dice Pregunta por lo que esta dicho de en el texto con otros tipos | manera explicita y por lo que esta | de textos, sugerido en el texto. | esta organizado. | % Tipos de preguntas Las preguntas pueden ser de dos clases: Tipo I: preguntas de seleccién multiple con Unica respuesta. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales se debe escoger la que considere correcta, Tipo IV: preguntas de seleccién multiple con multiple respuesta. Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con ntimeros (1, 2, 3 y 4). La combinacién de dos de estas opciones responde correctamente a la pregunta. La seleccidn de la respuesta correcta debe hacerse de acuerdo con el siguiente criterio: Si 1 y 2 son correctas, Ilene el circulo A. Si 2 y 3 son correctas, Ilene el circulo B. Si 3 y 4 son correctas, llene el circulo C. Si 2 y 4 son correctas, Ilene el circulo D 5 8 Colegio: 3 1 Prueba ICFES. casa RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. El vino y la leche La nacién francesa siente al vino como algo propio, del mismo modo que sus trescientas sesenta especies de quesos y su cultura. Es una bebida tétem, que corresponde a la leche de la vaca holandesa o al té absorbido ceremoniosamente por la familia real inglesa. (...) Como todo tétem vivaz, el vino soporta wna mitologfa variada que no se perturba con contradicciones. Por ejemplo, esta sustancia galvdnica siempre es considerada como el més eficaz de los elementos para apagar la sed o al menos la sed sirve de primera coar- tada para consumirlo (“hay sed”). Bajo su forma roja tiene como hipéstasis muy antigua a la sangre, al liquido denso y vital. De hecho, su forma humoral no interesa mucho: es ante todo una sustancia de conversion, capaz de cambiar las situaciones y los estados, y de extraer de los objetos sut contrario, de hacer, por ejemplo, de un débil un fuerte, de un silencioso un parlanchin; de allf proviene su vieja herencia alquimica, su poder filoséfico de trasmutar o de crear ex nihilo. (...) Pero la particularidad de Francia consiste en que, aqui, el poder de conversi6n del vino jamés se considera abiertamente como un fin: otros paises beben para emborracharse y todos lo dicen; en Francia la ebriedad es consecuencia pero nunca finalidad; se siente ala bebida como la ostentacién de un placer y no como la causa necesaria de un efecto busca- do: el vino no sélo es filtro, también es acto duradero de beber; el gesto tiene aqui un valor decorativo y el poder del vino jamés est separado de sus modos de existencia (contraria- mente al whisky, por ejemplo, que se bebe porque su borrachera es “mds agradable, de secilelas menos penosas”, que se apura, se repite, y beberlo se reduce a un acto-causa).. Todo esto es conocido; se dice mil veces en el folklore, en los proverbios, las conversacio- nes y la literatura. Pero esta misma universalidad supone conformismo: i es un acto de compulsi6n colectiva: el francés que tomara distancia del mito se expondria a problemas no graves pero sf precisos de integracién; el primero de ellos consistiria, jus- tamente, en tener que dar explicaciones. En esto el principio de universalidad se muestra en plenitud, en el sentido de que la sociedad designa como enfermo, defectuoso o vicioso a cualquiera que no crea en el vino: no lo comprende (en los dos sentidos, intelectual y espa- cial, del término). Por contraparte, el que realiza la practica del vino obtiene un diploma de buena integraci6n: saber beber es una técnica nacional que sirve para calificar al francés, para probar simultdneamente su poder de actuacién, su control y su sociabilidad. De esta | manera, el vino funda una moral colectiva en cuyo interior todo se rescata: los excesos, las desdichas, los crimenes, son sin duda posibles con el vino, pero de ningiin modo la maldad, la perfidia o la fealdad; el mal que puede engendrar entra en el de la fatalidad y escapa por Jo tanto al castigo; constituye un mal de teatro, no un mal de temperamento. Tomado de: Barthes, Roland. Mitologias. Siglo XXI, 1999, pp. 40-41.

Você também pode gostar