Você está na página 1de 7

ELITES GUATEMALTECAS

¿Dónde nacen las elites Guatemaltecas y qué repercusiones tienen en


la actualidad?
Guatemala, es el corazón del mundo maya. Viva, mágica, mística y ancestral. Su
historia se engrandece a cuatro mil años, cuando emergió la civilización maya
(Turismo, 2019), cuyo legado permanece hoy en día con las tradiciones y cultura; es
un país de sorprendente riqueza cultural y natural y con una asiento geográfico
privilegiado. Guatemala, dibujada durante la colonia, entre 1525 y 1821, la oligarquía
constituyó la lenta sustitución del dominio externo a cargo de la corona española, por
la dominación interna de quienes se asentaron en el territorio centroamericano y que,
consiguientemente, se independizaron de España, estableciendo estándares de
dominación en cierta forma extraños, asentados en la fuerza de las armas sobre los
pobladores originarios de esta parte del mundo y cuyo despojo de sus tierras les
proporcionó la propiedad de las mismas y el disfrute de mano de obra semiesclava,
constituida por las poblaciones sojuzgadas y obligada a proporcionarles cantidades
exorbitantes de metales preciosos y al cultivo elemental de la tierra (Peláez, 1998).
Así, el modelo simple de producción se asentó, justamente en la gran propiedad de la
tierra y el trabajo semiesclavo de sus habitantes.

A lo largo de la historia, desde su instalación en el istmo durante la Colonia hasta los


más recientes procesos actuales, las oligarquías centroamericanas (Como también
nacionales) parecen ser capaces (sin duda lo son) de conservar su hegemonía en la
región, no obstante los giros de la política y de la economía ante las situaciones de
crisis, las oligarquías recomponen sus fuerzas y sus alianzas de clase, se restructuran
internamente y retornan al poder (Arzú, 1992). La cotidianidad en Guatemala es
densa, es viscosa. Las violencias, nos hieren en lo individual y como sociedad todos
los días. La represión y la dominación son la regla para mantener el orden de las cosas,
un orden que beneficia a unos pocos en detrimento de las mayorías. La corrupción
(hoy en día) es otro mecanismo con el que nos relacionamos. Las causas de esta
realidad son históricas y muchas están peor hoy, que hace ya varios años.

La palabra “oligarquía” es una palabra que puede ser confundido por muchísimas
personas, debido a la repercusión de la corriente que quedó a partir de la invasión de
la United Fruit Company y la CIA en 1954, a través de una nula resistencia del ejército
de Guatemala y de Carlos Castillo Armas, el testaferro militar de la oligarquía a quien
finalmente asesinaron sus mismos contratistas.

La invasión a Guatemala se legalizó en la X Conferencia Interamericana que tuvo


lugar en marzo de 1954, en donde Estados Unidos consiguió la aprobación de una
resolución que condenaba implícitamente al gobierno de Guatemala (Romano, 2013).
En abril, el arzobispo católico de Guatemala, en una carta pastoral, apeló a favor de
un levantamiento en contra del comunismo.

Oligarquía, en ciencia política, es la forma de gobierno en que el poder supremo está


en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia
manejaron el término para designar la forma degenerada de aristocracia. En una
oligarquía, el gobierno está controlado por un grupo que actúa según su propio interés
sin tener en cuenta el bienestar del pueblo, la cual ha sido y es la verdadera situación
de Guatemala. Este grupo guatemalteco que ha durado desde el descubrimiento o
conquista de Guatemala no ha cambiado más que para apretar con mayor firmeza las
tuercas a la población, de manera tal que el guatemalteco en su generalidad, trabaja
casi exclusivamente para pagar servicios indispensables cobrados abusiva y
onerosamente por quienes han robaron impunemente las empresas al Estado y siguen
ostentando un tal “poder supremo”.

El “¿gobierno?” de Guatemala estuvo en manos de militares prácticamente desde sus


comienzos como República, quienes accedían al poder a través de frecuentes
revoluciones. Los oligarcas de Guatemala mantuvieron al ejército en el mando porque
así convenía a sus fines. Los golpes de Estado, que fue la forma de cambiar gobiernos
durante casi toda la historia después de la “independencia”, eran probablemente
urdidos en las casas patronales de importantes fincas cafetaleras o azucareras, hasta
que llegó el momento en el que miembros del ejército se dieron cuenta de que los
utilizaban como simples guardias de sus feudos. (Castañeda, 2017)

Cuando el ejército ya no convino a sus intereses lo redujeron y dieron “apertura a la


democracia”. La “¿democracia?” que llevó al poder político al más grande monstruo
entre los traidores y demagogos: Álvaro Arzú Irigoyen, lo más nefasto que ha tenido
Guatemala con poder político. Éste conspirador y sus corifeos, incluyendo,
recordando y mencionando a Óscar Berger, son los representantes de alta confianza
de “los empresarios”, es decir, de los oligarcas de Guatemala y, la oligarquía, el
narcotráfico y el crimen organizado navegan abiertamente en casi todos los actuales
partidos políticos de Guatemala.

Orientando el texto, en contexto actual guatemalteco “La plaga de los grupos G” son
grupos organizados que en relación a su poder económico se hacen llamar G algo,
porque ponen la G por delante y luego un número. El G8, por ejemplo, expresa
localmente el poder de ocho apellidos tradicionales, propios de clanes poseedores de
una inmensa riqueza que emana de la producción, grandes empresarios guatemaltecos
como Juan Luis Bosch del conglomerado agroalimentario-inmobiliario financiero
Gutiérrez-Bosch, Juan Miguel Torrebiarte del Banco Industrial, Mario Montano o
Thomas Dougherty de Cementos Progreso, Rodrigo Tejeda de la Cervecería de la
familia Castillo, José Luis Valdés del Banco Agromercantil, y Fraterno Vila de los
ingenios azucareros. El G8 genera gran parte del empleo privado, y cualquier
estornudo que los afecte llega como terremoto al resto de la sociedad. Pero su
perpetuación, desde el libro “Guatemala: linaje y racismo” de Marta Casaús Arzú se
debe a un legado, una estrategia a base de herencia o descendencia entre la familia.

La definición de Balmori sobre la familia como: “Unidad social basada en lazos de


sangre y de matrimonio que se entiende verticalmente por lazos sanguíneos entre
padres e hijos y lateralmente por lazos matrimoniales”, se puede interpretar bajo el
estudio de cómo se organiza la prolongación del sistema oligarca siendo así la red
familiar el conjunto que configuran la elite de poder y que se conforman en cada país
el núcleo oligárquico. Estas redes están ligadas por cinco factores que le permiten una
unidad y homogeneidad que le permiten constituirse como estructura de larga
duración: las alianzas a través del matrimonio, las alianzas a través de los negocios,
la proximidad geográfica y el factor socio racional, la participación en asociaciones
políticas, religiosas o socio culturales, la formación de su propios intelectuales
orgánicos (Arzú M. C., 2007), partiendo de la anterior concepción es fácil describir
la prolongación y duración del sistema de monopolios establecidos no solamente en
Guatemala sino en la mayor parte de la región centro américa.

Me centrare en las alianzas a través del matrimonio, “como control social de la pareja
y con el objetivo de desarrollar un contexto que favoreciese la crianza de niños, y con
ella, la conservación de estructuras sociales superiores (familias, grupos social)
establecidas alrededor del matrimonio. Pero, rápidamente, este comenzó a
transformarse en una herramienta por la cual las élites mantenían el poder. Los
vínculos sociales y la expansión de territorios se establecían a través de los
matrimonios, que reforzaban alianzas mediante los herederos comunes.” (ACV, 15),
por lo anterior se desvela literalmente una razón muy fuerte que es base para
comprender del por qué continúan y han establecido un “poder” así como influencia
dentro del contexto de Guatemala la elite existente, el G8 o el monopolio capitalista,
o bien según la percepción individual que se le quiera dar; desde anteriores épocas
respecto a la historia del matrimonio se ha venido configurando, sin embargo, existe
un lapso del cual se veía como en la Europa los reyes lograban su permanencia de
poder, o bien, (viéndolo en casos menos) el matrimonio era ante todo un contrato entre
el padre de la novia y el novio por el cual establecían una relación de colaboración.
Bajo las dos hipótesis podremos llegar a la misma conclusión: Las alianzas entre un
pequeño grupo de la sociedad (“La elite”) se ven pactados en el matrimonio o
contratos civiles, de los cuales se realizan entre personas que llenen los mismos o
similares status social que convenga, esto con el fin de ayudarse mutuamente y no
dejar que otros se sumen a su “status”, en palabras coloquiales: “si bien podríamos
tintar o dibujar escenarios de cuentos de hadas, donde un príncipe se casa por “amor”
con una fémina de pueblo, o viceversa, que el escenario se dé entre una doncella y un
joven de pueblo vean e interpongan sus gustos sentimentales que las familia real y el
pueblo se alegrasen de tal unión y se celebraran en fiesta y zas, zas un cuento feliz, …
como bien al principio “un cuento” pues eso no pasaría”, más allá de ser por falta de
un status que iguale o se asimile con esa elite o esas familias existe otro componente
que viene a sacudir y plantarse como argumento, según lo expresado por Marta Elena
Casaús Arzú para PLAZA PUBLICA “Yo empecé a estudiar el racismo, porque
cuando era niña escuchaba a mi abuela y a mis parientes decir de manera despectiva:
“¡Ay, no sea india! Con los indios no se juega. No se vista como india”. Entonces
creía que mi familia era rara, y me dio por comprobar si mi familia es muy singular,
única, o si es algo que ocurría en toda la clase dominante.” (Arrazola), así es el
fenómeno o problema del RACISMO, desde el punto de vista personal, el racismo es
una condición en la que un humano desprecia a otro por alguna característica física
en particular que la diferencia de quien es en mayoría se considera “Standard o mayor
(elite)”. La historia nos cuenta que los inicios del racismo proceden de la época
colonial, cuando de los países africanos llevaban a Europa y a América a trabajar
como esclavos a hombres mujeres y niños negros, en colonias donde los habitantes
eran blancos. Por ser pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta”
no hacían se les trataba con mucho desprecio y asco, por lo anterior pero tal vez de
una forma más “civilizada” es el panorama hoy en día.

En fines de conclusión, los problemas socioeconómicos, máximo los sociales desde


hace, aproximando, 60 años, antes y después de la década revolucionaria, se ha venido
evolucionando se han venido cambiando nombres pero no posiciones los esclavos
ahora somos el pueblo pero con “derechos y muchas obligaciones” y los llamados de
primeras conquistadores o invasores ahora la elite, los oligarcas en poco ha cambiado,
y este cambio siempre se ha venido configurando según los intereses de ese sector
pequeño de la sociedad, sin embargo, no puedo negar que entre la misma sociedad
guatemalteca este divida , y esta falta de unión es la que aprovechan esos falsos
corderos para seguir perpetuándose, es difícil señalar actores responsables de los
daños en los que están sumergido la sociedad guatemalteca (nosotros) pero en propia
idea esta que ¿Qué pasaría si volveríamos con un movimiento como el de 1944?, ¿es
necesario volver a realizarlo? Y ¿Cómo no caer en los mismos errores que antes se
cometieron? Que si bien el ser humano con un poco de poder o bien con un poco de
dinero demás este se corrompe, es desaliento el dudar ante positivas posibilidades,
“de momento nos queda esperar a que los tiempos se configuren y se pueda realizar
algo, contra quienes detiene o ralentizan el desarrollo y el anhelado bien común que
se necesita”

Bibliografía
ACV. (2014 de Septiembre de 15). EL CONFIDENCIAL . Obtenido de
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-07-02/historia-del-
matrimonio-como-han-cambiado-las-parejas-a-traves-de-los-siglos_195863/
Arrazola, C. (s.f.). Marta Elena Casaús Arzú o el indio como la maldición de la oligarquía.
(P. Publica, Ed.) Recuperado el 29 de 03 de 2019, de
https://www.plazapublica.com.gt/content/marta-elena-casaus-arzu-o-el-indio-como-
la-maldicion-de-la-oligarquia
Arzú, M. C. (2007). Guatemala: linaje y racismo. F & G Editores.
Arzú, M. E. (1992). Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Castañeda, E. R. (2017). Desde el cuartel. Otra visión de Guatemala. American Book
Group.
Peláez, S. M. (1998). La Patria del Criollo, un cuarto de siglo después. Guatemala: Serie
documentos para la historia Nº 9.
Romano, S. M. (5 de Junio de 2013). El Centro de Medios Independientes de Guatemala .
Obtenido de https://cmiguate.org/la-oea-el-nuevo-enemigo-interno-y-los-militares-
en-guatemala/
Turismo, I. G. (29 de 03 de 2019). INGUAT. Obtenido de Visit Guatemala:
http://www.inguat.gob.gt/inicio.php

Você também pode gostar