Você está na página 1de 36

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE

MATERIALES PÉTREOS EN LA CANTERA LA BANANERA, SANTA ROSA DE


CABAL-RISARALDA.

Entregado Por:

Marthza Lizeth Guerrero Colmenares

Diana Patricia Rojo Zapata

Mauro Alejandro Rincón Bernal

Entregado a:

Deliana Cardozo Peláez

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ciencias Ambientales

Programa de Administración del Medio Ambiente

Evaluación de Impacto Ambiental

Pereira
Abril de 2016
CONTENIDO:

1. Introducción
2. Objetivos.
2.1. General.
2.2. Específicos.
3. Contexto General.
3.1. Localización.
3.2. Descripción.
3.3. Etapas de desarrollo y actividades asociadas.
3.3.1. Etapa de construcción:
3.3.1.1. Descapote.
3.3.1.2. Elección de los sitios de disposición temporal del suelo y material vegetal.
3.3.2. Etapa de operación:
3.3.2.1. Captación de agua
3.3.2.2. Perforación del suelo
3.3.2.3. Explotación del material
3.3.2.4. Acopio y manejo de Material secundario
3.3.2.5. Mantenimiento de vías.
3.3.2.6. Desplazamiento de vehículos.
4. Diagnóstico
4.1. Dimensión Física:
4.1.2. Geología.
4.1.3. Morfología.
4.1.4. Climatología.
4.1.5. Hidrología.
4.2. Dimensión Biótica:
4.2.1. Biodiversidad.
4.2.2. Flora y Fauna.
4.3. Dimensión Cultural.
4.3.1. Patrimonio Cultural.
4.3.2. Exploración Arqueológica.
4.3.3. Demografía.
4.3.4. Reseña Histórica.
4.3.5. Organizaciones de la Sociedad Civil y Presencia Institucional.
4.4. Dimensión Económica.
4.4.1. Economía Local.
4.4.1.1. Potencialidad económica
4.4.1.2. Usos del suelo.
4.4.2. Economía Micro Regional.
4.4.3. Índices socioeconómicos.
4.5. Dimensión Política.
4.5.1. Normatividad.
4.5.2. Actores del Territorio.
4.6. Dimensión Espacial.
4.6.1. Equipamientos Colectivos.
4.6.2. Vías.
4.6.3. Acueducto y Planta de Tratamiento.
4.6.4. Acueducto y planta de tratamiento.
4.6.5. Otros.
4.7.Conflictos Identificados y Consideraciones Finales.
5. Evaluación de Impactos Ambientales (Metodología propuesta por Martínez, 2010).
6. Plan de Manejo Ambiental (Medidas propuestas).
7. Plan de Contingencia.
7.1 Posibles Tipos de Contingencias
7.2
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.
10. Anexos.
1. Introducción.
La evaluación del impacto ambiental hace eje de la gestión ambiental responsable y
coherente; por ello reclama una visión amplia del territorio y la confluencia de diversas
disciplinas con sus métodos, herramientas y teorías en un amalgama de conocimiento a
favor de la planeación a la hora de disponer de los recursos naturales, así como del
ordenamiento sinérgico de los componentes: natural, social y construido. En otras palabras
una interdisciplina teórico-práctica en función de garantizar la participación e inclusión de los
autores y actores de un territorio en la construcción de su propio desarrollo, autónomo,
proveedor de los medios necesarios para suplir las necesidades reales de las comunidades
involucradas.

El presente documento tiene por objeto entonces, presentar un estudio de impacto


ambiental de la cantera La cantera La Bananera, vereda Volcanes - Santa Rosa de Cabal.
En este sentido se propende resaltar las posibles y seguras afectaciones que un
determinado proyecto, obra o actividad económica tiene sobre los territorios y las
comunidades allí establecidas y en consecuencia actuar con criterio y claridad. Tal es la
función de la evaluación de impactos, una herramienta esencial para alcanzar el tan
anhelado equilibrio entre los ecosistemas y los procesos productivos de la especie humana,
en otras palabras, un desarrollo consciente, endógeno.

Ahora bien, en un primer momento se realizó el acercamiento a la zona de estudio con el


propósito de identificar espacialmente el proyecto y su zona de influencia; además se hace
una descripción general del mismo incluyendo actividades asociadas a cada etapa del
proceso.

Posteriormente se profundiza en estos aspectos a través del diagnóstico del área de


influencia. Para tal efecto se consideró el estudio de 5 dimensiones: Física, biótica, cultural,
económica, política y espacial. “Etimológicamente diagnóstico proviene de gnosis: conocer
y día: a través: así entonces significa: conocer a través o conocer por medio de” (Arteaga y
González, 2001).

Por lo tanto, implica el reconocimiento de “problemas” por medio, casi siempre, de


necesidades o afectaciones evidenciables, síntomas, en este caso de una comunidad o
población aledaña, ya sean previos al establecimiento de un proyecto específico o al
contrario resultantes de él. Para este estudio se propuso inventariar los principales
componentes de cada una de las dimensiones señaladas más arriba, así como la
caracterización de los elementos, objetivos y subjetivos, que los integran.

También, se buscó identificar conflictos o alteraciones, generalmente de origen antrópico,


en cada una de las dimensiones, que a su vez configuran de cierta manera toda una red de
dinámicas locales y una particular forma de ser social; y así esbozar las relaciones causales
que los encuadran dentro de la “problemática ambiental”. De esta manera se busca
vislumbrar, a partir del aprehendimiento de ciertas condiciones actuales, su posible
comportamiento en escenarios posibles impuestos por un proyecto económico de
explotación como la minería.

Por último se procedió a identificar y evaluar impactos mediante la implementación de


matrices (Lista de chequeo, causa-efecto y la propuesta por Martínez, 2010 para la
evaluación de impactos ambientales); una vez valorados y clasificados, se propone un
programa de manejo para impactos críticos y severos, así como el plan de contingencia.

2. Objetivos.
2.1. General.
● Realizar una evaluación de impacto ambiental de la actividad minera proyectada en
la vereda Volcanes del municipio de Santa Rosa, cantera La Bananera.
2.2. Específicos.
● Conocer los principales aspectos relacionados con el proceso de extracción de
material pétreo proyectado en la vereda Volcanes del municipio de Santa Rosa.

● Diagnosticar el área de influencia de la cantera La Bananera a partir del análisis de


las dimensiones: Física, biótica, cultural, económica, política y espacial, mediante
revisión bibliográfica y estudio de campo para lograr una correcta interpretación de
las dinámicas locales y sus posibles alteraciones.

● Proponer los respectivos planes de manejo y contingencia para los impactos


ambientales identificados mediante la metodología de Martínez, 20110.

3. Contexto General.
3.1. Localización.
El proyecto está localizado en la vereda volcanes perteneciente a Santa Rosa de Cabal. A
unos 750 m dirección oeste, se encuentra el caserío de la bananera. La cantera está entre
la quebrada Volcanes y el río Otún. Geográficamente el área de influencia está en el
apéndice IV de los planos 224-IV- A-2 y 224-II- C-4 escala 1:10.000 del IGAC-1990. (ver
FIG. N° 1). La influencia se encuentra determinada en los predios más cercanos por las
ondas de las detonaciones y por el por material particulado. No obstante el tránsito de la
maquinaria tendría presuntos efectos, por lo menos, hasta el lugar donde termina el Barrio
Kennedy y se desprenden varias vías alternas.

La cantera la Bananera, se encuentra localizada en el borde sur de santa Rosa de Cabal,


sobre la margen derecha del río Otún, a una altura de 1600 msnm, y a 6 km de la ciudad de
Pereira. (Muñoz, 1997).(Ver Figura 1).
Figura 1. Ubicación Geográfica del Proyecto. Fuente: tomado de Google Earth.

3.2. Descripción.
El Proyecto será ejecutado en la margen derecha de la cuenca media-alta del río Otún,
sector la Bananera debido a la ubicación geográfica y a los componentes geológicos que
este posee, los cuales aseguran la disponibilidad del material a extraer y evitan la
posibilidad de que el recurso se agote. (Ver anexo 1)

El Material a extraer está ubicado en la unidad de cinturón de gabros horbléndicos


Faneritocos Pereira – Santa Rosa, emplazados tectónicamente por las fallas Finlandia oeste
y Santa Rosa Este, ambas pertenecientes al sistema de fallas Romeral (Naranjo 1993), esta
unidad de Gabros tiene un rumbo de Norte a Sur durante varios Km y la cantera estará
diseñada para ser explotada siguiendo el rumbo Norte Sur de la Unidad.

El sitio donde estará Ubicada la Cantera cuenta con unas características atmosféricas,
bióticas e hidrológicas específicas, primero recibe una precipitación media anual de 1800
mm, tiene una temperatura promedio de 20°C y está a una altura promedio de 1600 msnm,
permitiendo así unas virtudes físicas y unos procesos químicos y biológicos específicos en
el sitio que generan la presencia de una fauna y una flora determinada, por ejemplo el área
a intervenir con las actividades mineras se encuentra ocupada por bosque secundario y en
su mayoría plantas herbáceas o Rastrojo en un 60%, en un 30% por ganadería y un 10%
por pequeños cultivos de plátano y café, en cuanto a la fauna se cuenta con presencia de
ardillas, ratas, conejos, murciélagos, aves, sapos, ranas, etc. por otra parte las
Características Hidrológicas de la zona de influencia de la cantera es drenada por el río
Otún, al cual drenan a su vez varias quebradas pequeñas del corregimiento La Florida, la
quebrada Volcanes es la más cercana al área de influencia de la Cantera La Bananera.
Los suelos del sitio son formados a partir de la meteorización de los gabros y un poco de
cenizas volcánicas, por estar formados en un clima medio húmedo y en un relieve quebrado
son suelos moderadamente evolucionados y normalmente desaturados.

Cerca de la Cantera a unos 150 m de distancia en dirección a la vereda cedralito y a


margen derecha del río Otún, se hará la disposición temporal del suelo y material vegetal
que se arranca al realizar los descapotes, la margen izquierda del río Otún no se verá
afectada por las actividades mineras realizadas en la cantera.

El Proyecto Tiene como Finalidad la explotación de materiales pétreos presentes en el


sector mencionado, los cuales se constituyen en insumos fundamentales para el sector en
la construcción de obras civiles como: vías, infraestructuras, embalses, presas, entre otros,
por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor económico representa un
factor significativo en el costo total de cualquier proyecto.

3.3. Etapas de desarrollo y actividades asociadas.

De acuerdo con el ciclo técnico y ambiental de los proyectos concentrados elaborado por
Ángel et al (2010), asumimos en el primer acercamiento que la etapa de gestión del
proyecto se movía entre la etapa de planeación y estudios (optimización de alternativas), y
la de construcción (actividades previas). Aunque la mina ha estado en funcionamiento en el
pasado no se presenta aún el plan de manejo ambiental y otros documentos pertinentes. De
ahí que en la junta de acción comunal en reuniones previas se haya considerado los
beneficios y afectaciones de tal actividad, así como el desconocimiento general acerca del
avance del proyecto. Por otro lado, es preciso resaltar que el contrato de concesión minera
existe (Identificado con el N°141374), y la señalización de prevención en la zona ya fue
puesta. En cuanto obras civiles y suministro de equipos no logramos evidenciar movimiento
alguno.

Ahora bien, para fines prácticos y conceptuales del ejercicio académico se propuso evaluar
las etapas de construcción y operación, esta última es con seguridad la más impactante; a
continuación se presenta una breve descripción de las actividades identificadas para cada
etapa de desarrollo del proyecto:

3.3.1. Etapa de construcción:


3.3.1.1. Descapote.
Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparación del terreno para la
explanación y adecuación de la zona. El proceso Consiste en limpiar y despejar el área de
árboles, arbustos, y todos los materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores,
transportandolos a los sitios aprobados por la Interventoría, y tomando las medidas de
seguridad adecuadas para proteger las zonas vecinas (SENA, 2011).

3.3.1.2. Elección de los sitios de disposición temporal del suelo y material vegetal.
Todo el material vegetal y tierra removidos del sitio de extracción deben ser dispuestos de
forma segura, por ello es necesario elegir un lugar óptimo; en este caso la ladera norte del
río Otún, con zonas planas de longitud considerablemente amplias, es la más factible,
además allí han sido depositados en el pasado dichos residuos.
3.3.2. Etapa de operación:
3.3.2.1. Captación de agua
Hace referencia a la captación de agua en el río Otún para el consumo humano dándole
usos para aguas domésticas, y mantenimiento de los equipos de trabajo.

3.3.2.2. Perforación del suelo.


En este proceso se agujerea una capa de material estéril por métodos mecánicos o
manuales, con el fin de realizar un barreno para ser luego este llenado de explosivos y
facturar la corteza terrestre.

3.3.2.3. Explotación del material


Este proceso se da después de la construcción, la administración de la mina toma control
de la operación y será la que controle las actividades de producción diaria. Es la etapa en la
que se extraen los minerales (materiales pétreos) en la cantera, esto se hace de manera
controlada, para que no genere afectaciones en los lugares aledaños.

3.3.2.4. Acopio y manejo de Material secundario.


El material secundario (plástico, papel, etc.) generado por desechos de la actividad minera,
tienen disposición de ser reutilizados, pero solo después de ser reprocesado. Pueden ser
incluidos los desperdicios industriales producidos en los procesos del manejo de maquinaria
(aceites vehiculares) y equipos.

3.3.2.5. Mantenimiento de vías.


El acceso, sobre todo de maquinaria pesada, debe ser garantizado para agilizar los
desplazamientos. En este sentido, la adecuación de este tipo de infraestructura lineal o la
creación de ser necesario de nuevas vías, principales o alternas, se hace imprescindible. El
único puente de acceso, pasa sobre el río Otún y tiene la capacidad de soportar hasta 10
toneladas de peso, una situación un tanto preocupante si se tiene en cuenta el peso de la
maquinaria empleada en este tipo de obras.

3.3.2.6.Desplazamiento de vehículos.
El desplazamiento de vehículos está comprendida en la zona de extracción hasta la entrada
principal de la vereda la Babanera, Esta tiene un gran flujo vehicular ( carros particulares,
motos y ciclistas) debido a las actividades turística que se dan, el desplazamiento de las
volquetas y maquinaria pesada para la extracción de materiales pétreos, generaría caos en
la vía, implicando riesgos además para las personas y fauna urbana.

4. Diagnóstico:
​4.1. Dimensión física.
4.1.1. Geología.
En el proyecto se tiene un Macizo rocoso que es un “cuerpo intrusivo de composición
gabroica, una roca gris de grano medio a fino perteneciente al Stock Gabroico de Pereira –
Santa Rosa considerada de una edad Cretácea superior. En este material predominan los
minerales hornblenda y plagioclasas mientras el cuarzo brilla por su ausencia. Se meteoriza
entre lenta y moderadamente rápida para formar suelos limo arenoso hasta arenoso”.
En cuanto a la calidad de la roca y balastro que se extraería posiblemente no hay gran
recurso de roca tan dura que sea adecuada para el uso en concretos pero sí existe un buen
recurso de una amplia gama de materiales de construcción incluyendo recebos, sub-bases
para vías y arenas sucias o lavadas con un bajo contenido de arcilla puesto que la capa de
suelo originada de cenizas volcánicas es delgada. El volumen estimado del material
utilizable y descapote para manejar en el área de la cantera (2.21 ha) es de 800.000 m3 de
roca o balastro, 90.000 m3 de suelo arenoso o saprolito y 14.000 m3 de descapote para un
total de 904.000 m3 de material a producir, manejar y transportar.

El macizo rocoso presenta un alto grado de fracturación, diaclasamiento e incluso


fallamiento en el afloramiento localizado en los taludes Norte y Este de la antigua cantera.
Cabe destacar que el número de estructuras geológicas paralelas a la superficie de la
ladera oriental del valle del río Otún son muy bajos, por lo tanto, la probabilidad de ocurrir un
derrumbe grande hacia el río, es baja durante y después de la explotación (​A. Ambiental
Ingeniería Consultores Ltda,1991​).

4.1.2. Morfología.
El área de estudio corresponde a la cuenca media del río Otún. Tiene como altura máxima
la cota 1850 m.s.n.m y la cota mínima los 1368 m.s.n.m. Morfológicamente se caracteriza
por la presencia de zonas de fuerte pendiente sobre las laderas largas que limitan el valle
del río Otún, predominan inclinaciones mayores al 40 %, en menor proporción se aprecian
sectores de colinas onduladas con pendientes entre 20% y 40%, las zonas de bajas
pendientes (0 – 20%) adyacentes al cauce corresponden a llanuras de inundación y
terrazas aluviales antiguas (​Ibíd.).

4.1.3. Climatología.
​En la región se presenta lluvias durante todos los meses del año, con picos en los meses
de abril a mayo y de octubre a noviembre (régimen bimodal); la precipitación anual varía
entre 2000 y 4000 mm. Como consecuencia de la condensación y de las masas de aire
húmedo que chocan contra las cimas montañosas constantemente hay presencia de
mantos de niebla y nubes. Gran parte del agua precipitada se infiltra o escurre aumentando
el caudal de las fuentes hídricas. La Zona donde está ubicada la cantera recibe una
precipitación media anual de 1800 mm, tiene una temperatura promedio de 20°C, la cantera
está a una altura de 1600 msnm (​Ibíd.)​.

Mediante la Plataforma de TREMARCTOS 3.0 se realizó un reporte frente a la


vulnerabilidad y susceptibilidad del cambio climático en la zona de estudio, los resultados
obtenidos son : (Tabla1).
Tabla 1. Vulnerabilidad Frente al cambio Climático TREMARCTOS​.

Esta Información nos permite deducir que el área en Hectáreas en cuanto al territorio tiene
una vulnerabilidad ALTA ​a eventos de cambio climático, en cuanto a vulnerabilidad hídrica
por inundación es MEDIA.

4.1.4. Hidrología.
El área de estudio se localiza en la parte media y alta de la cuenca del río Otún, la primera
aporta una gran parte del caudal del río, dada la alta precipitación que se presenta en ella,
3500 mm/año, la poca retención de lluvias, y las altas pendientes; y la parte alta presenta
una precipitación entre 1000 y 2000 mm/año, con una buena retención de aguas lluvias,
representada principalmente por las depresiones de origen tectónico o producidas por flujos
de lava que forman represas y lagunas. Los principales afluentes en el área de estudio
están sobre su margen derecha, a saber: El río San Juan, quebradas Volcanes y San José;
sobre la margen izquierda se destaca la quebrada El Manzano que atraviesa el centro
poblado La Florida y la Quebrada La Bella el centro poblado del Porvenir​.

La zona de influencia de la cantera es drenada por el río otún, a este drenan varias
quebradas pequeñas, la quebrada La Merced es la más cercana a la cantera. Se debe
tener en cuenta la presencia de humedales aledaños a la cantera, los cuales mediante
salidas de campo se lograron identificar y caracterizar, se estima la importancia de estos
humedales frente a las dinámicas hídricas y ecológicas del sector.(ver Figura 2)
Figura 2. Afluentes del Río Otún. Fuente: Consorcio Ordenación Cuenca Otún. 2016.

4.2. Dimensión biótica.


4.2.1. Biodiversidad.
Mediante la plataforma de Tremarctos se evaluó la información de alertas tempranas en
Biodiversidad en el área de influencia del proyecto, esta información es resultado del cruce
de capas de información y análisis de las variables provenientes de las entidades
generadoras de los datos: Conservación Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la CAR, la UPME y el Ministerio de Minas. Dichos entes no se hacen
responsables por la calidad, idoneidad y nivel de actualización de la información
suministrada en la herramienta TREMARCTOS.
La plataforma arrojó datos de vulnerabilidad de sp y la distribución de estas. En cuanto a
vulnerabilidad el resultado es MEDIA, la distribución de sp presenta una importante
relevancia en aves debido a la diversidad de estas en la región, las cuales no se encuentran
en riesgo de amenaza, todas son migratorias.(tabla 2).
Tabla 2. Vulnerabilidad y distribución de sp, Fuente: TREMARCTOS.

4.2.2. Flora y Fauna.


El área a intervenir con el proyecto y las actividades mineras asociadas, está ocupada
básicamente ​por restos de ​tallos y hojas que quedan en el terreno tras el corte de cultivos y
pastoreo, además de la presencia de pequeños sectores con bosque secundario. No obstante,
mediante reconocimiento directo en campo se encuentran relictos de bosque primario, los
cuales alcanzan considerables alturas. Se tienen formaciones de diferentes estratos como
epífitas (Quiches, bromelias, musgos, lianas trepadoras, aráceas como el “tripeperro”, entre
otras). Las especies representativas son: pastos Kikuyo y hierbas como yerbamora,
helechos, gusanillo, escobadura, batatilla, chilca, yaragua. Los árboles y arbustos
presentes son: nacederos, yarumos, helechos arborescentes, algunas palmeras, guamos,
carboneros, trompetos, cámbulos, entre otros representativos del bosque andino
colombiano, según Holdridge: bosque muy húmedo montano bajo (​A. Ambiental Ingeniería
Consultores Ltda,1991).

En cuanto a Fauna se presentan ardillas, ratas, conejos, murciélagos, lagartijas, insectos


varios y aves tales como azulejos, gorriones, colibríes, tórtolas, etc. Los batracios están
representados por sapos y ranas.(​Ibíd.)

4.3.​ ​Dimensión Cultural.


4.3.1.​ ​Patrimonio Cultural.
El patrimonio sobre la Cuenca del Otún, hace referencia al patrimonio arqueológico,
arquitectónico, patrimonio natural, y los elementos del paisaje que la misma comunidad
identifica como su patrimonio y sobre el cual se construye una identidad. En 2008 ​el
Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, propuso el Programa de Vigías
del Patrimonio Cultural como una estrategia que fomenta la participación ciudadana,
encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural; en el esquema de
voluntariado, las comunidades del país se organizan para trabajar alrededor de un propósito
común: identificar, reflexionar, valorar, conservar y difundir nuestro extenso y diverso legado
cultural, el reto está en asumir que el patrimonio hace parte fundamental de la vida
colectiva, “como parte de sus bienes y valores”.

Este Programa se encuentra soportado por la ley 720 de 24/12/01 por medio de la cual se
reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos. En este
sentido, “la ley tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la acción voluntaria como una
expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad
social, reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y
regular sus acciones”.(Ministerio de Cultura, 2008).

En la Cuenca alta del Río Otún se identifican lugares de interés cultural, como los charcos
de la Florida, el Charco de la Bananera, los Charcos de la Cristalina en la Quebrada San
José, el río es un referente cultural, de paseo de olla, que sucede cada fin de semana en la
Cuenca Alta del Río Otún, donde el río se convierte en bien cultural de uso recreativo para
toda la comunidad. El cual es reconocido y valorado por la misma comunidad de los
corregimientos de la Florida y las veredas del sur de Santa Rosa de Cabal, gracias al
programa elaborado por el ministerio de cultura, actualmente los vigías del patrimonio
cultural de la vereda la Bananera elaboran actividades encaminadas a la conservación y
protección del legado cultural, además de preservar sus tradiciones culturales. Como
muestra del proceso, se puede visualizar en la ​figura 3.
Figura 3. Resignificación de los Ríos como Patrimonio Cultural. Fuente: SCA 2012

4.3.2 Exploración arqueológica.


Para el desarrollo de actividades mineras es indispensable la exploración Arqueológica,
además es necesario contar con la autorización del instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH), Asimismo las intervenciones en proyectos de construcción del sector
minero son consideradas intervenciones sobre el patrimonio arqueológico nacional y
requieren autorización del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.(ANLA, 2011).

Según lo contemplado en el Decreto 833 de 2002 y el Decreto 763 de 2009, todo el territorio
colombiano se considera zona potencial de riqueza arqueológica. Por lo tanto, la manera de
hacer una evaluación del potencial arqueológico es mediante una prospección arqueológica
la cual debe ser realizada por un arqueólogo autorizado por el ICANH antes de iniciar
exploración. Así mismo el concesionario debe asegurarse que el área no esté declarada
como zona arqueológica consultando el mapa arqueológico de Colombia en (ICANH).

La zona de interés presenta potencial arqueológico, aunque no a mayor escala como


sucede en algunas veredas del sur de Santa Rosa, Pereira y Marsella, si es considerada
como zona de interés arqueológico según entrevista realizada al Antropólogo Carlos
Eduardo López en el laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural.

Teniendo en cuenta la dinámica poblacional y el modo de ocupación del territorio, el


poblamiento de la Cuenca Otún podría tener un antecedente de acuerdo a la evidencia
arqueológica desde cazadores recolectores hasta organizaciones tipo cacicazgo. De
acuerdo con el potencial arqueológico de la Cuenca se evidencia los posibles sitios de
interés arqueológico.

Una de las evidencias recientes han sido las tumbas de Cancel, aunque no se encuentran
en la vereda la Bananera ni en los alrededores de la cantera, si se encuentra en el área de
influencia del proyecto, estas estructuras funerarias presentan como característica principal
el haber sido revestidas en piedra y en general no presentan ajuares, las cuales han sido
encontradas durante la instalación de una de las torres de Energía, en junio del 2015, de la
empresa ETB de Bogotá, en la vereda Volcanes, en el Municipio de Santa Rosa de Cabal,
sobre la Cuenca del Río Otún.(Figura 3 ).

Figura 3. Mapa Cultural Cuenca Otún, Fuente: Consorcio Ordenación Cuenca Otún. 2016.
En el mapa cultural se evidencia presencia de posibles sitios de hallazgos arqueológicos,
relacionados con la Cuenca del Río Otún, la gran mayoría en la margen derecha, desde las
veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal, en conexión con Dosquebradas hacia el Alto del
Toro y Alto del Oso. El sector de la Badea en Dosquebradas, Los Corregimientos de
Combia Alta y Cerritos en Pereira. (Consorcio Ordenación Cuenca Otún 2016).

4.3.3.​ ​Demografía.
La población total residente en el Corregimiento de La Florida es de 1.233 habitantes. De
los cuales 991 es decir el 80.37% residen en los asentamientos poblacionales rurales
menores y 242 en las edificaciones dispersas, representando el 19.63%. (ver tabla 3).
El grupo poblacional más representativo está entre 22 y 40 años, seguido de la población
que está entre 41 y 60 años, ambos suman el 51% del total de la población. El grupo de
edad menos representativo es el de mayores de 60 años que se presenta en un porcentaje
muy similar al de la población comprendida entre 0 y 7 años.

Tabla 3. Distribución poblacional de las veredas del corregimiento de la Florida, POMCH 2008.

De otro lado, la dinámica poblacional desarrollada en el sector resalta que a lo largo de la


cuenca media transitan los fines de semana aproximadamente 3000 personas entre
ciclistas, caminantes y quienes llegan en chivas o vehículos particulares atraídos por la
belleza escénica de la zona. Esta población proviene de los municipios de Pereira y
Dosquebradas principalmente; muchos de ellos buscan charcos para nadar y un sitio donde
hacer su “Sancocho en Leña”. La mayor concentración de esta población “Flotante” es el
sector de San José, en los Charcos de la Q. Cristalina, los cuales hacen honor a su nombre,
generando gran atracción a los visitantes. Las densidades calculadas de acuerdo con la
encuesta ejecutada por el proyecto “PARQUE LINEAL DEL RÍO OTÚN, 2011” y el área
asumida preliminarmente para cada asentamiento poblacional rural menor son las
siguientes:
● Gaitán: 293.93 habitantes por Ha.
● San José: 53.33 habitantes por Ha.
● Mangas Baja: 215.49 habitantes por Ha.
● El Porvenir: 160 habitantes por Ha.
● La Bananera: 98.16 habitantes por Ha.

4.3.4.​ ​Reseña Histórica.


La presencia inicial de población en el territorio de estudio mostró un desarrollo similar a los
procesos de colonización que tuvo como base el sector hoy llamado la Florida, donde se
ejecutó el despeje de terrenos con la derribada del bosque existente en la época para dar
lugar a una agricultura inicial de subsistencia; a medida que aumentaba el área sembrada
se generaba excedentes de producción que permitieron una incipiente comercialización que
fue generando a la vez un aumento de población con la aparición de pequeños caseríos a lo
largo del camino de herradura y viviendas aisladas en los diferentes frentes de trabajo
agrícola. (CARDER, 2011).

Los primeros residentes de la vereda la Bananera fueron las familias Giraldo, Cardona,
Escobar, Valencia, Puente y los Echeverri. Luego se inició el asentamiento poblacional con
la apertura de la carretera hacia la Florida y la venta de 25 lotes. La construcción del
instituto docente Club de Leones se hizo en bahareque con colaboración de la comunidad y
fue fundado el 30 de agosto de 1969. El plan de vivienda que consolidó el poblamiento de la
Bananera se construyó en 1971. Estas tierras han sido dedicadas al cultivo de plátano,
banano y café. La Bananera era considerada un sitio de paso y descanso de quienes se
dirigían hacia Pereira. Existe además en este sector un sitio de rehabilitación de drogadictos
llamado Nuevo Amanecer.

4.3.5. Organizaciones de la Sociedad Civil y Presencia Institucional.


La organización comunitaria es evidente en todos los centros poblados a través de las
Juntas de acción Comunal. Sin embargo se destaca la organización de las comunidades de
La Bananera con la presencia de un grupo de oración y uno ecológico, este último con el
apoyo de docentes del centro educativo desde donde se lidera un trabajo de reciclaje de
residuos sólidos; además, recibe capacitación en materia de educación ambiental por parte
de CARDER.

En el Porvenir existe el grupo cultural que lidera hoy dos medios masivos de comunicación:
el periódico comunitario HOLA PORVENIR, el cual circula mensualmente de manera
gratuita y para todos los habitantes de la comunidad y la emisora comunitaria PORVENIR
ESTÉREO que se emite tres veces por semana; está también en proceso de consolidación
un canal comunitario de televisión. Adicionalmente existen ONGs que con el apoyo
institucional desarrollan diferentes proyectos en la zona.(POMCH, 2008).

4.4. Dimensión económica.


4.4.1. Economía local.
4.4.1.1. Potencialidad económica.
El corregimiento tiene un alto ​potencial turístico soportado en dos pilares base: Patrimonio
natural y cultural, incluye este último la gastronomía que representa una influencia
importante en el sector; la zona es frecuentada por las familias como un lugar de reunión y
esparcimiento, de esta forma se configura todo un geosímbolo para la región, centro de
prácticas culturales que evidencian una determinada forma de ser social: tradiciones,
agricultura, arquitectura, entre otros rasgos fundamentales. El patrimonio natural está
constituido por las áreas protegidas y toda la extensión del río Otún. Entre otras
ocupaciones que se desarrollan en el lugar, están: el ciclo montañismo y caminatas
colectivas por turistas y personas de la zona. Brindando así una gama muy amplia de
actividades turísticas que potencializan la economía de la familias en el lugar.

4.4.1.2. Usos del suelo.


Los usos de los suelos están destinados principalmente al cultivo de banano, que se
pueden divisar a la entrada y por casi toda la vereda, de igual forma, también hay cultivos
de café, plátano, aguacate. Entre las huertas de las casas hay plantaciones de naranja,
limón, plantas aromáticas (como el romero y limoncillo) que son destinados para el
consumo familiar (subsistencia) y la venta al por menor. Las actividades desarrolladas
respecto a los usos del suelo, muestran una descripción general de erosión ligera,
transformados principalmente por afectaciones naturales y antrópicas (IGAC, 2003).
Entre actividades pecuarias se encuentran avícolas como Nutri Ovo, dedicada a la
producción de huevos y cuyos propietarios también tienen control sobre la cantera La
Bananera; además de la presencia de actividades ganaderas y producción de leche.(Figura
4).

. ​Figura 4. Usos del Suelo de la Vereda la Bananera. TREMARCTOS.

Otra potencialidad del suelo es la explotación de materiales pétreos, extraídos de una de


las canteras (objeto de estudio) ubicada en la margen derecha del río Otún, en la
Bananera. Aunque en la cuenca del Río Otún (media y alta) hay actividad Minera, sólo se
tiene presencia de minería a cielo abierto en la vereda la Bananera y en el sector de
Combia Alta, en las cuales se extrae material para construcción. También se realiza
extracción de material de arrastre en la vereda de san josé y hacia el sector urbano en el
paso del río Otún por el barrio san judas del municipio de Pereira, estos areneros están
constituidos como asociación y llevan más de 15 años realizado tal actividad.

Según la plataforma de TREMARCTOS, la actividad minera en el sector de interés es de


viabilidad media para realizar actividades de carácter minero a gran escala, la afinidad del
mineral es baja y la certeza del mineral es media.(ver Tabla 4). (ver Figura 5).
Tabla 4. Análisis del componente Minero. TREMARCTOS.

Figura 5. Actividades Mineras en La cuenca del Río Otún, TREMARCTOS.

4.4.2. Economía micro regional.


El sector hace parte del paisaje cultural cafetero, y su gran potencialidad a nivel regional es
de índole turística. Sin embargo, obtiene gran parte de sus ingresos de los sistemas
agropecuarios: La cebolla es el ejemplo más preponderante, al punto de formarse un
monopolio alrededor de este producto; y la explotación de los recursos naturales como son
flora, fauna, y su potencial hídrico entre otros. La Bananera no es ajena a estas dinámicas
económicas, pues comprende un territorio muy biodiverso por donde pasa el río Otún,
siendo un recurso importante para la producción de cultivos como el café, cebolla y banano,
representativos de la región, sin dejar de lado otras actividades pecuarias como la piscícola,
avícola y las porcícola.

4.4.2.1. Índices socioeconómicos.


La Bananera es una vereda del corregimiento de la Florida que hace parte de la zona rural
del municipio de Pereira el cual, según el censo realizado en el 2005 por el Departamento
Nacional de Planeación presenta un Índice de Condiciones de Vida ICV-Rural de ​60,83
puntos​, el cual cuantifica y caracteriza las condiciones de vida en la zonas rurales del
municipio; incluye variables como la vivienda, los servicios públicos, y tenencia de bienes,
el resultado está comprendido en un rango de 60,1 -70 puntos. Frente a la calidad de vida
rural, en el municipio se encontró un ​puntaje de 8.73 dentro de en un rango de 5.01- 10
puntos. Con relación a la educación y capital humano rural muestra 22.30 puntos, los cuales
son el resultado de variables como la escolaridad en el núcleo familiar, y con respecto a
este último se evidencia que en promedio, una casa está conformada por 3 o 4 personas
por vivienda . ​(SIGOT, 2005).

4.5. Dimensión Política.


4.5.1. Normatividad.
● Acuerdo de Manejo para el Área del Parque Lineal Otún, 2010​.
El Acuerdo estipula varios puntos importantes para los usos del suelo adecuados en las
veredas que hacen parte del mismo, entre ellas y con la mayor extensión (77.56 Ha), se
halla La Bananera; en la actualidad no se están cumpliendo dichas disposiciones al 100%
por distintas actividades productivas, anteriores al acuerdo, que atentan contra el desarrollo
ambiental del sector; tales como la minería en la vereda La Bananera que, aunque no
funciona en la actualidad tiene licencia por varios años más y como algunas avícolas
establecidas en los alrededores generadoras de malos olores y desechos constituyentes de
amenaza en materia de salubridad.
Algunas estipulaciones son:

● Los centros poblados rurales menores denominados Gaitán, san José, Mangas, el
Porvenir y ​La Bananera que se encuentran incluidos en el proyecto de Parque
Lineal Otún comprende: Suelos de protección y conservación del paisaje y la cultura
para los dos primeros asentamientos poblacionales enunciados y ​suelo de
protección y conservación del recurso hídrico​ para los otros.
● En cuanto a usos del suelo permitidos en los suelos de protección para la
preservación y conservación del paisaje, según el acuerdo 023 de 2006, artículo
315, se tiene: 1. Usos principales (Conservación, preservación y recuperación de
bosques naturales protectores); Investigación y educación ambiental; e
Infraestructura relacionada con dichas actividades. 1.1. Silvicultura: Viveros de
árboles forestales, Plantación, repoblación y conservación de bosques. 1.2.
Servicios de diversión, esparcimiento y hospedaje: Eco-hoteles. 2. Usos
compatibles. 2.1. Producción agropecuaria: Cultivos con prácticas agroforestales y
silvopastoriles que incorporen tecnologías limpias. 2.2. Uso residencial: Vivienda del
propietario y del agregado, asociada a predios productivos; vivienda de recreo.
● PARÁGRAFO 1. No se permite la vivienda campesina aislada ni la creación de
centros poblados.
● PARÁGRAFO 2. Estos usos serán ajustados y complementados por la Planificación
Intermedia de acuerdo a las determinantes ambientales emanadas del Plan de
Manejo o el Acuerdo de Manejo según sea el caso.

Por otro lado, los centros poblados rurales menores localizados en las áreas naturales
protegidas para la conservación hídrica y la defensa del paisaje, según el artículo 391 del
mismo acuerdo para el POT:
● “Por localizarse en un ecosistema estratégico de importancia ambiental para el
municipio, El Porvenir, La Bananera y La Florida tendrán restringida la posibilidad de
acoger nuevos asentamientos humanos por medio de programas de vivienda de
interés social y la construcción de nuevas viviendas deberán responder únicamente
al crecimiento vegetativo de la población asentada en ellos a la fecha”.

El acuerdo N° 36 de 1987 expedido por la CARDER, confiere a toda la cuenca del río
Otún, desde su nacimiento hasta el meridiano que pasa por la desembocadura de la
quebrada San José sobre el río Otún (Y = 1’159.000), la figura de “Área especialmente
protegida para la conservación de la calidad del agua del río Otún aprovechable para el
acueducto de Pereira y Dosquebradas”.

Dado que, “actualmente este acuerdo tiene igualmente jurisdicción en los parques naturales
Los Nevados y Ucumarí, se propone crear una nueva área de manejo especial únicamente
sobre la cuenca media del río, evitando así la superposición de las diferentes
reglamentaciones de orden regional y nacional... La nueva delimitación del área natural
protegida para la protección del recurso hídrico de la cuenca media del río Otún quedará
así”: La porción de la cuenca del río Otún localizada en jurisdicción del Municipio de Pereira
comprendida entre”: El límite inferior del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (Al
oriente); la divisoria de aguas entre la cuenca del río Otún y la Subcuenca del río Consota
(Al sur); el límite inferior de la microcuenca “Franja Hidrográfica Bananera-La Bella”
identificada con el código 261310015 de la sectorización hidrográfica elaborada por
CARDER (Al occidente) y el río Otún (Al norte).

Ahora bien, se hace especial énfasis en permitir la actividad minera pero a pequeña escala
y artesanal (Areneros), solo si esta actividad es para beneficio propio de la comunidad, y si
estas personas se organizan adecuadamente como asociación de areneros, aunque esto
realmente genera un conflicto a la hora de realizar el acuerdo de manejo ecoturístico del río
Otún.

El acuerdo enfatiza en los usos de suelo para toda el área de influencia del proyecto Parque
Lineal Otún, los cuales son:
● Caminatas ecológicas
● Interpretación Ambiental
● Agroturismo
● Ciclismo
● Circuitos de observación
● Paseo de olla
● Senderismo Entre otros

Decreto 0934 de 2013 (Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la ley 685 de 2001)
Artículo 1. “​La decisión de establecer zonas excluidas y restringidas de minería compete
exclusivamente, y dentro de los límites fijados en los artículos ​34 y ​35 de la Ley 685 de
2001, a las autoridades minera y ambiental, quienes actuarán con base en estudios
técnicos, económicos, sociales y ambientales y dando aplicación al principio del desarrollo
sostenible”.

Entiéndase como autoridad ambiental el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las


corporaciones autónomas y los distritos especiales; la autoridad minera o quien haga sus
veces. Para el caso de estudio encontramos que, el Ministerio de Minas y Energía otorgó
licencia de explotación el año de 1993; en la actualidad la mina se halla amparada bajo la
licencia ambiental N° 141374 expedida el 30 de mayo de 2006 por la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), vigente hasta agosto de 2029.

El artículo 2 de este decreto hace referencia a la minería como actividad de interés social y
utilidad pública, por lo tanto no pertenece a los municipios el fuero para restringir o prohibir,
total o parcialmente, mediante los instrumentos de ordenamiento territorial cualquier
iniciativa de explotación. Ahora bien, es sabido que el subsuelo es propiedad del estado, de
todos; y que el interés colectivo debe primar sobre el particular; no obstante, para llegar al
subsuelo hace falta vulnerar un suelo sobre el que sí hay jurisdicción local y sobre el que se
puede haber diseñado un plan con otros propósitos distintos a la explotación, quizá más
acordes con las necesidades reales de una determinada comunidad.

En este sentido, la Constitución Nacional, en su ​artículo 88​, sugiere la pertinencia de


acciones populares para la protección de los intereses colectivos; en el caso hipotético de
que la explotación minera, de utilidad pública, no atienda a los deseos colectivos de una
población la ​Ley 472 de 1998 que desarrolla el mencionado artículo ofrece herramientas
legales. En este punto cabe resaltar que de hecho fueron los vecinos de la cantera (fincas
aledañas y centro poblado La bananera) quienes presionaron a los dueños de la pedrera
hasta provocar el cierre de la misma en su momento, ante los efectos evidentes del material
particulado generado y el ruido atronador de las detonaciones.

4.5.2. Actores del Territorio.


se identificaron actores del territorio en la zona según su apropiación y sentido de
pertenencia por el territorio, de la sensibilidad ambiental y de la capacidad de gestión y
participación, además es importante resaltar que son actores conocedores del territorio,
logrando así que se conviertan en actores claves para la elaboración del proyecto.

Algunas ONG´s Ambientales, Instituciones y JAC presentes en la zona son:


● Asociación de intérpretes ambientales Soledad de Montaña.
● Asociación de desarrollo comunal La Florida.
● Defensa civil corregimiento La Florida.
● Danteros.
● Junta de Acción Comunal vereda La Bananera.
● Red de universidades Proyecto Color Colombia.
● CARDER
● Aguas y Aguas de Pereira.
● Junta de Acueducto Comunitario vereda la Bananera.

4.6. Dimensión Espacial.


4.6.1. Equipamientos colectivos ​(Adaptado de CARDER, 2010)​.
4.6.. Vías.
● Vía Pereira - La Florida. ​En términos reales es la única vía directa y en buenas
condiciones de conexión entre el corregimiento y la ciudad; se encuentra en buenas
condiciones.
● Vías rurales. Son cuatro (4) los circuitos identificados:
1.​ La Florida- La María- la Selva- El Cedralito- La Bananera- La Florida.
2.​ San José – Las Mangas- Planadas ó Calichales- La Bananera- San José.
3.​ Camino La Bananera- Corregimiento de la Bella.
4.​ La Florida- Plan el Manzano- El Manzano- La Florida.
Es evidente, por su localización, el papel central de la vereda La Bananera como punto
común en 3 de los 4 circuitos mencionados. Por otro lado la vía de acceso a la pedrera es
“destapada” o sin pavimentar, relativamente estrecha y conectada a la vía principal por un
puente corto apto para paso vehicular de hasta 10 ton.
● Vías en los centros poblados​. El centro poblado de La Bananera se encuentra
directamente influenciado por la vía principal; a ambos lados de ésta encontramos
asentamientos, en menor proporción claro por la orilla del carril derecho en sentido
oriente-occidente. Es decir, entre la vía y el río. Las pocas manzanas que componen
el centro están pavimentadas y con remate en anden peatonal.

4.6.4. Acueducto y planta de tratamiento.


“​La fuente actual de abastecimiento del acueducto es la quebrada El Chamizo con un
caudal aproximado de 27.0 l/s. El acueducto atiende, 60 usuarios entre viviendas, las que
se encuentran agrupadas, y dos fincas. La cuenca tiene cobertura de bosque nativo y
presenta buena estabilidad del terreno”​. ​Básicamente el sistema consta de un rejilla
sumergida para captar, un desarenador y una caseta para la cloración, así como un tanque
de almacenamiento con una capacidad de 32.5 m3.

En cuanto a las aguas residuales, el sistema de tratamiento utilizado en la Bananera, único


centro poblado menor con uno, “está formado por trampa de grasas, tanque séptico, filtro
anaerobio, humedales y lechos de secado para los lodos que retiran del tanque cuando se
realiza la limpieza. Al sistema se le realiza buen mantenimiento, y monitoreo con medición
de caudal y muestreo del efluente del tanque séptico.” (CARDER, 2010).

4.6.5. Otros.
● Parqueaderos. ​Las veredas en cuestión cuentan, a lo largo de la vía, con pequeños
parqueaderos apéndices de los negocios allí establecidos, predominan restaurantes.

● Junta de acción comunal (Vereda La Bananera). ​El lugar es amplio y bien


distinguido entre la comunidad y por ella, vemos sus paredes adornadas por
estructuras y pinturas artísticas, vestigios de toda una cultura e idiosincrasia local.
Además es el lugar donde se ha discutido con más recurrencia la conveniencia de la
pedrera.
Figura 6. Elementos Artísticos en la JAC de la vereda. Fuente.Oscar Naranjo

● Emisora cultural (Vereda La Bananera).


La Emisora cultural de la vereda la bananera se encuentra ubicada en la caseta cultural de
la vereda, la cual es dirigida por los habitantes de la comunidad y por los jóvenes líderes del
sector.

Figura 7. Emisora cultural comunitaria Fuente. Oscar Naranjo


● Centro de rehabilitación: A un nuevo amanecer(Vereda La Bananera). ​Km 3 vía
la Florida, para la ayuda y tratamiento de menores con problemas de adicción​.

● Establecimientos educativos por veredas. ​San José: San José de Otún, fundado
en 1963, con capacidad para 120 estudiantes, el sitio cuenta con 3 aulas de clase,
baño, vivienda, y canchas múltiples que utiliza la comunidad.
El Porvenir: Centro educativo El Porvenir, constituido por 4 aulas tiene capacidad
para 90 alumnos, aula para sistemas y biblioteca, baños y cancha de baloncesto y
microfútbol, así como restaurante escolar.
La Bananera: Centro educativo 30 de agosto, lo constituyen 3 aulas de clase y un
salón para sistemas y biblioteca, restaurante escolar (atiende niños menores de 5
​años, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad), baños y patio.
4.7. Conflictos identificados y consideraciones finales.
Los usos del suelo dentro de la zona, como en muchos otros casos y contextos responden a
procesos históricos en ausencia de planificación y legalización (entre otros, derechos de
propiedad sobre los recursos bien establecidos) dentro del territorio.

Gracias al Acuerdo de Manejo para el Área del Parque Lineal Otún se han establecido usos
del suelo específicos y favorables al cuidado y preservación de los recursos naturales; no
obstante, existen actividades preexistentes que van en contra de los interese colectivos y
los objetivos del Acuerdo; generan contaminación, incluso problemas de saneamiento por
vectores contaminantes, caso de las moscas atraídas y los olores y vertimientos generados
por los galpones de gallinas ponedoras y porcícolas.

De la misma manera se dan lugar actividades agrícolas no tan amigables con el medio por
implementación de agroquímicos. Además los sistemas pastoriles podrían convertirse de
manera más contundente a prácticas silvopastoriles o en su defecto agrosilvopastoriles.

La movilidad del sector es quizá el componente en mayor conflicto de la zona de influencia.


La vía Libaré - San José - La Florida presenta serios inconvenientes respecto el uso y la
demanda desde diferentes intereses: Camiones, camionetas, chivas, busetas, buses,
carros, motos, bicicletas y peatones transitan a diario por una vía que, a pesar de estar en
buenas condiciones estructurales, es estrecha y no posee siquiera andenes o ciclorutas; a
propósito cabe señalar que el ciclismo es una actividad en expansión constante y
especialmente días festivos el sector es literalmente tomado por ciclistas de toda índole y
edad.

En la cuenca media históricamente se ha extraído arena, las volquetas que la recogen


muchas veces se estaciona en la carretera y obstruyen el paso y entorpecen el flujo, lo
propio pasa con cualquier particular que decida estacionar en la vía. En caso de producirse
la operación de la mina se pronóstica afectaciones en el mismo sentido por lo menos hasta
el barrio Kennedy.

Por último, cabe resaltar que ante un escenario posible de explotación del material pétreo
existe una vulnerabilidad significativa en cuestión de salud para las veredas aledañas: La
Bananera (fundamentalmente), Mangas, El Porvenir y San José no cuentan con centro de
salud para atender emergencias, leves o agudas en caso de accidente o deterioro en la
salud por la contaminación auditiva de las descargas explosivas o bien por el material
particulado. Por otro lado, la remoción de cobertura vegetal conlleva daños en los equilibrios
ecosistémicos (ciclo de agua: aumento de flujos superficiales, disminución en la retención y
evapotranspiración, pérdida de especies de interés ecológico como de fauna asociada,
principalmente aves, aumento de erosión tanto eólica como hídrica).

En adición, se debe tener presente que los dueños de los predios colindantes tienen
unánime parecer frente a la actividad minera, cuya operación unos años atrás les trajo sin
número de molestias, hasta el punto de sentirse amenazados por el movimiento telúrico a
causa de las detonaciones inherentes al proceso de obtención de la roca y la consecuente
desestabilización de la tierra, al punto de generarse eventos de erosión. La comunidad
posee buena capacidad de respuesta y se halla organizada principalmente bajo la figura de
junta de acción comunal; además la zona fue declarada como suelos para la conservación,
lo que influirá seguramente en cualquier decisión a futuro que no vaya en función de tal
objetivo, y sirve de soporte en general para la comunidad.

5. Evaluación de Impactos Ambientales (Metodología propuesta por Martínez, 2010)


“La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso técnico-administrativo utilizado
para evaluar los impactos ambientales de proyectos, obras o actividades (POA) e informar a
la comunidad de manera previa, de modo que ésta pueda intervenir en la toma de
decisiones” (Toro et. al, 2013)

Martínez plantea por lo menos dos grandes problemas en los estudio de impacto ambiental
en el país, el primero hace referencia a la laxitud de la norma (ineficiencia institucional),
históricamente más permisiva con cada actualización. No existen objetivos bien definidos en
materia de evaluación de impactos y por lo tanto se da una suerte de naufragio en la gestión
ambiental como herramienta precursora del desarrollo sustentable. Segundo,y muy ligado al
anterior está la necesidad de una metodología genérica para la valoración de impactos,
sustentada además en indicadores ambientales nítidos que soporten la toma la calificación
y consecuente toma de decisiones sobre las medidas a implementar, las cuales bien
podrían aparecer subvaloradas. De ahí la necesidad de implementar una metodología
contextualizada y objetiva, con parámetros bien definidos que no dé lugar a alteraciones y
juicios de valor infundamentados que responden más a intereses particulares. (Martínez,
2010)

Existen varios métodos para dicha evaluación, aquí nos centraremos en el de matrices: En
un primer momento se plantea la identificación de impactos ambientales mediante una lista
de chequeo en la que relacionamos actividades por etapa con factores potencialmente
afectados de cada una de las dimensiones consideradas en el diagnóstico (Ver anexo 2,
hoja 1). En seguida pasamos a definir las causas y los efectos de cada uno de los impactos
para tener una visión más compleja de la relación proyecto-entorno (Ver anexo 2, hoja 2).
Por último, aplicamos la matriz de doble entrada propuesta por Martínez para cada una de
las actividades mencionadas más arriba, correspondientes a cada etapa del proyecto, en
este caso construcción y operación; no obstante se unificaron algunas actividades similares
en las que se registraron los mismos impactos (Ver anexo 2, hoja 3). La matriz está
conformada por 6 variables a estimar: Intensidad, Cobertura, Sinergia, Acumulación,
Periodicidad y Reversibilidad, cada una con categorías cualitativas bien definidas y a cada
cual corresponde un valor numérico. La sumatoria de estos puntajes dará el grado de
importancia del impacto y la índole de la medida de manejo asociada.

La variable más compleja es Intensidad, “entendida como la medida de la fuerza con la cual
se presenta el impacto sobre el factor, se propone asociarla con el Potencial de Impacto de
la Actividad (IAP) y con la Vulnerabilidad Ambiental del factor (V).” (Martínez, 2010). Para
determinar la vulnerabilidad ambiental del factor hay que tener en cuenta la zonificación
ambiental y la clasificación de áreas de intervención, intervención con restricciones y
exclusión ( Anexo 1. Mapa de Zonificación Ambiental).
Una vez calificados los impactos tenemos que, 2 de ellos obtuvieron valores de 75 o más,
es decir, son críticos (Pérdida de horizonte fértil y Afectación a la Infraestructura Existente);
otros 17 fueron valorados como severos (>= 50 <75). Tales impactos tienen un papel
prioritario en la siguiente fase: Medidas de manejo, según Martínez se deben implementar
de manera inmediata medidas de prevención y mitigación, dado que generan daños
evidentes y muy severos, respectivamente, en el factor.

6. Plan de Manejo Ambiental


El decreto 2041 de 2014 lo define como: “El conjunto detallado de medidas y actividades
que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen
por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad”.

Se tomaron los impactos con calificación mayor o igual a 50 (severos y críticos), por ser de
carácter apremiante; los impactos que por su naturaleza son ineludibles tenderán a ser
mitigados o en su defecto corregidos:

7. Plan de Contingencia:

Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los Planes de Emergencia y/o de
contingencia que deben ser adoptados por toda persona natural o jurídica, además por
instituciones, empresas y establecimientos públicos y privados que presten algún servicio
público a la población, ejecución de obras civiles de gran magnitud o actividades
industriales y/o económicas que sean peligrosas o de alto riesgo para el Ambiente, esto
enmarcado en la ley 46 de 1988 y en el decreto legislativo 919 de 1989 por los cuales se
crea y organiza el SNPAD (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres).

Para las posibles emergencias ocasionadas en el proyecto por actividades humanas o


eventos naturales es necesario realizar un Plan de Contingencia, el cual nos permitirá
realizar acciones oportunas y debidas a la hora de tomar decisiones frente a una
emergencia o evento externo que no esté contemplado en el Plan de Manejo y que afecte
directamente a la población o a la producción en términos económicos, además de que
genere riesgos o vulnerabilidad en las diferentes actividades de la etapa del proyecto por
situaciones externas que se presenten en este.

A continuación se contemplan las posibles emergencias, accidentes o contingencias que se


pueden presentar en la ejecución del proyecto “Cantera La Bananera” de la vereda
Volcanes en el Municipio de Santa Rosa en sus diferentes etapas y las actividades
correspondientes a esta, de tal manera que se puedan establecer las acciones pertinentes
para evitar o mitigar de alguna forma el impacto y la intensidad que este pueda generar en
los diferentes aspectos y/o dimensiones estimadas por el proyecto, aunque en las etapas de
construcción y operación del proyecto no ofrecen mayores riesgos de contingencia en el
ambiente, es necesario estimar aquellas acciones externas que puedan afectar el éxito del
proyecto.
7.1. Posibles Tipos de Contingencia o Emergencias:

N° Amenaza Vulnerabilidad Sitio Medidas Preventivas

1 ● Debe instruirse a los


Derrame de Población Vías de encargados de la
combustible o aledaña, Equipo acceso, manipulación de las
material de Trabajo, áreas donde maquinarias o del material
reactivo. Recursos se utilice reactivo sobre el cuidado
Naturales. material que se debe tener para
Radiactivo o evitar derrames.
peligroso. ● Mantenimiento preventivo
de las maquinarias y
cambio de herramientas o
repuestos que se
encuentren en mal estado.

2 · ​Mantenimiento preventivo de
Accidente de Población Vías las maquinarias y herramientas
tránsito aledaña, Turistas, utilizadas en mal estado.
Ciclistas y para el · ​Los equipos utilizados en la
Comunidad transporte de operación del proyecto, deben
estudiantil. los estar dotados con sistemas de
vehículos. alarma que indiquen
desplazamientos especiales
como reverso, giros, entre otros

3 · ​Conformación del comité de


Accidentes Personal o Equipo Toda el área salud ocupacional el cual se
Laborales de Trabajo. de encargará de velar por la salud
(Operarios y operación. y seguridad de los trabajadores.
administrativos). · ​Dotación de implementos de
protección personal (overol,
botas, casco, guantes,
tapabocas, gafas) y exigir el
uso de estos.

4 · ​ stablecer la señalización
E
Sismo o Población Regional adecuada para la evacuación
Terremoto aledaña, Equipo del personal en caso de sismo
de Trabajo, o terremoto.
Recursos · ​Capacitación del personal
Naturales. (operarios y administrativos)
sobre la elaboración de
primeros auxilios.

5 · ​Se deberán identificar


Derrumbes posibles zonas de inestabilidad
Población Área de a lo largo del sitio de trabajo.
aledaña, Equipo Influencia del Dichas zonas deberán ser
de trabajo. Proyecto identificadas en terreno
mediante señalización que
adviertan su existencia.
· ​Capacitar al personal para el
manejo de situaciones de
riesgo ocasionadas por
derrumbes y atender las
emergencias en forma rápida,
incluyendo atención de
primeros auxilios

6 · ​Establecer la señalización
Incendios Población Área de haciendo énfasis en la
aledaña, Equipo influencia del seguridad; localización de los
de trabajo, proyecto extintores, sectores de
Dimensión Biótica almacenamiento de
del Lugar. combustible, sitios donde está
prohibido fumar, etc.
· ​Mantener los extintores de
incendio de capacidad
apropiada, cargados y en
perfecto estado de
funcionamiento.
· ​Capacitar a los trabajadores
en el manejo del equipo contra
incendio.

7. Inundaciones Población y Área de ​ apacitación del personal en


C
por aumento viviendas influencia del primero auxilios.
de caudal del aledañas, Equipo proyecto ​Medición periódica del caudal del
Río Otún. y Zona de Trabajo. Río Otún en las temporadas de
lluvia.
​Infraestructura adecuada para el
transporte de agua como canaletas,
o sistemas de drenaje.
Elaboración Propia

7.2. Acciones a Realizar según el Tipo de Contingencia:


7.2.1. ​D​errame de combustible o material reactivo: Si ocurre un derrame de combustible o
material reactivo este debe recogerse, el producto derramado debe desviarse de los
sistemas de desagüe o cursos de agua con tierra, aserrín, material absorbente, etc. El
material contaminado debe acoplarse bajo techo y entregarse a un gestor autorizado para
disposición final. Si el derrame alcanza aguas pluviales se avisa de inmediato a los
bomberos y se hace radiodifusión de la emergencia.
7.2.2. Accidente de tránsito: Ante la ocurrencia de un accidente de tránsito, se debe
proporcionar a las personas afectadas, los primeros auxilios requeridos y en caso de ser
necesario, proceder a su traslado hasta los centros de atención más cercanos.
7.2.3. ​Accidentes Laborales: Durante la emergencia. Las acciones a seguir para atender
oportunamente las lesiones causadas por accidentes laborales según el caso deben ser 1.
La persona que lo descubre debe comunicar a la enfermería o quien haga sus veces para
que se den los primeros auxilios a los afectados. 2. Comunicar al Jefe de personal para que
controle y coordine la labor de evacuación en caso de heridos o lesionados graves y
además avise a las entidades que le puedan ayudar, determinar el grado de afectación y
llevar hasta el centro médico más cercano.
7.2.4. ​Sismo o Terremoto: En caso de que se presente un terremoto o un sismo, se debe
mantener la calma y no salir corriendo, estar atento a las señales de evacuación y no entrar
en pánico, es importante alejarse de las estructuras o de los lugares en donde se puedan
presentar derrumbes, llegar al punto de encuentro y hacer recuento del personal para ver si
hay desaparecidos y atender a aquellos que se encuentren afectados.
7.2.5. ​Derrumbes: Ante la afectación de los trabajadores por derrumbes, se debe
proporcionar a las personas afectadas, los primeros auxilios requeridos y en caso de ser
necesario y aplicar el procedimiento descrito para accidentes de trabajo de acuerdo a la
gravedad del incidente además de realizar la evacuación pertinente de la zona afectada y
por ningún motivo se debe dejar regresar a la zona afectada a ningún tipo de persona, a no
ser que sean los equipos de socorro o empleados adiestrados para tal fin se debe hacer
una evaluación de daños y dar un dato aproximado de cuánto tiempo se demoran en
adecuar el área afectada para continuar los trabajos en forma segura y hacer la verificación
del personal que había en las instalaciones para conocer si hay desaparecidos e iniciar la
búsqueda. Si por seguridad es necesario aislar la zona, hacerlo. Elaborar un inventario de
las pérdidas.
7.2.6. ​Incendios: en caso de que se presente un incendio se debe accionar la alarma contra
incendios y posteriormente evacuar a todo el personal, si e sposible se debe controlar el
fuego con extintores mientras los organismos de emergencias acuden al lugar, es
importante conservar la calma y hacer un recuento del personal para garantizar que todos
estén a salvo.
atender al personal afectado si lo hay y por último hacer las investigaciones pertinentes para
determinar los motivos que causaron el incendio.
7.2.7. Inundaciones por aumento de caudal del Río Otún: Poseer un sistema de bombeo,
para inmediatamente sacar el agua del lugar de afectación, evacuar al personal y dar aviso
a los organismos de emergencia y a la comunidad en general. es importante tener un
sistema de drenaje o en su defecto de bombeo para que evacuar la cantidad de agua
posible de la zona de trabajo y así evitar pérdidas económicas, materiales o afectaciones
mayores.

7.3. Metas Preventivas Generales:


7.3.1. ​Brigada de Contingencia:
Esta brigada está estimada en 1 año, tiempo en el cual se deben alcanzar todos los
objetivos propuestos por el Plan de Contingencia, está será la encargada de implementar
las acciones de manejo descritas en este Plan de Contingencia. Dada la responsabilidad
que ello implica, el personal que integre esta brigada ha de estar debidamente capacitado
para el desempeño de la labor asignada, sin que ello sea impedimento para que el Jefe de
personal le asigne una nueva función durante la atención de una emergencia. La brigada
estará conformada por personal debidamente capacitado para atender la actividad que
previamente le sea asignada en forma específica por el Jefe de personal. Cada uno de sus
integrantes se encuentra en la obligación de velar por el cumplimiento de las normas de
seguridad y de reportar a su superior las anomalías detectadas.
7.3.1.1. ​Objetivos:
● Implementar las acciones propuestas en el Plan de Contingencia.
● velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y reportar las anomalías
detectadas.
7.3.1.2. ​Costos y Personal Requerido (Capacitaciones):

Personal N° de Personal Tiempo (Meses) Costo Unitario Costo Total


Requerido Requerido Requerido (Mensual)

Profesional en 2 3 1’200.000 7’200.000


Salud
Ocupacional.

Profesional en 2 3 1´500.000 9’000.000


Atención y
Prevención de
Desastres

Profesional en 1 3 1´800.000 5’400.000


Gestión de
Riesgo

TOTAL 5 9 4’500.000 21’600.000

7.3.2. ​Grupo de Atención:


Se deberá crear un Grupo de Atención en un tiempo no mayor a 1 año, el cual será
integrado por trabajadores de la cantera, coordinado por el Jefe de personal del proyecto,
sobre quien recae la responsabilidad de ordenar la implementación de las medidas de
prevención y atención recomendadas para el manejo de los diferentes eventos de riesgo
considerados. El Jefe de personal deberá realizar actividades de capacitación en las que se
divulgue el Plan de Contingencia en sus aspectos más importantes y complementar dichas
actividades con charlas de una Aseguradora de Riesgos Profesionales. Ante la ocurrencia
de situaciones de emergencia, este funcionario debe establecer comunicación con las
autoridades de policía, los bomberos, el servicio de ambulancias y centros médicos
localizados en proximidades del sitio de trabajo.
7.3.2.1.​Objetivos:
● Ordenar la implementación de las medidas de acuerdo con la emergencia, lo cual
hace necesario un conocimiento preciso del Plan de Contingencia para su aplicación
en la forma prevista.
● Recibir reporte de cualquier trabajador de la obra y acometer las acciones en forma
inmediata para la atención del evento.
● Verificar el estado de los elementos de seguridad, de protección personal y de
primeros auxilios.
● identificar las áreas de riesgo dentro del proyecto, reportarlas y asumir el adecuado
manejo de estas.
7.3.2.2. ​Costos y Personal Requerido (Capacitaciones):

Personal N° de Personal Tiempo (Meses) Costo Unitario Costo Total


Requerido Requerido Requerido (Mensual)

Profesional en 1 5 1’500.000 7’500.000


Recursos
Humanos

Profesional en 1 5 1’500.000 7’500.000


Atención y
Prevención de
Desastres

Profesional en 1 5 1’800.000 9’000.000


Gestión de
Riesgo

Auxiliar de 2 5 900.000 9’000.000


Enfermeria

Total 6 5 5’700.000 33’000.000

7.3.3.​ Comité de Salud Ocupacional:


Se deberá conformar el comité de salud ocupacional, establecido en un tiempo no mayor a
1 año, para elaborar capacitaciones en temas preventivos, en la toma de decisiones a la
hora de enfrentar una emergencia o accidente, además de entablar una relación amigable
con la comunidad aledaña al proyecto.
El equipo de trabajo de la cantera y con la comunidad aledaña al proyecto deberán conocer
a fondo las diferentes emergencias planteadas en el Plan de contingencias, deberá conocer
e identificar la señalización establecida por la empresa en el lugar de trabajo, además de
participar activamente en todos los talleres y/o actividades que se presenten.
7.3.3.1.​ Objetivos:
● Elaborar capacitaciones preventivas en la área de Influencia del Proyecto.
● Realizar acompañamiento y capacitaciones al equipo de trabajo del proyecto.
● Incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones que involucren o
beneficien a la comunidad aledaña.
7.3.3.2.​ Costos y Personal Requerido (capacitaciones):

Personal N° de Personal Tiempo (Meses) Costo Unitario Costo Total


Requerido Requerido Requerido (Mensual)

Profesional en 2 12 1’200.000 28’800.000


Desarrollo
Familiar

Profesional en 1 12 1’200.000 14’400.000


Salud
Ocupacional

Profesional en 1 12 1’500.000 18’000.000


Atención y
Prevención de
Desastres.

TOTAL 4 36 3’900.000 61’200.000

7.4. Costo Total del Plan de Contingencia:


Para la elaboración del Plan de Contingencia se deben asumir costos operativos y de
funcionamiento los cuales estarán incorporados en los costos del Plan de Manejo
Ambiental.
estos costos están estipulados en un tiempo de 5 años, tiempo en el cual el equipo de
trabajo y la comunidad aledaña deberán tener el pleno conocimiento del Plan de
contingencia y las actividades a realizar, como la conformación de los diferentes grupos o
comités, es decir el alcance de las 3 metas estipuladas por el Plan de Contingencia.

Meta Establecida N° de Profesionales Tiempo (Meses) Costo Total

Brigada de 5 3 21’600.000
Contingencia:

Grupo de Atención 6 5 33’000.000

Comité de Salud 4 12 61’200.000


Ocupacional

Total 15 20 115’800.000

8. Conclusiones
9. Bibliografía.
● A. Ambiental Ingeniería Consultores Ltda,1991. ​III estudio complementario análisis de
impacto ambiental de la cantera la bananera. Analisi de la biomasa y el recurso
faunístico que se va a afectar en el proyecto y el plan de compensación. ​Pereira,
Risaralda.
http://koha.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4519832

● Arteaga Basurto, C. y M. V. González Montaño. (2001). Diagnóstico. En Desarrollo


comunitario (pp. 82-106). México: UNAM.

● CARDER, 2010. ​Acuerdo de Manejo para el Área del parque lineal Otún.
Fuente:​https://parqueotun.files.wordpress.com/2011/07/acuerdo-de-manejo-parque-li
neal-rio-otun-documento-tecnico.pdf

● CARDER, 2008. ​Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica del Río


otún (POMCH).

● CARDER, 1995. ​Hacia una gestión socioambiental en la cuenca media del río
Otún-Elementos para una agenda de participación social y concertación institucional.
Pereira, Risaralda.

● IGAC, 2003. ​Zonas con tipo de erosión específica​. Fuente:


http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=155;6;2003;1;66;66
682;522966;Erosi%C3%B3n​;
● Universidad del Tolima, 2013. Especialización en Gestión Ambiental y Evaluación de
Impacto Ambiental. Ibagué, Tolima.
● SIGOT, 2005. ​ICV- Rural​. Departamento nacional de planeación. Fuente:
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=905;3;2005;1;66;66
682;522922;%C3%8Dndice%20de%20condiciones%20de%20vida%20%C2%A0-%2
0ICV%20%20rural​.

● TREMARCTOS COLOMBIA 3.0, 2015, Sistema de Información de Alertas


Tempranas, Fuente: http://www.tremarctoscolombia.org/

10. Anexos.

1. Mapa de zonificación ambiental.


Fuente: Elaboración propia por medio de Google Earth y Qgis.
2.
(Diario de campo)

Você também pode gostar