Você está na página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CURSO: Macroeconomía y Negocios


BLOQUE: FC-PREADM07D1M
PROFESOR: Pastor Biscossa, Mario Alberto Hector

INTEGRANTES: COD.
● APOLINARIO COTRINA, LEVI 1520128
● ARRISUEÑO HILACONDO, ARCELIA ANALY 1520303
● CAPITÁN MINGUILLO, LUIS ENRIQUE 1520441
● CARRILLO LOPEZ, SADITH JHOLISSA 1520465
● LAUREANO DAMIAN, ALEXANDRA 1521196
● MARTINEZ RIVADENEYRA, ANABETH 1521304

Lima-Perú
2018-02
PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD DEL PERÚ SEGÚN EL WORLD
ECONOMIC FORUM 2017-2018

1. CRIMEN ORGANIZADO:
Según los resultados obtenidos en el World Economic Forum del año
2017-2018.
Uno de los problemas que afectan al avance y desarrollo de la
competitividad de nuestro país es el crimen organizado, donde se indica
una baja posición en varios pilares representativos para el logro de
competitividad para el Perú. Asimismo, en los últimos años se presenta
una alta inseguridad por parte de la ciudadanía, ya que el Perú ocupa el
puesto 116 dentro del pilar de instituciones donde contiene un mayor
puntaje en el indicador de relevantes crímenes organizados, ubicándose
en el puesto 129 de un total de 137 países. Esto muestra la deficiencia
que existe dentro de nuestro gobierno para combatir esta problemática
que no nos permite desarrollarnos como país. Según el reciente informe
del INEI con relación a la seguridad ciudadana, se observa que al menos
2 mil de 20 mil habitantes de los centros poblados urbanos han sido
víctimas de robo de dinero, carteras y celulares por parte de grupos
juveniles organizados.
Se comprende como crimen organizado a toda aquella organización
compuesta por un grupo de personas, cuyo objetivo principal es obtener
beneficios materiales o económicos a través de hecho delictivos.
Existe la presencia activa de dos modalidades diferentes de crimen
organizado dentro de nuestro país: la primera es VIOLENTA en la que se
desarrollan los robos, secuestros, sicariato y extorsiones y la NO
CONVENCIONAL que abarca el tráfico ilícito de drogas, el lavado de
activos, la trata de personas, la minera ilegal, entre otros.
MODALIDAD VIOLENTA
Dentro de esta modalidad, se puede ver el alto índice de robos que tiene
el Perú en los últimos meses del año y esta cantidad va en aumento.
Según datos del INEI el 25.5% de peruanos fue víctima de delincuentes y
otras cifras de la inseguridad ciudadana. Esto significa que los ciudadanos

1
peruanos viven atemorizados en su gran mayoría por lo que les podría
pasar si se resisten al robo de alguna pertenencia.
Ya no hay confianza ni organización que garantice a los ciudadanos que
pueden salir a pasear sin el riesgo de sufrir algún daño por parte del
crimen organizado. Para corroborar con estas afirmaciones, el INEI realizó
al finalizar el año 2018 una Encuesta Nacional Especializada sobre
victimización en la que se revelan datos importantes que definen al crimen
organizado como uno de los problemas más graves que afronta nuestro
país. Además, se muestra en dicha encuesta que el alto grado de
delincuencia y violencia ha hecho además que un 10,2% haya decidido
modificar sus hábitos para contrarrestar, pues los ciudadanos ya no
confían en sus autoridades y son ellos quienes buscan las maneras de
cuidarse ante algún hecho de esta magnitud.
Según reportes del INEI se expresa que un 39,4% haya descartado salir
de noche y un 25.3% no lleva mucho efectivo cuando está en la calle. En
tanto, un 9,5% no porta tarjetas de crédito o débito, así como un 5,2% no
utiliza joyas.
MODALIDAD NO CONVENCIONAL
Respecto a esta modalidad, en el Perú se pudo observar serios problemas
como el lavado de activo o hechos delictivos vinculados con empresas
internacionales como Odebrecht, el cual causó un fuerte golpe en el
estado en épocas electorales. Asimismo, según la unidad de inteligencia
financiera (UIF), indica que el Perú obtuvo más de 11000 reportes de
operaciones sospechosas relacionadas al lavado de activos en el 2017
con un 35% respecto al 2016, los sectores afectados fueron los mercados
inmobiliarios, el comercio exterior y ciertas viviendas que fueron vendidas
sobre plano, sin una previa construcción. Otro caso conocido de lavados
de activos fue la acusación que se hizo a la expareja presidencial Ollanta
Humala y Nadine Heredia, en el cual se les acusó por una supuesta
entrega de US$3 millones por parte de la constructora Odebrecht, para
sus campañas electorales del año 2011.

2
2. DEFICIENCIA EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE:
La infraestructura es el soporte que facilita un mejor desarrollo nacional si se
realiza la gestión adecuada para cada área ya sea urbana o rural. Según el
reporte WEF se expresa que el Perú ocupa el puesto 88 del segundo pilar:
Infraestructura, donde se puede observar una mejora dentro de este pilar. Sin
embargo, todavía existe mucha deficiencia en la calidad de la infraestructura
general y la calidad de las carreteras al encontrarse en puestos muy inferiores a
comparación de otros países.

CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA GENERAL


En la actualidad se observa la deficiencia que existe en la infraestructura del
Perú pues existen muchos puentes abandonados, autopistas inconclusas y
megaproyectos sin iniciar. Además, no se les brinda a los peatones lo que ellos
merecen ya que se nota la ausencia de veredas, la construcción de puentes
peatonales y rampas para las personas discapacitadas y la señalización
adecuada.
Por otro lado, los transportistas lían con las pistas dañadas con baches y grietas,
la falta de construcción de seguridad ante curvas peligrosas, la falta de
señalización también y el problema usual de los semáforos malogrados que en
muchas situaciones ocasionaban accidentes muy trágicos.
En un estudio sobre este tema, Vásquez y Bendezú señalan que si la
infraestructura vial creciera un 1% el PBI aumentaría un 0,218%, debido a que
ello favorece la incorporación de nuevos sectores productivos.
Uno de los recientes episodios ocurridos en nuestro país fue el Fenómeno del
Niño Costero en el año 2017 que trajo consigo grandes consecuencias, como la
pérdida de vidas, personas damnificadas sin un lugar donde vivir y muchas
perdidas económicas dentro de las cuales se encuentra los diferentes daños a
153.329 viviendas, 7.500 kilómetros de vías terrestres, 509 puentes (entre
peatonales y vehiculares), 1.250 escuelas y un centenar de centros de salud. La
consultoría Macroconsult difundió en “El Comercio “un informe donde se
explicaba que se perdió alrededor de US$3.100 millones. De acuerdo con la
información, el cálculo se estableció en función a los reportes del Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci). Estos diferentes reportes informan cómo está
la situación de la infraestructura en el Perú que, a pesar del paso de los años, no

3
puede cambiar de gran manera y eliminar estos puntos críticos. En el 2015, la
Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la
Defensoría del Pueblo publicó un informe sobre las condiciones de
infraestructura vial y señalización en 245 puntos críticos de accidentes de tránsito
de Lima y Callao. También se mencionó que el 53% (112 puntos) presentaba
pistas con baches y grietas; el 46% (114 lugares) carecía de cruceros peatonales
o no se encontraban debidamente pintados, el 81% (122 espacios) no incluía
rampas, mientras que en el 50% de los casos (123 puntos), los semáforos eran
inexistentes y en el 17% (42 puntos) donde sí existían, estaban en una mala
ubicación, funcionaban de manera deficiente o se encontraban en mal estado.
La Contraloría General de la República, inició el 2 de abril del año en curso, el
operativo de control “Vigilamos contigo la reconstrucción” con la finalidad de
supervisar el avance físico y financiero de las intervenciones
(proyectos/actividades/obras) de prevención y reconstrucción que se ejecutan
en nueve de las trece regiones afectadas por el fenómeno de El Niño Costero
2017.
CAUSANTE DE LA DEFICIENCIA: “CENTRALISMO”
Un factor que tiene alta relevancia es el centralismo que existe en el Perú cuando
se destinan los montos para cada provincia y se observa una mayor cantidad de
dinero para Lima a comparación de las demás provincias. Por esto, es importante
tener en cuenta que no debemos de centrarnos solo en Lima y las principales
provincias pues el Perú abarca todos los departamentos y hay muchos lugares
de nuestro país que viven en malas condiciones a causa de la mala
infraestructura que se les brinda. Después de publicarse el Presupuesto de
gobierno Nacional, el congresista Alberto Quintanilla Chacón señala en un aporte
periodístico que el presupuesto es de carácter centralista ya que el 74.2% del
presupuesto general y el 77% de la inversión pública se deciden desde el
Gobierno Nacional, el saldo corresponde a 25 gobiernos regionales y casi 2,000
gobiernos municipales.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a inicios de este año el
Informe de Actualización del Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021
(IAPM) donde afirma que el impulso de la inversión pública se sostendrá a través
del Plan de Impulso Económico que acelerará la ejecución de la reconstrucción
y establecerá otras medidas para promover la ejecución de obras.

4
3. SALUD
Según el modelo WEF, el Perú ocupa el puesto 93 de 137 economías en
Salud y al mismo tiempo en la educación primaria. Esta situación evidencia
las deficiencias de las actividades propuestas por el gobierno para la mejora
de este sector.
El Perú está entre los países que invierten poco en este sector y esta
situación no es novedad para la sociedad. Según estudios realizados por La
Asociación de Contribuyentes por Respeto que compara información del
Ministerio de Salud, Essalud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
indica que una mala inversión y la mala gestión de los recursos disponibles
ocasionan ineficiencias en los servicios de la salud.
Disponibilidad de Médicos
La disponibilidad de médicos en el Perú es crítica ya que somos uno de los
países con mayor cantidad de trabajadores administrativo y una cantidad
mínima de médicos. Mientras la situación de otros países es todo lo
contrario; por ejemplo, Canadá cuenta con 16 médicos por cada trabajador
Administrativo, Costa Rica con 8, Uruguay con 5 y Paraguay con 3 y en Perú
la realidad se invierte, se cuenta con 3 administrativos por cada médico.
Problemas de equipamiento
Respecto a los equipamientos de los centros de salud, el número de camas
disponibles para la hospitalización es alarmante, por cada 10 000 habitantes
solo hay 16 camas. Todo lo opuesto pasa en otros países, por ejemplo, en
Chile existen 21 camas, en Brasil 24 y en España 32. Asimismo, se debe
tomar en cuenta la mala organización de la logística para tener una cita
médica, obligando al paciente a esperar dos semanas y para recibir atención
una espera de aproximadamente 2 horas.
Problemas administrativos
Respecto a la inversión para este sector, a pesar de que el presupuesto
público ha mejorado en los últimos años, el total de inversión pública y
privada respecto al PBI no ha progresado y se mantiene en el 5.5 %,
porcentaje que ubica al Perú por debajo de otros países como Bolivia (6.3%),
Chile (7.8%), Colombia (7.2%) y Ecuador (9.2%). Cabe resaltar que, del total

5
de inversión, el 58.7% corresponde al gasto público, siendo un equivalente
del 3.1 del PBI, a comparación de un 3.9% del promedio latinoamericano.
El gobierno peruano destina a la salud de cada peruano un total de US$656,
mientras que en Chile asigna US$1,749 por persona, en Brasil US$ 1,300 y
en Estados Unidos US$ 9,000.
La composición del gasto per cápita peruano en salud, revela que el 61 %
de dicho gasto es de origen público y el 39% al sector privado. Dentro del
gasto privado, el desembolso de los seguros particulares solo representa el
27%, mientras que el 73% del gasto es financiada por los recursos de las
familias peruanas, ya que no hay eficiencia en la atención médica.
A pesar de que el gasto promedio es de US$ 207, una cantidad mayor que
otras inversiones como de Colombia (US$ 29), Chile (US$ 62) o Estados
Unidos (US$ 55) no se ha logrado un crecimiento y mejora en la calidad de
los sistemas de la salud.
Servicios de salud y seguridad social.
La calidad de servicio aún sigue siendo deficiente. Según el Instituto Peruano
de Economía (2015), el tiempo que transcurre un paciente en el consultorio
del doctor en instituciones del MINSA, ESSALUD, Centros de Salud Privado
y Fuerzas Armadas es de 12, 11,15 y 11 minutos respectivamente. Sin
embargo, en el tiempo de espera para ser entendido en las instituciones del
MINSA, ESSALUD, Centros de Salud Privado y Fuerzas Armadas son de
135, 80, y 57 y 64 minutos. Por otro lado, el tiempo promedio de
programación de citas según las tres organizaciones mencionadas
anteriormente tarda 14 días en instituciones del Minsa y en ESSALUD, 6 días
en centros de salud Privado y 13días en instituciones de las Fuerzas
Armadas.
Respecto al número de afiliados a un seguro de salud, gran parte de la
población que pertenece a un nivel socioeconómico bajo (pobre extremo) el
79.5% cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS), el 19.5% no cuenta con
ningún seguro y solo el 0.9% está afiliado a ESSALUD.

6
4. CALIDAD DE EDUACIÓN PRIMARIA

En la actualidad, uno de los principales problemas que nos impide crecer como
país es la calidad de educación primaria. En el último reporte publicado por el
WORLD ECONOMIC FORUM nuestro país ocupa el puesto 129 el cual nos
muestra la cruda realidad de las deficiencias que tiene nuestro sistema
educativo.
POCA COMPRENSION LECTORA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN
LOS ALUMNOS
Según un estudio realizado por el ministerio de educación bajo el programa de
la evaluación censal de estudiantes (ECE) dio a conocer que el rendimiento de
los alumnos de 2° grado de primaria mejoró significativamente en las ciudades
en lo que a comprensión lectora y matemática se refieren, pues el 50%
comprenden lo que leen y el 27% tienen un buen desempeño en matemáticas.
Sin embargo, no sucede lo mismo en las escuelas rurales y urbanas ya que se
incrementó de 15.4% a 36.6% los alumnos con baja comprensión lectora y de
4% a 16.8% los alumnos que se dificultan en matemáticas. Esto refleja la cruda
realidad que atraviesa la educación en las zonas aledañas a las ciudades del
país, pues mientras en las ciudades mejora la educación, en el campo cada vez
se empeora más y la educación es de baja calidad.
DISPONIBILIDAD Y COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES
La deficiente formación de los docentes de educación primaria y la poca gestión
de que tienen las DRE Y la UGEL hacen que el sistema educativo en el País
decaiga año tras año, sobre todo en las zonas rurales y marginales del Perú. El
difícil acceso a estas zonas y los sueldos poco atractivos que ofrece el estado a
los docentes hacen que estos no muestren interés y no quieran formar parte de
las convocatorias para enseñar en estas zonas aledañas, lo cual trae como
consecuencia el atraso y perdida de clases en los alumnos. Al no contarse con
maestros para trabajar en zonas rurales del País, las instituciones como la UGEL
optan por contratar personas con estudios básicos o técnicos para que puedan
cubrir esta plaza, y esto trae como consecuencia bajos niveles de aprendizaje
en los alumnos y carencias en algunos temas que el docente no domina o ignora.
Otra de las causas del bajo rendimiento y las pocas competencias en los
profesores de educación básica del Perú es que carecen de títulos pedagógicos,

7
pues según el informe "Formación docente en el Perú realidades y tendencias",
en el país hay un total de 493 mil 284 docentes que laboran en educación básica
pública y privada. De todos estos docentes el 38% no tienen título pedagógico y
el 66.35% laboran pertenecen a escuelas privadas”
Esta ineficiente e inadecuada formación en los profesores de cierta forma
explican las falencias del proceso de aprendizaje en los alumnos y refleja su bajo
rendimiento en las pruebas nacionales e internacionales que se les toma cada
año para medir su aprendizaje.
DEFICIENCIA EN LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESCUELAS:
En el Perú actualmente existen 54 mil 397 locales educativos, de los cuales al
menos 12 mil de ellos no tienen acceso a agua y saneamiento. Además, según
Marios Ríos, director ejecutivo del programa Nacional de Infraestructura
Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación al menos unas 27 mil 400
escuelas a nivel nacional deben ser demolidas debido a que su antigüedad y el
deterioro que han sufrido en su infraestructura a lo largo de los años representa
un alto riesgo para la seguridad del alumnado.
Por otro lado, este no es el único problema que deben asumir las escuelas
educativas según el Censo Escolar (CE) 2015, el 19% de las instituciones
educativas no cuenta con suficientes carpetas, el 46% presenta deficiencias en
la provisión de pizarras, el 57% no tiene los tres servicios básicos y apenas el
16% se encuentra en buen estado. Esto ha originado que la brecha de
infraestructura en los colegios llegue a S/. 109 mil millones, sin contar los daños
por los recientes desastres y para remediar este margen tardaríamos al menos
2 décadas.
Finalmente, debemos mencionar que el rol que cumplen las escuelas rurales es
fundamental para atender el derecho de la educación en zonas vulnerables, pero
sin la adecuada inversión o el adecuado planeamiento para mejorar este déficit
en educación que arrastramos desde hace varios años, no llegaremos a ningún
lado. Las escuelas en las zonas aledañas en nuestro país siguen sin contar con
las óptimas condiciones para brindar una educación adecuada a los estudiantes.
El déficit de internet y teléfono es casi absoluto y dificulta la gestión del docente-
director en estas escuelas. Además, la falta de agua potable y de conexión a
desagüe obstaculiza la ejecución de programas sociales como Qali Warma y el
Plan de Salud Escolar.

8
5. INNOVACIÓN:
La innovación y el conocimiento permiten mejorar de manera continua la
productividad, la eficiencia y sin lugar a dudas la competitividad de las
actividades productivas, de esa manera amplía la gama de bienes y
servicios disponibles para el consumo y la exportación de tal forma
respondemos a desafíos que presenta el entorno y los beneficios de
invertir en la innovación es que eleva la productividad y las exportaciones,
aumenta los salarios de los trabajadores calificados y diversifica la
economía.
En la actualidad, el Perú no ha desarrollado una ventaja competitiva en el
campo de la innovación. Según el WEF, el país ocupa el puesto 113 de
137 países en innovación, representando un lugar alarmante frente a los
demás países. El Perú es uno de los países con menor índice de
innovación debido a ciertos factores que no le permite alcanzar los niveles
promedio en innovación a nivel mundial como: un inadecuado desarrollo
institucional y la escasa coordinación entre los agentes del sector público,
privado y centros de investigación

GASTO DE LAS COMPAÑÍAS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


De acuerdo al análisis del WEF, este indicador ocupa el puesto 123 de
137 economías.
● En el Sector Público
El gasto destinado en investigación y desarrollo de la innovación de este
sector ha sido escaso. Sin embargo, está buscando mejoras y estos se
ven reflejados en la asignación de recursos respecto al PBI del país. Por
ejemplo, en el 2012, el 0.01% del PBI fue distribuido al gasto público, en
contraste, en el 2017 se incrementó el porcentaje a 0.03%, sin embargo,
esta cifra se encuentra muy por debajo del promedio regional, ya que
Latinoamérica destina el 0.8% de su PBI en Investigación y Desarrollo y
ni qué decir de Asia Oriental y el Pacífico lo hace con 2.4%, la Unión
Europea con 2% y la OCDE con el 2.5%.
El gasto se invierte en la innovación tecnológica, con la finalidad de
mejorar la calidad y eficiencia de en la extracción y producción de bienes.
Asimismo, en menor medida, se orienta a la investigación aplicada.

9
● En el Sector Privado
En el 2014, el 0,06% del PBI fue destinado para el gasto de innovación en
este sector, donde gran parte estaba orientada a la adopción de
tecnología en el sector manufacturera. Según la Encuesta Nacional de
Innovación en la Industria Manufacturera, el gasto en innovación alcanzó
los 3,702 millones de soles en 2014, en donde el gasto en I+D representó
el 4.8% del total en innovación y el 86% en adaptación y adquisición de
nuevas tecnologías.
En datos generales, según los resultados del I Censo Nacional de
Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación, realizado por el
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(Concytec) en 2016, afirma que el Perú solo gasta el 0.08%, porcentaje
que representó una cantidad de 518 millones del Producto Bruto Interno
de ese entonces en investigación y desarrollo, siendo una cifra menor en
comparación con otras economías como Colombia (0.25 %), Chile (0.38
%) y México (0.54 %).

Disponibilidad de científicos e ingenieros:


Otro punto a tratar en este problema es el tema de capital humano
dedicado a realizar investigación y desarrollo en la innovación. Según los
estudios mencionados anteriormente, el Perú presenta solo un
investigador por cada 5000 personas de la población Económicamente
Activa (PEA). Si se compara con el promedio de América Latina y el
Caribe (ALC) y algunos pares de la región, el Perú solo alcanza a un 0.2%
de investigadores por cada mil de la Población Económicamente Activa.
Así, por ejemplo, el número de investigadores por cada mil de la PEA en
ALC es más de seis veces comparado con Perú.
Durante el 2015, el 27% de los investigadores pertenecían en el área de
Ingeniería y Tecnología. No obstante, este porcentaje representa una
mínima cantidad respecto a otros países. Por ejemplo, el 35.1%
representa a Chile en disponibilidad de científicos e ingenieros, mientras
que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), este porcentaje alcanzaba en un 46%.

10
BIBLIOGRAFÍA

 BBC Mundo. (2016). Las cinco actividades del crimen organizado que
recaudan más dinero en el mundo. Septiembre 23, 2018, de BBC Mundo
Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_economia_crimen
_organizado_mj

 BBC Mundo. (2017). Perú: ¿por qué dictaron orden de prisión contra
Ollanta Humala y Nadine Heredia? ¿Y qué tienen que ver con el
escándalo Odebrecht y Venezuela? Septiembre 23, 2018, de BBC Mundo
Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40604896

 Agencia EFE. (2018). Perú acumuló más de 11,000 operaciones


sospechosas de lavado activos en el 2017. Septiembre 23, 2018, de
Gestión Sitio web: https://gestion.pe/economia/peru-acumulo-11-000-
operaciones-sospechosas-lavado-activos-2017-235930

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Estadísticas de


Seguridad Ciudadana. Septiembre 23, 2018, de Instituto Nacional de
Estadística e Informática Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-
tecnico-n04_estadisticas-seguridad-ciudadana-ene-jun2018.pdf

 PERÚ21. (2018). Un 39,4% de peruanos no sale de noche por temor a la


delincuencia, según el INEI. Septiembre 23, 2018, de PERÚ21 Sitio web:
https://peru21.pe/peru/39-4-peruanos-sale-noche-temor-delincuencia-
inei-409550

 Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). ¿En qué gasta el Estado?


GUÍA DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO, 1, pp.30-34.

 Centro de Estudios Económicos del sector de la Construcción. (2017-


2018). Ranking Mundial de Infraestructura 2017-2018 (World Economic
Forum). Septiembre 3, 2018, de Centro de Estudios Económicos del
sector de la Construcción Sitio web:
http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2017/RANKING%20DE%20COMP
ETITIVIDAD%20EN%20INFRAESTRUCTURA%202017-2018.pdf

 Gestión. (2014). Perú cae en calidad y acceso de infraestructura de


transporte. Septiembre 3, 2018, de Gestión Sitio web:
https://gestion.pe/economia/peru-cae-calidad-acceso-infraestructura-
transporte-56667

11
 Contribuyentes por respeto. (2017). Ineficiencia en el SECTOR SALUD.
Septiembre 23, 2018, de Contribuyentes por respeto Sitio web:
http://tucontribuyes.com/images/contenidos/investigaciones/policy-note-
11.pdf

 Instituto peruano de Economía. (2017). Salud. Septiembre 23, 2018, de


Instituto peruano de Economía Sitio web:
https://lampadia.com/assets/uploads_documentos/ee9e7-ipe-informa-
salud-ipe.pdf

 La República. (2015). Más de 50 mil profesores enseñan en colegios


privados sin tener título. Septiembre 23, 2018, de La República Sitio web:
https://larepublica.pe/sociedad/870374-mas-de-50-mil-profesores-
ensenan-en-colegios-privados-sin-tener-titulo

 El Comercio. (2017). Infraestructura en colegios afecta a los escolares


peruanos. Septiembre 23, 2018, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/economia/peru/infraestructura-colegios-afecta-
escolares-peruanos-407162

 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2017). Escuelas rurales en el Perú: la


infraestructura bajo supervisión. Septiembre 23, 2018, de LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sitio web:
http://www.defensoria.gob.pe/blog/escuelas-rurales-en-el-peru-la-
infraestructura-bajo-supervision/

 Gestión. (2018). El 50% de las escuelas en Perú deben ser demolidas por
su antigüedad y deterioro. Septiembre 23, 2018, de Gestión Sitio web:
https://gestion.pe/peru/politica/50-escuelas-peru-deben-demolidas-
antigueedad-deterioro-228193

 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica


(CONCYTEC). (abril 2017). I CENSO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO A CENTROS DE INVESTIGACIÓN 2016. CONCYTEC, 1º
Edición, pp.10-60.

 Luna, J. (2017). Seminario ComexPerú. Septiembre 23, 2018, de


ComexPerú Sitio web:
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/semanario/semanario-
comexperu-909.pdf

12
 Concytec. (2017). Primer Censo revela baja inversión en investigación y
desarrollo en el Perú. Septiembre 23, 2018, de Concytec Sitio web:
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1051-primer-censo-
revela-baja-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-peru

 El Comercio. (2018). Produce desembolsa S/1.1 millones para financiar


proyectos de innovación. Septiembre 23, 2018, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/economia/peru/produce-desembolsa-s-1-1-
millones-financiar-proyectos-innovacion-noticia-nndc-552263

 Gestión. (2017). Investigación y Desarrollo: ¿Dónde nos ubicamos en el


mundo? Septiembre 23, 2018, de Gestión Sitio web:
https://gestion.pe/tecnologia/investigacion-desarrollo-ubicamos-mundo-
137498

 VÁSQUEZ, Arturo y Luis BENDEZÚ (2008) Ensayos sobre el rol de la


infraestructura vial en el crecimiento económico del Perú. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social y Banco Central de
Reserva del Perú. Sitio web:
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/diagnosticoypropuesta/archi
vos/dyp-39.pdf

 Ministerio de Economía y Finanzas (2018) Presupuesto del año 2018.


Sitio web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/comunicado/ley_presupuesto_2018.
pdf

 Defensoría del pueblo (2017) Informe anual de Defensoría del Pueblo


2017. Sitio web:
)https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/07/Informe_anual_DP_2017.pdf

13
Anexos

1. CRIMEN ORGANIZADO

2. INFRAESTRUCTURA

3. SALUD

14
4. EDUCACIÓN

5. INNOVACIÓN

15

Você também pode gostar