Você está na página 1de 95

Autores

Iván Darío Ávila Gaitán

S i la política hoy se despliega y repliega en un sinnúmero de


Danna Carolina Aguilar Gómez

Grupo de investigación Relaciones


espacios, que van desde las relaciones internacionales, el

Interétnicas y Minorías Culturales


Estado y las políticas públicas hasta los (nuevos) movimientos
(Des)órdenes (inter)culturales
Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro Johana Navarrete Suárez
universitario, exrector de la Universidad Nacional de
Colombia y dirigente político), esta colección reúne los sociales, la cultura contemporánea no resulta un terreno menos Katherine Galeano Sánchez
libros resultado de investigación de los grupos adscritos a intrincado. Su alcance, además de las producciones intelectuales Sergio Andrés Ruiz Sanabria
Unijus. La cantidad y la variedad de los temas y problemas
de investigación compilados por estos libros hacen de esta
y artísticas, atraviesa los mundos de lo simbólico/discursivo y de
colección uno de los principales aportes de la Facultad la configuración de formas de vida en general, tanto humanas Grupo de investigación Relaciones Interétnicas Jannia Marcella Gómez González
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales al avance de los
debates jurídicos y políticos del país. A partir de 2015,
como no humanas. y Minorías Culturales Vivian Martínez Díaz
con la renovación de su diseño y la consolidación de los (Des)órdenes (inter)culturales explora y cuestiona el lugar del Adriana Alejandra Ávila Farfán
procesos académicos requeridos, los libros publicados en esta sujeto y de la cultura occidentales y, además, llama la atención sobre
colección han obtenido el Sello Editorial UN, que reconoce Andrea Marcela Barrera Téllez
su calidad académica y editorial. la necesidad de evaluar, desde una perspectiva político-cultural,
María de los Ángeles Aldana Mendoza
el escenario de posacuerdo y los discursos sobre la paz en el pa-
norama colombiano actual.
Esta obra está dedicada a la memoria del profesor Edgar
Otros títulos
Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.), líder del grupo de investigación
Narrando paz ando. Iniciativas exitosas de paz en Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Esperamos que

(Des)órdenes (inter)culturales
Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, 2005-2013 esta sea una herramienta de lucha y objeto de discusión para las
Bernd Marquardt y Mariela Sánchez Cardona (editores)
nuevas generaciones críticas que él mismo contribuyó a formar
Cooperación y construcción de paz territorial en
y fomentar.
Colombia. Análisis desde cuatro estudios de caso
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (editor)

Instituciones comunitarias para la paz


en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias
locales y desafíos sociales
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (editores)

Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social


Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
ISBN 978-958-783-567-0
71
Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al
conflicto y el posacuerdo en Colombia Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Oscar Mejía Quintana (editor) Vicedecanatura de Investigación y Extensión
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
publicaciones/ Sede Bogotá
Versión preliminar web

(Des)órdenes
(inter)culturales

AR
IN
IM
EL
PR
(Des)órdenes
(inter)culturales

AR
Grupo de investigación Relaciones
Interétnicas y Minorías Culturales
IN
IM
EL
PR

Bogotá, D. C., 2018


Versión preliminar web

CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales

(Des)Órdenes (inter)culturales / Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales, Iván Darío Ávila
Gaitán [y otros nueve]. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2018.

366 páginas: ilustraciones (algunas a color), diagramas, mapas. -- (Colección Gerardo Molina ; 71)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice temático, onomástico y toponímico
ISBN 978-958-783-567-0 (rústica). -- ISBN 978-958-783-568-7 (e-book). -- ISBN 978-958-783-569-4 (impresión bajo
demanda).

1. Biopolítica 2. Multiculturalismo 3. Noviolencia 4. Estudios culturales 5. Conflicto armado 6. Desplazados por la


violencia I. Ávila Gaitán, Iván Darío, 1990- II. Título III. Serie

CDD-23 320.01 / 2018

(Des)órdenes (inter)culturales

AR
Colección Gerardo Molina
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
© Iván Darío Ávila Gaitán, Danna Carolina Aguilar Preparación editorial
Gómez, Johana Navarrete Suárez, Katherine Galeano Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales
Sánchez, Sergio Andrés Ruiz Sanabria, Jannia
Marcella Gómez González, Vivian Martínez Díaz,
INGerardo Molina, Unijus
http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
Adriana Alejandra Ávila Farfán, Andrea Marcela insisjpg_bog@unal.edu.co
IM
Barrera Téllez y María de los Ángeles Aldana (57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
Mendoza, autores, 2018 Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán

Primera edición, 2018 Juan Sebastián Solano


Coordinador editorial
isbn (papel): 978-958-783-567-0
EL

isbn (digital): 978-958-783-568-7 Ángela María Herrera Castillo


isbn (ibd): 978-958-783-569-4 Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
Comité de Publicaciones Coordinadora administrativa
André-Noël Roth Deubel
Melissa Ruano Chacón
PR

Vicedecano de Investigación y Extensión y director del


Diseñadora gráfica
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales
Gerardo Molina, Unijus
Diseño original de la Colección
Carolina Jiménez Gerardo Molina
Directora del Departamento de Ciencia Política Diego Mesa Quintero
Jorge Enrique Carvajal
Corrección de estilo
Director del Departamento de Derecho
Daniela Guerrero
Bernd Marquardt
Director de la revista Pensamiento Jurídico Imagen de portada
Silvia Cristina Mantilla Karen Ávila Gaitán, Columbarios de la artista
Directora de la revista Ciencia Política Beatriz González, ubicados en el Cementerio
Central de Bogotá.
Este libro, resultado de investigación, evaluado por
Prohibida la reproducción total o parcial
dos evaluadores con título de doctorado ajenos a la
por cualquier medio sin la autorización
Universidad Nacional de Colombia, fue producido
del titular de los derechos patrimoniales.
por el grupo de investigación Relaciones Interétnicas
y Minorías Culturales. Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia.
A Edgar, quien entendía perfectamente y apreciaba

AR
las siguientes palabras de Rosi Braidotti:

“La vida que hay en ‘mí’, en realidad no lleva mi nombre:


yo no soy su propietario; yo solo paso a través de ella”
IN
Te extrañaremos, aunque de otras maneras sigas aquí.
IM
EL
PR
Versión preliminar web

CONTENIDO

Lista de siglas y acrónimos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Presentación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales

AR
I
El sujeto occidental en cuestión: cuidados
y desplazamientos en clave biopolítica e interseccional
IN
Biopolítica (afirmativa) y cuidado (feminista) .. .. .. .. .. .. .. .. . 25
IM
Iván Darío Ávila Gaitán
EL

El comadreo de las mariposas: hacia una ética


del cuidado decolonial .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Danna Carolina Aguilar Gómez
PR

Determinantes sociales de salud en grupos indígenas


que migran forzadamente: elementos de análisis
en el caso colombiano .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 67
Johana Navarrete Suárez y Katherine Galeano Sánchez

“U’y nasa pwesx” entre mujeres nasa de la diáspora urbana.


(Re)pensando la interseccionalidad, el multiculturalismo
y la comunidad entre el Cauca y Bogotá .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Katherine Galeano Sánchez
II
El sujeto occidental en cuestión: textualidad,
imagen y subjetividad

Resistencias textuales: Michel Foucault en los bordes


de las ciencias sociales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Sergio Andrés Ruiz Sanabria

Donna Haraway y Friedrich Nietzsche:


resonancias epistémico-ontológicas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 169

AR
Iván Darío Ávila Gaitán

IN
Devenir-animal, devenir-mujer… desdibujar el rostro humano.
En torno al agenciamiento Coetzee-Costello-Pedro el Rojo .. .. . 189
Jannia Marcella Gómez González
IM
EL

III
Conflictos, resistencias y noviolencia: lecturas político-culturales
PR

Luchas y resistencias de las mujeres indígenas colombianas


por una justicia cognitiva en el posacuerdo. Pensamientos
de mujeres ingas sobre el proceso de paz entre el Gobierno
nacional y las FARC-EP .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Vivian Andrea Martínez Díaz

Usos políticos de las memorias del despojo. El caso de Asopro,


una asociación campesina que se resiste a los cultivos de palma
en Pueblo Viejo, Magdalena, Colombia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 261
Adriana Alejandra Ávila Farfán
Versión preliminar web

La amistad de las mujeres excombatientes. Reflexiones liminares


sobre sus posibilidades y sus límites.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 289
Andrea Marcela Barrera Téllez

Noviolencia y la capacidad humana de transformación


en las tradiciones espirituales de India y China.. .. .. .. .. .. .. . 321
María de los Ángeles Aldana Mendoza

AR
Índice temático .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

Índice onomástico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 347


IN
Índice toponímico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
IM
EL
PR
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AR
IN
acin: Asociación de Cabildos Flacso: Facultad Latinoamericana
IM
Indígenas del Norte del Cauca de Ciencias Sociales
Cedaw: Convention on the Funproeib Andes: Fundación
Elimination of All Forms of para la Educación en
EL

Discrimination Against Women Contextos de Multilingüismo y


(Convención para la Eliminación Pluriculturalidad
de Todas las Formas de ica: Instituto Colombiano
Discriminación contra la Mujer) Agropecuario
PR

Clacso: Consejo Latinoamericano icc: Intercultural Cities


de Ciencias Sociales Programme (Programa Ciudades
Codhes: Consultoría para los Interculturales)
Derechos Humanos y el Incora: Instituto Colombiano para
Desplazamiento la Reforma Agraria
doi: digital object identifier (iden- m-19: Movimiento 19 de Abril
tificador de objeto digital) mrta: Movimiento Revolucionario
eln: Ejército de Liberación Túpac Amaru
Nacional oim: Organización Internacional
epl: Ejército Popular de Liberación para las Migraciones
farc-ep: Fuerzas Armadas oms: Organización Mundial de la
Revolucionarias de Colombia- Salud
Ejército del Pueblo
Versión preliminar web

LISTA DE SIGL AS Y ACRÓNIMOS

onic: Organización Nacional Unicef: United Nations Children's


Indígena de Colombia Emergency Fund (Fondo de
ops: Organización Panamericana las Naciones Unidas para la
de la Salud Infancia)

AR
IN
IM
EL
PR

12
PRESENTACIÓN

AR
IN
(Des)órdenes (inter)culturales es un título ciertamente abigarrado, pero
IM
que, justamente debido a dicho carácter, es capaz de recoger muchas de
las principales relaciones que se tejen hoy entre los (ya complejos) ám-
bitos de la política y la cultura. Desde hace varios años, dichas relacio-
EL

nes han constituido el centro de atención del trabajo investigativo del


grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales,
cuyos resultados parciales y finales componen la presente publicación.
Este libro, a su vez, se puede ver como la continuación de los esfuerzos
PR

que fueron plasmados inicialmente en Ensayos de política y cultura1, por


lo que varios/as de sus autores/as se mantienen, incluso profundizando
en sus respectivos temas y líneas, como es el caso de Katherine Galeano,
Johana Navarrete y Vivian Martínez. Por ende, sus capítulos deben leerse
como pesquisas que, cruzando herramientas y enfoques antropológicos,
sociológicos y politológicos (feministas), aún se encuentran abiertas. Vale
agregar que, mientras terminábamos de organizar y corregir todo el ma-
terial para llevar a buen término nuestra publicación, el fallecimiento de

1 Véase Novoa, E. (ed.) (2014). Ensayos de política y cultura. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto Unidad de Investigaciones
Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus).
Versión preliminar web

GRUPO DE INVESTIGACIÓN REL ACIONES INTERÉTNICAS Y MINORÍAS CULTUR ALES

Edgar Novoa, líder del grupo de investigación, nos tomó por sorpresa.
(Des)órdenes (inter)culturales, sin lugar a dudas, está dedicado a él, a su
familia y seres queridos, y esperamos que sea una herramienta de lucha
y objeto de discusión para las nuevas generaciones críticas que él mismo
contribuyó a formar y fomentar.
Si la política hoy se despliega y repliega en un sinnúmero de espacios,
que van desde las relaciones internacionales, el Estado y las políticas pú-
blicas hasta los (nuevos) movimientos sociales y lo que Michel Foucault
alguna vez llamó la microfísica del poder y Gilles Deleuze y Félix Guattari
la micropolítica, la cultura no resulta un terreno menos intrincado. Su
alcance atraviesa desde las producciones intelectuales y artísticas, hasta
los mundos de lo simbólico-discursivo y la configuración de formas de
vida en general, tanto humanas como no humanas, de acuerdo con las

AR
discusiones más recientes que problematizan la dicotomía cultura/na-
turaleza y el humanismo/antropocentrismo falogocéntrico que ha sido
la firma de la llamada cultura occidental.
Con lo anterior en mente, pero también con la intención explícita de
IN
intervenir en ciertos problemas contemporáneos particularmente “na-
cionales”, este libro tiene tres grandes secciones: “El sujeto occidental en
cuestión: cuidados y desplazamientos en clave biopolítica e interseccional”,
IM
“El sujeto occidental en cuestión: textualidades, imagen y subjetividad”
y “Conflictos, resistencias y noviolencia: lecturas político-culturales”.
Las dos primeras secciones exploran y cuestionan el lugar del su-
EL

jeto y la cultura occidentales, que han devenido en ideales normativos


para las diversas formas de vida que pueblan el planeta. Dicho sujeto,
racional-colonial (blanco), masculino y pretendidamente propietario (de
sí y del mundo) es el correlato de un orden social hegemónico a nivel
PR

global que salvajiza, extermina o incluye, de manera subordinada, a co-


munidades y seres históricamente naturalizados que, a su vez, coinciden
con luchas muchas veces asumidas como “culturales”. Son las luchas de
los/as estudiantes, niños/as, mujeres, sexualidades disidentes, indígenas,
comunidades negras, pero también son las de un nuevo precariado global
racializado y generizado y de los movimientos ecologistas y animalistas.
En tal contexto emergen novedosos campos de estudio abiertamente
politizados, dentro de los que vale la pena resaltar los estudios feministas,
los culturales, los pos y decoloniales, los estudios críticos animales y la
ecología política. Campos que, como los/as lectores/as podrán constatar,
impugnan la exacerbada objetivación de la ciencia moderna en su brío
neocolonial y ecológicamente depredador, el cual, asimismo, tiene todo

14
Presentación

que ver con la biorregulación de las poblaciones humanas, no humanas y


del territorio adelantada por ciertas racionalidades gubernamentales de
los Estados moderno-coloniales. Un panorama que no nos debe desalen-
tar si reconocemos el hecho de que también surgen nuevas experiencias
y experimentos de cuidado y apoyo mutuo entre comunidades y formas
de vida heterogéneas, así como intervenciones críticas, desobjetivantes,
en el terreno del conocimiento y, especialmente, en el corazón mismo de
las occidentales “ciencias sociales”. De ahí que la primera sección trate
los temas de los cuidados y desplazamientos (migraciones, diásporas,
desplazamientos forzados) en clave biopolítica e interseccional, mientras
que la segunda trate los de las relaciones entre textualidades, imagen y
(configuración de la) subjetividad.
Por otro lado, la tercera sección emerge de la necesidad de explorar,

AR
desde una óptica político-cultural, el escenario de posacuerdo y los dis-
cursos sobre la paz tan en boga en el panorama colombiano actual. Esta
sección interroga particularmente por aquello que las mujeres indígenas,
las mujeres excombatientes, los/as campesinos/as y las tradiciones no
IN
occidentales tienen para decir al respecto. El conflicto armado violen-
to solo se puede entender en términos de su imbricación con conflictos
estructurales exógenos, ligados a la hegemonía blanca capitalista y neo-
IM
colonial occidental, para lo cual sirve, tal vez, leer la terera parte a la luz
de ciertas claves generales presentes en las primeras.
EL

EL SUJETO OCCIDENTAL EN CUESTIÓN:


CUIDADOS Y DESPLAZAMIENTOS EN CLAVE
BIOPOLÍTICA E INTERSECCIONAL
PR

El capítulo que abre la primera sección, titulado “Biopolítica (afirmati-


va) y cuidado (feminista)”, escrito por Iván Ávila Gaitán, es el producto
parcial de las reflexiones llevadas a cabo (colectivamente) en el semina-
rio Biopolítica y (Pos)Colonialidad: Género, Raza, Naturaleza, dirigi-
do por él y apoyado por el grupo Relaciones Interétnicas y Minorías
Culturales. En dicho seminario, así como en el texto, se exploraron
los posibles cruces entre la biopolítica, entendida como la regulación
de las poblaciones humanas y la naturaleza en lo concerniente a sus
grandes procesos biológicos (vejez, reproducción, muerte, etc.), y el
trabajo-ética del cuidado, pensado sobre todo a partir de los aportes teó-
ricos de algunas corrientes feministas. Las preguntas por los dispositivos

15
Versión preliminar web

GRUPO DE INVESTIGACIÓN REL ACIONES INTERÉTNICAS Y MINORÍAS CULTUR ALES

neoindividualizantes de producción de sujetos, las lógicas necropolíticas,


la interdependencia (obliterada) y las posibles salidas/resistencias frente
a las dinámicas del mundo moderno-colonial constituyen las líneas-fuerza
de este capítulo inicial.
En una línea similar, Danna Aguilar escribe el texto “El comadreo
de las mariposas: hacia una ética del cuidado decolonial”. Allí se ana-
liza la experiencia de la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo
Futuro, integrada por mujeres históricamente racializadas como negras
(provenientes de Buenaventura), quienes por medio de una red de cuidado
y apoyo mutuo intentan regenerar una vida golpeada por el racializado,
generizado y enclasado conflicto armado colombiano (ética del cuidado
decolonial). Particularmente, llama la atención la propuesta de distin-
guir estratégicamente entre el comadreo y el chismorreo, pues el primero,

AR
en la medida que apela a un proceso de construcción de una comunidad
de madres, amigas y mujeres en general —vía práctica de la oralidad—
rescata cierto potencial mágico y curativo de la palabra, lo cual es a su
vez un contradiscurso de resistencia; mientras el chismorreo se reduce
IN
a un triste estereotipo patriarcal de conversaciones malintencionadas e
improductivas entre “mujeres ociosas” (“malas mujeres”).
Por su parte, Johana Navarrete y Katherine Galeano, en su capítu-
IM
lo “Determinantes sociales de salud en grupos indígenas que migran
forzadamente: elementos de análisis en el caso colombiano”, plantean
que los determinantes sociales de la salud constituyen un escenario de
EL

análisis importante para dialogar acerca de las desventajas estructura-


les que manifiestan algunas poblaciones frente al acceso y disfrute de
los derechos fundamentales, en este caso el acceso a servicios de salud
y la posibilidad de contar con condiciones idóneas para evitar ciertos
PR

eventos de morbilidad. Teniendo en cuenta esto, el texto busca poner


en cuestión las múltiples desigualdades que se tejen cuando se da la
intersección de identidades como la étnica, el género y la condición de
migración forzada, a la vez que se propone establecer recomendaciones
específicas frente al tratamiento de situaciones de exclusión a partir de
los estudios de población. Este texto, como los anteriores, no solo apela a
la interseccionalidad como herramienta teórico-política, sino que, desde
los estudios de población, encara también la cuestión de la biopolítica.
Finalmente, Katherine Galeano cierra la primera sección con “U’y
nasa pwesx’ entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re)pensando la
interseccionalidad, el multiculturalismo y la comunidad entre el Cauca
y Bogotá”. En este texto aparece nuevamente el tema de la migración

16
Presentación

y la diáspora en un contexto ciertamente caracterizado por el conflicto


(armado) racializado, generizado y enclasado que atraviesa el país. A
partir de una serie de relatos de mujeres nasas, la autora muestra cómo
la especificidad de ser mujeres indígenas que habitan una territorialidad
dislocada ha implicado para ellas violencias concretas, aunque también
alternativas de construcción de comunidad. Dos elementos resultan par-
ticularmente interesantes en su exploración: el análisis de la incidencia
de la proclamación del Estado multicultural en la Constitución de 1991,
y su intención de cuestionar los relatos científicos, especialmente an-
tropológicos, que buscan fijar la otredad para gobernarla. Esta última
cuestión es de especial relevancia para la segunda sección, en la que la
otrificación y los mecanismos epistemológicos asociados a esta son el
núcleo de las indagaciones.

AR
EL SUJETO OCCIDENTAL EN CUESTIÓN:
TEXTUALIDADES, IMAGEN Y SUBJETIVIDAD
IN
Sergio Ruiz muestra en su capítulo “Resistencias textuales: Michel
Foucault en los bordes de las ciencias sociales” la manera en que la
IM
propuesta foucaultiana, leída en resonancia con la derrideana, deses-
tabiliza el proceder habitual de las ciencias sociales y las pretensiones
clásicas del sujeto moderno. De acuerdo con esta lectura, muchas de las
EL

críticas lanzadas a Michel Foucault, en términos de la ambigüedad y


poca claridad o definición de su concepto de poder, pasan por alto tan-
to la herencia nietzscheana como las huellas textuales que indican la
importancia de evitar cualquier definición unívoca del poder. En otras
PR

palabras, existe una resistencia a convertir al poder en objeto del saber.


Así, el estilo foucaultiano expresaría ya en sí mismo una alternativa a
la metafísica de la substancia y a la construcción de cualquier “sistema
filosófico”. Adicionalmente, se busca mostrar la cercanía, sin soslayar
las múltiples diferencias, entre Foucault y Derrida en cuanto al cuestio-
namiento del hombre o sujeto moderno, entendido como fundamento
del conocimiento y referente central de realidad: “la soberanía del hom-
bre [occidental] como reminiscencia de Dios y como aquel que puede
representar(se) la vida”.
Siguiendo un camino similar, Iván Ávila Gaitán lanza una propuesta
de acercamiento en el capítulo “Donna Haraway y Friedrich Nietzsche:
resonancias epistémico-ontológicas”. Allí la tesis consiste en que, teniendo

17
Versión preliminar web

GRUPO DE INVESTIGACIÓN REL ACIONES INTERÉTNICAS Y MINORÍAS CULTUR ALES

en cuenta cierta familiaridad entre las nociones de corporalidad, mate-


rialidad y la crítica a la metafísica occidental, el conocimiento situado pro-
puesto por Donna Haraway, a finales del siglo xx, puede ser entendido
como un desarrollo de la ciencia jovial y del perspectivismo planteado
por Nietzsche durante el siglo xix, pese a que el autor no sea retomado
de forma explícita. Vale destacar que este texto pone constantemente en
duda el poder cinegético de la imagen, es decir, la manera en que ciertos
procesos de objetivación le han dado históricamente caza y muerte a su-
jetos no occidentales y no humanos en general. Frente a dicho poder se
levantan justamente el perspectivismo nietzscheano y los conocimientos
situados harawayanos. Este capítulo, así como el primero, es en buena
parte fruto de un seminario (Epistemologías Críticas y del Sur) que es-
tuvo a cargo de Iván Ávila pero fue apoyado activamente por el grupo

AR
Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales.
Para concluir la segunda sección del libro, Jannia Gómez nos pre-
senta su texto “Devenir-animal, devenir-mujer… desdibujar el rostro
humano. En torno al agenciamiento Coetzee-Costello-Pedro el Rojo”.
IN
Allí se plantea, a través de un breve análisis de Las vidas de los anima-
les de J. M. Coetzee (2003) y del cuento Informe para una academia de
Franz Kafka (1960), que cuando exploramos los efectos que tiene sobre
IM
los animales no humanos el proceso de producción de lo “propiamente
humano” se logra dimensionar de manera más compleja el funciona-
miento de la maquinaria biopolítica contemporánea. Asimismo, esta
EL

exploración advierte ciertas formas de cuestionamiento/intervención/


subversión que se tejen con los dispositivos literarios a través de las no-
ciones de devenir-animal y devenir-mujer. El texto se inserta en la línea
del análisis biopolítico en relación con la constitución de la subjetividad
PR

moderna occidental, pero también da cuenta del potencial político de


ciertos productos intelectuales y artísticos (una de las acepciones de la cul-
tura), que acá son percibidos como verdaderos agenciamientos colectivos
o ensamblajes vivos.

CONFLICTOS, RESISTENCIAS Y NOVIOLENCIA:


LECTURAS POLÍTICO-CULTURALES

La sección la encabeza “Luchas y resistencias de las mujeres indígenas


colombianas por una justicia cognitiva en el posacuerdo. Pensamientos
de mujeres ingas sobre el proceso de paz entre el Gobierno nacional y

18
Presentación

las farc-ep”, de Vivian Martínez. En su trabajo presenta las concepcio-


nes que tienen algunas mujeres indígenas colombianas, pertenecientes
a la comunidad inga de Santiago, Putumayo, acerca del proceso de paz
llevado a cabo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla
de las farc-ep, entre los años 2012 y 2016, así como las exclusiones y
vacíos que marcaron este proceso. Así, se muestra que la persistencia
de la violencia contra las mujeres indígenas, la desigualdad de género y
su exclusión de la toma de decisiones sobre los contenidos del acuerdo
son obstáculos para alcanzar la paz y la armonía en los territorios que
producen una desconfianza frente al proceso de paz entre las mujeres
ingas. Con el fin de generar confianza en la construcción de paz y apo-
yar las luchas por la reconciliación en los sectores populares del país que
fueron excluidos de las negociaciones —entre los cuales se incluyen las

AR
mujeres indígenas—, este texto propone una noción de ecología de saberes
sobre la paz en Colombia. Tal idea se sitúa en el interés de los estudios
de paz por el lugar de las mujeres en las iniciativas de construcción de
paz, y en los desarrollos teóricos de la ecología de saberes, propuesta por
IN
Boaventura de Sousa Santos, dentro del campo de conocimiento cono-
cido como las epistemologías del sur.
Adriana Ávila escribe “Usos políticos de las memorias del despojo.
IM
El caso de Asopro, una asociación campesina que se resiste a los cul-
tivos de palma en Pueblo Viejo, Magdalena, Colombia”, producto del
trabajo de la autora con dicha organización campesina, un ejercicio de
EL

memoria que, en sus palabras, “tiene como intención ética y política vi-
sibilizar las percepciones y apuestas de los/as campesinos/as que hacen
parte de Asopro, desde el análisis de sus memorias y sentires sobre el
despojo y la violencia paramilitar”. La autora resalta la dimensión polí-
PR

tica de la memoria colectiva, su multiplicidad; para ello propone el aná-


lisis de distintos discursos sobre el acaparamiento de tierras, el despojo
y la restitución de tierras en esta región del país. De ahí que acuda a las
narrativas de los/as campesinos/as de la organización con quienes de-
sarrolló su trabajo a propósito del desplazamiento forzado y el despojo
del que fueron víctimas, así como a las experiencias de acción colectiva
que están enfocadas en la recuperación de su territorio, que implican
disputas con grupos empresariales, la oposición al modelo territorial
agroindustrial, ejercicios de exigibilidad de derechos e, incluso, que
buscan la reconstrucción de relaciones territoriales y la consecución de
una vida campesina digna.

19
Versión preliminar web

GRUPO DE INVESTIGACIÓN REL ACIONES INTERÉTNICAS Y MINORÍAS CULTUR ALES

Por su parte, Andrea Barrera explora, en su capítulo “La amistad


de las mujeres excombatientes. Reflexiones liminares sobre sus posibi-
lidades y sus límites”, la amistad femenina concentrándose en algunas
experiencias de mujeres excombatientes. Por un lado, por medio de la
revisión de algunos textos de dos pensadoras feministas, Geneviève
Fraisse y Christine Delphy, se aborda la pregunta por la (im)posibilidad
de la amistad entre mujeres gracias a sus postulados sobre, por ejemplo,
la otredad y la acción colectiva organizada. Por otro lado, con el propó-
sito de reafirmar no solo la posibilidad, sino la existencia de la amistad
entre mujeres, esta es leída, a partir de las palabras de algunas excomba-
tientes, en dos niveles distintos: el interpersonal y el político-colectivo.
Desde allí, reconociendo la potencia de las relaciones que se despliegan
tanto por afinidades personales como por el encuentro en proyectos

AR
insurgentes (armados y no armados) de transformación social, se pone
de presente la ausencia, si bien no total, de proyectos feministas que
se concatenen con las amistades entre mujeres (ex)combatientes. Esta
pequeña reflexión busca ser un ejercicio de poner en cuestión la idea,
IN
expandida y frecuente, de la amistad como una relación desligada de la
praxis política, especialmente cuando se refiere a la amistad entre mu-
jeres. De hecho, se sostiene que bien puede ser un camino para andar
IM
colectivamente hacia la emancipación.
Por último, María de los Ángeles Aldana cierra el libro con el ca-
pítulo “Noviolencia y la capacidad humana de transformación en las
EL

tradiciones espirituales de India y China”. Allí se hace una cartografía


del concepto de noviolencia a partir de la revisión de textos clásicos, per-
tenecientes a doctrinas y filosofías de las tradiciones espirituales india
y china. El recorrido inicia por el análisis de ahiṃsā o noviolencia, una
PR

virtud humana que se cultiva a través del conocimiento de sí mismo y el


establecimiento de relaciones igualitarias con los demás seres del univer-
so. Su carácter es activo y permite una agencia alternativa a quienes la
practican. A continuación, realiza un análisis de la comprensión china
sobre la violencia y destaca el concepto de teh o la virtud de no luchar.
Esta es una fuerza pasiva que permite a quien la practica discurrir con
los eventos cósmicos sin necesidad de imponerse. Así, en su recorrido por
las diferentes acepciones del concepto, se establecen resonancias entre
las tradiciones que permiten descubrir cómo el surgimiento del concepto
de noviolencia es el resultado de una comprensión de lo humano en los
niveles individual, social y cósmico. Lo anterior revela una capacidad
humana de transformación sorprendente que desdibuja las lecturas que

20
Presentación

se han hecho de lo humano desde la violencia y propone un lugar dife-


rente para generar respuestas creativas a las inquietudes que despiertan
diferentes realidades sociales.

Grupo de investigación Relaciones


Interétnicas y Minorías Culturales
Universidad Nacional de Colombia
Febrero de 2018

AR
IN
IM
EL
PR

21
Versión preliminar web

I
EL SUJETO OCCIDENTAL EN CUESTIÓN:
CUIDADOS Y DESPLAZAMIENTOS EN
CLAVE BIOPOLÍTICA E INTERSECCIONAL

AR
IN
IM
EL
PR
BIOPOLÍTICA (AFIRMATIVA)
Y CUIDADO (FEMINISTA)*

AR
IN
I VÁN D A R Í O ÁVI LA GA I TÁ N * * 1 2
IM

* Una primera versión de este texto fue presentada en el Seminario Internacional


EL

Género y Cuidado, realizado en la ciudad de Bogotá y organizado por la


Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la
Universidad de los Andes. El evento fue llevado a cabo los días 26, 27 y 28 de
agosto del año 2015. Algunas cuestiones aquí trabajadas también aparecen en el
PR

capítulo “Devenires del cuidado: materialismo inmanente, afecto y hospitalidad”,


escrito con Anahí González y Jannia Gómez, y publicado en el libro Es tiempo
de coexistir. Perspectivas, debates y otras provocaciones en torno a los animales no
humanos (2017).
Agradezco también a los estudiantes del seminario Biopolítica y (Pos)colonia-
lidad: Sexo, Raza, Naturaleza por acompañarme en estas reflexiones en curso,
y al grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales
(Universidad Nacional de Colombia) por permitirme proponer y ofertar dicho
seminario.
** Doctorando en Filosofía y magíster en Filosofía y Estudios Culturales de la
Universidad de los Andes. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Integrante del grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías
Culturales (Universidad Nacional de Colombia), de la Red Biopolítica y del nodo
latinoamericano del Institute for Critical Animal Studies. Correo electrónico:
idavilag@unal.edu.co; id.avila24@uniandes.edu.co
Versión preliminar web

IVÁN DARÍO ÁVIL A GAITÁN

VIÑETA 1

Habiéndose encargado primordialmente mi madre del trabajo doméstico


no remunerado del hogar donde crecí, llegaba a vivir solo por prime-
ra vez. Ansioso por abandonar para siempre los privilegios masculinos
de los que gozaba, “afectado” por el feminismo, queriendo dejar de ser
hombre sin poder ser otra cosa del todo, decidí encargarme de las labo-
res de aseo, alimentación y, en general, del máximo cuidado mío y de
quienes estaban más cerca de mí. En ese momento mi cuerpo me dijo lo
contrario: me dijo, a veces en un tono decidido, que él no sabía de nada
de eso, que no sabía soportar una doble jornada (la del trabajo remune-
rado y el no remunerado), que, al lavar el baño, se sentía torpe y sucio,
que cocinaba con increíble lentitud y sin el menor sentido de iniciativa

AR
y creatividad, que sus ojos no podían ver lo que los de mi madre veían
con extrema facilidad. Mi cuerpo me decía, y aún me lo dice en mu-
chos aspectos, que era un cuerpo de hombre, adiestrado para soportar
deportes de contacto, pero incapaz de escurrir bien un trapero, pues no
IN
tenía las manos para ello. Y aprendí que mi madre elevaba ese cuerpo
del que yo carecía a la n potencia: ella no hacía solo con ella lo que yo
intentaba hacer prácticamente solo conmigo, sino con otros tres más. El
IM
cuerpo de mi madre, cuerpo de las n potencias, era un cuerpo explotado.
Pero mi cuerpo, ese cuerpo que se descubría torpe e inútil, había sido
en gran medida fabricado por mi madre, la misma madre que es madre
EL

entre madres, que es la madre-virgen María, como las estampitas que


tiene en su sitio de trabajo, es decir, que conserva sagradamente en el
lugar donde cuida niños y niñas de 1 a 5 años, donde se encarga de hacer
cuerpos como el que contribuyó a fabricarme y como el que le fabricaron
PR

a ella, todo siguiendo a su vez lineamientos del Ministerio de Educación


Nacional, libros de texto del gran complejo industrial editorial educa-
tivo y políticas distritales. Y fue entonces que descubrí cuán poco valía
hablar de anatomopolítica y biopolítica sin hacerle brujería a Foucault,
sin sexualizar sus enunciados, sin contagiarlo de feminismo para evitar
que su rostro de hombre se difuminara como si estuviese dibujado en
los límites del mar.

26
Biopolítica (afirmativa) y cuidado (feminista)

crisis socioecológica y del capital. ¿Seremos capaces de empezar a “vivir


bien” allí donde nos encontremos: en las urbes, los centros de estudio
y trabajo, la familia heteropatriarcal?. ¿Podremos edificar, reconstruir
y religar formas-de-vida que son a su vez formas de lucha, que son el
movimiento? Todo acontece como si cierto futuro global se jugara en la
respuesta afirmativa a estas preguntas.

REFERENCIAS

Agamben, G. (2003). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia:


Pre-textos.

AR
Agamben, G. (2006). Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a
la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (coord.), La natu-
raleza colonizada: ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58).
Buenos Aires: Clacso; Ciccus.
IN
Arango, L. G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías
y salones de belleza. La Manzana de la Discordia, 6(1), 9-24.
IM
Ávila, I. (2017). Rebelión en la granja: biopolítica, zootecnia y domesticación.
Bogotá: Desde Abajo Ediciones.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
EL

Económica.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Boyer, A. (2012). Biopolítica y filosofía feminista. Revista de Estudios Sociales,
PR

43, 131-138.
Braidotti, R. (1996). Patterns of dissonance. A study of women in contemporary
philosophy. Cambridge: Polity Press.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones: sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán:
Universidad del Cauca; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.
Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones: 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault (tomo ii). Buenos Aires:
Cactus.

45
Versión preliminar web

IVÁN DARÍO ÁVIL A GAITÁN

Doron, C. (2013). Biopolítica y zootecnia. Historia y Sociedad, 25, 17-43.


Escobar A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo”: el programa
de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa,
1, 51-86.
Esposito, R. (2004). Bíos: biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Paidós.
Esposito, R. (2005). Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires:
Amorrortu.
Esposito, R. (2009). Tercera persona: política de la vida y filosofía de lo imper-
sonal. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1997). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-
1976). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza.

AR
Madrid: Cátedra.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la
plusvalía emocional. En A. Giddens y W. Hutton (eds.), En el límite: la
vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Barcelona: Tusquets.
IN
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Molinier, P. (2012). El trabajo de cuidado y la subalternidad. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas-
IM
Escuela de Estudios de Género.
Morris, M. (1988). The pirate’s fiancee: feminism, reading, postmodernism.
Londres: Verso.
EL

Paredes, J. (2010). Hilando fino: desde el feminismo comunitario. La Paz: Mujeres


Creando Comunidad; Cedec.
Pedraza, Z. (2004). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopo-
lítica en Colombia. En S. Castro-Gómez (ed.), Pensar el siglo xix: cultura,
PR

biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 185-199). Pittsburgh: Universidad


de Pittsburgh.
Rendall, J. (1984). The origins of modern feminism: women in Britain, France,
and the United States, 1780-1860. Nueva York: Schocken Books.
Shiva, V. (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento.
Barcelona: Icaria.
Tronto, J. (1993). Moral boundaries: a political argument for an ethic of care.
Nueva York: Routledge.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

46
EL COMADREO DE LAS MARIPOSAS:

HACIA UNA ÉTICA

DEL CUIDADO DECOLONIAL*

AR
IN
D A N N A CA R O LI N A A GUI LA R GÓM E Z * * 1 2
IM

* El presente artículo de investigación fue escrito con el apoyo del profesor Iván
Darío Ávila Gaitán en el marco del seminario Biopolítica y (Pos)Colonialidad:
Género, Raza, Naturaleza, creado por el grupo de investigación Relaciones
EL

Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad Nacional de Colombia.


Agradezco las sugerencias brindadas para el desarrollo de la investigación, así
como la revisión del escrito preliminar. Este capítulo presenta las interpreta-
ciones de la autora sobre las prácticas de cuidado de la Red Mariposas de Alas
PR

Nuevas Construyendo Futuro, las cuales no son necesariamente compartidas


por las integrantes de la Red, puesto que, por problemas de comunicación, la
investigación careció de un trabajo de campo en el que se pudiesen compartir
y discutir perspectivas al respecto. En este sentido, tales interpretaciones sur-
gen de la lectura de entrevistas hechas a las mujeres de la Red, la información
alojada en su sitio web y artículos de opinión encontrados en diferentes medios
de comunicación. Sin embargo, la pretensión del artículo, lejos de imponer una
visión, es aportar al proceso organizativo de la Red.
** Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del grupo de
investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Actualmente
se desempeña como investigadora auxiliar del Instituto de Estudios Sociales
y Culturales Pensar, de la Pontificia Universidad Javeriana. Becaria de la
beca-pasantía Jóvenes Investigadores Para la Paz 2017, de Colciencias. Correo
electrónico: dcaguilarg@unal.edu.co
Versión preliminar web

DANNA CAROLINA AGUIL AR GÓMEZ

Después de todo, nos necesitamos las unas a las otras para volar.
IRENE LARA

INTRODUCCIÓN

El conflicto armado colombiano ha causado una victimización sistemá-


tica y generalizada de las mujeres a manos de todos los grupos armados:
paramilitares, miembros de la fuerza pública y guerrilleros. Según fuen-
tes oficiales, las mujeres representan el 51,2 % del total de las víctimas
del conflicto; siendo los delitos más frecuentes aquellos en contra de la
libertad y la integridad sexual de estas víctimas, con un 86 % (Carrillo,

AR
2014). Este crítico problema es entendible solo en el contexto del siste-
ma de dominación sociosexual que nombramos patriarcado, el cual pro-
mueve una visión del género femenino relacionada con el sometimiento
y la vulnerabilidad.
IN
Una de las máximas expresiones de esta forma de opresión contra
las mujeres la constituye la violencia sexual, un “poder sexualmente
expresado” que se ejerce como “maltrato” (Sheffield, citado en Posada,
IM
2008) y que “conlleva la anulación del sujeto y la imposición del deseo y
el poder sobre los otros” (Lucumí, 2012, p. 56); en este caso, las mujeres
victimizadas en el marco del conflicto armado interno. Si bien dicha
EL

violencia es estructural, los contextos de guerra la exacerban ya que la


vulnerabilidad de las mujeres aumenta. En el caso del conflicto armado
colombiano, la violencia sexual ha sido perpetrada como una “estrategia
para asegurar el control territorial, para intimidar a las mujeres líderes
PR

y defensores de derechos humanos y para intimidar a la población ci-


vil como método de control social” (Carrillo, 2014, p. 8). Así pues, esta
violencia constituye, en palabras de Sheffield (citado en Posada, 2008),
una práctica de “terrorismo sexual”, puesto que es un sistema para con-
trolar y dominar a las mujeres y sus comunidades. Por tanto, hablar de
la sexualización intencional y generalizada del conflicto armado colom-
biano se hace imperativo.
Asimismo, existe un racismo estructural que subyace y favorece
la dinámica del conflicto, el cual da cuenta de una racialización de la
guerra (Marciales, 2013). Como lo señala Carrillo, “datos de Naciones
Unidas sobre la violencia sexual y de género para el 2013 indican que

48
DANNA CAROLINA AGUIL AR GÓMEZ

REFERENCIAS

Afrodes (Asociación de Afrocolombianos Desplazados). (2009). Los derechos


humanos en los afrocolombianos en situación de desplazamiento forzado. Bogotá:
Afrodes. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/
Shared%20Documents/COL/INT_CERD_NGO_COL_75_8432_E.pdf
Bermúdez, N. (16 de septiembre de 2014). Comadrear y sanar alas rotas. Las
Dos Orillas. Recuperado de https://goo.gl/NyB8fh
Carrillo, Á. (2014). Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género.
Buenaventura, Colombia: realidades brutales. Bogotá: Consejo Noruego
para Refugiados; Acnur.
dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Boletín

AR
Censo General 2005: perfil Buenaventura-Valle del Cauca. Recuperado de
https://goo.gl/umP51o
El Espectador. (11 de septiembre de 2014). ong colombiana Red Mariposas de
Alas Nuevas gana Premio Nansen. Recuperado de https://goo.gl/tV24y7
El Tiempo. (2 de octubre de 2014). ‘El comadreo’, la estrategia de las ganadoras
IN
del premio Nansen. Recuperado de https://goo.gl/RvqckS
Foucault, M. (1997). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-
1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
IM
Lagarde, M. (1992). Los chismes. Espejos y travesías: antropología y mujer en
los 90 [Ediciones de las Mujeres, 16, 47-58].
Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción.
EL

Emakunde, 53, 10-13.


Lamus, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/
afrocolombiano. Reflexión Política, 10(20), 236-257.
Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin)razón blanca: el lugar de las mujeres
PR

afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Bucaramanga:


Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Lozano, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos
diversas: aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de
las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia,
5(2), 7-24.
Lucumí, E. (2012). Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víc-
timas de la violencia sexual en el contexto de Buenaventura. La Manzana
de la Discordia, 7(2), 55-68.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Marciales, X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: los rostros afro de la
reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz). (Tesis

64
Versión preliminar web

El comadreo de las mariposas: hacia una ética del cuidado decolonial

de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado


de https://goo.gl/r9LqYY
Maya, L. (1998). “Brujería” y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo
Reino de Granada, siglo xvii. En J. Arocha y M. Villa (eds.), Geografía
humana de Colombia: los afrocolombianos (tomo vi) (pp. 191-218). Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado de https://goo.
gl/HhZjuu
Motta, N. (1996). Hablas de selva y agua: las mujeres afropacífico en la oralidad.
Ponencia presentada en el Seminario-taller Internacional Género y Etnia,
Cali, Colombia.
Mundubat. (s. f.). Identidades y percepciones de las mujeres negras afrocolombia-
nas en la construcción de su identidad. Recuperado de https://goo.gl/oPfae4

AR
Oslender, U. (2003). “Discursos ocultos de resistencia”: tradición oral y cultu-
ra política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista
Colombiana de Antropología, 39. Recuperado de https://goo.gl/VGfDRV
Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En L.
Arango y M. Pascale (comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 25-44).
Medellín: La Carreta Editores.
IN
Posada, L. (2008). Otro género de violencia. Reflexiones desde la teoría
feminista como teoría crítica. Asparkía, 19, 57-71.
IM
rae. (2017a). Chisme. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=8tUu95T
rae. (2017b). Chismear. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
EL

Recuperado de http://dle.rae.es/?id=8tb3DqO
rae. (2017c). Comadrear. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9sRMgfV
Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro. (s. f.). ¿Quiénes somos?
PR

Recuperado de https://goo.gl/bcbFCq
Salgar, D. (12 de septiembre de 2014). Las comadres sanadoras de Buena-
ventura. El Espectador. Recuperado de https://goo.gl/daXNpE
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos (J.
Aguilar Mora, trad.). Ciudad de México: Ediciones Era.
Vanín, A. (1993). Cultura del litoral Pacífico: todos los mundos son reales.
En P. Leyva (ed.), Colombia Pacífico (tomo ii). Bogotá: Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de https://goo.gl/JJquuG
Vásquez, V. (2008). El chisme y violencia de género: en búsqueda de vínculos.
En I. Casique y R. Castro (eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia
contra las mujeres (pp. 139-171). Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

65
DETERMINANTES SOCIALES DE

SALUD EN GRUPOS INDÍGENAS

QUE MIGRAN FORZADAMENTE:

ELEMENTOS DE ANÁLISIS EN

EL CASO COLOMBIANO

AR
IN
JO HA N A N AVA R R ET E S UÁ R EZ *
KAT HER I N E GA LEA N O S Á N CHEZ * * 1 2
IM
EL
PR

* Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, candidata a


magíster en Demografía en El Colegio de México, integrante del grupo de
investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad
Nacional de Colombia. Ha investigado sobre políticas públicas poblacionales
en Colombia, las relaciones entre identidades de género, etnia y edad y la
materialización de acciones públicas para la equidad. Correo electrónico:
njnavarretes@unal.edu.co
** Politóloga, magíster en Estudios de Género, integrante del grupo de investiga-
ción Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad Nacional
de Colombia, y de la Red Latinoamericana de Antropología de la Biopolítica.
Correo elec­t rónico: lkgaleanos@unal.edu.co
Versión preliminar web

JOHANA NAVARRETE SUÁREZ Y K ATHERINE GALEANO SÁNCHEZ

L a migración —y los distintos patrones sobre los que se desarrolla—


genera efectos específicos sobre la salud y las condiciones de vida
de quienes deciden o son forzados a desplazarse. De esta manera, la
Organización Mundial de la Salud (oms, 2016) asegura que no solo
afecta la condición física de las personas, sino que también influye de
manera profunda en los aspectos psicológicos y sociales, por lo que la
correcta adaptación al nuevo territorio no depende solo de la ausencia
de enfermedad física, sino que depende de la apertura del sistema so-
cial y cultural.
Ahora bien, el fenómeno de la migración forzada afecta, en la ma-
yoría de los casos, a poblaciones que previamente ya se encontraban en
condiciones de vulnerabilidad social y económica, circunstancias que in-
tensifican las condiciones de desigualdad y discriminación. Este capítulo

AR
se propone evidenciar los efectos específicos que tiene el desplazamiento
forzado sobre los determinantes sociales de salud de las comunidades
indígenas que llegan a ciudades o cabeceras municipales, por cuanto es
fundamental evaluar el impacto de su movilización sobre las condicio-
IN
nes de salud y los diferenciales que se presentan en el desarrollo socio-
demográfico respecto a la población no desplazada.
En el caso de Colombia, la cifra de desplazados para el año 2014
IM
ascendía a 750 mil personas, dentro de las cuales 176 1411 se reconocían
como indígenas. Así, dentro del total de grupos étnicos y raciales, los
indígenas representan el 24 % de la población desplazada, sin contar
EL

con aquellos que fueron víctimas de otros hechos en el transcurso de la


migración. A pesar de ello, son muy pocos los análisis específicos que
se han hecho de los efectos del desplazamiento sobre los determinantes
sociales de salud, no solo para el conjunto de personas desplazadas, sino
PR

de manera particular para la población indígena. De esta manera, aún


no es posible hacer una diferenciación de las comunidades que todavía
permanecen en sus territorios originarios y aquellas que se desplazaron
a cabeceras municipales o a las ciudades.
Según estudios específicos realizados con poblaciones indígenas
y desplazadas del país2, se identificó como uno de los mayores proble-
mas de salud la desnutrición de niños y mujeres; no obstante, en el caso
particular de Colombia, las cifras y reportes respecto a las condiciones

1 Cifras del Registro Único de Víctimas (RUV). Unidad de Víctimas. Consultado


el 4 de diciembre de 2016.
2 Estudios a grupos pequeños y específicos, sin representación estadística.

68
Determinantes sociales de salud en grupos indígenas que migran forzadamente

deberse a efectos producidos por el cambio de alimentación, patrones


de adaptación y ausencia de capacidades específicas para desenvolverse
en territorios urbanos, entre otros.
Finalmente, lo dicho hasta aquí llama la atención acerca de la ur-
gencia de caracterizar mejor el fenómeno de la migración forzada, no
solo por lo que en sí produce, sino por las características identitarias de
las personas que afecta en mayor medida, y que ven menoscabada su
capacidad para enfrentar riesgos particulares de salud, al mostrar pa-
trones demográficos diferenciales respecto a la población en general,
como reducción de natalidad, concentración de mortalidad en edades y
géneros específicos y mayores niveles de mortalidad.

AR
REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). Régimen subsidiado. Recuperado de https://


goo.gl/xDWnFd
IN
Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”: una deconstrucción antro-
pológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Collins, P. H. (2000). Black feminist thought: knowledge, consciousness and the
IM
politics of empowerment. Nueva York: Routledge.
Congreso de Colombia. (18 de septiembre de 2001). Ley 691 de 2001 [me-
diante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el
EL

Sistema General de Seguridad Social en Colombia]. do: 44 558.


Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a
black feminist critique of antidiscrimination doctrine. Feminist theory and
antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. Recuperado
PR

de https://bit.ly/2pTRkhs
Crosby, B. y Bryson, J. (1998). La planeación de políticas y el diseño y uso de
foros, ámbitos y tribunales. En B. Bozeman (coord.), La gestión pública:
su situación actual (pp. 429-454). Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2016).
Resultados Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: Departamento
Administrativo Nacional de Estadística.
Dauvrin, M., Derluyn, I., Coune, I., Verrept, H. y Lorant, V. (2012). Towards
fair health policies for migrants and ethnic minorities: the case-study of
Ethealth in Belgium. bmc Public Health, 12, 1-11.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

89
Versión preliminar web

JOHANA NAVARRETE SUÁREZ Y K ATHERINE GALEANO SÁNCHEZ

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-


socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad de los Andes.
Guralnik, J. M. (1997). Annotation: race, ethnicity, and health outcomes —
unraveling the mediating role of socioeconomic status. American Journal
of Public Health, 87(5), 728-730.
Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales.
Popayán: Envión Editores.
Hancock, A. M. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition:
examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics,
5(1), 63-79.
Ingleby, D. (2012). Etnicidad, migración y la agenda de “los determinantes

AR
sociales de la salud”. Psychosocial Intervention, 21(3), 1-13.
icc (Intercultural Cities Programme). (s. f.). About Intercultural Cities.
Recuperado de https://goo.gl/iYMEVr
IASFM (International Association for the Study of Forced Migration). (s. f.).
Mission of the iasfm. Recuperado de https://goo.gl/tY5EZY
IN
Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Pelcastre-Villafuerte, B. E.,
Ruelas-González, M. G. y Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad
en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y
IM
migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública, 35(4), 284-290.
Lozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el
análisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho,
EL

Ciencias Políticas y Sociales.


Machado-Duque, M. E., Calderón-Flórez, V. y Machado-Alba, J. E. (2014).
Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición
crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.
PR

Revista Médica de Risaralda, 20(1), 3-8.


Manly, J. (2006). Deconstructing race and ethnicity. implications for mea-
surement of health outcomes. Medical Care, 44(11), 10-16.
McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 30(3),
1771-1800.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio técnico de servicios
diferenciales para los pueblos indígenas de colombia. Bogotá: Minsalud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Perfil de salud de la pobla-
ción indígena, y medición de desigualdades en salud: Colombia 2016. Bogotá:
Minsalud.
Mohanty, C. T. (2008). Bajo los ojos de Occidente: feminismo académico y
discursos coloniales. En L. Suárez y R. Hernández (eds.), Descolonizando

90
Determinantes sociales de salud en grupos indígenas que migran forzadamente

el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-161). Madrid:


Cátedra.
oim (Organización Internacional para las Migraciones). (2013). Migración
internacional, salud y derechos humanos. Ginebra: oim.
oms (Organización Mundial de la Salud). (2016). Información y análisis de
salud: situación de salud en las Américas: indicadores básicos 2016. Washington:
oms.
ops (Organización Panamericana de la Salud) y OMS (Organización Mundial
de la Salud) (2012). Salud en las Américas: panaroma regional y perfiles de
país. Washington: ops; oms.
Padrón, H. S. (2011). Los determinantes sociales, las desigualdades en sa-
lud y las políticas, como tema de investigación. Revista Cubana de Salud

AR
Pública, 37(2), 136-144.
Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos
con la cultura y el pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del
Rosario.
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias me-
IN
todológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24-35.
Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y
disputas. Santiago de Chile: Clacso.
IM
Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad
y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de
Antropología, 47(2), 173-198.
EL

Tilly, C. (1998). Durable Inequality. Berkeley: University of California Press.


Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2014). Panorama de
la situación de la niñez y adolescencia indígena en América Latina: el derecho
a la salud y a la alimentación en Colombia. Panamá: Unicef.
PR

Urrea, F. y Viáfara, C. (2016). Igualdad para un buen y mejor vivir. Información y


visibilidad estadística de los grupos étnico-raciales en Bogotá. Cali: Universidad
del Valle.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En C.
Walsh, J. Viaña y L. Tapia, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-
96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés
Bello.
Wood, C. y Landry, P. (2008). The intercultural city: planning for diversity
advantage. Londres: Earthscan.

91
Versión preliminar web

“U’Y NASA PWESX” ENTRE MUJERES

NASA DE LA DIÁSPORA URBANA.

(RE)PENSANDO LA INTERSECCIONALIDAD,

EL MULTICULTURALISMO Y LA COMUNIDAD

ENTRE EL CAUCA Y BOGOTÁ

AR
IN
KAT HER I N E GA LEA N O S Á N CHEZ * 1
IM
EL
PR

* Politóloga, magíster en Estudios de Género, integrante del grupo de investiga-


ción Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad Nacional
de Colombia, y de la Red Latinoamericana de Antropología de la Biopolítica.
Correo elec­t rónico: lkgaleanos@unal.edu.co
K ATHERINE GALEANO SÁNCHEZ

E ste documento trabaja alrededor de una investigación precedente que


se fundamentó en la construcción de relatos biográficos de algunas
mujeres nasa migrantes (Galeano, 2016). Dicho proyecto buscaba un
acercamiento a los procesos de identificación y adscripción femenina
nasa, e hizo posible indagar las causas que determinan la salida de los
territorios étnicos y la disociación con roles que socialmente se han asig-
nado a las mujeres nasa e indígenas, pasando por aspectos del proceso
migratorio y de constitución de comunidad.
Este artículo analiza la simultaneidad de opresiones y resistencias
que experimentan las mujeres nasa en Bogotá, respecto al proceso ante-
rior a la migración que ocurre en el territorio de origen o propio, la mi-
gración en sí y la (re)construcción comunitaria que ocurre en lo urbano,
que todo el tiempo trae de vuelta el territorio propio. De esta forma, se

AR
busca profundizar en la reflexividad a partir de una óptica interseccional
particular, que tiene en cuenta las relaciones de producción de otredad
en el espacio de la diáspora.
En el trabajo del 2016, los relatos biográficos ahondaron en las infan-
IN
cias, los encuentros y los desencuentros con familias, vidas estudiantiles
y laborales, los hechos que motivaron la migración y las implicaciones
de vivir una etnicidad fuera del isomorfismo entre locación e identidad
IM
étnica. De allí emergieron cuestionamientos, debates y contradicciones,
tales como reconocerse indígena en la ciudad y, a la par, identificar cierta
“pureza indígena” y marcar lo “no indígena” o “menos indígena” ligado
EL

al mestizaje. Las mujeres problematizaron la identidad, lo que conlleva


crecer en el territorio propio o la ciudad como mujer nasa e indígena,
las experiencias con los sistemas educativo, de producción, laboral e,
incluso, de explotación, tanto en la economía de hacienda del Cauca
PR

como en el trabajo en casas de familia en la ciudad.


La experiencia de las mujeres nasa desestabilizó la homogenización
de la identidad en un sistema de producción de la diferencia, ya que la
diversidad se encuentra presente en los procesos de identificación de
estas mujeres y los caminos para asumir su etnicidad han sido amplios.
Según las propuestas de Lila Abu-Lughod (2012), de liberar las con-
cepciones del otro, y la otra, de definiciones occidentales autorizadas, y
de Chandra Talpade Mohanty (2008a, 2008b) de descolonizar el cono-
cimiento producido desde el sur y develar las estrategias colonialistas
insertas en el universalismo al mostrar su relación con geopolíticas del
poder, se propone una heurística del trabajo de narrativas biográficas

94
Versión preliminar web

“U’y nasa pwesx” entre mujeres nasa de la diáspora urbana...

En los relatos de las jóvenes son igual de significativas las narra-


ciones respecto a la violencia como sobre la revitalización cultural y el
auge del movimiento indígena. Ellas experimentan con mayor fuerza
lugares de honor y privilegio asociados a la implementación del mul-
ticulturalismo en Colombia. Algunas lo vieron con sorpresa tras salir
del territorio propio, incluso las mujeres mayores experimentaron esta
versión positiva de la diferencia en la ciudad.
Finalmente, las perspectivas metodológicas y heurísticas en la in-
vestigación fueron distintas, frente a las primeras se asumió el objetivo
de construir una etnografía de lo particular, asociada a la construcción
de relatos biográficos, y frente a las últimas, una óptica interseccional
vinculada a un modelo flexible, que no estabilizara de antemano las
categorías analíticas, ya que ello podría posicionar esencialismos me-

AR
todológicos y analíticos. Se buscaba reflexionar al respecto, porque las
ópticas interseccionales deben evitar asumir, a toda costa, categorías
estáticas que perjudiquen la interpretación de los hallazgos, pero más
que nada a los mismos hallazgos y al campo.
IN
Es conveniente asumir en investigaciones interseccionales la pro-
puesta ya expuesta en las críticas a la interseccionalidad metodológica,
ya que es significativo no analizar las categorías de forma aditiva, sino
IM
interactiva. Antes de posicionar las categorías de análisis, indagar en los
procesos sociales que se condensan en el contexto. Según Brah (2012), no
se podrían hallar categorías en el campo, puesto que estas se producen
EL

“histórica, cultural y lingüísticamente”, dentro de procesos “sociocul-


turales, económicos y psíquicos” (p. 17), y detallar estos procesos es más
fehaciente a través de metodologías como la etnografía o la construcción
de relatos biográficos.
PR

A partir de una óptica interseccional y la etnografía de lo particular


de las mujeres nasas, esta investigación develó las complejidades y rea-
lidades plurales en las que se intersecan procesos variados de opresión y
resistencia, en los que ser mujer nasa es un proceso de transformaciones
y estabilizaciones.

REFERENCIAS

Abu-Lughod, L. (1993). Writing Women's Worlds: Bedouin Stories. Berkeley:


University of California Press.
Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de
Investigación Social, 9(19), 129-157.

143
K ATHERINE GALEANO SÁNCHEZ

Amador, M. (2014). Notas para una aproximación hacia la comprensión de la


situación de violencias contra las mujeres nasa en el norte del Cauca. Señas:
Revista de la Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe-Acin, 3, 105-147.
Arias, W. (2015). La constitución de subjetividades femeninas indígenas en
la ciudad de Cali. En F. Urrea y J. Posso (eds.), Feminidades, sexualidades
y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas
negras en el suroccidente colombiano (pp. 181-216). Cali: Universidad del Valle.
Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos
Aires: Clacso.
Bernal, M. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción
y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía, 21(1), 83.
Bidaseca, K. y Vazquez, V. (2011). Feminismo e indigenismo: puente, lengua

AR
y memoria en las voces de mujeres indígenas del sur. En K. Bidaseca y V.
Vazquez (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo
desde y en América Latina (pp. 361-378). Buenos Aires: Godot.
Bilge, S. y Denis, A. (2010). Introduction: Women, intersectionality and
diasporas. Journal of Intercultural Studies, 31(1), 1-8.
IN
Bolaños, G. (2012). Motivando la memoria para reconstruir la historia educa-
tiva de los pueblos indígenas del Cauca. En Centro Nacional de Memoria
Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en
IM
el Cauca indígena (pp. 236-273). Bogotá: Taurus.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid:
Traficantes de Sueños.
EL

Brah, A. (2012). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En M.


Zapata, S. García, y J. Chan de Ávila (eds.), La interseccionalidad en de-
bate: actas del Congreso Internacional Indicadores Interseccionales y Medidas
de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior (p. 14-20). Berlín:
PR

Freie Universität Berlin, Instituto de Estudios Latinoamericanos.


Consejo Regional Indígena del Cauca. (2016a). Tejiendo saberes desde el terri-
torio: voces, análisis, reflexiones y propuestas (programa 1) [archivo de audio].
Recuperado de https://goo.gl/pkNksQ
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2016b). Tejiendo saberes desde el terri-
torio: voces, análisis, reflexiones y propuestas (programa 3) [archivo de audio].
Recuperado de https://goo.gl/F2D5Go
Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbia-
nismo feminista a la antropología. En K. Bidaseca y V. Vazquez (eds.),
Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América
Latina (pp. 49-96). Buenos Aires: Godot.

144
Versión preliminar web

“U’y nasa pwesx” entre mujeres nasa de la diáspora urbana...

Galeano, L. K. (2016). “U’y nasa pwesx”, entre mujeres nasa de la diáspora ur-
bana: (re)pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre
el Cauca y Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
Gow, D. (2010). Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación
moral. Bogotá: Universidad del Rosario.
Grossberg, L. (2006). Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales
y la práctica del contextualismo. Tabula Rasa, 5, 45-65.
Gutiérrez, V. (1994). Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y di-
námica de la familia: manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y
sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jimeno, M. (1985). Cauca: las armas de lo sagrado. En M. Jimeno y A.

AR
Triana (comps.), Estado y minorías étnicas en Colombia (pp. 149-212). Bogotá:
Cuadernos del Jaguar; Fundación para las Comunidades Colombianas.
Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y
nomado-lógica indígena: aportes desde una “etnografía filolítica”. Tabula
Rasa, 22, 31-51.
IN
Mohanty, C. T. (2008a). Bajo los ojos de Occidente: feminismo académico y
discursos coloniales. En L. Suárez y A. Hernández (eds.), Descolonizando
el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-162). Madrid:
IM
Cátedra.
Mohanty, C. T. (2008b). De vuelta a ‘Bajo los ojos de Occidente’: la solida-
ridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En L. Suárez y R.
EL

Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los


márgenes (pp. 407-463). Madrid: Cátedra.
Motta, N. (2012). Tejiendo la vida en la ciudad de Cali: estrategias de adap-
tación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Historia y Espacio,
PR

6(34).
Motta, N. (2015). Familias y sexualidades indígenas andinas (nasas y misaks)
en transformación. En F. Urrea y J. Posso (eds.), Feminidades, sexualidades
y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas
negras en el suroccidente colombiano (pp. 139-179). Cali: Universidad del Valle.
Nancy, J.-L. (2000). La comunidad inoperante (J. M. Garrido, trad.). Santiago
de Chile: Universidad Arcis, Escuela de Filosofía.
Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo: Instraw
(Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones
Unidas para la promoción de la Mujer).

145
K ATHERINE GALEANO SÁNCHEZ

Oso, L. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas


en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y
Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña.
Pachón, X. (1996). Los nasa o la gente páez. En D. Oliveros, X. Pachón y
L. Wiesner, Geografía humana de Colombia (tomo iv, vol. ii) (pp. 87-150).
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Pachón, X. (1997). El nasa yuwe, o la lucha por la supervivencia de una len-
gua dominada. En X. Pachón, F. Correa y E. Benavides (eds.), Lenguas
amerindias: condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 270-319). Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
Purkayastha, B. (2010). Interrogating intersectionality: Contemporary glo-
balisation and racialised gendering in the lives of highly educated South

AR
Asian Americans and their children. Journal of Intercultural Studies, 31(1),
29-47.
Radcliffe, S. (2008). Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabili-
dad multicultural y de género. En P. Wade, M. Viveros, y F. Urrea (eds.),
Raza, etnicidad y sexualidad: ciudadanía y multiculturalismo en América
IN
Latina (pp. 105-135). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede
Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas.
Radcliffe, S. (2010). Historias de vida de mujeres indígenas a través de la
IM
educación y el liderazgo: intersecciones de raza, género y locación. En V.
Coronel y M. Prieto (eds.), Celebraciones centenarias y negociaciones por la
nación ecuatoriana (317-348). Quito: Ministerio de Cultura; Flacso.
EL

Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimen-


tos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del
Rosario; Universidad del Cauca.
Rodó, M. (2013). Metodologías feministas visuales para el análisis de la experien-
PR

cia del espacio desde una perspectiva interseccional. Trabajo presentado en el


XXIII Congreso de Geógrafos Españoles, Mallorca, España. Recuperado
de https://goo.gl/L1ujf3
Rodó, M. (2015). El acceso de la juventud al espacio público en Manresa.
Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad.
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19(504).
Recuperado de https://goo.gl/wnVNYd
Urrea, F. y Moncayo, J. (2012). La dinámica placer/afecto en la constitución
de feminidades en mujeres negras y mestizas-blancas de diferentes secto-
res sociales en el suroccidente colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad-
Revista Latinoamericana, 11, 155-186.

146
Versión preliminar web

“U’y nasa pwesx” entre mujeres nasa de la diáspora urbana...

Urrea, F. y Posso, J. (2015). Sexualidades y feminidades de mujeres de clases


subalternas: una mirada comparativa de múltiples identidades femeninas.
F. Urrea y J. Posso (eds.), Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres
negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente
colombiano (pp. 31-137). Cali: Universidad del Valle.
Viveros, M. (2010). La sexualización de la raza y la racialización de la se-
xualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana
de Estudios de Familia, 1, 63-81.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Yule, M. y Vitonás, C. (2012). Pees kupx fxi’zenxi “ la metamorfosis de la vida”.

AR
Toribío, Cauca: Cabildo Etnoeducativo Proyecto Nasa.

IN
IM
EL
PR

147
II
EL SUJETO OCCIDENTAL EN CUESTIÓN:
TEXTUALIDAD, IMAGEN Y SUBJETIVIDAD

AR
IN
IM
EL
PR
Versión preliminar web

RESISTENCIAS TEXTUALES:

MICHEL FOUCAULT EN LOS BORDES

DE LAS CIENCIAS SOCIALES

AR
IN
SER GI O A N D R ÉS R UI Z S A N A B R I A * 1
IM
EL
PR

* Profesional en Estudios Culturales con opción en Filosofía y magíster en


Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Miembro del grupo de
investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad
Nacional de Colombia. Correo electrónico: sa.ruiz39@uniandes.edu.co
SERGIO ANDRÉS RUIZ SANABRIA

A Michel Foucault se le ha criticado por conservar resquicios de


substancialismo en su forma de concebir las relaciones de poder
(Múnera, 1996; Lugo-Ortiz, 2012). La afirmación de que el poder se
definiría como un juego de acciones sobre acciones entre sujetos libres,
no violentamente sometidos, se ha convertido en objeto de controversia.
El presente capítulo toma como eje el problema de la resistencia para
sostener que dichas lecturas están, de una u otra manera, inspiradas en
una suerte de voluntad de sistema, según la cual Foucault habría errado
en la definición de un concepto central para su edificio teórico. Esto
pasa por alto tanto el legado nietzscheano como los gestos o marcas
textuales que inducen a pensar en la productividad de resistirse a dar
una definición clara y precisa del poder para convertirlo en objeto de
saber. Se argumenta, pues, que la manera en que proceden los análisis

AR
de Foucault constituye por sí misma marcas de resistencia a la metafísi-
ca de la substancia y, particularmente, a la voluntad de sistema filosófico.
En esta dirección, se busca señalar también la cercanía, no sin gran-
des diferencias, entre Foucault y Jacques Derrida, en lo concerniente a la
IN
crítica del Hombre como sujeto fundante del conocimiento y referente
de toda realidad; en otras palabras, de la soberanía del Hombre como
reminiscencia de Dios y como aquel que puede representar(se) la vida. En
IM
este panorama, la resistencia, se sugiere, está dispersa, y es posible tanto
en la dimensión conceptual del poder y el sujeto como en la empírica,
entendiéndose por ello, de manera sencilla, los gestos político-textuales
EL

que se resisten a preguntar por el ser del sujeto y el poder, poniendo


implícitamente en duda esta forma del interrogar. Finalmente, se seña-
la que el deseo por rastrear resquicios de substancialismo en Foucault,
en especial en su concepción del sujeto y el poder, manifiesta una ten-
PR

sión entre la filosofía, o el singular proceder filosófico de Foucault, y


las ciencias sociales, una tensión que se revela con fuerza en el interés
por sistematizar a un pensador nietzscheano que, justamente, se resiste
a configurar sistemas teóricos posteriormente aplicables a una realidad
empírica supuestamente externa.

152
Versión preliminar web

Resistencias textuales: Michel Foucault en los bordes de las ciencias sociales

Foucault no solamente se resiste a definir qué es el poder, también


da por sentadas ciertas concepciones de Nietzsche. Ahora bien, ambos
autores se resisten a hacer del poder el objeto de un sistema filosófico
claramente delimitado y asible. Las marcas recorridas en este texto ha-
blan, primero, de una tensión entre cierta lectura de las ciencias socia-
les que, en su búsqueda de resquicios de humanismo, intenta organizar
de manera homogénea, coherente y unidimensional el cuestionamiento
foucaultiano, cuando este implica por sí mismo una intervención en la
filosofía, tradicionalmente concebida en tanto sistema y tratado; y, se-
gundo, una concepción de la historia que destaca las discontinuidades
en lugar de las secuencias, en la que la necesidad de ver continuidades
en la historia es objeto mismo de problematización y crítica. Como
eco del pensamiento de la substancia, aparecen los intentos por ver

AR
incoherencia y falla en el pensamiento de Foucault, sofocando sus gestos
político-textuales nietzscheanos: “Yo desconfío de todos los sistemáti-
cos y me aparto de su camino. La voluntad de sistema es una falta de
honestidad” (Nietzsche, 1989, p. 33).
IN
REFERENCIAS
IM

Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault (tomo ii). Buenos Aires:
Cactus.
EL

Derrida, J. (2008). El animal que (luego) estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.


Derrida, J. (2010). La bestia y el soberano. Buenos Aires: Manantial.
Derrida, J. (2012). De la gramatología. Ciudad de México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1991a). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
PR

Foucault, M. (1991b). Estrategia de poder. Buenos Aires: Paidós.


Foucault, M. (2003). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Ciudad
de México: Siglo XXI.
Lugo-Ortiz, A. (2012). Poder, resistencia y dominación en las Américas
esclavistas: apostillas a Michel Foucault (paradojas y aporías). Revista de
Estudios Sociales, 43, 74-93.
Múnera, L. (1996). Las relaciones de poder. En A. Vargas et al., Constitución,
gobernabilidad y poder (pp.  47-75). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales; Universidad Industrial de Santander.

167
SERGIO ANDRÉS RUIZ SANABRIA

Nietzsche, F. (1989). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo.


Madrid: Alianza.

AR
IN
IM
EL
PR

168
Versión preliminar web

DONNA HARAWAY Y FRIEDRICH

NIETZSCHE: RESONANCIAS

EPISTÉMICO-ONTOLÓGICAS

AR
IN
I VÁN D A R Í O ÁVI LA GA I TÁ N * 1
IM
EL
PR

* Doctorando en Filosofía y magíster en Filosofía y Estudios Culturales de la


Universidad de los Andes. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Integrante del grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías
Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, de la Red Biopolítica y
del nodo latinoamericano del Institute for Critical Animal Studies. Correo
electrónico: idavilag@unal.edu.co, id.avila24@uniandes.edu.co.
IVÁN DARÍO ÁVIL A GAITÁN

E ste texto tiene como objetivo principal establecer un conjunto de


resonancias entre las apuestas epistemológicas y ontológicas invo-
lucradas en las filosofías de Donna Haraway y Friedrich Nietzsche. La
tesis central consiste en que, dadas las afinidades en los ámbitos de la
corporalidad, la materialidad y la crítica a la metafísica occidental, el
conocimiento situado, defendido por Haraway a finales del siglo xx, puede
comprenderse como un desarrollo de la ciencia jovial y el perspectivismo
esbozados por Nietzsche en el siglo xix, aunque el autor alemán no sea
citado ni retomado directamente.
Con el ánimo de desarrollar la tesis mencionada, se establecerán dos
grandes momentos argumentativos: el primero consistirá en clarificar
qué entienden ambos autores por metafísica occidental y cómo cierto ma-
terialismo inmanente, de tinte vitalista, desempeña un rol al momento

AR
de plantear las correspondientes críticas de dicha metafísica; el segundo
momento argumentativo se desprenderá, en buena parte, del primero,
allí fundamentalmente clarificaremos la relación entre cuerpo, conoci-
miento y mundo en ambos autores, con el fin de explorar en qué medida
IN
el conocimiento situado de Haraway puede leerse como un desarrollo, no
sin críticas ni distancias, del perspectivismo y la ciencia jovial. Tanto en
el caso de Haraway como en el de Nietzsche hemos seleccionado una
IM
serie fragmentos de textos que expresan ideas-fuerza transversales a cada
obra, pese a que se trata de autores abiertamente no sistemáticos. Debido
a lo anterior, no consideramos que el orden cronológico en el uso de los
EL

textos sea relevante para nuestros propósitos y enfoque.

MATERIALISMO INMANENTE DE IMPRONTA VITALISTA


PR

Y CRÍTICA DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL

Son de sobra conocidas las embestidas de Nietzsche contra la metafísi-


ca que, decimos, domina hasta nuestros días la filosofía occidental. En
Crepúsculo de los ídolos (1989) el autor propone, entre otras, cuatro tesis
que condensan, en un lenguaje clásico, varios de sus planteamientos: 1)
la realidad solo puede ser aparente, no verdadera; 2) el “mundo verdade-
ro” es una negación del mundo real, es la nada; 3) no existe otro mundo
más que este, que se ha visto como falso; y, 4) separar un mundo real de
un mundo ficticio (sea como el cristianismo o como Kant), solo puede
constituir un signo de decadencia. A lo que se alude aquí es, justamente,
a la famosa “inversión” del platonismo, de acuerdo con la cual el mundo

170
Versión preliminar web

IVÁN DARÍO ÁVIL A GAITÁN

de tiempo en los organismos sociales que las crearon. Las máquinas son
mapas de poder, momentos detenidos de las relaciones sociales que, a
su vez, amenazan con gobernar a los vivos” (2015, p. 135); “las historias
de la ciencia pueden ser poderosamente contadas como historias de las
tecnologías, las cuales son formas de vivir, órdenes sociales, prácticas
de visualización [¡perspectivas!]” (1995, p. 333).

REFERENCIAS

Deleuze, G. (2002). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.


Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza.

AR
Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regenera-
dora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-164.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©
_Conoce_Oncoratón® Feminismo y tecnociencia. Barcelona: uoc (Universitat
Oberta de Catalunya).
IN
Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy: taxidermia en el jardín del
Edén. Barcelona: Sans Soleil.
IM
Nietzsche, F. (1989). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo.
Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial: “ la gaya scienza”. Caracas: Monte Ávila.
EL

Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid:


Tecnos.
Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie.
Madrid: Alianza.
PR

Nietzsche, F. (2007). El anticristo: maldición sobre el cristianismo. Madrid:


Alianza.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (1885-1889) (volumen iv). Madrid:
Tecnos.

188
DEVENIR-ANIMAL, DEVENIR-MUJER…

DESDIBUJAR EL ROSTRO HUMANO.

EN TORNO AL AGENCIAMIENTO

COETZEE-COSTELLO-PEDRO EL ROJO

AR
IN
JA N N I A M A R CELLA GÓ M EZ GO N Z ÁL E Z * 1
IM
EL
PR

* Nacida y criada en Cartagena, Colombia. Es politóloga de la Universidad Nacional


de Colombia, magíster en Literatura de la Universidad de los Andes y estudiante
de doctorado de la Universidad de Princeton. Sus intereses teórico-políticos están
norteados por la posibilidad de construcción de puentes epistémicos, afectivos
y políticos, entre las otras inapropiadas/bles que constituyen el terreno de la
diferencia radical. Correo electrónico: jamgomezgo@unal.edu.co.
Versión preliminar web

JANNIA M ARCELL A GÓMEZ GONZ ÁLEZ

INTRODUCCIÓN

Existe una rica tradición de teoría y filosofía poshumanista, iniciada


tal vez con la muerte del sujeto en los trabajos de Michel Foucault y su
herencia nietzscheana, que ha insistido en señalar que lo humano es
producto de las dinámicas y los aparatos de poder históricos, resultado
de las interrelaciones con otros no humanos; en fin, que no hay tal cosa
como un sujeto autogenerativo. Particularmente, en estas críticas, en
autores como Gilles Deleuze y Félix Guattari, George Bataille, Giorgio
Agamben y Roberto Esposito, ha quedado expuesto hondamente que la
calidad de viviente de lo humano reposa sobre una distinción basal con
el animal. El barco humano, parafraseando a Peter Sloterdijk (1994), es
posible a condición de la exclusión de los codificados como no humanos.

AR
En las críticas poshumanistas es común la preocupación por las vidas
que quedan atrapadas en el entre, esas a las que se les niega subir al bar-
co o que son expulsadas de él (pensemos por ejemplo en el musulmán
de Agamben). Para estas críticas, finalmente,
IN
se trata siempre únicamente del hombre, del devenir-animal del
hombre, de la historia y de las historias del hombre en sus devenires-
animales, dicho de otro modo, del devenir antropomórficamente
IM
animal del hombre y no del animal y de la bestia misma, por así de-
cirlo. (Derrida, 2010, p. 175)
EL

Hermanándose con este nudo problemático que esboza Derrida,


este texto intenta pensar, en compañía de la literatura, por una parte,
qué sucede con las multiplicidades llamadas “animales” en los regíme-
nes biopolíticos contemporáneos y, por otra, ¿cuáles serían los efectos
PR

políticos de asumir lo(s) animal(es) como lugar de enunciación en la


crítica biopolítica actual? Este capítulo plantea —a través de un breve
análisis de Las vidas de los animales de J. M. Coetzee (2003b) y del cuento
“Informe para una academia” de Franz Kafka (1960)— que cuando nos
posamos del lado del/os animal/es en la crítica al proyecto humanista,
esto es, cuando los consideramos como singularidades profundamente
atravesadas por la historia —en su inmanencia—, se logran dimensio-
nar de manera más íntegra los efectos de la división humano/animal en
los regímenes biopolíticos actuales.
Partimos de la idea basal de que los enunciados son “producto de
un agenciamiento, que siempre es colectivo, y que pone en juego, en
nosotros y fuera de nosotros, poblaciones, multiplicidades, territorios,

190
JANNIA M ARCELL A GÓMEZ GONZ ÁLEZ

REFERENCIAS

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis hacia una teoría materialista del devenir.


Madrid: Akal.
Coetzee, J. M. (1999). The lives of animals. Princeton: Princeton University
Press.
Coetzee, J. M. (2003a). Elizabeth Costello: Eight Lessons. Sydney: Knopf.
Coetzee, J. M. (2003b). Las vidas de los animales. Ciudad de México:
Mondadori.
Deleuze, G. (1995). Deseo y placer. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la
Cultura, 23, 12-20.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.

AR
Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Derrida, J. (2010). Seminario La Bestia y el soberano: volumen i (2001-2002).
Buenos Aires: Manantial.
Foucault, M. (1981). De la amistad como modo de vida. Entrevista con R. de
IN
Ceccaty, J. Danet y J. Le Bitoux. Recuperado de https://goo.gl/Zz8cD3
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Ciudad
de México: Siglo XXI Editores.
IM
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires:
Siglo XXI.
EL

Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.


Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad: escritos sobre la sexualidad y el
sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Haraway, D. (2004). The Haraway reader. London: Routledge.
PR

Kafka, F. (1960). Obras completas: volumen i. Buenos Aires: Emecé.


Raffin, M. (2008). El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en
cuestión. Lecciones y Ensayos, 85, 17-44.
Sloterdijk, P. (1994). En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid:
Siruela.

224
Versión preliminar web

III
CONFLICTOS, RESISTENCIAS
Y NOVIOLENCIA: LECTURAS
POLÍTICO-CULTURALES

AR
IN
IM
EL
PR
LUCHAS Y RESISTENCIAS DE LAS MUJERES

INDÍGENAS COLOMBIANAS POR UNA

JUSTICIA COGNITIVA EN EL POSACUERDO.


PENSAMIENTOS DE MUJERES INGAS

SOBRE EL PROCESO DE PAZ ENTRE EL

AR
GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

IN
VIVI A N A N D R EA M A RT Í N EZ D Í A Z* 1
IM
EL
PR

* Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, doctorante en Antropología


de la Universidad de los Andes y académica visitante del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores Antropología Social (Ciesas) en México. Actualmente,
investiga los procesos de organización colectiva, liderazgo y activismo político
de las mujeres indígenas en América Latina y Colombia. Al mismo tiempo,
desarrolla su disertación doctoral titulada “Tejiendo la cultura, la política y el
‘ser mujer indígena en la ciudad’: activismos y liderazgos de las mujeres ingas
de Bogotá”. También ha sido colaboradora y columnista de los portales Nuevo
Diario, Revista Enfoque y Mujeres Confiar.
Versión preliminar web

VIVIAN ANDREA M ARTÍNEZ DÍA Z

E l 4 de septiembre de 2012 se dio inicio formal a los diálogos de paz


entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (farc-ep). Desde ese
año las delegaciones y equipos negociadores sostuvieron conversacio-
nes orientadas a discutir puntos neurálgicos para terminar el conflicto
armado en Colombia y alcanzar la paz. Fue así como, en noviembre de
2016, se firmó la última versión del Acuerdo final para la terminación del
conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
Este acuerdo presenta innovaciones frente a otros procesos de paz en
el mundo. Para empezar, es uno de los pocos que incorpora un enfoque
de género centrado en las mujeres como constructoras de paz y sujetos
políticos. Además, se les concede garantías para acceder, en igualdad de
condiciones, a los beneficios del acuerdo y las iniciativas relativas a los

AR
derechos de las víctimas que se encuentran allí incorporados. Del mismo
modo, incluye un capítulo étnico en el cual se consagran un conjunto de
salvaguardas para la protección de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, los afrodescendientes y los rom.
IN
En toda la historia de los procesos de paz que se han llevado a cabo
en Colombia los pueblos indígenas han apoyado una solución negociada
al conflicto armado, y este proceso de paz no ha sido la excepción. Desde
IM
hace varias décadas, los hombres y las mujeres indígenas le han aposta-
do a la reconciliación expresando sus posturas sobre las negociaciones
y acuerdos alcanzados entre el Estado y los actores armados; también,
EL

han propuesto estrategias de resolución no violenta de conflictos en sus


territorios. Durante el proceso de paz entre el Gobierno nacional y la
guerrilla en mención, las comunidades indígenas valoraron el esfuerzo
por poner fin al conflicto armado a través de los diálogos, pero expresa-
PR

ron sus preocupaciones respecto al futuro de la paz en el posacuerdo. Las


discrepancias entre las comunidades indígenas, el Estado y las farc-ep
tenían que ver con el riesgo de que los derechos de las primeras fueran
vulnerados tanto en la interpretación como en la implementación del
acuerdo, el carácter excluyente de las negociaciones, la falta de canales
de participación claros y la carencia de una lectura intercultural de la
construcción de paz con comunidades étnicas (Martínez, 2017).
Las mujeres indígenas en Colombia han expresado sus pensamien-
tos y opiniones sobre este proceso de paz. Ellas han celebrado la firma
del acuerdo final y la incorporación del enfoque de género en el marco
de los procesos organizativos de sus pueblos y los movimientos sociales.
Estas mujeres, pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de

228
Luchas y resistencias de las mujeres indígenas colombianas por una justicia...

un discurso eurocéntrico, blanco/mestizo y patriarcal sobre la paz entre


los equipos negociadores, la clase política y los sectores dominantes de
la sociedad colombiana.
Si bien muchas organizaciones sociales han abrazado la meta de
terminar el conflicto armado, lo cierto es que hay un largo camino por
recorrer, en términos de democratizar las iniciativas de construcción de
paz que emergieron de la firma del acuerdo. Así pues, la ecología de sa-
beres sobre la paz contribuye a generar relaciones horizontales entre las
personas y a dar igual reconocimiento a sus memorias, conocimientos,
perspectivas y emociones con respecto a la construcción de paz en el pos-
acuerdo. Por último, poner en marcha esta ecología contribuiría a sanar
la desconfianza que emergió entre los sectores que fueron invisibilizados
y excluidos del proceso de negociación y que, con justa razón, no logra-

AR
ron percibir las oportunidades futuras que plantea la paz en Colombia.

REFERENCIAS
IN
Araújo, S. (2016). O primado do direito e as exclusões abissais: reconstruir
velhos conceitos, desafiar o cânone. Sociologias, 18(43), 88-115.
IM
Barash, D. y Webel, C. (2014). Peace and Conflict Studies. Los Ángeles: Sage.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la es-
pacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista
EL

Colombiana de Antropología e Historia, 47(2), 97-121.


Charlesworth, H. (2008). Are Women Peaceful? Reflections on the Role of
Women in Peace-building. Feminist Legal Studies, 16(3), 347-361.
Chaves, M. (2011). Presentación. En M. Chaves (ed.), La multiculturalidad
PR

estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado (pp. 9-24).


Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Chaves, M. y Zambrano, M. (2006). From Blanqueamiento to
Reindigenización: Paradoxes of Mestizaje and Multiculturalism in
Contemporary Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos
y del Caribe, 80, 5-23.
Cunha, T. (2005). The Voices of the East Timorese Women: After War,
Before Peace. Portuguese Studies, 21, 90-100.
El-Bushra, J. (2007). Feminism, Gender, and Women's Peace Activism.
Development and Change, 38(1), 131-147.
Freire, M. R. y Duarte, P. (2008). Reconceptualizar a paz e a violência: uma
análise crítica. Revista Crítica de Ciências Sociais, 82, 13-29.

257
Versión preliminar web

VIVIAN ANDREA M ARTÍNEZ DÍA Z

Funproeib Andes (Fundación para la Educación en Contextos de


Multilingüismo y Pluriculturalidad) y Unicef (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia). (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas
en América Latina (tomo ii). Cochabamba: Funproeib Andes; Unicef.
Giselis, T.-I. (2009). Gender Empowerment and United Nations
Peacebuilding. Journal of Peace Research, 46(4), 505-423.
Giselis, T.-I. (2011). A Country of their Own. Women and Peacebuilding.
Conflict Management and Peace Science, 28(5), 522-542.
Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad: los
dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 57-75.
Guevara, R. (1997). La mujer inga: proyección histórica, genérica y de identidad

AR
cultural. Bogotá: G. Rivas Moreno.
Jacanamijoy, B. (2017). Chumbe inga: una forma artística de percepción del mun-
do. Bogotá: Ankla.
Martínez, V. (2014). Interpelaciones políticas a la cultura y refutación del
estereotipo indígena: la experiencia política del Cabildo Mayor Kichwa
IN
Camainkibo de Bogotá. En E. Novoa (ed.), Ensayos de política y cultura
(pp. 111-125). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Instituto Unidad de Investigaciones
IM
Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus).
Martínez, V. A. (2017). Cuestionando la paz blanca/mestiza, eurocentrada y
patriarcal: activismos y participación política de las mujeres indígenas en el
EL

proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las farc (Trabajo de
grado de especialización). Clacso; Escuela Latinoamericana de Políticas
Públicas; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos
Aires. Recuperado de https://goo.gl/KoEfuT
PR

Martínez Guzmán, V. (2005). Filosofia e investigação para a paz. Revista


Crítica de Ciências Sociais, 71, 43-62.
Martins, B. S. (2015). Violência colonial e testemunho: para uma memória
pós-abissal. Revista Crítica de Ciências Sociais, 106, 105-126.
Mascia-Lees, F. (2010). Gender and Difference in a Globalizing World. Long
Grove: Waveland Press.
McGuinness, M. (2006). Women as Architects of Peace: Gender and the
Resolution of Armed Conflict. Michigan State University College of Law-
International Law Review, 15, 63-85.
Meneses, M. P. (2011). Epistemologías del Sur: diálogos que crean espa-
cios para un encuentro de las historias. En Cidob (Barcelona Centre for

258
Luchas y resistencias de las mujeres indígenas colombianas por una justicia...

International Affairs) (ed.), Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer


(pp. 31-41). Barcelona: Cidob.
Meneses, M. P. (2014). Cuerpos de violencia, lenguajes de resistencia: las
complejas redes de conocimientos en el Mozambique contemporáneo. En
B. de S. Santos y M. P. Meneses (eds.), Epistemologías del Sur: perspectivas
(pp. 185-2018). Madrid: Akal.
Meneses, M. P. (2016a). Ampliando las epistemologías del sur a partir de
los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique.
Revista Andaluza de Antropología, 10, 10-28.
Meneses, M. P. (2016b). Os sentidos da descolonização: uma análise a partir
de Moçambique. Opsis, 16, 26-44.
Ministerio de Interior y Cabildo Mayor Inga. (2013). Plan de salvaguarda del

AR
pueblo inga de Colombia. Nukanchipa kaugsaita iuiaita mana wañungapa
sakisunchi (para que nuestro pensamiento perviva). Bogotá: Autores.
Moore, H. (1989). Feminism and Anthropology. Minneapolis: University of
Minnesota Press.
Muñoz, J. (1994). Indígenas en la ciudad: el caso de los ingas de Bogotá.
IN
En A. Julián (comp.), Pobladores urbanos: en busca de identidad (tomo ii)
(pp. 181-208). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia;
Colcultura.
IM
onic (Organización Nacional Indígena de Colombia). (2013). Informe Sombra.
Derechos humanos, discriminación y violencia: una mirada a la situación que
enfrentamos las mujeres indígenas en Colombia. Bogotá: onic.
EL

Ortner, S. (1974). Is Female to Male as Nature is to Culture? En M. Rosaldo


y L. Lamphere (eds.), Woman, Culture, and Society (pp. 67-88). Stanford:
Stanford University Press.
Pachón, X. (1981). Los pueblos y los cabildos indígenas: la hispanización de
PR

las culturas americanas. Revista Colombiana de Antropología, 23, 298-326.


Pankhurst, D. (2003). The "Sex War" and Other Wars: Toward a Feminist
Approach to Peace Building. Development in Practice, 13(2-3), 154-177.
Pinzón, C. y Garay, G. (1996). Inga y kamsá del valle de Sibundoy. En F.
Correa, C. Pinzón, G. Garay, S. Jaramillo y S. Turbay, Geografía huma-
na de Colombia: región Andina central (tomo iv, vol. 3). Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica.
Ramírez, M. C. (1996). Territorio y dualidad en una zona de frontera del
piedemonte oriental: el caso del Valle de Sibundoy. En C. Caillavet y X.
Pachón (eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología en
Colombia (pp. 111-136). Lima: Institut Français d’Études Andines.

259
Versión preliminar web

VIVIAN ANDREA M ARTÍNEZ DÍA Z

Ramírez, M. C. y Pinzón, C. (1987). Indígenas del valle de Sibundoy. En F.


Correa y X. Pachón (eds), Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología.
Ramírez, M. C. y Urrea, F. (1987). Dinámica etnohistórica sociodemográfica
y presencia contemporánea del curanderismo ingano-kamsá en las ciuda-
des colombianas. Boletín Socioeconómico, 20, 120-123.
Rosaldo, M. (1974). Woman, Culture, and Society: A Theoretical Overview.
En M. Rosaldo y L. Lamphere (eds.), Woman, Culture, and Society (pp. 17-
42). Stanford: Stanford University Press.
Santos, B. de S. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. En Cidob
(ed.), Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). Barcelona:
Cidob.

AR
Santos, B. de S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas glo-
bales a la ecología de saberes. En B. de S. Santos y M. P. Meneses (eds.),
Epistemologías del sur: perspectivas (pp. 1-66). Madrid: Akal.
Sevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento
dentro del contexto colombiano. Perspectivas Internacionales, 3(1), 7-24.
IN
Sí a la Paz. (26 de julio de 2016). Ellas construyen paz desde sus pueblos indíge-
nas. Recuperado de https://goo.gl/PA5Vsv
IM
EL
PR

260
USOS POLÍTICOS DE LAS MEMORIAS

DEL DESPOJO. EL CASO DE ASOPRO,

UNA ASOCIACIÓN CAMPESINA QUE SE

RESISTE A LOS CULTIVOS DE PALMA EN

PUEBLO VIEJO, MAGDALENA, COLOMBIA

AR
IN
A D R I A N A A LEJ A N D R A ÁVI LA FA RFÁN * 1
IM
EL
PR

* Estudiante de la Maestría en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma


de México. Politóloga y especialista en Análisis Espacial de la Universidad
Nacional de Colombia. Integrante de la alianza de estudiantes Tryspaces.
Correo electrónico: adriavilaf@gmail.com, adaavilafa@unal.edu.co
Versión preliminar web

ADRIANA ALEJANDR A ÁVIL A FARFÁN

INTRODUCCIÓN

Con la intención de comprender lo que ha venido sucediendo en la zona


norte del Magdalena desde la incursión paramilitar del frente William
Rivas, bajo la directriz del bloque Norte, me uní al equipo de acompa-
ñamiento territorial que, en el 2013, salió de Bogotá para encontrarse
con los habitantes de los municipios de Pueblo Viejo y Zona Bananera,
en el departamento de Magdalena. Esto fue posible en el marco de la
práctica académica que realicé en una organización defensora de dere-
chos humanos.
Gracias a esa experiencia conocí a la asociación Asopro1, que agrupa,
desde 1994, a personas que reivindican su derecho al acceso a la tierra
y que tuvieron que enfrentar, en 2004, la violencia paramilitar que los

AR
despojó y desplazó de su territorio, ubicado cerca de la Ciénaga Grande,
en el municipio de Pueblo Viejo, Magdalena. El primer encuentro con
los líderes y lideresas de esta asociación se realizó en Bogotá y, desde
ese momento, dejaron sentado que su interés era visibilizar el conflicto
IN
que, para 2013, enfrentaban por el uso y tenencia de su tierra. A la luz
de esta intención, afianzada en las siguientes reuniones realizadas en el
Magdalena, compartimos temores e interpretaciones de lo ocurrido du-
IM
rante la agudización de la violencia paramilitar, así como los proyectos
vigentes y los sueños que se han venido caminando individual y colecti-
vamente. Esas reflexiones son las que motivan y estructuran este texto.
EL

En sus narrativas se hace evidente que el despojo de tierras, impulsado


por los paramilitares, favoreció la imposición de proyectos económicos
y políticos en el territorio, y ha beneficiado a influyentes personajes de
la región. Pero, también, se vislumbra que esta estrategia se ha topado
PR

con la resistencia colectiva de los campesinos que no están dispuestos


a abandonar sus tierras ni a aceptar la imposición de los nuevos mode-
los territoriales. En ese sentido, el texto destaca cómo las víctimas de
la violencia paramilitar en Pueblo Viejo dotan de sentido sus proyectos
de vida, desde la elaboración y reelaboración de memorias colectivas,
que les permiten comprender su pasado violento y legitimar sus luchas
actuales. Por eso, este texto se presenta como un trabajo de memoria,

1 Por motivos de seguridad se ha cambiado el nombre de la asociación y no se


detallan los nombres de los campesinos que participaron en las entrevistas y
talleres analizados en este artículo.

262
Usos políticos de las memorias del despojo...

sufrido las víctimas, dejando en un segundo plano su accionar político y


afectivo. El llamado entonces, como tercera pauta, es a que los proyectos
de justicia y reparación se articulen con las apuestas políticas y de vida de
quienes han sido victimizados, y no se limiten a los estrados judiciales.
La preferencia de los miembros de Asopro por mantener formas de
producción agrícola que no agoten la naturaleza y que garanticen el ali-
mento de sus familias y de quienes habitan los centros urbanos cercanos,
evidencian una resistencia a la apropiación territorial del monocultivo de
palma para la producción industrial. Esa defensa de sus relaciones asocia-
tivas y su tradición campesina es legitimada por los sentidos que le dan
al pasado. Esto deja entrever la cuarta pauta: en las memorias colectivas
sobre la violencia política en Colombia hay un potencial transformador
que, al superar la recreación del dolor, puede asumirse colectivamente

AR
como el impulso para constituir alternativas a las históricas formas de
exclusión y victimización en el territorio rural colombiano. Así, lo pro-
yectan los campesinos magdalenenses que me permitieron conocer cómo,
desde sus interpretaciones del pasado reciente, se preparan alternativas
IN
a los episodios de terror del proyecto paramilitar, que ejecutaron tanto
los actores armados como las autoridades estatales e influyentes grupos
empresariales, en el territorio que les fue despojado.
IM
Otra pauta por construir estaría en los aspectos emotivos, corpora-
les y no enunciados de las memorias de quienes han sido victimizados
por el conflicto armado, aunque no sean coherentes con las estrategias
EL

políticas de quienes elaboran las memorias. Es una dimensión analítica


muy potente en los trabajos de memoria que parten de la subjetividad, y
uno de los límites de la perspectiva de las memorias políticas acá abor-
dadas es el carácter racional y causal de la reconstrucción de las narra-
PR

tivas. Será una pauta para abordar en los próximos trabajos de memoria
de quienes soñamos con futuros más justos.

REFERENCIAS

Britto, D. (2009). Justicia restaurativa: comunidades que construyen paz: diseño


de un modelo. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Calveiro, P. (2005). Poder concentratorio y desaparición de personas en
Argentina. En A. Lo Giúdice (comp.), Psicoanálisis: restitución, apropiación,
filiación (pp. 139-160). Buenos Aires: Centro de Atención por el Derecho
a la Identidad.

285
Versión preliminar web

ADRIANA ALEJANDR A ÁVIL A FARFÁN

Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En G. Caetano (comp.),


Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América
Latina (pp. 359-382). Buenos Aires: Clacso.
Cideal (Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo). (2010).
Serie sobre retornados obtiene premio de periodismo en Colombia.
Comisión de Organismos de Derechos Humanos sobre la Masacre en la
Ciénaga Grande de Santa Marta. (2000). Informe. Recuperado de https://
goo.gl/VMSWjL
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Universidad Nacional
de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
(2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá:
Autores.

AR
Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448. Por
la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial n.° 48.096. Recuperado de https://goo.gl/RcfJMi
Corte Constitucional, Sala Plena. (13 de septiembre de 2012). Sentencia
IN
C-715/12. [M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de https://bit.
ly/2JbL14J
Corte Constitucional, Sala Plena. (12 de octubre de 2012). Sentencia
IM
C-820/12. [M. P.: Mauricio González Cuervo]. Recuperado de https://
bit.ly/2IUHgNF
El Tiempo. (17 de octubre de 1994). Campesinos con el Incora. Recuperado de
EL

https://goo.gl/4NRDTs
Freeman, M., Loperena, F. y González, G. (2009). Bananas en sangre: el
genocidio paracorporativo en Colombia, Magdalena 1997-2007. Bogotá:
Corporación María Cano.
PR

Gobernación del Magdalena. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-


2015: construyendo respeto por el Magdalena. Santa Marta: Gobernación
del Magdalena.
Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona
Bananera. Colombia Internacional, 67, 152-175.
Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (2012). Atlas de la distribución
de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ilsa (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo).
(2012). El desplazamiento forzado y despojo de tierras en Chibolo: la comunidad
campesina de la vereda El Encanto, que enfrentó la alianza entre el paramili-
tarismo y los procesos de adjudicación de tierras. Bogotá: Ilsa.

286
Usos políticos de las memorias del despojo...

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Memorias de la represión, vol. 1).


Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. y del Pino, P. (comps.). (2003). Luchas locales, comunidades e identi-
dades. Madrid: Siglo XXI.
Latorre, E. (2012). Comunicación, memoria y resiliencia. Bogotá: Universidad
Sergio Arboleda.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. Una dimensión subjetiva de la
política. Santiago de Chile: LOM.
Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género.
Revista Colombiana de Antropología, 36, 112-135.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). Documento diagnóstico
de resultados. Programa de consultas en recuperación de tierras (Conret) 2008.

AR
Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
Rincón, C. (1997). Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras (tesis
de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
IN
Seils, P. (2012). Propuesta de criterios de la selección y priorización para la ley de
Justicia y Paz en Colombia. Bogotá: International Center for Transitional
Justice.
IM
Suárez, W. y Barbosa, J. (2005). Evaluación de la dinámica y las características
de la distribución de la tierra rural en el departamento del Magdalena, 1970-
2004. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
EL

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.


Uprimny, C. (2012). La memoria en la Ley de Víctimas en Colombia: derecho
y deber. Anuario de Derechos Humanos, 8, 135-143.
Verdad Abierta. (2010). Las verdades del conflicto en Magdalena y Cesar.
PR

Recuperado de https://bit.ly/2IUFPPr
Verdad Abierta. (2013). La lucha por la tierra en el Magdalena. Recuperado de
https://goo.gl/TKsZk8
Verdad Abierta. (23 de febrero de 2017). Las dos caras de la restitución en Chibolo.
Recuperado de https://bit.ly/2IQsqvH
Whitman, J., Loperena, F. y González, G. (2010). Bananas en sangre ii.
Bogotá: Corporación María Cano.

287
Versión preliminar web

LA AMISTAD DE LAS MUJERES

EXCOMBATIENTES. REFLEXIONES

LIMINARES SOBRE SUS

POSIBILIDADES Y SUS LÍMITES*

AR
IN
A N D R EA M A R CELA B A R R ER A T ÉL L E Z ** 1 2
IM
EL
PR

* Este texto fue inicialmente producido en el marco del programa Jóvenes


Investigadores sobre “política y amistad”, como parte de las actividades del
grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco). Luego
fue discutido, revisado y aprobado para su publicación con el grupo Relaciones
Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad Nacional de Colombia.
** Estudiante de doctorado en Sociología y Estudios de Género en la Universidad
Paris 7 (LCSP/CEDREF). Magíster en Sociología con especialidad en Género,
Política y Sexualidad de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
(EHESS). Politóloga y especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz de
la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de investigación
en Teoría Política Contemporánea (Teopoco), del colectivo Adelinda Gómez y
del grupo de estudios en Subjetivaciones Políticas (SuPo). Correo electrónico:
andrea.barrera@etu.univ-paris-diderot.fr
ANDREA M ARCEL A BARRER A TÉLLEZ

L a mañana soleada me ayudó a verla a lo lejos, a reconocer el saco rosa-


do de botones adelante que había descrito para ayudarme en la ardua
tarea de verla en medio de toda la gente que caminaba apresurada, de los
grupos de palomas que se contraían y se expandían sin razón aparen-
te, de los niños que corrían por todo el lugar y que formaban pequeños
círculos alrededor de los vendedores de helados y algodones de azúcar
que atravesaban una y otra y otra vez el parque central de ese municipio
a las afueras de Bogotá en el que nos habíamos dado cita.
Era, por supuesto, la primera vez (y la última, hasta ahora) que nos
veíamos y, tan pronto como la reconocí, caminé hacia ella, tratando
de no hacer ningún gesto en especial, sobre todo para evitar un cierto
halo de desconfianza inicial que bien habría podido terminar con este
encuentro incluso antes de que empezara. Y, sin embargo, la descon-

AR
fianza ya estaba ahí y solo a medida que se iba yendo, a medida que ella
avanzaba en su relato, la fui notando.
Su relato fue tranquilo, con bajos y altos, lleno de momentos in-
tensos contados en detalle a tal punto que casi podía recorrer con ella
IN
los recuerdos de los caminos que describía, saborear el sancocho del
que hablaba o admirar los árboles que había visto y que ambientaban
su historia. Casi todos los momentos que iba compartiendo construían
IM
una atmósfera que reforzaba mi interés en su historia y su manera de
contarla. Pero quizás, una de las sensaciones más fuertes que tuve ese
día, fue que ciertas situaciones me parecían completamente extrañas,
EL

imposibles de atar a algún recuerdo propio, a alguna experiencia que


me fuese cercana, mientras que había otras que podía aparejar casi que
instantáneamente con mi propia vida, con mi entorno, con mi historia.
Seguramente eso sucede siempre que hablamos con alguien a quien recién
PR

conocemos, pero en esta situación precisa, con esta mujer en particular,


tenía la impresión de que esas coincidencias me impactaban profunda-
mente, porque nuestras vidas tenían, en principio, muy poco en común.
Fue transcribiendo la grabación de este encuentro, unos cuantos
días después, que una de esas situaciones, que asumí como una coinci-
dencia, fue tomando cada vez más peso en mi acercamiento a la palabra
de Jenniffer. En varios momentos de su relato, ella hacía referencia a
personas cercanas que no hacían parte de su familia y con quienes tenía
relaciones de confianza, a tal punto que con dos de ellos decidió salir del
grupo armado al que perteneció por varios años. Mientras que estába-
mos en la entrevista, asumí que estas personas eran sus amigos/as, pero
al transcribir nuestro encuentro, noté que no les llamaba así ni calificaba

290
Versión preliminar web

La amistad de las mujeres excombatientes...

Finalmente, considero que esta indagación inicial podría encontrar


un desarrollo más profundo y acabado a partir de ciertas críticas femi-
nistas a corrientes de pensamiento que consideran que la capacidad de
actuar debe estar ligada a la acción colectiva y que tiene como idea de
fondo que dicha capacidad
sería necesariamente sinónimo de resistencia o de expresión de
autonomía [lo que] reenviaría a un modelo binario que opone subor-
dinación y subversión [y] que cantonando la crítica feminista a una
concepción de lo político como liberación, designaría una verdade-
ra teleología occidental del progreso. (Mahmood, 2005, citado en
Cervulle y Testenoire, 2012, p. 9) (traducción mía)

Queda por ver si las reivindicaciones de algunas mujeres excom-

AR
batientes, que hacen parte de un sujeto social femenino, “deben” estar
formuladas en términos de liberación o de subversión para que produz-
can cambios o si estos bien pueden obedecer a prácticas diversas, desde
posiciones variadas que buscan transformaciones, de un cierto modo,
IN
más inmediatas e igualmente concretas.
IM
REFERENCIAS

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo. Recuperado de https://goo.gl/


EL

LnQQRg
Boutron, C. (2013). La question du genre en situation de conflits armés:
l’expérience des femmes combattantes au Pérou (1980-2000). Critique
Internationale, 60, 37-52.
PR

Cardi, C. y Pruvost, G. (2012). Introduction générale. En C. Cardi y


G. Pruvost (dirs.), Penser la violence des femmes (pp. 13-64). París: La
Découverte.
Cardon, P., Kergoat, D. y Pfefferkorn, R. (2009). Chemins de l’émancipation
et rapports sociaux de sexe. París: La Dispute.
Cervulle, M. y Testenoire, A. (2012). Introduction. Cahiers Du Genre. 2(53),
5-17.
Curiel, O y Falquet, J (comp). (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feminis-
tas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu.
Buenos Aires: Brecha Lésbica.
Delphy, C. (2002). L’ennemi principal i: économie politique du patriarcat. París:
Syllepse.

319
ANDREA M ARCEL A BARRER A TÉLLEZ

Dietrich, L. M. (2014). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios


de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional,
80, 83-133.
Falquet, J. (2002). Le mouvement des femmes dans la “démocratisation”
d’après-guerre au Salvador. Cahiers Du Genre, 33(2), 179-200. Recuperado
de https://goo.gl/aB9pGr
Fraisse, G. (1990). Les amis de nos amis (Arisote, Spinoza, Kant, Simone de
Beauvoir). Recuperado de https://goo.gl/X7jWoz
Grabe, V. (2011). Del silencio de mi cello o razones de vida. Bogotá: Observatorio
para la Paz.
hooks, b. (2008). Sororité: la solidarité politique entre les femmes. En E.
Dorlin (ed.), Black feminism: anthologie du féminisme africain-américain,

AR
1975-2000 (pp. 113-134). París: L’Harmattan.
Kergoat, D. (2012). Se battre, disent-elles... París: La Dispute.
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta.
Le Feuvre, N. (2008). La féminisation des anciens ‘bastions masculins’: en-
jeux sociaux et approches sociologiques. En Y. Guichard-Claudic, D.
IN
Kergoat y A. Vilbrod (eds.), L’inversion du genre. Quand les métiers masculins
se conjugent au féminin... et réciproquement (pp. 307-323). Rennes: Presses
Universitaires de Rennes.
IM
Londoño, L. M. y Nieto, Y. (2007). Mujeres no contadas. Procesos de desmovi-
lización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia 1990
- 2003. Medellín: La Carreta Social.
EL

Martin, H., Hertz, E., Messant, F., Delphy, C., Füger, H. y Sala, A. (2011).
Les relations d’amitié. Nouvelles Questions Féministes, 30(2), 24-33.
Sánchez-Blake, E. (2002). El legado del desarme: voces y reflexiones de las
excombatientes del m-19. The Journal of Latin American Anthropology, 7,
PR

254-275.
Vásquez, M. E. (2000). Escrito para no morir: bitácora de una militancia.
Bogotá: Ilsa; Antropos.

320
Versión preliminar web

NOVIOLENCIA Y LA CAPACIDAD

HUMANA DE TRANSFORMACIÓN

EN LAS TRADICIONES ESPIRITUALES

DE INDIA Y CHINA

AR
IN
M A R Í A D E LO S Á N GELES A LD A N A M E N D OZ A* 1
IM
EL
PR

* Filósofa, literata y magíster en Filosofía, con interés en temas sobre estudios


de género, filosofía oriental y educación comunitaria. Miembro del grupo de
investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales de la Universidad
Nacional de Colombia. Correo electrónico: maria.aldoza@gmail.com
M ARÍA DE LOS ÁNGELES ALDANA MENDOZ A

L a noviolencia 1 es un concepto que ha obtenido un creciente protago-


nismo en las reflexiones filosóficas, así como en los estudios de paz y
conflicto. Aunque no existe un consenso definitivo sobre su significado
—foco de constantes debates (Galtung, 1965; Smith, 1969)— existe una
noción generalizada que sirve como punto de partida: la noviolencia no
es simplemente lo contrapuesto a la violencia, sino que tiene una car-
ga positiva, vinculada a un proceder humano alternativo y ecuánime.
Aunque su referente directo es el concepto religioso y filosófico ahiṃsā,
que cuenta con un amplio despliegue en la tradición india, también es
posible rastrear su presencia en otras tradiciones, como la china. La
importancia de este concepto y su complejidad hacen que la pregunta
por la noviolencia deba pasar por un rastreo de algunos de sus orígenes
más reveladores. Así, el objetivo aquí propuesto es analizar algunas de

AR
las raíces que dieron lugar a este concepto en las tradiciones más anti-
guas y trazar con ellas una cartografía que ofrezca una aproximación a
la noviolencia.
Para esto, realizaré un recorrido por las acepciones de la noviolencia
IN
presentes en diferentes momentos de las tradiciones espirituales de India
y China. Específicamente, a través del estudio de fragmentos claves,
extraídos de algunos textos clásicos. Teniendo en cuenta lo anterior, he
IM
dividido el presente escrito en tres secciones. En la primera, dedicada
a la tradición espiritual india, inicio con los Āgama del jainismo y con-
tinúo con los Upaniṣad y el Bhagavad-gītā del hinduismo, para abor-
EL

dar después los Yogasūtra. En la segunda sección, correspondiente a la


tradición espiritual china, parto del I Ching, para seguir con el Tao Te
King, las Analectas de Confucio y terminar con la compilación Mozi.
Finalmente, abordaré el Dhammapada y expondré las consideraciones
PR

finales del análisis textual realizado. Dejo al budismo para el final de-
bido a su complejidad, que deriva de la apropiación de sus enseñanzas
de origen indio por parte de China, Japón y el Tíbet, principalmente,
pero también de Corea y Vietnam. Al respecto haré una breve men-
ción, con el ánimo de evidenciar el puente que esta magnífica filosofía
establece entre las dos tradiciones que trabajaré a continuación. Así, la
comprensión de la noviolencia que planteo no se limita al lugar en donde

1 Empleo el término noviolencia para traducir el sentido de ahiṃsā, en tanto que


fuerza activa, y diferenciarlo del término no-violencia que, como se verá más
adelante, corresponde a una fuerza pasiva.

322
Versión preliminar web

M ARÍA DE LOS ÁNGELES ALDANA MENDOZ A

REFERENCIAS

Adam, M. T. (2006). Nonviolence and emptiness: Buddha, Gandhi, and the


“essence of religion”. ARC, The Journal of the Faculty of Religious Studies,
34, 1-14. Recuperado de https://goo.gl/1KT5qE
Ayyangar, T. R. S. (1938). The yoga upanishads. Adyar: Adyar Library.
Barvalia, G. (ed.). (2012). Bhagwan Mahāvīra’s precepts. Agama, an introduc-
tion. Mumbai: Āgama Festival. Recuperado de https://goo.gl/B9VP1G
Chapple, C. K. (2001). The living cosmos of jainism: a traditional science
grounded in environmental ethics. Daedalus, 130(4), 207-224. Recuperado
de https://goo.gl/dHQWUH
Chapple, C. K. (2002). Jainism and ecology. En C. N. Matthews, M. E.

AR
Tucker y P. Hefner (eds.), When worlds converge: what science and religion
tell us about the story of the universe and our place (pp. 283-292). Chicago:
Open Court.
Cheng, C. Y. (2009). The Yi-Jing and yin-yang way of thinking. En B. Mou
(ed.), History of chinese philosophy (pp. 71-106). Park Square: Routledge.
IN
Confucio. (2003). Analects. With selections from traditional commentaries.
Indianapolis: Hackett Publishing Company.
Dossetti, C. (2004). Dhammapada. El sendero de la realización interior. Buenos
IM
Aires: Hastinaura. Recuperado de https://goo.gl/EPg9n1
Els, P. (2013). How to end wars with words: three argumentative strategies
by Mozi and his followers. En C. Defoort y N. Standaert (eds.), The
EL

Mozi as an evolving text: different voices in early Chinese thought (pp. 69-


94). Leiden: Brill.
Galtung, J. (1965). On the meaning of nonviolence. Journal of Peace Research,
2(3), 228-257. Recuperado de https://goo.gl/DFtDSt
PR

Gier, N. F. (2001). Confucius, Gandhi, and the aesthetics of virtue. Asian


Philosophy, 11(1), 41-54. Recuperado de https://goo.gl/f5rFSR
Iyengar, B. K. S. (2002). Light on the yoga sutras of Patañjali. Londres:
Thorsons.
Kurlansky, M. (2008). Nonviolence. The history of a dangerous idea. Nueva
York: Modern Library.
Mei, W. P. (1929). The book of Mo-Tzu. Londres: Arthur Probsthain.
Mitchell, S. (2006). Tao Te Ching. Nueva York: Harper Collins.
Polo, M. A. (2005). La no-violencia en la tradición india. Letras, 76, 143-158.
Recuperado de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/
viewFile/89/88

338
Noviolencia y la capacidad humana de transformación en las tradiciones...

Radhakrishnan, S. (1968). The principal Upanisads. Londres: George Allen


& Unwin.
Sargeant, W. (2009). The Bhagavad Gita. Twenty-fifth-anniversay edition.
Albany: State University of New York Press.
Smith, J. E. (1969). The inescapable ambiguity of nonviolence. Philosophy
East and West, 19(2), 155-158.
Tobias, M. (1994). Jainism and ecology. En M. Tucker y A. Grim (eds.),
Worldviews and ecology: religion, philosophy and the environment (pp. 138-
49). Maryknoll: Orbis.
Wilhelm, R. (1982). I Ching. El libro de las mutaciones (D. Vogelmann, trad.).
Barcelona: Edhasa.

AR
IN
IM
EL
PR

339
Versión preliminar web

ÍNDICE TEMÁTICO

A 233, 235, 237-251, 253-256, 265, 267, 272-


amistad: 20, 51, 59, 97, 104, 242, 291-293, 273, 291, 335
295-298, 301-311, 315, 318 -étnica/s: 82, 228
anatomopolítica: 26, 28-31, 34, 37 -indígena:68-71, 106, 119, 122, 228-229,
ayahuasca: 236 241, 250, 253
-inga: 19, 229, 242-243, 245-246, 248, 253,

AR
255-256
B -nasa: 105, 122-123, 129, 131, 135-136, 138,
biopolítica: 14-16, 18, 26, 28-31, 33-34, 37- 140-141
39, 42-44, 63, 190, 212 -negra/s: 57-58, 60, 63
budismo: 322, 335-336 conf licto/s: 15-16, 18, 48-51, 61, 70, 75-76,
IN 80, 86, 97, 100, 103, 108, 113, 118, 121-122,
124, 131, 134, 140-141, 202-204, 228-232,
C 234, 239, 241-242, 244, 249-257, 262-263,
IM
cabildo/s: 97-102, 114, 116, 130, 136, 239- 269, 271, 273-274, 278, 283-285, 293, 306, 315
240, 243-247, 249, 253, 256 -armado: 15-16, 48-51, 61, 70, 75, 86, 97,
-indígena/s: 97, 256 100, 103, 108, 113, 118, 121-122, 124, 131, 134,
EL

camëntsá/s: 235, 239 141, 228-229, 232, 234, 241-242, 250-253,


campesina/o/s: 15, 19, 49, 74, 107, 116, 233, 256-257, 283-285, 315, 322
262-263, 265-266, 269, 271-276, 278-279, conocimiento/s: 15, 17-19, 27, 29, 34, 36-
280, 282-285, 306, 312 37, 61, 77, 94, 112, 115, 129, 132, 138-139,
PR

capitalismo: 28-29, 32, 37, 42, 175, 177, 140, 152-154, 170-172, 174-175, 178, 182-183,
211, 231, 256, 305 186-187, 199, 205, 231-233, 236, 247-249,
Colonia: 58, 110, 126, 141 256-257, 293-294, 326-329, 330
colonización: 31, 34, 36, 56, 58-59, 104, cuerpo: 26, 28-30, 32, 33-35, 40, 42-43, 61,
108, 111, 114, 161 96, 141, 182, 184, 193, 137, 200-201, 203,
comadreo: 16, 50-52, 54-61, 63 209, 211-213, 216, 218-219, 221-222, 265, 281
comunidad/es: 14-17, 19, 43-44, 48, 51, 57- cuidado: 15-16, 25-28, 30-32, 37, 40-44,
58, 60, 62-63, 68-71, 75, 78, 82, 84-86, 88, 51-52, 61-63, 100, 108, 111-112, 116, 119, 123,
94, 104, 105-107, 111, 113, 115-120, 122-123, 127, 129-132, 137, 229, 244-245
125-126, 129, 130-131, 135, 136, 138, 140-142, -Trabajo del: 28, 31, 40-41, 137
163, 193, 203, 209, 211, 216, 219, 228-230, cultivo: 110, 123, 139, 237, 280, 328, 332-
333, 335
Í N D I CE TE M ÁT I CO

cultura: 14, 16, 20, 50, 52, 60-61, 71, 76- 126-127, 130-131, 133-137, 140-141, 161, 176,
77, 85, 105-106, 109, 112, 126, 135-136, 138, 235-238, 240, 244-245, 249, 251-252, 254-
141, 174-175, 177, 197, 217, 221, 231, 233, 245, 255, 265, 273-275, 278-282, 284-285, 290,
248, 253, 299, 303, 337 292, 294, 301, 304
-blanca: 175 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-
-capitalista: 175 lombia (FARC-EP): 19, 228-230, 232-233,
-occidental: 14, 126, 175 241, 246, 249-250, 255-256, 309
-patriarcal: 50, 52 feminismo/s: 26, 43, 51, 56-57, 61-62, 72-74,
221, 299, 300, 302-304
f lujo migratorio: 75
D
derechos: 16, 19, 36, 39, 48, 51, 57, 63, 84,

AR
85, 136-137, 140, 191, 214, 217, 222, 228, G
231-232, 238-241, 247, 249-251, 253, 255, género: 16, 19, 35, 48, 50-54, 56-59, 61, 62-63,
262, 267-270, 283 73-75, 80-81, 86, 89, 95, 104-105, 107-109,
desigualdad: 19, 50, 68, 70, 73-75, 77, 79, 116-117, 121-122, 125-126, 128, 130, 133-134,
82-83, 86-88, 229, 248-249, 251 137, 140-142, 175, 185, 208, 228-230, 232,
desplazamiento/s: 14-15, 19, 27, 49, 50, 57,
IN
238, 248, 251, 256, 267, 291, 296, 317-318
59, 68, 70-71, 75, 84-85, 88, 118-119, 163, grupo/s: 16, 19, 48-50, 57, 68-72, 74, 76,
172, 186, 266, 271, 278, 280, 284, 297 79-80, 82-84, 86-88, 96-97, 103, 105-106,
IM
discriminación: 57, 63, 68, 70, 73-74, 77, 79, 109, 118-120, 129, 132-135, 140, 187, 206,
83, 85, 88, 103-104, 114-115, 119, 128, 251-252 235, 240, 247, 255, 269, 271, 274, 276, 278,
dominación: 48, 53-54, 58, 75, 95, 112, 116, 282, 285, 290-299, 303-313, 315-318
EL

127, 141, 160, 165, 215-216, 299, 303, 305, -armados ilegales: 48-50, 118, 290-292,
311, 318 305-306, 308-309, 311-313, 315-316
-de mujeres: 74, 96, 103, 292, 313
-étnicos: 68-69, 83-84, 86, 105, 133-135, 247
PR

E -guerrilleros: 305-306, 308, 310-312


esclavitud: 50, 58, 160-161, 165, 296 -indígena/s: 16, 86, 105-106, 140
Estado/s: 14-15, 17, 27, 29-31, 34-35, 37, 42, -social/es: 57, 120, 293-298, 304, 317-318
49, 59, 63, 78, 87, 100, 114, 122, 136, 138, guerrilla/s: 19, 118-119, 228, 255, 292, 309,
157, 159, 161-162, 181, 228-229, 239-241, 250- 311-313, 315
254, 256, 264, 270, 272, 276, 279, 284, 332
etnicidad: 73, 82, 94-95, 123, 140, 175
H
hinduismo: 322, 325-327
F hombre: 17, 26-27, 35, 39, 53, 60, 106-109,
familia/s: 24, 33, 45, 50, 62, 85, 94, 96- 112, 133-135, 152, 155-156, 160, 173,176, 178,
97, 100, 104-108, 110-113, 115-119, 121-122,

342
Versión preliminar web

Í N D I CE TE M ÁT I CO

185, 190, 192-194, 202, 216, 221, 236, 244, maternidad: 123, 130, 132-135, 307, 309-310
248-249, 294-295, 299 memoria/s: 19, 44, 57, 95, 116, 229, 232,
-adulto: 295 242, 255-257, 262-273, 278-279, 283-285
-blanco: 35, 134, 295 migración: 15-16, 68, 71, 75-76, 80, 82-85,
88-89, 94, 96-102, 112, 114, 119-125, 130-131,
133, 138, 142, 234, 240
I migratorio/s: 75, 85, 87, 94-95, 97, 104,
I Ching: 322, 328-329 115, 121-122, 124, 131, 138, 141-142
identidad/es: 16, 29, 32, 57, 59, 70-77, 79-80, -Flujos: 75
82-83, 86, 94, 112-113, 120-121, 123, 128, 133, -Proceso/s: 85, 94-95, 97, 104, 115, 121-122,
140, 154, 182, 194, 218, 221, 240, 293-294, 124, 131, 138, 141-142
297-299, 304, 318 modernidad: 31, 34-35, 37-39, 41, 43, 52,

AR
indígena/s: 14-19, 27, 34, 35, 43-44, 49, 61, 173, 185, 214, 218, 293
68-77, 79, 83, 86-89, 94-95, 97, 103-110, mujer/es: passim
112-114, 116-119, 122-123, 125-143, 228-235, -blanca/s: 52, 56
237-241, 243, 245-256 -indígena/s: 15, 17-19, 27, 104, 109, 113,
individual/ismo: 20, 29-30, 33, 37-40, 60, 116-118, 123, 125-127, 130, 132, 137-138, 140,
IN
73, 83, 119-120, 157, 204-205, 212, 218, 262, 228-230, 233, 238, 241, 243, 246-247, 249-256
292, 305, 315-316, 318, 324-327, 332-333, 337 -negra/s: 50-52, 56-61, 73, 193
industrialización: 29 -de Abril: 292, 311, 313-314, 316, 318
IM
intercultural /idad: 70, 75-78, 228-230, -Excombatientes: 15, 20, 291-292, 305-307,
232, 256 311, 315-316, 318-319
multiculturalismo: 16, 77, 103, 114-115,
EL

122-123, 132-133, 137-140, 143, 240


J
justicia: 18, 39, 62, 79, 116-117, 122, 215,
229-231, 341, 250-251, 253, 256, 268, 270, N
PR

272, 284-285, 316, 329 nasa: 16, 94-95, 97, 100, 104-119, 121-143
naturaleza: 14-15, 28, 34-35, 41, 154, 160-
162, 171-178, 181-182, 184-185, 187, 221, 230,
L 236-237, 245, 266, 285, 327-328, 330, 333
libertad: 28, 37-38, 43-44, 48, 54, 58, 138, noviolencia: 14, 18, 20, 322-333, 335-337
153-156, 160, 164-166, 177, 192, 194, 197-198,
204, 212, 214, 231, 295, 310-311, 316, 326
O
opresión: 44, 48, 54-55, 73, 94-96, 104-104,
M 112, 120, 124, 137-139, 141-143, 296-304, 317
M-19: 292, 305-307, 309-310, 312-316, 318 otredad: 17, 20, 94-95, 104-105, 218, 293-
machismo: 63, 142, 230, 246, 248-249, 295, 298
255, 317

343
Í N D I CE TE M ÁT I CO

P 202, 236, 2250, 264, 267-269, 273, 275, 281,


paramilitar: 19, 48-49, 255, 262-263, 266- 290-292, 306-311, 313
269, 271-272, 274-275, 278, 280, 283-285, 308 -biográfico/s: 94-96, 103-104, 108, 116, 119,
patriarcal: 16, 43-45, 50, 52, 54-55, 61, 121, 126, 128-129, 133, 135, 142-143
174-177, 185, 229-230, 257, 297, 301-302, resistencia/s: 14, 16-18, 51, 54, 56, 59-61,
304, 317-318 63, 79, 83, 94, 124, 128, 139, 142-143, 152-
paz: 15, 18-19, 181, 228-234, 241-243, 246- 154, 157-166, 196, 233, 236, 239, 262, 264,
247, 249-251, 253-257, 313, 315-316, 322, 282, 285, 291, 307, 319
327, 331-334 rom: 86, 228
-Construcción de: 19, 228-230, 234, 246,
249, 253, 256-257, 315-316
-Diálogos de: 228, 253, 256 S

AR
-Proceso de: 18-19, 228-229, 232-233, 241, saber/es: 17, 19, 29, 33-35, 44, 51-52, 57,
250, 253-256, 313 60-61, 63, 77-78, 87, 116, 137-140, 152, 154,
población/es: 15-16, 27, 29-34, 36-37, 48-49, 156, 158, 198-199, 202, 209, 212, 216-217,
68-71, 75-80, 82, 84, 86-89, 104, 112, 115, 229-233, 237, 241, 256-257, 323, 331, 333
118, 125-126, 129-130, 132, 135, 164, 190, 214, salud: 16, 39, 43, 68-71, 73, 75, 77, 79-89,
230, 234-235, 237, 255-256, 269, 273, 275, 306
IN
129, 182-183, 223, 252, 307
-desplazada: 68, 75, 90 -Servicios de: 16, 69-70, 82-84, 86-87
-indígena: 68-69, 87, 88, 126, 235, 237 -Tratamiento de la: 84
IM
poder: 17-18, 29-33, 37, 48-49, 54-60, 63, sujeto/s: 14-18, 29, 34-35, 37, 39, 41-44,
72-73, 75, 77-79, 94-95, 107, 79, 111, 112, 48, 53, 62, 70, 72, 74, 79, 120, 128, 140,
121, 130, 152, 155-167, 175-176, 178, 182, 188, 152-154, 156-157, 159-161, 163-167, 174-175,
EL

190, 194, 199-202, 207-209, 214-217, 221, 178, 180, 183-187, 190-191, 197, 199-202,
223, 232, 239, 241, 245, 249, 263-265, 267, 205-206, 208-209, 216-218, 220-221, 228,
296-297, 301-303, 333 231, 238, 240-241, 263, 265, 270, 273, 284,
295, 304, 311, 313-319, 332, 336
PR

-colectivo: 314, 316, 318


R -social femenino: 311, 313, 319
racismo: 30-31, 34, 37, 43, 48-50, 56-57,
59, 103-104, 112-115, 121, 128, 137-139, 141
raza: 15, 28, 30, 51-52, 62-63, 73-77, 81, 109, T
126, 138, 175, 181, 186, 214, 303-304, 318 territorio/s: 19, 34, 36, 42-43, 49, 57, 68-71,
Red Mariposas de Alas Nuevas Cons- 74-75, 80, 87-89, 94, 96-98, 100-102, 104,
truyendo Futuro: 16, 50-51, 56-57, 61, 63 106, 109, 111, 113-116, 118-119, 121-126, 128-
relato/s: 17, 55, 58, 72, 94-97, 100, 103-104, 131, 133-138, 140-143, 190, 219-220, 228-229,
108, 110-112, 115-116, 118-119, 121-122, 124, 234, 235, 237, 239-240, 242, 250, 252-254,
126-135, 137, 139, 141-143, 191-192, 198, 200, 256, 262-263, 266-267, 271, 273, 276, 278,
280, 282-285

344
Versión preliminar web

Í N D I CE TE M ÁT I CO

trabajo/s: 26, 28, 31-32, 37, 39-42, 45, 52, V


56-57, 59, 63, 85, 94, 96-104, 106, 109-112, víctima/s: 19, 48-51, 57, 59, 60, 68, 84,
116, 123-132, 136-137, 141, 163, 172, 185, 212, 116, 118, 210, 228, 230, 238, 241, 250-251,
214, 216, 238, 254, 291, 297, 299, 301, 306, 313 253-255, 262, 267-273, 278, 285, 297, 303
-doméstico/s: 26, 32, 42, 100, 103, 111-112, violencia/s: 17, 49-51, 56-57, 59, 63, 85,
116, 123-125, 127-129, 137, 141 104, 113, 115-118, 125, 128, 132, 138, 141-
-remunerado/s: 26, 41-42 142, 230, 253
tradición: 31, 52, 58, 106, 120, 125, 162, -sexual: 49-51, 56-57, 59, 85, 116, 230, 253
171, 191, 204, 208, 221, 231, 278, 285, 299,
322-323, 325, 327-328, 331-332, 335, 337
-oral: 52, 58

AR
U
urbanización: 29

IN
IM
EL
PR

345
ÍNDICE ONOMÁSTICO

C K
Coetzee, John Maxwell: 18, 190-191, 204, Kaf ka, Franz: 18, 190-192, 217-218
211, 219-221, 223
Confucio: 322, 333-334
M
Mozi: 333-335

AR
D
Deleuze, Gilles: 14, 37-39, 166, 173, 190,
208, 218, 223 N
Delphy, Christine: 20, 296-302 Nietzsche, Friedrich: 17-18, 166-167, 170-
Derrida, Jacques: 17, 95, 152, 154-156, 194- 175, 1748-184, 186-187
196, 199
IN
S
IM
F Santos, Juan Manuel: 19, 228-229, 233,
Foucault, Michel: 14, 17, 26-34, 37, 49, 246, 250
78, 152-154, 156, 158-167, 174, 190, 192, 197,
EL

199, 202, 205, 209, 212, 215, 220


Fraisse, Geneviève: 20, 293-294, 295-298,
304
PR

H
Haraway, Donna: 17-18, 31, 170-178, 183-187
Versión preliminar web

ÍNDICE TOPONÍMICO

a I
América Latina: 42, 73-74, 86, 234 India: 20, 36, 322, 323, 326, 336-337
Andes (región): 234-235

M
B Magdalena (departamento): 19, 262, 263,

AR
Bogotá: 16, 27, 86-87, 94, 97-99, 101-102, 267-269, 272-277, 279, 281, 283
104, 114, 119, 121-123, 126, 129-130, 133-134, Magdalena (río): 262, 263, 267-268, 271
136-137, 141, 233-234, 238, 240, 243, 247, Medellín: 125, 238, 240, 281, 306
262, 290, 306, 308
Buenaventura: 16, 49-51, 57, 61, 240
IN N
Nariño: 235, 252
C
IM
Cali: 99, 122, 125, 130, 142, 238, 240
Caquetá: 234-235 P
Caribe (región): 234, 268, 274 Popayán: 102, 122, 125-126, 142, 241
EL

Cauca: 16, 27, 94, 97, 104, 108, 111-112, Pueblo Viejo: 19, 262, 265, 267, 272-274,
114-115, 117-119, 122, 130, 135-136, 141-142, 276, 279, 281
229, 254 Putumayo: 19, 142, 229, 233-235, 238, 240,
China: 20, 322, 328, 332, 336-337 242, 244, 247-250, 253-256
PR

E S
Ecuador: 126, 235 Santiago (Putumayo): 19, 229, 235, 238,
241-242, 244, 246-247, 253-256, 281
Sibundoy (valle de): 234, 235, 237-240,
H 242-243, 247, 253, 255
Huila: 98, 104, 108, 123, 142
Í N D I CE TO P O N Í M I CO

T V
Tierradentro: 97, 100, 102, 111, 113, 115, Venezuela: 234
121-123, 125, 136, 139, 141 Villavicencio: 238, 240

AR
IN
IM
EL
PR

350
Versión preliminar web

LISTAS DE LIBROS Y REVISTAS

DE LA FACULTAD DE DERECHO,

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

AR
IN
COLECCIÓN GERARDO MOLINA
IM
72 • 2018 • Narrando paz ando. Iniciativas exitosas de paz en Cundinamarca, Boyacá
y Antioquia, 2005-2013 • Bernd Marquardt y Mariela Sánchez Cardona (eds.) •
Constitucionalismo Comparado (CC)
EL

71 • 2018 • (Des)órdenes (inter)culturales • Iván Darío Ávila Gaitán, Danna Carolina


Aguilar Gómez, Johana Navarrete Suárez, Katherine Galeano Sánchez, Sergio Andrés
Ruiz Sanabria, Jannia Marcella Gómez González, Vivian Martínez Díaz, Adriana
Alejandra Ávila Farfán, Andrea Marcela Barrera Téllez, María de los Ángeles Aldana
PR

Mendoza • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales


70 • 2018 • Cooperación y construcción de paz territorial en Colombia. Análisis desde cuatro
estudios de caso • Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (ed.) • Relaciones Internacionales y
Asuntos Globales (RIAG)
69 • 2018 • Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experien-
cias locales y desafíos sociales • Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional de Colombia (EJCUN)
68 • 2018 • Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social • Colectivo de Estudios
Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
67 • 2018 • Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al conflicto y el posacuerdo
en Colombia • Oscar Mejía Quintana (ed.) • REPENSARelDERECHO
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

66 • 2017 • Altas cortes y clase política en Colombia. Tres estudios de caso en perspecti-
va sociojurídica • Michael Cruz Rodríguez • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
65 • 2017 • El otro de los estudios ambientales. Apuntes para la consideración de la respon-
sabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls • Ivonne Patricia
León • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
64 • 2017 • Feminicidio y educación. Aproximaciones y construcción del discurso desde
la práctica social • Omar Huertas Díaz (ed.) • Escuela de Derecho Penal Nullum
Crimen Sine Lege UN
63 • 2017 • El papel de la comunidad internacional en los procesos de paz. Aprendizajes
para Colombia • Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (ed.) • Relaciones Internacionales y
Asuntos Globales (Riag)
62 • 2017 • Poder(es) en movimiento(s). Procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia

AR
durante el siglo XXI • Andrea Carolina Jiménez Martín, Sergio Moreno Rubio, José
Francisco Puello-Socarrás (eds.) • Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y
Sociales, Theseus
61 • 2017 • Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional, histórica
y comparada • Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los
IN
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Giadesc)
60 • 2017 • ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la po-
lítica pública de restitución de tierras en Colombia • David José Blanco Cortina, Diana
IM
Isabel Güiza Gómez, Camila Andrea Santamaría Chaparro • Derecho Constitucional
y Derechos Humanos
59 • 2017 • Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con
EL

Judith Butler • Sylvia Cristina Prieto Dávila (coord.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
58 • 2017 • Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV-Derechos de los agricultores • Martín
Uribe Arbeláez • Derecho y Desarrollo: Prometeo
PR

57 • 2017 • Derecho y globalización. Las transformaciones del Estado contemporáneo •


Pablo Ignacio Reyes Beltrán • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
56 • 2017 • La paz en primera plana. Medios de comunicación y proceso de paz en Colombia,
2012-2015 • Marya Hinira Sáenz Cabezas (coord.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
55 • 2017 • La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de los pueblos
étnicos frente a los Acuerdos de La Habana • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
54 • 2017 • Las élites y la política exterior colombiana (1958-2010) • Gustavo Adolfo Puyo
Tamayo (ed.) • Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (Riag)
53 • 2016 • Estudios latinoamericanos en perspectiva comparada • Julián Andrés Caicedo
Ortiz, Sergio Angel Baquero (eds.) • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y
Globalización

352
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

52 • 2016 • Aproximaciones a la cultura jurídica en Latinoamérica y Colombia • Diego


Cárdenas, Luisa Fernanda Ortiz, Germán Darío Rodríguez, María Angélica Sánchez,
Natalia Arbeláez Jaramillo • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
51 • 2016 • El lenguaje contra el consenso. El habla más allá del liberalismo • Andrés
Felipe Parra Ayala, Christian Julián Fajardo Carrillo • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
50 • 2016 • La lucha contrahegemónica de las farc-EP (1998-2002) • Juan Carlos García
Lozano • Presidencialismo y Participación
49 • 2016 • Antonio Gramsci. Subjetividades y saberes sociales • Yolanda Rodríguez Rincón,
Giovanni Mora Lemus (eds.) • Presidencialismo y Participación
48 • 2015 • La autonomía en el movimiento indígena nasa a partir de la Constitución
Política de Colombia de 1991 • Yanet Rocío Valero Gutiérrez • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización

AR
47 • 2015 • Derechos ambientales en disputa: Algunos estudios de caso sobre conflictividad
ambiental • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos
Colectivos y Ambientales (Gidca)
46 • 2015 • Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales • Gregorio Mesa
IN
Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca)
45 • 2015 • Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspec-
tivas • Alejo Vargas Velásquez, Viviana García Pinzón (eds.) • Grupo de Investigación
IM
Seguridad y Defensa (Gisde)
44 • 2015 • El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio • Bernd Marquardt (ed.)
• Constitucionalismo Comparado
EL

43 • 2015 • Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: el Plan Colombia y


la Iniciativa Mérida • Viviana García Pinzón • Grupo de Investigación Seguridad y
Defensa (Gisde)
42 • 2014 • Ensayos de política y cultura • Edgar Novoa Torres (comp.) • Relaciones
PR

Interétnicas y Minorías Culturales


41 • 2014 • La ecología política de la bioseguridad en América Latina • Catalina Toro
Pérez, Elizabeth Bravo, Germán Vélez (eds.) • Grupo de Derecho y Política Ambiental
40 • 2013 • Política petrolera en América Latina: 1970-2010. Los casos de México y Venezuela,
Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia • Luis Humberto Hernández Riveros • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
39 • 2013 • Antonio Gramsci y la crisis de la hegemonía. La refundación de la ciencia política
• Juan Carlos García Lozano (ed.), Miguel Ángel Herrera Zgaib • Presidencialismo
y Participación
38 • 2013 • Propiedad intelectual y tratados de libre comercio. Ensayos críticos • Martín
Uribe Arbeláez, Genaro Alfonso Sánchez Moncaleano (eds.) • Derecho y Desarrollo:
Prometeo
37 • 2013 • Flujos migratorios contemporáneos. Análisis y debates • Maguemati Wabgou
(comp. y ed.) • Migraciones y Desplazamientos

353
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

36 • 2013 • Identidad y pensamiento latinoamericano • Oscar Mejía Quintana (dir.), Ivonne


Patricia León Peñuela, Pablo Ignacio Reyes Beltrán (eds.) • Cultura Jurídico-Política,
Instituciones y Globalización
35 • 2013 • Locomotoras normativas anti-ambientales: algunos análisis de caso por afec-
tación a derechos colectivos y ambientales • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de
Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca)
34 • 2013 • Estado ambiental de derecho o ‘Estado de cosas inconstitucional ambiental’:
derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas
• Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y
Ambientales (Gidca)
33 • 2013 • Curso de filosofía política • Oscar Mejía Quintana • Grupo de Investigación
Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
32 • 2013 • El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación.

AR
Reflexiones teóricas y estudios de casos • André-Noël Roth Deubel (ed.) • Análisis de
las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)
31 • 2014 • Ensayos de teoría política • Diego Hernández, Edwin Cruz Rodríguez, Nicolás
Javier Jaramillo Gabanzo • Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
IN
30 • 2013 • Repensar a Marx hoy • Julio Quiñones Páez (ed.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
29 • 2013 • Los subalternos en el bicentenario de la Independencia • Juan Carlos García
IM
Lozano (ed.) • Presidencialismo y Participación
28 • 2012 • Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado ambiental
de derecho • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos
Colectivos y Ambientales (Gidca)
EL

27 • 2011 • Crítica jurídica comparada • Mauricio García Villegas, María Paula Saffon
(coords.) • Derecho Constitucional y Derechos Humanos
26 • 2011 • Negociación internacional • José Alejandro Bonivento Fernández, Pedro Lafont
PR

Pianetta (dirs.) • Centro de Contratación Internacional


25 • 2011 • Datos de prueba y acceso a los medicamentos • Martín Uribe Arbeláez (dir.) •
Derecho y Desarrollo: Prometeo
24 • 2011 • Crisis de la Modernidad, emancipación y alienación • Julio Quiñones Páez
(ed.) • Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
23 • 2011 • Migraciones africanas en América del Sur: los casos de Argentina y Brasil •
Maguemati Wabgou, Daniel Vargas Olarte, Juan Alberto Carabalí • Migraciones y
Desplazamientos
22 • 2009 • Constitucionalismo comparado • Bernd Marquardt (ed.) • Constitucionalismo
Comparado
21 • 2009 • Las élites parlamentarias en Colombia, en el contexto de los países vecinos de
la región andina 1990-2005 • David Roll • Grupo de Investigación de Partidos de la
Universidad Nacional

354
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

20 • 2009 • Educación pública superior, hegemonía cultural y crisis de representación


política en Colombia, 1842-1984 • Miguel Ángel Herrera Zgaib (investigador), Marco
Aurelio Herrera Zgaib (coinvestigador invitado) • Presidencialismo y Participación
19 • 2009 • Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy • Maguemati
Wabgou • Migraciones y Desplazamientos
18 • 2008 • Justicia transicional en Colombia. Formulación de propuestas desde un análisis
comparado • Ethel Nataly Castellanos Morales • Estudios en Teoría del Derecho,
Teoría Política y Derecho Constitucional
17 • 2008 • Integración y democracia: aspectos socio-políticos del regionalismo en
Suramérica • Germán Camilo Prieto Corredor (ed.) • Integración y Democracia en
Surámerica (Demosur)
16 • 2008 • La constitución de identidades subalternizadas en el discurso jurídico y litera-
rio colombiano en el siglo XIX • Farid Samir Benavides Vanegas (ed.) • Colectivo de

AR
Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
15 • 2008 • Perspectivas actuales de la seguridad y defensa en Colombia y en América Latina
• Alejo Vargas Velásquez (ed.) • Grupo de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
14 • 2008 • Estatuto epistemológico de la cultura política • Oscar Mejía Quintana (dir.) •
IN
Cultura Política, Instituciones y Globalización
13 • 2008 • Normalidad y excepcionalidad en la política • Leopoldo Múnera Ruiz (ed.) •
Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
IM
12 • 2007 • Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de
la sociedad industrial • Bernd Marquardt • Constitucionalismo Comparado
11 • 2006 • Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades políticas.
EL

Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado • Oscar Mejía Quintana,


Carolina Jiménez • Cultura Política, Instituciones y Globalización - Grupo
Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus
10 • 2006 • Memoria colectiva y comunidad política. Propedéutica etnográfica constructi-
PR

vista • Carlos Vladimir Zambrano • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales


9 • 2006 • La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano • Miguel
Ángel Herrera Zgaib (dir.) • Presidencialismo y Participación
8 • 2006 • La resistencia al olvido. La prolongación de la existencia a pesar del genocidio
político contra la Unión Patriótica • Iván David Ortiz Palacios • Genocidio Político
contra la Unión Patriótica
7 • 2006 • La protección laboral en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos • Iván
David Ortiz Palacios • Sindicalismo y Derecho Laboral
6 • 2008 • Biodiversidad, valoración y derecho. Aportes teóricos y prácticos para la discusión
en Colombia • Gabriel Ricardo Nemogá, Alexandra Cortés Aguilar, Johanna Andrea
Romero Munar • Política y Legislación sobre Biodiversidad (Plebio)
5 • 2008 • La justicia de paz a la luz de la lógica informal • Danny Marrero Avendaño •
Estudios en Teoría del Derecho, Teoría Política y Derecho Constitucional

355
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

4 • 2006 • Política: mito, filosofía y ciencia. Desde la politología hacia la mítico-política


• José Francisco Puello-Socarrás • Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y
Sociales, Theseus
3 • 2006 • Cultura política y filosofía. Cinco ensayos monográficos • Gina Paola Rodríguez
(comp.) • Cultura Política, Instituciones y Globalización
2 • 2006 • Derecho penal y guerra. Un estudio dogmático de la ley penal colombiana de 1890
a 1936 • José Francisco Acuña Vizcaya (dir.) • Proyecto Universitario de Investigación:
Criminología y Sociedad (PUI)
1 • 2006 • Ensayos sobre seguridad y defensa • Alejo Vargas Velásquez (comp.) • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)

AR
SERIE DE INVESTIGACIONES JURÍDICO-POLÍTICAS

21 • 2018 • El estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina •


Rosembert Ariza Santamaría, Andrés Abel Rodríguez Villabona
20 • 2018 • Las fronteras judiciales en Colombia • Édgar Ardila Amaya
IN
19 • 2018 • El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y
el constitucionalismo modernos • Mauricio García Villegas, Juan Fernando Jaramillo
Pérez, Andrés Abel Rodríguez Villabona, Rodrigo Uprimny Yepes
IM
18 • 2018 • Coaliciones promotoras y cambios en la política petrolera colombiana: 1905-2015
• Luis Humberto Hernández Riveros
17 • 2016 • Valoración pedagógica de la enseñanza del derecho penal general. Una apuesta
EL

por el aprendizaje activo y colaborativo • Estanislao Escalante Barreto


16 • 2017 • Psicoanálisis, derecho y política • Oscar Mejía Quintana, Diana Durán Smela

15 • 2017 • Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio


PR

comparado con el caso de México • Carlos Medina Gallego


14 • 2016 • Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura • Miguel Ángel Herrera Zgaib,
Juan Carlos García Lozano (ed.)
13 • 2014 • La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización •
Leopoldo Múnera Ruiz, Matthieu de Nanteuil (eds.)
12 • 2016 • Geografías de la diferencia. Espacialidad, política y acción social • Edgar Alberto
Novoa Torres
11 • 2014 • Tutela contra providencias judiciales. “Reconstrucción de un debate” (1992-2012)
• Fredy Andrei Herrera Osorio
10 • 2014 • Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la guerra de los supremos:
proyecto de código de comercio de 1842 • Juan Jorge Almonacid Sierra

356
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

9 • 2014 • Explorando la sociología jurídica. Una propuesta de cátedra participativa •


Camilo Borrero García
8 • 2014 • El Estado moderno en Asia y África (1500-2014). China, Japón, India, Persia/
Irán, Imperio otomano/Turquía, Marruecos • Bernd Marquardt
7 • 2013 • Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación
de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”
(3.ª ed.) • Gregorio Mesa Cuadros
6 • 2011 • Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010). Historia
constitucional comparada. Tomo II. 1880-2010 • Bernd Marquardt
5 • 2011 • Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010). Historia
constitucional comparada. Tomo I. Metodología y 1810-1880 • Bernd Marquardt
4 • 2010 • La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia • Edgar Alberto Novoa
Torres

AR
3 • 2010 • Quince años de la política ambiental en Colombia • Catalina Toro Pérez, Bernd
Marquardt (eds.)
2 • 2010 • Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación
de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”
(2.ª ed.) • Gregorio Mesa Cuadros
IN
1 • 2009 • Cultura política, sociedad global y alienación • Oscar Mejía Quintana
IM

SERIE LIBROS DE TEXTO


EL

14 • 2018 • Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, ju-


risprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia
• Camilo Borrero García
13 • 2018 • Prácticas pedagógicas en la enseñanza del derecho. Experiencias constructivistas
PR

para la transformación de la cultura jurídica y la innovación en el aula de clases •


Estanislao Escalante Barreto, Stephan Acuña Aguirre, Cristhian Camilo Quiñones
Grueso, Michael Stiven Reyes Barreto y Gémell Stefanny Daza Pérez
12 • 2018 • Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamen-
tación • Gregorio Mesa Cuadros • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos
y Ambientales (Gidca)
11 • 2018 • Estudios en biociencias y derecho • Martín Uribe Arbeláez y Brayan Salinas
(eds.) • Derecho y Desarrollo: Prometeo • Maestría en Biociencias y Derecho
10 • 2017 • Democracia en América Latina. Debates y reflexiones sobre la subalternidad,
la interculturalidad y la decolonialidad • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
9 • 2017 • Medición desenfocada. Las ciencias sociales y humanas bajo el modelo de medi-
ción de Colciencias • Nathaly Rodríguez Sánchez • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco) • Descarga gratuita

357
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

8 • 2017 • Escenarios en el posacuerdo en Colombia. Elementos para el debate • Oscar Mejía


Quintana, Pablo Ignacio Reyes Beltrán, Ivonne Patricia León, Manuel Guillermo
Críales Aponte, Juanita Camila Triana, Milton Pérez Espitia • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización
7 • 2016 • Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes
y desafíos de la EJCUN • Fabio Saúl Castro-Herrera, Édgar Ardila Amaya, Jefferson
Jaramillo Marín (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional
(EJCUN)
6 • 2016 • Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado. Un campo jurídico emergente
• Fabio Saúl Castro-Herrera • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional (EJCUN)
5 • 2016 • Teoría consensual del derecho. El derecho como deliberación pública • Oscar
Mejía Quintana

AR
4 • 2016 • Medios de Control en el CPACA • Félix Hoyos Lemus

3 • 2014 • Estudios sobre el Código General del Proceso. Volumen I • Fredy Andrei Herrera
Osorio, John Freddy Saza Pineda (eds.)
2 • 2010 • Aspectos básicos del derecho de policía • Leonel Olivar Bonilla
IN
1 • 2010 • Sistema de seguridad social. Ley Básica concordada con jurisprudencia •
Hernando Torres Corredor (con la colaboración de Pablo Rojas Morales)
IM

COLECCIÓN COYUNTURA
EL

5 • 2018 • Migraciones, política internacional y derechos humanos • Maguemati Wabgou


• Migraciones y Desplazamientos
4 • 2018 • Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, tomo I y tomo II • Santiago
Gómez Obando, Catherine Moore Torres y Leopoldo Múnera Ruiz (eds.) • Teopoco
PR

(Teorías Políticas Contemporáneas)


3 • 2017 • Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes
y de innovación pública • André-Noël Roth Deubel (ed.) • Análisis de las Políticas
Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)
2 • 2015 • Llegamos a Bogotá. Décadas 1940 | 1950 | 1960 • Mercedes Angola, Maguemati
Wabgou
1 • 2015 • ¿Pensar el fin del capitalismo? Escenarios y estrategias de transformación so-
cio-ecológica • Carolina Jiménez, Aaron Tauss (eds.) • Grupo Interdisciplinario de
Estudios Políticos y Sociales, Theseus - Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
- con apoyo de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la UN

358
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

SERIE DE ESTUDIOS JURÍDICOS.


DEPARTAMENTO DE DERECHO

5 • 2014 • Fragmentación, soft law y sistema de fuentes del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos • Luis Manuel Castro Novoa
4 • 2014 • Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo co-
lombiano • David Armando Rodríguez Rodríguez
3 • 2014 • Arqueología del adolescente infractor de la Ley Penal en Bogotá (1837-2012) •
Guiselle Nayibe Holguín Galvis
2 • 2014 • Tendencias jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en materia
del derecho a la vivienda • Felipe Alejandro Galvis Castro
1 • 2014 • Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente •
Camilo Borrero García

AR
SERIE DE ESTUDIOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS.
MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
IN
1 • 2015 • Políticas públicas de educación indígena construidas por el Consejo Regional
Indígena del Cauca, CRIC, 1974-2012. Su incidencia en las políticas públicas de educación
IM
indígena • Myriam Galeano Lozano
EL

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE PENSAMIENTO


Y SEGUIMIENTO A LOS DIÁLOGOS DE PAZ

2017 • P
 or el agujero de la memoria. Construyendo paz. Narrativas del Censo Socio-
PR

económico de las farc-ep • Carlos Medina Gallego (comp.)


2016 • R
 eflexiones sobre el perdón. El perdón duerme con las palabras • Óscar Tulio
Lizcano González
2015 • Transición, democracia y paz • Alejo Vargas Velásquez (ed.)

2014 • D
 iálogos de La Habana: miradas múltiples desde la universidad • Alejo Vargas
Velásquez (ed.)

359
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE PENSAMIENTO


EN DERECHO A LA SALUD: SISTEMAS Y DEMOCRACIA

2018 • D
 e los agentes en salud, una percepción de la crisis. Propuestas iniciales para la
promoción del cambios • Hernando Torres Corredor y Diana del Pilar Colorado
Acevedo (eds.)
2018 • A
 proximaciones al carácter fundamental del derecho a la salud. Las perspectivas de
nuestra acción • Hernando Torres Corredor y Diana del P ilar Colorado Acevedo (eds.)
2017 • D
 erecho fundamental a la salud: ¿nuevos escenarios? • Hernando Torres Corredor,
Diana del Pilar Colorado Acevedo (eds.)

OTROS LIBROS

AR
2017 • C
 amilo Torres Restrepo. La sonrisa de la esperanza • Carlos Medina Gallego •
Descarga gratuita
2017 • Reproducción del capital, Estado y sistema mundial. Estudios desde la teoría mar-
IN
xista de la dependencia • Jaime Osorio
2017 • Pensamiento crítico y contienda política en Nuestra América • Jairo Estrada Álvarez
(comp.)
IM
2016 • Medios de comunicación. Elecciones regionales y el proceso de paz • Observatorio
de Medios de Comunicación - Obsemed
2016 • O
 pinión pública, proceso de paz y cooptación del Estado. Estudios desde los medios
EL

de comunicación • Observatorio de Medios de Comunicación - Obsemed


2016 • C amilo Torres Restrepo. Sacerdocio y política (primera edición en español) •
Hildegard Lüning, Jorge Aurelio Díaz Ardila (trad.) • Coedición con el Centro
Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
PR

2015 • Escritos y debates contemporáneos sobre el Derecho • Mireya Camacho Celis, Jhany
Marcelo Macedo Rizo, Diana Carolina Flórez Bayona, Nubia Cristina Salas Salas,
Carlos Erin Quesada Tovar, Jimena del Pilar Guerrero Díaz • Doctorado en Derecho
2014 • Jurista y maestro. Arturo Valencia Zea. Tomos I y II • José Alejandro Bonivento
Fernández, Pedro R. Lafont Pianetta (dirs. y eds.)
2014 • A
 mérica Latina en medio de la crisis mundial. Trayectorias nacionales y ten-
dencias regionales • Jairo Estrada Álvarez (coord.) • Maestría en Estudios Políticos
Latinoamericanos
2013 • Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en
Colombia (2003-2012) • Catalina Toro Pérez, Luz Marina Melgarejo (eds.) • Maestría
de Biociencias y Derecho
2012 • J aime Pardo Leal. Escritos jurídicos y políticos. Homenaje a 25 años de su magnicidio
• Jaime Pardo Leal, Iván David Ortiz Palacios (coord.) • Proyecto Genocidio Político
contra la Unión Patriótica

360
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

2012 • Minería, territorio y conflicto en Colombia • Catalina Toro Pérez, Julio Fierro
Morales, Sergio Coronado Delgado, Tatiana Roa Avendaño (eds.) • Derecho y Política
Ambiental (Podea)
2011 • D
 emocracia y medios de comunicación en Colombia • Oscar Mejía Quintana (dir.),
Sergio Ángel Baquero, Pablo Reyes, Ivonne Patricia León (eds.) • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización • Observatorio de Medios
2010 • Enfoques para el análisis de políticas públicas • André-Noël Roth Deubel (ed.) •
Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) • Doctorado inter-
facultades en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

REVISTAS

AR
IN
La revista Ciencia Política es una publicación semestral que comenzó a editarse en el
año 2006 buscando la comunicación con la sociedad y, en especial, con la comunidad
académica y científico-política de habla hispana. Su obetivo es catalizar el debate poli-
IM
tológico colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar
y encaminada al desarrollo de la función pública de aportar a la construcción de una
ciudadanía más informada, más crítica y más activa. En la revista se publican artículos
inéditos de investigación, de reflexión y de revisión en temas de teoría política, análisis
EL

político, gobierno y políticas públicas y relaciones internacionales y globales.


recipo_fdbog@unal.edu.co
recipo@gmail.com
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol
PR

R e v i s t a
PENSAMIENTO JURÍDICO
La revista publica artículos de investigación y reflexión en campos tales como: el
derecho constitucional y la filosofía del derecho; el derecho y la política ambiental; la
sociología jurídica y la teoría del Estado, entre otros. Sus públicos son las comunidades
académicas nacionales e internacionales, siendo una de las publicaciones más reconoci-
das en Colombia.
rpjuridico_fdbog@unal.edu.co
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju

361
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

investigaciones
construcción
en

Los semilleros de investigación son un espacio académico que tiene por objetivo acer-
car a los estudiantes de Derecho y Ciencia Política a las actividades que se desarrollan en
el marco de los proyectos de investigación. En tal sentido, Investigaciones en Construcción
publica anualmente los artículos elaborados por los estudiantes, como resultado de los
semilleros de investigación.
Esta publicación está disponible en el Repositorio Institucional UN
(http://www.bdigital.unal.edu.co)

AR
Será un espacio de expresión e intercambio en el que académicos e investigadores de
diversa procedencia podrán presentar avances o resultados de sus trabajos, en un campo
relativamente amplio, no solo en cuanto a su epistemología, sino también respecto a
sus delimitaciones espaciales. En esta publicación se pondrán a disposición, en forma
IN
especial, los resultados de investigación del programa de maestría, con los trabajos de
sus profesores y estudiantes.
IM
PUNTOS DE VENTA

Librería UN Plaza de Las Nieves


EL

Dirección: calle 20, n.° 7-15, Bogotá


Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 29492, 29494 y 29496
Horario: lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:30 p. m. y sábado de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Formas de pago: efectivo, tarjetas débito, crédito y Cooperativa de Profesores de la
PR

Universidad Nacional.
libreriaun_bog@unal.edu.co

Librería UN Campus
Dirección: carrera 30, n.° 45-02, Ciudad Universitaria, Plaza Che, Auditorio León
de Greiff (entrada por la taquilla)
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 17639
Horario: lunes a jueves de 8:00 a. m. a 5:30 p. m., viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. y
sábado de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Formas de pago: efectivo, tarjetas débito, crédito y Cooperativa de Profesores de la
Universidad Nacional.
libreriaun_bog@unal.edu.co

362
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Librería Virtual UN
Conozca el catálogo completo de publicaciones de la Universidad Nacional de
Colombia y realice sus adquisiciones de forma rápida y segura a través de nuestra
librería virtual.
Encuentre en la librería virtual: libros UN físicos, e-books, e-bookcards y libros de
descarga gratuita. Consulte el material por categoría, precio, formato, año de edición,
estado de existencias.
Vea el catálogo de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en
https://goo.gl/2AUYXr
libreriaun_bog@unal.edu.co
http://www.uneditorial.com/

AR
IN
IM
EL
PR

363
AR
IN
IM
(Des)órdenes (inter)culturales
EL

Fue EDITado POR UNIJUS, INSTITUTO UNIDAD DE INVESTIGACIONES


JURÍDICO-SociALES GERARDO MOLINA, DE LA FACULTAD DE DERECHO,
cieNCIAS POLÍTICAS Y SociALES DE LA UNivERsidaD NACIONAL DE
PR

COLOMBIA. Forma parte de la colección gerardo molina. el


texto fue compuesto en caracteres futura y adobe caslon pro
de 11,2 puntos. El tiraje de esta edición es de 300 ejemplares.
se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula
propalcote de 240 gramos. el libro se terminó de imprimir en
bogotá, en DGP EDITORES NOVIEMBRE DE 2018.
Versión preliminar web

Autores

Iván Darío Ávila Gaitán

S i la política hoy se despliega y repliega en un sinnúmero de


Danna Carolina Aguilar Gómez

Grupo de investigación Relaciones


espacios, que van desde las relaciones internacionales, el

Interétnicas y Minorías Culturales


Estado y las políticas públicas hasta los (nuevos) movimientos
(Des)órdenes (inter)culturales
Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro Johana Navarrete Suárez
universitario, exrector de la Universidad Nacional de
Colombia y dirigente político), esta colección reúne los sociales, la cultura contemporánea no resulta un terreno menos Katherine Galeano Sánchez
libros resultado de investigación de los grupos adscritos a intrincado. Su alcance, además de las producciones intelectuales Sergio Andrés Ruiz Sanabria
Unijus. La cantidad y la variedad de los temas y problemas
de investigación compilados por estos libros hacen de esta
y artísticas, atraviesa los mundos de lo simbólico/discursivo y de
colección uno de los principales aportes de la Facultad la configuración de formas de vida en general, tanto humanas Grupo de investigación Relaciones Interétnicas Jannia Marcella Gómez González
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales al avance de los
debates jurídicos y políticos del país. A partir de 2015,
como no humanas. y Minorías Culturales Vivian Martínez Díaz
con la renovación de su diseño y la consolidación de los (Des)órdenes (inter)culturales explora y cuestiona el lugar del Adriana Alejandra Ávila Farfán
procesos académicos requeridos, los libros publicados en esta sujeto y de la cultura occidentales y, además, llama la atención sobre
colección han obtenido el Sello Editorial UN, que reconoce Andrea Marcela Barrera Téllez
su calidad académica y editorial. la necesidad de evaluar, desde una perspectiva político-cultural,
María de los Ángeles Aldana Mendoza
el escenario de posacuerdo y los discursos sobre la paz en el pa-
norama colombiano actual.
Esta obra está dedicada a la memoria del profesor Edgar
Otros títulos
Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.), líder del grupo de investigación
Narrando paz ando. Iniciativas exitosas de paz en Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Esperamos que

(Des)órdenes (inter)culturales
Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, 2005-2013 esta sea una herramienta de lucha y objeto de discusión para las
Bernd Marquardt y Mariela Sánchez Cardona (editores)
nuevas generaciones críticas que él mismo contribuyó a formar
Cooperación y construcción de paz territorial en
y fomentar.
Colombia. Análisis desde cuatro estudios de caso
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (editor)

Instituciones comunitarias para la paz


en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias
locales y desafíos sociales
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (editores)

Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social


Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
ISBN 978-958-783-567-0
71
Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al
conflicto y el posacuerdo en Colombia Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Oscar Mejía Quintana (editor) Vicedecanatura de Investigación y Extensión
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
publicaciones/ Sede Bogotá
Autores

Iván Darío Ávila Gaitán

S i la política hoy se despliega y repliega en un sinnúmero de


Danna Carolina Aguilar Gómez

Grupo de investigación Relaciones


espacios, que van desde las relaciones internacionales, el

Interétnicas y Minorías Culturales


Estado y las políticas públicas hasta los (nuevos) movimientos
(Des)órdenes (inter)culturales
Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro Johana Navarrete Suárez
universitario, exrector de la Universidad Nacional de
Colombia y dirigente político), esta colección reúne los sociales, la cultura contemporánea no resulta un terreno menos Katherine Galeano Sánchez
libros resultado de investigación de los grupos adscritos a intrincado. Su alcance, además de las producciones intelectuales Sergio Andrés Ruiz Sanabria
Unijus. La cantidad y la variedad de los temas y problemas
de investigación compilados por estos libros hacen de esta
y artísticas, atraviesa los mundos de lo simbólico/discursivo y de
colección uno de los principales aportes de la Facultad la configuración de formas de vida en general, tanto humanas Grupo de investigación Relaciones Interétnicas Jannia Marcella Gómez González
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales al avance de los
debates jurídicos y políticos del país. A partir de 2015,
como no humanas. y Minorías Culturales Vivian Martínez Díaz
con la renovación de su diseño y la consolidación de los (Des)órdenes (inter)culturales explora y cuestiona el lugar del Adriana Alejandra Ávila Farfán
procesos académicos requeridos, los libros publicados en esta sujeto y de la cultura occidentales y, además, llama la atención sobre
colección han obtenido el Sello Editorial UN, que reconoce Andrea Marcela Barrera Téllez
su calidad académica y editorial. la necesidad de evaluar, desde una perspectiva político-cultural,
María de los Ángeles Aldana Mendoza
el escenario de posacuerdo y los discursos sobre la paz en el pa-
norama colombiano actual.
Esta obra está dedicada a la memoria del profesor Edgar
Otros títulos
Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.), líder del grupo de investigación
Narrando paz ando. Iniciativas exitosas de paz en Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Esperamos que

(Des)órdenes (inter)culturales
Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, 2005-2013 esta sea una herramienta de lucha y objeto de discusión para las
Bernd Marquardt y Mariela Sánchez Cardona (editores)
nuevas generaciones críticas que él mismo contribuyó a formar
Cooperación y construcción de paz territorial en
y fomentar.
Colombia. Análisis desde cuatro estudios de caso
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (editor)

Instituciones comunitarias para la paz


en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias
locales y desafíos sociales
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (editores)

Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social


Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
ISBN 978-958-783-567-0
71
Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al
conflicto y el posacuerdo en Colombia Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
Oscar Mejía Quintana (editor) Vicedecanatura de Investigación y Extensión
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
publicaciones/ Sede Bogotá

Você também pode gostar