Você está na página 1de 8

BOLILLA 1 DIP

PTO 1º: CAMBIO DE PARADIGAMA EN RELACION AL DERECHO INTERNACIONAL.

En la actualidad el DIP ha dejado de ser una asignatura meramente informativa, y especialmente en la argentina a
partir de la reforma del ´94, con incorporación al texto constitucional de diversos tratados internacionales DDHH,
cualquier sistema jurídico que prescinda de DIP está destinado al fracaso. Por este motivo Boggiano sostiene el
carácter transnacional del mismo; ya que los jueces argentinos en algunos casos deben aplicar en sus fallos normas
que no sean del derecho internacional privado, siempre que se apliquen normas del derecho internacional privado se
estarán aplicando normas del derecho interno a través de reenvío, y hay otros casos donde se aplican normas del
derecho internacional a la cual se refiere esta materia; es por ello que no se puede prescindir de su aplicación en
ninguna rama del derecho

Debemos tener presente que: no es válido aducir una norma de derecho interno para incumplir una obligación internacional.
El articulo 75 inc. 22 CN. Expresa; ¨los tratados sobre derechos humanos que son 11 en las condiciones de su vigencia,
tienen jerarquía constitucional, no derogan articulo alguno de la 1º parte de esta constitución y deben entenderse como
complementarios de los derechos y garantías de ella reconocido. La explicación a esto está dada en el fallo
(ARABCIBIA/CLAVEL), donde se recurre a una ficción; el constituyente ya hizo un juicio de comparación y ya comprobó que no
existe colisión alguna entre estos tratados y la 1º parte de la CN. Esto implica que no entran en contradicción con las
declaraciones derechos y garantías de la primera parte de la constitución (ESTA ES LA POSICION MAYORITARIA)

Pero los nuevos tratados sobre derechos humanos que no son del poder constituyente sino de los poderes constituidos y por lo
tanto podrían colisionar con una cláusula de la 1º parte de la CN y ser declarados inconstitucionales.

(LA POSICION MINORITARIA) en este sentido y en el precitado fallo (fayt y belluscio) sostuvieron que no debe derogar pero
puede pasar que en el caso concreto se den dichas contradicciones y los jueces deban analizarlas y eventualmente declarar
inconstitucional alguna norma de dichos tratados.

Por último, “ en las condiciones de su vigencia” ( el fallo MAZZEO hace referencia a esta expresión) significa en las
condiciones en que ha sido suscripto por nuestro país por ejemplo que existan reservas o no; la Corte en este fallo trata
sobre el control de convencionalidad ; por tal se entiende que si existe adecuación del derecho Argentino a la norma
internacional, por tal motivo en el pacto de San José de costa rica se determina que el intérprete ultimo de dicho pacto es la
Corte Interamericana de DDHH, por ende su interpretación es cuasi vinculante reconocido en los diversos fallos de nuestra
Corte Suprema de Justicia.

PTO 2º: SISTEMA Y METODO EN MATERIA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

En todo el sistema juco. Encontramos:

 AXIOLOGIA (conjunto de valores que inspiran al sistema y le indican su fin)


 ONTOLOGIA ( que delimita lo esencial del sistema y le brinda su diferencia especifica)
 GNOSEOLOGICA (es el conocimiento de una específica rama del derecho en estudio)
 HERMENEUTICA ( que es la interpelación del sistema)

Ahora bien, tratándose del DIP, adherimos a la convicción de que todo el sistema debe estar al servicio de las personas
humanas, de solidaridad y de bien común.

En ese orden de ideas, al efectuar un análisis sistémico se tendrá en cuenta.

1. El aspecto axiológico, es decir el conjunto de valores que la comunidad internacional considera como deseables
(principalmente, la justicia, la paz, bien común, y el bienestar de la persona humana, etc.)
2. El aspecto ontológico en cuanto derecho que no emana de la comunidad nacional, sino de la llamada comunidad
internacional formada por los estados.
3. Gnoseológico por cuanto el conocimiento específico del derecho internacional nos lleva al estudio de las fuentes
siendo las más importantes la costumbre y los tratados.
4. La hermenéutica que son los criterios de interpelación y serán analizados a través del estudio de los casos, es decir,
como resolvió la corte internacional de DDHH, corte internacional de justicia de la nación. Lo que implica adherir a la
concepción trialista del derecho por oposición al positivismo que solo estudia la norma.

Para dicha concepción el derecho está compuesto de 3 elementos: la norma, el valor y la realidad.

Por tal motivo la ciencia juca; no puede limitarse al estudio de la dimensión analítica (norma), sino que debe comprender
necesariamente el análisis de los valores (dimensión axiológica) y la realidad (dimensión sociológica) en donde aparece la
tensión entre la política y el derecho ej. De la guerra de Malvinas, en donde se solicita ayuda Argentina a EEUU en el marco
del TIAR, EEUU no le presta ayuda a Argentina porque tenía relaciones e interese económico en Gran Bretaña, se produce

1
BOLILLA 1 DIP
una disociación entre la norma y la realidad. También resultan importantes los valores en materia de DDHH en cuanto al
respeto de la persona humana. Posición a la cual adhiere la cátedra.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

Definición: es el conjunto de principios y normas jucas. Que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional.

Análisis de la definición: el derecho internacional público va a referirse a todos los hechos y actos jucos. Que trasciende el
ámbito espacial donde cada estado ejerce con plenitud su soberanía. Su objeto de estudio no es el derecho interno sino otro
tipo de normas jucas; que regulan las relaciones entre, los estados y otros entes cuando se vinculan en el marco de la
comunidad internacional que los aglutina. El DIP comprende no solo un conjunto de normas jucas positivas, sino que
también un conjunto de principios llamados por algunos principios generales del derecho internacional por ejemplo; el
principio de igualdad soberana de los Estados, principio de cooperación, principio de la prohibición del uso o amenaza de la
fuerza, principio de reciprocidad.

Son sujetos del derecho internacional público:

 los Estados Soberanos


 las organizaciones internacionales
 los individuos.

Si bien estos son los sujetos del DIP también encontramos entes con poder de autodeterminación como la Iglesia Catolica ,
representada por la Santa sede, los insurrectos que alcanzan el Estatuto de la Beligerancia (cuando un grupo armado se
levanta en armas contra un Estado y un gobierno legítimamente constituido le reconoce personería al grupo armado para
solicitar ayuda de terceros Estados), las uniones de Estados.

Comunidad internacional. Existe un consenso doctrinal respecto de que la historia del derecho internacional tiene su origen
a la paz de westfalia que pudo fin a la guerra de los 30 años, allí nació el sistema e estados en Europa, y conjuntamente una
sociedad internacional. Finalmente debe señalarse que el término de derecho internacional, proviene de la traducción literal
de la expresión inglesa ¨Internacional Law¨, que fue utilizada por 1º vez por Jeremías Benthan en el año 1789. También suele
denominarse al derecho internacional público como el derecho de gentes o Ius Gentinium.

DIP como sinónimo de Ius Gentium: el derecho romano era aplicado solamente a los ciudadanos Romanos, pero con la
extensión y colonización de los nuevos territorios por parte de los Romanos, estos pueblos que habitaban en estos
territorios conquistados por los romanos, estos pueblos no eran considerados ciudadanos romanos, para estos nuevos
pueblos se creaba un derecho especial que era el Ius Gentium, (el derecho de gentes) y el encargado de aplicar este derecho
era el Pretor Peregrino, ¿por qué nace aquí? Porque esta génesis histórica de que un imperio va a tener que regular
relaciones con los súbditos que en realidad no lo considera como propio sino como extranjeros, por lo tanto se les dicta una
normativa especial que es el Ius Gentium, así es como desde aquí se ha pasado a utilizar esto como sinónimo de DIP, porque
muchas veces se tratan relaciones entre Estados.

Sujetos: en el derecho internacional clásico los únicos entes que eran considerados sujetos del derecho internacional eran
los estados soberanos. En la actualidad los estados siguen siendo los sujetos más importantes del derecho internacional
público, pues solo ellos tienen plena capacidad, son los legisferantes, es decir que, crean el derecho internacional a través de
los tratados y la costumbre. Debe destacarse que la regulación juca. Internacional se extiende únicamente a aquellos
estados que gozan de plena soberanía, es decir que gozan de independencia o que no están sometidos jurídicamente a
otros en su actividad externa, junto con los estados encontramos a las organizaciones internacionales que poseen capacidad
limitada, conforme a sus estatutos por ej; la ONU, OEA, etc.

Finalmente cabe determinar si el individuo es o no sujeto de derecho internacional, lo que determina la subjetividad del
individuo, es la posibilidad de reclamar, sin intermediación de otro sujeto de derecho internacional, ya que no basta con ser
beneficiaria de un derecho o estar afectado a una obligación sino que se requiera la aptitud para hacer valer el derecho ante
instancias internacionales; debe existir una relación directa con el DIP. De acuerdo con lo dicho el individuo es un sujeto del
derecho internacional con capacidad limitada, desde el punto de vista pasivo no existen dudas, se da en materia de crímenes
internacionales , actualmente se juzgan por un tribunal permanente como la Corte Penal Internacional y desde el punto de
vista de la subjetividad activa para peticionar por sí mismo ante un tribunal Internacional, el individuo carece de ella ya que
la Comisión decide si tiene que ser llevado un caso ante la Corte Interamericana de DDHH, por lo tanto no hay una relación
inmediata entre el individuo y el DIP, hoy por las modificaciones reglamentarias que introduce la Comisión Internac. DDHH
tiene el individuo Locus Standi, esto sería la posibilidad de participar del individuo una vez que el caso llega a la corte en la
posición de aportar pruebas, con testimonios, etc. Pero no comparece en forma directa; a diferencia de la unión Europea
que tiene Ius Standi es decir el individuo puede llegar a la corte sin intermediarios.

2
BOLILLA 1 DIP
Objetos: en sus orígenes el derecho internacional público fue generalmente considerado como un conjunto de normas que
regulaba las relaciones entre los estados o mejor dicho entre los sujetos de derecho internacional. Luego se amplía el
reconocimiento del individuo como sujeto del Derecho, y aumenta en forma cuantitativa, por el aumento de Estados y en
forma cualitativa porque aparecen nuevas materias por los avances teleológicos, la utilización de la energía nuclear, la
contaminación ambiental, la reglamentación del Espacio ultraterrestre, espacios marinos, preocupación por los derechos
fundamentales del hombre. En la actualidad el derecho internacional, ya no limita su campo de acción a las relaciones
políticas entre los estados sino que abarca todos los demás vínculos internacionales, en su aspecto juco, económico,
intelectual, financiero, etc.

Características del DIP:

 Características institucionales:
 Descentralización
 Fuentes principales, tratados y costumbres
 Carecen de un órgano ejecutivo o administrativo centralizado
 Carecen de órgano jurisdiccional de aplicación obligación para todos los estados.
 Características controvertidas:
 Primitivismo: la carencia de estructura institucional y su carácter descentralizado. Es un derecho genuino,
más joven que el derecho civil, menos evolucionado, menos efectivo pero de mayor rango jerárquico.
 Sujetos: pocos sujetos primarios y plenos; esto trae dos consecuencias, impide la consolidación veloz de la
jurisprudencia, el derecho internacional es más incompleto y por lo tanto presenta lagunas.
 Dos tipos de normas:
 Dispositivas: aquellas que admiten acuerdo en contrario.
 Ius cogens o imperativas: surgen en 1969, a partir de la entrada en vigencia de la convención de Viena; en su
art. 53 define las normas del ius cogens: ¨para los efectos de la siguiente convención una norma imperativa
de derecho internacional gral; es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de los
estados en su conjunto , como norma que no admite acuerdo en contrario, solo puede ser modificada por
una norma ulterior del derecho internacional gral; que tenga el mismo carácter, ej el fallo Priebcke, donde
el máximo tribunal Nac. (la calificación de los delitos de lesa humanidad, no dependen de la voluntad de los
estados requirente o requerido en el proceso de extradición sino de los principios del ius cogens del
derecho internacional, ej. Abolición de la esclavitud. Para que tenga obligatoriedad general es necesario
que surja de una COSTUMBRE.
 Particularidades derivadas por su naturaleza:
 Derechos de coordinación: no se trata de un mandato emanado de un superior el derecho de coordinación
no se impone a un inferior ya que no hay sujetos inferiores son todos estos sujetos en el mismo plano de
igualdad y soberanos , ya que los estados se ponen de acuerdo por ejemplo en un tratado para regular sus
derechos y obligaciones. En el derecho interno es el derecho de subordinación ya que implica el
sometimiento de todos los individuos a la constitución nacional y a las leyes que se dictan en su
consecuencia.
 Derecho internacional general: estaría constituido por las normas que son válidas para todos los sujetos de
derecho internacional.
 Derecho internacional particular: aquellas normas que han sido creadas por dos o más estados y que solo
obligan a estos en sus relaciones mutuas.

LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PCO.

A. UBICACIÓN CIENTIFICA: dos posturas antagónicas.


1. Por un lado se afirma que ¨el derecho internacional es una norma del derecho público¨, en sus relaciones
mutuas, los estados precisan tener un conjunto de las reglas y principios que los rijan y necesitan, también,
regular las relaciones de sus respectivas soberanías y legislaciones internas respecto de la comunidad
internacional.
2. Otra parte, al no existir homogeneidad entre el derecho internacional privado y el llamado derecho
internacional público, el derecho de la comunidad internacional no es ni público, ni privado, puesto que esta
distinción solo se desarrolla y tiene sentido en lo que respecta al ordenamiento juco. Estatal.
B. El origen de la distinción entre el derecho público y derecho privado. Lo encontramos en el derecho romano. En
este último publicus es un término referido a lo que pertenece al populus, es decir, a la comunidad ciudadana o al
Estado. Privatus, en cambio es un término expresivo de lo que pertenece al particular. El derecho romano la
expresión ius publicum, tiene dos significados:
a. Por un lado es el derecho emanado de los órganos estatales e integrados por las normas que se derivan de las
XII tablas o de otras leyes públicas. En la época imperial, se adicionan las constituciones aun refiriéndose a
materias que en la época actual, consideramos como propias del derecho privado.

3
BOLILLA 1 DIP
b. El ius publicum es el derecho referente a la estructura, actividad, organización, funcionamiento del status rei
romano.

MODERNAMENTE: se ha acudido a diversos criterios para fundar la distinción entre derecho público y privado.

1º criterio: tiene en cuenta el interés en juego en el grupo de las relaciones de que se trata. Seria este criterio originario del
derecho romano, donde el derecho público se refiere al estado de la cosa romana, mientras que el derecho privado
concierne a la utilidad de cada individuo. La consecuencia de este criterio es que el derecho público tiene prioridad e imperio
sobre el privado en atención al interés público, entendiendo como interés en la conservación de la comunidad.

2º criterio: el exponente principal es savigny, se centra en la finalidad de la relación, o sea en el fin o destinatario del
ordenamiento. Cuando es el individuo quien ocupa el lugar en la relación juca. Nos encontramos en el ámbito del derecho
privado, pero cuando es el Estado el fin y el individuo solo un medio, estamos en el campo del derecho público. Es una
posición criticable pues todo sistema juco. Tiene siempre al hecho como último destinatario del ordenamiento, sea quien
actué con otros individuos, a través de entidades intermedias o de la comunidad internacional.

3º criterio: Goldschmidt funda la distinción desde el punto de vista del carácter de reparto, si el reparto es autoritario
pertenece al derecho público, pero si el reparto es autónomo corresponde al ámbito del derecho privado, además tiene en
cuenta las relaciones de subordinación o no en las relaciones jurídicas y para el derecho publico es cuando hay subordinacion
de un superior a un inferior y hay relaciones entre iguales que algunos llaman justicia conmutativa estamos en el campo del
derecho privado. Pero el mismo reconoce que hay excepciones a esta regla hay institutos del derecho privado en los que
hay subordinacion como materias propias del derecho privado, como casos patria potestad en el derecho de familia, o
subordinación de un obrero con su patrón en el derecho laboral.

4º criterio: doctrinario, desde la relativa diferencia entre el derecho público y el privado, está dada en la forma en la forma
de expresión del interés predominante. Existirá un interés público primordial, cuando el estado intervenga en la relación
respectiva como poder público o como administrador público, ejerciendo la correspondiente autoridad. En los demás
supuestos será derecho privado por el expuesto, concluimos que, no existe una diferencia esencial entre derecho público y
privado y que por ende, el razonamiento juco. No puede llevar a conclusiones de preeminencias del 1º sobre el 2º, sino más
bien, que se trata de una distinción relativa y fundada en razón eminentemente técnica y metodológica. El DIP pertenece al
derecho público.

RELACIONES Y DIFERENCIAS CON OTRAS DICIPLINAS.

A. Relaciones y diferencias con el DI Privado.: el derecho internacional privado tiene por objeto resolver ¨conflictos de
leyes¨, alude a las normas que tienen por objeto determinar, en las relaciones de derecho privado, cuales son la
jurisdicción competente y la ley aplicable cuando esa relaciones jucas. No se presentan sometidas a un solo estado
sino vinculadas con dos o más, a causa de que las personas, las cosas o los derechos en cuestión tienen
nacionalidad, domicilio o sede que dependen de más de un estado. Se trata más bien, de una diferencia de objeto o
de la naturaleza de las relaciones jucas. Que regula cada una de las precitadas disciplinas. Pero para que eso se trate
de un caso de derecho privado, el mismo debe pertenecer al ámbito del derecho privado. Algunos autores han
asignado el calificativo de ¨internacional¨ solo para el derecho internacional público, por cuanto estiman que es el
derecho internacional público. Por cuanto estiman que es el derecho internacional privado es esencialmente
derecho interno. Algunos autores reservan el calificativo de derecho internacional solo para el derecho
internacional público, ello es así por cuanto en algunos países europeos, particularmente, Inglaterra e Italia, la
distinción entre derecho público y privado no tiene la misma importancia para el resto del derecho continental
europeo, y además por cuanto en el derecho ingles se denominó tradicionalmente al derecho privado. Queda claro
que el derecho internacional privado, es esencialmente derecho interno, y, es por ello que al menos en argentina
dicha rama carece de autonomía legislativa. Los cierto es que, tratándose de relaciones de derecho privado donde
se trasciende de un único ordenamiento juco. Interno y se relaciona o se conecta con otro u otros, había que
determinar en el caso concreto la jurisdicción competente y la ley aplicable.
En nuestro criterio, ambas se complementas y se compenetran sobre todo en instituciones tales como, la
nacionalidad y extradición y otras materias afines.
B. Relación con la moral internacional y cortesía internacional: aquí debe tenerse en cuenta que dicha cuestión
constituye un cao en particular de la delimitación conceptual entre el derecho y la moral como normas reguladoras
de la conducta humana. Ambos sectores normativos integran el orden ético del mundo, pero pueden distinguirse
en que la moral abarca las normas que obligan a los hombres en cuanto a personalidades éticas. Mientras que el
derecho regula el comportamiento de los sujetos como seres sociales. Y si bien podría afirmarse conforme dicha
postura que la moral rige siempre una conducta individual y no puede tener otro destinado que la persona humana.
Más ardua es la relación con la ¨comitas gentium¨, todo dependerá en definitiva, de la posición que se adopte
respecto de si, además de la moral y el derecho, se considera que existe la normatividad denominada ¨usos
sociales¨ , o normas de cortesía o del decoro. En síntesis constituye un aspecto que corresponde a la teoría general
del derecho, los denominados usos sociales se acercan mas al derecho que la moral, ha de tenerse en cuenta para la
4
BOLILLA 1 DIP
distinción es el distinto grado de necesidad social y de obligatoriedad expresada a través de una sanción. Ello así
toda vez que la sanción propia por la violación de los usos sociales es la mera repudiación a través de la opinión
pública. Y el fundamento radica en que mientras el derecho es un instrumento de la justicia, sus exigencias son
esenciales para la sociedad y su bien común, los usos sociales tienden a concretizar valores y bienes, esencialmente
secundarios. Un análisis sociológicos nos demuestra la existencia de usos sociales, en el ámbito de la convivencia
internacional, ej. Saludar a los buques que se cruzan en alta mar. Pero una norma de cortesía internacional puede
llegar a constituirse en una norma de derecho internacional si a través de la práctica constante y uniforme de los
estados, estos llegan a la convicción (opinio iuris) de que un comportamiento determinado ha llegado a constituirse
en necesario y por ende en una norma obligatoria.
C. Con la política internacional: existe una estrecha relación entre la política y el derecho, la política constituye una
esfera de la actividad humana referida a la sociedad en su conjunto como cosa pública, y esencialmente al estado
desde el punto de vista del poder. La política enfrenta esencialmente contenidos concretos coyunturales, objetivos
en una realidad inmediata. La política ofrece reglas para la acción, es una pauta de las posibles en un momento
determinado, y desde el punto de vista es una ciencia practica puesto que el gobierno de una entidad tiene por fin
arbitrar los medios necesarios para la consecución del bien común de acuerdo con las exigencias concretas en un
momento histórico localizado, la política se encuentra condicionada por factores fluidos, mudables el derecho
opera en base a ordenaciones generalmente estables lo que permite actuar con previsión , por ello suele afirmase
que muchas veces se produce una ¨tensión¨ entre la política y el derecho tensión que se observa en el interior de un
estado, es mayor en el plano internacional, debiendo al menor grado de cristalización institucional del derecho
internacional público, que torna más dificultoso la adaptación de una norma positiva a las cambiantes necesidades
de la vida internacional. Calificada doctrina afirma, tal distinción es relativa ¨política y derecho son dos modalidades
complementarias de regulación de la vida social¨ si el derecho no puede pasar por alto el momento político sin
correr el riesgo de la ineficacia, una política que pretendiese independizarse del derecho como de la moral
(maquiavelismo) se degradaría, convirtiéndose en pura técnica de adquisición conservación y acercamiento del
poder.
La cátedra participa de la idea conforme a la cual, desde un punto de vista científico, el estudio de las relaciones
internacionales constituye una materia independiente de DIP por la cual desde hace varias décadas, los temas de
política exterior, o están incluidas en los manuales y tratados corrientes.
D. Con el derecho interno: la relación entre el DIP y el derecho interno de los estados exige una doble visión, 1. Desde
el punto de vista de la práctica internacional (remitir a anterior), 2. En cuanto a la relación del DIP con el derecho
interno no argentino en cuanto sistemas que adhiere a un monismo moderado.

PTO 4. OBLIGATORIEDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL:

Obedece a que la ciencia del derecho internacional ha sufrido los embates del escepticismo o negación de su carácter juco.
Por cual corresponde buscar un fundamento objetivo de validez que le asegure su auténtica obligatoriedad.

Teorías de la obligatoriedad:

Teorías negadoras:

1. DI como política de fuerza: ve en el DI la expresión ideal de la constelación de fuerzas de la política internacional,


para este grupo de autores las colectividades viven en un ¨estado de naturaleza¨, en el cual el derecho de cada una
llegan hasta donde llega su poder, los hombres son naturalmente enemigos, razón por la cual, entre ellos decide la
fuerza, sobre a través del pacto social por el cual se funda y constituye el estado pueden los individuos salir de la
situación de inseguridad, los convenios que celebran son el simple reflejo de la relación de sus fuerzas y pueden
desligarse de ellos en cualquier momento que se altere la relación, teoría desechada, la posibilidad de las
violaciones de las normas internacionales no son más que, simplemente la confirmación de normas jucas. Violadas,
pero o el conflicto armado tampoco es indicio de que se produzca la ausencia de juricidad del DI. La fuerza no crea
el derecho, todo lo que se sostiene por la fuerza contra la justicia es efímero, la fuerza de un estado es un hecho
físico, el derecho es un valor moral. La voluntad del poder es impotente para suscitar respeto, para que se le acate
voluntariamente. La equiparación de fuerza y derecho es indemnizable porque el derecho está dirigido a seres
racionales y libres razón por la cual siempre se encuentra ínsita su violación.
2. Niega el carácter juco del DI: estas ideologías solo le atribuyen al DI carácter moral, Hobbes sostuvo el estado de
naturaleza, el egoísmo humano genera una total inseguridad, para salir de la misma los hombres se unen en el
estado a quien confieren un poder absoluto. Pero los estados permanecen en estado de naturaleza por cuanto no
existe entre ellos ordenamiento juco. Alguno, J. Austin, señalo como característica esencial del derecho su carácter
imperativo. Para la escuela analítica del derecho es siempre el mandato de un superior, y dicha relación no se da
entre estado, ante la inexistencia de órganos centrales y de una instancia compulsiva posición inaceptable por :
 Por cuanto desconocen la reacción de la doctrina continental europea que distingue entre derecho de coordinación
y derecho de subordinación.

5
BOLILLA 1 DIP
 El DI es auténtico derecho porque lo esencial no es disponer de la fuerza cuando se tiene el derecho, sino la
virtualidad, la facultad de emplearlas, si contáramos con ella y fuese necesaria. La coacción en el DI se traduce a
través de la represalias comerciales, restricciones aduaneras, cese de relaciones diplomáticas. También desconoce
esta teoría que las normas de DI se cumple en igual o mayor proporción que cualquier orden juco interno y que los
incumplimientos son la mayor de las veces reparados o sancionados. En la enorme mayoría de los asuntos
internacional las normas del DIP se cumplen efectivamente. A lo sumo, podrá aceptarse que el DIP es un derecho
imperfecto, por cuanto no ha podido alcanzar el grado de desarrollo que poseen los derechos internos pero ello no
quita a aquel su carácter juco.

Teorías voluntaristas o subjetivas:

a. Teoría de la voluntad común: expuesta por Trippel, que distingue entre dos tipos de acuerdos de voluntades, por
un lado están los acuerdos e voluntades que se presentan como ¨contrato¨, cuando el mismo surge entre dos
partes que tienen intereses contrapuestos pero correlativos y por otro lado existe otra figura juca, la cual se
constituye cuando un número determinado de partes deciden perseguir intereses iguales o comunes, la otra figura
juca. Es ¨voluntad común¨, de la cual surge una voluntad superior a las voluntades parciales que concurrieron a su
formación y así, mientras que el contrato (vertag) se funda en el marco de un derecho, objetos preexistentes, la
(vereinbarung), la voluntad como puede aparecer fuera de todo ordenamiento juco. Preexistente, ya que la
voluntad común puede producir por si misma dicho orden juco; ej. De vereinbarung diversos tratados, aquellos que
imponen a sus estados miembros normas generales, pero al lado de los tratados que constituyen una voluntad
común, ¨expresa¨, existe otra forma de expresar dicha voluntad común, las cuales cuando los estados a través de
su comportamiento reiterados dan a entender por actos concluyentes que quieren estar ligados por una cierta regla
de derecho, esto último seria para el autor, el derecho consuetudinario, lo cual no es más que un acuerdo tácito. La
distinción entre voluntad común y voluntad colectiva, no resuelve el problema de la fundamentación del DIP.
b. Teoría de la autolimitación del estado: esta tesis parte de la concepción de la soberanía absoluta de los estados,
intentando así conciliar tal ideología con la obligatoriedad del DIP, Jellineck, para el autor el estado es soberano y la
soberanía es considerada como un atributo del poder del estado concebido como absoluto, jamás puede quedar
sometido a una voluntad ajena, pero si puede limitar su propia voluntad con respecto a los demás estados con
quienes establece relaciones, así como puede hacerlo con respecto a sus súbditos. La soberanía absoluta del estado
implica que no puede existir subordinación, algunas más allá de las obligaciones creadas por su propia capacidad
para obligar, así mismo, estas obligaciones emanan de un acto discrecional del estado que no se encuentra
condicionado. Para el autor los derechos que tienen los estados contra otros derivan de sus voluntades particulares
y no de una voluntad común, el estado se obliga frente a otros por un acto unilateral y discrecional; y as de la misma
forma y con el mismo fundamento, puede obligarse ya que esta decisión es inherente a su calidad de ente
soberano. Teoría esta criticada, habida cuenta que sus consecuencias ponen en peligro la estabilidad que se quiere
proteger en todo sistema juco. La teoría de jellineck niega la existencia misma del DIP.
c. Doctrina soviética: Tunkin, principal expositor, dentro de las doctrinas voluntaristas, deviene que para aquel los
principios de igualdad e independencia de los estados indican que el único medio de crear normas obligatorias, para
los sujetos de DIP, es el acuerdo entendido por tal la coordinación de voluntades de las normas del DIP se crean por
los mismos sujetos de este sistema juco. Y sobre todo por los estados, a través de acuerdos , cuya esencia es la
coordinación de voluntades de los estados y como un subsistema normativo del sistema internacional que posee
los atributos básicos del derecho y que a cada formación económico social corresponde un diferente tipo de DI,
Tunkin expresaba que el moderno derecho internacional, no es un derecho que esté relacionado con la fuerza, que
este dictado por los países fuertes. Sus normas se crearon y se crean por la vía del acuerdo y en consecuencia, no
podrían obligar a un estado sin su consentimiento si bien el DI moderno al que hacía referencia Tunkin repudiaba
institutos del DI clásicos como la guerra, lo cierto es que la realidad histórica no dio la razón a Tunkin. En efecto el
gobierno surgido de la revolución socialistade 1917 nunca fue precisamente ¨democrático¨, derechos
fundamentales del hombre como la propiedad privada y la libertad de expresión jamás fueron respetados. La
política dl ¨desarme¨ tardo mucho en comenzar a implementarse y, se produjo una fractura en el orden mundial
como la guerra fría y el sistema bipolar, los buenos principios a que hacía referencia Tunkin, lo cierto es que se trata
de un voluntarista más, pues funda todo el sistema del DI en la ¨coordinación¨ de las voluntades de los estados, lo
cual nunca puede servir de ultimo fundamento para explicar el ¿por qué? de la obligatoriedad del DI.

Teorías objetivas: estas teorías tienen en común que intentan encontrar el fundamento de la obligatoriedad del derecho
internacional fuera de la simple voluntad de los estados.

1. Pacta sunt servanda como norma juca. Fundamental: Anzilotti, la obligatoriedad del Derecho Internacional se
expresa a través del pacta sunt servanda (los pactos deben ser cumplidos) la fuerza obligatoria de estas normas se
derivan del principio de que los estados deben respetar los acuerdos que alcanzaron, para el autor la fuerza
obligatoria de las normas internacionales descansan en los acuerdos que celebran los estados, dichos acuerdos son
expresos en el caso de los tratados y tácitos en el caso de la costumbre. El principio pacta sunt servanda no es
posible de demostración, alguna desde el punto de vista normativo. Debe tenerse como una hipótesis primaria e

6
BOLILLA 1 DIP
indemostrable. Su lógica y necesidad debe asumirse como implícita en el derecho positivo vigente, lo que distingue
al DI del derecho interno, es el principio del pacta sunt servanda, no se funda en otra norma superior, como ocurre
en el derecho interno, sino que aquel es por sí mismo la norma suprema el acuerdo entre los estados se encuentra
en su doctrina, condicionado a un postulado hipotético, el fundamento ultimo estaría entonces en un elemento
extraño a la voluntad.
2. Norma hipotética fundamenta: Kelsen, aclaro certeramente que el pacta sunt servanda solo podía dar fundamento
al derecho de los tratados, pero no a la costumbre. ¨con la conclusión de un tratado, los estados contratantes
aplican una forma del DI. El sistema kelseniano se basa en que la validez de toda norma deriva siempre de otra
norma superior, hasta llegar a la norma fundamental. Las normas particulares pueden obtenerse por medio de una
operación intelectual que infiere lo particular de lo general. La norma fundamental no puede ser parte del sistema
de reglas jucas. Positivas siendo que constituyen precisamente, su presupuesto, es una norma de carácter
hipotético, una hipótesis científica destinada a garantizar la unidad del ordenamiento juco. La norma hipotética
fundamental. Los estados deben seguir comportándose lo han venido haciendo hasta entonces: ¨para encontrar la
fuente del orden juco internacional, tenemos que seguir un procedimiento semejante al que nos condujo a la norma
básica del orden juco. Nacional. La tesis de Kelsen respeta el postulado propio del positivismo juco. Conforme al
cual corresponde purificar al derecho de toda consideración o especulación ajena al mismo, desde un punto de vista
estéticamente positivista el sistema queda así organizado y fundado en una norma extrajurídica, que no debe
prestar mayor atención al jurista. La tesis de Kelsen adolece de sumas deficiencias conforme al trialismo juco. La
norma hipotética fundamental es una mera ficción. comulgar con el positivismo implica que siempre que una norma
este fundada en otra superior será obligada por más injusta que esa sea.
3. Teoría sociológica: Duguit, intenta explicar la obligatoriedad de las normas jucas, a través de postulados
suprapositivos. Sostiene que el estado al igual que los individuos, deben sujetarse a las normas jucas, estas forman
parte de una categoría más amplia como las normas sociales, cuyo objeto es preservar a las sociedades humanas.
Como el hecho de un ser social, que necesariamente debe vivir en sociedad, esta categoría resulta necesaria dentro
de las normas sociales, aquellas que prevén la posibilidad de aplicación de sanción ante su violación, son normas
juca. En el orden internacional, las normas responden a una necesidad intersocial, es decir que se aplica a los
individuos ero en cuanto pertenecientes a grupos sociales diversos.
4. El iusnaturalismo: otorga el fundamento del DI conforme a su concepción de derecho general. Para el
iusnaturalismo teleológico, Santo Tomas de Aquino, existen 3 órdenes de leyes, ley eterna, ley natural y ley
positiva.
 ley eterna: es la razón misma y voluntad de Dios que gobierna todo lo creado.
 Ley natural: es aquella parte de la ley eterna que se refiere a la conducta humana.
 la ley humana: es aquella que procede del arbitrio humano como conclusión o determinación de los principios de la
ley natural necesarios para obtener soluciones más concretas, según lo exijan las situaciones de la convivencia.

En el pensamiento de santo tomas, la ley natural es la participación de que todo hombre tiene en su calidad de tal. Este
conocimiento o participación del hombre en el dictamen de la ley eterna es siempre parcial, imperfecto, atento la
imperfección propia del ser humano por la condición de naturaleza caída en que se encuentra el hombre en su vida terrenal,
y así como la participación del hombre en cuanto criatura racional en los postulados de la ley eterna solo es parcial, aquel
solo alcanza a conocer algunos principios generales, pero con verdaderos particulares de casos concretos. Es por ello que es
necesario que la razón humana proceda posteriormente a sancionar en particular ciertas leyes (leyes humanas). Con lo dicho
queda claro que para el iusnaturalismo teleológico, toda ley humana será valida en la medida en que este conforme con los
principios de la ley natural, podríamos afirmar que la ley natural es la fuente inmediata de esta última es la ley eterna.

Hugo Grocio: iusnaturalismo racionalista, Grocio pretendió brindar una fundamentación científica y filosófica a la relaciones
jucas, que necesariamente debía mantener los estados, la cual expuso en su obra, considerada por muchos analistas como
una de las primeras exposiciones del DIP, Grocio sostiene la existencia de un derecho natural fundado en la naturaleza social
del hombre, define al derecho natural como aquello que la recta razón demuestra conforme la naturaleza sociable del
hombre. La idea central de Grocio, radica en la exclusividad que otorga a la razón, como fuente del conocimiento del
derecho natural, y que este radica en la naturaleza social del hombre como exclusión de todo otro posible fundamento. Así
aunque Dios no existiera, igualmente existirá un derecho un derecho natural inherente a su connatural sociabilidad, que
tornaría posible la regulación de la convivencia. Para el autor este derecho natural puede conocérselo a priori, por medio de
la iluminación racional que indica la conformidad o sea naturaleza sociable. Posteriormente puede conocerse a este derecho
por medio de la indagación del consenso, de la aceptación de los distintos pueblos de una norma o valor juco. Determinado.

5. La revalorización del iusnaturalismo: Verdross, afirma que existe una conciencia normativa de raíz unitaria que
constituye la base cognocitiva del derecho natural, agregando que una positivización del derecho natural son los
principios juco. Coincidentes de los distinto pueblos, que han influido poderosamente en la formación y evolución
del DIP positivo. Verdross considera que los sujetos del DIP deben comportarse ¨según lo que prescriben los
principios generales del derecho que dimanan de la naturaleza social de las colectividades humanas¨. El DIP no
constituye un sistema juco. Hermético, sino que apunta ¨más allá de si mismo¨ hacia principios cuya validez
presupone, estos principios constituyen principios que han sido ya previamente positivsados por los ordenamientos

7
BOLILLA 1 DIP
jucos. Coincidentes de los pueblos civilizados, el autor citado, recuerda precedentes de tribunales arbitrales
internacionales de la Corte Permanente de Justicia Internacional y de la Corte Internacional de Justicia que han
aplicado reiteradamente ¨principios generales del derecho¨, tales como la prohibición del abuso del derecho, el
principio de que toda violación de una obligación genera el deber de indemnizar, el principio de la prueba directa y
el principio de humanidad. Concluye verdorss, resulta más correcto referirse a una ¨trama de normas
fundamentales¨, esta trama constituye el fundamento normativo que dan origen a las relaciones entre los estados,
esta formulación expresa el DI positivo, depende de determinados principios jucos; a los que ¨ya presupone¨ los
principios jucos se reflejan en la conciencia y en el sentimiento juco de los miembros del grupo. Estos tienen por lo
general, un carácter variable según el pueblo, el tiempo y el lugar. Sobre esta base recién puede desplegarse el
derecho positivo, ya sea por el uso, o por convenciones expresas.
Le Fur, aplica en su teoría el criterio de la racionalidad, el D es la razón aplicada a la regulación de las relaciones
sociales, y su fin último es el bien común del grupo que está llamado a regir. El derecho positivo constituye así, el
medio por el cual el Estado ha de realizar el bien común. El derecho natural tiene 3 reglas fundamentales, dos de
fondo y una de forma. La primera seria la obligación de respetarlos compromisos libremente contraídos. La
segunda regla es el deber de reparar todo perjuicio injustamente causado. El tercero principio carácter formal es el
respeto a la autoridad, puesto que no es posible sociedad alguna sin autoridad. Le Fur considera al derecho natural
como un criterio subsidiario del derecho positivo, cuyas lagunas tienen por objeto llenar, a la vez que como un
criterio de aplicación del derecho existente. En la misma línea Valle Fernández afirma categóricamente que si
olvidamos el derecho natural, la comunidad internacional en principio emanados del derecho natural. Este último
autor afirma categóricamente que si olvidamos el derecho natural, la comunidad internacional no merecía el
calificativo de juca.
Las conclusiones: el DI se encuentra en fase de desarrollo, el DI es un ensayo mejor o peor logrado de aplicar a la
justicia internacional a las circunstancias históricas. El DI natural es la base y principio fundamentador del DI positivo
activador y meta de un derecho perfectible. Los estados tienen así diversas obligaciones (cumplir los tratados,
reparar todo el perjuicio injustamente) todas ellas obligaciones que emanan del derecho natural, esto es, de la
normatividad intrínsecamente justa y objetiva.

Opinión de la cátedra: algunos autores han negado que corresponda el tratamiento de dicha temática a ciencia juca; la cátedra
no comparte que algunos autores en relación al fundamento del derecho internacional para luego concluir en que ello constituye
un problema extrajuco, que se sitúa fuera del ámbito del derecho y escapar por ello a las investigaciones del jurista. Un análisis
del derecho internacional no puede desentenderse del fundamento último de esa rama juca, bajo el pretexto que dicho
fundamento, puede citarse otros autores que explican las diversas teorías, sin tomar partido por ninguna posición concreta. Un
3º grupo doctrinario ha intentado conciliar las posturas voluntaristas y objetivas. La cátedra estima en una concepción
aristotélico-tomista y la doctrina del trialista del mundo juco; adhiere a la concepción teológica, del derecho natural como
fundamento ultimo de todo derecho positivo, incluido el internacional. La fuerza obliga del DI no surge simplemente de la
máxima pacta sunt servanda, sino que finca en el hombre socialmente considerado, con coacción a la sociedad natural .¨el
fundamento del derecho natural internacional¨(derecho de gentes) y del derecho internacional positivo radica en esa dimensión
juco-ecuménica del hombre que la lleva a desarrollar, en lo comunitario y universal, su estado de proyecto social ecuménico de
ser –todos-juntos-en-el-mundo. Los Estado y los seres humanos son sujetos de DI, si el DI tiene su causa eficiente en la naturaleza
juco-ecumenica del hombre, se deriva, como consecuencia necesaria, que todo hecho es sujeto, aunque sea remoto, de DI
positivo. Las organizaciones internacionales son efectivas, en tanto y en cuanto no sirvan para favorecer los afanes imperialistas
de los Estados fuertes, sino para contener los mismos y para proteger los derechos del hombre, la comunidad internacional
constituye una institución ¨natural¨, anterior y superior a toda sociedad de naciones. Para la concepción aristotélico-tomista, el
mejor internacionalismo es el cristiano que se basa en la idea y práctica de la fraternidad. Es así mismo evidente que al lado de
los factores de la integración, la buena política internacional, se encentran los factores de desintegración, (nacionalismo
exacerbado, xenofobia, imperialismo) no puede ignorar la existencias de estas fuerzas destructivas del orden internacional. La
necesidad de obrar conforme a la justicia deriva de la naturaleza racional del hombre. Los pueblos han entendido racionalmente
que cuando violamos el orden internacional recae algún tipo de sanción: guerra, destrucción, dolor, sufrimiento. Razón y
experiencia se complementan en el orden mundial. La transgresión de principios normativos intrínsecamente juntos produce
serios inconvenientes en la marcha de las relaciones internacionales. El hombre es un ser social y en el ordenamiento
internacional, las normas responden a una necesidad intersocial. Sin una adecuada comprensión de las teorías iusnaturalistas y
una interpretación ¨dinámica¨ de las concepciones sociológicas, no tendrá explicación, el reconocimiento d e derechos
humanos fundamentales de todo los hombres.

Você também pode gostar