Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia


Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la justicia

DERECHO CIVIL
Programa de equivalencias integrales (PEI)

Catedrática:
Erika Margarita Poou
Martes 22 de enero de 2019

2. Código Civil Guatemalteco

• Movimiento Codificador

La necesidad de un conocimiento general de las leyes, y de su fácil consulta, hizo


desde tiempos remotos que se pusiera especial empeño en agruparlas, bien en
orden cronológico, bien por materias, dando así origen a las compilaciones o
recopilaciones, que tienen como característica la de ser colecciones de leyes
emitidas en distintas épocas o fechas.
Ejemplos:
*Derecho Romano, Institutas de Justiniano (año 523)
*Derecho Español, Fuero Juzgo (año 654)
*Ordenamiento de Alcalá (colección de leyes de Castilla y León, promulgadas por
Alfonso XI en las Cortes de Alcalá en Henares de 1348
*Novísima Recopilación de las Leyes de España (año 1805)

Para Sánchez Román- la codificación es la reunión de todas las leyes en un país,


o, en un aspecto más limitado, las que se refieren a una determinada rama
jurídica, bajo un solo cuerpo legal, presidido en su formación por unidad de criterio
y de tiempo.

1
• Codificación del derecho Civil

El movimiento codificador del derecho civil obedeció a la necesidad, hecha patente,


de una ley orgánica y sistemática que regulara los más importantes aspectos, y en
cierta medida los más íntimos, de la vida y de la actividad del ser humano; y también
a la tendencia hacia la unificación de ciertos países europeos, como ocurrió en
Austria, Alemania, Francia y España, con criterio político que veía la posibilidad de
acelerar la unificación mediante una ley.

Puig Peña indica que las ventajas de la codificación son:

Favorecimiento de la unidad política en los estados que la llevan a efecto


La renovación de los cimientos jurídicos, ya que un código unifica las leyes
anteriormente existentes y examina el viejo disciplinamiento de las instituciones
jurídicas y las encaja con nuevo sentido

Contribuye a la estabilidad del derecho, ya que un código (a diferencia de la


leyes sueltas) es más difícil de destruir substituyéndolo por otro

Facilita el conocimiento y aplicación de las normas, poniéndolas a mano del


juzgador en forma clara y concisa

Permite elaborar los principios generales que han servido o han de servir de
base para adaptar el derecho al incesante fluir de la vida

• Movimiento codificador en Europa

• Las Institutas de Justiniano son consideradas como un lejano antecedente de la


codificación en sentido moderno, cuyo primer exponente, es el Código de Prusia
emitido en 1794

• Puig Peña afirma que en Austria se gestó el movimiento codificador moderno, al


nombrar la emperatriz María Teresa en 1752, una comisión compiladora de la
leyes para dar a los países de la monarquía central una ley uniforme en materia
de derecho civil.

• En Francia, Napoleón en 1800 nombró una comisión para que redactara un


proyecto de código, el cual fue promulgado en un conjunto de 36 leyes.
Posteriormente, esas leyes se resumieron en un solo código con el nombre de
Código Civil de los franceses en 1804, también conocido como Código de
Napoleón. Dicho código es sencillo y claro en su exposición por ello es
considerado como un monumento jurídico.

2
• En 1888 en Alemania se publicó el primer proyecto de código civil, en 1896 es
aprobado con modificaciones, entrando en vigencia el 1 de enero de 1900. El
código civil de Alemania carece de sencillez de estilo y claridad conceptual del
código civil francés; sin embargo se le aduce el logro de técnica y esfuerzo
científico que representa su contenido, el cual es novedoso en el desarrollo de
distintas e importantes figuras jurídicas. Influenció en el código japonés (1896),
suizo (1907), brasileño (1916) y ruso (1922).

• Código Civil guatemalteco

• Por más de medio siglo después de la declaración de independencia, en


Guatemala se siguió aplicando el derecho español. En el gobierno del general
Justo Rufino Barrios, en 1875 nombró una comisión codificadora. El 5 de febrero
de 1877 presentaron un proyecto de código civil y un proyecto de código de
procedimientos civiles. Por decreto no. 175 del Presidente de la República,
emitido con fecha 8 de marzo de 1877, dichos proyectos se transformaron en
ley, con vigencia a partir del 15 de septiembre de ese mismo año.

• El derecho civil de Guatemala se ha inspirado en las ideas del plan romano-


francés.

• Con determinadas variantes, los códigos civiles promulgados hasta la fecha,


distribuyeron su contenido en disposiciones relativas a las personas y a la
familia, a las cosas o bienes y modo de adquirirlos, y a las obligaciones y
contratos.

3
• Algunas
Civil:
leyes especiales que guardan estrecha relación con el Código

• Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar

• Ley de Tribunales de Familia

• Ley de Protección para las personas de la tercera edad

• Ley del Registro Nacional de las Personas

• Ley de Nacionalidad

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

• Ley para la disposición de órganos y tejidos humanos

• Ley de Adopciones

• Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer

• Ley de Organizaciones No Gubernamentales

• Ley General de Cooperativas

• Ley de Titulación Supletoria

4
• Ley de Parcelamientos Urbanos

• Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones

• Ley de Inmovilización Voluntaria de bienes registrados

• Ley del Registro de información catastral

• Ley de garantías mobiliarias

• Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria

• Acuerdo Gubernativo no. 512-98- Reglamento de inscripción de Asociaciones


Civiles

• Constitucionalismo del Derecho Civil

• El derecho civil esta obligado a constitucionalizarse, es decir a armonizar todos


y cada uno de sus preceptos con las directrices constitucionales.

• La revisión es una necesidad que han sentido todos los ordenamientos que han
experimentado el llamado “contrasentido lógico”, debido a contar ya con un
código cuando se ha dado la Constitución. Esta tarea esta confiada a la Corte
de Constitucionalidad, quien contribuye a renovar la imagen del Código Civil en
sus pronunciamientos de ilegitimidad constitucional de las normas, y sus
sentencias de carácter interpretativo, dirigidas a salvar la legitimidad de la
norma.

• La primacía de la Constitución sobre el resto del ordenamiento condiciona


también la labor interpretativa de las leyes civiles; ya que consagra una serie de
valores básicos (esencialmente en su preámbulo) que han de asumirse como
criterio interpretativo y como principios generales informadores del
ordenamiento.

• Cualquier aplicación e interpretación que se realice de las normas del Código


Civil debe realizarse en consonancia al texto constitucional, en atención al
principio de supremacía constitucional (art. 44 2do. párrafo y 175 de la
Constitución Política de la República de Guatemala- Art. 114 y 115 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad). La Constitución produce
concordancia objetiva entre el orden del Estado social de Derecho y el contenido
del ordenamiento jurídico privado.

5
• Recodificación

• La recodificación implica ordenación y sistematización, cuya finalidad sería la de


someter las instituciones y normas jurídicas creadas por leyes especiales a una
racionalización jurídica interna, depurándolas de contradicciones y fijándolas en
un único cuerpo, pues, en otro caso, estaríamos ante incorporaciones
meramente formales al texto codificado.

• La revisión de los textos codificados, actualizándolos con vistas a su


modernización y adaptación a la normativa europea, ej: en Alemania, la reforma
en materia de obligaciones, contratos y prescripción: Ley Federal para la
modernización del Derecho de Obligaciones del BGB alemán (2002)

• PRUEBA CORTA #1

• 3. DE LA PERSONA

• Persona
Etimología
Persona es un vocablo integrado del verlo latino sonare, sonar y del prefijo per,
que le acentúa.

Designaba a la máscara que los actores utilizaban para caracterizarse y dar más
volumen a la voz en los lugares faltos de adecuada acústica en que representaban.
Persona se transformó en sinónimo de actor, y su uso se generalizó para designar
al ser humano en general, al sujeto de derecho.

• Definición

• De acuerdo a Alfonso Brañas en “Manual de Derecho Civil”, persona, en sentido


jurídico, es todo ser capaz de derechos y obligaciones, o sea, como escribe
Castán, de devenir sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas. Según Espín
Canovas, las expresiones sujeto de derecho o sujeto de relación jurídica, son
sinónimas de persona.

• Puig Peña define la persona como “todo ser o entidad susceptible de figurar
como término subjetivo en una relación jurídica. El citado autor entiende por
relación jurídica “toda relación de vida, reconocida y sancionada por el Derecho”.

6
• Se es persona porque el derecho concede o reconoce la calidad de persona al
ser humano y a ciertos entes que éste forma, para fijar el polo de las relaciones
jurídicas denominado sujeto de derecho.

• Sujeto de la relación jurídica

• La persona es sujeto de derecho, un ser que puede ser titular de derechos y


obligaciones. En ella residen en potencia tanto los derechos en sí, como la
facultad de ejercitarlos.

• Es el centro del universo jurídico dotada de valores y protegida respecto de ellos.


El ordenamiento jurídico la incorpora de dos modos: como sujeto de la vida social
con libertad hacia sus propios fines, y como sujeto de la vida jurídica general
reconociéndole una aptitud global para los actos y las relaciones del mundo
jurídico.

• Art. 1, 2, 3 y 4 Constitución Política de la República

7
• Personalidad
• La apreciación de la persona, física o jurídica, considerada en sí misma, en
cuanto a su existencia y capacidad, como sujeto de derecho, determina o
constituye la personalidad. (María Luisa Beltranena Valladares de Padilla)
• Abstracta posibilidad de tener derechos (Castán Tobeñas).

• El tratadista Bonnecase define el derecho de personalidad como “Conjunto de


reglas e instituciones que se aplican a la persona considerada en sí misma, en
su individuación y en su poder de acción”.
• Individuación, es el conjunto de elementos que permiten, por una parte,
distinguirla socialmente; y por otra, determinar cuándo es necesario afectarla
jurídicamente.
• Los elementos que permiten distinguirla son el nombre, el estado y el domicilio

• Comienzo de la personalidad

• La existencia legal de las personas individuales comienza con el nacimiento.


Desde ese instante se inicia la personalidad civil del ser humano y se extingue
con la muerte.
Art. 1 Código Civil -La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con
la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo
que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

Viable- capaz de poder seguir viviendo el nacido.

• La existencia natural de las personas individuales principia desde su concepción


en el seno materno. Es evidente que todos los seres concebidos requieren
protección en cuanto a los derechos que por su existencia legal puedan llegar a
obtener, si nacieren vivos. Es la protección de los derechos eventuales del que
está por nacer. Ello está sujeto o subordinado al evento (acontecimiento futuro
e incierto) del nacimiento del ser en condiciones de viabilidad, de nacer vivo; los
derechos eventuales se convierten automáticamente en derechos adquiridos.

8
• Asignación para martes 29-enero

• Leer

• *Decreto 90-2005- Ley del Registro Nacional de las Personas

• *Acuerdo de Directorio No. 80-2016 del Registro Nacional de las Personas -


Reglamento de Organización y funciones del Registro Nacional de las
Personas
Referencias Bibliográficas utilizadas en esta sesión:

• Beltranena Valladares de Padilla, Maria Luisa. (2001). Lecciones de Derecho


Civil. Guatemala

• Aguilar Guerra, Vladimir Osman. (2009). Derecho Civil Parte General. Cuarta
Edición. Guatemala: Vincocorporacion.

• Brañas, Alfonso. (2016). Manual de Derecho Civil. Décimo sexta edición.


Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix

• Cabanellas de Torres, Guillermo. (2000). Diccionario Jurídico Elemental. Decimo


cuarta edición. Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.

Você também pode gostar