Você está na página 1de 4

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS


“JUAN RAMON FERNANDEZ”

PROPUESTA DE TRABAJO
Análisis y producción del discurso especializado en español: 4 horas
Traductorado en Inglés - Trayecto de especialización en traducción
científico-técnica
Régimen: cuatrimestral.
Horario: miércoles de 15.00 a 17.40 hs.
Turno: Tarde
Idioma en que se dicta la instancia curricular: español

Fundamentación
Este espacio curricular propone un conjunto de supuestos a partir de los cuales se analiza la
relación entre el lenguaje y el mundo conforme los modos en que el mundo aparece por él figurado
en la escritura.
La cuestión central en términos del objeto de esta instancia curricular es dar cuenta de esas
figuraciones producidas en un momento y un lugar específicos y que, en la cultura, coexisten, se
superponen, se enfrentan, dialogan. Tales configuraciones lingüísticas, modos verbales en los que
aparece el mundo, son instituidas en el orden discursivo y, por lo tanto, cuando alguien habla, escribe,
publica, traduce, analiza, interpreta, cualquiera sea la esfera de la práctica de escritura en que lo hace
(pública, privada, profesional, académica, científica, artística), se sostiene que lo que ese sujeto hace
puede ser analizado a partir de dos órdenes de mediación: una primera mediación, en que los términos
utilizados tienen un significado fijado por la lengua de la comunidad, y otra mediación, por la que los
términos significan en su diferencia, que los hace puntuales, históricos.
En el discurso académico en particular, como práctica instituida, figura entonces lo
aceptable/lo rechazable, lo posible/lo imposible, lo pensable/lo impensable, lo creíble/lo increíble.
Retóricamente organizado, pauta inclusiones y exclusiones y evalúa qué es lo que hay que decir. La
Retórica es considerada, consecuentemente, como esa forma discursiva que se da el discurso del saber
en tanto institución para diseñar sus espacios y diseñarse, y las estrategias discursivas devienen
estrategias retóricas, retóricas de la institución y de sus prácticas de escritura.
Resignificada la retórica por este marco de consideraciones, el problema radica en la
inscripción de la palabra en los paradigmas de la producción científica, sus retóricas y sus modos de
producir y fijar creencias. La comprensión y producción escrita de textos académicos no puede
producirse al margen de los paradigmas de investigación en los que ellos se inscriben, pues cada uno
condensa la memoria cultural del género que los expresa y les asigna interpretación. Asumir que lo
que una teoría es depende del paradigma de investigación adoptado implica considerar que las
culturas particulares que ellos subsumen determinan formas de pensar y escribir, diversas instancias
de validación retórica de los saberes. Es decir, y en definitiva, modelos de pensar y escribir para los
acólitos. Para generar una escritura académica entonces es relevante coordinar conocimiento del tema

1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
“JUAN RAMON FERNANDEZ”
con exigencias retóricas disciplinarias y de paradigmas científicos, es decir, con coordenadas
situacionales que impliquen al destinatario y a los propósitos de la escritura.
En el caso particular de los estudiantes de traductorado, es de sumo provecho lo que el
bilingüismo aporta a las reflexiones metalingüísticas que puedan realizarse, así como a la toma de
conciencia respecto de la subjetividad con la que el traductor realiza su tarea de transmisión textual.
Objetivos generales

 Profundizar el dominio del discurso científico y técnico en español.


 Observar las particularidades del discurso académico y sus géneros científicos y técnicos, y
organizar explicaciones sistemáticas de los fenómenos encontrados.
 Propiciar un espacio en el que los estudiantes puedan desarrollar su voz escritora para el
lector en general.
 Concebir la práctica de la escritura como un acto textual y cultural que ponga de
relieve la indisociable relación entre forma, contenido y contexto.

Objetivos específicos

 Explorar la escritura académica como vehículo de ideas así como práctica generadora de
conocimientos.
 Ejercitar la comprensión y producción de textos académicos adecuados a distintas situaciones de
comunicación.
 Explicitar los presupuestos teóricos relativos a las prácticas de escritura en textos-fuente y en
análisis críticos.
 Operar con criterios retórico-discursivos en la selección, interpretación y producción de
materiales en su área de trabajo específica.

Contenidos mínimos

 Los géneros discursivos en los distintos ámbitos de la práctica social. Los géneros discursivos:
géneros primarios y secundarios; la articulación de las secuencias textuales en los diferentes
géneros. Los géneros discursivos secundarios. Los géneros académicos: la figura del enunciador
y del enunciatario; polifonía y dialogismo. La ponencia, el artículo científico y el abstract o
resumen. La tesis. Las secciones del artículo científico. La secuenciación. La estructura de reloj
de arena.
 La lectura como proceso productivo: las operaciones implicadas en el proceso de comprensión
lectora; estrategias de lectura a partir del conocimiento de los tipos textuales; el lector y la
generación de sentido; los procesos de lectura: comprensión, interpretación e inferencia.
 La escritura como proceso. Planificación, puesta en texto, revisión (nociones de puntuación,
ortografía y sintaxis. La escritura del texto científico. La retórica científica: el ethos, la atenuación
y la desagentivación. La modalización. El metatexto.
 Manifestaciones lingüísticas en español de procesos, procedimientos, descripciones e
instrucciones. La estructura del discurso científico y técnico en español.
2
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
“JUAN RAMON FERNANDEZ”
 La orientación informativa y la argumentativa: los estructuradores informativos, los conectores,
los reformuladores y los operadores discursivos.

Actividades y metodología de trabajo


Se trabajará con textos auténticos (extraídos de diversas fuentes) que permitan a los alumnos
entrar en contacto directo con el discurso especializado en español para analizar los aspectos formales
(sintácticos, gramaticales, etc.), pragmáticos y discursivos.
El trabajo en clase privilegiará la discusión interpretativa y el análisis colaborativo de textos
desde las perspectivas y constructos teóricos presentados en este espacio curricular. De esta manera
se intentará sistematizar y construir gradualmente un marco de análisis de los distintos temas a partir
de la práctica y la discusión activa de textos. Asimismo, se ejercitará la escritura de textos científicos
y técnicos confeccionando borradores hasta la presentación final, favoreciendo principalmente la
autocorrección.
Bibliografía

 Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI.
 Bajtin, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la Creación verbal.
México D.F., México: Siglo XXI.
 Bajtin, M. (2000). Yo también soy. Madrid, España: Taurus.
 Bajtin, M. y V. Voloshinov. (1998). ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación.
Ensayo sobre Freud. Buenos Aires, Argentina: Almagesto.
 Beaugrande, R. y Dressler, W. (2005). Introducción a la lingüística del texto. Ariel, Barcelona.
 Benveniste, E., (1971) Problemas de lingüística general I y II, México, Siglo XXI.
 Cárdenas, V. “Relaciones entre sujeto, escritura y género discursivo”. En Cárdenas, V. “Escritura,
léxico y sintaxis”. En Cárdenas, V. (Coord.) (2006). La puesta en palabras. Salta: EDUNSA.
 Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Ariel, Barcelona.
 Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
 Cros, E. (1997). El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina:Corregidor.
 García Negroni, M.M. y S. Ramírez Gelbes (2005). Ethos discursivo y polémica sin
enfrentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades. En Rösing, Tania M. K.;
Schons, Carme Regina (orgs.), Questões de escrita. Passo Fundo: UPF, pp. 114-137.
 Golombek, D. (comp.) (2005). Demoliendo Papers: La trastienda de las publicaciones científicas.
Colección “Ciencia que ladra...” Universidad Nacional de Quilmes. Siglo XXI Editores.
 Guba, E. & Y. Lincoln. (1994). “Competing Paradigms in Qualitative Research”. En Denzin, N.
y Lincoln,Y. (eds.). Handbook of Qualitative Research. London, England: Sage.
 Halliday, M. (1982) El lenguaje como semiótica social. México, FCE.
 Jitrik, Noé (1995) Del orden de la escritura. En SYC N° 6. Buenos Aires.

3
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
“JUAN RAMON FERNANDEZ”
 Jitrik, Noé (1997) La operación de la escritura. El concepto central de corrección. En SYC N° 8.
Buenos Aires.
 Kovacci, O. (1994). El comentario gramatical. Teoría y práctica. Madrid: Ed. SM.
 López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. En Revista
Signos, v.35 n.51-52. (Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09342002005100013&script=sci_arttext ).
 Marín, M (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
 Parodi S., G (2014). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.
 Pérez, L. y P. Rogieri (eds.). (2012). Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la
escritura académica. Rosario, Argentina: FHUMYAR ediciones.
 Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires:
Espasa.
 VVAA. (1982). Investigaciones retóricas II. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
 Van Dijk, T. (1977) (edic. esp. 1989) La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
 Vázquez, G. (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid, Edinumen.
 Voloshinov, V. (1999). Freudismo. Un bosquejo crítico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Evaluación
a) Alumnos regulares
1. Asistencia: cumplir con el 75% de la asistencia a clases y/u otras actividades programadas por el
profesor (talleres, laboratorios, jornadas, ateneos, consultas, trabajo de campo, seminarios, etc.) para
el cursado de la asignatura.
2. Trabajos Prácticos: aprobación del 75% de los trabajos prácticos.
3. Evaluaciones Parciales: una en todo el año con posibilidades de un recuperatorio. Calificación
mínima: 4 (cuatro).
4. Modalidad de examen: Examen parcial escrito - Examen final escrito y oral.

b) Alumnos libres
No deberán cumplir con asistencia, trabajos prácticos ni evaluaciones parciales. El examen
final, escrito y oral, será exhaustivo en sus aspectos teórico-prácticos y podrá incluir cualquier punto
del programa presentado aunque no haya sido tratado por el profesor durante el curso lectivo. Si el
alumno aprueba el escrito pero reprueba el oral, deberá rendir ambas pruebas al presentarse a examen
nuevamente.

Profesora Betina Baima


4

Você também pode gostar