Você está na página 1de 12

La teoría del conocimiento

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por
el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se
acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es “Estudio crítico del
desarrollo, métodos y resultados de las ciencias”. Se la define también como “El campo del saber
que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico ”. En cambio,
gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto
de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como
una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito
individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y
aún con lo trascendente (2).

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de


pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Cada
una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene 'su' propia visión y por
tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y
aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón concibe la
epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y
la filosofa, y dice: “La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto
de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa
a ser sinónimo de las expresiones 'filosofa de la ciencia', 'teoría de la ciencia', 'teoría de la
investigación científica', entre otros.”

En general, la epistemología busca responder interrogantes trascendentales: '¿Cómo se


desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el pensamiento predominantes en
cada época?' '¿Cómo avanza el conocimiento humano?' '¿Las teorías se complementan o
compiten entre sí?', preguntas que adquieren mayor significado ahora cuando el hombre con
frenesí surca, en aventura fascinante, la investigación científica y tiene la obligación de formular
interrogantes, buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:


1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología
propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfan de la razón y
aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo
aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo
seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: “nunca
estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables
representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica ”.

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender refutarlas implícita
e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.

Las verdades evidentes del dogmatismo son:

- La existencia del mundo material.

- La existencia del yo cognoscente.

- El principio de la no contradicción.

- La amplitud de la mente para conocer.

2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al


conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las
cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece
como un ser-en pero también con un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo
hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, “La
verdad en ciencia siempre es provisional”.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica
lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se
puede ver puede ser conocido.

b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al
'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la
corriente epistemológica opuesta al Idealismo.

3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar de qué
se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias del
protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo
consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del
cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo
superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje,
hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación
lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie
dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente
invención de la imprenta.

Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es
un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la
base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven
a representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su
experiencia diaria.

Caracterización del conocimiento

Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio


con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento
empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas
para conocer (3).
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación natural
comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus
sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria
se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que
cohabite una misma circunstancia.

Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y
para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa
del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a
la que denomina filosofa, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser:

• Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y


aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.

• Metafsico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, fsico,
es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofa, pero no la priva de tener su
propia filosofa.

• Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su


sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.

• Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el


concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.

• Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola
verdad, la verdad universal (3,6-7).

Conocimiento científico. El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia


explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo:
explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes
que gobiernan su mundo y acciones.
La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la
ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que
en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva investigación. Lorenz
resume esta característica del conocimiento científico así: "la verdad en ciencia, puede definirse
como la hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el camino a una nueva hipótesis ”.

Con relación a la caracterización del conocimiento científico, éste se estructura en base a la


relación interdependiente de sus elementos:

• Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y validado en base a


explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con
las que se puede establecer construcciones hipotéticas para resolver un nuevo problema.

• Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o
inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado.

• Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver problemas
probando una teoría en la realidad sustantiva, dejando a salvo ir en sentido inverso, de la
realidad a la teoría.

De acuerdo a estos elementos constitutivos, el conocimiento científico, entendido como


pensamiento de características propias, conlleva las siguientes 'naturalezas':

• Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio propio, excluyente y


diferente.

• Metódica, usa procedimientos sistemáticos, organizados y rigurosamente elaborados para


comprobar su veracidad.

• Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal como es.
• Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser probada, cualidad que ha de
ser realizada por observación y experimentación tan rigurosas que no dejen duda sobre la
objetividad de la verdad (3,7,8).

Nexo entre pensamiento y conocimiento. Para establecer el nexo entre pensamiento y


conocimiento y tener una visión cierta de los cambios que el conocer ha tenido en el tiempo, es
preciso revisar su transcurrir histórico, sin pretensión de prolijidad ni exhaustividad y sin caer en
el maniqueísmo de sostener que la evolución del conocimiento sigue un proceso lineal
ascendente, sino por el contrario tomar conciencia que este proceso de cambio algunas veces se
presenta a velocidad vertiginosa y otras con d

Introducción
En las siguientes líneas se tratará de sacar a relucir la influencia que tienen los conceptos de

Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como base diferencial en la orientación

Metodológica del Trabajo de Grado, para lo cual se parte de discernir sobre estos conceptos

por separado, para así, crear un basamento conceptual sobre el cual pueda germinar la

discusión que permitirá desarrollar el tema principal.

Para ello, este ensayo comprende cuatro partes. La primera, plantea la concepción, tipos y

niveles de conocimiento, así como, el proceso que implica el aprehender la realidad. En la

segunda, se muestran distintos aspectos acerca de la epistemología, además de las cuatro

principales escuelas epistemológicas. La tercera presenta el concepto de paradigma, y que

implica concebir el mundo bajo un paradigma específico. Y por último en la cuarta parte, se

plantea una posición, en torno a la influencia que ejercen los conceptos, conocimiento,

epistemología y paradigma, en el desarrollo del un trabajo de grado, tesis, de pre o

postgrado.

Conocimiento, una posición ante la pregunta ¿cuál es la relación cognoscitiva que


coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean?

Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos, dilucidar en

qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la

relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido

las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día,

CINTA DE MOEBIO

además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a

infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se

puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo

sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es

inaccesible.

Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una

operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede

cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el

proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades

y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es

enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la

realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.

Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace conciente

de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no

existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas

formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es

nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.

Ahora bien, para que se de el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación

en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la


operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información

recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y

se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o

adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando

se dice que se está en posesión de un conocimiento.

Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman

el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un

conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos

provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis

es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las

viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus

vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Está

caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión,

por tal razón no resulta de la planificación y es posible afirmar que está cargado de

subjetividad.

En cambio cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios en

equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la

ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como

una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento.

En este momento también es bueno traer a colación la posición de la ciencia clásica ante el

proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento podría considerarse como

científico, sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los

juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena,

imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad

imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones


como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que emergió, infectando hasta

la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la fsica, obligando a la comunidad científica a

quitarse las gríngolas que limitaban su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda

ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá

ser catalogado como científico.

Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra versión del conocimiento, a la que

comúnmente se llama cosmovisión, o concepción del ser, asumiéndola como el principio y

presupuesto de todas las cosas, la esencia de esta concepción antepone la percepción al

saber, se fundamenta en que antes de identificar el objeto de conocimiento dentro de una

categoría, lo percibimos como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la

lógica del lenguaje llama especie, género o categorías. Es comunicable universalmente, es

CINTA DE MOEBIO

omnipresente, es por ello que no es posible concebir el pensamiento sin él, ya que él inunda

todas las cosas. Una vez hecho este planteamiento, es propio admitirlo como una forma de

conocimiento, sin embargo no se haría justicia ubicándolo dentro del conocimiento científico,

es por ello que lo denominaremos conocimiento holístico.

Hoy día se habla no sólo de que existen distintos tipos de conocimiento, como ya se ha

descrito anteriormente, sino, que además existen tres niveles diferentes de conocimiento:

sensible, conceptual y holístico (ver figura 1).

Figura 1. Representación gráfica de los niveles del conocimiento.

El primer nivel lo representa el

Nivel Sensible

que se sustenta de los sentidos, por ejemplo,

al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las

cuales se almacenan en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias,


estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal. El segundo nivel

corresponde al

Nivel Conceptual

, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la

vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros

niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos

conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular;

esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee características y figura

concreta, como su aspecto fsico, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de

nuestros sentidos y que estructura una forma de conocimiento de carácter singular, pero

además, se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser

maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no

tiene una forma especifica o concreta, es un concepto abstracto que nos permite categorizar

el mundo que nos rodea. Por último, pero el más importante, tenemos el

Nivel Holístico

, en

este nivel no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este

nivel implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada

situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón

buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el

plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene.

En torno al Concepto de Epistemología

Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de conocimiento,

entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una

imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los
orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí donde aparece La

Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofa encargada de los problemas

filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la

palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que

en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos

CINTA DE MOEBIO

epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el

término gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar que tipo de

conocimiento se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la

teoría del conocimiento científico.

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia,

sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de

tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que

presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir

como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu

científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que

discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría

del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema

epistemológico?, he aquí algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definición y la

caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos

teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas

del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la

evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la

fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.


Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del

conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las

escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento.

Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, las

cuales se

Você também pode gostar