Você está na página 1de 8

Ahora bien si usted cuenta con un anemómetro, palm o similar con programa de balística o tablas de

corrección para la munición q utilice, se podría decir que el tema está resuelto, pero si no cuenta con
estos elementos habrá que recurrir a métodos más tradicionales.

Saber la dirección del viento es relativamente fácil: una bandera, manga humo polvo, o ramas de un
árbol o cualquier otro indicador que arrastre o mueva el viento nos dirá de donde viene y hacia donde
va.

Pero saber la velocidad sin anemómetro es un poco más complicado.

Dependiendo las fuentes que se consulten el resultado será más o menos este

De 0 a 3 millas por hora apenas se siente en el rostro y arrastra el humo


De 3 a 5 mph se siente en el rostro
De 5 a 8 mph mantiene las hojas de los árboles en constante movimiento
De 8 a 12 mph levanta polvo y papeles sueltos
De 12 a 15 mph causa el tambaleo de los arboles pequeños
De 15 a 20 mph causa el tambaleo de árboles grandes.

Tirar en condiciones de 15 mph que son 27,7 kph o de 20 mph que son 32 kph a más de 300 mts es
más que optimistas con calibres de la familia de .30

Básicamente se calcula el Angulo entre la bandera y el mástil y se divide por 4 dando el resultado en
mph. Este método es útil para velocidades de viento no mayores a 25 mph.

Otro método es el de dejar caer un papel abollado tierra o un puñado de pasto desde la altura del
hombro y observando el Angulo entre el lugar de la caída y el cuerpo de quien lo dejo caer,
dividiéndolo por cuatro nos dará la velocidad. En mph este método esta graficado en una página de
un sniper data book en el post de INFIEL "cuaderno del tirador"

Hay que considerar que los métodos de observación y experimentación arrojaran valores
aproximados, Ya que es difícil calcular ángulos a simple vista (método de la bandera) o dependiendo
del material del indicador (tela y tamaño de la bandera, pasto, papel tierra o arena etc. etc.) el Angulo
será mayor o menor a igual a la velocidad de viento, pero es mejor que nada.

Una vez obtenida la velocidad del viento habrá que otorgarle un valor de corrección
método del reloj:

En el grafico muestra que si el viento es de las 9 o las 3 el valor es total full.


Si es de las 12 0 6 el valor en nulo.
Si es del resto de los sectores 10, 11, 1, 2, 4, 5, 7, 8 el valor es medio half.

El método del reloj se aplica teniendo en cuenta que la boca del cañón siempre son las 12 y la culata
siempre son las 6 independientemente de la posición cardinal del tirador

Bueno ya tengo la velocidad del viento y el valor ahora la fórmula para trasformar la velocidad en mph
a MOA.

Ya todos los foreros que tira la habrán visto es así distancia x velocidad. Del Viento en mph dividido la
constante de la munición

La constante es para un cartucho m118 o m118lr de velocidades 2600 p/s

15 de 100 a 500 metros


14 a 600
13 de 700 a 800
12 a 900
11 a 100 metros

Esta fórmula data desde que los americanos usaban el rifle sprinfield cal. 30-06 y a sobrevivido con
algunos cambios hasta la actualidad. si bien los manuales americanos hacen referencia a que las
constante se obtiene de la velocidad del proyectil, peso y características balística no he podido
encontrar una ecuación o formula por la cual se obtiene.

Lo que es un hecho es que a mayor peso, velocidad o calibre es valor numérico aumenta, dando
como resultado valores menores en cuanto a corrección.

Al aumentar la distancia la constante disminuye dando correcciones mayores a iguales velocidades


de viento. Esto el lógico ya que a mayor distancia más velocidad y fuerza pierde un proyectil y por
ende mas es afectado por el viento.

El resultado de la fórmula que es la misma de los manuales FM 23-8 y 23-10 esta expresado en
minutos de Angulo MOAS por ejemplo.

Si tenemos un blanco a 350 metros y sopla un viento de valor total de las 9 a las 3 con una velocidad
de 9 mph tendríamos que hacer una corrección de 2,1 MOA a la izquierda.

Pero como corrijo 2.1 moa a la izquierda.

Simple, cuanto corrige tu mira 1/4, 1/6 o 1/3 que es lo mismo que un (01) cm a 100 mts.
Multiplico la corrección por el número de click que equivale a un MOA.

2,1 MOA x 4 = 8,4 o mejor 8 click a la izquierda para una mira de ¼

2,1MOA x 6 = 12,6 o 13 click a la izquierda para una mira de 1/6.

2,1 MOA x 3 = 6.3 o 6 click a la izquierda para una mira de 1/3 o un cm a 100 mts.

Una forma simple y rápida de corregir la mira

VIENTO.

El otro factor de primer orden a tener en cuenta para el tiro es el viento. Si el viento es
particularmente insidioso en campo abierto, en el entorno urbano se convierte en algo imposible de
calificar.

El viento longitudinal frontal o trasero a lo largo de una calle, junto con el transversal de las calles
adyacentes, y el producido por los remolinos de los miles de obstáculos menores del entorno, hacen
que únicamente la instrucción de tiro del francotirador para este combate sea algo casi imposible de
cuantificar, solo esa instrucción lleva cientos de horas.

Lo primero que debemos conocer es que el viento ante los obstáculos se comportaría de igual forma
que el agua de un arroyo ante una roca, creando remolinos y efectos extraños.

Debemos tenerlo muy en cuenta para poder realizar un disparo preciso, ya que, según el sentido y/o
Ángulo con el que nuestro proyectil atraviese un mismo remolino la desviación puede ser una u otra,
mayor o menor.

Para identificar la intensidad efectos del viento en la trayectoria del proyectil, existen múltiples
sistemas de observación, que básicamente se reducen a la observación de sus efectos en el medio y
el de la reverberación a través del visor.

Otros dos métodos de cálculo de intensidad del viento es el de la banderola y el del papel
(perfectamente indicados por Ud.). En ambos efectuamos el cálculo según el Ángulo de inclinación de
la banderola y de caída del papel, dividiendo este Ángulo por 2.5 y dándonos el resultado en Km/h.

Para indicar la dirección del viento el sistema más utilizado es el del reloj (también indicado por Ud.).

También se emplea el método del reloj para expresar los valores que se darían a los efectos del
viento, según su dirección.

 Un viento que sople en la dirección de la línea de tiro (tirador-blanco) no se tendría en cuenta a


efectos de desvió de la trayectoria.
 Para un viento cruzado, que sople de las 9 o de las 3, se aplicaran las tablas correspondientes.
 Si el viento viene de los sectores 1 a 2, 4 a 5, 7 a 8, o 10 a 11, se aplicara el 60% de la corrección
total.
 A los vientos procedentes del sector 0,5 a 1, y sectores simétricos, se le aplicara un 30% de la
corrección total.
 El desvió de la bala por viento lateral no es solamente horizontal, ya que este junto a la rotación
del proyectil fuerza un desvió en altura.
 Un viento de las 3 desvía la bala hacia la izquierda y hacia arriba.
 Un viento de las 9 desvía la bala hacia la derecha y hacia abajo.

Por tanto como norma por cada tres clics de corrección en dirección, se daría uno en altura.

Se ha comprobado que la influencia del viento sobre el proyectil es mucho mayor en el primer tercio
de su recorrido, por lo que es aconsejable que el tirador realice los ajustes guiándose por los
indicadores del viento más próximos a Él, en concreto por:

 La influencia del viento sobre el proyectil es mucho mayor al comienzo de su recorrido.


 Los indicadores de viento se identifican mejor a distancias cortas, incluso a pesar de la óptica
especial.

A pesar de lo anterior hay que resaltar una cuestión, la suma de vientos laterales en el tiro a lo largo
de una calle, produce un desvió del proyectil 2.5 veces mayor que la suma de esos vientos en uno
solo.

Por último, conociendo distancia y viento, calcularemos los MOA´s a introducir en nuestro visor. Para
ello utilizaremos la formula siguiente:

(Distancia al blanco en Hm. X Velocidad del viento en Km/h. .X 0.6) dividido por (Constante (C)) igual
a (N° de MOA´s a introducir)

La constante que utilizaremos es:

Distancia en m. "C"

100 / 500 ..............15


600 …....................14
700 / 800 ..............13
900 …....................12
1000 ......................11
Ejemplo:

 Nuestro blanco esta 700 m. y tenemos un viento de 16 Km/h.

 Según la fórmula:

(7 Hm. X 16 Km/h. X 0.6) / (13) = 5.16 MOA´s a 10 clic´s(en visores con 1/2 MOA de corrección)

En resumen, los francotiradores deben estar capacitados para calcular las distancias a las que
pueden surgirles posibles objetivos. Para ello conocerán y utilizaran todos los métodos posibles a su
alcance, para poder realizar estimaciones con distintos métodos y así poder comparar resultados. Los
sistemas de medición de distancias irán desde los Ópticos, telemétricos, láser, GPS y de estimación,
comparación y cálculo visual.

Así mismo, los francotiradores deben estar capacitados para la estimación del viento. Para ello
emplearan la observación y la anotación sistemática de los efectos del viento.

La otra, se conoce como teoría del retraso de Didion y se basa en el retraso con el que el coeficiente
balístico aerodinámico del proyectil, disminuye la acción del viento y por tanto la desviación del
mismo.

No tiene en cuenta el peso del proyectil, solamente la velocidad a la que sale y el tiempo que tarda en
llegar al blanco.

La fórmula expresada es: D = Vv * [ t - (X/Vo) ]

D = desviación

Vv= velocidad del viento en m/s

t= tiempo de vuelo del proyectil hasta la distancia X

X= distancia al blanco

Vo= velocidad inicial del proyectil

Vendría a ser la velocidad del viento por el tiempo de vuelo del proyectil, (desplazamiento teórico del
viento) - el tiempo que hubiera tardado el proyectil a su velocidad inicial.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL DISPARO Y CORRECCIONES DE TIRO

LA DISTANCIA
En este factor no voy a profundizar, tan sólo decir que la fuerza de gravedad junto con el viento son
factores muy a tener en cuenta, los cuales condicionan el disparo, simplemente comento para
conocimiento que se deben aplicar correcciones en elevación, cosa que hemos tratado en otros hilos
de conversación.

OBJETIVO EN MOVIMIENTO

Vamos a comenzar con el factor que más dificulta el disparo, haciendo que conseguir un blanco sea
difícil y a partir de ciertas distancias podemos decir que prácticamente es imposible por la cantidad de
factores que intervienen (la velocidad y rumbo del objetivo pueden ser variables, etc...)

Para batir un objetivo en movimiento debemos hacer una previsión observando a través del visor para
establecer el intervalo de compensación; no sirve apuntar directamente sobre el objetivo, debido a
que al estar en movimiento, cuando el proyectil alcance su posición éste no se encontrará allí debido
al movimiento habiendo errado.

Corrección del disparo en función de la velocidad de desplazamiento/distancia del objetivo

Existen dos técnicas para batir un objetivo en movimiento, llamada una de acompañamiento o en
seguimiento y cosistiendo en seguir con la óptica el movimiento del objetivo acompañándolo en el
desplazamiento para aplicar el intervalo de compensación y disparar; la otra denominada de en
espera consiste en hacer una previsión de la trayectoria del objetivo y apuntar a una zona donde
hemos previsto que el objetivo pasará (establecer el intervalo de compensación) y efectuamos el
disparo. Tener en cuenta que en ambas técnicas debemos seguir acompañando el objetivo o fijar un
nuevo punto de espera por si fuese necesario realizar un segundo disparo por no acertar el primero.

La primera de las técnicas se suele utilizar para disparos a corta distancia, siendo más aconsejable la
segunda en disparos a mayores distancias.

Se debe tener en cuenta que la corrección debe aumentar siempre que el movimiento para corregir el
disparo se efectúe actuando contra el hombro de tiro, siendo el movimiento de corrección más lento
por ésta razón (ejemplo, en tiradores diestros, cuando el objetivo se desplace de derecha a izquierda
en nuestro ángulo de tiro)

En relación con las correcciones a aplicar debemos observar el movimiento del objetivo:

SIN CORRECCION: Para un objetivo que se mueve directamente hacia nosotros o que directamente
se aleja de nosotros; debemos corregir el disparo proporcionalmente en virtud de la distancia
aplicando una de las técnicas descritas. Se aprecia éste movimiento porque vemos constantemente y
de forma completa la espalda o pecho del objetivo (según si avanza o retrocede hacia nosotros) así
como sus dos brazos.

MEDIA CORRECCIÓN: Cuando sólo podemos las dos terceras partes del pecho o espalda de
objetivo así como uno de sus brazos el objetivo se mueve en ángulo de 45 grados con respecto a
nuestra posición, bien sea alejándose o aproximándose, por lo que la corrección se aplica es la mitad
que para el movimiento en transversal.

CORRECCIÓN COMPLETA: Aquí sólo vamos a distinguir claramente un brazo del objetivo,
observando que se está desplazando perpendicularmente al tirador. Se debe aplicar una corrección
total en previsión del desplazamiento.

Cuanto mayor sea la velocidad a la que desplace el objetivo, aumenta la corrección en deriva y por
tanto el intervalo de compensación. Podemos considerar como estándar tres tipos de velocidad de
desplazamiento de un objetivo humano: caminar 3-4- Km/h, trotar 6-7 Km/h o correr 10-12 Km/h. Para
medir la velocidad del desplazamiento se puede utilizar el retículo mildot y ayudarnos de un
cronometro o reloj; tomamos como referencia el tiempo que el objetivo tarda en recorrer determinada
cantidad de mildots del retículo o bien hemos realizado medición sobre el terreno que vamos a tomar
como referencia, medimos el tiempo con el crono o reloj y podemos establecer una relación
tiempo/espacio determinando la velocidad, ya que conocemos tiempo y espacio recorrido; aunque en
muchas ocasiones no vamos a tener tanto tiempo para realizar estos cálculos y tenemos que realizar
las correcciones a ojo. No obstante es recomendable tener previstas tablas con correcciones a
distintas velocidades y distancias.

V (velocidad) = Espacio recorrido (en metros) / tiempo en segundos (sg)


EL VIENTO

Como se apuntó anteriormente, el viento es uno de los factores que mayor incidencia pueden tener
en la trayectoria del proyectil incluso dada su intensidad pueden incidir en la estabilidad del tirador si
no estamos disparando en la posición de a tierra. Otra dificultad que añade el disparar bajo la
influencia del viento, es que al no ser una fuerza constante sobre el proyectil, es más difícil calcular
las correcciones a realizar.

En primer lugar vamos a hablar de la clasificación del viento, donde tendremos en cuenta dirección e
intensidad (velocidad) del mismo. Para medir la dirección lo haremos según la dirección desde la que
sople con arreglo al método del reloj y en relación a la posición del tirador, también podemos utilizar
el sistema de rumbos aplicando sus respectivos grados.

Para medir la velocidad del viento lo haremos en kilómetros por hora, podemos utilizar indicadores
naturales para establecer velocidad:

Es difícil percibir viento de menos de 5 Km/h, arrastra el humo

Brisa suave que se percibe en el rostro: 5-9 Km/h


Hojas agitándose constantemente: 9-12 Km/h
Vuelo de hojas y polvo: 12 a 20 Km/h
Arbustos y árboles pequeños oscilando: 20-27 Km/h

O también podemos utilizar instrumentos para realizar la medición, siendo más precisos:

Su precio en el mercado oscila desde los 20 euros aproximadamente los más asequibles, por lo tanto
no es descabellado que forme parte de nuestro equipo de tirador, aunque se recomienda entrenar el
método de los indicadores naturales en combinación con los aparatos de medición.

Para el viento que sople desde las 12 o desde las 6, bien sabido es que disparando a favor del viento
(viento de las 6) ganaremos unos metros extra, al contrario sucede si disparamos a contra viento
(viento de las 12) donde perderemos distancia. En cualquier caso, las correcciones que debemos
efectuar en ambos casos son por alcance y no por deriva, por lo tanto es un factor interesante a tener
en cuenta a la hora de tomar una buena posición de tiro en días con viento.

El viento que sopla desde otras direcciones afecta al vuelo del proyectil teniendo que efectuar
correcciones en deriva (torreta de viento) afectando en mayor o menor medida dependiendo de la
dirección. El viento que sopla de las 3 arrastra el proyectil a la izquierda y el viento que sopla de las 9
lo arrastra a la derecha.

Reseñar que el viento se comporta sobre el terreno igual que lo haría una masa de agua, es decir que
modifica su dirección con obstáculos, bosques o pendientes, pero debido a la corta distancia en la
que se realizan los disparos, esta circunstancia es algo que se puede tener previsto observando el
terreno.

En caso de poder elegir el momento de realizar el disparo, se esperará a que la intensidad del viento
disminuya hasta que sea la mínima posible, no siendo necesario esperar a que el viento desaparezca
por completo, circunstancia ésta poco aconsejable cuando menos arriesgada por el excesivo tiempo a
emplear y el comportamiento del viento. Si disponemos de tiempo para preparar un disparo en
concreto, incluso se puede realizar una puesta a cero bajo las condiciones de viento en las que
tenemos que realizar el disparo.

Para efectuar las correcciones al disparo bajo influencia del viento, necesariamente debemos
confeccionar nuestra propia tabla "balística", estableciendo una proporción de corrección entre las
distintas velocidades de viento, direcciones y tomando como referencia una determinada distancia. Es
recomendable tomar como referencia la distancia de puesta a cero de la óptica, ya que nos será más
fácil apreciar la deriva de los impactos. No queda otra solución que hacer ejercicios de tiro en días de
viento; colocar silueta a distancia de puesta a cero de la óptica, medir dirección y velocidad del viento,
ya que dependiendo de la dirección afecta en mayor o menor medida. Una vez realizada tanda de
disparos sin variar la dirección y velocidad del viento, se procede a medir la distancia de la zona de
puntería hasta el centro de impactos para calcular la desviación por deriva de los impactos, de éste
modo ya podemos comenzar a elaborar nuestra propia tabla de corrección.

CORRECCIÓN POR OBSERVACIÓN DE TRAYECTORIA

Es la corrección, que supongo, más se utiliza debido a la corta distancia a la que se dispara, permite
observar a través de la óptica la trayectoria del proyectil y la zona de impacto, pudiendo realizar a ojo
las correcciones en función de lo apreciado como resultado a nuestro disparo.

CORRECCIÓN COMPLEMENTARIA POR ÁNGULO DE SITUACIÓN

Cuando apreciamos un blanco que no se encuentra en nuestro mismo plano de situación, debiendo
realizar un tiro en ángulo debemos realizar unas correcciones complementarias. Los disparos a
objetivos que se encuentran en distinto plano de situación, siempre entre 0º y 10 º ya sean éstos
positivos o negativos, no se tienen en cuenta a la hora de realizar las correcciones que vamos a
proceder a tratar, es decir, se desprecia.

No es lo mismo disparar a un objetivo que se encuentra alineado horizontalmente en el mismo plano


que la ubicación del tirador que disparar a un objetivo que se encuentra en plano a un nivel que
supera los 10 º (bien sea en positivo o negativo) Esto se debe a que la apreciación sobre el objetivo y
la perspectiva visual que se tiene sobre el, no es medida con el eje horizontal del mismo plano debido
a la diferencia de alturas. Por esta circunstancia sucede que la medida tomada a través de la óptica
no guarde similitud con la altura real del objetivo, debiendo tomar como referencia para el tiro no la
altura del objetivo, sino a la medida aparente en perspectiva.

Debido a este error de apreciación y efecto de perspectiva visual, generados por el ángulo de
inclinación y la distancia inclinada estimada desde la posición de tiro hasta el objetivo, al realizar las
correcciones en la torreta de elevación generalmente se fallará el disparo o se impactará en lugar
distinto al que estamos apuntando, en distancias cortas como, generalmente más bien impactaremos
en lugar al que no estamos apuntando.

Determinando la DI (distancia inclinada) hacia el objetivo y el coseno del ángulo, se obtiene lo que
llamamos DRC (Distancia Real de Corrección) y el correspondiente ajuste de MOAs o milésimas de la
mira telescópica.

Existen algunos accesorios para medir el ángulo de disparo y realizar las oportunas correcciones
como los indicadores de ángulo, una especie de brújula vertical que cuenta con un nivel de tipo
burbuja para una alineación, facilitándonos rápidamente el ángulo en grados (+ 90º a - 90º) y su
respectivo coseno para realizar un rápido cálculo, siempre que fuese necesario (recordemos más de
10 º)

Para comenzar a utilizar éste sencillo instrumento, primero lo fijaremos a la óptica del arma, a
continuación procederemos a realizar unos sencillos ejercicios de disparo a objetivos en un mismo
plano de situación, con la finalidad de ajustar la correcta nivelación del indicador de ángulo.

Vamos a verlo con un ejemplo para aclaración, donde la cosa es mucho más sencilla de lo que
parece y dónde veremos la traducción de la parte teórica:

Vista la imagen del ejemplo, donde el tirador se encuentra en la parte alta del edificio y tiene que
realizar un disparo a objetivo, siendo el ángulo negativo, se realiza una medición de 60 metros desde
su posición hasta el objetivo, procediendo a consultar la medición del dispositivo indicador de ángulo
se registra una lectura de ángulo superior a los 10 º con un coseno de valor 0.87. Para calcular la
DRC (distancia real de corrección) simplemente multiplicamos 60 metros de distancia apreciados por
el coseno 0,87 del ángulo de tiro, con un resultado final de 55,2 metros, por lo tanto el ajuste de la
óptica debe hacerse para esta distancia y no para 60 metros que habíamos calculado inicialmente.

Como se puede apreciar con éste ejemplo, la distancia apreciada es mayor que la distancia de
corrección, por lo tanto para disparos en airsoft por su corta distancia y a falta de éste tipo de
instrumentos, que son muy útiles sobre todo en entornos CQB, procuraremos efectuar correcciones
en la torreta de elevación para un disparo a menor distancia que la que se ha calculado sin tener en
cuenta el ángulo de situación; si no efectuamos correcciones en la torreta procuraremos aplicar
corrección en milésimas con la ayuda del retículo mildot.

Você também pode gostar