Você está na página 1de 98

Página |1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNA MIRADA SOCIOLÓGICA A LOS PACIENTES CON


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL (ERCT)

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

PRESENTA:

MICHEL MONDRAGÓN SÁNCHEZ

DIRECTORA: DRA. ALICIA MARGARITA TINOCO GARCÍA

TOLUCA MÉXICO, ABRIL 2015.


Página |2

Introducción

En México la Enfermedad Renal Crónico Terminal (ERCT), ha venido en aumento


como una enfermedad secundaria derivada de enfermedades consideradas como
primarias, son la diabetes y la hipertensión, las cuales llegan a ser mal cuidadas y
mal atendidas, generando una ERCT; por otra parte el fallo renal puede ser
congénito, o asociado a los estilos de vida y condiciones de vida en lo que
sobresalen hábitos alimenticios poco saludables, malas prácticas para el cuidado
de la salud por ejemplo vida sedentaria, automedicación.

La diabetes es un problema de salud pública porque es una enfermedad muy


costosa en términos económicos y sociales. Como se ha repetido a menudo, se
espera que la prevalencia de diabetes aumente en el futuro de manera importante
(Castro, 2011: 50). Desde el 2007 el INEGI ha reportado entre las primeras tres
causas de muerte en México1.

También existen otros costes menos conocidos, en cuanto a los costos sociales
de la ERCT, afecta el desarrollo profesional de las personas. Suele observarse un
absentismo y discapacidad permanente entre las personas con ERCT. Esto
representa otro coste para la persona afectada, como para los empresarios que
los emplean. Los familiares suelen sacrificar otras actividades por que tienen que
dedicar tiempo y dinero a las exigencias de la enfermedad del paciente de vivir
con una ERCT. En esencia las personas que viven con diabetes ven alterada su
calidad de vida, lo que también impacta en su trato cotidiano con su familia.

El objetivo de la presente investigación, es brindar una reflexión acerca de la


ERCT de tipo social y del desenvolvimiento cotidiano de los pacientes, en donde
su rutina cotidiana se modifica y se hace presente una trasgresión en la vida del
paciente y sus familiares. Existen trabajos de corte antropológico y psicológico
ramas de las ciencias sociales que brindan una perspectiva de acuerdo a la
disciplina, en esta ocasión se esbozó la reflexión desde el lugar que ocupan los

1
http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/defunciones.asp
Página |3

pacientes, desde la experiencia, además de ser una investigación de tipo


sociológico.

Los resultados y hallazgos de la presente investigación se exponen y presentan de


la siguiente manera: Se presentan cuatro capítulos después de la introducción y al
final se exponen las conclusiones.

Panorama de la Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT): En este apartado


se da a conocer un panorama general acerca de la ERCT a nivel mundial, a nivel
nacional y estatal, argumentando costos a nivel económico, pero sobre todo
costos sociales, así como la generación de una estrategia de prevención para la
ERCT.

Aspectos teórico-metodológicos: Se describe la metodología utilizada para la


elaboración de la investigación de la cotidianidad en pacientes con ERCT en
donde se basa el desarrollo del marco teórico general, con las entrevistas
semiestructuradas, observación participante, fenomenología y el cuestionario
sobre enfermedad de riñón del Riñón y Calidad de vida (KDQOL-36). Se hizo uso
de la metodología mixta para la presente investigación, brindando conceptos
biomédicos para hacer entendible el trabajo, se explicaron las metodologías
cualitativas utilizadas en campo como los son las entrevistas semiestructuradas, la
observación participante y la teoría fenomenológica, además de la metodología
cuantitativa de encuestas así recolectar la subjetividad de los pacientes en cuanto
a la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS).

La enfermedad como experiencia de la vida cotidiana: Se realiza un esbozo


sobre la vida cotidiana, seguido de una reflexión sociológica cuando se hace
presente la ERCT en la vida de los pacientes, modificando la cotidianidad.

Análisis de Calidad de vida en pacientes con ERCT en el Centro Médico Lic.


Adolfo López Mateos: Uso de la herramienta Enfermedad del Riñón y Calidad
de vida (KDQOL-36): Se realizó un análisis de tipo sociológico, derivado de un
cuestionario aplicado a la población con ERCT, interpretando los resultados con
términos manifestados en la dinámica cotidiana, divididos en cuatro grupos: Vida
Página |4

cotidiana, enfermedad y subjetividad. Vida cotidiana, vida laboral, enfermedad y


subjetividad. Vida cotidiana, relaciones sociales, emociones, enfermedad y
subjetividad y por último Vida cotidiana, vida laboral, relaciones sociales,
emociones y subjetividad.
Página |5

I. Panorama de la Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT)


1.1. Panorama mundial de la ERCT

La Enfermedad Renal Crónico Terminal (en adelante ERCT2) es un problema de


salud pública a nivel mundial, el número de pacientes se ha incrementado tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo. Como consecuencia, cada vez
es mayor la necesidad de recurrir a tratamiento médico que requiere
procedimientos de diálisis o hemodiálisis o en su defecto de trasplante renal y por
lo tanto se incrementa progresivamente el costo de atención (Castro, 2011: 49).

El costo de la ERCT, se subestima en alrededor de 50 mil dólares, por paciente


que se encuentra en diálisis o hemodiálisis. También existen otros costes menos
conocidos, entre ellos están los costes de las oportunidades perdidas por las
personas con la ERCT y sus familiares, que sacrifican otras actividades por que
tienen que dedicar tiempo y dinero a las exigencias de vivir con una Enfermedad
Renal (Songer, 2003: 39).

Se estima que a nivel mundial existen actualmente dos millones de personas con
ERCT y que en la presente década se requerirá más de un billón de dólares para
su tratamiento. El elevado costo del tratamiento de la ERCT representará un
importante reto para los sistemas de salud, en especial de los países en
desarrollo. Gran parte del incremento se ha observado en la frecuencia en que la
ERCT se debe a la transición epidemiológica3 que se experimenta en muchas
regiones del mundo, derivada tanto del envejecimiento poblacional como la
adopción de estilos de vida no saludables que han favorecido al incremento de la
obesidad y de padecimientos relacionados con la misma, como la diabetes y la
hipertensión arterial y en los cuales la ERCT es una complicación común si su
tratamiento no es adecuado (López, et al., 2011: 26).

2
El término ERCT, se utiliza en la actualidad por el campo de la biomedicina, con anterioridad, se utilizaba el
término Insuficiencia Renal Crónica IRC.
3
Epidemiólogos y especialistas en salud pública, han caracterizado a la “transición epidemiológica”
como el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas (y de las lesiones) a la par de la
sensible disminución de las infecto-contagiosas (Castro, 2001: 271).
Página |6

En lo que respecta al panorama epidemiológico mundial de la situación de la


ERCT, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que en el mundo
hay aproximadamente 150 millones de personas con diabetes las cuales si no
reciben un cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las
unidades nefrológicas, que en un momento actual ya están resultando
insuficientes para la atención de los pacientes diabéticos con enfermedad renal
(Castro, 2011: 48).

Por consiguiente, es prudente escribir sobre la diabetes, como enfermedad


primaria y mal cuidada generando en el paciente diabético una ERCT. La diabetes
es una enfermedad muy costosa, en términos económicos y sociales. Como se ha
repetido a menudo, se espera que la prevalencia de diabetes aumente en el futuro
de manera importante. Esto genera una gran preocupación por que aumenten más
las complicaciones diabéticas, entre ellas la Enfermedad Renal. El amenazador
impacto económico de la diabetes, podría ser tremendo, si las tendencias actuales
continúan, en particular si tenemos en cuenta que la mayor proporción de los
costes relacionados con la diabetes se deben a las complicaciones finales que
surgen de la misma (Songer, 2003: 39).

De acuerdo a los datos recolectados por Castro, (2011) y por López, (2010) el
aumento de la ERC, va en aumento de manera acelerada, poniendo en alerta a
los sistemas de salud, de los 5 continentes existentes en el mundo, enfocándose
en los espacios aún inexistentes para la realización de Terapias de Reemplazo
Renal (en adelante TRR), diálisis, hemodiálisis y por último y la de mejor
respuesta orgánica, el trasplante de riñón.

Los datos compilados por la OMS muestran la existencia aproximada de 150


millones de personas a nivel mundial con diabetes, predicen que este dato puede
ser doblado a más de 300 millones para el 2025 (Castro, 2011). Con los datos
antes mencionados esta patología, presenta un extraordinario impacto en lo que
se ha dado en llamar “epidemia” de la ERC4 en el mundo, su importancia radica en

4
Se llama Enfermedad Renal Crónica (ERC) cuando se hace presente en el paciente la enfermedad y se
encuentra en cualquiera de los 5 estadios de la Enfermedad Renal. Se clasifica de la siguiente manera:
Página |7

los grandes costos que origina. Por ejemplo en los EE.UU. se gastan entre 50 mil
y 70 mil dólares por año/paciente dependiendo de la patología acompañante y la
modalidad del tratamiento (Castro, 2011: 50).

En cuanto a los costos sociales de la ERCT, también afecta el desarrollo


profesional de las personas. Suele observarse un absentismo y discapacidad
permanente entre las personas con ERCT: Esto representa otro coste para la
persona afectada, como para los empresarios que los emplean. Se han observado
diferencias en la capacidad funcional y en el empleo de las personas con
enfermedad renal. Por lo general, una persona que se somete a un trasplante de
riñón tiene mejores experiencias laborales que quienes utilizan la diálisis (Songer,
2003: 40).

A nivel mundial ha surgido recientemente un interés por detectar y tratar


adecuadamente la enfermedad renal crónica para reducir su progresión hacia la
ERCT. Incluso se ha propuesto la realización en pacientes diabéticos e
hipertensos atendidos en el primer nivel de atención de exámenes de orina para
detectar proteinuria y la determinación de creatinina sérica para estimar la tasa de
filtración glomerular. Existen además intervenciones efectivas y de bajo costo para
el tratamiento inicial de la enfermedad renal crónica que incluyen cambios en el
estilo de vida y el empleo de medicamentos nefroprotectores (López Cervantes,
Rojas Russell et al., 201: 29).

2
Estadio Clasificación de la ERC (KDIGO) TFGe (ml/min/1.73m )
1 Daño renal con TFGe normal o elevada ≥ 90
2 Daño renal con disminución leve de la TFGe
60-89
3 Disminución moderada de la TFGe 30-59
4 Disminución grave de la TFGe 15-29
5 Falla renal < 15 (o diálisis)
Fuente: (Dehesa, 2008: 77).
Página |8

Las enfermedades consideradas como primarias, son la diabetes y la hipertensión,


las cuales llegan a ser mal cuidadas, generando una ERC; por otra parte el fallo
renal puede ser congénito, o asociado a los estilos de vida y hábitos alimenticios
poco saludables, malas prácticas para la conserva de la salud, acudiendo a la
automedicación, para ahorrar tiempo y dinero y consultar a un médico, cuando se
trata de un refriado común.

1.2. Panorama de la ERCT en México


El envejecimiento en la población mexicana conlleva un incremento en la
incidencia de enfermedades crónicas degenerativas, lo cual presenta una serie de
nuevos retos tales como una demanda creciente en los servicios médicos de
salud.

“Roëmer (1961), fue uno de los primeros en publicar un estudio sobre inducción a
la demanda: mostró que a mayor oferta de camas, mayor consumo de servicios
hospitalarios; este hallazgo dio origen a lo que hoy se conoce como la Ley de
Roëmer: una cama construida, es una cama ocupada” (Citado en Sambrano,
2011: 46).

La ERCT está relacionada directamente con la hipertensión y la diabetes y las


dislipidemias, enfermedades que han alcanzado proporciones epidémicas en
nuestro país. El avance científico y tecnológico ha tratado de responder a estas
necesidades cambiantes de salud, mientras que los sistemas de salud enfrentan el
desafío de desarrollar programas de detección oportuna para la Enfermedad
Renal Crónica (López, 2010: 19).

El objetivo de las estrategias educativas y grupos de autoayuda es lograr el


empoderamiento del paciente con ERC para modificar conductas de riesgo
asociadas con la progresión del daño renal. En pacientes con ERC temprana, las
múltiples conductas de riesgo asociadas a estilos de vida negativos no se
modifican con la sola intervención del médico en atención primaria (Deakin TA, et
al, 2006: 13) (Citado en Secretaría de Salud, 2003: 13).
Página |9

La ERC es la resultante de diversas enfermedades crónico degenerativas, entre


las que destacan la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, fenómeno que
ocurre de manera similar en todo el mundo y que lamentablemente conduce hacia
un desenlace fatal si no es tratada (Méndez, et al., 2010: 8).

La desigualdad de la salud se manifiesta por la existencia de diferenciales en la


frecuencia de los problemas de salud en grupos humanos con diferentes niveles
socioeconómicos en los que los grupos menos favorecidos presentan mayor
afectación. En el caso de la ERCT las desigualdades de la salud son inequidades
porque se trata de un síndrome originado principalmente por problemas de salud
crónicos con deficiente manejo, que con frecuencia afectan más a los grupos con
menor acceso a los servicios de salud de adecuada calidad y efectividad (López,
et al., 2010:47).

De acuerdo a una entrevista realizada al médico nefrólogo del Centro Médico


Adolfo López Mateos CMLALM, se toman unos fragmentos de acuerdo a lo tratado
en la cita anterior.

“…yo creo que esa es la manera de empezar a ver la Enfermedad Renal, darle mucho
apoyo a eso, con campañas de detección, en lugares donde se tiene bien identificada la
enfermedad […] el Instituto Méxicano del Seguro Social IMSS, con el prevenimss, es más
o menos una búsqueda, de captación de cualquier problema, yo creo que el instituto de
salud está todavía lejos, entonces en los centros de salud es donde deben de ser más
enfáticos en ese tipo de detecciones, y dar más capacitación en este problema de la IRC
que es mayor en la actualidad, o sea todo mundo se capacita en diabetes e hipertensión,
los manejan mal o bien, entonces para esto no se pasa desapercibida una glucosa alta, a
nadie, y la creatinina no tiene esa sensibilidad y de los médicos, más sin embargo se llega
uno a topar con creatinina de 1.5 y les dicen a los pacientes que está todo normal“ (A.
Rachner, comunicación personal, 7 de noviembre 2013)5.

5
Dr. Alfredo Rachner Chávez, entrevista del día 7de noviembre del 2013, Médico adscrito al
departamento de nefrología del CMLALM.
P á g i n a | 10

En México, no se tiene registrado en concreto el número de pacientes que hay en


total en el país. En una encuesta nacional realizada en 1992 por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, que es la institución sobre la que recae la mayor
parte del peso de la ERC, se detectó una prevalencia de 200 pacientes por millón
de habitantes tratados por diálisis peritoneal y al contrastar con otra encuesta
realizada por esta misma institución pero la población abierta arrojó una
prevalencia mayor a 1000 pacientes por millón de habitantes. Cifra que es más
confiable y se acerca a la prevalencia encontrada en la población mexicana
residente en Estados Unidos de América (Castro, 2011: 50).

Hasta el momento, se carece de un registro de pacientes con ERCT por lo que se


desconoce el número preciso de pacientes en cualquiera de sus estadios, los
grupos de edad y sexo más afectados, así como el comportamiento propio de los
programas en diálisis, hemodiálisis y trasplante renal (Méndez, et al., 2010: 8).

Se estima que la incidencia6 de pacientes con ERCT es de 377 casos por millón
de habitantes y la prevalencia, de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000
pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son
atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los servicios de
Salud en México son proporcionados por la seguridad social, que está compuesta
por los hospitales del IMSS, que proporcionan atención al 62.2% de los
mexicanos, el seguro popular 15.1%, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los trabajadores del Estado (ISSSTE) 11.9% sector privado 3.9% hospitales
militares 2% y otros 4.9%.El objetivo general fue identificas las características
demográficas generales de pacientes en tratamiento sustitutivo de la función renal
atendidos en hospitales de segundo nivel del IMSS. (Méndez, et al., 2010: 8).

Por otra parte en un estudio realizado por (López, et al., 2010:49) asumen que la
incidencia por ERCT en México debería ser en promedio de 400 por millón el
doble de la observada en Estados Unidos, dada la menor detección y tratamiento

6 La incidencia y la prevalencia son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir, miden


la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo de población.
P á g i n a | 11

oportuno del daño renal asociado con padecimientos como la diabetes e


hipertensión existentes en nuestro país (López, et al., 2010: 35).

López Cervantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del


Estado de México UNAM, argumenta que aproximadamente el 47% de los 103 mil
pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) recibe tratamiento con
diálisis o trasplante renal en el IMMS o ISSSTE, y el 3% lo recibe de otras
instituciones, incluida la medicina privada. Ninguna institución perteneciente al
Consejo de Salubridad General realiza sistemáticamente la detección oportuna de
la enfermedad ni cuenta con programas de alto impacto para frenar sus
repercusiones en el sistema de salud, en particular, los gastos asociados a diálisis
y trasplante (López, 2010: 15).

El IMSS es la institución de salud que brinda la mayor cobertura de atención en


México y específicamente a pacientes con diálisis. México no cuenta con un
registro nacional de datos de los pacientes renales que permitiera conocer con
exactitud los datos epidemiológicos de estos pacientes (Méndez, et al., 2010: 8).

El incremento del número de pacientes en programas sustitutivos sigue una


cuesta lenta y progresiva, lo cual es preocupante ya que en poco tiempo no habrá
recursos suficientes para sustentar estas terapias. La modalidad Diálisis Peritoneal
Ambulatoria ha tenido un comportamiento estacionario. La terapia Hemodiálisis se
brindó al 50% de los pacientes en modalidad subrogada, lo que genera gastos
muy importantes al instituto (Méndez, et al., 2010: 9).

Desde una perspectiva social, también hay costes que surgen cuando los
gobiernos o las instituciones sanitarias gestionan mal los recursos, o cuando hay
demasiados o demasiados pocos recursos disponibles para la atención de la
enfermedad renal (Songer, 2003: 39).

Los pacientes pediátricos7 se observa un número reducido, lo que obedece a los


lineamientos de diálisis vigentes, en donde la atención médica a menores de edad

7
La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las enfermedades de los
niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento del
P á g i n a | 12

(hasta los 16 años) en terapia sustitutiva debe realizarla en los centros de atención
especializada de tercer nivel (Méndez, et al., 2010: 10).

La ERC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad general en el


IMSS, ocupa la octava causa de defunción en el varón de edad productiva y la
sexta en la mujer de 20 a 59 años, mientras que por demanda de atención en los
servicios de urgencias del segundo nivel de atención ocupa el décimo tercer lugar,
el noveno en las unidades de tercer nivel y el octavo como causa de egreso
hospitalario por defunción (Méndez, et al., 2010: 10)

1.3. Panorama de la ERCT en el Estado de México

El estado de México, es la entidad federativa, con mayor incidencia de la ERCT,


de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en
ese año se registraron en el Estado de México 1,455 fallecimientos derivados por
complicaciones por Enfermedad Renal, seguido del Distrito Federal con 948,
posteriormente Jalisco con 920, en Puebla 756, en Guanajuato con 604 y Nuevo
León con 3928

El Estado de México, una de las entidades que más trasplantes de órganos lleva a
cabo, se tiene un conteo de 342 acciones de este tipo, de 2003 a 2012. De
acuerdo con el Centro Estatal de Trasplantes, en ese lapso se hicieron 144 de
riñón procurados y 198 de riñón vivo

Gabriel O’Shea, actual titular de la Comisión Nacional de Protección Social en


Salud (CNPSS) conoce perfectamente la gran necesidad que existe para que
decenas de miles de pacientes con daño renal sean atendidos con terapia de
reemplazo y medicamentos, como es su derecho y como lo exigen las
agrupaciones de pacientes y distintos organismos9

nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el final de su
validez.
8
Hidalgo, C. (2014, 14 de marzo) Entre 8 y 9 millones padecen enfermedad renal. Milenio Estado de México.
Pp.9-10.
9
Ramírez, M. (2014, 23 de febrero) Busca seguro popular que estados cubran el daño renal. El Economista,
p. 15.
P á g i n a | 13

Otros casos son atendidos por el sistema de seguridad social, ya sea ISSSTE,
IMSS o ISSEMYM, pero en ellos está menos de la mitad de la población, lo cual
hace que muchas personas no tengan posibilidad de recibir un tratamiento
gratuito.

El Seguro Popular cubre 285 tipos de cirugías y mil 534 enfermedades, además
proporciona 626 medicamentos, pero no las diálisis o hemodiálisis ni las cirugías
de este tipo.

De sus 55 millones de afiliados, son 66,000 los que requieren de terapia de


reemplazo renal y para cubrirlos se necesita 10,700 millones de pesos, cantidad
que justamente equivale a todo un renglón destinado a gastos catastróficos (El
economista, 2014).

Otros casos son atendidos por el sistema de seguridad social, ya sea ISSSTE,
IMSS o ISSEMYM, pero en ellos está menos de la mitad de la población, lo cual
hace que muchas personas no tenga posibilidad de recibir un tratamiento gratuito
(Milenio, 2014).
P á g i n a | 14

II. Aspectos Teórico-metodológicos

2.1. Aspectos teóricos

2.1.2. Enfermedad Renal Crónica (ERCT)


Se define como la disminución de la función renal, expresada por un filtrado
glomerular (FG) o por un aclaramiento de creatinina estimados <60ml/min/1,73m 2,
o como la presencia del daño renal de forma persistente durante al menos 3
meses. El daño renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en vez
de una biopsia renal, por lo que el diagnóstico de la ERC, ya se establezca por un
FG disminuido o por marcadores de daño renal, puede realizarse sin conocimiento
de la causa (Soriano, 2004: 27).

2.2. Factores de riesgo en la ERCT


2.2.1. Factores de riesgo no modificables

Son aquellos factores que están asociados a nuestra naturaleza humana, están
presentes desde que nace el individuo, se desencadenan en determinadas etapas
del desarrollo del organismo humano. Algunos pacientes pueden padecer la
enfermedad a edad temprana, sin haber padecido con anterioridad diabetes, estar
en una dinámica laboral que les genere estrés o haber ingerido bebidas
alcohólicas.

1.- Predisposición genética

Múltiples estudios genéticos han sugerido relación entre la ERC y la variedad de


polimorfismos de múltiples genes que sintetizan las moléculas, como son los
factores del eje sistema renina angiotensina, del factor de necrosis tumoral alfa y
múltiples citoquinas (D’Achiardi, et al., 2011: 227).

2.- Factores raciales

Tienen un papel muy especial en la suceptibilidad a la ERC, reflejada en la alta


prevalencia de HTA y DM en la población afroamericana y en los afro-caribeños.
Factores socioeconómicos como la de privación social y el estado socioeconómico
P á g i n a | 15

bajo, se ha asociado con un aumento de prevalencia de ERC (Lorenzo, 2011:


340).

3.- Factores materno-fetales

La desnutrición materna durante el embarazo y el exceso de la ingesta de calorías


por el recién nacido, pueden favorecer la aparición de HTA, DM, síndrome
metabólico y ERC en la vida adulta. El bajo peso al nacer se ha asociado con HTA
por un número reducido de nefronas al nacer (oligonefronia), que por la
incapacidad de manejar cantidades altas de solutos y cargas de sal, lleva a
hipertrofia compensatoria, que favorece la aparición de glomeruloesclerosis y ERC
(García, 2008: 17).

4.- Edad

La tasa de progresión de la ERC es influenciada por el incremento progresivo de


la edad (D’Achiardi, Vargas, et al., 2011: 228). Se ha reportado en el rango de
edad de 20 a 44 años un aumento de la ERCT, desarrollada en edad temprana
de 12 a 15 años, manifestada en la adultez como enfermedad terminal (López,
Durán, 2011: 513).

5.- Género

En análisis univariados, el género masculino se asoció con mayor deterioro de la


FG10, pero este comportamiento no se ha podido confirmar en análisis
multivariados (Lorenzo, 2011: 340).

6.- Privación sociocultural

Los estudios epidemiológicos demuestran claramente que el bajo nivel


sociocultural y económico se asocia a peor salud. La enfermedad renal no escapa
a estas circunstancias. Lógicamente, la capacidad de actuación del nefrólogo está
limitada en este aspecto (Lorenzo, 2011: 341).

10
Filtrado gromerular
P á g i n a | 16

2.2.2. Factores de Riesgo modificables


Estos predictores son los que se pueden modificar en el entorno cotidiano, si se es
detectada la ERCT en estadio temprano, el paciente tiene que estar bajo vigilancia
médica, siguiendo las indicaciones del médico tratante, así como moderar el
consumo de tabaco, alcohol (si es posible eliminarlos) y sobre todo alimentación.
Dentro de los predictores de progresión acelerada de la ERC se han documentado
en la literatura médica como factores de riesgos los siguientes:

1.- Control de la presión arterial

La elevación de las cifras de PA elevada a nivel sistémico, se han relacionado con


el aumento de la presión a nivel glomérulo, ocasionando alteraciones crónicas
hemodinámicas de la arteriola aferente y llevando a un fenómeno conocido como
hiperfiltración adaptativa (García, 2008: 18).

2.- Proteinuria

El control de la proteinuria es una meta terapéutica bien establecida en el paciente


de la ERC. La presencia de la proteinuria se ha considerado como un factor de
riesgo dependiente de enfermedad cardiovascular y progresión de la enfermedad
renal (D’Achiardi, et al., 2011: 229).

3.- Dislipidemia

Se ha reportado que el control metabólico, la hiperlipidemia y la acidosis


metabólica se pueden relacionar con progresión de la ERC. El estudio SHARP
proporcionó evidencia adecuada acerca de la eficacia y seguridad de disminuir los
niveles de colesterol, en la incidencia de eventos ateroescleróticos mayores, en
pacientes con ERC (García, 2008: 18).

4.- Tabaquismo

El tabaco aumenta la Presión arterial y afecta la hemodinámica renal. Como en


pacientes diabéticos, como no diabéticos, el tabaco es un factor de progresión
independiente de la ERC (D’Achiardi, et al., 2011: 229).
P á g i n a | 17

5.- Fosforo

Los niveles altos de fosforo se asocian con una progresión más acelerada de FG
en el paciente con ERC. Otro mecanismo implicado dentro del desarrollo de
fibrosis y atrofia tubular, es el depósito de calcio en el intersticio renal lo que lleva
a procesos inflamatorios crónicos llevando a la fibrosis y la atrofia muscular
(D’Achiardi, et al., 2011: 229).

6.- Hiperuricemia

La elevación de los niveles de ácido úrico se presentan en los pacientes con ERC,
por disminución en la excreción urinaria. La hiperuricemia ha demostrado ser un
factor de progresión en la enfermedad renal, en parte de la perfusión renal, por
estimación en la proliferación de la musculatura de la arteriola aferente (Lorenzo,
2011: 340).

7.- Obesidad

La obesidad ha sido determinada en varios estudios como un factor de riesgo para


el desarrollo de la ERC y una progresión de la misma. Dentro de los cambios
reportados se ven fenómenos de hiperfiltración gromerular en los pacientes
obesos, así como reabsorción de sodio tubular mayor al promedio de la población
general (Lorenzo, 2011: 340).

8.- Alcohol

Alguna evidencia soporta el consumo de alcohol de más de 1.5 onzas líquidas


(44ml) whisky americano o escoses, vodka, ginebra, etc. Una cerveza al día puede
favorecer a la progresión de la ERCT (D’Achiardi, et al., 2011: 230).
P á g i n a | 18

2.3. Sociología e Innovación tecnológica


2.3.1. Avances de la Biomedicina: Descubrimientos e Innovaciones para el
tratamiento de la ERCT

Para poder realizar la investigación en torno a la salud, es necesario tener los


recursos necesarios, económicos; espacios e investigadores en la carrera de la
innovación tecnológica, también se suman empresarios que incursionan en la
producción y comercialización de los, fármacos, aparatos o artefactos. Algunos de
los procesos que han sido de gran importancia en busca de nuevos artefactos e
innovaciones tecno-científicas, tales como la utilización de animales, que también
tienen participación en el proceso científico.

Para poder explicar la cuestión de la innovación de la tecnología, para la detección


y el tratamiento de la enfermedad renal, es necesario remitirse a postulados
teóricos de la sociología de la ciencia y de las técnicas, con el fin de sustentar
teóricamente reflexiones al respecto.

Tomar los objetos técnicos como tema de investigación implica participar en los
compromisos teóricos asociados a los debates socio-antropológicos sobre el
estatus epistemológico de la tecnicidad humana, de la ciencia y de la técnica, así
como sobre las nociones de las relaciones entre la técnica y sociedad (Arellano,
1999: 20).

2.3.2. El objeto técnico

Para precisar la noción de objeto técnico (OT), se abordan las principales


discusiones en torno al origen naturaleza, la estructura y el funcionamiento de los
objetos técnicos, han tenido lugar en la sociología y antropología de las ciencias y
las técnicas, así de otras disciplinas relacionadas (Arellano, 1999: 31).

2.3.3. La construcción de los objetos técnicos (OT)


P á g i n a | 19

Desde la evolución a partir de los monos antropomorfos11, el ser humano heredo


la capacidad de manipular objetos, para poder así subsistir a diferencia de otras
especies de mamíferos, que eran grandes y fuertes; conseguían sin ningún
problema su alimento. Esa capacidad manual, ocular combinada con la habilidad
de aprender, fue la que hizo posible el empleo de utensilios que en un principio
eran de piedra, los cuales primero astillaron para poder utilizarla en ciertas
actividades, posteriormente utilizaron ramas de los árboles las cuales agudizaron y
las emplearon para la caza. Pero para que estos primeros utensilios (Objetos
técnicos12) fueran manipulados por otros, debían tener cierto conocimiento
concebido y aprendido a cerca de estos artefactos los cuales ya tenían un
mejoramiento progresivo de fabricación (Bernal, 1992: 94).

La evolución de los artefactos, es el producto de las interpretaciones acerca de los


mismos, generadas en las relaciones sociales dentro de -y entre los- distintos
grupos humanos involucrados (Boczkowski, 1996: 202).

Con base en la reflexión anterior, tomando en cuenta la corporalidad, se ha


interpretado la realidad, en la que se encuentran los pacientes, los médicos y
sobre todo la ingeniería biomédica para la elaboración de OT, para desempeñar
su trabajo y brindarles mejoría a sus pacientes. Para la invención de estos
artefactos, tiene que haber en primera instancia una necesidad, un grupo de
científicos que se hallen ante esa necesidad para poder crear un OT.

El vector causal va de la sociedad a la tecnología pero no viceversa: la dirección


específica de una innovación determinada es la consecuencia de los significados
atribuidos a las distintas alternativas de acción y estos últimos son el resultado de
procesos sociales entre distintas personas ligadas al destino de la innovación en
cuestión (Boczkowski, 1996: 203).

11
Término acuñado por Federico Engels, en su texto “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre”. Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban
totalmente cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas.
Véase en libro de C. Darwin “El origen del hombre y la selección sexual”, publicado en Londres en 1871.
12
La introducción del término en el texto es de mi autoría, para poner en contexto el concepto enunciado en
el presente texto, por Antonio Arellano Hernández.
P á g i n a | 20

En la construcción social de la tecnología (CTS), la noción de flexibilidad


interpretativa se centra en mostrar no solo los diferentes significados atribuidos a
los artefactos, sino también las diversas interpretaciones a cerca de su diseño y
funcionalidad. Esto último se nutre de la idea de Mulkay de que una mirada
construccionista sobre la tecnología deberá demostrar “como el significado técnico
de la tecnología dura [hard technology] es socialmente construido” (Mulkay, 1984:
77).

Un clásico de la sociología, que hace referencia a las representaciones colectivas


y es útil para sustentar la idea acerca de los constructos sociales “Es Durkheim
quien aporta una teoría del conocimiento colectivo y de las formas simbólicas en
su obra Les formes élémentaires de la vie religiuse, en donde afirma que las
representaciones colectivas pueden constituirse en objetos materiales, figuras,
movimientos, palabras, etcétera” (Arellano, 1999: 23 cita a Durkheim, 1912).

La innovación tecnológica es precisamente, un medio de transformación colectiva


del futuro que nos cabe esperar: cada innovación abre posibilidades que pueden
ser o no aprovechadas por las sociedades y los grupos (Broncano, 2000: 36).

2.3.4. Las controversias tecnológicas

Como se pudo mostrar con anterioridad, el diseño de OT, van de acuerdo a las
necesidades que las comunidades de tecnólogos necesiten implementar en ese
momento; tal es una suerte de verdad que se esté generando en ese momento, en
ese momento donde hay una coyuntura, en cualquier ámbito, no sólo de la salud,
sino de la innovación automotriz, deportiva, doméstica, etc. Es decir, está implícita
en la vida cotidiana de cada individuo, como seres humanos, no pensamos en los
procesos que se necesitaron llevar a cabo, para el uso de OT en la vida cotidiana,
se piensa que todo está dado desde tiempos remotos, está implícito en nuestro
mundo, en nuestro contexto diario.

Detrás de bambalinas de la innovación tecnológica, existen acaloradas


controversias en torno al desarrollo tecnológico, tal y como lo muestra Bruno
Latour, en uno de sus escritos, titulado “Pasteur et Pouchet : hétérogenèse de
P á g i n a | 21

l'histoire des sciences” Dicha controversia sucedió a mediados del siglo XIX, a
Louis Pasteur y a Felix-Archimede Pouchet,, cuando en el año 1858 Pouchet,
director del museo natural de Rougen, miembro correspondiente de la academia
de Rouen declaró que había logrado con sus experiencias demostrar que había
seres microscópicos que venían al mundo sin gérmenes y por consiguiente sin
padres progenitores. Ante tal situación Pasteur reconocido químico y además
miembro de la academia de Paris despierta su interés buscando alguna causa de
error que haya tenido su contrincante, logrando identificar que el mercurio utilizado
por Pouchet, estaba contaminado con partículas de polvo que contenían
gérmenes, para Pasteur significaba que esta era la manera de como la muestra se
había contaminado y había generado vida.

Cuando hablamos de controversia, suponemos la existencia previa de adversarios


claramente identificados; de un lugar para la confrontación de sus argumentos; de
un orden del día común con los puntos conflictivos; de una serie de pruebas
consideradas determinantes; de jueces aceptados por todos, que decidan quién
gana y quien pierde; de un procedimiento de apelación destinado a zanjar
definitivamente la controversia; y por último, de historiadores independientes
encargados de buscar explicaciones al inicio y al fin de la controversia y que no se
decanten con total parcialidad por ninguna de las partes (Latour, 1991: 478).

2.3.5. Detección del fallo renal

La creatinina se forma a partir de la creatina, que es componente del músculo


estriado de cada individuo; por su particularidad de ser filtrada por vía renal se le
ha considerado un parámetro que refleja la función de los riñones. La creatinina
normalmente se encuentra en la sangre y en mucho mayor cantidad en la orina.
Sin embargo, la medición de la creatinina en sangre no es determinante, como
indicador de daño renal, dado que se ha observado que las personas que tienen
cifras en los límites superiores normales, pueden ya cursar con ERC incipiente; de
P á g i n a | 22

ahí la importancia de la confirmación oportuna a través de pruebas


complementarias (Exakta, 2014)13.

Para evaluar la función renal existen procedimientos muy confiables, pero a la vez
costosos y tediosos, que por lo mismo resultan poco prácticos para ser usados
rutinariamente en la clínica; de ahí que se destinen casi exclusivamente a
propósitos de investigación. Otros que se han usado tradicionalmente son
igualmente imprácticos porque requieren que el paciente recolecte orina de 24
horas, lo cual resulta engorroso. Otras pruebas, como la Cistatina-C en sangre son
más confiables, pero costosas y muchas veces lejos del alcance de todos los
laboratorios. Por lo anterior, los investigadores han diseñado una forma accesible
y no complicada de detección de posibles casos de Enfermedad Renal Crónica
incipiente, denominada Tasa de Filtración Glomerular estimada (TFGe) (Statika,
2014).

La detección de la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus, se ha


convertido en un parámetro de gran utilidad para detectar el daño renal incipiente,
su utilidad clínica ya ha sido confirmada. En la actualidad la detección de la
microalbuminuria es un examen de rutina; debe realizarse a todos los pacientes
con diabetes mellitus, con el fin de actuar oportunamente (Halabe, 1999: 82)14.

2.3.5.1. Pruebas adicionales para la detección de la Enfermedad Renal


Si las pruebas de sangre y de orina indican una función reducida de los riñones,
un médico podría recomendar la realización de las pruebas adicionales para
ayudar a identificar la cacusa del problema15.

2.3.5.2. Diagnóstico por la imagen


La ecografía es una prueba obligada en todos los casos para comprobar
primariamente que existen dos riñones, medir su tamaño, analizar su morfología y
descartar la obstrucción urinaria (Rivera, 2009: 9).

13
http://exakta.goplek.com/contenido/1442/Enfermedad-Renal-Cr%C3%B3nica.html
14
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc992f.pdf
15
http://geosalud.com/renal/pruebas-detectar-enfermedad-de-los-rinones.html
P á g i n a | 23

Ecografía renal, plano


longitudinal de riñón
izquierdo, con múltiples
colecciones, señaladas
por la flecha blanca.

Fuente: http://med.javeriana.edu.co/atlas_radiologia/genitourinario_infeccioso_TBCrenal.html

Un tamaño renal pequeño (<9cm, según la superficie corporal) indica cronicidad e


irreversibilidad de la enfermedad. Un tamaño real normal favorece el diagnóstico
de un proceso agudo. Sin embargo, la poliquistosis renal, la amiloidosis o la
diabetes pueden cursar con riñones del tamaño normal o aumentado. Una
diferencia de tamaño superior a 2 cm puede ser debida a alteraciones de la arteria
renal, reflujo vesicouretral o diversos grados y formas de agenesia o hipoplasia
renal unilateral (Lorenzo, 2011: 343).

El eco-Doppler es útil en manos experimentadas como primer escalón diagnóstico,


de la estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal (Chain, et al., 2004).

En el eco-Doppler se
comprueba el buen
funcionamiento, de
las arterias realizadas
sobre el riñón,
indicando si hay
enfermedad renal
progresiva.

Eco- Doppler renal

Fuente: http://www.arteriasyvenas.com/clinica/doppler_renal

La urografía intravenosa no está indicada en el diagnóstico de la enfermedad renal


crónica, puesto que la información que proporciona es limitada, al no eliminarse
contraste, y además éste es nefro-tóxico y seguramente precipitará la entrada de
la diálisis (Lorenzo, 2011: 343). De un total de 4994 urogramas excretores
P á g i n a | 24

realizados, se produjeron reacciones indeseables con predominio del sexo


masculino, la mayor cantidad de reacciones secundarias, se produjo en personas
jóvenes contraria a la creencia generalizada de que se presentan más en
pacientes añosos (Fernández, 1995).

Urografía imagen de
la izquierda, antes de
introducir al aparato
urinario el contraste e
Imagen de la derecha,
cuando es introducido
al sistema urinario el
contraste y se excreta
en ese momento.

Fuente: http://aprendersobreradiologia.blogspot.mx/2009/09/urograma-excretor-es-el-estudio.html

La angiografía digital es el estándar de referencia en el diagnóstico de las


enfermedades vasculares renales. Tiene el inconveniente de la toxicidad del
contraste la angioresonancia magnética (angio-RM) o la angiografía con CO2
obvian la toxicidad por contraste, pero en esta última hay que tener presente, por
ser un procedimiento arterial, el riesgo de enfermedad atero-embólica en
pacientes con arteropatía periférica. Técnicas modernas de angio-RM con
intensificación de imagen ofrece excelente información del árbol vascular sin
necesidad de emplear gadolinio16 (Reyes, et al., 2001).

16
Elemento químico metálico, símbolo Gd, número atómico 64 y peso atómico 157.25, perteneciente al
grupo de las tierras raras. El gadolinio suele ser peligroso en un ambiente de trabajo, por la humedad y si se
es inhalado, puede causar embolias pulmonares y daños severos en el hígado.
P á g i n a | 25

Angiografía en la
vena cava, en donde
se aprecia el
recorrido del
contraste, haciendo
referencia al
funcionamiento de
los riñones.

Angiografía renal

Fuente: http://somosrxuanl.blogspot.mx/2012/05/angiografia-renal-exam-en.html

2.3.5.3. Biopsia de Riñón


La biopsia renal, es uno de los procedimientos que más ha contribuido al
conocimiento de las enfermedades renales. Se utiliza desde los años sesenta y
algunos aspectos acerca de indicaciones técnicas de obtención de tejido renal,
procesamiento de la muestra, complicaciones y balance riesgo-beneficio no han
perdido vigencia. Es una técnica invasiva y aunque en la mayoría de los casos no
hay complicaciones, siempre existe un cierto riesgo. Por tanto, es indispensable
que para hacer una biopsia renal se cumplan ciertas especificaciones (Rivera,
2009: 1).

Se busca la parte
viable del riñón a
punzar por medio del
ultrasonido, una vez
localizada se punza
para extraer una
muestra de riñón a
estudiar a través del
microscopio y acertar
en un diagnóstico y se
opte por un
Biopsia de riñón
tratamiento.
Fuente: http://radiologiavascularmalaga.blogspot.mx/2014/02/biopsias-y-paaf-puncion-aspiracion-con.html
P á g i n a | 26

2.3.6. Terapias de reemplazo renal (TRR)

Como parte de los avances de la tecnociencia aplicados a la biomedicina existen


tratamientos para los pacientes con ERCT, en esencia son terapias de reemplazo
renal; en las siguientes páginas se ofrece una breve explicación de cada uno de
éstos, a partir de la revisión de las aportaciones que ha hecho la biomedicina al
respecto y de los avances de la tecnociencia en la biomedicina.

2.3.6.1. La diálisis

La diálisis peritoneal limpia la sangre y retira el líquido utilizando uno de los filtros
naturales del cuerpo, la membrana peritoneal17, es la capa que cubre el
peritoneo18, o cavidad abdominal, la cual contiene el estómago, bazo, hígado e
intestinos. La solución para DP, se coloca en el peritoneo. La membrana
peritoneal filtra los desechos y líquidos de la sangre hacia la solución. La solución
contiene el desecho, es drenada del peritoneo después de varias horas es
reemplazada con una solución fresca. Esto es llamado recambio, este
procedimiento se puede hacer en casa (Baxter, 2014)19.

La cavidad peritoneal es
vaciada por medio de un
catéter de silicona, que
comunica en interior con el
exterior, se coloca el
desecho en la bolsa de
drenaje, posteriormente es
vaciado el líquido
osmótico, para realizar la
Diálisis Peritoneal diálisis.

Fuente: http://www.fmc-ag.com.ar/dialisis_peritoneal.html

17
Membrana serosa continua, que se comporta como una membrana semipermeable imperfecta (permite
2
el paso de agua y solutos en función de su tamaño) y tiene una superficie de 1-2 m .
18
Espacio comprendido entre el peritoneo parietal y visceral, en condiciones normales presenta unos 10 ml
de líquido, con alto contenido en fosfatidilcolina. Esta cavidad puede acumular grandes volúmenes.
19

http://www.latinoamerica.baxter.com/mexico/pacientes_cuidadores/terapias/renal/dialisis/dialisis_periton
eal.html
P á g i n a | 27

2.3.6.2. Evolución de la diálisis

Fue en la década de los años sesenta, cuando se comenzó a usar, para el


tratamiento crónico de pacientes con ERCT, volviéndose una terapia común en los
años setenta. El mayor avance de la Diálisis Peritoneal (En adelante DP) ocurrió
en 1977, cuando Moncrief y Popovich desarrollaron la diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA)20 (Popovich, 1977). Su relativa simplicidad y bajo costo y la
facilidad de este tipo de diálisis con la que la puede realizar el paciente en casa
han contribuido a la gran popularidad de la modalidad de diálisis (López, 2010:
34).

Paciente con diálisis


manual, realizándose
el recambio. La bolsa
de abajo es el
desecho, mientras la
bolsa de arriba es
infundida en el
peritoneo de la
paciente.

Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria DPCA

Fuente:
http://mexico.renalinfo.com/treatment/end_stage_kidney_failure/peritoneal_dialysis/types_of_peritoneal_dialysis.html

El líquido de diálisis tiene características especiales que ocasionan que los solutos
de la sangre atraviesen por difusión en los poros del peritoneo hacia la cavidad
peritoneal. Dicho movimiento es impulsado por las fuerzas oncóticas21 de las
sustancias presentes en el líquido de diálisis, proceso que recibe el nombre de
ultrafiltración por convección.

20
La DPCA es un proceso continuo. La sangre se limpia siempre que el líquido para diálisis está en la cavidad
peritoneal, se lleva a cabo la diálisis las 24 horas del día los 7 días de la semana.
21
Término perteneciente a la fluidoterapia. La presión osmótica ejercida por las proteínas séricas y, en
particular por la albúmina se denomina presión oncótica. Dado que las proteínas permanecen confinadas en
el interior de los capilares, ellas ejerce la única fuerza osmótica efectiva que se opone a la salida de agua
afuera del árbol vascular. El aumento de la presión hidrostática y/o la disminución de la presión oncóitica de
las proteínas séricas constituyen la causa más frecuente de acumulación de líquido en el espacio intersticial
(edema.)
P á g i n a | 28

La DP en los pacientes con ERC es un proceso crónico, por lo que conviene


utilizar un catéter22 flexible de silicón que induce a una reacción a un cuerpo
extraño mínimo, con uno o dos manguitos que anclan el catéter y previenen
infecciones por vía ascendente. El catéter se coloca en el túnel subcutáneo en la
pared abdominal de modo que estimula el crecimiento de las células a su
alrededor para formar una barrera a la infección (López, 2010: 35).

Catéteres de
silicona (imagen
de la izquierda)
Catéter
funcional
implantado en
paciente
(imagen de la
derecha)

Fuentes: http://www.ebime.com.mx/peritoneal.html Y http://medind.nic.in/iav/t12/i5/iavt12i5p381.htm

Las soluciones de diálisis tradicionalmente contienen glucosa como agente


osmótico y se encuentran disponibles en varias concentraciones con el fin de
producir diferentes grados de ultrafiltración. Recientemente, la glucosa está siendo
sustituida por otros agentes osmóticos debido a la evidencia de las soluciones
glucosadas causan un daño acelerado de la membrana peritoneal.

Existen diferentes modalidades de DP. Siendo diálisis peritoneal continua


ambulatoria DPCA y la DP automatizada23 o cicladora (DPA) las mayormente
utilizadas. La DPCA es muy popular, debido a que es un procedimiento sencillo
que el paciente puede realizar fácilmente en su domicilio tras un entrenamiento
adecuado. Por lo general, se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 litros al
día, con una duración de 4 a 6 horas durante el día de 8 a 9 horas durante la

22
El catéter es un elemento que permite la comunicación entre la cavidad peritoneal y el exterior; debe
permitir el flujo bidireccional de dializado sin molestias ni dificultad […] se trata de un tubo de silicona o de
poliuretano, flexible (permanente-crónico) o semirigido (temporal-agudo), de longitud variable (pediátricos,
adultos, transtorácicos) con una posición externa y otra interna.
23
La DPA abarca toda forma de diálisis peritoneal realizada por una cicladora. Los parámetros del
tratamiento, como el volumen de infusión y tiempo de permanencia, se programa en la máquina. […] se
conecta a la máquina las líneas y las bolsas de solución, antes de acostarse se conectan las líneas al catéter
peritoneal. En seguida, la máquina efectúa la diálisis y se encarga automáticamente de las infusiones,
permanencias y drenajes de cada ciclo de sesión.
P á g i n a | 29

noche. La bolsa de entrada y de salida están acopladas mediante un tubo en “Y”


que se conecta con el catéter, lo que disminuye significativamente el riesgo de
peritonitis asociado a la manipulación del paciente al conectar la bolsa de entrada
al catéter.

Paciente con
máquina
cicladora, se
realiza el
tratamiento por
las noches, dando
libertad al
paciente durante
el día.

Diálisis automatizada

Fuente: http://www.nefrologiahp.com.ar/2011/ver_noticia.php?id=161

Una vez que se ha logrado un nivel de depuración mínimo suficiente para


preservar la vida y evitar las complicaciones agudas de la uremia, no se logra un
beneficio adicional para el paciente incrementando la intensidad de la diálisis, sino
al contrario, puede generar efectos negativos por sobre-exposición a la glucosa y
por costos excesivos (López, 2010: 36).
P á g i n a | 30

2.3.6.3. Cuadro histórico de evolución de la diálisis

Año Innovación o País Actores o Logro del descubrimiento


artefacto empresa
1774 Diálisis peritoneal Inglaterra Sthepen Hales Los primeros
conocimientos que se
tienen de hacer algo
similar a una diálisis
peritoneal, Hales que era
aficionado a la biología,
que asistía a las
reuniones de la Royal
Society of Medicine de
Londres, donde escuchó
de un tratamiento para la
cura absoluta de la
ascitis., con una mezcla
de agra fresca de Bristol
y clarete de Cohore (Vino
de Burdeos) que
previamente había
calentado a temperatura
corporal.
1944 Comienzo de la Holanda Wilhem Kolff Willem Kolff empezó a
utilización de la buscar la manera de
diálisis utilizar la diálisis, el
proceso por el cual las
partículas pasan a través
de una membrana, para
tratar a los pacientes con
Enfermedad renal. Su
trabajo produjo el
riñón de tambor rotativo
Kolff, la primera máquina
en eliminar
exitosamente las
toxinas de la sangre a
través de la
diálisis. Elaborada con
listones de madera y una
membrana de celofán, el
riñón artificial de Kolff
requería una
instalación complicada y
se necesitaban cerca
de 6 horas para realizar
la diálisis
1956 Máquina de diálisis Holanda Wilhem Kolff y Los ingenieros médicos
renal William B. de la compañía Baxter,
Graham mejoran un diseño
original del Dr. Kolff, e
introdujeron así, el primer
riñón artificial al mercado
1959 Aparición de la Holanda Baxter Aparición de Blood-Pack,
DPCA sistema de plástico
flexible para recolectar y
procesar la sangre
completa, sirvió para
desarrollar un plástico
contenedor de plástico
flexible para soluciones
P á g i n a | 31

de diálisis peritoneal
continua ambulatoria
(DPCA).
Década de los años Diversos tipos de EUA Médicos de Se habían inventado
sesenta catéteres Seattle diversos sistemas
permanentes con los que
poder acceder al
peritoneo, pero ninguno
había sido lo
suficientemente seguro,
para permitir realizar la
diálisis peritoneal, debido
a los escapes,
infecciones y peritonitis
que ocasionaban.
1962 Garrafas de líquido EUA Drs. Boen y Utilizaron garrafas de
peritoneal Mion líquido peritoneal, de
hasta 35 litros, que les
permitió hacer una sesión
de diálisis larga de 14 e
incluso 22 horas, sin
tener que cambiar de
recipiente y por tanto, no
tener que hacer un
número importante de
conexiones y
desconexiones.
1964 Catéter EUA Morton H. Se utiliza el Trocath,
multiperforado Maxwell nombre comercial, para
las diálisis, para el resto
de la década de los
sesenta.
1964 Catéter de silicona EUA Palmer y Se diseña un tubo
(Silastic) Quinton redondo con un orificio
amplio y numerosos
hoyitos en la proporción
intraperitoneal.
1968 Catéter Tenckhoff EUA Henry Aparece el catéter que
Tenckhoff intentó solucionar la
mayoría de los
problemas que habían
presentado los catéteres
anteriores como eran los
escapes de líquidos y las
infecciones.
1978 Diálisis Continua EUA Baxter Se introduce la nueva
Ambulatoria (DPCA) modalidad de diálisis,
como una nueva
alternativa práctica,
basada en el hogar,
respecto a la
hemodiálisis.
1987 Sistema DPCA en México Baxter Se introduce en el
México mercado mexicano, las
soluciones DPCA las
bolsas gemelas, que
reducen la posibilidad de
contaminación.
1994 Máquina cicladora EUA Baxter Máquina, que permite al
Home Choice paciente estar libre en el
día y realizar sus
P á g i n a | 32

actividades de forma
normal.
1999 Máquina Home EUA Baxter Un sistema de diálisis
Choice PRO peritoneal, diseñado para
manejar el cuidado de las
personas con la
Enfermedad Renal
Crónica, utilizando
tecnología
computarizada, para
monitorear y comunicar
datos críticos de la
terapia desde la casa del
paciente hasta su
médico.
2009 Filtro de nefrona EUA Nissenson AR Consiste en un filtro de
humana dos membranas G y T. la
membrana G es similar a
la membrana glomerular
de la nefrona, la cual
ultrafiltra el plasma. La
membrana T, reproduce
las funciones del túbulo
de un riñón sano.
utilizando
nanotecnología.
2010 Maquina portable EUA Universidad Prototipo de riñón
de California artificial portable, emplea
en San sistemas mecánicos y
Francisco eléctricos utilizando
(UCSF) escalas micrométricas
que permite realizar la
función como si fuese un
riñón nativo.
FUENTES: Jesús Lucas Martín Espejo, (2004) Catéteres peritoneales. Tipos de catéteres. Protocolo de implantación de
catéteres peritoneales del grupo de D.P. de Andalucía.

Link: http://latinoamerica.baxter.com/mexico/acerca_baxter/perfil_compania/historia_global.html

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20017838

2.3.6.4. La hemodiálisis

La diálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple


parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, así como regular el
equilibrio ácido base y electrolítico. Es un método indoloro, altamente
especializado (Lorenzo, 2011: 7).
P á g i n a | 33

Se punza la fístula del


paciente, en posición
invertida, para extraer
la sangre del paciente y
sea limpiada, se aplica
la heparina, para que no
se coagule la sangre en
el conducto, la sangre es
filtrada y retorna de
nuevo al organismo.

Hemodiálisis

Fuente: http://nefrocruces.com/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-sobre-hemodialisis/como-se-realiza-la-
hemodialisis/

2.3.6.5. Evolución de la hemodiálisis

En 1912 en el hospital Johns Hopkins Abel, Turner y Rowntree crearon la primera


máquina hemodializadora. El reto más grande al que se enfrentaron fue que la
sangre tendía a coagularse en los tubos del aparato, así que emplearon la
hirudina24, un anticoagulante obtenido de sanguijuelas. En 1943 el Dr. Wilhem
Kolff utilizó el procedimiento de hemodiálisis (en adelante HD) para el tratamiento
de la enfermedad renal aguda con una máquina hemodializadora que él había
inventado. A pesar de que solamente uno de sus pacientes sobrevivió, Kolff refinó
su máquina y viajó a Estados Unidos, donde promovió el uso terapéutico de la
hemodiálisis (López, 2010: 31).

La HD consiste en utilizar un circuito extra-corpóreo para difundir sustancias por


una membrana semipermeable bidireccional. El procedimiento consiste en
bombear sangre con heparina25 a un flujo de 300 a 500 ml/min, mientras que el

24
Es un inhibidor de la de la trombina que se encuentra en la saliva de las sanguijuelas […] es un polipéptido
que contiene 65 aminoácidos, se encuentra en investigación como anticoagulante para la prevención de
infarto al miocardio.
25
La heparina se usa para prevenir la formación de coágulos de sangre en quienes padecen en quienes
tienen afecciones médicas […] se usa para prevenir la formación de coágulos en las arterias y en los
catéteres.
P á g i n a | 34

líquido de diálisis (osmótico) también es impulsado por la máquina a


contracorriente a una velocidad de 500 a 800ml/min.

Sala de hemodiálisis,
enfermera realizando el
chequeo de las
máquinas y de las
líneas mientras los
pacientes se
encuentran en sesión.

Fuente: http://eju.tv/2014/07/unidad-de-hemodilisis-de-davosan-necesita-recursos/

La difusión, la convección y la ultrafiltración a través de una membrana son


propiedades integrales del procedimiento de hemodiálisis. Difusión se refiere al
movimiento de solutos de un compartimento a otro dado por una gradiente de
concentración. Este es el principal mecanismo por el cual se eliminan moléculas
durante la hemodiálisis. El transporte convectivo es el mecanismo a través del cual
los solutos son eliminados por flujo. La ultrafiltración se refiere a la eliminación de
agua ejercida por una presión hidrostática negativa.

Los tres componentes principales de la diálisis son: el dializador, el sistema de


transporte y la composición del líquido de diálisis. El dializador consiste en un
dispositivo de plástico equipado con una membrana semipermeable (a través de la
cual se difunden las sustancias de desecho del plasma al líquido de diálisis), que
tiene la capacidad de circular la sangre y el líquido de diálisis a altos flujos.

Este último se ajusta dependiendo de los niveles plasmáticos de electrolitos y


azoados pre-diálisis. Y el sistema de transporte consiste en una bomba de sangre,
el circuito hemático, el circuito de dializado y el acceso a diálisis. En las máquinas
de diálisis actuales el flujo sanguíneo alcanza velocidades entre 250 y 500 ml/min.
La presión hidrostática negativa puede ser manipulada para conseguir el
ultrafiltrado necesario, dependiendo del exceso volumen que se desea eliminar.
P á g i n a | 35

Para la hemodiálisis se requiere establecer un acceso vascular que permita la


entrada y salida de sangre. La disposición de un acceso en buenas condiciones,
es decir, con buen funcionamiento, confiere una mayor eficacia y una mejora en la
calidad de vida de los pacientes. Existen diferentes tipos de acceso: la fístula
arteriovenosa (FAV), el injerto y el catéter central. La FAV es una anastomosis que
se realiza entre una arteria y una vena que se encuentran en proximidad. El sitio
más comúnmente empleado es en la muñeca donde la vena cefálica se conecta a
la arteria radial; otras alternativas son la fístula branquicefálica y la branquibasílica.
En algunos pacientes no es posible realizar una FAV, por lo que se han
desarrollado diferentes tipos de injertos para establecer una conexión entre una
arteria y una vena. De todos los injertos disponibles los que se utilizan con mayor
frecuencia son los puentes sintéticos hechos de politetrafluoroetileno expandido
(ePTFE). Estos fueron creados en la década de los setentas, y su conveniencia
radica en que pueden ser colocados en la mayoría de los pacientes y ser
utilizados semanas después de su colocación y son relativamente fáciles de
canular (Windus, et al., 1992).

En un estudio realizado en España, Rodríguez et al. (2001) encontraron por la


FAV es el acceso con menor número de complicaciones y mejor pronóstico para el
paciente. Comparando injertos de ePTEF con la FAV, se ha demostrado en
diversos estudios que esta última requiere menor número de intervenciones para
mantener su permeabilidad, tiene menor riesgo de complicaciones y tiene un costo
menor (López, et al, 2010: 32).

El catéter central no es un acceso predilecto por las diversas complicaciones el


más importante la bacteremia26. Generalmente su uso se encuentra restringido a
pacientes que requieren urgentemente diálisis, y en los cuales ha habido una
remisión tardía a un servicio de nefrología o se ha fracasado con el primer acceso
colocado.

Datos obtenidos de la URSDS demuestran el riesgo relativo aumentado de


mortalidad en pacientes que utilizan catéter venoso central en comparación a FAV.
26
Es la presencia de bacterias en la sangre.
P á g i n a | 36

En un estudio de Dhingra, Young, Hulbert-Shearon et al. Así como, las normas


K/DOQL, se recomienda el uso de FAV por presentar una mayor supervivencia
(López, et al, 2010: 32)

El acceso vascular ideal debe tener las siguientes características:

1.- permitir flujos sanguíneos altos

2.- poderse utilizar inmediatamente sin necesidad de punciones;

3.- Tener vida media prolongada;

4.-Tener una tasa baja de complicaciones como trombosis e infecciones;

5.-Ser cómodo para el paciente, intentando tener un efecto cosmético mínimo


P á g i n a | 37

2.3.6.6. Cuadro histórico de evolución de la hemodiálisis

Año Invención o País Actores Logro del


artefacto descubrimiento
1924 1ra Hemodiálisis Alemania Georg Haas Primera
hemodiálisis en el
ser humano.
1952 Construcción del EUA Gordon Murray Hemodiálisis
primer riñón utilizada para tratar
artificial en América a una mujer de 26
del Norte años, de un coma
urémico en
Toronto.
1948 Accesos Suiza N.Alwall, L.Norvud Primer circuito
vasculares y A.Stins arteriovenoso, dos
cánulas de vidrio
unidas entre sí, por
un enlace
recauchutado, que
se quitaba para la
sesión de
hemodiálisis.
1962 Hemodiálisis EUA Belding H. Scribner
ambulatoria
1960 Fístulas sintéticas EUA W.E. Quinton y B. Se utilizó por vez
Scribner primera el Shunt
arteriovenoso, de
material de teflón,
conectadas en una
vena y en una
arteria periférica,
mediante ligaduras
y unidas entre si
por un tubo
conector del mismo
material.
1969 Injerto México y EUA Florez Izquierdo y Cuando el acceso
Arteriovenoso J.May o la vena
superficial del
paciente, no es útil,
se crea una vía de
abordaje vascular
utilizando la vena
safena del
paciente,
preparada como
injerto libre.
1972 Heteroinjertos de EUA M. Rosenberg y J. Injerto utilizado en
bovino Chinitz la hemodiálisis de
los pacientes.
1976 Prótesis sintéticas EUA L.A Baker Técnica
de poliuretano ampliamente
utilizada en los
centros de diálisis.
FUENTES:

http://insuficiencia-renal.org/historias02.htm;

http://www.sanlucas.cl/v3/nefrologia-en-imagenes.html

Enfermedad renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México, Malaquías López Cervantes
P á g i n a | 38

2.3.6.7. Sueros anti-linfocitarios

Los anticuerpos anti-linfocitarios, son productos biológicos dirigidos contra


proteínas de superficie de la membrana linfocitaria. Se distinguen dos tipos, las
globulinas anti-linfocitarias poli-clonales o anticuerpos poli-clonales, que
reaccionan de manera simultánea con diversas proteínas de la membrana del
linfocito, y los anticuerpos monoclonales, dirigidos contra dianas específicas de la
propia membrana anti-linfocitaria. Se emplean como pauta de inducción en la
prevención del rechazo del injerto o bien en el rechazo del injerto o bien en el
tratamiento del rechazo agudo o grave (Oppenheimer, et al, 2011: 740).

2.3.6.8. Anticuerpos Poli-clonales

Los sueros anti-linfocitarios poli-clonales se obtienen a través de inmunización de


animales (conejo, caballo, cabra) a través de la inoculación de las células linfoides
humanas (timocitos, linfocitos periféricos o del conducto torácico de linfoblastos
humanos cultivados). El suero inmune resultante contiene una gran cantidad de
anticuerpos, los cuales son una pequeña fracción específica en contra el antígeno
inmunizante, el resto está compuesto por otros antígenos que ya existen como
parte de la respuesta inmune animal (Buzón, 2003: 7).

2.3.6.9. Anticuerpos Monoclonales

Los anticuerpos monoclonales, a diferencia de los policlonales son altamente


específicos y homogéneos, por ello son consistentes y predecibles en su actividad,
lo que permite su administración en pequeñas dosis.

Dado el origen murino27 de los anticuerpos monoclonales, estos pueden ser


reconocidos como proteínas hererólogas por el paciente, lo que induce al
desarrollo de anticuerpos anti-murinos28 neutralizantes. Estos anticuerpos pueden
reducir la eficacia de los tratamientos prolongados o hipotecar sucesivos ciclos de

27
Los murinos son una subfamilia de roedores miomorfos perteneciente a la familia muridae, que incluye a
los comúnmente llamados ratones y ratas del viejo mundo.
28
El uso clínico de anticuerpos monoclonales murinos es limitado, ya que el sistema inmunitario del
huésped los reconoce como cuerpos extraños y un uso prolongado provoca la aparición de anticuerpos
murinos.
P á g i n a | 39

tratamiento. Para obviar estos problemas, la ingeniería genética ha permitido el


desarrollo de anticuerpos monoclonales quiméricos e inmunizados, en los que una
porción creciente de la fracción variable del anticuerpo es humano, lo que evita la
formación de cuerpos anti-murinos (Oppenheimer, et al., 2011: 742).

2.3.6.10. Evolución de sueros anti-linfocitarios

Año Fármaco Laboratorio Tipo Tipo de sustancias que Función


inhibe
1986 Orthoclone Ortobiotech/Johnson & Murino Antígeno de CD3 en Rechazo
OKT3 Johnson los linfocitos T agudo contra
(muromonab los trasplante
-CD3) de riñón,
corazón e
hígado.
1994 Reo Pro Centocor/Ely Lilli & Co. Quimérico Receptor de Coágulos
(abcixilimab) coagulación en las sanguíneos
29
plaquetas (GP llb/ii la) en los
pacientes
sometidos a
angio,plastia
u otra
intervención
cardiaca
1997 Rituxan IDEC Quimérico Receptor CD20 en los Linfomas tipo
(Rituximab) Pharmaceut./genentech/ linfocitos B no –Hodkin
30
Roche (recaída o
refractario de
bajo grado)
1997 Zenapax Protein Design Humanizado Receptor de la Rechazo
(daclizumab) Labs/Roche interlucina-2 en los agudo de
linfocitos T activados trasplante de
riñón
1998 Herzeptin Genetech/Roche Humanizado Receptor de factor de Cáncer de
(trastuzama crecimiento HER2 mama en
31
b) estadio
avanzado
con
receptores
HER2
1998 Remicade Centocor/Schering Quimérico Factor de necrosis Artritis
(infliximab) Plough tumoral reumatoide
1998 Simulect Novartis Quimérico Receptor de interlucina Rechazo
(baxilimab) -2 en los linfocitos T agudo de
activados trasplante de
riñón
1999 Timoglobulin Genzyme Polyclonals Policlonal Inhibe los timocitos Rechazo
a SAS agudo de
antitimocitica trasplante de
de conejo y riñón y
caballo tratamiento
del rechazo.

29
Medicamento también utilizado para intervenciones cardiacas.
30
Medicamento también utilizado para el cáncer
31
Medicamento también utilizado para el cáncer
P á g i n a | 40

FUENTE: http://es.scribd.com/doc/216136255/Investigacion-y-ciencia-303-Diciembre-2001

2.3.6.11. El trasplante renal

Un trasplante renal es una operación realizada por un cirujano de trasplantes en


el cual el riñón sano de otra persona (donador) se coloca en el cuerpo del
paciente (donante) para reemplazar sus riñones no funcionales. Los riñones
trasplantados vienen de dos fuentes:

 Donador vivo.- Pueden ser familiares o no


 Donador cadavérico.- Personas que deciden donar sus órganos al morir

Un riñón trasplantado es lo más parecido a los propios. El trasplante es solo un


tratamiento para la enfermedad renal, no la cura y no todos los pacientes son
candidatos para trasplante renal (Baxter, 2015).

Riñones nativos y
riñón trasplantado. El
riñón trasplantado
queda en el abdomen
del paciente,
condiciona al
paciente a cubrir su
abdomen, un golpe
puede ser fatal.

Riñón trasplantado

Fuente:
http://www.latinoamerica.baxter.com/mexico/images/patients_and_caregivers/therapies/renal/kidney_transplant.jpg

2.4. Aspectos metodológicos

En la presente investigación se hace uso de los métodos mixtos o combinados por


considerar que son la mejor alternativa para indagar científicamente cualquier
problema de investigación. Conjuntan información cuantitativa y cualitativa y la
convierten en conocimiento sustantivo y profundo.
P á g i n a | 41

“Ambos se entremezclan o combinan en todo proceso de investigación o


combinación dentro de sus etapas. Requiere de un manejo completo de los dos
enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero
contempla todas las desventajas de cada uno de los enfoques” (Hernández, 2003:
21).

2.4.1. Entrevistas semiestructuradas

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a pacientes con Enfermedad Renal


Crónica Terminal, con la finalidad de conocer el desenvolvimiento de los
pacientes, con la ERCT en su vida cotidiana. Los pacientes fueron contactados en
el Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, el contactarlos permitió considerar y
diferenciar el contexto sociocultural de su cotidianidad, debido a que influye en su
experiencia como pacientes con ERCT, se hicieron más entrevistas, para el
presente texto y se seleccionaron 5 entrevistas.

2.4.2. Observación Participante

La observación participante ha sido utilizada en varias disciplinas como


instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los
procesos y la cultura.

La observación participante como técnica nos la ofrece como tal Bronislaw


Malinowski, en la introducción a su libro “Los argonautas del pacífico occidental”
(1922). Entre los postulados metodológicos señala, que el investigador debe
colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, participar en la vida
cotidiana de la población estudiada, obteniendo una visión fidedigna de la
población, percibiendo como entienden las razones y las prácticas del grupo.

El interactuar de los pacientes con los médicos, así poder contrastar la realidad de
los pacientes con ERCT con respecto a las personas sanas, poder observar las
relaciones como son dadas en las inmediaciones del hospital (sala de
hemodiálisis), así como en la consulta, observar si existían interrupciones, si los
pacientes realizaban o no preguntas y si estas eran contestadas.
P á g i n a | 42

2.4.3. Fenomenología

La fenomenología ha sido utilizada en la presente investigación para el análisis de


las percepciones subjetivas y las relaciones intersubjetivas de los pacientes en sus
Lebenswelt32 (mundos de vida) que es el marco de la enfermedad como
experiencia.

“El Lebenswelt es un supuesto ontológico axial de enfoque fenomenológico, la


conciencia como experiencia irrepetible de un ego no pierde centralidad. Cada uno
tiene una situación biográfica única, esto es: una forma específica de aparecer,
situarse y operar en el mundo” (Soldano, 2002: 73).

Los seres humanos al nacer son criados por sus padres y socializados por ciertas
instituciones, la historia personal es una serie de decisiones e interpretaciones,
acciones y creaciones de su trayectoria en este mundo. Tienen intereses, deseos,
aspiraciones, juicios, amores, amistades, proyectos, utopías, absolutamente
únicos. Desde que nacen se enfrentan con múltiples situaciones problemáticas y
echamos mano a ese acervo de experiencias típicamente aprehendidas e
interpretadas que nos sirven de base para dar un curso posible a la acción en
cuestión.

“El sociólogo (como sociólogo y no como un hombre entre sus semejantes, cosa
que sigue siendo en su vida privada) es un observador científico desinteresado del
mundo social, procura observar, describir y clasificar el mundo social con la mayor
claridad posible, en términos bien ordenados de acuerdo con los ideales científicos
de coherencia, consistencia y consecuencia analítica” (Schütz, 2001: 96).

2.4.4. Un intruso en la sala de hemodiálisis (La observación participante)

A continuación se presenta una visita al cuarto piso, en el área de diálisis y la sala


de hemodiálisis con el objetivo de mirar la cotidianidad de los pacientes, así como
del personal sanitario; en primera instancia como observador, se tuvo que portar
bata blanca, mimetizarse en el contexto así pasar desapercibido. Como punto de

32
Mundos de vida, concepto de Schütz, que utiliza en su teoría fenomenológica.
P á g i n a | 43

partida, se investiga cómo se presenta la pauta cultural de la vida del grupo ante el
sentido común de la vida cotidiana dentro del grupo y sus semejantes.

“Entramos a la unidad de diálisis, el Dr. Marcos Ojeda, el Dr. Rafael González, y


Ángeles, enfermera que acompañaba a su paciente, y por último yo. Se
encontraba un paciente en la cama, acostado, el material esterilizado estaba listo
para proceder a colocar un catéter Mahurkar33, para que el paciente Gámez, fuera
ingresado a la unidad de Hemodiálisis, una enfermera procedió a poner la bata
esterilizada al Dr. Ojeda, guantes de látex, gorro y cubre bocas para no
contaminar la zona a trabajar. Al igual con el Dr. González, yo utilicé la misma
indumentaria a excepción de los guantes, porque no iba a manipular algún objeto.
Solo observar, ser un intruso en el campo de trabajo de los médicos. Gámez se
encontraba acostado boca arriba en su cama, su rostro volteado hacia su lado
izquierdo, con los ojos cerrados, él no decía nada, solo respondía a lo que se le
preguntaba; el paciente portaba su bata, un calcetín en el pie derecho, una venda
en el pie izquierdo, venda que hacía ver el pie del paciente voluminoso, a
diferencia de sus miembros inferiores delgados y pálidos al igual que todo su
cuerpo; portaba un gorro y cubre-bocas de forma incorrecta, porque solo cubría su
boca, lo recomendable que abarque su boca y nariz. Una enfermera tomó el
transductor34 del ultrasonido, lo limpió y aplicó gel en la mera punta de aquél
artefacto, posteriormente el Dr. Rafael le puso tegaderm film 35, para que no
contaminara la zona a ser punzada, una vez listos los médicos nefrólogos36,
procedieron a buscar el área a punzar, vertieron isodine para que se pudiera ver

33
Sirve para hemodiálisis, presión venosa central, abordaje rápido en pacientes chocados, administración de
medicamentos hipertónicos y nutrición parental.
34
Aparato que contiene los cristales de cuarzo o cerámicas en su interior capaces de convertir la energía de
una forma a otra (efecto piezoeléctrico). En ultrasonido el término es usado para referirse al cristal y su
alrededor.
35
Los apósitos transparentes tegaderm evitan el paso de los líquidos y bacterias, protegiendo el sitio de
inserción del catéter de la contaminación exterior. La semipermeabilidad permite además el intercambio de
gas y vapor de agua, esencial para mantener las funciones normales de la piel bajo el apósito.
36
Un nefrólogo es un médico sub especialista, que ha sido entrenado en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades renales. Estas pueden estar relacionadas o asociadas con las funciones propias del Riñon,
entre las que se encuentran, la regulación de la presión arterial, el control de los electrolitos, el equilibrio de
líquidos en el cuerpo, y la producción de algunas hormonas así también está en la capacidad de administrar
tratamientos sustitutivos del riñón como las que la hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal.
P á g i n a | 44

mejor en el monitor del ultrasonido, se lograron observar la vena y la arteria,


mostrando el recorrido de la guía, una vez localizada la vena, se punzó, con una
jeringa, inmediatamente introdujeron la guía de plástico, para que abriera paso al
catéter que marca la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes renales,
una vez que el catéter estaba en el interior de Gámez, los médicos limpiaron y
cubrieron el catéter, con gasas estériles, y procedieron a quitarse la indumentaria
estéril.

Para poder incursionar en el campo de la medicina fue necesario hacer uso de la


etnografía; Francisco Cruces Villalobos, define a la etnografía de la siguiente
manera.

“La etnografía, la comprensión de procesos culturales considerados de manera


holista en su contexto local, es lo que imprime tangibilidad, concreción e interés a
las discusiones de otro modo abstractas (y a veces vacías) sobre
<<imaginarios>>, << globalización>>, <<espacio-tiempo>> y otros tópicos de la
urbanología contemporánea” (Cruces, 2007:11).

Para interactuar con los pacientes con ERC, fue necesario respetar las reglas que
establece el hospital, como el hecho de portar una bata blanca, además de utilizar
un cubre boca, desinfectarse las manos al entrar antes de salir de la sala.

“En definitiva el trabajo de campo consiste en respetar las reglas de juego de la


institución de que se trate, sea esta urbana, rural o del tipo que sea. Entre esas
reglas cobra especial interés para nosotros en el sistema que establece los
patrones de interacción con el etnógrafo, ya se lo conciba curioso, forastero,
turista, extranjero, erudito, intruso, ajeno, cliente, experto, extraño. O cualquiera de
sus variaciones pertinentes. Un sistema que en cada caso deriva de la
autoconcepción de la comunidad rural como entidad poseedora de una tradición
genuina transmitida por adscripción, y que en el otro, las organizaciones urbanas,
parece conformarse a un modelo de conocimiento adquirido e instrumental”
(Cruces, 2007: 158).
P á g i n a | 45

El Dr. Rafael González Toledo y yo, nos dirigimos a la sala de hemodiálisis, yo


solo fui la sombra del Dr. González, para poder entrar a la sala de hemodiálisis fue
necesario que portara una bata esterilizada de color azul, me puse un cubre boca
entré y miré hacia todos lados de la sala, los pacientes se encontraban
conectados a la máquina, en ese momento la máquina y el paciente eran uno solo,
la vida del paciente se encontraba en una pausa, en stand by, suspendida de toda
labor cotidiana. Los pacientes se mostraban tranquilos, unos durmiendo, otros
solamente descansando, esperando que el proceso de la hemodiálisis acabara,
mientras veían el canal de bandamax, canal de música regional, siendo más
exactos la música de banda.

Después de estar ahí el Dr. Rafael, me presentó con la enfermera que estaba a
cargo en ese momento de la sala de hemodiálisis, de nombre Maribel, quien
también portaba un cubre boca que escondía la mitad de su rostro; las enfermeras
y un enfermero se miraron entre sí, como preguntándose ¿Qué hace aquí?
¿Quién es?

“Estos supuestos y expectativas se revierten en el investigador, quien percibe la


renuencia y se siente obligado a explicar la razón de su presencia y de sus
preguntas; se presenta como investigador o como estudiante universitario, como
estudiosos de costumbres populares, etc.” (Guber, 2001: 64).

A un lado del módulo de enfermeras de la sala de hemodiálisis estaba un paciente


de nombre Humberto, se encontraba grave y entubado, el Dr. González, miró la
pantalla de la máquina, y preguntó si el paciente había estado hipotenso desde
que entró a la sesión y dijeron que sí se encontraba hipotenso antes de la entrada
a la sesión de diálisis, el paciente se encontraba en una inclinación aproximada de
30°, con los pies en alto para que se estabilizara la presión, después se descubrió
el tronco del paciente, y presionó partes del cuerpo en donde se puede vislumbrar
si el paciente tenía edema37 o no, presionó brazos, piernas y por último cadera. El
Dr. González, se llevó las manos a la nariz para oler la piel del paciente, después
procedió a realizar un par de preguntas a las personas encargadas de aquel
37
Hinchazón blanda de una parte del cuerpo producida por acumulación de líquido.
P á g i n a | 46

paciente las cuales no supieron responder con precisión, era a cerca del edema
que se había mudado hacia la cadera y la espalda, por la mera gravedad, de
acuerdo como lo había dicho González. Una paciente que se encontraba a
espaldas del Dr. González estaba tosiendo, lo cual llamó la atención del médico, y
entonces la señora de nombre Ofelia le avisó que se sentía mal y estaba
hipotensa, tenía ganas de vomitar e hizo lo mismo que con el paciente de nombre
Humberto, la puso en un ángulo de 30° y entonces se tranquilizó.

Una vez que estábamos afuera de hemodiálisis, se encontraba esperando una


paciente de nombre Noemí, ella es paciente trasplantada y tiene siete meses de
haber sido revivida de aquella enfermedad de los muertos vivientes, de la
Enfermedad Renal Crónico Terminal (ERCT). Noemí, iba a que le realizaran la
interpretación de la biopsia38 que le realizó el Dr. Rafael hace casi dos semanas,
Noemí traía en su mano un sobre amarillo que decía Instituto Nacional de
Cardiología, mejor conocido entre los médicos y pacientes como el “Chávez” o
“Cardio”, en honor al cardiólogo Ignacio Chávez y las noticias que le dio el
nefrólogo fueron buenas, muy buenas noticias, el injerto39 se mantiene
funcionando muy bien en un 84% y un 16% de fibrosis nada grave dentro de lo
que cabe, después de eso, entraron unas señoras al consultorio. esperando hablar
con el Dr. Rafael González, para que hiciera un espacio en la sala de hemodiálisis,
el Dr. González hizo ver a las hijas de la paciente que era imposible, por la
demanda tan alta que había en la sala de hemodiálisis para pasar a la máquina
que limpiara la sangre de su señora madre, entonces fue ahí, donde me percaté
del gran trabajo que han realizado hasta la fecha el equipo de nefrólogos del
Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos (CMLALM); confirmé que la ERC al
menos en este centro médico tiene una gran demanda para poder ingresar a una
sesión de hemodiálisis, y por lo tanto las máquinas no son suficientes para brindar

38
Una biopsia por punción se denomina percutánea. Se extrae tejido mediante un tubo hueco llamado
jeringa. Se pasa la aguja varias veces a través del tejido que se va a examinar. El cirujano utiliza la aguja para
extraer la muestra de tejido. Las biopsias por punción a menudo se llevan a cabo utilizando una tomografía
computarizada o una ecografía. Estas herramientas de imágenes ayudan a guiar al cirujano hasta el área
correcta.
39
en un trasplante, el órgano o tejido trasplantado. En este caso un riñón.
P á g i n a | 47

este servicio a los pacientes nefrópatas40, una vez expresada la petición de parte
de las personas de sexo femenino, entraron al consultorio los médicos nefrólogos,
Sergio, Marcos después de eso fuimos a tomar un refrigerio y así continuar con las
labores tan demandantes de un médico nefrólogo. Una vez estando en la mesa,
siguieron con la temática de los pacientes y lo que estaba pendiente en cuanto a
ellos, estudios por realizar entre otras cuestiones médicas, una vez que subimos
de nueva cuenta, volvimos a entrar a la sala de Hemodiálisis, Humberto, seguía
igual y terminaron por desconectarlo de la máquina de hemodiálisis, en eso el Dr.
González llenó una hoja con instrucciones que debían de seguir los familiares de
una paciente que había salido de la sala de hemodiálisis, al parecer hablaba un
tanto descompuesto, Rafael comentó con el Dr. Sergio -tiene dislalia desde el fin
de semana, la voy a mandar a urgencias para que se ingrese por ahí y le hagan el
estudio correspondiente-, en ese momento la sesión de la primer hemodiálisis
había terminado y seguía una segunda ronda, con distintos pacientes, los
pacientes que entraban se veían un poco descompuestos en cuanto a su
semblante, pero animosos, se percataron que los estaba mirando, y mejor desvié
la mirada.

“La forma de subsanar este inconveniente es explicar “más claramente” sus


propósitos para demostrarle a la gente que no tienen nada que temer. Y si esta
táctica no diera aún resultados, uno probablemente se consuele pensando que
tarde o temprano los nativos se acostumbrarán a su presencia como <<un mal
necesario>>” (Guber; 2001: 52).

Seguí observando a otros pacientes, esta ocasión la mayoría eran mujeres,


jóvenes de baja estatura, se acomodaron para que fueran conectadas, vestían
ropa cómoda, como pijama o pants, porque son periodos largos en donde la
sangre tiene que ser limpiada de las toxinas por lapsos de 3 horas por sesión para
que la sangre pueda ser limpiada, en ese momento entró el paciente Gámez a
hemodiálisis en una camilla al paciente que le habían puesto el catéter Mahurkar,
que en un principio se describió el procedimiento de la instalación del catéter

40
Pacientes que tienen Enfermedad Renal Crónica Terminal ERCT.
P á g i n a | 48

Mahurkar, este paciente venía del hospital Nicolás San Juan, que está a unas
cuadras del CMLALM, paciente que mandaban para que le fuese instalado el
Mahurkar, pero al ver el expediente el Dr. González se sorprendió porque en el
expediente no decía nada acerca del peritoneo que estuviera inservible para la
diálisis, pero el procedimiento ya se había realizado, entonces presencié cuando
se llevaron al paciente de nuevo a su hospital de procedencia, en donde un par de
paramédicos fueron por el paciente, Gámez se sentía un poco cansado, y le dolía
el sitio donde maniobraron los médicos cuando le pusieron el catéter, la enfermera
con quien venía, el paciente se despidió de mí y se fue junto con su paciente con
su expediente entre sus brazos, abrazándolo como si fuesen sus útiles escolares
de la primaria.

2.4.5. Calidad de Vida relacionada a la Salud en pacientes con ERCT en el


Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos (CMLALM)

El trabajo de campo se llevó a cabo en el CMLALM, en la sala de hemodiálisis con


un total de 79 pacientes, asistían en tres diferentes horarios, matutino, intermedio
y nocturno; por edad, por día y ocupación dándoles preferencia a las personas
económicamente activas; personas que tienen familia, laboran y no tienen algún
otro padecimiento que complique su calidad de vida.

Los padecimientos y síntomas de la ERCT suelen variar, de acuerdo a la edad y el


tiempo en que se tarde la Terapia de Reemplazo Renal (TRR); de acuerdo a los
organismos, la dieta, la presión arterial y la ingesta diaria de líquidos, va siendo la
calidad de vida que obtendrán los pacientes; a unos pacientes les acomoda mejor
a su organismo la diálisis a otros la hemodiálisis. Teniendo cuenta los efectos
secundarios provocados por estas TRR, tales como hipertensión, calambres,
fatiga sólo por mencionar algunos efectos secundarios.

La diálisis cuando es realizada por sistema manual se ejecuta de forma continua,


siendo cuatro veces al día, efectuando recambios cada cinco horas. O la diálisis
automatizada, que dura nueve horas, se efectúa por las noches, los ciclos
dependen de la medicación del médico nefrólogo.
P á g i n a | 49

Por otro lado, se encuentra la hemodiálisis, en esta modalidad se suele recurrir


cada tercer día al hospital, para que les sea efectuada la ósmosis41 en la sangre,
este método suele ser desgastante (es como realizar actividad física por tres o
cuatro horas seguidas), el paciente sale cansado del tratamiento y sigue su vida
de forma normal; dentro de la sala de hemodiálisis se asigna el espacio y lugar
para el paciente de acuerdo a la edad, si es económicamente activo(a), si tiene
familia y si no tiene ningún otro padecimiento que complique su estado de salud.

En esta modalidad de TRR, se suele realizar tres veces por semana (en pacientes
que son jóvenes, productivos y útiles para la sociedad); en pacientes que han
perdido la vista, tienen diabetes y por último pacientes de la tercera edad les son
asignados dos días o un día a la semana, en caso de pacientes añosos el principal
motivo que acuden una vez a la semana, porque sus organismos no soportan el
desgaste físico que ocasiona la TRR, es como realizar una actividad física por tres
o cuatro horas seguidas como se mencionó con anterioridad.

La TRR que más se asemeja al sistema urinario nativo, es un trasplante de riñón,


que efectúa la misma función de los riñones nativos, expulsando los azoados 42 por
la orina de manera constante, esta terapia es menos desgastante para el cuerpo
humano, la razón es porque está regulada de manera natural y artificial, por
medicamentos inmunosupresores. Este tipo de TRR es la mejor y funcional para
los pacientes con ERCT; la calidad de vida es muy semejante al de una persona
sana, el trasplantado tiene ciertas restricciones para continuar con su vida diaria.

41 La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o la difusión de un disolvente a través de una


membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más
diluida a otra más concentrada.
42 Las sustancias que se eliminan por el riñón son úrea y creatinina, también llamados productos o
elementos azoados. Se eliminan a través de dos medios:
1.- Filtración glomerular. La sangre es filtrada del capilar hacia el espacio de Bowman (espacio urinario), esto
tiene que atravesar pared del glomérulo renal, si se altera esta pared, el plasma no se filtra correctamente
por lo que los elementos azoados no logran salir de la circulación, entonces la úrea y la creatinina aumentan
en la sangre (elevación de los azoados), por eso las enfermedades renales que afectan a esta pared
producen aumento de los azoados.
2.- Mecanismo tubular. Cuando se lesiona el túbulo se pierde la capacidad de secreción de la úrea y la
creatinina aumentan en la sangre, por lo tanto los padecimientos tubulares hay aumento de azoados.
Cuando hay aumento de azoados en la sangre indica que hay daño en el glomérulo en el túbulo que se
produce un síndrome llamado síndrome urémico. (Ruíz:9)
P á g i n a | 50

El trasplante no está contraindicado en pacientes añosos43, esta terapia está


diseñada para que el paciente realice sus actividades diarias y no depender de un
riñón artificial extracorpóreo, esta modalidad de TRR, funciona hasta 15 años
cuando el riñón es de donador cadavérico y hasta 20 años con donador vivo.

2.4.6. La aplicación de la herramienta cuantitativa Enfermedad del riñón y


calidad de vida (KDQOL-36)

Se aplicó la herramienta cuantitativa Enfermedad del riñón y calidad de vida


(KDQOL-36) para medir la Calidad de Vida Relacionada a la Salud en el CMLALM.
En el periodo de noviembre 2013 a enero 2014 se acudió a la sala de hemodiálisis
en diferentes horarios, para abordar la población en los tres turnos existentes
matutino, intermedio y vespertino.
El cuestionario se aplicó a una población total de 79 pacientes, se tomó en cuenta
una muestra de 70 pacientes, la razón es porque en la población femenina había
siete mujeres añosas, que sesgó la primera base de datos. Se eliminaron dos
pacientes de la población masculina, la razones es que eran añosos y además
discapacitados visualmente. Se corrigió la base de datos delimitando la población
total a 70 pacientes 35 mujeres y 35 hombres, quedó delimitada cubriendo el
principal interés de la investigación, la población económicamente activa, donde
los pacientes se ven afectados, por la ERCT.

Los pacientes contestaron el cuestionario cuando se encontraban conectados a la


máquina de hemodiálisis. El cuestionario abarca 36 ítems y evalúa 3 aspectos de
la enfermedad renal, que son los siguientes.

 Salud
 Enfermedad del riñón
 Efectos de la enfermedad del riñón en su vida cotidiana

Como se ha mencionado con anterioridad, la herramienta cualitativa Enfermedad


del riñón y calidad de vida (KDQOL-36), consta de 36 ítems, debido a la amplitud

43 Curso Trasplante renal realizado en el CMLALM, llevado a cabo el día 30 de julio del 2014, discurso
enunciado por el Jefe de Trasplantes, Dr. Marco Escalona Delgado.
P á g i n a | 51

del cuestionario, se eligieron preguntas con carácter social, especialmente las que
tienen relación con la CVRS y la vida cotidiana y las relaciones sociales vertientes
de interés para la sociología.
P á g i n a | 52

III. La enfermedad como experiencia de la vida cotidiana


3.1. Vida cotidiana

Todo mundo suele hablar de lo cotidiano, siendo todo aquello que hacemos de
manera repetitiva, cayendo en una rutina, en donde se puede visualizar el curso
de la vida sin alteraciones, en donde todo está bien y no pasa nada. Para abordar
de manera científica, es necesario abordar a Agnes Heller, una institución en el
tema, como socióloga y como cientista social y define la cotidianidad de la
siguiente manera:

“La vida cotidiana es la totalidad de las actividades que caracterizan las


reproducciones singulares productoras de la posibilidad permanente de la
reproducción social” (Heller, 1985: 9).

Como se puede apreciar la definición, es un conjunto de actividades permanentes


que garantizan la reproducción social en todos los aspectos del ser humano en las
esferas de la política, económica cultural y social, teniendo en cuenta en el ámbito
de la salud, que es el tema principal a analizar en el presente trabajo.

Para reforzar la definición enunciada por Heller, es necesario remitirnos a Dulce


Orellana.

“La vida cotidiana se define como el espacio donde habita lo diverso y la unidad;
así mismo, como tiempo de búsqueda de referentes ontológicos, epistemológicos
y axiológicos para significar los saberes construidos desde las prácticas que dan
sentidos a los pensamientos, efectos y acciones que crean la vivencia, la
convivencia y hasta la sobrevivencia en una realidad natural, social y cultural”
(Orellana, 2009: 1).

El filósofo chileno Humberto Giannini considera que:

“La vida cotidiana se describe en un movimiento reflexivo, en un sentido


esquemático y cinético, esto es, que simplemente regresa –constante y
persistente- a uno mismo punto de partida espacial y temporal Este trayecto del
ciclo cotidiano que a través de otras cosas se constituye a través en un itinerario
P á g i n a | 53

fundamental y trascendental del ciudadano en su existencia, no debemos


entenderlo superficialmente, a saber, como un regreso vacío, cualitativamente
nulo; por el contrario, es un volver ontológicamente cargado, implicado y
complicado en el centro mismo del drama humano” (Giannini, 1987: 18).

La vida cotidiana de los individuos, aparenta ir de manera normal, sin nada nuevo
que pasar sin novedad alguna, con un ritmo continuo, lineal y transparente, en
ausencia de amenazas o sorpresas. La inercia de la vida transcurre como algo
mecánico ya dado, sin conciencia alguna, algo automático, que al mirar el reloj de
mano, de pared o de nuestros dispositivos móviles, nos marca la siguiente
actividad a realizar o lo que está por venir.

“A una hora consabida, vuelven a repartirse los periódicos, a barrer las veredas, a
levantar las cortinas de las tiendas a instalarse los vendedores callejeros, a pasar
el recolector municipal” (Giannini, 2005: 17).

Las personas siguen su vida, de forma recta, el despertador suena de manera


estruendosa, el abrir automático de los ojos, el levantarse de un salto de la cama,
acudir al sanitario, ducharse, secarse, vestirse, desayunarse, dirigirse rápidamente
al trabajo, o al colegio, tomar el autobús, transitar por las congestionadas calles de
la ciudad, el conductor pita a los conductores que no se mueven por que desea
pasar al mismo tiempo, toma el camino de siempre, en ese momento están los
éxitos de la radio y el conductor de la radiodifusora, dando los buenos días y la
hora a sus escuchas, mientras pone una canción pegajosa. Se encuentran los
mismos rostros de los pasajeros que subieron el día de ayer, antier, la semana
pasada o hace un mes, e incluso se sabe en donde bajarán.

Todo se lleva a cabo por los individuos, sin novedad alguna, se hace presente una
transgresión, cuando hay una fiesta, cuando hay un día feriado y acaba con esa
rutina y dando sentido a la existencia, reivindicando la cotidianidad del trabajo o la
escuela.

La vida cotidiana es omnipresente, poderosa e invisible como la gravedad o el


aire, presente en cualquier parte de la sociedad, permeada en la realidad de cada
P á g i n a | 54

ser humano, forjando una rutina evitando las sorpresas, construyendo un día a
día, viviendo con nuestra única guía la experiencia con relación a lo que se saben
y vivieron nuestros predecesores, construyendo nuestro contexto con relación a lo
vivido y los demás.

“Mis relaciones sociales con otros se basan en la suposición de que los demás
pueden entender mi experiencia porque ambas se sitúan dentro del mundo de la
vida cotidiana de un modo similar, pero no idéntico. La perspectiva temporal de la
vida diaria es también una construcción social compartida, lo que hace posible que
se aúnen proyectos y expectativas comunes” (Shuman, 1999: 35).

3.2. Vida cotidiana y enfermedad

Cuando se hace presente una enfermedad crónica en la vida cotidiana, los


supuestos se desvanecen. Surgen cambios de la cotidianidad, se fragmenta la
continuidad de la vida cotidiana, de aquello que era predecible, transparente, lineal
y estable.

Se hace presente la incertidumbre, una transgresión en la vida de los pacientes y


de los familiares, se tiene la impresión que la vida sigue igual, se aceptan con
indiferencia los incidentes que antes no había. La enfermedad no estaba siquiera
remotamente en la mente del ahora paciente y su familia, viene un nuevo
aprendizaje, en donde se devela una nueva gama de colores y texturas unas
texturas más sombreadas que otras, por la enfermedad, manifiestas en los
pacientes.

Es difícil evaluar las pérdidas y los recursos con los que se cuentan para hacer
frente a los daños sin una estimación de las vidas y terrenos que tienen los
familiares que existían antes de la llegada de la enfermedad.

“La vida con una enfermedad guarda algún parecido con lo que eran antes, pero
muchas cosas pueden haber cambiado. Las personas que tienen enfermedades
pueden decir: << No me siento yo mismo>>, o << Me siento como si mi vida se
estuviera desmoronando>> entre otras cosas, se está hablando de la temida
P á g i n a | 55

sustitución de los pensamientos, los sentimientos, sensaciones, proyectos,


recuerdos y planes familiares de su mundo cotidiano anterior. Lo que antes era
sólido parece que este ahora construido sobre arenas movedizas” (Shuman,
1999:30).

La enfermedad ataca al mundo de la vida cotidiana, un mundo que habitamos sin


pensar muy conscientemente en él. Las presunciones en gran: parte no
cuestionadas sobre nuestro mundo, como es y cómo funciona, nos permiten
seguir con nuestras ocupaciones en este mundo.

“En el mundo de la vida diaria es en gran parte un mundo de significado. Los


significados nos ayudan a relacionar unas cosas con otras. El <<mundo>> es, de
hecho, << el entramado de significados que permiten a la persona seguir su
camino a través de los acontecimientos y encuentros ordinarios en su vida con los
demás>>” (Berger, Berger y Kellner, 1974: 12) (Citado en Shuman, 1999: 30).

Cada persona habita en un mundo de la vida único, definido por su biografía, su


cuerpo, sus reservas y sus existencias personales de sabiduría y de significados, y
sus interacciones con el mundo de los demás. Las personas y el mundo se co-
construyen mutuamente. Mientras actúo sobre el mundo y dentro de él, el mundo
a su vez, tiene una influencia y deja una marca sobre mí.

3.3. Fichas de los entrevistados

A continuación se muestran 5 entrevistas de pacientes con ERCT, en donde se


muestran los cambios que han tenido a la llegada de la enfermedad en sus vidas.
Un golpe fulminante en sus vidas cambia por completo su vida cotidiana.

3.3.1. Entrevista 1, PERCT+PTX44

Paciente de sexo femenino con Enfermedad Renal Crónica Terminal, tiene 28


años de edad. Es originaria del Estado de México, del municipio de Toluca, radica
en la colonia de San Buenaventura, es madre soltera, tiene un hijo, vive con sus
padres, es católica, actualmente es enfermera general y trabaja en el hospital
44
Paciente con enfermedad renal crónica terminal más protocolo de trasplante renal
P á g i n a | 56

“Mónica Pretelini de Peña” no cuenta con IMSS. En un principio se atendió en


particular, se le instalo el catéter Mahurkhar, desde un inicio fue hemodiálisis,
posteriormente, fue atendida por el CMLALM, en el año 2011, lleva dos años y
medio en hemodiálisis, actualmente tiene fístula, ya no tiene el Catéter Mahurkhar.
Dejo de trabajar solo por un mes, posteriormente regreso a trabajar y así poder
costear sus tratamientos, trabaja por las noches en el hospital y cada tercer día
acude a la hemodiálisis. Actualmente sigue trabajando en el hospital “Monica
Pretelini de Peña”, trabajo en el 3er turno, por las mañanas acude a sus
hemodiálisis, aun no se encuentra incluida en la lista de espera de órganos.

3.3.2. Entrevista 2, PERCT45

Paciente de sexo femenino, antes que le fuese diagnosticada la ERCT, se


dedicaba al negocio de la fotografía con su familia, su padre y su hermano, ella se
encargaba de vender las fotografías. Tuvo un hermano que duró en diálisis por 17
años y falleció hace poco tiempo, que le detectaron la ERCT. Comenzó con
diálisis manual en casa, cada cuatro horas se realizaban los recambios. Tiene una
niña de 10 años, es viuda, su esposo falleció hace tres años aproximadamente en
un accidente automovilístico. Señala ser católica, cree en los santos, pero no
acude a la iglesia. Comenta que le dieron la oportunidad de trabajar y estuvo una
semana a prueba y en esa semana se sintió muy bien, no tuvo sueño, ni
cansancio, se siente liberada, va a trabajar para la línea de autobuses que van de
Toluca a Ixtlahuaca, su trabajo consiste en ser los ojos de la espalda de su patrón,
y así cuidar el negocio del transporte en la terminal de los camiones mensajero.

3.3.3. Entrevista 3, PERCT+DIAB+CEG46

Paciente de sexo masculino, originario del municipio de San Francisco


Xonacatlan. Antes de ser detectada la enfermedad se dedicaba a vender cosas de
temporada. Duró aproximadamente un año en estado de depresión, tuvo cinco
catéter tenckoff para diálisis, cada catéter le duraba aproximadamente un mes,

45
Paciente con enfermedad renal crónica terminal
46
Paciente con enfermedad renal crónica terminal más diabetes más ceguera
P á g i n a | 57

porque se tapaba con la fibrina de su cavidad abdominal, comenta que cambio de


rutina, él anteriormente viajaba por el país y vendía su mercancía, y todo eso
cambio para quedarse en casa y así ocuparse de su salud y de sus terapias
sustitutivas de diálisis, comenta que se fue a vender a los tianguis cercanos, como
Xonacatlan, Zolotepec y Otzolotepec.

Además de la ERCT es diabético y perdió la vista hace unos cuantos meses, tiene
5 hermanos de los cuales no tiene apoyo, tiene dos hijos, su hijo de 13 años dejó
de estudiar, ahora es él quien mantiene su hogar, su hija desea ser doctora, para
curar a su papá. Afirma que la enfermedad lo ha matado poco a poco, pero que de
plano quienes lo mataron, fueron sus hermanos, lo mato la sociedad porque ya no
va a fiestas ni a bailes, se cambió de religión, antes era católico, ahora es
cristiano. Su hija es su motor para salir adelante en la vida, su hija es la persona
que más se preocupa por él, ella se acomide y es sensible para atenderlo.

3.3.4. Entrevista 4, PECR+DIAB+CEG47

Paciente de sexo masculino, originario de San Mateo Atenco. Anteriormente


manejaba un taxi, estaba juntado con su pareja, se separó de ella antes de tener
la enfermedad renal, no se dio cuenta de los síntomas de la enfermedad hasta que
llegó un día que no se pudo parar de la cama, su hermano con el que vivía, lo
llevó al hospital al CMLALM en el año 2010, antes de que estuviera inconsciente
presentó vómito, diarrea y calentura, después de eso, se volvió a subir al taxi y a
conducir y llevar su vida prácticamente normal. Comenta que se dio muchos
ánimos para seguir adelante con todo y la diálisis, aunque ya no podía hacer las
mismas cosas que antes como cambiar una llanta, agacharse y revisar el
automóvil, duró dos meses con diálisis subido en el taxi, después lo tuvieron que
entubar, salió del hospital y lo volvieron a entubar, en total han sido 5 entubadas,
entonces optó por trabajar en las noches en el taxi, comenta que veía muy bien y
recalca y trabajaba en las noches, perdió la visión a causa de una presión
sanguínea mal cuidada. Es católico, creyente en Dios, la Virgen y en San Judas,
comenta que en lo emocional no quiere tener a nadie. Actualmente vende dulces
47
Paciente con enfermedad renal crónica terminal más diabetes más ceguera
P á g i n a | 58

en la escuela primaria para solventar sus gastos. con el apoyo de su sobrina, ella
lo guía cuando caminan y van a vender a la plaza azul y la plaza naranja de san
Mateo Atenco.

3.3.5. Entrevista 5, PERCT

Paciente de sexo femenino, originaria del poblado de San Andrés Cuexcontitlan,


se desempeña en una mercería, en la que antes trabajaba y sigue trabajando, el
negocio es familiar. Comenta no haber consumido tabaco ni alcohol que no fumó,
tomaba agua diariamente, realizaba ejercicio con regularidad; salía a correr con su
esposo. Cuando empezó a tener los síntomas de la enfermedad, se hincho y
empezó a orinar menos cantidad, acudió verdaderamente al médico cuando se
empezó a sentir fatigada, en un principio no quiso el tratamiento, ya que tenía una
idea falsa a cerca de lo que era el tratamiento sustitutivo de la diálisis y lo comenta
de la siguiente manera. Tiene un hijo que es su motor de vida, pero la enfermedad
renal también ha afectado de manera significativa al pequeño, se volvió agresivo;
su hijo le ayudaba en las actividades de la casa, tales como tirar la basura, le
ayudaba en la mercería, como cambiar un billete y en otras cosas pequeñas. Su
esposo cambio también su manera de ser cuando se hizo presente la enfermedad,
debido a que dejó de trabajar como lo hacía normalmente, su esposo la bañaba,
se volvió agresivo y un poco intolerante, se convirtió en su cuidador primario, la
relación se desgasto un poco debido a la enfermedad, el ir y venir al hospital
comenta. Es de religión de Testigos de Jehová, dice que se alejó mucho de dios,
le reprocho muchas veces de la siguiente manera. El día 6 de diciembre del 2013
falleció de una falla cardiaca, su corazón estaba sumamente débil, dejando a su
hijo y a su esposo.
P á g i n a | 59

IV. Análisis de Calidad de vida en pacientes con ERCT en el Centro


médico Lic. Adolfo López Mateos: Uso de la herramienta
Enfermedad del riñón y calidad de vida (KDQOL-36)

Para la construcción de un análisis de carácter sociológico, se recurrirán a


términos manifestados en la dinámica cotidiana, como lo son: Vida cotidiana,
laboral, enfermedad, emociones, relaciones sociales y subjetividad; los cuales se
dividen en cuatro grupos, para poder entender la enfermedad expresada en la
cotidianidad.

 Vida cotidiana, enfermedad y subjetividad: Cuando la enfermedad se


hace presente, su cuerpo queda inmanente a estos tres términos, los
cuales manifiesta de diferente modo en su existir diario, como es su sentir
propio con la enfermedad.
 Vida cotidiana, vida laboral, enfermedad y subjetividad: Se añade un
cuarto término, siendo vida laboral, tomando en cuenta que ciertos
pacientes trabajan y hay una modificación en la cotidianidad al llevar a cabo
una actividad que implica esfuerzo físico por lo tanto modificando la calidad
de vida.
 Vida cotidiana, relaciones sociales, emociones, enfermedad y
subjetividad: Se agrega un quinto y sexto elemento, siendo las relaciones
sociales y las emociones, modificando la calidad de vida del paciente, como
el llegar a sentirse bien con el simple hecho de interactuar con otras
personas y sentirse lleno de vida.
 Vida cotidiana, vida laboral, relaciones sociales, emociones y
subjetividad: Se toma en cuenta en esta ocasión el elemento de vida
laboral, en donde se percibe una calidad de vida en todas las esferas de la
cotidianidad del paciente con ERCT, se puede apreciar si el paciente tiene
calidad de vida al estar inmerso en una dinámica cotidiana habitual, como
los socialmente concebidos sanos.
P á g i n a | 60

4.1. Vida cotidiana, enfermedad y subjetividad


1.-En general, usted diría que su salud es:

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Excelent Muy Buena Pasable Mala Total
e buena
Porcentaje de la población
0% 2.85% 40.00% 31.42% 42.00% 100%
masculina
Porcentaje de la población
3.00% 2.85% 60.00% 31.42% 0.00% 100%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.1
Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.1, el mayor
porcentaje de la subjetividad de la población masculina se encuentra, con un
60.00% en la opción Buena, la principal razón es porque los varones son el pilar
fuerte de la familia, llevan el dinero para el desenvolvimiento económico de sus
respectivas familias, los varones en sus actividades cotidianas pueden descansar
por breves periodos de tiempo, para incorporarse de nuevo a laborar. La población
femenina con un 42.00% en la opción Mala, siendo la población más afectada por
la ERCT, se debe que la mayoría del tiempo se encuentran solas, viendo
televisión en casa, encerradas en su habitación durmiendo y suelen ser asistidas
por familiares. Mediante el trabajo de campo, se logró observar que la población
femenina percibía su salud como mala, teniendo en cuenta que la ERCT es una
enfermedad secundaria a la diabetes, lupus eritematoso, además de haber
perdido la vista o haber amputado algún miembro del cuerpo y de la existencia
mayor de personas añosas en la población femenina que en la masculina.
P á g i n a | 61

2.- Ha tenido limitaciones en cuanto al tipo de trabajo u otras actividades:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No Total
Población masculina 62.85% 37.14% 100.00%
Población femenina 54.28% 45.71% 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.2

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.2, el mayor


porcentaje de la subjetividad de la población masculina comenta haber tenido
limitantes con su salud, con un 62.85%, la población femenina con un 54.28%. La
población masculina se ve más afectada por la ERCT en esta pregunta, los
varones para ejecutar su trabajo o algunas otras actividades cotidianas, como el
levantar cosas pesadas, lo cual afecta a la fistula o al catéter mahurkar, el estar
expuestos al sol surge una necesidad de tomar mucha agua. Después del
tratamiento, los pacientes suelen sentirse un poco mal, con la presión baja, se
toman unos minutos para tranquilizarse y reponer fuerzas, en ocasiones llegan a
necesitar oxígeno, la hemodiálisis es como si se llevara a cabo actividad física
durante tres o cuatro horas seguidas, es un desgastante físico muy fuerte y al salir
de la sesión tardan en recuperarse o se toman el resto de la tarde para descansar,
al otro día estarán mejor, al tercer día se acudirá de nueva cuenta a sesión de
hemodiálisis, se sienten limitados en sus actividades cotidianas, porque la vida
depende de una máquina, de un riñón artificial. La población femenina en esta
P á g i n a | 62

pregunta resultó menos afectada, sus labores cotidianas son desgastantes, pero
comentan que son asistidas para llevar a cabo dichos quehaceres domésticos.

3.- Su vida sexual:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
65.71% 14.28% 11.42% 8.57% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
71.42% 8.57% 2.85% 14.28% 1.42% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.3
Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.3, se ubica el
mayor porcentaje de la población femenina con un 71.42% en la opción Nada, la
población masculina con un 65.71%. En la opción Un poco se encuentra la
población masculina con un 14.28%, la población femenina con un 8.57%. Si se
realiza la sumatoria en estas dos opciones antes mencionadas, se tendrá en
cuenta que no hay una diferencia de porcentajes en ambas poblaciones, se tiene
un 79.99%, existiendo una diferencia en las opciones Regular, Mucho y
Muchísimo. Se puede apreciar que ambas poblaciones son afectadas en cuanto
su vida sexual de la misma manera. Analizando el resto de la población femenina,
distribuida en la tabla se observa que es la población más afectada por su vida
sexual. Comentan que con sus parejas han tenido problemas, el motivo porque no
se sienten bien físicamente por la presión arterial, la hinchazón en el cuerpo, lo
que ocasiona fricciones en el hogar. Por parte de los hombres sucede una
situación semejante, porque su rendimiento sexual no es el mismo cuando
P á g i n a | 63

estaban sanos, generando fricciones, encuentros con la pareja, ocasionando


algunos problemas de concentración en la vida cotidiana.

4.2. Vida cotidiana, vida laboral, enfermedad y subjetividad

Durante las últimas 4 semanas, ¿Ha tenido usted alguno de los siguientes
problemas con el trabajo u otras actividades diarias regulares a causa de su
salud física?

4.-Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera gustado:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No Total
Porcentaje de la
45.71% 54.28% 100.00%
población masculina
Porcentaje de la
54.28% 45.71% 100.00%
población femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.4

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.4, los porcentajes


de ambas poblaciones total se encuentran parejos; si se toman en cuenta los
porcentajes de la población masculina, como la población femenina se encuentran
con una diferencia mínima en los porcentajes en la opción Si, la población
masculina con un 45.71%, la población femenina con un 54.28%, mientras que en
la opción No, se encuentran los porcentajes invertidos la población masculina con
un 54.28% y la población femenina con un 45.71%. Hallando una diferencia
mínima entre ambas respuestas de la población masculina como femenina, no se
considera que exista una diferencia considerable. Las dos poblaciones se ven
P á g i n a | 64

afectadas de manera similar ante la ERCT, para realizar actividades cotidianas así
como el trabajar y realizar algunas actividades cotidianas, como el simple hecho
de correr o concentrarse. Al realizar esta pregunta a los pacientes encuestados,
compararon su calidad de vida del presente con respecto al pasado, comentando
que han hecho menos cosas que en la actualidad.
P á g i n a | 65

5.- Durante las últimas 4 semanas ¿Cuánto ha dificultado el dolor en su


trabajo normal incluyendo el trabajo doméstico como el de fuera de casa?

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada en Un poco Mediana Bastante Extrema Total
absoluto mente damente
Porcentaje de la población
48.57% 20.00% 25.71% 0.00% 5.71% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
37.14% 22.85% 14.28% 8.57% 17.14% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.5

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.5, se tiene en


cuenta que los porcentajes de la población femenina se encuentran en las
opciones Bastante con un 8.57% y en la opción Extremadamente con un
17.14%, mientras que la población masculina en las opciones Bastante con un
0.00%, en la opción Extremadamente con un 5.71%. En la opción Nada en
absoluto la población masculina se ve beneficiada con un 48.57% y la población
femenina con un 37.14%. La población femenina en esta pregunta es la más
afectada, porque sus actividades diarias son limitadas, parientes que están con
ellas las asisten lo cual ha facilitado que en las pacientes se generen
pensamientos negativos en torno a la salud individual, las salidas de las mujeres
sólo son al hospital, consultas médicas y sesiones de hemodiálisis. En la
población masculina su rol cultural es el de proveedor al hogar, el pilar fuerte de la
familia, aunque se sienta mal demuestran ser fuertes, si se llegan a sentir mal,
toman un breve suspiro así descansando un momento o simplemente hace de
cuenta que el dolor no está y se enfocan de lleno a sus actividades cotidianas.
P á g i n a | 66

6.- ¿Ha tenido mucha energía?

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastante Totalme Total
siempre falso nte falso
Porcentaje de la población
22.85% 40.00% 8.57% 25.71% 2.85% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
34.28% 40.00% 5.71% 20.00% 0.00% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.6

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.6, la población


femenina con un 40.00% en la opción Siempre, en la opción Casi siempre con un
34.28%, se encuentra por encima en cuanto a sentirse o tener energía. La
población masculina se encuentra con un 25.71% en la opción Bastante falso y
en la opción Totalmente falso, con un 2.85%. Realizando un análisis de los datos
obtenidos de la tabla, resulta ser confuso a comparación de las tablas anteriores
que muestran a la población femenina más afectada por la ERCT, pero es posible
que algunos pacientes se hayan encontrado eufóricos a la hora de contestar y en
ese momento se encontraban con energía es la percepción meramente subjetiva
de los pacientes; si se realiza una regresión se podrá corroborar que la población
femenina en las tablas anteriores, evidencian que las mujeres son las más
afectadas, al realizar esta pregunta en torno a sentirse o tener energía la
población más afectada en tener energía es la población masculina. Este
fenómeno se da porque varones al laborar, ejecutan actividades que exigen cierto
P á g i n a | 67

esfuerzo físico, podrán tener mucha energía física, pero no es la misma energía
que cuando estaban sanos, antes de que les fuera detectada la ERCT.

7.- Su capacidad para trabajar en casa:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
45.71% 17.14% 20.00% 11.42% 7.14% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
62.85% 11.42% 11.42% 14.28% 0.00% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.7

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.7, se ubica la


subjetividad de ambas poblaciones en la opción Nada con un 62.85% la población
femenina, la población masculina con un 45.71%. En la opción Un poco, la
población femenina con un 11.42%, la población masculina un 17.42%, en la
opción Muchísimo, la población femenina con un 0.0%, la población masculina
con un 7.14%. Realizando un análisis respecto a la población masculina, le cuesta
más trabajo realizar tareas domésticas, culturalmente no están acostumbrados a
ayudar en casa, las mujeres no niegan su capacidad para trabajar en el hogar,
culturalmente es su deber, el ver a su pareja a sus hijos; en el dado caso que se
llegan a sentir cansadas toman un breve descanso y siguen trabajando, cabe decir
que suelen ser asistidas por familiares, pero no siempre, cuando son asistidas
representa una gran ayuda para las pacientes.
P á g i n a | 68

4.3. Vida cotidiana, relaciones sociales, emociones, enfermedad y


subjetividad

8.- Durante las últimas 4 semanas. ¿Cuánto tiempo su salud física o sus
problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales (como
visitar amigos, parientes, etc.)?

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastant Totalme Total
siempre e falso nte falso
Porcentaje de la población
8.57% 2.85% 34.28% 25.71% 28.57% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
20.00% 14.28% 28.57% 8.57% 28.57% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.8

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.6, muestra la


población masculina se encuentra concentrados los porcentajes en las opciones
Bastante Falso con 25.71% y en la opción Totalmente falso con un 28.57%,
siendo la menos afectada a comparación con la población femenina, que tiene
porcentajes en la opción Siempre con un 20.00% y casi siempre con un 14.28%.
Siendo la población más afectada por la salud física, problemas emocionales, para
realizar sus labores cotidianas, visitar amigos o parientes; los pacientes muchas
veces se sienten deprimidos, por que ciertamente no se sabe cómo será un futuro
con la enfermedad, que pasará con ellos, se percibe la vida desde una óptica
distinta muchas veces fatalista y más si no se conoce a alguien más con la misma
enfermedad, no se sabe qué camino seguir o con quienes consultar algunas
cuestiones sobre la ERCT, si no se comparte la experiencia, es como estar aislado
P á g i n a | 69

resulta complicado comunicar lo que sienten los pacientes, porque muchas veces
no llegan a comprender, existe cierta inseguridad de lo que pueda suceder en un
futuro.
P á g i n a | 70

9.- Mi enfermedad del riñón interfiere demasiado en mi vida:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastante Totalme Total
siempre falso nte falso
Porcentaje de la población
11.42% 45.71% 14.28% 22.85% 5.70% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
28.57% 37.14% 8.57% 11.42% 14.28% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.9

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.9, muestra que la


población femenina es la más afectada, perciben que la enfermedad interfiere
demasiado en sus vidas, sus porcentajes concentrados en las opciones Siempre
con un 28.57%, en la opción Casi siempre con un 37.14%, siendo la población
femenina la más afectada. La población masculina es la menos afectada, sus
porcentajes concentrados en Casi siempre con un 45.71% y Bastante falso con
un 22.85%. La percepción de la población masculina percibe que no interfiere la
enfermedad del riñón en sus vidas, los varones señalan como en preguntas
anteriores son los proveedores de alimentos al hogar, el pilar fuerte de la familia
por lo tanto realizan sus actividades cotidianas de forma normal, porque la ERCT,
muchas veces ya no la toman en cuenta está presente en sus cuerpos la
enfermedad y ellos son uno solo. La población femenina, percibe que su vida se
ve interferida por la ERCT, pasan más tiempo en casa además los familiares que
están al tanto de ellas apoyan, para que realicen el esfuerzo menos posible y así
descansen, además de la condicionante que son mujeres, tienen una enfermedad
que las limita físicamente y son el sexo débil de acuerdo a la cultura mexicana.
P á g i n a | 71

10.- Falta de apetito:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
71.42% 22.85% 2.85% 2.85% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
68.57% 25.71% 2.85% 0.00% 2.85% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.10

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.10, la subjetividad


de la población femenina como masculina se encuentra concentrada en la opción
Nada, la población masculina con un 71.42%, la población femenina con un
68.57% en la opción antes mencionada. Realizando un pequeño análisis, se
puede encontrar que no hay una diferencia significativa hay una variación mínima
de un paciente. Se puede apreciar que el apetito afecta en ambas poblaciones,
debido a los azoados que se encuentran presente en el cuerpo, muchas veces
causando nauseas en los pacientes, además de una depresión que hace que los
pacientes se vean disminuido su apetito, si fuera poco una dieta limitada de ciertos
alimentos, hace que los pacientes pierdan el interés por comer. Resulta
complicado cuando se llevan a cabo celebraciones de ciertas festividades,
familiares o amigos no logran comprender que el apetito ha cambiado, piensan
que el paciente es un payaso y no desea comer lo que han puesto sobre la mesa
o simplemente no se tiene el suficiente apetito para comer, por los síntomas de la
enfermedad.
P á g i n a | 72

11.- Depender de médicos y de otro personal sanitario:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
71.42% 20.00% 5.71% 2.85% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
82.85% 0.00% 8.57% 5.71% 2.85% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.11

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.11, se ubica la


percepción el mayor porcentaje de la población femenina en la opción Nada con
un 82.85%, la población masculina con un 71.42%.En la opción Un poco la
población masculina con un 20.00%, la población femenina con un 0.00%.
Analizando los datos de ambas poblaciones la opción Mucho, se encuentra la
población femenina con 2.85%, la población masculina con un 5.71%, Analizando
ambas poblaciones el depender de médicos o de personal sanitario, resulta
mayormente molesto a la población femenina el depender de personal médico y
sanitario, debido la cultura arraigada al pudor en el caso de las pacientes añosas,
señalan que es incómodo, porque ni siquiera pueden ir al baño solas, se sienten
inútiles, es como ser un bebé de nuevo, en donde se necesita asistencia en todo
momento. Los varones se sienten consientes en la situación, comentan que es
necesario e indispensable la ayuda que les brinda el personal sanitario, para poder
seguir con vida, es algo cotidiano, que es inevitable comentan algunos.
P á g i n a | 73

12.- Tensión nerviosa o preocupaciones causadas por su enfermedad del


riñón:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
37.14% 31.42% 22.85% 5.71% 2.85% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
45.71% 17.14% 11.42% 20.00% 5.71% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.12

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.12, se ubica el


mayor porcentaje de la población femenina en la opción Nada con un 45.71% es
la menos afectada por la tensión nerviosa y preocupaciones causadas por la
enfermedad de riñón, la población masculina con un 37.14%. En la opción Un
poco la población masculina con un 31.42% es la menos afectada, la población
femenina con un 17.14%. En la opción Mucho, se encuentra la población
femenina con un 5.71%, la población femenina con un 20.00%. Realizando un
análisis del cuadro se tiene en cuenta que la población femenina tiene mayores
preocupaciones causadas por la enfermedad de riñón, si se realiza una suma de
ambas poblaciones de las opciones Nada y Un poco, se vislumbra un porcentaje
mayor de la población masculina; la tensión nerviosa afecta de manera
significativa en la población femenina debido a que están más tiempo en casa, por
lo tanto piensan las cosas que pueden suceder en un futuro, los ánimos de
familiares no son suficientes, solo les dicen échale ganas, algo que no sirve de
mucho. La población masculina se encuentra más tiempo ocupada, tienen trabajo
P á g i n a | 74

además de ser el pilar de la familia, el proveedor de alimentos, vestimenta a los


miembros del hogar, no dan paso a la tensión nerviosa y las preocupaciones, los
varones realizan en la mayoría de los casos su vida de cotidiana de manera casi
normal a excepción de las ocasiones que acuden a sus hemodiálisis, que viene
siendo cada tercer día.
P á g i n a | 75

4.4. Vida cotidiana, vida laboral, relaciones sociales, emociones y


subjetividad

13.-Mi enfermedad del riñón me ocupa demasiado tiempo:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastant Totalme Total
siempre e falso nte falso
Porcentaje de la población
20.00% 17.14% 14.28% 40.00% 8.57% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
17.14% 25.71% 14.28% 31.42% 11.42% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.13

Interpretación: De acuerdo a los datos arrojados de la tabla 4.13, se encuentra la


población masculina en la opción Bastante falso, con un 40.00%, la población
femenina en esta misma opción con un 31.42%. Y en la opción Casi siempre la
población masculina con un 17.14%, la población femenina con un 25.71%.
Realizando un análisis acerca de ambas poblaciones, hay una diferencia muy
cerrada en ambas poblaciones de uno o tres pacientes, la población femenina es
la menos afectada en esta pregunta, en donde la población masculina tiene una
ligera ventaja con un paciente, la población masculina considera que la
enfermedad del riñón les ocupa demasiado tiempo en su vida diaria, por ejemplo
para dar continuidad a sus labores cotidianas como el trabajo y no ser despedidos.
Consideran que el acudir a la hemodiálisis les quita tiempo, es como estar
suspendido en el tiempo, pero es necesario ese tiempo para preservar la vida y
tener cierta calidad de vida, aunque les tome cierta parte del día para poder
P á g i n a | 76

recuperarse y realizar las actividades cotidianas, así acudir cada tercer día a una
sesión de hemodiálisis para mantener un estado de salud óptimo, muchas
ocasiones las relaciones sociales se ven limitadas a un círculo de amigos, debido
a la frecuencia con que acuden al hospital, se vuelve un lugar conocido, se vuelve
un segundo hogar, el hospital acoge al paciente, el hospital es su segundo hogar
donde le brindan cuidados.
P á g i n a | 77

14.-Me siento frustrado al tener que ocuparme de mi enfermedad del riñón:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastant Totalme Total
siempre e falso nte falso
Porcentaje de la población
17.14% 20.00% 14.28% 34.28% 14.28% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
20.00% 25.71% 11.42% 28.57% 14.28% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.14

Interpretación: De acuerdo a los datos arrojados de la tabla 4.14, la diferencia


que se puede encontrar entre la población masculina en contraste con la población
femenina la diferencia mínima es de 1 paciente y la diferencia máxima es de 2
pacientes. En las opción Siempre no hay una diferencia significativa entre ambas
poblaciones, la variación es de sólo un paciente, la población masculina con un
17.14%, la población femenina con un 20.00%. En la opción Casi siempre, la
población masculina con un 20.00%, la población femenina con un 25.71%. En la
opción Bastante falso la población masculina con un 34.28%, la población
femenina con un 28.57%. De acuerdo con la tabla 4.9, no se logra apreciar una
diferencia significativa en cuanto a la frustración al tener que preocuparse por su
enfermedad del riñón, en ambas poblaciones, cuando se realizó el levantamiento
de la encuesta, en campo se pudo apreciar que la población femenina se ve más
afectada por la ERCT, mientras que la población masculina lo toma de manera
tranquila, lo que sucede con la ERCT y sus actividades cotidianas.
P á g i n a | 78

15.- Me siento una carga para mi familia:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Siempre Casi No sé Bastante Totalme Total
siempre falso nte falso
Porcentaje de la población
14.28% 31.42% 11.42% 25.71% 17.14% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
25.71% 48.57% 11.42% 5.71% 8.57% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.15

Interpretación: De acuerdo a los datos arrojados de la tabla 4.15, en la opción


Casi siempre se encuentra la población masculina con un 31.42%, la población
femenina en la opción antes mencionada con un 48.57% siendo la población más
afectada y sentirse una carga para los familiares; en la opción Bastante falso la
población masculina con un 25.71% siendo la población que mejor se siente,
contra un 5.71% la población femenina que percibe que es una carga para su
familia y en la opción Totalmente falso la población masculina con un 17.14%
colocándose como la población con mejor percepción ante su situación ante la
familia, la población femenina con un 8.57% tratando de ser optimistas, pero no lo
logran. De acuerdo al análisis realizado, se encuentra a la población masculina
como la menos afectada por la ERCT, teniendo en cuenta el análisis anterior de
las tablas interpretadas con anterioridad, los varones son el pilar fuerte de la
familia en muchos aspectos, por lo tanto es un paciente que se encuentra activo,
realizando sus actividades cotidianas como el laborar, tiene que equilibrar sus
P á g i n a | 79

emociones e interactuar de manera normal con los demás. Se puede apreciar en


la población femenina se sienten una carga para sus familiares y no poder
desenvolverse, como ellas desean en su ambiente cotidiano, para ponerse de pie
necesitan ayuda, tal es el caso de las personas mayores de 60 años, necesitan
ayuda para realizar cosas cotidianas e indispensables, las mujeres se notan
cabizbajas ante su situación emocional teniendo en cuenta que son personas
añosas, que se encuentran más limitadas por la ERCT; las mujeres jóvenes
denotan energía, porque tienen que ver a sus hijos o ver a la pareja, en ocasiones
son asistidas para realizar algunas actividades cotidianas como el lavar la ropa y
realizar la limpieza, son quienes tienen que ver por el desenvolvimiento de los
hijos y procurar los demás que la rodean, tratan de hacer su vida normal, el color
amarillo de la piel denota el signo de la enfermedad.
P á g i n a | 80

16.- Agotado o sin fuerzas:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
57.14% 25.71% 14.28% 0.00% 2.85% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
54.28% 17.14% 14.28% 11.42% 2.85% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.16

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.16, un gran


porcentaje de la subjetividad de la población masculina como femenina, se ubican
en la opción Nada, con un 57.14% siendo la menos afectada la población
masculina con un 57.14% en comparación con la población femenina con un
54.28%. Así como en la opción Mucho, la población más afectada es la población
femenina con un 11.42%, mientras que la población masculina se encuentra en un
0.0%. Los varones comentan sentirse a veces agotados, pero como se encuentran
laborando no pueden darse el lujo de sentirse mal, se sientan a descansar un
momento, recobran fuerzas para realizar sus actividades cotidianas. Si no es así
de lo contrario pueden perder el trabajo y con ello la perdida de la seguridad
social, con ello una calidad de salud que va ligado a una riñón artificial, el
tratamiento sustitutivo de hemodiálisis. Las mujeres tienen más tiempo solas por lo
tanto dan pauta a pensar a cerca de su futuro, futuro que es incierto y por lo tanto
se sienten con esperanzas, sueños a corto plazo; las mujeres, en términos
culturales suelen tener mejor atención por parte de la familia a comparación de los
hombres, porque es el algo cultural, además de ser el sexo débil.
P á g i n a | 81

17.- Limitaciones con la dieta:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
31.42% 37.14% 20.00% 11.42% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
60.00% 7.14% 11.42% 20.00% 2.85% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.17

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.17, se ubica un


gran porcentaje la subjetividad de ambas poblaciones en la opción Nada con un
31.42% la población masculina, la población femenina con un 60.00%, donde
contestan con plena seguridad las mujeres sintiéndose menos limitadas por la
dieta. En la opción Un poco, la población masculina con un 37.14%, se percibe
duda e inseguridad, al situarse en esta opción interpretando que no toleran
demasiado las limitaciones de la dieta, la población femenina con un 7.14%
encontrándose renuentes ante la dieta. Realizando una reflexión de los
porcentajes y comprobando resultados de ambas poblaciones, con otras opciones
de la tabla, no hay una diferencia significativa en ambas poblaciones; es similar la
percepción de las poblaciones en cuanto a las limitaciones, pero en el cuidado
está la diferencia. Si se realiza la sumatoria de Nada y Un poco por género, se
vislumbra con mejor adaptación a la dieta la población masculina, pero quienes
son más conscientes que no hay tal limitación en cuanto a la dieta es la población
femenina con un 60.00%. Porque están conscientes que su cuerpo es el único
medio con el que pueden interpretar el mundo y por lo tanto tienen que cuidarlo;
los hombres debido a sus actividades cotidianas, se ven tentados por las
P á g i n a | 82

amistades, la bebida, del tabaco y de las comidas en la calle (tacos, pozole,


pancita), alimentos que están en su vida cotidiana, en donde la decisión está en
seguir la dieta o no seguirla.
P á g i n a | 83

18.- Su capacidad para viajar48:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
57.14% 22.85% 11.42% 8.57% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
48.57% 22.85% 2.85% 20.00% 5.71% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.18

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.18, en la opción


Nada, la población masculina con un 57.14%, en la población femenina con un
48.57%. En la opción Un poco ambas poblaciones se encuentran con el mismo
porcentaje de 22.85%, En la opción Muchísimo, la población femenina se
encuentra con un 5.71%, la población masculina con un 0.0%. La población
femenina se ve más limitada para realizar el traslado de su hogar al hospital y
viceversa, muchas veces no suele haber quien las lleve a su terapia de
hemodiálisis, comentan que es complicado el trasladarse porque llegan a sentirse
mal de la presión arterial y se pueden desmayar, los varones comentan que una
vez saliendo de la terapia de hemodiálisis, para no resentir los efectos de las
hemodiálisis, se sientan media hora, comen y se van a realizar sus labores. El
viajar diariamente en autobús y trasladarse es algo cotidiano, para poder llevar a
cabo sus actividades, señalan los varones.

48
La pregunta hace referencia al traslado diario del hogar del paciente al hospital.
P á g i n a | 84

19.- Su aspecto físico:

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Nada Un poco Regular Mucho Muchísi Total
mo
Porcentaje de la población
65.71% 11.42% 17.14% 5.71% 0.00% 100.00%
masculina
Porcentaje de la población
57.14% 22.85% 8.57% 8.57% 1.42% 100.00%
femenina

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.19

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 4.19, se ubica el


mayor porcentaje de la población masculina en la opción Nada con un 65.71%. En
la población femenina en la opción antes mencionada con un 57.14%. Realizando
una sumatoria en ambas opciones por género la población menos afectada es la
población femenina, teniendo la ventaja con un paciente, realizando un análisis del
resto de la tabla y realizando una sumatoria del resto de las opciones, la diferencia
es mínima en conclusión, no hay una diferencia significativa en cuando a la
afectación de la apariencia física. Comentan que les da pena mostrarse ante sus
conocidos, sus amigos y familiares, con la piel amarilla, el rostro hinchado,
granitos en la piel, cabello opaco y quebradizo. Las mujeres ya no usan maquillaje
como antes, la enfermedad les cansa mucho para poder usar tacones, ya no usan
ropa entallada como antes, porque la enfermedad ha mermado sus cuerpos. Por
otra parte los hombres comentan que en un principio les daba pena mostrar su
apariencia, pero ahora eso ya no tiene importancia en sus relaciones sociales, es
parte de la cotidianidad y lo ven como algo normal, porque es su cuerpo, con el
que interpretan la realidad e interactúan con el mundo.
P á g i n a | 85

Conclusiones
La ERCT, es un problema de salud pública, se ha hecho presente en los países
desarrollados, como en países en vías de desarrollo. Los sistemas de salud se
ven afectados para proveer a la población afectada con terapias de reemplazo
renal como lo son la diálisis y la hemodiálisis, ello se debe que los insumos sólo
son utilizables una sola vez. Un desahogo económico para el sistema de salud, es
incrementar el número de trasplantes, brindando una mejor calidad de vida a los
pacientes con ERCT, siendo funcionales para la sociedad capitalista, quienes
sostienen el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. Al realizar una visita los
hospitales y salas de espera de nefrología, se pueden ver pacientes jóvenes
quienes padecen la ERCT, son pacientes en edad productiva que buscan ser
reinsertados a la sociedad y ser funcionales por medio de terapias de reemplazo
renal.

De acuerdo al estudio realizado por Malaquías López Cervantes (2011),


epidemiólogo de la facultad de medicina de la UNAM, se estimaron los costos que
implica una sesión de hemodiálisis en el sector público, los costos varían de
acuerdo a las unidades de hemodiálisis como un mínimo de $746.03 cuando se
utiliza la fistula como vía de acceso, $1,164.04 cuando se utiliza el catéter
mahurkar. Si se toma en cuenta que la hemodiálisis debe de realizarse tres veces
por semana, para dar una calidad de vida aceptable, es un costo elevado a largo
plazo por paciente. Con base en las cifras, se puede calcular que actualmente se
consumen poco más de tres mil millones de pesos al año para atender mediante
hemodiálisis a diecinueve mil pacientes (López, 2011: 16)

El abordaje del problema de investigación se llevó a cabo con una metodología


mixta, es decir, una combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo, lo que
permitió brindar un panorama de la enfermedad en cuestión como problema de
salud pública; un panorama de los amplios avances de la biomedicina para su
tratamiento, lo cual puede ser una muestra de la complejidad del padecimiento; y
reflexionar acerca de la enfermedad como experiencia, en la población estudiada.
En primera instancia se acudió al Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, para
tener una perspectiva de los pacientes y no un panorama desde la óptica médica.
P á g i n a | 86

Obtener un retrato acerca de lo que sucede en el cuarto piso, para ser precisos en
la sala de hemodiálisis, los pacientes y los médicos. Como resultado del trabajo de
campo, se obtuvieron etnografías, en donde se recopiló una parte de la vida de los
pacientes, al estar conectados a la máquina de hemodiálisis, en donde quedan
suspendidos de toda actividad, suspensión necesaria para continuar con vida.

Al interactuar con los pacientes, lloraban y exponían sus sentimientos ante la


enfermedad, en donde se percibía una calidad de vida menos satisfactoria para la
población femenina que para la población masculina.

Las terapias de reemplazo renal, juegan un papel muy importante, para que los
pacientes sigan con vida, mejor aún con cierta calidad de vida. La biomedicina se
ha desarrollado favorablemente, en cuanto a innovaciones tecno-científicas y la
obtención de mejoras en objetos técnicos, como el caso de la diálisis
automatizada, brindándole calidad de vida, para realizar actividades como
cualquier otro individuo, arribar el autobús y dirigirse a trabajar. Para llegar al
resultado visible y palpable se ha pasado por procesos en donde el paciente ha
padecido, por encontrar materiales que sean bio-compatibles con el cuerpo
humano y menos invasivos.

Para ello se acudió a la veta de investigación de sociología de la innovación


tecnológica. Antes de saber que existiese dicho padecimiento de la ERCT, no se
había inventado dicha tecnología para mantener una calidad de vida, todo fue un
proceso relativista, es decir, existe la enfermedad, a causa de determinado
padecimiento se elaboran innovaciones para tratar la enfermedad y una posible
cura que es el trasplante renal, es decir las innovaciones tecnológicas son
socialmente construidas, debido a la necesidad que surge en ese momento, el
brindar calidad de vida o en el mejor de los casos curar. Detrás de los resultados
existe una serie de discusiones para saber cuál es la mejor técnica u objeto para
brindar calidad de vida o en determinado caso salud, tal es el caso de la
controversia que sucedió a mediados del siglo XIX, a Louis Pasteur y a Felix-
Archimede Pouchet caso expuesto por Bruno Latour en su texto Heterogénesis de
la historia de las ciencias, en donde se discutía la generación espontánea, la razón
P á g i n a | 87

fue dada a Louis Pasteur, por estar acorde a lo que se pensaba en esa época, es
decir, a un pensamiento relativo (Latour, 1991)

El término de “vida cotidiana” se concibe como aquello que se hace de manera


continua, de manera habitual sin ninguna alteración en el hacer diario. Pero se ha
abusado del término, sin hacer conciencia de él. Pero es aquello que garantiza la
reproducción social en diferentes esferas y grupos sociales. El hecho de tratarse
unos pacientes, con otros pacientes, se forja ese sentido de pertenencia, del uno
con el otro y de identificación, pasando de ser alguien desconocido a ser alguien
conocido con quien se tiene “algo en común” la ERCT.

A la llegada de la enfermedad, el o la ahora paciente, con base a su percepción se


siente sólo, sin nadie en que apoyarse y que el único afectado es él o ella, tal es el
caso de los familiares son los afectados, por el hecho de no saber que sienten los
pacientes, si dolor, angustia o miedo. Tal es el caso de las pacientes entrevistadas
la paciente número 2, PERCT y la paciente de la entrevista número 5, PERCT.
Los hijos son quienes resultaron psicológicamente afectados, en la escuela se
volvieron rebeldes, solitarios y con falta de atención por parte de los familiares por
atender al paciente.

Por otra parte los cuidadores primarios, se encuentran en un estrés en una


confusión muy grande, por tener que ver por la salud de su paciente, ver por su
trabajo, además de procurar la comida para los miembros del hogar y estar al
pendiente de la tarea del hijo. Surge un cambio de roles en donde el papá tiene
que ser también mamá y el hijo a veces tiene que asumir el papel de adulto y
hacerse cargo del negocio.

La ERCT disminuye significativamente la calidad de vida de los pacientes,


amenazando seriamente aquello que era seguro, como el trabajo, estabilidad
económica, quedando expuestos a perder sus empleos por no cumplir con las
expectativas de las empresas. Antes de sufrir los síntomas de la enfermedad el
rendimiento era bueno, muchas veces excelente una vez llegada la enfermedad el
desempeño empezó a verse disminuido y las empresas contrataron a personal
P á g i n a | 88

joven y sano. El paciente renal tiene momentos buenos y malos, en los buenos
puede dar toda su entrega en lo que se encuentre haciendo y las personas que los
rodean asumirán que esta igual que todo mundo con salud, con problemas
cotidianos que suelen suceder a todo mundo. Cuando llega el día en que su salud
aqueja al paciente, cae de raro y hacen pensar a los jefes inmediatos que sólo son
pretextos para no trabajar, lo cual tiene serias repercusiones como la pérdida de
confianza en el jefe, por lo tanto la pérdida del empleo.

En campo se aplicaron entrevistas semiestructuradas, en donde se recopilo


información básica de los pacientes, en donde se muestra la trasgresión en sus
vidas a la llegada de la enfermedad. En ellos reside la resignación, muchas veces
perdiendo la esperanza, sin tener ganas de vivir, tal es el caso de la entrevista 5,
PECR por ejemplo. Otros son los casos de perseverancia para seguir viviendo, en
donde se encuentra un sentido de vida, tal es el caso de la entrevista 4,
PECR+DIAB+CEG, en donde encuentra una modificación de su vida, encuentra
un motivo para seguir viviendo y reflexionar ante ciertas circunstancias de su vida
pasada. Existe un antes y un después de la enfermedad.

Se complementó el estudio de campo con la herramienta Enfermedad del riñón y


calidad de vida (KDQOL-36), que hacia preguntas en torno a la ERCT y su CVRS,
en donde sólo se tomaron preguntas de tipo social, la población femenina es la
más afectada, culturalmente tiene que ser asistida cuando cae en enfermedad y
se le considera débil. Los familiares tienen que ver por el bienestar de la paciente,
causando en ellas pensamientos negativos en cuanto a un futuro incierto, además
de pasarla solas la mayoría del tiempo en casa.

La hipótesis era que la población masculina se percibía más afectada, pero los
resultados muestran lo contrario, los varones se percibieron menos afectados, en
una diferencia mínima. La población masculina dice sentirse mejor a comparación,
debido a su desenvolvimiento laboral, manteniéndolos ocupados y si llegan a
sentirse mal, se dan un pequeño descanso y no prestan atención a la dolencia o la
presión arterial, porque si es así, comentan que le dan paso a sentirse mal y todo
está en la mente en sentirse bien, evitan llamar la atención para no ser
P á g i n a | 89

despedidos, además que tienen una responsabilidad y son los pilares fuertes del
hogar que habitan, siendo proveedores de la casa.
P á g i n a | 90

Epílogo

Etnografía desde adentro y etnografía desde afuera

Una vez realizada la lectura de la tesis, me complace escribir este último apartado
en el que realizo mis últimas observaciones del texto como actor y en un segundo
plano como observador.

Como actor me permitió conocer la enfermedad, la dinámica en que se encuentran


involucrados los familiares de los pacientes, me permitió ponerme los zapatos
pesados con lodo y lo difícil que es caminar con ellos, porque es una enfermedad
muy pesada que lastima emocionalmente al paciente y sus familiares. Y lo escribo
de esta manera, porque me tocó vivirlo. Mermó mi calidad de vida y mis relaciones
personales, mi familia cambió su dinámica, porque una vez llegada la enfermedad
ya nada vuelve a ser igual. De pronto mi familia y yo estábamos en capacitación,
para que aprendiésemos a dializarme en casa y no tener infección en el peritoneo,
por no realizar un lavado de manos adecuado. El tener la enfermedad me hizo
reflexionar acerca de los cambios que hay en la vida de un paciente renal, de
pronto cambio mi vida, cambie las clases por las consultas, los amigos por
pacientes, las amigas por enfermeras y los profesores por médicos.

Como observador, me permitió regresar a la sala de hemodiálisis y confrontar la


enfermedad, fui capaz de observar y platicar con los demás pacientes y compartir
un poco sobre la enfermedad, pero para ello no sabían que yo soy paciente
trasplantado. Los veía serios, pensativos, con la mirada extraviada en el techo, les
platicaba y de repente se echaban a llorar, porque se sentían con la confianza de
hacerlo. Muchas veces me llegaron a confundir con un médico más, con un
psicólogo. Hasta cierto punto mi interacción, con la bata blanca fue fácil, porque
tenía ya el tacto para acercarme con los pacientes y a veces bromeaba con ellos,
recuerdo que a una paciente se acalambraba de las extremidades inferiores y
entonces corrí a sobarle los pies, si hice aquella acción, que las enfermeras se
negaban a hacer, es porque sé lo doloroso que es y que nadie pueda sobar
cuando llega el calambre.
P á g i n a | 91

Como se podrán haber dado cuenta, he jugado para la investigación dos papeles,
como de actor y como observador. El de actor me ha servido como motivación
para poder brindar una reflexión en términos sociales sobre la enfermedad, por
que la cifra de pacientes nefrópatas va en aumento año con año y los trasplantes
de riñón son muy pocos los efectuados en este tipo de pacientes.

Muchas personas desconocen acerca del tratamiento de un paciente con ERCT,


por eso las descripciones tan precisas de los objetos técnicos, utilizados para
expulsar los azoados del organismo.
P á g i n a | 92

Bibliografía
 Álvarez, Fernando (2001) Factores asociados al estado de salud percibido
(calidad de vida relacionada con la salud) de los pacientes en hemodiálisis
crónica, SEDEN revistas, N° 2, Vol. 14, II trimestre. España.

 Arellano, Antonio; (1999) “Capítulo I Aspectos teóricos, problemática


metodológica y presentación del objeto de estudio”, en “La producción
social de los objetos técnicos agrícolas, Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEMex), Toluca, México pp.19-72.

 Bernal, John (1959) La ciencia en la Historia, Ed. De 1992, Nueva Imagen,


México.

 Berger, P., Berger, B., y Kellner, H. (1974), The Homellesmind, NuevaYork,


Vintage.

 Broncano, Fernando (2000) Mundos artificiales: Filosofía del cambio


tecnológico, Ed. Paidós Mexicana, S. A. México, DF.

 Boczkowski, Pablo J. (1996) “Acerca de las relaciones entre la(s)


sociología (s) de la ciencia y la tecnología: pasos hacía dinámica de mutuo
beneficio” pp. 199-227.

 Cardona A., Doris; Agudelo G., Héctor Byron. (2005). Construcción cultural
del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
Enero-Junio, 79-90.

 Castro, Roberto (2001) Sociología médica en México: El último cuarto de


siglo, en Revista Mexicana de sociología, N°3. Pp. 271-293.

 Castro, Edith (2011) Panorama epidemiológico de la Insuficiencia renal


crónica en México, Hospital general de México.

 Celia, D. F., Y Tulsky, D. S. (1990). Measuring the quality of life today:


methodological sapects. Oncology 4, 29-38.

 Cullis, J.; West, P. (1984) Introducción a la economía de la salud. Bilbao,


España: Desclée de Brouwer, (1) 25-30.

 Cruces, Francisco (2007) “Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología


urbana” Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid,
España.
P á g i n a | 93

 Deakin TA, McShane CE, Cade JE, Williams R. Group based training for
self-management strategies in people with type 2, diabetes mellitus.
Cochrane Database of Systematic reviews. In: The Cochrane Library, Issue
3, Art. N°. CD003417.DOI:10.002/14651858.cd003417.pub,2005.

 D’ Achiardi, Vargas, et al, (2007) Factores de riesgo de la enfermedad renal


crónica, Revista Med. (2). Pp. 226-231.

 Durkheim, Emilio (1996) Las reglas del método sociológico, Ed. Coyoacán,
México, D.F.

 Ferraroti, Franco (2007) “Las historias de vida como método” Convergencia,


año/vol. 14, número 044 pp. 15-40.

 García, S. (2008) Factores de progresión de la enfermedad renal crónica.


Prevención secundaria. Sociedad Española de Nefrología. Sup. 3. Pp. 17-
21.

 Giannini, Humberto (1986) “Rutina y transgresión en el lenguaje” artículo


publicado en Estudios Públicos.

 Guber, Rosana (2001) “La Etnografía: Método, campo y reflexividad” Ed.


Norma. Colombia.

 Latour, Bruno (1991) Pasteur y Pouchet: heterogenesis de la historia de la


las ciencias » en Michel Serres (editor) Historia de las Ciencias, Catedra,
Madrid, pp.477-501

 Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente


y calidad de vida. México: Manual Moderno.

 López, Malaquías, Rojas, Mario et. al (2010) Enfermedad renal crónica y su


atención mediante tratamiento sustitutivo en México, Facultad de medicina,
UNAM.

 Lorenzo, Víctor (2011) Principios físicos: definiciones y conceptos. Revista


de Nefrología, 2011, Sociedad Española de Nefrología.

 ___________ (2011) Enfermedad renal crónica. Revista de Nefrología,


2011, Sociedad Española de Nefrología.

 López, Malaquías; Durán, Luis (2011) Una estimación indirecta de las


desigualdades actuales y futuras en la frecuencia de la enfermedad renal
crónica terminal en México. Rev. Salud Pública de México. Pp.506-515.
P á g i n a | 94

 Malinowski, Bronislaw (2000) Los argonautas del pacífico occidental,


comercio y aventura entre los indígenas de la nueva Guinea melanésica,
Ed. Peninsula, Barcelona.

 Méndez, Antonio, Méndez, Francisco et al. (2010) “Epidemiología de la


Insuficiencia Renal Crónica en México” en Diálisis y Trasplante, Elsevier
Doyma, España.

 M. Mulkay,(1984) "Knowledge and utility: Implications for the sociology of


knowledge", Social Studies of Science, 9, p. 77.

 Hernández. S, R; (2003) Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill.


México; D.F.

 Heller, Agnes (1985) Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología


socialista, Grijalbo, México.

 Giannini, Humberto (1987) La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de


la experiencia, Santiago, Editorial universitaria, 1987.

 Halabe, Alberto (1999) Microalbuminuria: Utilidad clínica, Vol. 44., Núm 2,


Anales médicos, Pp. 82-85.

 Ocampo O, Luz Elena (2007) Calidad de vida relacionada con la salud en


pacientes trasplantados de riñón, hígado y médula ósea. Psicología y
salud, 17(001), 125-131.

 Quintero, G. (1992). Comunicación personal a J. Grau (1996). Ed. Gedisa,


Barcelona, España.

 Rivera, Francisco (2009) Biopsia renal, Nefroplus, Vol. 2, N° 1, Sección de


nefrología. Hospital general de ciudad Real. Ciudad Real.

 Tamayo-Orozco, Juan Alfredo, (2008) La cobertura nacional de la


enfermedad renal crónica. México, Gaceta Médica de México, 144, (6).

 Tinoco, A. M, García (2012) Cáncer de mama y de ovario: significados,


dolor y sufrimiento en la cotidianidad de mujeres pacientes. Vol. 15, núm.
33, enero-abril, pp. 174-179. Espacios públicos.

 Valdez, M. Erick (2008) Humberto Giannini o la travesía desértica del ser –


ahí cotidiano, N° 13, Pp. 141-156. Derecho y humanidades.
P á g i n a | 95

 Salas, Carolina (2013) La noción de calidad de vida y su medición. Revista


CES Salud Pública, Norteamérica, 4, oct. 2013.

 Sambrano, José (2011) Impacto Económico de las Terapias de Sustitución


Renal en el Gasto Público en Salud en Venezuela, Universidad Católica
Andrés Bello, Maestría en gerencia de servicios asistenciales de salud.

 Secretaria de Salud (2009) Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la


Enfermedad Renal Crónica Temprana. México.

 Songer, Thomas (2003) Los costes de la enfermedad renal, Vol. 48, número
especial. Pp. 39-40.

 Soriano, S. (2004) Definición y clasificación de los estadios de la


enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz.
Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. Revista de Nefrología. Vol.
24, Suplemento N° 6.

 Soldano, Daniela (2002) La subjetividad a escena. El aporte de Alfred


Schütz a las ciencias sociales Ed. Manantial. Pp. 59-75.

 Shuman, Robert (1999) “Vivir con una enfermedad crónica” Ed. Paidós,
Barcelona, España.

 Schütz, Alfred (2001) Estudios sobre teoría social. Amorrortu editores,


Buenos Aires, Argentina.

 Urzúa M, Alfonso (2010) Calidad de vida relacionada con la salud:


Elementos conceptuales. Revista médica de Chile, 138(3), 358-365.

 Valdez, M. Erick (2008) Humberto Giannini o la travesía desértica del ser –


ahí cotidiano, N° 13, Pp. 141-156. Derecho y humanidades.

 Windus, DW, Jendrisak, MD, Delmez JA. Prostetich (1992) Fistula survival
and complications in hemodialysis patients: Effects of diabetes and age. Am
J Kidney Dis. 1992; 19. Pp. 448-452.

Direcciones de Internet

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8160/Capitulo1.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc992f.pdf
P á g i n a | 96

http://exakta.goplek.com/contenido/1442/Enfermedad-Renal-Cr%C3%B3nica.html

https://pimssalud.wordpress.com/2014/10/06/enfermedad-renal-cronica-en-mexico/

http://laboratoriopasteur.mex.tl/20220_insuficiencia-renal.html

http://bbm1.ucm.es/public_html/divul/MJFC.pdf

http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/535/553

http://es.scribd.com/doc/216136255/Investigacion-y-ciencia-303-Diciembre-2001

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP23.pdf

http://www.latinoamerica.baxter.com/mexico/pacientes_cuidadores/terapias/renal/d
ialisis/dialisis_peritoneal.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872010000300017&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872010000300017.

http://mexico.renalinfo.com/treatment/end_stage_kidney_failure/peritoneal_dialysis
/types_of_peritoneal_dialysis.html

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/publicaciones/P1-E13/Cap-32.pdf

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=viewCa
pNewVersion&idpublication=1&idedition=13&idcapitulo=85&idversion=&wordsearc
h=

http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-
especialidad/atlas/hemodi-lisis/

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=viewCa
p&idpublication=1&idedition=13&idcapitulo=70

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682826-es.html

http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E38/P3-E38-S1598-A10139.pdf

http://www.fac.org.ar/1/revista/04v33n1/actual/act01/chain.PDF

http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v34n9/especial3.pdf

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol33_1_95/hie07195.htm

http://www.latinoamerica.baxter.com/mexico/pacientes_cuidadores/terapias/renal/tr
asplante.html
P á g i n a | 97

http://zl.elsevier.es/es/revista/radiologia-119/utilidad-gadolinio-como-medio-
contraste-procedimientos-terapeuticos-13023202-originales-2001

http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E38/P3-E38-S1598-A10138.pdf

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/10/15/_-02019450.htm

https://clavesocialen.wordpress.com/category/malinowski/

https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_54_es.pdf

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/insuficiencia_renal.pdf

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS2896.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_
Enfermedad_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=viewCa
p&idpublication=1&idedition=13&idcapitulo=70

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n2/v19n2a09

Diccionario de términos médicos

http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/glossary/Kidney_Failure_Glossary_SP_50
8.pdf

El universal

http://www.eluniversaledomex.mx/home/servicio-de-hemodialisis-rebasado-en-
edomex.html

Milenio diario

http://www.milenio.com/region/millones-padecen-insuficiencia-
renal_0_261574425.html

El economista

http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2014/02/23/busca-seguro-
popular-que-estados-cubran-dano-renal

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-
empresas/2014/02/19/prioridad-que-seguro-popular-cubra-enfermedad-renal

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-
empresas/2014/02/02/urge-registro-insuficiencia-renal-cronica-mexico
P á g i n a | 98

Reporteros en movimiento

https://reporterosenmovimiento.wordpress.com/2013/09/24/inaugura-secretario-de-
salud-clinica-de-hemodialisis-en-texcoco%E2%80%8F/

Gobierno federal

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_
Enfermedad_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf

Você também pode gostar