Você está na página 1de 18

PREVAED

COMISIÓN DE
UGEL GESTION DE

LEONCIO RIESGOS
I.E “33152”
PRADO

NUEVO COPAL

2017
1
ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FRENTE A SISMOS

I. JUSTIFICACIÓN:

Porque es una necesidad primordial que la comunidad educativa esté


preparada para afrontar los desastres naturales y antrópicos que se presentan
en las diferentes épocas del año. Para implementar en la I.E. Políticas de
Gestión del Riesgo de Desastres considerando la planificación, priorización de
los recursos humanos, materiales y financieros para afrontar eventualidades en
la Institución educativa. Fortaleciendo la cultura de prevención en la Institución
Educativa y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible
comprometiendo a todos los actores de la Región.

II. INFORMACIÓN GENERAL:


1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO : 33152
2. CÓDIGO MODULAR :0792960
a) PRIMARIA : 0792960
3. CÓDIGO LOCAL : 203173
4. TELÉFONO : no cuenta
5. MODALIDAD : EBR
6. UBICACIÓN : KM 45 CARRETERA MARGINAL FERNANDO
BELAUNDE TERRY
7. CASERÍO/CENTRO POBLADO/ANEXO : NUEVO COPAL
8. DISTRITO : JOSE CRESPO Y CASTILLO
9. PROVINCIA : LEONCIO PRADO
10. UGEL : LEONCIO PRADO
11. GRE ó DRE :HUÁNUCO
12. DIRETOR :VERY FABIAN ZEVALLOS
13. TELEFONO DEL DIRECTOR : 989689318

BASE LEGAL

III. DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A SISMO

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO:

El Perú, Por encontrarse en el cinturón de fuego del pacifico y de las placas


tectónicas de nazca, y teniendo como antecedentes los terremotos del año
1970, 2007 y de los terremotos paralelos de nuestros vecinos países como
Chile 2015 y de Ecuador 2017, Los movimientos sismicos son producidos por
el desplazamiento de la placas tectónicas ubicadas debajo de nuestro suelos
2
continentales y placas geológicas causando movimientos telúricos de poca a
gran intensidad y en las zonas costeras con riesgos de tsunamis, no obstante,
los movimientos sísmicos causan mucho daño infraestructural y mortal.

La Institución Educativa 33150 por encontrarse ubicada en el Centro poblado de Lota


del Distrito de Mariano Damaso Beraun, Provincia de Leoncio Prado , Región de
Huánuco ; a una altitud de 677 m.s.n.m, a 15 km de la ciudad de Tingo Maria hacia la
carretera monzon es susceptible a sufrir desastres naturales.

4.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL PELIGRO IDENTIFICADO:

4.2.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

 Grietas en las paredes en el pabellón A Y B.


PELIGRO FACTORES

FACTOR  Grietas en las paredes en el pabellón A .


SISMOS ESTRUCTURAL  Piso con rajaduras
 Techos sin mantenimiento.
 Filtración de aguas en los baños.
Cocina rustica con techos agrietados.
FACTOR NO  No existe señalizaciones de rutas de evacuación
ESTRUCTURAL  No existe identificadas las zonas seguras
 No existe la identificación de las mapas de peligro.
 No existe el mapa de evacuación.
 Falta d la mochila de emergencia.
 Las ventanas no tienen protección para un
eventual movimiento sísmico.
 No se cuenta con el sistema de alerta temprana
(bocinas, timbres, campanas, etc)
 No se cuenta con dispositivos de emergencia
(camillas, botiquines, señaléticas, extintores, etc)
 Las puertas no están ubicadas adecuadamente.
FACTOR 1. Sin comisión de gestión de riesgos
EDUCATIVO 2. Sin zonas de protección
3. Sin brigadas de primeros auxilios, rescate,
evacuación
4. Docentes, estudiantes y padres de familia, poco
empoderados de la GRD referente a los efectos
del sismo.
FACTOR  Sin comisión de gestión de riesgos
ORGANIZATIVO  Sin zonas de protección
 Falta de información sobre la presencia de heladas
 Sin brigadas de primeros auxilios, rescate,
evacuación
 Docentes poco empoderados de la GRD referente
a los efectos del sismo.

3
5.2.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

TABLA N° 01: TOTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AFECTADA


DISTRIBUCIÓN POR NIVELES CONSOLIDADO SEGÚN SEXO TOTAL
VARONES MUJERES
Cant. % Cant. % Cant. %
Estudiantes de la I. E. 26 100 % 10 83 % 36 94.75%
Docentes de la I. E. 0 0% 2 7% 2 6.25%
TOTALES 26 100% 12 100% 38 100%
FUENTE: CUADROS N° 1ABRIL 2017

3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

PELIGRO FACTOR RIESGO IDENTIFICADO

 Un movimiento  SISTEMA 1. techos de la I.E han colapsado


sísmico de EDUCATIVO 2. daños en la infraestructura y mobiliario
mediana 3. Colapso del servicio de agua entubada
intensidad 4. Deterioro en 50 % de los sistemas de
provocaría una alcantarillado
isteria colectiva, si 5. Colapso de las vías de comunicación
el movimiento carretera y camino de herradura
sísmico persiste y 6. Perdida de clases
se covierte en  COMUNIDAD 1. 06 alumnos y 1 docente heridos.
intenso, provocaría EDUCATIVA 2. 4 Leves (por golpes de caídas )
un desastre sin 3. 1 Grave (por golpes de caídas al correr )
presedentes en la 4. 1 herido muy grave (aplastamiento).
institución. 5. 05 desaparecidos entre pobladores y
estudiantes.
6. Impacto negativo en lo emocional de niños,
adolescentes

IV. OBJETIVOS

V.1. OBJETIVO GENRAL


El Plan de Contingencia esta para Orientar las acciones necesarias
para afrontar un sismo, de gran magnitud, lluvias torrenciales e
inundaciones a fin de que los integrantes de la Institución Educativa N°
33152 “nuevo copal”, esta fortalecido y puedan responder
adecuadamente ante situaciones de emergencia y desastres, que
permitan la preservación de la vida de las personas más allá de su
mera supervivencia y evitar el sufrimiento humano.

4
V.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

V.2.1. PARA LA RESPUESTA


Evacuar a los espacios acondicionados por las autoridades para
contrarrestar los efectos de los, sismos, y deslizamiento. .

V.2.2. PARA LA REHABILITACIÓN


Actuar con iniciativa y dentro de los protocolos establecidos para
cada eventualidad con criterios de gradualidad y pertinencia,
evitando que se detenga el proceso educativo

5
5.5. MATRIZ DE ACCIONES DE RESPUESTA

FACTORES ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Factor Estructural 1. Evaluacion de la infraestructura. Con las cintas de peligro 01 dia Comisión GRD
(color rojo y amarillo)
2. Tapar las rajaduras paredes. Cemento, masia, espátula, 03 dias Comision GRD
clavos, martillo, arena, agua,
lampa
3. Resanar los techos. Cemento blanco, clavo, agua, 02 dias Comisión GRD
brea, Terosfac
Factor no Estructural 1. Colocar las señales de evacuación. Cartulina, tempera, papel de 01 dia Alumnos
colores, tijeras gomas,
siliconas, cinta de embalaje.
2. Darle mantenimiento a las ventanas Masillla, silicona, madera, 03 dias Comisión GRD
deterioradas. listones, clavos, pintura
esmalte, alicate, bisagras.
3. Implementar camillas, botiquín, alarmas Tela de tucuyo, madera, soga, 03 dias Comision de GRD
herramientas, mochilas medicinas de primeros
auxilios, campana, pala, pico,
rastrillo, machete, marionetas,
cancioneros kits sde juguetes.
Factor Educativo 1. Indicar las medidas de protección Cartulina, papeles de colores, 01 dia Comisión de GRD y
gomas, tijeras limpia tipos, alumnos
cinta de embalaje.
2. Apoyo socioemocional Humanos, videos, 02 dias Comisión de GRD
dramatizaciones y canciones

6
3. Actividades lúdicas Kit educativos de juegos 01 dia Comisión GRD
lúdicos, cancioneros,
marionetas.
Factor Organizativo 1. Organizar y realizar simulacros de sismos con Manual de organización de 01 dia Comisión GRD
los padres de familia para enfrentar Un sismo GRD, charlas
de gran intensidad.
2. Instruir a las brigadas para enfrentar los Manual de organización de 04 dias Comisión GRD
sismos. Gestion de Riesgo, laptap,
data, plumones, vestimenta
de a cuerdo a su rol dentro de
las brigadas.
3. Poner en ejercicio un mecanismo de Pitos, campanas, megáfonos. 01 dia Comisión GRD
comunicación con los padres

5.6. MATTRIZ DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN DEL SERVICO EDUCATIVO


5.6. MATTRIZ DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN DEL SERVICO EDUCATIVO

ASPECTO ¿Qué acciones desarrollar para dar Recurso financieros y/o PLAZOS RESPONSAB
continuidad al servicio educativo?(fase de humanos LES
rehabilitación)
Aulas Aulas prefabricadas Pizarras portátiles Madera, triplay, fierro, Enero -marzo Dirección
Organizar una hemeroteca Reparación del bisagras, clavos. CGRD
Mobiliario APAFA
Baños -instalar letrinas en partes altas. Funcionarios APAFA Enero -marzo DIRECCION
Municipalidad Sub región APAFA
CGR

7
Seguridad Implementar el botiquín con las medicinas Botiquines implementados Marzo diciembre CGR
básicas. APAFA
APAFA
Vías de acceso -Utilización de los espacios libre sin Personal de servicio. Enero diciembre DIRECCION
Obstáculos. Picos APAFA
-puertas accesibles. Lampas

Mobiliarios y -Contar con mobiliarios funcionales. Sillas, mesas, pupitres, Marzo junio DIRECION
equipo equipos APAFA
CGR

Material didáctico -Kits de trabajo socioemocional. -Actividades Kits Marzo diciembre APAFA CGR
lúdicas Juego dinámicos
Currículo Desarrollar el programa pedagógico de DCN Marzo junio CGR
respuesta a la emergencia según la matriz de Cuadernos.
intervención en el currículo. Kits de emergencia

Apoyo socio Ejecutar las actividades socioemocionales con Juegos de ajedrez Mayo y junio DIRECCION
Emocional y juegos lúdicos y recreativos. Damas. APAFA
Lúdico danzas
Asistencia de Participar activamente en proceso de Reloj y personal docente Marzo diciembre DIRECCION
maestros enseñanza aprendizaje aplicando la tolerancia APAFA

Asistencia de Aplicar estrategias para la asistencia de los Estudiantes APAFA Auxiliares Marzo diciembre DIRECCION
estudiantes alumnos. Personal de servicio docentes AXILIARES
DOCENTES

Simulacros Señalización con gráficos. Laminas Periódico mural Marzo diciembre CGR
brigadas

8
Estudiantes -organizarse para desarrollar sesiones de -ropa gruesa -guantes -gorros Abril APAFA
Docentes aprendizaje en situaciones reales. -chalinas – medias diciembre CGR
Directivos DOCENTES
Administrativ
auxiliares
PPFF Cumplir con los compromisos institucionales. -Padres de familia - Enero diciembre APAFA
estudiantes DIRECCION
CGR
Aliados Participar activamente en los compromisos con Profesionales Equipos Marzo -diciembre DIRECCION
las instituciones aliadas Materiales Salud. APAFA
CGR
Normas, directivas Elaboración de documentos. -oficios Directivas Marzo -diciembre DIRECCION
, resoluciones Comunicados Convenios * APAFA
Difusión radial. CGR

9
5.7. MATTRIZ DE RECURSOS

Actividades para la Recursos con los que se Recursos a


Recursos necesarios Recursos a gestionar
emergencia cuentan implementar
 Frutas  Frutas  Frutas  Municipalidad distrital y
 Radio a pilas  Agua  Radio a pilas provincia
 Linternas  Conserva de latas  Linternas  Gobierno Regional
 Agua  Botiquín de primeros  Cojines  ONGs
 Conserva en latas auxilios  Termo  Dirección Regional de
 Cojines  Salta sogas  Dulces y chocolates Defensa Nacional y
 Termo  rompecabezas  Hierbas medicinales Defensa Civil.
 Dulces y chocolates  Ficha EDAN  Pelotitas pequeñas  ADA
 Hierbas medicinales  Yaxes  AGRA
 Botiquín de primeros auxilios  Salta soga  Proyecto de reforestación
Para la atención  Pelotitas pequeñas  Lentes para los rayos de suelos degradodos de
personal  Yaxes solares Monzon.
 Salta soga  Sombreros Puesto de Salud.
 Lentes para los rayos solares  Ludos MINEDU
 Sombreros  Ajedrez OINFE- gobierno regional
 Ludos  Rompecabezas DRE/UGEL/PREVAED
 Ajedrez  Termómetro
 Rompecabezas  Aulas con confort
 Termómetro térmico
 Ficha EDAN
 Aulas con confort térmico

10
5.7. MATTRIZ DE RECURSOS

Actividades para la Recursos con los que se Recursos a


Recursos necesarios Recursos a gestionar
emergencia cuentan implementar
 Frutas  Frutas  Frutas  Municipalidad distrital y
 Radio a pilas  Agua  Radio a pilas provincia
 Linternas  Conserva de latas  Linternas  Gobierno Regional
 Agua  Botiquín de primeros  Cojines  ONGs
 Conserva en latas auxilios  Termo  Dirección Regional de
 Cojines  Salta sogas  Dulces y chocolates Defensa Nacional y
 Termo  rompecabezas  Hierbas medicinales Defensa Civil.
 Dulces y chocolates  Ficha EDAN  Pelotitas pequeñas  ADA
 Hierbas medicinales  Yaxes  AGRA
 Botiquín de primeros auxilios  Salta soga  Proyecto de reforestación
Para la atención  Pelotitas pequeñas  Lentes para los rayos de suelos degradodos de
personal  Yaxes solares Monzon.
 Salta soga  Sombreros Puesto de Salud.
 Lentes para los rayos solares  Ludos MINEDU
 Sombreros  Ajedrez OINFE- gobierno regional
 Ludos  Rompecabezas DRE/UGEL/PREVAED
 Ajedrez  Termómetro
 Rompecabezas  Aulas con confort
 Termómetro térmico
 Ficha EDAN
 Aulas con confort térmico

11
V. ESTRUCTURA ORGANICACIONAL PARA LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
6.1.. ORGANIGRAMA

6.2.. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN


DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los
miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el plan
de trabajo e informe anual de la Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y
Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la
comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que
pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión del
riesgo de desastres.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización,
Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y
Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad
Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional, lúdico y defensa nacional,
estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal
especializado en Emergencias y Desastres para el fortalecimiento de
capacidades.

12
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene
enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de
primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de
gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.
8. Institucionalizar la gestión de riesgo de desastres a través de la constitución de la
comisión de GRD reconocida con acto resolutivo.
9. Realizar los simulacros escolares y otras acorde a sus necesidades.
10. Acondicionar las aulas de nuestra I.E. N° 33287 Lota para que se aseguran ante el
sismo o desastres.
11. Incorporar la gestión de riesgo de desastres en los instrumentos de gestión
institucional, (PEI, PCI, PAT, RI).
12. Participar activamente en las tareas del plan de contingencia con el enfoque de la
gestión del riesgo en los instrumentos de gestión educativas y en el trabajo pedagógico
del docente
13. Desarrollar jornadas de capacitación y/o de protección social en GRD a la comunidad
educativa.
14. Coordinar con las autoridades locales e implementar planes o programas de
capacitación para fortalecer y desarrollar las capacidades y actitudes en toma las
decisiones en gestión de riesgo y situaciones de emergencia.
15. Promover el consumo de alimentos ricos en vitamina C y carbohidratos en contar con
una comunidad educativa resilientes para evitar el desastre o recuperarse de ello.
16. Reducir la vulnerabilidad de la institución educativa inicial y PRONOI ante eventos
adversos que ocasionan desastres.
17. Promover la participación activa y compromiso de los actores interno y externo de la
comunidad.
18. Promover los mecanismos de coordinación multisectorial para las acciones de
prevención ante desastres de nuestra localidad.
19. Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra I.E.
20. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestros
estudiantes y comunidad educativa.

DEL DOCENTE COORDINADOR


1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con el Director
de la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan
de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución educativa.
4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la
CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el
directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta
temprana y la socializa con la comunidad educativa.

DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)


1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.

13
4. Participan en los simulacros.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


El personal administrativo apoyará en:
1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños
a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa, asimismo,
realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro, Emergencia
o desastre.

6.3.. LAS BRIGADAS Y FUNCIONES.


6.3.1. LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del
MINSA sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las
fechas de expiración de medicamentos.
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para
atender a las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios
de los estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para
su mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los
primeros
Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y
protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado
de la población educativa y de aquellas que necesiten atención
especializada para el traslado de los estudiantes al centro de salud
previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el
evento o emergencia, llevando el debido control de los medicamentos
y víctimas atendidas.
Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.
6.3.2. LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE LOS
ESTUDIANTES.

14
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por
parte de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el
documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados
de la institución educativa, para la entrega de los estudiantes,
documento que servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la
brigada de evacuación y señalización.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de
estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de
estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan
generar lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios
como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección
y entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF,
Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz entre otros.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar
aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro
para brindarles protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega
de los estudiantes durante la emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia,
apoderados y/o autoridades involucradas, respetando protocolos de
protección y entrega a nivel Institucional e interinstitucional, utilizando
los instrumentos indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía
y/o autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de
protección y entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de
la institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser
requeridas.
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un
informe sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron
recogidos por los familiares y/o apoderados.
 Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de
los estudiantes, según protocolo de entrega.

15
6.3.3. LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y
sus alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo dela brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad
educativa sobre prevención y control de incendios con personal
especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a
utilizar contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control
de incendios dentro de la escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de
Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución
educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las
técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o
personal especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para
extinguir el fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la
IE en caso de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la
comunidad educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de
emergencia o desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

6.3.5. LA BRIGADA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS DE


LA EDUCACIÓN FORMAL Y DEFENSA NACIONAL

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como:
agua, luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la
comunidad educativa en coordinación con el coordinador de la
Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de
evitar su pérdida o deterioro.

16
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte
socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha
función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz,
fomentando el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; asi
como Incentivar el respeto de los derechos humanos , dignidad de la
persona y el respeto a las normas

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la
finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos
emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de
emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la
comunidad educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa
con la finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una
emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la
atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres,
los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los
requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del
progreso y desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán
aplicadas en el momento de la intervención de la emergencia.

VI. ANEXOS.

01. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS


 Docesntes
 Poadres de familia
 Alumnos
 Profesionales en salud.
02. INVENTARIO DE RECURSOS LOGISTICOS
 Aportes de APAFA
03. DIRECTORIO DE DOCENTES
 Very Fabian Zevallos 989689318
 Eva canarena Navarro 949103512
04. DIRECTORIO DE AUTORIDADES
 Alcalde Javier Vardales Porta 976670803

05. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS


 Lidia paulino rojas 941350679
 Anamelba Alvarado echevarria 987128498

17
06. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

07. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE EVACUACIÓN.

___________________
VERY FABIAN ZEVALLOS
DIRECTORA

18

Você também pode gostar