Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
NUCLEO ACADEMICO GUASDUALITO
UNELLEZ EXTENSION EL NULA
ESTADO APURE

APLICACIÓN DE ACTIVIDADES RECREACTIVAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE PSICOMOTRICIDAD EN LOS
ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO SECCIÓN A DE LA UNIDAD
EDUCATIVA BOLIVARIANA MONSEÑOR SAN MIGUEL PALMIRA MUNICIPIO
GUASIMOS. ESTADO TACHIRA

Autor (a):
Lendys Edixon Pérez Briceño
C. I. V- 12.517.670
Tutor:
MSc. Nelson L-Amaya

Nula, Febrero 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Desde la antigüedad los docentes presentan una gran controversia al momento de
seleccionar estrategias de aprendizaje, para satisfacer los intereses de los niños y
niñas. El docente posee la necesidad de incentivar y estimular al educando, a través
de actividades recreativas que vayan más allá de los que plantea el currículo. por
consiguiente, Gómez, (2008), expone “las estrategias de aprendizaje comprende la
actividad, técnica o medio que se planifica de acuerdo a las necesidades de la
población educativa a la cual van dirigidas, en donde el objetivo que persigue y su
naturaleza dependerá del área y curso, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje” (p. 33).
Es por ello, que el docente debe contar con una gama de estrategia y actividades
recreativas y la psicomotricidad para así a través de ellas promover la estimulación
de los aprendizajes de acuerdo a las necesidades e intereses de cada educando.
El hombre es un ser social que depende en gran parte de sus semejantes para
lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su relación con el contexto está
caracterizada por la formación obtenida en su familia y en la educación formal de la
sociedad, por ello, una de las metas de la educación a escala mundial está
relacionada con la formación integral del ser humano-La educación física forma
parte de los procesos de estudio, porque contribuye con la formación integral del
educando. En este sentido, la educación física es el área de la educación que
fomenta el desarrollo físico, psicológico y social del estudiante; además, le permite
desarrollar su personalidad y promover su espontaneidad y creatividad. Así mismo,
establece el Artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999) lo siguiente:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades
que beneficien la calidad individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia.
De acuerdo a lo que plantea la constitución, el docente debe colaborar y acatar el
mandato de la carta magna; una forma de lograrlo es a través del juego, utilizando
este método, el estudiante puede obtener una mejor disposición y actitud hacia las
actividades que realiza en la escuela; lo que conducirá a desarrollar su aprendizaje.
En tal sentido, la educación física ofrece actividades múltiples y variadas la cuales
tienen como finalidad lograr los objetivos programáticos del área. Al respecto, los
juegos son actividades que se emplean para que los estudiantes aprendan,
expresen sus emociones y desarrollen las cualidades físicas de una manera alegre,
divertida y espontanea; tal y como se señala en el Subsistema Educativo Bolivariana
(SEB, 2007) en el componente de primero a tercer grado donde se establece que la
educación física, el deporte y la recreación “es un medio para la formación integral
del ser humano. La educación física como medio fundamental para la salud integral
y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento”. Sin embargo, se
observa que en el nivel de educación primaria los juegos empleados por los
docentes, (pocos porque una cantidad importante no le gusta utilizar el medio del
juego) de educación física no se ajustan con los requerimientos para desarrollar las
capacidades físicas, biológicas, psicológicas y sociales de los niños y niñas de este
nivel.
En complemento “La actividad física y el deporte (…) por sí mismo no son
generadores de valores sociales y personales dependerán del uso, correcto o
incorrecto que de la actividad física se haga” (Carranza y Mora 2003: en Marín
2011:32) La Educación Física no es tomada en cuenta como parte fundamental en
el plan de estudios, no se realiza de una manera dirigida, formal y continúa, es vista
como un juego libre. Cabe resaltar la importancia de está, en el desarrollo
psicomotriz de los niños en su primera infancia, no solo desarrollan una adecuada
motricidad sino también fortalecen su proceso cognitivo.
Por otra parte, Así lo refiere Fernández (2006) en lo siguiente:

El juego ayuda a los alumnos a desarrollar las capacidades físicas y las


habilidades y destrezas básicas, el juego es un elemento imprescindible
para el desarrollo de aprendizaje significativo, el juego en el propio
alumno le aporta soluciones a los problemas planteados tiene su carácter
creativo lleno de imaginaciones y fantasías, mediante el acto recreativo se
desarrolla la conducta humana tanto motora, social, afectiva y cognitiva.
Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de
generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y
convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Todas
estas características que tiene el juego vemos la importancia de potencializar la
psicomotricidad y que mejor manera que por medio del juego.
En tal sentido, la educación física ofrece actividades múltiples y variadas la cuales
tienen como finalidad lograr los objetivos programáticos del área. Al respecto, los
juegos son actividades que se emplean para que los estudiantes aprendan,
expresen sus emociones y desarrollen las cualidades físicas de una manera alegre,
divertida y espontanea Esta problemática ha hecho plantear y realizar una
investigación relacionada a el impacto que tienen los juegos en las clases de
educación física para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de 8 a 9
años partiendo de esto poder implementar algunas alternativas de solución con
base en los objetivos propuestos, para que en la institución la educación física sea
vista como un área fundamental en el plan de estudios. Siendo elemental en el
desarrollo psicomotriz de los educandos, es fundamental llevar a cabo una
investigación acción participativa que responda a la siguiente pregunta:
¿De qué manera la Educación Física deporte y recreación ayuda a fortalecer la
Psicomotricidad en los educandos del cuarto grado de la Unidad Educativa
Bolivariana Monseñor Sanmiguel municipio Guasimos Estado Táchira?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Fortalecer la psicomotricidad a través de la Educación Física en los niños del cuarto
grado de la Unidad Educativa Bolivariana Monseñor Sanmiguel Municipio Guasimos
Estado Táchira
Objetivos Específicos:
 Diagnosticar las dificultades que presentan los niños y niñas en
psicomotricidad.
 Diseñar un plan de acción basado en la aplicación del juego para el desarrollo
de la psicomotricidad.
 Evaluar la psicomotricidad de los estudiantes del cuarto grado de la Unidad
Educativa Bolivariana Monseñor Sanmiguel a través de estrategias

Justificación e importancia
El juego se considera una estrategia ideal para que el niño y la niña desarrollen su
psicomotricidad. Lee (1977), señala que: “el juego es la actividad principal en la vida
del niño; a través del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y
descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido” (p. 35). En
estas destrezas están involucradas las físicas, las cuales están relacionadas con el
dominio del cuerpo en general.
La educación física, es un área fundamental para el desarrollo integral del niño,
brindándole un adecuado desenvolvimiento psicomotriz a lo largo de su proceso de
crecimiento, a través de esta, los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas
de movimiento con la ayuda de diferentes, actividades lúdicas, recreativas y
deportivas. En estas, el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su
espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas a través de la
curiosidad y que no lo puede lograr fácilmente en otras asignaturas del
conocimiento. Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico y
permanente se pueden crear bases sólidas que le permitirán la integración y
socialización que garanticen el desarrollo en la vida futura.
En el presente proyecto de investigación, se encontró la necesidad de implementar
la educación física como área fundamental en el desarrollo psicomotriz de los
educandos del cuarto grado , siendo de vital importancia las actividades deportivas
y recreativas que vallan encaminadas a la fomentación de los elementos de la
psicomotricidad como lo son la actividad tónica, el esquema corporal, la lateralidad,
el control respiratorio, la noción de tiempo y espacio, la relajación, el ajuste postural,
el equilibrio, entre otras, que conllevan a que los niños y niñas por medio del juego
dirigido tengan un óptimo desenvolvimiento y crecimiento según su edad,
obteniendo un desarrollo tanto físico como intelectual, además de hacerse
necesario que las docentes sean capaces de implementar dentro y fuera del aula
de clases actividades que impliquen el movimiento del cuerpo, teniendo en cuenta
también la afectividad de los niños, con una buena relación de amabilidad y cariño
de la docente hacia ellos ,por lo que esto también influye en su desarrollo
emocional.
Lo anterior, tiene un alto impacto pedagógico y educativo, porque a través de las
actividades desarrolladas en la clase de educación física el niño obtendrá
habilidades psicomotrices básicas, que le ayudaran a obtener un buen desarrollo de
sus dimensiones, para adquirir un buen aprendizaje, por otro lado, también hay un
impacto social, debido a que por medio de las actividades deportivas el niño se
relaciona con el medio que lo rodea y con sus compañeros de la misma edad,
compartiendo juegos y actividades en común, además de aprender a acatar normas
y reglas por medio del juego dirigido.
“La psicomotricidad es una invitación a comprender todo lo que expresa el niño de
sí mismo por la vía motriz, una invitación a comprender el sentido de sus conductas”.
(Aucouturier, 2004). Igualmente, es importante justificar, además, cómo en los niños
y en las niñas de la educación infantil, es tan importante considerar el juego como
estrategia didáctica. Para ello es rescatable lo que bien plantea “Sarlé 2006, enseñar
el juego permite comprender como el juego del niño depende de los instrumentos
semióticos que le brinda la enseñanza. En la escuela infantil, el juego individual e
idiosincrásico del niño se transforma en social y comunicable. Con esto, los niños
comienzan a negociar los significados que van construyendo del mundo cultural del
que participan y pueden comunicar el sentido que este mundo va teniendo para
ellos. En el juego, los niños comparten no solo la acción sino los significados que
construyen junto con otros en el momento en que están jugando” (p.197). Además
se debe comprender que “ el juego no es solo una posibilidad de autoexpresión
para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración, y experimentación
con sensaciones, movimientos, relaciones a través de las cuales llegan a conocerse
a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo” (Bañeres et al. 2008, p.13). miran
al juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo,
el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y
nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción
realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico,
cultural y escolar. Todas estas características que tiene el juego vemos la
importancia de potencializar la psicomotricidad y que mejor manera que por medio
del juego.
Capitulo II
Antecedentes
Los antecedentes, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con
el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Según Pérez
(2012): “Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que
preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con
los objetivos del estudio que se aborda”. (p.22). A continuación, se presentan las
investigaciones internacionales, nacionales y locales, que fueron realizadas con
fechas anteriores a la presente investigación y que guardan relación con la misma:

Iván Moreno Vásquez y José Wilson Vera Pulido, en el año 2004, como requisito
para obtener el título de licenciado en educación física y deportes para la educación
básica de la universidad del Tolima, que se denomina: “Maduración psicomotriz
mediante el juego en la clase de educación física de los estudiantes de la
escuela del Ricaurte de Ibagué – Tolima. “El objetivo principal de esta
investigación fue generar un proceso de maduración psicomotriz mediante el juego
en la clase de educación física, por medio de este es posible que los niños estén en
constante movimiento, adaptándose a un medio como lo es el deporte mejorando
su capacidad motriz y por ende la maduración de su estructura física, esta
maduración en el niño depende exclusivamente de la influencia que sobre el niño
ejerce la educación que recibe y el medio motriz donde se desarrolla.
El trabajo de investigación anterior implemento estrategias flexibles dinámicas y de
fácil comprensión encaminadas a actividades lúdicas y juegos tradicionales con el
fin de mejorar la maduración psicomotriz para el desarrollo mental y físico de los
niños, por medio de la práctica lograr un cambio de actitud mental en los niños, en
su desempeño y comportamiento con el entorno que lo rodea.
Al respecto cabe citar la investigación Rea y Zapata (2015), realizaron una
investigación titulada: “Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de
Habilidades Psicomotrices Básicas en adolescente con Necesidades
Educativas Especiales”. La presente investigación tuvo como objetivo establecer
las estrategias que fortalecieran el desarrollo de las habilidades psicomotrices. La
metodología que se utilizó se basó en un proyecto especial, bajo un enfoque de
investigación de campo.
El análisis de los resultados demostró la necesidad de una guía de estrategias y la
investigación aportó insumos para diseñar una guía de estrategias lúdicas basada
en la psicomotricidad que pueden implementar los docentes en la educación inicial
para facilitar el desarrollo psicomotriz de los niño y niñas. Esta investigación da
soporte a lo expresado en el planteamiento del problema, ya que se diseña una guía
de estrategias lúdicas basada en la psicomotricidad que pueden implementar los
docentes en la educación inicial para facilitar el desarrollo psicomotriz de los niño y
niñas.
Macherano (2015), realizo una investigación titulada: “Orientaciones
metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad en el nivel de
educación secundaria”. Dicha investigación tuvo como finalidad elaborar una guía
de estrategias para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad la cual estuvo
dirigida a los profesores de educación física. Se basó en la teoría histórico-cultural
y la mediación consciente de aprendizaje derivadas de este enfoque y los puntos
de vista sobre el desarrollo psicomotor propuesta por los diferentes investigadores
del área. Se enmarco en la modalidad de proyecto factible a través de una
investigación de campo, además se sustentó en el paradigma cualitativo utilizando
como método de investigación el método comparativo continuo. Se utilizó la
observación participante, entrevistas no estructurada y en el campo cuantitativo se
utilizó una guía de observaciones con la cual se logró enriquecer el análisis obtenido
por vía cualitativa. El estudio citado anteriormente, se pudo evidenciar que en
educación primaria existe un vacío de estrategias metodológicas, y que también se
pueden apreciar esas carencias con gran facilidad en las instituciones educativas,
por lo tanto, la creación de programas que involucren actividades recreativas no
sólo dirigidas a los niños y niñas sino también a los docentes es de suma
importancia, porque se estaría mejorando el desarrollo psicomotor y salud integral
de cada participante.

Bases Teóricas.

La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los


niños, aun así, en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que
se le debería dar. Para Osorio y Herrador, (2007) “La psicomotricidad sirve tanto
como para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su
personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz” (p. 44).

Además, hoy en día, el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de clases
de educación física en los colegios es muy reducido como para promover un estilo
de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante al
parafrasear a Díaz (2009), hay un incremento de enfermedades cardiovasculares y
diabetes en niños y adolescentes que se atribuye al sobrepeso y obesidad en las
edades tempranas. Por eso el trabajar la psicomotricidad en las clases de educación
física mediante la implementación de juegos es de gran importancia para motivar a
los niños y niñas a un adecuado desarrollo motor, el cual pueda favorecerle a una
iniciación deportiva. La psicomotricidad es una de las cinco tendencias que toman
parte en el currículo de la educación física escolar. Algunos docentes en lugar de
psicomotricidad dicen estar impartiendo educación física de base que según ellos
se trata de habilidades y destrezas que son necesarias en la edad temprana para
trabajar la multilateralidad y más adelante permitir trabajar de forma más compleja
al estudiante (Libardo, 2010)
Dentro de este orden de ideas la Psicomotricidad Es un enfoque de la intervención
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e
interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, (Berruazo, 1995). Según
Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976), expresa:
el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites
establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un
sentido de tensión y alegría. (p. 55).
Parlebás (1988) ha desarrollado una nueva disciplina que es la "Ciencia de la Acción
Motriz" llamada también "Praxología Motriz", a través de la cual pretende dar vida a
un campo de la ciencia que considere como objeto de estudio un enorme bloque de
actividades físicas a las cuales denomina "Acción Motriz". Esto supone calificar a
las estructuras motrices del ser humano como estructuras de comunicación. Para el
autor anteriormente citado: “La ciencia de la acción motriz y especialmente de las
condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo” (p. 102). La
Praxología observa el desarrollo del juego y el deporte de manera global. Analiza
todo el sistema motor emergente, como una consecuencia de la adaptación del
deportista a la estructura interna que las reglas del juego le imponen. Cada persona
tiene una manera singular de manifestar su motricidad. Su expresión es reflejo de
su experiencia, de su historia personal de su cultura y de su dotación genética. Por
otro lado, la psicomotricidad tiende a mejorar las estructuras responsables de la
transmisión, ejecución y control del movimiento a través de un mejor reconocimiento
espacio-temporal basado en una mayor disponibilidad corporal. El psicomotricista
(encargado de dirigir las acciones y tareas) trabaja con y desde el cuerpo,
generando situaciones lúdicas, facilitando la seguridad y la relación vincular. Su
herramienta es su cuerpo y como modalidad de trabajo, el juego. En tal sentido, las
técnicas específicas se utilizan de acuerdo a las necesidades de cada niño. En este
caso se observa la importancia del especialista encargado de dirigir las actividades
orientadas a trabajar de forma eficaz la psicomotricidad; este no es otro que el
profesor de educación física, quien debería estar preparado desde el punto de vista
teórico y práctico para desarrollar estas actividades.
De esta forma, una de las maneras efectivas para lograr el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños (as) es a través del método del juego, utilizado también
como medio, con especial aceptación de parte de los niños en edades tempranas,
pues el deseo de todo niño(a) es principalmente jugar; el niño aprende jugando,
jugando se integra a la sociedad, jugando adopta roles, internaliza valores,
desarrolla sus capacidades cognitivas, físicas y sicológicas, de manera que no hay
duda de la importancia del juego como medio para desarrollar actitudes y aptitudes.
Se debe tener en cuenta dos conceptos que implican desarrollos complementarios:
Psicomotricidad gruesa, relacionado con la coordinación de grandes grupos
musculares implicados en los mecanismos de la locomoción, el equilibrio, y el
control postural global. Grandes hitos de desarrollo son: control postural de la
cabeza, coordinación ojo-mano, posición sentada, locomoción antes de andar
(gateo), mantenerse de pie y caminar. Psicomotricidad fina, relacionado con el
control de movimientos finos como el de los dedos. El dominio de la psicomotricidad
gruesa es posterior a la psicomotricidad fina; jugando un papel fundamental en el
desarrollo de ambas, las actividades que seleccione el profesor de educación física
y aún más relevante, el medio que utilice para tal objetivo.

El juego

El juego se resiste a una definición absoluta, pues cualquiera de ellas no representa


más que una aproximación parcial al fenómeno, a la hora de definir el juego, se
coincide con la definición de Huizinga (1972) por ser la más completa
sociológicamente: El juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza
dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas
libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en
sí mismo y se acompañan de un sentimiento de tensión y alegría. (p. 57). Por otra
parte, Caillois (1958) en un contexto menos psicológico y más pedagógico definía
el Juego como: Una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla
libremente escogida que cumplir o un obstáculo, deliberadamente puesto, que
vencer. Tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que,
al aumentar su personalidad, le sitúa mejor ante sus propios ojos y ante los demás.
(p. 67). Parafraseando a Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que
permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo
real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir,
estimular la actividad e incidir en el desarrollo. En el mismo orden de ideas, Gimeno
y Pérez (1989), definen el juego como:
Un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y
deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para
estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto
expresar lo que en la vida real no le es posible. Un clima de libertad y de ausencia
de coacción es indispensable en el transcurso de cualquier juego. (p. 379).

Expresa Dávila (1993) que el juego “es una actividad muy importante para el ser
humano, pues contribuye con su desarrollo físico, emocional y social” (p. 15). Con
el juego se desarrollan habilidades motrices y de pensamiento, se aprende a
reconocer reglas y a valorar la importancia del trabajo en grupo.
Características del Juego

No cabe duda que el juego es una actividad imprescindible para un adecuado


desarrollo psíquico, físico y social. A lo largo de la Historia y en toda la
documentación escrita que existe se encuentran razones para argumentar la
importancia y relevancia del juego. Pero hay una razón determinante superior a
todas y es que todos tenemos nuestro bagaje lúdico propio fruto de una infancia
regida por el juego, la propia experiencia. Todos hemos sido niños y hemos
experimentado el placer de jugar. No sería necesario, por tanto, recurrir a
demasiadas citas para poder afirmar que jugar es disfrutar, relacionarse, soñar
despierto. Se puede afirmar y así lo señala Elschenbroich (2000) que “el juego es
un contenido en sí mismo y un medio importantísimo para conseguir otros
aprendizajes” (p. 1). Por eso en los Programas de Educación Física aparece un
bloque de contenidos dedicado al conocimiento y práctica de diferentes juegos y a
aprender a jugar, jugando. Y todo ello porque el juego reúne una serie de valores y
unas características que todo pedagogo debe conocer y tener en cuenta. En tal
sentido, el juego es una actividad estimulante y placentera, proporciona placer,
diversión, disfrute y una actitud positiva hacia la vida y el aprendizaje. Los
estudiantes se implican en el juego y el esfuerzo y la responsabilidad se la imponen
ellos mismos. El hecho de que el niño disfrute y sea feliz le procura una intensa
sensación de vitalidad pues le exige un esfuerzo y normalmente potencia el
desarrollo de su responsabilidad.
El juego es una actividad socializante. Los juegos ofrecen unas situaciones
incomparables para que tengan lugar todo tipo de interacciones entre los alumnos.
Las relaciones entre iguales que proporciona el juego ayudan a dialogar, a tomar
acuerdos, a discutir, a ceder, a.... Se puede asegurar, sin temor a equivocarnos,
que acelera la evolución social del grupo en todas sus vertientes. Esto es, mediante
el juego se accede a la socialización. En suma, facilita la integración social, la
aceptación de costumbres, de normas, de hábitos de comunidad etc. Esto es,
podemos decir que mediante el juego se conoce y asume la estructura social del
entorno habitual. De igual manera, posibilita las relaciones no jerarquizadas. La
relación es de igual a igual. Es una actividad autotélica. Es una actividad que se
realiza por la satisfacción de realizarla, es decir, tiene su fin en sí misma. Es una
actividad liberadora. Suele proporcionar: un escape a las presiones de la realidad
social, aliviar el aburrimiento, relajar, facilitar la relación con otros, juzgar otras
variables sociales, empatizar con otro etc. etc. El niño lo suele utilizar como medio
terapéutico de liberación de tensiones psíquicas y retorno al equilibrio personal. El
juego es una actividad voluntaria. Es una actividad libremente elegida, libre de
presiones irrelevantes que puede ser relegado en todo momento. No es obligatorio,
pues dejaría de ser juego. No hay un tiempo ineludible para jugar ni presenta los
caracteres de necesidades que aparecen en los procesos vitales naturales del día
a día. Así mismo, es una actividad cambiante. El juego comporta un desarrollo de
la capacidad de adaptación. Ninguna situación de juego es idéntica a otra, pues
varían los espacios, los compañeros, el material, la temperatura, el rol, etc. etc. Esto
es, un mismo juego en diferente situación, da diferentes resultados. Además las
reglas pueden cambiarse, existen otras posibles soluciones motoras entre otros.
Supone un reto. Todos los juegos implican un reto para dominar lo que es familiar y
responder a lo desconocido mediante la obtención de información, conocimiento,
destrezas y comprensión. Los juegos desarrollan las habilidades y destrezas
básicas y las capacidades físicas en general.
Finalmente, el juego ofrece todas las posibilidades de interacción entre los alumnos.
Se confrontan las percepciones, se intercambian informaciones, se cotejan diversas
soluciones, se resuelven situaciones conflictivas, se toman decisiones conjuntas.
Las relaciones entre iguales que proporciona el juego ayudan a dialogar, a tomar
acuerdos, a confeccionar o adaptar reglas entre otro, acelerando la evolución social
del grupo en todas las vertientes.

Teoría del Control Motor

Según Obreque (2013), La Teoría del control motor “es el estudio de la causa y
naturaleza del movimiento” (p. 1). Abarca tanto el control del movimiento como el
de la postura. La Teoría del control motor Interpreta el funcionamiento del SNC y
como este controla el movimiento, frecuentemente se basa en un modelo de función
cerebral. De esta manera las teorías que influyen en cuanto al control motor son:
Teoría refleja: según Sherrington (1900) “los reflejos son los componentes básicos
del comportamiento complejo, trabajan juntos o en secuencia para lograr un
propósito común” (p. 52). El comportamiento motor es un encadenamiento de
reflejos. Los estímulos sensoriales aferentes son un prerrequisito para las
respuestas motoras efectoras y que la integridad de las vías sensoriales desde la
periferia es la clave para la ejecución de movimientos voluntarios.
Teoría jerárquica: parafraseando a Jackson (1905) los movimientos maduros,
control organizativo desde la corteza hacia la periferia niveles superiores flexibles
del SNC del cuerpo, con una estricta línea vertical, en donde las voluntarias líneas
de control no se cruzan y donde nunca hay control desde la periferia movimientos
primitivos hacia la corteza.
El cerebro tiene 3 niveles de control superior, medio e inferior, que corresponden a
las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales de
función motora. Obreque (2013), descubrió que los reflejos controlados por los
niveles inferiores de la jerarquía neural sólo están presentes cuando se dañan los
centros corticales. Los movimientos voluntarios se desarrollan a través de la
inhibición de los reflejos inferiores por la acción de la corteza.
La lesión del SNC causa una pérdida del control y una liberación de los centros
inferiores, observando reflejos primitivos dominados la conducta. El desarrollo motor
es visto como un proceso de corticalizacion del SNC.
Teoría de la maduración: según Gessel y Mc Graw explican el desarrollo motor
normal como resultado de la creciente corticalización del SNC en desarrollo. Explica
que la universalidad y uniformidad de la secuencia de patrones exhibidos por los
niños son debido al desarrollo del SNC. Los cambios observados estarían
programados en el sistema y que inevitablemente la maduración del SNC generaría
nuevas conductas. La disfunción motora era detectada sobre la base del retraso en
la adquisición en las etapas del desarrollo y en la presencia de anormalidades en el
tono muscular y reflejos.
Teoría de programación motora: Se observó que pese a que se retira un estímulo
aferente aún se pueden obtener respuestas motoras determinadas. Estudios de los
años 60 analizaron saltamontes y demostraron que la regularidad del movimiento
de sus alas al volar dependía de un generador de patrón rítmico e incluso cuando
se cortaban los sistemas sensoriales. El estímulo sensorial, aunque no es esencial
en el movimiento, tiene una función importante en la acción modulada. Existen
movimientos espontáneos en los cuales no hay un estímulo que origine la acción.
Si apartamos la reacción del estímulo, nos queda el concepto de un patrón motor
central. Este concepto es más flexible que el de movimiento reflejo ya que puede
activarse tanto por un estímulo sensorial como por procesos centrales.
Teoría dinámica de sistemas: Para Berstein (1991) no puede ser comprendido
sin un entendimiento de las características del sistema que se está ordenando y las
fuerzas externas e internas que actúan en el cuerpo. El control de movimiento se
distribuía a través de muchos sistemas interactivos que trabajan en cooperación
para lograr el movimiento. Considera al cuerpo como un sistema mecánico, que
posee muchos grados de libertad que necesitan ser controlados.
Teoría orientada a la actividad: Greene, El control motor requiere una concepción
de los problemas que el SNC debe resolver para llevar a cabo tareas motoras.
(Gordon y Horak) Supone que el control del movimiento se organiza alrededor de
los componentes funcionales dirigidos a objetivos como caminar, hablar. La
recuperación del control debe enfocarse en actividades funcionales. Teoría del
medio ambiente: Gibson (1960), Enfatiza la interacción entre el individuo y el
ambiente. El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez sostiene la
actividad del individuo. Comprende la función del SNC como un sistema sensorio-
motriz, este es un sistema que percibe la acción, que explora activamente el
ambiente para satisfacer sus propios objetivos.
Teoría de selección de grupos neuronales: Gerald Edelman las habilidades de
los organismos para categorizar el mundo y para comportarse en él de manera
adaptada, surge de procesos de selección. El cerebro clasifica al mundo en
categorías perceptuales de acuerdo a sus necesidades adaptativas y es capaz de
reestructurarse frente a cambios del mundo exterior. El desarrollo comienza con
repertorios neuronales primarios, determinados por código genético. Los repertorios
secundarios se formarían a partir de grupos neuronales que forman parte de
repertorios primarios de conducta que han probado ser de cierto valor para el niño.
Formación y expansión de mapas globales como respuesta a las condiciones de las
tareas a realizar y a las condiciones del medio ambiente. Cada individuo, según sus
experiencias, mostrara estrategias únicas pero similares para resolver tareas
comunes. Es necesario comprender la naturaleza del movimiento normal para
comprender la problemática del paciente con daño neuromotor y facilitar en él la
recuperación de funciones específicas con una ejecución más normal. En criterios
generales del movimiento normal dirigido a un objetivo (función) Económico,
Adaptado y Voluntario/automático/ automatizado.
El Juego y la escuela

Etimológicamente, juego significa “ludus ludare” abarca todo el campo del juego
infantil, recreo, competición, juegos de azar. Desde los tiempos primitivos el juego
ha sido considerado como cultura propia, la cultura en la educación y la educación
representaba la supervivencia.
Según la Real Academia Española que proviene del vocablo latino “iocus”
[diversión, broma], “significa acción y efecto de jugar”.
Por lo tanto se verán algunos aporte de autores que se refieren a este tema, entre
esos esta Heráclito postula: "el conjunto del tiempo es un niño que juega a los
peones". A partir de lo anterior, es posible afirmar que si bien es cierto que Heráclito
no desarrolla de manera intencional el concepto de juego, si es posible
desprenderse de su pensamiento, un concepto del mismo; ya que el juego,
entendido este como el principio activo y transformador de la realidad es postulado
por este filósofo como el fundamento de lo existente, en la medida que es "auto
movimiento y libertad", los cuales son bases para desarrollar una buena motricidad
en los niños.
Dentro de esta misma línea de tradición, podemos inscribir a filósofos como Hegel
y Nietzsche, que el propio Fink considera como antecedentes para el desarrollo de
una teoría del juego: "La eminente esencialidad del juego si ha sido reconocida
siempre por la gran filosofía". Así por ejemplo Hegel dice que el juego, en su
indiferencia y mayor ligereza es la seriedad sublime y la única verdadera. Nietzche
afirma: "No conozco otro modo de tratar las grandes tareas que a través del juego".
Sin embargo los antecedentes históricos del concepto de juego no son únicamente
frases de afirmación de la pertinencia de dicho concepto, por ello es preciso recordar
que una de las contrapartes de Heráclito, Hegel y Nietzche es la consideración de
Kant y Schiller de que el juego posee solo una significación subjetiva; esta
consideración inaugurada por ellos ha prevalecido en toda la nueva antropología.
De lo anterior es de importancia postular el juego como ese mediador en el proceso
motriz del educando, porque es una herramienta eficaz en el desarrollo del niño, por
tal motivo en este proyecto se defiende el juego como ese andamiaje para fomentar
la psicomotricidad en los niños y niñas.
Por lo tanto la presencia del juego en la escuela es una herramienta muy poderosa,
porque genera procesos de desarrollo del pensamiento creativo, pero hay que darle
un buen manejo. Según lo anterior, el juego resulta ser una actividad más entre
muchas otras, pero no es la actividad más ociosa e inútil, y en la medida que no es
obligatoria, se le opone siempre al trabajo. De tal modo que el juego, parece
restringirse al ámbito de la vida infantil; y ciertamente el juego infantil muestra los
rasgos esenciales del juego humano, sin embargo, este se presenta siempre
inofensivo y menos profundo en comparación con el juego del adulto.
Desde el punto de vista social Vygotsky señala “que el juego es uno de los actos
más sociales y socializadores por excelencia”. Por lo tanto, el juego es ese
mecanismo para que el educando se relacione con los demás, interiorizan sus
emociones, su autoestima, placer y alegría de vivir. Pero infortunadamente en las
escuelas la gran mayoría no saben utilizar el juego como esa herramienta para el
proceso de formación de los niños, viendo que el juego es la plataforma para
solucionar problemas de convivencia, psicomotriz y de aprendizaje. Esta situación
se agrava por el hecho que el niño no encuentra ni en la escuela ni en el hogar, las
oportunidades, los recursos y la motivación para desarrollar todo su potencial en
actividades creativa, reflexivas, lúdicas, de ocio y de aprovechamiento del tiempo
libre por medio de las cuales puede expresarse libremente y comunicarse más
fácilmente con otros, todo este potencial en el niño es fundamental ya que le permite
manifestarse durante su desarrollo y a todo lo largo de la vida.
Evolución del juego en el desarrollo infantil
A medida que un niño crece juega de manera diferente, aquí es donde se da la
evolución del juego, para ello el autor que se refiere más sobre este tema es Piaget,
el juego forma parte de la inteligencia del niño. Tambien habla de tres fases del
juego, fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado
(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
De lo anterior Piaget clasifica el juego por fases y cada una de ellas tiene sus
diferencias y su momento en el que el niño lo desarrolla, el juego es una herramienta
indispensable. Nos aporta información acerca del momento evolutivo en el que se
encuentra, de sus capacidades y de sus necesidades. También nos permite detectar
ciertas dificultades. El juego es una forma fácil de llegar a los más pequeños, de
alcanzar los objetivos que nos marcamos con ellos y de conseguir aprendizajes más
significativos. Ver como aprenden jugando es enriquecedor y gratificante, tanto para
los niños como para la persona que está a cargo del niño ya sea, los padres,
profesores y familiares que tiene el placer de compartir su desarrollo y evolución.

Funciones del Juego


El juego es una estrategia favorable para el desarrollo del niño, porque estimula en
la vida del educando y le permite una evasión saludable de la realidad. El juego
posibilita aprendizaje de fuerte significación, desarrolla la creatividad, socialización
con los demás porque le aporta para trabajar en equipo. De lo anterior se puede
constatar que el juego tiene sus funciones marcadas, pero no se deje incurrir en
hacerlo riguroso, tiene que ser abierto, es decir libre, porque un juego reglamentado
no se considera juego sino como un deporte, hay que tener claro ese punto, se
puede orientar mas no imponer. El juego también proporciona una liberación de la
energía excesiva, que restablece el equilibrio del cuerpo, liberando al niño para
nuevas tareas. Aumenta la capacidad perceptiva de un niño: los acontecimientos o
los objetos del ambiente lúdico permiten al niño percibir las formas y las relaciones
espaciales y temporales.
El juego es pues, esencial para el hombre y la sociedad en que vive”. Igualmente
caracterizo el juego como una energía vital que ultrapasa las necesidades
inmediatas y estimula el crecimiento, la posibilidad de socialización que están
implicadas en la actividad lúdica, por ello el juego tiene, en la terapia psicomotora
una gran importancia significativa, la cual de hecho fortalece la discusión sobre las
afirmaciones de que un niño a quien se le permiten juegos dirigidos, necesariamente
desarrollara su sistema motor grueso, produciendo en el seguridad en sus acciones.
Por consiguiente, las posturas de estos autores anteriormente, tienen similitudes,
ven al juego como herramienta de gozo, placer, experiencia, que ayuda a la persona
a desarrollarse y descubrir su personalidad y cultura, y un punto importante deber
ser libre, espontanea sin ser obligación
Definición de Términos:
Actividad: Capacidad de obrar o de producir un efecto.
Agilidad: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace
prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física
Destreza: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada,
generalmente automática o inconsciente.
Deporte: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace
prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física.
Ejercicio: Práctica que sirve para adquirir unos conocimientos o desarrollar una
habilidad.
Estrategias: La estrategia de ajedrez tiene que ver la evaluación de posiciones de
ajedrez y con la elaboración de objetivos y tácticas a largo plazo para los
movimientos futuros.
Juego: Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la
que se ejercita alguna capacidad o destreza.
Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la
enseñanza y la educación, especialmente la infantil.
Psicomotricidad: Es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo
objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir
del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación,
aprendizaje
Técnica: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene
como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de
las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier
otra actividad.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Derechos


vinculados con la actividad educativa
Artículo 102º. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Este artículo, exige una educación de calidad la cual es necesidad vital para todos
los ciudadanos y ciudadanas y por ende para toda la sociedad. Su carencia lleva a
las personas y a las sociedades al fracaso. Así mismo, con respecto a la
investigación, en el Liceo Bolivariano se requiere de una educación de calidad para
todos, es fundamental para el desarrollo nacional, con todas sus potencialidades,
para superar las barreras sociales, culturales y eliminar la exclusión para lograr el
trabajo productivo mancomunado en condiciones dignas.
Artículo 111º. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.
Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada
hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna,
así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de
las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.
Llevar el futbol al aula de clase desde todas las asignaturas, se enmarca en la ley,
pues según este artículo, todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
Pudiendo ver todo el contexto constitucional enmarcado en el progreso desarrollo y
poder popular que fue la inspiración de los constituyentes. Así mismo la ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.
Ley Orgánica de Educación (2009). Educación y cultura
Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.
Con respecto a este artículo, que hace referencia a la educación integral que tanto
se menciona, es importante señalar que el mismo tiene relación con la investigación,
teniendo en cuenta que se trata de una estrategia posible a ser introducida en la
planificación de actividades de aula, la cual puede generar desarrollo de nuevas
actitudes en los estudiantes derivados desde el juego.
La Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011) establece
en su Art. 8:
Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de actividades
físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas… favoreciendo su
pleno desarrollo físico y mental como instrumento de combate contra el
sedentarismo, la deserción escolar… el consumismo, el alcoholismo, el tabaquismo,
el consumo ilícito de drogas, la violencia social y la delincuencia.
La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) establece lo siguiente en el artículo
16. “El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el
deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en
las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten”
Por otra parte, la Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes
LOPNA (2013) estable en los siguientes artículos los siguientes:
Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos
consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar
campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos
bélicos o violentos.
Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso. Parágrafo Primero: EI acceso y uso de
estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes
que carezcan de medios económicos.
Decreto Nº 313. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2005)
Resolución No. 33, por la cual se establece el estudio y la práctica del ajedrez en
todos los planteles educativos oficiales y privados, como una nueva estrategia de
aprendizaje.
En conclusión, las leyes antes citadas, proporcionan una oportuna sustentación y
legitimidad a esta investigación, puesto que apoya y promueve a profundidad el
desarrollo integral, y por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de los seres
humanos.
Cuadro Nº 01
Cuadro de Variables
Objetivo Variables Dimensiones Indicadores

General

Fortalecer la Diagnostico a
psicomotricidad a docentes y
Juegos Conocimientos
través de la estudiantes.
Educación Física
en los niños del Psicomotricidad Definir la
cuarto grado de la Antecedentes y importancia del
Unidad Educativa teorías. juego y la
Bolivariana psicomotricidad
Monseñor
Sanmiguel
Municipio Actividades Actividades y
Guasimos Estado didácticas estrategias.
Táchira

Fuente: Pérez (2019).


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Metodología
El paradigma Positivista o Cuantitativo hace uso del método científico para
alcanzar los objetivos planteados en la investigación. De allí que, Díaz (2011) señala
que “el método científico ha sido el más hegemónico para construir conocimiento en
cualquier disciplina científica” (p. 12). Para, Palella y Martins (2012) este método es
“objetivo y tiene capacidad de predicción, control y generalización. Su misión
principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos. Permite
diferenciar la investigación de la especulación y el conocimiento científico… del
vulgar…” (p. 27).
Igualmente, los autores antes mencionados señalan que el método científico parte
de la revisión de conocimientos previos para llegar a conocimientos nuevos y utiliza
procedimientos con una secuencia lógica de actividades para descubrir las
características de los fenómenos.
El marco metodológico está referido a la manera como se va a desarrollar el trabajo
de investigación. En otras palabras, el fin esencial del marco metodológico es
explicar en un lenguaje claro y sencillo, los métodos e instrumentos que se
emplearan, así como el nivel, diseño y enfoque de la investigación. Hurtado (2000)
afirma que: “La metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos
generales de las disciplinas científicas. La metodología incluye los métodos, las
técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr
los objetivos”. (p.75)
El presente estudio está ubicado en un diseño no experimental. Según Hernández
y Cols (2010) la investigación no experimental podría definirse como: “La
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se
trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables”. (p. 149) El tipo de
investigación es de campo. Para Arias (2012), este tipo de investigación consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. No
manipula ni controla ninguna variable. Para ello, el investigador obtiene la
información sin modificar las condiciones existentes.
Igualmente, el estudio estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto especial.
Al respecto, UPEL (2014) afirma que los proyectos especiales permiten la
presentación de “trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser,
utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a
necesidades e intereses de tipo cultural” (p. 22). Dentro de este contexto, Bastidas
(2011) puntualiza que:
Los proyectos especiales son elaboraciones de propuestas cuyo valor es
tan evidente u obvio que no hace falta procesar un diagnóstico para su
diseño, su beneficiario es la sociedad en general; son productos de las
invenciones, la experiencia y la experticia o las innovaciones de procesos.
Su fundamento son investigaciones o teorizaciones previas, mandatos
legales o prácticas consuetudinarias que han demostrado por sí solas
viabilidad y aplicabilidad. (p. 128)

ese trabajo precisa antes que nada que el objetivo general es: Fortalecer la
psicomotricidad a través de la Educación Física en los niños del cuarto grado de la
Unidad Educativa Bolivariana Monseñor Sanmiguel Municipio Guasimos Estado
Táchira. Entonces la metodología a seguir se describe de la siguiente manera:
El desarrollo del proyecto, se enmarca en una investigación de campo, de carácter
descriptivo según el Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), la define como: "el análisis
sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y
efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia".
(p.5). Tiene como característica fundamental la de poner al investigador en contacto
con el objetivo o sujeto investigado (unidad de investigación) pero sin la posibilidad
del control o estudio de todas o algunas variables tal como sucedería en la
investigación experimenta".
Asimismo, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento del eje del
estudio, la investigación de campo, se apoyó en una investigación de tipo
documental, en relación a la cual Bavaresco (2014), señala: "constituye
prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto
permite un conocimiento previo o bien el soporte documental bibliográfico vinculante
al tema de estudio" (p.28). Con la investigación teórica se logró el sustento principal
de la investigación, que la fundamentan, las investigaciones previas que orientan y
en las que se complementa el estudio y los referentes teóricos que constituyen el
debe ser.
El carácter descriptivo de la investigación está dado por que se describirán los
fenómenos que conforman el problema, se determina, predice e identifica las
relaciones que existen tal que aprenderán a jugar o mejorarán sus conocimientos
como complemento a su actividad educativa. También incentiva la creatividad, la
iniciativa personal y con ello la reflexión, el pensamiento crítico y la autodisciplina.
El estudio permitirá mejorar la capacidad de pensar y desenvolverse, para lo cual
se empleará la técnica de entrevista, llegando a ser un estudio cuantitativo
perteneciente a una línea de investigación sobre sobre la psicomotricidad en el
momento de realizar ejercicios físicos. Conforme a las propuestas metodológicas
de la investigación, la técnica de entrevista aplicando un cuestionario, con opciones
de respuestas, Los nombres permanecen en el anonimato para respetar su
intimidad.

Población y Muestra
Población
Teniendo en cuenta el orden metodológico, cabe resaltar que la Escuela Bolivariana
Monseñor Sanmiguel en el cuarto grado se cuenta con una población estudiantil
de 32 estudiantes y 2 docentes integrales Ante lo cual con relación a lo señalado
por Hernández (2010): “la población está representada por un conjunto de
individuos que por su naturaleza posee una serie de características similares los
cuales sirven de soporte para plantear el problema de estudio, teniendo en cuenta
que la muestra es solo una porción o porcentaje del universo total”. (p.17)

Muestra
Arias (2010): “la muestra es un subconjunto representativo y finitoque se extrae de
la población accesible”. (p.83). Tomando en cuenta la realidad existente, el cual
serán validadas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades que
se van a estudiar, ello se hace cuando se delimita y formula el problema. Se tomara
como muestra el universo total, que corresponde a de 32 estudiantes y 2 docentes
integrales, con los cuales se desarrollaran acciones de enseñanza mediante la
planificación de actividades que permitan integrar la psicomotricidad con la finalidad
de incentivar la educación física .De allí que sea pertinente citar a, Hernández
(2010), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la
muestra es igual a la muestra" (p.69).En el mismo orden de ideas se cita a Arias
(2010): “la muestra La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la
población tienen la misma opción de conformarla”. (p.85)

Validez y Confiabilidad
La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se
realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los
items que contiene el instrumento sean representativos con respecto al objetivo
planteado. del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir. Al
respecto Balestrini (2010), plantea: “Una vez que se ha definido y diseñado los
instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de
estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra
seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer
la validez de éstos, en relación al problema investigado” (p.140)
Con respecto a esta investigación el instrumento será sometido a revisión de:
redacción, coherencia y factibilidad, por expertos, al respecto Balestrini (2010):
“toda investigación en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a
ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos” (p.147)

Técnica de Análisis de la Información.


Para Arias (2010): “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p.67). La información recabada a través del
cuestionario será registrada en tablas de gráficos determinadas en el programa
Excel para proceder a analizarlos y someterlas posteriormente a un proceso de
barras, con el fin de generar observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Você também pode gostar