Você está na página 1de 61

Caratula

USUARIO 1
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico, dedico en


especial a mis familias, al docente del curso,
compañeros de estudio; quienes en todo
momento me alientan para superarme en la
carrera profesional.

USUARIO 2
ÍNDICE

USUARIO 3
INTRODUCCIÓN

Cuando el niño ingresa al jardín deberá comenzar con actividades de exploración de


material concreto con el fin de estimular el descubrimiento de cualidades que
posteriormente servirán como atributos (color, forma, tamaño, peso, textura, etc.)
clasificatorios.

Al comienzo estos serán libres, permitiendo la manipulación y agrupación según el


deseo del niño. Más adelante se buscará que en las clasificaciones se encuentren con
pequeñas dificultades.

Luego se utilizarán materiales estructurados cada vez más complejos y con


posterioridad figurativos.

Una vez que estos hayan sido presentados pueden brindarse a los niños situaciones
que impliquen un nuevo desafío, tales como representaciones en el espacio gráfico.

Estas actividades no deben ser tomadas únicamente como forma de evaluación, sino
que encaradas desde otro aspecto puede presentar una rica situación de aprendizaje.

Es muy importante que el niño juegue con el material libremente antes de utilizarlo en
un trabajo específico.

USUARIO 4
CAPÍTULO I

1.1. Definición de la enseñanza matemática a los niños de educación inicial.


La mejor forma de enseñar matemática a los niños es hacerlo agradable y
entretenido para ellos, y nada mejor que un juego matemático de cálculo
mental para hacerlo.
En esta web http://www.supermente.net podrás conocer el mejor juego para
este fin, ya que enseña a los niños a sumar y a restar de una forma infalible,
además regalan un método en pdf con técnicas de cálculo metal. Visita la web
y compruébalo.

Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico del
término matemáticas, ya que emana de “mathematicalis”. No obstante, esta
palabra a su procede del griego, de “mathema”, que puede traducirse como
“estudio de un tema”.

La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las


propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que
las matemáticas trabajan con números, símbolos, figuras geométricas, etc.

A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas


analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. Esto
permite, una vez detectados ciertos patrones, formular conjeturas y establecer
definiciones a las que se llegan por deducción.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que existen dos importantes
tipos de matemáticas:
• Las matemáticas puras, que se encargan de estudiar la cantidad cuando está
considerada en abstracto.
• Las matemáticas aplicadas, que proceden a realizar el estudio de la cantidad
pero siempre en relación con una serie de fenómenos físicos.

USUARIO 5
Las matemáticas trabajan con cantidades (números) pero también con
construcciones abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las
abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos que
permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones con correlato físico.

Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen algún tipo de
vinculación con las matemáticas. Esos vínculos pueden ser evidentes, como en
el caso de la ingeniería, o resultar menos notorios, como en la medicina o
la música.

Es posible dividir las matemáticas en distintas áreas o campos de estudio. En


este sentido puede hablarse de la aritmética (el estudio de los números),
el álgebra (el estudio de las estructuras), la geometría (el estudio de los
segmentos y las figuras) y la estadística (el análisis de datos recolectados),
entre otras.

A lo largo de la Historia han existido importantes matemáticos que han


destacado por las aportaciones y descubrimientos que han realizado. En
concreto, entre los más significativos se encuentran los siguientes:
• Pitágoras (569 a.C – 475 a.C). Fue un matemático griego, considerado el
primero “puro”, que realizó importantes avances en materias tales como la
aritmética o la geometría. No obstante, quizás su aportación más significativa
es la del famoso teorema que lleva su nombre.
• Isaac Newton (1643 – 1727). Este inglés está catalogado como otro de los
matemáticos más fundamentales de la historia del ser humano. Esto es debido,
entre otras cosas, a que llevó a cabo el desarrollo del cálculo integral y
diferencial.
• Leonhard Euler (1707 – 1783). Este alemán está considerado como el más
importante matemático del siglo XVIII al tiempo que uno de los más prolíficos
hasta el momento. Realizó significativas contribuciones en cuanto a la
geometría, a la notación matemática, a la lógica o a la matemática aplicada.

USUARIO 6
Cabe destacarse que, en la vida cotidiana, solemos recurrir a las matemáticas
de manera casi inconsciente. Cuando vamos a una verdulería y compramos un
kilo de tomates, el vendedor nos dice el precio y nosotros realizamos
inmediatamente un cálculo básico para saber con qué billete pagar y cuánto
vuelto tenemos que recibir.

1.2. Cómo Es La Enseñanza Efectiva De Las Matemáticas

Como resultado de fortalecer los programas de estudios de las matemáticas en


las escuelas de nuestro país, desde los niveles básicos hasta los más
avanzados, la enseñanza que usted observa en las clases de matemáticas de
su niño puede ser muy diferente a lo que usted vivió como estudiante de
primaria. Por ejemplo, hoy, en los salones de clase de matemáticas efectivos,
usted puede observar lo siguiente:

Los niños participan activamente en el estudio de las matemáticas: Los


niños realizan tareas que requieren de investigación, aplicación e interpretación.
Están hablando y escribiendo sobre sus explicaciones del razonamiento
matemático que han utilizado.

A veces los niños trabajan con otros niños: A veces trabajan en equipo para
hacer nuevos descubrimientos, sacar conclusiones y dialogar sobre conceptos
y operaciones matemáticas.

Los niños se esfuerzan por alcanzar normas altas y son asesorados


regularmente para determinar cuál ha sido su progreso: La ley, Que ningún
niño se quede atrás del 2001 (conocida como NCLB por sus siglas en inglés),
exige que todos los niños aprendan matemáticas con maestros que han sido
capacitados adecuadamente para poder enseñar efectivamente, usando
currículos que contengan como fundamento, trabajos de investigación científica

USUARIO 7
y por lo tanto comprobados. La ley requiere asesoramientos anuales en
matemáticas para los alumnos entre el tercero a octavo grado, según las
normas que define el estado en el cual residen, y los resultados se comparten
con los padres, maestros, directores y otras personas interesadas. El plan de
estudios basado en las normas académicas de cada estado se debe enseñar a
todo salón de clases; por lo tanto, los asesoramientos o exámenes deben estar
alineados con la enseñanza. Además de los asesoramientos que exige la ley
NCLB, los maestros están usando varias maneras para determinar si los niños
saben y comprenden conceptos matemáticos. Algunas de estas maneras son
preguntas de respuesta abierta en que los estudiantes escriben sobre los pasos
o el proceso de la lógica que han utilizado para resolver los problemas
matemáticos; proyectos independientes; y otros exámenes escritos.

Los niños están aprendiendo a utilizar las calculadoras


adecuadamente: Están usando calculadoras no como muletas sino como
herramientas para hacer operaciones con números mayores. El uso de la
calculadora nunca debe reemplazar un conocimiento completo de las
operaciones matemáticas básicas.

Los niños están utilizando las computadoras adecuadamente: Están


usando computadoras para tener acceso a programas que les presentan
problemas interesantes para resolver que no estarían a su disposición sin el uso
de esta tecnología.

1.3. Los niños deben saber que las destrezas aritméticas básicas y los
conceptos matemáticos son el fundamento de tales destrezas.
Ellos están aprendiendo y aplicando destrezas básicas para computar
problemas, y también aprenderán que las matemáticas son mucho más que
sólo saber los "datos" y las operaciones numéricas. Los niños pequeños están
aprendiendo aritmética—sumar, restar, multiplicar y dividir—y también están
utilizando operaciones matemáticas como contar, medir, pesar, leer gráficas y

USUARIO 8
tablas, e identificar patrones y formas geométricas. En todos los grados, los
niños practican el uso de sus destrezas matemáticas de diversas maneras, y
están utilizando el lenguaje matemático para hablar sobre lo que están
haciendo. Usan operaciones matemáticas que requieren de hacer
estimaciones, geometría, probabilidad, estadística y la habilidad para
interpretar información matemática. Al progresar en su educación, los niños
cada vez más van demostrando que comprenden por qué están utilizando
cada destreza matemática en particular, pueden reconocer cuando cometen
errores de procedimiento y saben cómo corregir los mismos.
1.4.

Algunas Cosas Importantes Que Su Niño Debe Saber Sobre Las


Matemáticas

Consejos Sobre Cómo Abordar Las Matemáticas:

Usted también puede ayudar a su niño a aprender matemáticas al ofrecerle consejos


sobre cómo abordar las matemáticas. Su niño desarrollará mayor seguridad en su
capacidad matemática si comprende los siguientes puntos importantes:

1.Los problemas pueden ser resueltos en varias maneras.

USUARIO 9
Aunque en la mayoría de los problemas matemáticos hay sólo una respuesta correcta,
puede haber varias maneras de encontrarla. El aprender matemáticas es más que
encontrar la respuesta correcta; también es un proceso para resolver problemas y
aplicar lo que se ha aprendido anteriormente a nuevos problemas.

2.A veces las respuestas incorrectas también son útiles.

La precisión siempre es importante en las matemáticas. Sin embargo, a veces usted


podrá usar una respuesta incorrecta para ayudar a su niño a resolver cómo cometió
un error. Analizar las respuestas incorrectas puede ayudar a su niño a comprender los
conceptos fundamentales del problema y ayudarle a aplicar sus destrezas de
razonamiento para encontrar la respuesta correcta.

Pida que su niño le explique cómo resolvió un problema matemático. Su explicación le


puede ayudar a descubrir si necesita ayuda con destrezas de computación, como
sumar, restar, multiplicar o dividir, o con los conceptos necesarios para resolver el
problema.

3.¡Arriésgate!

Ayude a su niño a tomar riesgos. Ayúdele a valorar el intento de resolver un problema,


aunque sea difícil. Déle tiempo para explorar distintos métodos para resolver un
problema difícil. Mientras trabaja, ayúdelo a hablar sobre lo que está pensando. Esto
le ayudará a reforzar sus destrezas matemáticas y a poder razonar y resolver
problemas independientemente.

4.Es importante poder hacer matemáticas "en tu cabeza".

Las matemáticas no se hacen sólo con papel y lápiz. Hacer problemas matemáticos
"en tu cabeza" (matemáticas mentales) es una destreza valiosa que nos es útil al hacer
cálculos rápidos de los precios en las tiendas, restaurantes y gasolineras. Hágale
saber a su niño que al usar las matemáticas mentales, sus destrezas se fortalecerán.

USUARIO 10
5. A veces está bien usar una calculadora para resolver problemas matemáticos.

Está bien usar calculadoras para resolver problemas matemáticos—de vez en cuando.
Se utilizan con mucha frecuencia y saberlas usar correctamente es muy importante.
La idea es no permitir que su niño se excuse con la actitud, "No necesito saber
matemáticas—tengo una calculadora." Ayude a su niño a entender que para usar
calculadoras correcta y eficientemente, necesitará fuertes fundamentos en
operaciones matemáticas—de otra manera, ¿cómo sabrá si la respuesta que le da la
calculadora es razonable?

Torre De Números

Durante las vacaciones de verano, en días lluviosos, mientras esperan en la oficina


del doctor, o durante una caminata en el vecindario, el aprendizaje nunca se detiene.
Los niños exploran posibilidades matemáticas fascinantes en el mundo que los rodea
todos los días. Por ejemplo, las matemáticas se pueden encontrar en la naturaleza:
busquen la simetría en las hojas de los árboles; cuenten el número, los tamaños y las
variedades de árboles en su calle; y observen la variedad de formas y patrones de las
flores. Los niños aprenderán matemáticas y lo disfrutarán también. Las actividades en
esta sección pueden ser realizadas en cualquier lugar y a cualquier hora.

Edad Preescolar

Jugar con bloques es muy divertido, pero también puede enseñar destrezas
matemáticas básicas como el reconocimiento de los números, contar, identificar
patrones, reconocer simetría y aprender a clasificar.

Qué necesita:

 Bloques que enseñan números (del 1 al 10) y letras (por lo menos de la A a la J)

USUARIO 11
Qué hacer:

 Déle al niño los bloques y pida que los clasifique de manera que un grupo muestre
los números y el otro muestre las letras.

 Dígale al niño que busque el bloque con el número 1. Pida que construya una torre
escogiendo y usando los bloques numéricos en el orden correcto. Pida que diga el
nombre de cada número al colocar cada bloque en su lugar.

 Pida que el niño construya una segunda torre al lado de la primera usando solo los
bloques de las letras (comenzando con la A) y poniéndolos en orden. Pídale que diga
el nombre de cada letra al colocar cada bloque en su lugar.

 Deje que tumbe las torres y disperse los bloques en el suelo. Luego pídale que use
todos los bloques para construir una torre enorme. Cuando acabe, pídale que busque
y señale los números y las letras cuando usted diga sus nombres.

 H Pida que el niño use los bloques para formar los siguientes patrones:

o un número, dos letras

o una letra, un número, dos letras

o A, 5, B, 4, C, 3

o 1, 2, E, F

Los niños pequeños fácilmente confunden las letras y los números. Durante el
transcurso del día, pida que señalen y nombren ambos, o haga preguntas como, "¿Ves
el letrero en el autobús? ¿Dice 5 o E?"

Uso De Los Materiales Didácticos:

El material adecuado favorece el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la


imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando la
elaboración de relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario.

USUARIO 12
ROMPECABEZAS

Es un material constituido por fracciones o partes que unidas correctamente forman el


un todo que puede ser un objeto o una escena.

Pueden ser:

 Sin base:
Se descubre el dibujo al unir correctamente las piezas. Los cortes deben ser siempre
en 2, 3 o 6 partes. (tener en cuenta el desarrollo de los niños)
¿Como lo arma el niño?
Le decimos:

o Arma este dibujo, acá están las partes

o Te doy las partes, a ver que se "arma".

 Con Base:
El niño puede visualizar la totalidad del dibujo y unir las piezas en base a esa
imagen.
¿Cómo lo arma el niño?
Le decimos:

o Ármalo colocando sobre la imagen las partes

o Ármalo copiando la imagen que tienes a un costado

o Ármalo y después busca el modelo.

 Loterías. ¿Qué son las loterías? Distintos tipos de loterías.

LOTERÍAS

USUARIO 13
Son juegos constituidos por una plancha base dividida en casilleros en los cuales
aparecen imágenes.

La plancha es acompañada por imágenes relacionadas por cantidad, asociación o


integración parte-todo, con los casilleros de la plancha base.

Distintos tipos de loterías:

1. Loterías por superposición (cada ficha se coloca sobre su igual)

o Por color

o Por forma

o Por tamaño

o Por dirección

o Por posición

2. Lotería de apareamiento

o Sujeto - Objeto: Ej. Nene-gorra, pintor-brocha.

o Continente - Contenido: Ej. Manzana-Cajón de manzanas, Dinero-Billetera.

o Situación - Objetos: Chacra - Chanchito, tractor, verduras, etc...

3. Lotería de idénticos: La plancha base tiene cada una de las piezas

 Lotería de posiciones

 Tarjetas. ¿Qué son las tarjetas? Ejercitaciones que se pueden desarrollar.

 Domino. ¿Qué es un dominó? Propósitos de los dominó.

USUARIO 14
USUARIO 15
CAPÍTULO II

2.1. Qué deben aprender los niños en matemática.

Aprendizaje matemático.

Partiendo de un problema los estudiantes pueden construir cualquier noción


matemática. Es un proceso más significativo, pues están haciendo matemática
todo el tiempo.
Según el enfoque de resolución de problemas, la matemática es un
conocimiento dinámico y un proceso continuo de esfuerzo y reflexión; por
tanto, para adquirir dominio en las matemáticas, se requiere partir de
situaciones de interés para el estudiante, relacionadas con su entorno.
Es importante, pues, crear espacios de aprendizaje en el aula, donde los
estudiantes puedan construir significados para aprender matemática desde
situaciones de la vida real en diversos contextos.

Para enseñar matemática es importante partir siempre de una situación


problemática que les interese a los niños.

BUSCANDO ALGUNAS
SOLUCIONES:

1. RANGO NUMÉRICO PARA LOS NÚMEROS NATURALES

La construcción de la noción del número en los niños se adquiere gradualmente


en la medida en que ellos tengan la oportunidad de pensar en la cantidad asociada
a los números, de representarlos y de usarlos en contextos significativos. Esto se
evidencia cuando los niños realizan diversas tareas sencillas donde la noción del
número se expresa con sus diferentes interpretaciones, ya sea con el

USUARIO 16
reconocimiento del valor o tamaño de la cantidad, o cuando se da cuenta de
cómo varía la cantidad como resultado de la aplicación de las operaciones en
situaciones dadas.

Trabajar con rango numérico reducido para que el niño pueda comprender
mejor la construcción del significado del número y abordar situaciones
problemáticas de manera comprensiva y reflexiva, y no mecánicamente aplicando
un algoritmo requiere conocer cómo progresa la comprensión del número y de las
nociones aditivas así como el desarrollo evolutivo de los niños.

Recordemos que la Matemática no se reduce a que el niño sepa contar,


reconocer la escritura del número o hacer sumas y restas de manera mecánica.
La Matemática exige que el niño pueda desarrollar actividades que requieren de
mayor comprensión y nivel de razonamiento; exige que el niño aplique

USUARIO 17
diversas estrategias para contar, en el proceso de resolución de una situación matemática que
le demanda otros niveles de razonamiento y reflexión que propicien la aplicación de los
conocimientos adquiridos, el establecimiento de relaciones y la formulación de proposiciones e
ideas matemáticas.

Los estudiantes ingresan al IV ciclo de la EBR habiendo desarrollado capacidades sobre el uso
de los números naturales hasta con dos cifras para contar, medir, comparar, ordenar y resolver
problemas aditivos. En el IV ciclo, se pone énfasis en las operaciones de multiplicación y división,
de tal manera que al terminar el 6.º grado los estudiantes logren resolver problemas, realizar
cálculos mentales y aplicar propiedades con las cuatro operaciones básicas. En el V ciclo,
amplían el conocimiento de los números naturales con números grandes y se inician en el estudio
de las fracciones y los decimales, todos ellos en sus diversas formas de representación.

Observemos este cuadro resumen:

Algunos aspectos a tener en cuenta en III ciclo:

El niño necesita que se le brinde oportunidades para aprender y para descubrir aspectos
cuantitativos de la realidad que lo rodea. El rol del docente como mediador del aprendizaje debe
satisfacer esta necesidad diseñando actividades adecuadas que le permitan al niño experimentar,
reflexionar de manera conjunta para ayudarle a ir comprendiendo el campo numérico.

A continuación, citamos algunas necesidades principales del niño para construir las nociones
de número y de operaciones:

USUARIO 18
Observar aspectos cuantitativos de su entorno rescatando su valor cultural y recoger
los aprendizajes previos que trae consigo.

Vivenciar los aspectos cuantitativos a través de movimientos y desplazamientos con


su propio cuerpo.

Manipular, experimentar y favorecer la acción sobre los objetos para ayudar al niño
a conocer el campo numérico y las operaciones.

Comparar, clasificar y ordenar cantidades diferentes de objetos o personas para


que paulatinamente puedan ir ampliando su campo numérico.

USUARIO 19
Jugar para explorar, porque favorece el proceso de adquisición de la noción de
número, al interactuar con objetos o en situaciones que le permitan cuantificar.

Verbalizar las observaciones, las acciones y los descubrimientos


cuantitativos efectuados a través del diálogo entre pares y con el docente.

Es necesario basar el aprendizaje de los aspectos cuantitativos en actividades contextualizadas


a situaciones de la vida cotidiana.

Recordemos que el trabajo con lápiz y papel es posterior, pues se debe tener en cuenta que los
niños necesitan trabajar antes con material concreto.

No es necesario insistir en que los niños dibujen unos símbolos abstractos que no tienen
significado para ellos, dejando de lado otras actividades que le permitan desarrollar nociones
matemáticas y activar procesos mentales que enriquecerán sus aprendizaje

En los contextos de poblaciones donde se habla una lengua originaria, se tiene que trabajar con
los niños con un enfoque intercultural y bilingüe. Siempre se debe tener presente que el niño solo
puede aprender Matemática en la lengua que comprende.

¿Cómo podemos facilitar estos aprendizajes?

En Educación Primaria, se reconoce al juego, a la resolución de problemas y a la modelización


matemática como estrategias básicas para desarrollar competencias matemáticas.

Acciones de la vida cotidiana nos ayudan a comprender mejor la estructura aditiva

USUARIO 20
En la vida cotidiana, las situaciones con las que nos encontramos no son solo de adición o de
sustracción. Más bien, estas nociones operaciones se presentan indistintamente poniendo en
juego el sentido aditivo.

Por lo tanto, para el aprendizaje de la adición y la sustracción, se debe tomar en cuenta que estas
forman parte de un mismo concepto que puede ser trabajado desde distintos significados.

No se recomienda enseñar primero la adición y luego la sustracción, como operaciones


desconectadas. Para trabajarlas simultáneamente, se recomienda utilizar los problemas de
estructura aditiva: cambio, combinación, comparación, igualación. Estas situaciones pueden
ser planteadas con material concreto, con láminas o con dramatizaciones, y no necesariamente
por escrito.

Recomendaciones para el docente

En las actividades de clase, solo se debe trabajar el sentido

de los significados aditivos, pero no se debe presentar la denominación de dichas


estructuras aditivas a los niños.

Estas situaciones aditivas se deben trabajar en un ámbito numérico pequeño, de tal


manera que permitan el desarrollo de los procesos matemáticos antes que el cálculo en
rangos numéricos extensos que distraen el fin.

USUARIO 21
Se debe propiciar el uso de diversas estrategias que reflejen la forma de pensar del niño,
como elaborar un diagrama, hacer una tabla, utilizar el ensayo y error, entre otras. No se
debe encaminar al niño al uso directo del algoritmo.

Evitar que nuestros niños usen la palabra clave sin intentar comprender la situación
planteada.

2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

Un aspecto fundamental que se debe propiciar en el proceso de aprendizaje de la matemática


es el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas, que implican promover la
matematización, representación, comunicación, elaboración de estrategias, utilización del
lenguaje matemático y la argumentación, todas ellas necesarias para resolver situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.

¿Qué es una situación problemática?

Es una situación nueva para el niño, de la cual no se conoce de antemano la forma de


resolución.

Esta novedad motiva a los niños a querer pensar, explorar y, en ese proceso, valida estrategias,
establece relaciones, que solucionan la situación.

La comunicación forma parte intrínseca de toda resolución de problemas: los niños expresan lo
que comprenden, plantean sus dudas y argumentan los procedimientos seguidos. Esta
comunicación puede desarrollarse representando con material concreto, gráfico, visual o con
operaciones y, sobre todo, verbalizando lo que se ha realizado hasta llegar a la propuesta de
resolución. La forma adecuada de plantear la situaciones problemáticas es relacionándolos con
situaciones de la vida cotidiana o en contextos cercanos a ellos.

Características Relevantes De Las Situaciones Problemáticas

1. Situaciones problemáticas de contexto real

USUARIO 22
Las situaciones problemáticas a plantear en clases deben surgir de la propia experiencia del
estudiante, considerar datos de la vida real planteados por el mismo alumno.

2. Situaciones problemáticas desafiantes

Las situaciones problemáticas que se plantean a los estudiantes deben ser desafiantes e
incitarles a movilizar toda la voluntad, capacidades y actitudes

necesarias para resolverlas.

3. Situaciones problemáticas motivadoras

L as situaciones problemáticas que se plantean a los


estudiantes deben ser motivadoras, es decir, deben despertar su
curiosidad y su deseo de buscar soluciones por sí mismos.

4. Situaciones problemáticas interesantes

L as situaciones problemáticas que se planteen a los estudiantes han de ser interesantes para

USUARIO 23
ellos, a fin de comprometerlos en la búsqueda de su solución:

¿Cómo ayudar a los niños a resolver situaciones problemáticas?

Debemos tomar en cuenta que, para resolver con éxito una situación problemática, debemos
dedicar todo el tiempo que sea necesario para trabajar en la comprensión de la situación
problemática antes que apresurarnos en encontrar la respuesta. Por eso, es necesario:

Guiar la comprensión del problema mediante preguntas que ayuden al niño a establecer
diferentes relaciones con la información contenida en la situación;

Pedir a los niños que expresen el problema con sus propias palabras;

Propiciar la representación de la situación con el material concreto y por medio de


gráficos; Motivarlos a que establezcan las relaciones que existen entre los datos;

Permitir a los niños utilizar estrategias que se adecúen a sus posibilidades como, por
ejemplo, el uso de un dibujo, de un esquema, de un cálculo mental, la manipulación de
un material determinado, etc.;

Fomentar la verbalización de las estrategias que siguieron durante y después del


proceso de resolución;

Rescatar los procesos de resolución que fueron efectivos y también los que no lo fueron
para que, luego, los niños puedan aprender de sus propios errores;

Practicar con los niños la estimación de resultados antes de


llegar al resultado exacto; en algunas ocasiones, se puede
trabajar paulatinamente desde los primeros grados de

USUARIO 24
Educación Primaria. Por ejemplo: Juan tiene 3 chapitas y María
tiene 4 chapitas. ¿Será posible que, al juntarlas, tengan más
de 10 chapitas?

Potenciar la reflexión, la perseverancia y el esfuerzo realizado


por cada niño. Esto les permitirá disfrutar de la resolución de
problemas a pesar de las dificultades de comprensión lectora o
del razonamiento propio de su edad;

Valorar el proceso de resolución y “no solo” el resultado final.

¿Cómo acompañar al niño en el proceso de resolución de problemas?

Las situaciones problemáticas requieren de procesos mentales como interpretar, comprender,


comparar, analizar, explicar, relacionar, entre otros, que inicien desde el momento en que se
genera el conflicto y duren hasta su resolución. No se trata de resolver al azar o adivinando, ni
de utilizar recetas o métodos rígidos para aprender a resolver dichas situaciones.

Es necesario ayudar a los estudiantes a identificar las fases que se requieren hasta la solución,
generar un ambiente de confianza y participación en clase, y hacer una evaluación sistemática
de sus esfuerzos. No perder de vista que lo principal no es llegar a la “solución correcta”, sino
posibilitar el desarrollo de sus propias capacidades matemáticas para resolver problemas.

LAS FASES que se pueden distinguir para resolver un problema son:

FASE 1: Comprender el problema

Esta fase está enfocada en la comprensión de la situación planteada. El estudiante debe leer
atentamente el problema y ser capaz de expresarlo en sus propias palabras (así utilice un

USUARIO 25
lenguaje poco convencional). Una buena estrategia es hacer que explique a otro compañero de
qué trata el problema y qué se está solicitando. O que lo explique sin mencionar números.

El docente debe indicar al estudiante que lea el problema con tranquilidad, sin presiones ni
apresuramientos; que juegue con la situación; que ponga ejemplos concretos de cada una de
las relaciones que presenta, y que pierda el miedo inicial. También debe tener presente la
necesidad de que el alumno llegue a una comprensión profunda (inferencial) de la situación y
de lo inútil que para la comprensión resulta repetir el problema, copiarlo o tratar de memorizarlo.
En esta fase el docente puede realizar preguntas que ayuden al estudiante a:

• Identificar las condiciones del problema, si las tuviera.

• Reconocer qué es lo que se pide encontrar.

• Identificar qué información necesita para resolver el problema y si hay información


innecesaria.

• Comprender qué relación hay entre los datos y lo que se pide encontrar. Es el proceso de
resolución, en la que el estudiante activa sus saberes previos y los relaciona con los elementos
del problema para diseñar una estrategia que lo lleve a resolver con éxito el problema. Contar con
un buen conjunto de estrategias potencia los conocimientos con los que cuenta el estudiante, por
ello debemos asegurarnos de que identifique por lo menos una estrategia de solución.

• L os estudiantes decidirán libremente qué estrategia usarán


para resolver el problema.

• El docente no debe decirles a los estudiantes lo que tienen que


hacer para resolver el problema, sino propiciar que exploren varias
posibilidades antes de que elijan su estrategia.

Esta es una de las fases más importantes en el proceso de


resolución, en la que el estudiante activa sus saberes previos y los

USUARIO 26
relaciona con los elementos del problema para diseñar una
estrategia que lo lleve a resolver con éxito el problema. Contar con
un buen conjunto de estrategias potencia los conocimientos con
los que cuenta el estudiante, por ello debemos asegurarnos de
que identifique por lo menos una estrategia de solución.

• Los estudiantes decidirán libremente qué estrategia usarán para resolver el problema.

• El docente no debe decirles a los estudiantes lo que tienen que hacer para resolver el
problema, sino propiciar que exploren varias posibilidades antes de que elijan su estrategia.

FASE 2: Diseñar o adaptar una estrategia de solución

En esta fase el estudiante comienza a explorar qué caminos puede seguir para resolver el
problema. Diseñar una estrategia de solución es pensar en qué razonamientos, cálculos,
construcciones o métodos le pueden ayudar para hallar la solución del problema. Dependiendo
de la estructura del problema y del estilo de aprendizaje de los estudiantes, podrán elegir la
estrategia más conveniente.

Entre estas tenemos:

• Hacer la simulación. Consiste en representar el problema de forma vivencial mediante una


dramatización o con material concreto y de esa manera hallar la solución.

USUARIO 27
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

• Organizar la información mediante diagramas, gráficos, esquemas, tablas, figuras, croquis,


para visualizar la situación. En estos diagramas, se deben incorporar los datos relevantes y
eliminar la información innecesaria. De esta forma el estudiante podrá visualizar las relaciones
entre los elementos que intervienen en un problema.

• Buscar problemas relacionados o parecidos que haya resuelto antes. El niño puede buscar
semejanzas con otros problemas, casos, juegos, etc., que ya haya resuelto anteriormente. Se
pueden realizar preguntas como: “¿A qué nos recuerda este problema?” o “¿Es como aquella otra
situación?”.

• Buscar patrones. Consiste en encontrar regularidades en los datos del problema y usarlas en
la solución de problemas.

• Ensayo y error. Consiste en seleccionar algunos valores y probar si alguno puede ser la
solución del problema. Si se comprueba que un valor cumple con todas las condiciones del
problema, se habrá hallado la solución; de otra forma, se continúa con el proceso.

• Usar analogías. Implica comparar o relacionar los datos o elementos de un problema,


generando razonamientos para encontrar la solución por semejanzas.

USUARIO 28
• Empezar por el final. Esta estrategia se puede aplicar en la resolución de problemas en los
que conocemos el resultado final del cual se partirá para hallar el valor inicial.

• Plantear directamente una operación. Esta estrategia se puede aplicar en la resolución de


problemas cuya estructura aritmética sea clara o de fácil comprensión para el estudiante.

Los niños no solo aprenden a usar estas estrategias, sino que tienen que aprender a adaptar,
combinar o crear nuevas estrategias de solución.

FASE 3: Ejecutar la estrategia

Dentro de un clima de tranquilidad, los estudiantes aplicarán las


estrategias o las operaciones aritméticas que decidieron utilizar.

En esta fase el docente debe asegurar que el estudiante:

• Lleve a cabo las mejores ideas que se le han ocurrido en la fase


anterior.

• Dé su respuesta en una oración completa y no descontextualizada


de la situación.

• Use las unidades correctas (metros, nuevos soles, manzanas,


etc.).

• Revise y reflexione si su estrategia es adecuada y si tiene lógica.

• Actúe con flexibilidad para cambiar de estrategia cuando sea


necesario y sin rendirse fácilmente.

En esta fase los estudiantes ponen en práctica la estrategia que eligieron.

USUARIO 29
10

USUARIO 30
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

• El docente estará pendiente del proceso de resolución del problema que siguen los
estudiantes y orientará, sobre todo, a quienes lo necesiten.

• Es posible que, al aplicar la estrategia, se dé cuenta de que no es la


más adecuada, por lo que tendrá que regresar a la fase anterior y diseñar
o adaptar una nueva.

El docente debe propiciar que el estudiante:

• Analice el camino o la estrategia que ha seguido.

• Explique cómo ha llegado a la respuesta.

• Intente resolver el problema de otros modos y reflexione sobre qué


estrategias le resultaron más sencillas.

• Formule nuevas preguntas a partir de la situación planteada.

• Pida a otros niños que le expliquen cómo lo resolvieron.

• Cambie la información de la pregunta o que la modifique completamente para ver si la forma


de resolver el problema cambia.

Esta fase es propicia para desarrollar las capacidades de comunicar y justificar sus
procedimientos y respuestas.

FASE 4: Reflexionar sobre lo realizado

Esta etapa es muy importante, pues permite a los estudiantes reflexionar sobre el trabajo
realizado y acerca de todo lo que han venido pensando.

USUARIO 31
El docente debe propiciar que el estudiante:

• Analice el camino o la estrategia que ha seguido.

• Explique cómo ha llegado a la respuesta.

• Intente resolver el problema de otros modos y reflexione sobre qué estrategias le resultaron
más sencillas.

• Formule nuevas preguntas a partir de la situación planteada.

• Pida a otros niños que le expliquen cómo lo resolvieron.

• Cambie la información de la pregunta o que la modifique completamente para ver si la forma


de resolver el problema cambia.

Como estrategia de enseñanza y aprendizaje, la resolución de problemas abre muchas


posibilidades para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, aprovechando las propuestas
individuales y enriqueciéndolas con los aportes en el trabajo grupal. El docente plantea
situaciones problema que parten de un mismo contexto y presentan preguntas diferenciadas para
cuya solución cada estudiante, según su edad y su grado, activa sus conocimientos y habilidades
matemáticas, y propone diferentes caminos para encontrar la o las soluciones. Como
espacios que favorecen la aplicación de la estrategia tenemos la tiendita escolar, el banco
matemático, las visitas a la granja, chacra, mercado o fábrica, etc. Estas estrategias pueden ser
adaptadas a diversas situaciones de aprendizaje.

Los niños deben proponer sus propias estrategias de resolución: contando, haciendo
corresponder uno a uno, completando o quitando, etc.

La docente hace preguntas que los conducen a analizar sus respuestas, y a comentar qué
estrategias utilizaron, si tuvieron dificultades en algún momento y cómo las superaron.

USUARIO 32
11

USUARIO 33
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

Luego, los invita a socializar con todo el grupo los procedimientos seguidos y las respuestas.

Otro aspecto importante que debemos propiciar en el proceso de aprendizaje de la Matemática


es el desarrollo de las capacidades para la resolución de problemas que implican la comprensión,
el análisis, la autoreflexión y la aplicación de estrategias para resolver situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.

3. NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES

En la actualidad, el número es un conocimiento importante para la vida de todo ciudadano y


está presente en muchas de nuestras actividades diarias. Su utilización es inevitable, tanto en la
vida cotidiana como en la resolución de problemas en diferentes contextos. Por eso, los
estudiantes adquieren la noción de número desde la educación inicial y su estudio se amplía a
través del nivel primario y secundario.

Los problemas a los que se enfrentan los estudiantes deben propiciar el desarrollo de habilidades
de resolución, lo que supone considerar en su formulación: el contexto, las formas de
presentación, las preguntas y los datos. Un factor que influye en su complejidad y en el desarrollo
de habilidades para realizar operaciones en estos ciclos es el tipo de estructura aritmética que
presentan, así como su estructura semántica. Presentamos a continuación una clasificación:

Tipos de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV)

USUARIO 34
Los PAEV son las situaciones que se plantean generalmente a los estudiantes en Matemática.
Siendo la resolución de problemas la primera actividad con la que se encuentran los niños en su
vida escolar, debe ponerse todo el cuidado que merece el primer paso en un campo de
actividad como este.

Proponemos la siguiente diversidad de problemas, pues el niño debe enfrentarse a muchas


situaciones de contexto. Entre los problemas aritméticos de

enunciado verbal, se pueden identificar dos clases:

1. Problemas aditivos (en los que se requiere sumar y


restar).

2. Problemas multiplicativos (en los que se requiere


multiplicar y dividir).

4. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE FRACCIÓN

El inicio de las fracciones en el nivel primario constituye una nueva forma de representar los
números. Introducirá a los estudiantes en el mundo de las comparaciones relativas, las que se
concretarán en las situaciones de proporcionalidad al final de la Educación Primaria y al inicio
de la Educación Secundaria.

Iniciar a los estudiantes en el estudio de las fracciones en la primaria es introducirlos en una


nueva forma de representar los números, resultado de dividir un todo en partes. Esta división
nos lleva a la necesidad de representar las particiones, representación a la que llamamos

12

USUARIO 35
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

“expresiones fraccionarias”. Aprender a hacerlo es un proceso extendido que va hasta la


secundaria, debido a las múltiples interpretaciones que exige, como parte-todo, cociente,
operador, razón.

En la primaria, los estudiantes desarrollan la noción de fracción, la que más adelante llegan a
formalizar y ampliar en el campo de los números racionales. Lo característico en este nivel es
que los estudiantes:

• Poseen nociones informales de repartos equitativos, de medidas y de proporciones.

• Desarrollan una variedad de situaciones con expresiones fraccionarias.

• Desarrollan habilidades en torno a fracciones propias, impropias y equivalentes.

• Desarrollan habilidades de representación gráfica de fracciones.

Los decimales se han convertido en protagonistas de todos los


procedimientos de cálculo en contextos cotidianos, científicos y
técnicos. Gran parte de estas prácticas han llevado a una mayor
disponibilidad y uso de calculadoras para realizar las operaciones. Su
importancia radica en que permiten expresar informaciones numéricas,
cuya comunicación no es posible solo mediante los números
naturales.

USUARIO 36
La medición es un aspecto en el que se reconoce la funcionalidad de
los números decimales. Su estudio implica una ampliación a los
números naturales, puesto que permite resolver problemas cuya

solución no sería posible con ellos. El aprendizaje en torno a estos tipos de números es un
proceso que va desde el nivel primario al secundario.

Son características en este nivel:

• Las expresiones decimales están asociadas a fracciones de denominadores 10 y 100.

• Se plantean situaciones problemáticas que dan sentido a las operaciones, en particular, a la


multiplicación y la división.

• Se trabaja con equivalencias de dinero y monedas.

• Se realizan medidas de longitudes.

• Se desarrollan equivalencias entre décimos, centésimos y milésimos.

¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES MATEMÁTICAS A TRABAJAR Y CON QUÉ


HERRAMIENTAS Y CONDICIONES DIDÁCTICAS SE CUENTA?

A. MATEMATIZA

Matematizar implica desarrollar un proceso de transformación que consiste en trasladar


situaciones reconocidas en el mundo real a enunciados matemáticos, o viceversa. Durante la
experiencia de hacer esto, debemos promover la construcción y puesta en práctica de los
conocimientos. Entre las situaciones y condiciones que favorecen la matematización tenemos:

USUARIO 37
13

USUARIO 38
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

• Actividades vivenciales del entorno.

• Actividades dinámicas, lúdicas, de experimentación.


Por ejemplo: el juego de la tiendita, el banco
matemático, etc.

• Actividades con apoyo de material gráfico: boletas de


venta, recibos, recortes periodísticos, láminas, afiches,
etc.

B. COMUNICA

La comunicación es un proceso transversal en el


desarrollo de la competencia matemática.

Implica al individuo comprender una situación problemática y formar un modelo mental de la


situación. Este modelo puede ser resumido y presentado en el proceso de solución. Para la
construcción de los conocimientos matemáticos, es recomendable que los estudiantes
verbalicen constantemente lo que van comprendiendo y expliquen sus procedimientos al hallar
la solución de problemas.

USUARIO 39
USUARIO 40
14

USUARIO 41
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

USUARIO 42
C. REPRESENTA

La representación es un proceso y un producto que implica seleccionar, interpretar, traducir y usar


una variedad de esquemas para capturar una situación, interactuar con un problema o presentar
el trabajo.

USUARIO 43
15

USUARIO 44
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

Tipos de representación

• Representaciones vivenciales (acciones motrices):

- Juego de roles

- Dramatización

• Representaciones apoyadas en material concreto:

- Estructurados: material Base diez, ábaco, regletas de colores, balanza, etc.

- No estructurados: semillas, piedritas, palitos, tapas, chapas, etc.

USUARIO 45
• Representaciones de forma pictórica:

- Dibujos e íconos.

• Representaciones gráfica:

- Tablas, cuadros, gráficos de barras, etc.

D. ELABORA DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Esta capacidad consiste en la selección, diseño o adaptación de estrategias heurísticas que,


usadas con flexibilidad, llevan al estudiante a resolver los problemas que se le plantean.

Entre las estrategias que tenemos están ensayo y error, empezar por el final, plantear una
operación, hacer la simulación, entre otras.

Algunas condiciones para propiciar el desarrollo de esta capacidad, son las siguientes:

• Dejar que el estudiante sea quien proponga su propio camino de solución.

• Acompañar el proceso con preguntas que permitan la identificación del error, sin que este cause
burla, sino convirtiendo más bien a la reflexión en un acto permanente que le oriente a tomar
decisiones oportunas.

• Promover el uso de tablas y esquemas.

• Favorecer el cálculo escrito y mental.

• Desde los primeros grados se deben propiciar actividades que favorezcan el desarrollo del
pensamiento reversible.

• Orientar el proceso por medio de interrogantes que hagan visibles las relaciones que existen
entre los elementos del problema y entre cada uno de los procedimientos. Ejemplo: ¿Qué te
pide hallar?; ¿Cuáles son las condiciones?; ¿Los datos son suficientes?, ¿por qué?

• Generar situaciones que puedan ser resueltas por analogía.

16

USUARIO 46
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

E. UTILIZA EXPRESIONES SIMBÓLICAS, TÉCNICAS Y FORMALES

El uso de las expresiones y los símbolos matemáticos ayuda a la comprensión de las ideas
matemáticas. Pero estas expresiones no son fáciles de generar debido a la complejidad de los
procesos de simbolización. Los estudiantes, a partir de experiencias vivenciales o inductivas de
aprendizaje, pasan por el uso de lenguajes más coloquiales o simbólicos hasta llegar,
posteriormente, a lenguajes más técnicos y formales que responden a una convención y
acuerdo en el grupo de trabajo.

USUARIO 47
F. ARGUMENTA

Argumentar y razonar implica reflexionar sobre cómo conectar diferentes partes de la información
para llegar a una solución, además de analizar la información para seguir o para crear un
argumento de varios pasos, así como establecer vínculos o respetar restricciones entre distintas
variables. Supone, asimismo, cotejar las fuentes de información relacionadas, o hacer
generalizaciones y combinar múltiples elementos de información.

DESARROLLANDO ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

El desarrollo progresivo de las competencias matemáticas pasa por el desarrollo de las


capacidades. Esto supone condiciones adecuadas para que las experiencias de aprendizaje sean
dinámicas, es decir, desencadenen diversas acciones y situaciones. Este es el verdadero sentido
de una matemática centrada en la resolución de problemas. Por esto es importante reconocer
algunos escenarios de aprendizaje, entendiéndolos como complementarios entre sí:

17

USUARIO 48
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

a) Laboratorio matemático

Es donde el estudiante a partir de actividades vivenciales, lúdicas y de experimentación llega a


construir conceptos y propiedades matemáticas partiendo de una situación problemática.
Ejemplo: los estudiantes buscarán números en medios escritos, como periódicos, revistas y
encartes publicitarios, lo que permitirá reflexionar sobre la utilidad e importancia delos números
en nuestra vida. (Esta actividad de indagación, apoyada en materiales gráficos, se realiza
con la finalidad de que los niños exploren la utilidad de los números para codificar,
nombrar, comparar, medir, etc., en diversas situaciones. A partir de esta situación, se
desarrollan actividades para que escriban, lean y representen los números con sentido).

b) Taller de matemática

Es donde el estudiante pone en práctica los aprendizajes que ha ido desarrollando en un


periodo curricular. En el taller despliegan diversos recursos (técnicos, procedimentales y
cognitivos) en la intención de resolver situaciones problemáticas haciendo uso de diversas
estrategias de resolución.

Ejemplo: De acuerdo a información brindada sobre el hambre en el Perú y en el mundo


realizan lo siguiente: Según el gráfico circular, realiza lo siguiente:

Ordena los datos en una tabla de menor a mayor.

¿Cuál es la cantidad total de personas que sufren hambre en el mundo? ¿Cómo


comprobarías tu respuesta? ¿Puedes redondear los resultados parciales y el total?

USUARIO 49
¿Cuál es el continente de mayor y menor cantidad de personas en el mundo que
tienen problemas de desnutrición?

c) Proyecto matemático

Hoy se demanda que la matemática se vuelva una práctica social. Por eso se necesita
promover espacios donde se propicie el acercamiento a aspectos de la realidad en diversos
contextos. Esto supone diseñar un conjunto de actividades para indagar y resolver una situación
problemática real, con implicancias sociales, económicas, productivas y científicas. Ejemplo:
Los alumnos se organizan para implementar un mercadito en el aula. En la 1.ª semana,
buscarán información y tomarán decisiones sobre qué

productos vender, estimarán cantidades y elaborarán


inventarios. En la 2.ª semana, habilitarán los puestos con los
productos, etiquetando, colocando precios, elaborando sus
billetes y monedas. En la 3.ª semana, realizarán operaciones
de compra y venta aplicando estrategias de cálculo escrito.
(Matematizar partiendo de una situación vivencial de
indagación y de experimentación de la vida cotidiana
permitirá poner en práctica una variedad de
conocimientos matemáticos).

¿CÓMO EVALUAMOS LO QUE APRENDEN NUESTROS NIÑOS?

La evaluación de los aprendizajes demanda asumir una práctica evaluativa desde una perspectiva
integral y coherente con el enfoque por competencias, además de desarrollar una cultura
evaluativa en la escuela y el aula que recupere su sentido formativo. En la medida en

USUARIO 50
18

USUARIO 51
CAPACITACIÓN DE VERANO 2014

que se asuma que su finalidad no tiene por qué enfocarse solamente en verificar resultados o
calificar, la misma evaluación puede y debería servir para que el estudiante siga aprendiendo.

Observando el desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En diferentes


espacios. A partir de la información obtenida realizamos acciones inmediatas de regulación para
que el estudiante avance en el logro de los aprendizajes.

Aplicando diversas actividades de evaluación. Por ejemplo, a través de representaciones


que se realizan con el material concreto, gráfico o simbólico y la verbalización de los procesos
realizados, la participación e interacción durante el proceso de aprendizaje, en la ejecución de
juegos, la resolución de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo, realizando
preguntas que permitan al niño reflexionar sobre los procesos en la construcción de nociones, la
comprensión de un texto, etc.

Analizando evidencias sobre sus avances y dificultades. Reflexionar sobre cómo aprendió,
qué dificultad tuvo durante el aprendizaje, qué o cuál actividad fue más fácil o difícil para resolver,
permitirá identificar por ejemplo si las actividades planteadas para el aprendizaje fueron las
más adecuadas y pertinentes al ritmo, al estilo y al nivel de pensamiento de los estudiantes.

Asimismo podremos saber si las indicaciones o instrucciones que formulamos son claras y
sencillas, y así evitar que preguntas confusas lleven a que el estudiante se equivoque.

USUARIO 52
Registrando de manera sistemática los avances y progresos de los estudiantes.
Instrumentos como una lista de cotejo o unas fichas de observación para recoger los progresos
de acuerdo a los indicadores de las capacidades programadas nos permitirán contar con
información real y objetiva sobre la situación de aprendizaje de los niños.

Aplicando estrategias para la autorregulación del proceso de


enseña y de aprendizaje. Es importante que el niño tenga la
posibilidad de reflexionar sobre sus avances, dificultades en su
aprendizaje, así como en las estrategias que emplea. Esta práctica
se debe orientar de manera individual a través de la autoevaluación
y también a nivel de grupo o par, coevaluación, para que en colectivo
los niños puedan retroalimentarse, es decir, complementar
mutuamente en su aprendizaje.

¿Qué significa evaluar los aprendizajes desde un enfoque por


competencias?

Para evaluar los desempeños de los estudiantes, en coherencia con el planteamiento curricular
de las “Rutas del aprendizaje”, debemos reconocer que las metas de aprendizaje están orientadas
a la adquisición y desarrollo de competencias matemáticas, que se expresan, a su vez, en un
conjunto de indicadores.

Es necesario comprender el sentido y las implicancias que tienen las competencias en términos
evaluativos, asumiendo que la competencia la definimos como un saber actuar de manera

19

USUARIO 53
CAPACITACIÓN
DE VERANO 2014

integral y pertinente en un contexto particular, en función de un objetivo o de la


solución de un problema, en la cual se desarrolla, selecciona y moviliza una
diversidad de saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer) aprendidos en
la escuela, demostrando idoneidad en el actuar.

A continuación, presentamos como ejemplo la competencia del dominio


número y operaciones:

La pregunta que ayudaría al docente a comprender el sentido de la evaluación


de esta competencia sería:

“¿Cuándo puedo decir que un estudiante es competente en resolver


situaciones problemáticas?”

En este caso, cuando evidencia un desempeño o actuación integral y


pertinente, en la medida en que resuelve situaciones problemáticas, para lo
cual desarrolla, selecciona y moviliza: actitudes (querer abordar los problemas
aplicando sus saberes matemáticos y demostrar responsabilidad),
conocimientos (saberes sobre los números y operaciones) y capacidades
(saber cómo representar, elaborar, utilizar, argumentar y comunicar las
situaciones problemáticas de la vida real).

USUARIO 54
Observando esta situación, se puede decir que
evaluar los aprendizajes, en términos de
competencias, significa identificar los logros y
aspectos por mejorar en la actuación de las
personas respecto a la resolución de problemas
del contexto.

Implica tener en cuenta los criterios e


indicadores de una determinada competencia
y brindar retroalimentación oportuna de
carácter descriptivo, más allá de poner un
calificativo a los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍ
A
CONSULTAD
A

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011) Rutas del aprendizaje: ¿Qué


y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? III ciclo. Lima:
Gráfica Navarrete

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011) Rutas del aprendizaje: ¿Qué


y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? IV y V ciclos.
Lima: Gráfica Navarrete

USUARIO 55
2.2. Llñsñ

USUARIO 56
USUARIO 57
CAPÍTULO III

3.1. Qué es la geometría


3.2. Dsllsl

4. Cuando los niños están en los primeros años de infancia, son auténticas
esponjas en cuanto a aprendizaje. Aunque hay muchas cosas que
simplemente conllevan tiempo para que se asienten en su mente, con otras
podemos ayudarles a base de juegos y pequeños trucos para que las
aprendan de manera natural.
5. Es el caso de las figuras geométricas, con las que podemos jugar para que los
pequeños consigan diferenciarlas y aprenderlas de forma sencilla y sobre
todo, muy divertida. Con un poco de paciencia, los niños recordarán cada una
de las figuras.

6. Pasos para aprender las figuras geométricas con niños

7.

8. Por una parte, es necesario que tengamos claras las figuras geométricas que
queremos enseñarles, y antes de ponernos a jugar con ellos con las
actividades que aparecen a continuación, les dejemos claros cuáles son los

USUARIO 58
instrumentos del juego. Estas son las principales figuras geométricas que les
enseñaremos a los niños:
9. - El círculo: Para que no se olviden de cuál es, lo mejor es que al principio, lo
llamemos por el nombre de algo que vean habitualmente, como es el caso de
figuras como una pelota, o incluso con el sol. De esta manera, al conocer
estas palabras, sabrá después la forma que tiene.
10. - Un cuadrado: Los niños habitualmente dibujan las casas a partir de un
cuadrado, que forma la estructura de la casa, ésta será la forma más sencilla
para que recuerde su nombre. También podemos utilizar el nombre
del cuadrado para que lo recuerden si pensamos, por ejemplo, en los cojines
de un sofá.
11. - Rectángulos: Las puertas son un elemento rectangular, por lo que es la
manera que podemos usar para que los niños relacionen fácilmente su
imagen. Si además, les llaman la atención vehículos como los camiones,
también podemos hablarles de esta figura.
12. - Triángulos: Como antes hablábamos de la casa, seguro que nuestros hijos
dibujan el tejado de su casita con un bonito triángulo que corona el cuadrado
que ya aprendieronanteriormente.

13. Juegos divertidos para aprender las figuras geométricas con niños

14. Si lo que queremos es que, una vez que han aprendido que una puerta es un
rectángulo, el sol es circular y el tejado de las casas es un triángulo, lo que
podemos hacer para que esto se afiance es, con un poco de maña y
paciencia, jugar a esta casa con los niños, donde estarán presentes cada uno
de los elementos.
15. Ayudándonos de materiales como plastilina o cartulinas, junto a los niños
podemos afanarnos en recortar o moldear estas figuras geométricas mientras
hacemos el paisajeen donde por supuesto, aparecerá la casa formada por
rectángulos, cuadrados, triángulos... Y donde ellos mismos se irán dando
cuenta de que existen muchas más opciones: ventanas que se convierten de
forma mágica en cuadrados o rectángulos, o incluso su propia imagen, ya que
dibujará su cara redonda, y probablemente su cuerpo a base de una 'caja'
rectangular de la que crecen brazos y piernas.

USUARIO 59
16. De esta manera, además de estar aprendiendo, también jugará con los
elementos que le proporcionemos de forma divertida a base de manualidades
y estará sin saberlo potenciando su imaginación.
16.1.

USUARIO 60
USUARIO 61

Você também pode gostar