Você está na página 1de 54

Dossier: Arte y guaquería en El Bolo

Vladimir Montaña, Juliana Martínez, Camila Gonzales, Laura Marulanda, Mariana


Chaparro, Sara Gómez, Natalia Londoño, Tomás Zuluaga, Marvín Mojano, Adriana Calpa,
Laura López, David Acevedo, Lizeth Pillimué, Diana Lozano,
Ana María Guerrero, Laura Giraldo, Daniela Mejía, Rosaura Mestizo.
Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño

Arte&Maña

Autores: © Juliana Martínez © Camila Marulanda © Laura González © Mariana Chaparro © Sara Gómez © Natalia Londoño © Tomás Zuluaga © Marvín

Mojano © Adriana Calpa © Laura López © David Acevedo © Lizeth Pillimué © Diana Lozano © Ana María Guerrero © Laura Giraldo © Daniela Mejía

ISSN:

Decana de Humanidades y Ciencias Sociales: Teresita Sevilla

Dirección Departamento Arte, Arquitectura Diseño: María Claudia Villegas

Dirección Departamento Ciencias Sociales: María Cristina Quijano

Dirección Carrera Diseño de Comunicación Visual: José Rafael González

Dirección Editorial: Vladimir Montaña

Dirección de Arte: Laura Ramírez

Facilitadores: Libardo Díaz, Nelson Triviño y Jorge Díaz

Ilustración de cubierta: Tomás Zuluaga y María José Pachón

Diseño Editorial: Camila González, Laura Marulanda, Mariana Chaparro, Sara Gómez, Natalia Londoño, Tomás Zuluaga, Marvín Mojano, Adriana

Calpa, Laura López, David Acevedo, Diana Lozano, Ana María Guerrero, Laura Giraldo, Elizabeth Salinas, Melissa Gómez y Laura Ramírez

Fotografía: Tomás Zuluaga y David Acevedo

Corrección de Estilo: Vladimir Montaña

Formato 21,59 x 27,94 cm

© Derechos Reservados

© Sello Editorial Javeriano

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 Nº118-250, Av. Cañasgordas, Santiago de Cali, Valle del Cauca

Teléfono (57-2) 3218200

Santiago de Cali, Colombia, marzo de 2018


CONTENIDO

El efecto simbólico de la posición


09 Presentación general 32 de los brazos
Vladimir Montaña Laura López y David Acevedo

Introducción al Dos historias fantásticas


11 presente número 38 Lizeth Pillimué
Libardo Díaz

Arte funerario
12 El hallazgo del tesoro 41 Diana Lozano, Ana María Guerrero y
Laura Giraldo
Juliana Martínez

Caso Malagana: entre la


Una comunidad anfibia
16 Camila González, Laura Marulanda
y Mariana Chaparro
47 legitimidad y la ilegalidad
Daniela Mejía

22 Rostros que cambian


Sara Gómez y Natalia Londoño 54 Referencias

La dama oculta

28 Poema: Rosaura Mestizo


Ilustración: Tomás Zuluaga, Marvín
Mojano y Adriana Calpa
PRESENTACIÓN GENERAL
Arte&Maña —Boletín de Arte Memoria y Cultura— es una publicación semestral de divulgación cultural que
propone la documentación y difusión de las expresiones plásticas y visuales en su vínculo con lo local (rural y
urbano). No es una revista especializada en vanguardias culturales o en contenido antropológico especializado;
tampoco se ubica como una plataforma de difusión para artistas o gestores culturales. Su objetivo principal es
narrar los procesos de apropiación y creación local de lo visual y de lo plástico, enfatizando en sus usos sociales
y su proyección en lo político y lo económico; Arte&Maña asume, en efecto, que es allí donde se encuentra la
actualidad del objeto estético, cada vez menos reducido al campo de las vanguardias fundadas en lo único e
irrepetible, pero así mismo de las producciones artesanales, cada vez más fundadas en la supraespecialización
de la técnica. Desde esta perspectiva la publicación se interesa por las resignificaciones que genera la tensión
entre lo original y lo copiado, así como en las metáforas cotidianas que llevan hacia lo versionado y lo simulado.
La publicación se concentra en el análisis del límite entre lo hegemónico y lo subalterno, pues considera que
es en los intersticios (de lo artístico y lo popular; de lo único y lo reproducido; de lo vanguardista y lo artesanal)
donde hoy se están desatando los más inusitados procesos de creación y apropiación estética.

El segundo número forma parte de una zaga de apropiaciones quizás “inusuales” del patrimonio arqueológico.
Si bien en el primer número contamos como una colección de la tipología Bolo-Quebradaseca (800-1600
dJC) había sido recuperada por la iniciativa de un peculiar comandante guerrillero, en este segundo número
contaremos otra experiencia de recuperación y apropiación: la de un grupo de guaqueros, que habiéndose
servido de lo que fuera considerado su tesoro, hoy decidieron donar una significativa colección de objetos de
la cultura Malagana (70-140 dJC) poniéndoles al servicio colectivo. Hoy en día en día la comunidad del El Bolo
(Palmira – Valle del Cauca) se ha lanzado en efecto a la aventura de tener su propio museo, allí mismo, en el
lugar del saqueo, y con el tiempo han desarrollado refinadas técnicas de alfarería convirtiendo el arte malagana
en un producto artesanal de notable aceptación.

Vladimir Montaña
Dirección Editorial
INTRODUCCIÓN AL
PRESENTE NÚMERO
Detras de cada Ser Humano, tenemos una historia de Emprendimiento que contar!

En 1.992, se descubre lo que puede ser el tesoro precolombino mas grande de Colombia, en la comuna 11
conformada por los corregimientos del Bolo La Italia, Bolo Alizal, Barrio Nuevo, San Pablo y el Bolo San Isidro
donde se encuentra el hayazgo en la hacienda Malagana.

Hoy en día, una comunidad empoderada de su pasado y sus errores, decide recuperar el tiempo perdido y
construir un museo allí donde hace más de 20 años el saquéo era sinónimo de lo Malagana. Hoy en día se tiene
que en el museo reposan algunas piezas originales y otras replicas de nuestra cultura, y donde el visitante
revivirá la historia de una cultura saqueada, que pide se le de su verdadera identidad cultural LOS BOLOS
Tempranos y Bolos Tardios, mal llamados hoy Cultura Malagana
Libardo Díaz
Director del Museo Arqueológico de Palmira
NO. 2

EL HALLAZGO DEL TESORO


Juliana Martínez

Hace unos 25 años, en el Bolo San Isidro, corregimiento de colores que sobresalían de la tierra. Estos sucesos
Palmira, emergió de la tierra uno de los mayores tesoros sobrenaturales –se cuenta- tenían lugar en un lugar
de la historia de Colombia. Llamado comúnmente “El muy específico: la Hacienda Malagana, ubicada cerca
Tesoro de Malagana” por ser ese el nombre de la hacienda al río Bolo. Aunque pocos prestaban verdaderamente
donde fuera encontrado, y mientras el país presenciaba atención a las leyendas, de vez en vez los rumores atraían
atónito el espectáculo de violencia que generara aquel guaqueros foráneos que relacionaban tales relatos con
capo de un conocido cartel, su hallazgo daría lugar a una la aparición furtiva de líticos, tiestos y recipientes de
peculiar historia que bien vale la pena relatar. cerámica que inexplicablemente resultaban flotando
en el río o simplemente vagando en las tierras de los
¿Cómo comienza esta historia? Antiguamente los alrededores. Estos objetos, sin tener aparentemente
palmireños contaban relatos de ruidos de tambor ningún valor, terminaban convertidos en “centros de
sonando bajo la luna llena y emanando destellos de mesa”, “atrancaderos” de puertas y –en el mejor de los
13

casos- como decoración hogareña. Nadie para entones agrícolas, que abandonaran sus fincas dejándolas a
que Palmira había sido una antigua tierra de indios. De merced del monte, que los asalariados abandonaran sus
hecho, para los trabajadores y corteros de la caña, que trabajos en los ingenios, que los universitarios dejaran de
recién comenzaba, no era extraña la existencia de campos estudiar y que, por ello, multitudes enteras llegaran a El
y canales antiguos sin función aparente. Bolo buscando alguna guaca que les permitiera cambiar
su fortuna. En el apogeo de los primeros días se perdieron
El 28 de diciembre de 1992, de manera accidental, magníficas piezas de cerámica: cientos de máscaras
aparecieron sin embargo los primeros objetos de oro. Un y alcarrazas y piezas inimaginables. Los caza-tesoros,
día cualquiera un trabajador del Ingenio Providencia, inexpertos, no conocían las prácticas de la fina guaquería,
mientras ejercía sus labores diarias de tractorista, al ni mucho menos identificaban algunos patrones de
ir nivelando la tierra para el cultivo de caña de azúcar enterramientos funerarios antiguos, desconociendo
(derribando caminos y montículos antiguos) alcanzó a que un ajuar de oro y cerámica –por ejemplo- podría
vislumbrar lo que serían varios objetos y que por su brillo encontrarse en los lugares más inimaginables. El
llamaron de manera inmediata su atención. Era oro: oro tosco cavar, y la inexperiencia “guaqueril” estropeaba
de “indios antiguos”. A los pocos días la noticia ya causaba objetos por doquier. Fueron sin embargo los guaqueros
alboroto y entusiasmo; decenas de vecinos comenzaban expertos del norte del Valle quienes trajeron la técnica
a llegar con palas y picas, esperando repetir la suerte del y el refinamiento; ellos, a su vez, habrían aprendido
precursor. A las pocas semanas ya eran pobladores de observando, hablando y excavando con los arqueólogos
veredas y pueblos cercanos, guaqueros profesionales profesionales en tierras de quimbayas y calimas. En
y aficionados, fuerza pública, narcos, autoridades y adelante se hablaría de cañas y pozos de sondeo, de
traficantes de piezas; todo el mundo buscaba su parte. perfiles estratigráficos y de cámaras laterales.
No era para menos: entre más gente llegaba, más grande
resultaba ser un tesoro que no parecía tener límites: Pero todos hablan de quién mucho encontró; nadie de
mascaras, pectorales, dijes, narigueras... todo en oro. quién, viendo a sus vecinos “enriquecerse” de la nada,
Cuentan que las piezas salieron en camiones enteros con solamente recuperaba piedras y escombros.
rumbo desconocido; cuentan, igualmente, que una sola
guaca, llamada San Andresito arrojó, aproximadamente El proceso de saqueo pasaría desapercibido para un país
una tonelada de oro. Nunca hubo (ni habrá) forma que, si bien se enteraba de la noticia, se hallaba impávido
de calcularlo. frente a otras preocupaciones. El estado, como siempre:
ausente. Los arqueólogos llegarían pues más tarde, y
Eran días turbulentos que emocionaban y defraudaban a tendrían que conformarse con lo que dejaran aquellas
muchos. El hallazgo habría de cualquier modo instigado hordas motivadas por la esperanza de dar un mejor
que muchos campesinos dejaran de lado sus labores futuro a sus familias. Los saqueos impidieron conocer a
NO. 2

profundidad las formas de enterramiento, la constitución El último hallazgo se declaró en el año 2012 cuando se
de los ritos funerarios, el mundo simbólico y, en fin, la volvieron a encontrar algunas piezas pequeñas de oro y
cultura de aquella sociedad que desde hacía más de cerámicas. Hoy en día lo poco que resta está distribuido
2000 años moró en el Bolo, en la Hacienda Malagana. La en una colección que aún conserva la Comunidad de
nación colombiana perdería de este modo una valiosa la Vereda El Bolo, el municipio de Palmira en el Museo
información para comprender el universo y de aquella Arqueológico de Palmira y la sociedad colombiana en el
magnífica sociedad de antaño. Museo del Oro, en Bogotá.

Cuatro o seis meses tardaría el “boom” de la guaquería.


Dineros iban y venían, gastándose y malgastándose.
Todo al fin de cuentas iba a manos del gran traficante
de patrimonio, o del agente lavador de dineros
del narcotráfico. Poco a poco, con o sin fortuna, los
campesinos comenzaron a volver a sus fincas, los
trabajadores a los ingenios, los estudiantes a las
universidades y colegios. No todo sin embargo volvió a
ser como antes. Las fortunas adquiridas, relativas en todo
caso en cuanto a su esplendor, se fueron amainando y,
decir a verdad: no dieron lugar a verdaderos nuevos ricos.
NO. 2

CULTURA MALAGANA:

UNA COMUNIDAD ANFIBIA


Camila González, Laura Marulanda y Mariana Chaparro

E
l museo arqueológico Se cree que las estructuras encontradas sobre la
Malagana se encuentra comunidad malagana habrían sido creadas para
localizado en el valle aluvial encauzar y dirigir las aguas de desborde del río Bolo
del río Cauca. Se encuentra y otros cauces que rodean a Malagana, evitando que
rodeado por el río Bolo al Sur y en épocas de alta lluviosidad hubiera inundaciones
al Oeste, y por el arroyo Timbique al Norte catastróficas para el asentamiento, permitiendo un
y al Oeste, uniéndose al río Bolo; debido a hábitat tranquilo para el desarrollo de recursos de fauna
esto los suelos son fértiles y bien drenados acuática y posibilidad de cultivo y manejo de acuacultura.
en un radio de 1 kilómetro.
Las funciones estructurales de tierra que se encontraron
de la comunidad Malagana pueden inferirse a través de
diferentes estrategias que estos utilizaron para vivir; se
identifica la forma y lógica subyacente de las estructuras
relacionadas con actividades de defensa y de
canalización de aguas.
17

Algunos investigadores comparan la cultura malagana con la


Atlántida; se consideraba que eran una comunidad acuática, pues se
consideran que se movilizaban a través de ríos y canalones que ellos
mismos construían. Ellos supieron adaptarse a las condiciones de un
territorio pantanoso, se piensa que los malaganas fueron al Pacifico
debido a que se encontraron caracoles marinos depositados en
determinadas tumbas, lo mismo que la pizarra.
Malagana se encuentra en una llanura aluvial de desborde, al contrario
de los otros sitios del mismo periodo, lo que implicaría la adecuación
del terreno para evitar inundaciones; se piensa que los bancos de tierra
o terraplene sirvieron de caminos, según esta interpretación, las zanjas
se convirtieron en el medio de comunicación en canoa, pues el sistema
de canales habría estado en uso todo el año.

Las viviendas en la comunidad anfibia eran construidas de acuerdo a


las necesidades que esta presentaba, las construían con unos pilotes
que pueden ser comparados con lo que hoy en día llamamos vigas, las
cueles les ayudaban a elevar sus viviendas, de tal forma que pudiesen
mantenerse lejos del pantano, estas los protegían de los humedales.
Sus viviendas no tenían ventanas, solo un orificio que cumplía la tarea
de ser la entrada a estas viviendas.
Usaban las zanjas como canales de drenaje o como
canales para el transporte en canoa, los asentamientos
tenían hasta veinte casas rodeadas de zanjas, con las
cuales controlaban los niveles de agua circundantes,
esta comunidad vivió básicamente del cultivo de maíz,
frijol y yuca, que sembraban en pequeños claros que
abrían en el monte, pues eran muy respetuosos con su
entorno natural, también recolectaban frutos como
guanábana, piña y palma.
ANIMALES
DE LA ZONA

GARZÓN AZUL

Ur seque con cus, sunt laborerit la voloris rat et ex ent,


tem eum explit pa aut la se ipidem venis atecaborest
ea verrum volore comnihi llabora is elia volores arum
volum dem reperspienem hillit ute nimoluptatem
faces ea dipsamus aut volupta tquias sinia quaernam
nos consersperae perspe doluptu reheniatur mint
ut fuga. Nimporeperis doluptatur si officiis andae
vitio et a veleserat latur magnis que moluptas alique
ped eost et occullam fugiandi doluptas doluptatet
endellaccae nonem vellaccat.
Ullum etur sitatempos etur? 81 palabras

JAGUAR
TORTUGA

Ris experch icatqui omnis et abo. Ererferit dolorem sunt magnatem


fugiandignam que quat.
Tet omnis poreprate od et eatati quisque consed mi, tendit voluptaquis as a
soluptas ant oditinc iliquat usandis ipicillaut omni repudisi omnimendae aut
odignih itempores sum quaspe dissi nos aut alitisimus.
Faceatum aut aut a volorat ionsedi quodit, omnimos simincil iunt ad qui
omnihiliqui cus sit apitatioris res eati corro omnihilit, voluptatque poriatquis
del ellenducient aut a dem audae aut quodi dolendera quo et vel estio
omnitatus eatenec erioriam et pore, consed ut la quatiusae estiae volum
abo. Nam aut atem. Harchicia voluptae quo quasin nust ationemquis nonse
occulpa num re omnihic ipsantio id ea non rest alias dioriaspe 114 palabras

CAIMÁN
NO. 2

ROSTROS
QUE CAMBIAN...
EL SEPTUM DEL EQUILIBRIO
Sara Gómez y Natalia Londoño

"Desde los más remotos tiempos, la máscara ha fascinado al hombre. Él la creó para
proporcionarse un rostro diferente, una cara más; una cara que fuera el escudo ante lo
desconocido, el arma mágica para enfrentar los peligros, la nueva personalidad portadora de
fuerzas para encarar lo sobrenatural, el espejo que reflejara su inconsciente y aquel mundo
fascinante y aterrador a la vez, nacido de su imaginación ante
la angustia de las propias limitaciones” (Chávez 1992).

Contemplada en el arte precolombino, en el mito y en su religiosidad cósmica,


la máscara entra en relación con los astros y con el ritmo cíclico de la naturaleza.
Aun hoy la máscara se sabe esencial en los ritos y en la tradición mitológica,
vital en la oralidad, en la palabra antigua, en su narrativa cósmica y ceremonial
de muchas sociedades humanas.

El chamán, cuando porta una máscara, deviene el pasajero de un viaje espiritual


que conduce hasta el encuentro con un animal o ser mítico que resulta ser,
en esencia: su verdadero habitante. Llevar una máscara ritual es invocar una
ausencia humana que es suplida por el influjo de un ser sobrenatural, animal,
espiritual o ancestral. Llevarla no conduce a una transformación aparente sino
un trance mágico. El poder de hacer visible lo invisible, es su característica
fundamental y por ello la máscara adquiere una función sagrada. Es así como ¿SABÍAS QUÉ?
se esculpe a plenitud, de regreso, tras llevar consigo una máscara, la presencia
humana y la humanidad del portador.
23

Al analizar la Cultura Malagana se encontraron máscaras llenas de detalle, simetría y diversidad. Se trataba
de artefactos hechos en piedra, oro, cobre y barro que reflejaban aquella atmósfera lacustre en cuyo seno, no
podría prescindirse de una evocación a la mesura, la proporcionalidad y el equilibrio. La cultura Malagana, en
sus formas y diseños, reflejaba en efecto ese equilibrio y esa diversidad; ello es lo que refleja el que fuera –
quizás– el único rasgo común de la máscara malagana: sobre el septum de la nariz existe de manera constante
una seguidilla de puntos.

Quiricias (AM): Sangre, sangrado.

Máscara antropomorfa, con relieves y hundimientos, en la parte


superior del hueso frontal. Se observan figuras geométricas rectas
con distanciamiento, hendiduras y relieves. En las cejas se perciben
espirales encerrados en un rectángulo. Los ojos huecos tienen una
forma cuadrada y en los extremos se ven dos figuras zoomorfas que
sugieren una corporalidad similar a una sanguijuela… El septum de la
nariz presenta una seguidilla de puntos.
NO. 2

Bajari (AM): Recorrer, caminar.

Máscara antropomorfa con base plana compuesta en


su gran mayoría por espirales. La mitad de una parte del
rostro es el reflejo de la otra. En la parte superior tiene un
diseño en relieve con hendiduras con formas orgánicas
oblicuas. En la sección inferior, tres líneas marcadas por
hendiduras que van de un extremo al otro, en su con-
fluencia conforman la nariz. Los ojos son huecos bordea-
dos por una forma de seis puntas similar a una estrella
achatada. El septum de la nariz presenta una seguidilla
de puntos.
25

Quiboata (AM): Engañar.

Máscara antropomorfa. En comparación con todas las demás es la más compleja al


estar compuesta de figuras geométricas, hendiduras y tallados que le otorgan el detalle.
Está dividida en varias secciones, algunas de ella similares e incluso iguales a las otras
(así como sucede en el tocado). Los triángulos son figuras repetitivas, lo mismo que sus
ángulos redondeados. La nariz converge con cuatro líneas verticales que le conforman
como si fuese un punto focal. El septum de la nariz presenta una seguidilla de puntos.

Barsure (AM): Alma, espíritu, ánima.

Máscara antropomorfa de forma circular conformada


en su totalidad por una sucesión de figuras geométricas
(espirales, triángulos con líneas verticales, círculos
internos y puntos) que van centrípetamente rodeando
con dinamismo la mitad del rostro. Los ojos forman un
arco invertido. Abajo se encuentra un intercalado de dos
líneas que contienen puntos yuxtapuestos a la seguidilla
de puntos centrales de la nariz, y allí donde se forma una
línea de puntos que suben hasta formar un arco en las
cejas y en la sien.
NO. 2

LA NARIZ COMO CENTRO


DE EQUILIBRIO

"…Metió los dedos y sacó... ¡horror! ¡una nariz! Iván


Yakovlievich se quedó petrificado. Empezó a restregarse los Black Elk , Jefe siux, célebre sabio indígena dijo:

ojos y a palpar la nariz. Sí, no cabía duda: se trataba de una


“Todo lo que hace el poder del Mundo se hace en
nariz, y hasta le parecía que era de un conocido. El espanto
un círculo. El cielo es circular y la tierra es redonda
le cambió el semblante. Pero este espanto no fue nada
como una bola, y también las estrellas son redondas.
comparado con la indignación de su esposa.
El viento en su fuerza máxima, se arremolina. Los
—¡Qué bárbaro! ¿Dónde cortaste esa nariz? —gritó, pájaros hacen sus nidos en forma de círculo, pues

furiosa—. ¡Canalla, borracho! Yo misma te denunciaré a la tienen la misma religión que nosotros. El sol sale
y se pone en un círculo. La Luna hace lo mismo, y
Policía. ¡Jesús, qué bandido! Ya es la tercera persona a quien
ambos son redondos. Incluso las estaciones, con sus
oigo decir que cuando afeitas, tiras tanto de la nariz que no
cambios, forman un gran círculo y siempre regresan
hay quien lo resista" (Nikolai Gogol, 1836).
a donde estaban. La vida del hombre es un círculo de
infancia a infancia, y así en todas las cosas en que se
mueve el poder”.
NO. 2

LA DAMA OCULTA
Poema: Rosaura Mestizo
Ilustración: Tomás Zuluaga, Marvín Mojano y Adriana Calpa

Ayer un rosa en botón


Hoy, un montón de cenizas.

La luz, es un engaño, una ilusión ligera


-Vivo en la música, entre ondas de matices extraños-.
Habla desde el tinte de sus ojos, y las espinas
cruzan sus pupilas vírgenes
y un traje tejido por avispas.
Lo mismo da
un cielo poblado de estrellas o luces de bengala

Lo mismo da, un coro de risas coordinadas,


que las notas arrítmicas o ebrias de las ventanas altas,
de los edificios
cuando caen heladas y se mezclan en la taza del café
del vigilante
o el piqué burlón de la noche en las avenidas
el fuego de las voces de oferta en las tiendas de mercado
con ventas de los últimos juguetes amatorios
cualquier medio día de la semana, en cualquier pueblo
en algún refugio donde la luna duerme, santa o cortesana
en un país donde no existen las mujeres
29

aún cuando vendan perfumes para ellas,


y existan Ícaros, aves rapaces de su carne
en, medio del sol abrazador o las corrientes frías
en un domingo de fiesta, cuando los niños se pintan de helado.

En esa algarabía, alguien transita


Hay una cantora en su vacío, una dama oculta
Etain, una, ortra…, van cayendo
Aquí, en la densidad de una vitrina próxima a desplome
Donde el polvo quiere conspirar contra el silencio
Con señales que alguna vez habitaron las arañas
Habita ella. La Dama Oculta.
NO. 2

-He sido infante, pubertad, Juventud.


Un maniquí engrillado en el castillo Mil-edes-.

De la oscuridad, su voz es un volcán


Un maniquí, golpeado por borrachos y dementes
El maniquí, agoniza, desciende en pedazos
a un charco.
Su propia sangre
EL EFECTO SIMBÓLICO DE

BRAZOS
LA POSICIÓN DE LOS

LA POSTURA Y ÁNGULO DE LOS BRAZOS


Laura López y David Acevedo

En algunas religiones se le da mucha


importancia a las posturas y formas
de utilizar las partes del cuerpo para
construir símbolos. En la cultura Malagana
seguramente ello no fue distinto, y esto se
ve claramente marcado en sus cerámicas y
piezas de oro. Con excepción de las máscaras,
era común el uso la representación de
extremidades para transmitir mensajes
poderosos; no es fortuito entonces que los
brazos dibujaran unos ángulos que se unían
en punto imaginario, ya fuera hacia el cielo
o hacia la tierra. En ningún caso los brazos
formaron ángulos abiertos, sin intersección
posible en el infinito.
FIGURAS
ANTROPOMORFAS

Juntar las manos


en el Budismo
La mano izquierda y derecha La convergencia de los brazos en un ángulo imaginario constituye un rasgo
también representan
muy significativo del arte malagana. Los brazos en muchos casos se colocaban
¨existencia e inexistencia¨.
Cuando ambas manos se de manera paralela o tangencial a la cabeza, o debajo de la cadera como en
juntan frente al pecho, quiere las figuras y piezas que representan mujeres arrodilladas.
decir que las dos son
uno mismo.
Antigüedad cristiana:
Uno de los gestos más antiguos
y reverentes que acompañaban
a la plegaria es alzar brazos y
manos hacia el cielo.

El ángulo formado por los brazos y antebrazos


EL ángulo formado por los brazos y antebrazos
pudo ser más cerrado, agudo, según el acto
pudo ser más cerrado, incluso pudo ser agudo. Las
dramatizado. Las acciones humanas que se
acciones humanas que se representan influyen
representan influyen en ello, y es así como una
en ello, y es así como, una mujer dando a luz, por
mujer dando a luz, por ejemplo, es representada
ejemplo, es representada mediante un ángulo
mediante un ángulo quizás representando el
más cerrado y que bien pudo representar el
dramatismo del momento.
dramatismo del momento.
Mudra ‘dhyana’:
Este mudra simboliza la fase de
enseñanza en la vida de Buda y el
círculo representa un flujo infinito

de energía.

En este caso los brazos poseen su punto de


encuentro en la parte inferior. El ángulo
resultante, abierto, bien podría sugerir un
relajamiento en la acción representada. Allí se
observa que las extremidades están juntas al
cuerpo, le siguen de manera paralela, y delinean la
alcarraza de manera armónica.
FIGURAS
ZOOMORFAS

En las figuras zoomorfas malagana este


concepto no era del todo aplicable, ya que
se requerían las cuatro extremidades para
Cristianismo
apoyar la pieza. Una de las excepciones Moderno:
a esta regla es el Camaleón, que logra La actitud de tener las

juntar las extremidades y formar el ángulo manos juntas es gesto


de concentración en los
cerrado sin comprometer el equilibrio. sentimientos de fe. Es la
postura que significa paz
estando consciente de estar
ante la presencia de Dios.
Mudra ‘vitarka’:
Este mudra simboliza la fase
de enseñanza en la vida de
Buda y el círculo, representa
un flujo infinito de energía.

Otra figura que no cumple estas condiciones es la del cangrejo, cuya peculiar
morfología para apoyarse hace necesario el uso de sus extremidades. En esta
representación se puede apreciar empero que dicho problema no es un obstáculo y
que, además, el punto de unión imaginario está al frente de la pieza y no por encima
como en los anteriores casos.
NO. 2

DOS HISTORIAS FANTÁSTICAS


C O N TA D A S P O R N E L S O N T R I V I Ñ O
Lizeth Pillimué

Aunque el saqueo de piezas arqueológicas dificultó pensar que finalmente se había enguacado. En aquellos
el acceso a la cosmovisión y cosmogonía de la cultura tiempos era normal que cuando alguien encontrara un
Malagana, al tiempo generó otro universo simbólico lleno tesoro tardara más de lo debido, o así por lo menos había
de leyendas, mitos e historias. Nelson Triviño, un antiguo ocurrido con muchas familias de El Bolo. Finalmente él
guaquero y actual defensor de la cultura Malagana, llegó hacia la 7:30, pero su semblante no era el de alguien
compartió con Arte & Maña dos historias que son que había logrado una hazaña, irradiando en cambio
catalogadas por él mismo como místicas y fantasiosas; perturbación en su rostro. Su actitud corporal también
historias que ustedes no creerán que fueron vividas en la era rara y su cuerpo estaba lleno de ronchas. El asombro
vereda El Bolo y que, de alguna u otra forma, involucran lo fue mayor cuando él comenzó a hablar en una lengua
místico de las piezas arqueológicas encontradas durante desconocida y que, al parecer –decían- se trataba de un
el tiempo del saqueo. idioma de indios. Peculiar era igualmente que cada uno
de sus movimientos estaba acompañado de un bzzz,
El espíritu del Indio
semejante al sonido que emite una rama cuando es
Eran ya las seis de la tarde, y su familia comenzaba a
39

pisada. Pasaron horas del performance y el desconcierto guacas más grandes hasta el momento vistas. Era una
familiar se fue convirtiendo en preocupación. Todos hermosa tarde donde el sol se comenzaba a esconder; tal
estuvieron de acuerdo en que era necesario entonces vez las cuatro de la tarde y en el crepúsculo se podía ver
llevarle de inmediato a Cali, para que fuera diagnosticado cómo la comunidad del Bolo, entera, se hallaba entregada
por los especialistas que su caso requiriera. Pero ocurría en cuerpo y alma a la búsqueda de las riquezas Malagana.
allí que, cada vez que él estaba en presencia de un Entre las grandes y numerosas troneras que dejaba
médico, recobraba su estado mental natural haciendo aquella masa ávida, y que hacían parecer la vereda como
pensar que todo se trataba de una muy mala broma. De un rancio queso francés, se hallaba Carlos revisando en
nuevo, afuera, las palabras “de indio” volvían a aflorar al detalle cada uno de los agujeros. De repente algo llamó
igual que la preocupación de una familia perpleja. ¿Qué su atención. Tomó de inmediato su pala y sin mucho
habrá pasado? –se preguntaban todos–. ¿Qué cosas pudo revuelco vio cómo él mismo desenterraba una máscara
haber sacado de la tierra, o con que objeto sagrado pudo dorada. Tomándola en sus manos Carlos no percibía que
haberse topado? sus piernas temblaban y que, alrededor suyo, se había
formado un circulo de vecinos que entre gritos solidarios y
La solución espiritual fue considerada entonces como la
envidiosos le saludaba y felicitaba.
siguiente opción para abordar la calamidad. Oraciones, en
primer lugar, bajo el liderazgo de la abuela sin resultado De repente, de manera intempestiva el suelo se oscureció
alguno. Luego, por sugerencia de un tío, el guaquero fue como no había ocurrido hasta entonces, y una gran
llevado ante un médium espiritista que confirmó, de tormenta embistió con truenos y centellas. Tal era el
inmediato, que aquel hombre tenía en su alma un “indio”. aguacero, que hasta los más osados guaqueros dejaron
Luego de tres sesiones él pudo finalmente recobrar su sus labores y corrieron a buscar refugio. Carlos aguardó sin
estado mental normal, y ante la expectativa familiar, embargo allí imperturbable, esperando que, como ya era
pudo finalmente narrar lo sucedido. Contó que durante costumbre, sus cercanos pudieran ayudarle con el tesoro
aquel trance pudo ver a su abuela de 15 años y así mismo que acababa de hallar. La gente comenzó entonces a
visitar el lugar donde hoy se aloja el museo del Municipio gritarle que se saliera de allí, que el tesoro estaba molesto,
y que, en tiempos prehispánicos, estaba ocupado por y que no valía la pena morir por ello. El diluvio duró entre
muchas viviendas malagana. Finalmente confirmó que, cinco a diez minutos que a él le parecieron horas. Cuando
aquel lugar que él mismo estaba profanando, era el sector llegaron sus familiares y amigos, entonces, se dieron
donde se encontraban los caciques, chamanes cuenta que aquel dorado era uno de los tesoros más
y gentes importantes. grandes encontrados hasta entonces. Rápidamente lo
enfardaron en costales y le llevaron al mercado ilegal que
La tormenta
se había formado en los alrededores.
Era 28 de diciembre y ese día se descubrió una de las
NO. 2
41

ARTE FUNERARIO
Diana Lozano, Ana María Guerrero y Laura Giraldo

El presente texto tiene como propósito recrear de manera gráfica alguna


información construida por los arqueólogos expertos en la cultura Malagana.
Este trabajo constituye un desafío toda vez que el arte funerario resultó ser
el aspecto cultural más asediado por la guaquería, en esta vieja civilización
logró un notorio avance. Presentaremos un análisis gráfico dividido en tres
secciones: una, dedicada a la descripción del recinto funerario; otra, en donde
se efectúa una taxonomía de las tumbas y finalmente una tercera, en donde se
referirá el ajuar como fenómeno de trascendencia. Con este aporte esperamos
contribuir a una mayor difusión y aproximación a esos viajes de ultratumba
que realizaban los ancestros malagana.
RECINTO Las tumbas son de no más de 300

FUNERARIO
cm de profundidad, sabemos que
no se han recuperado
restos óseos por lo que se
desconoce el tratamiento
dado a los cuerpos

En este sitio existieron, según los autores, por lo


menos dos ocupaciones anteriores a Malagana. La
primera representada por una cerámica de rasgos
similares al llama, sus fechas oscilan entre el siglo
III a. C. y el II a.C. La segunda correspondería a la
llama, de presencia reducida. La tercera ocupación,
Malagana, presenta la mayor cantidad de materiales
culturales y los autores la relacionan con el período
Yotoco de la región Calima (0-600 d.C ).

PALMIRA Representación del


sitio de Malagana
DATOS A TENER EN CUENTA... en el Museo
EXISTEN 3 TIPOS DE CÁMARAS Arqueológico de
Palmira

cámara completa
Según el Boletín de Arqueología. Fundación de
semi-cámaras ante-cámara
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1999, 14,
la cultura Malagana habla acerca de el enterramiento
de algunos personajes importantes como los
cámara cámara cámara
chamanes generaba ceremonias especiales, quizá
de mayor complejidad que las de los caciques pues
La cobertura de las tumbas con fragmentos gruesos
los primeros infundían temor por los poderes que
de cerámica y material lítico se ejecutó probablemente
poseían, pues este sabedor es el depositario del
persiguiendo varios objetivos: Para marcar o señalizar el

sitio; como acto ceremonial; como protección contra el


conocimiento ecológico, médico, religioso y cultural

pisoteo del lugar. de la sociedad, que debe permanecer para su


supervivencia.
43

FORMA DE
Cuando investigamos acerca de las fosas,
encontramos segun Rodríguez, S. Blanco,

LOS POZOS
P. Botero, La Cristalina en el libro:un
yacimiento ritual agroalfarera temprano
en el Valle del Cauca, que el cuerpo
estaba “protegido” por todos los lados

Pozo
con diferentes elementos de ajuar y quizá
cuentas de cuarzo dentro de la bocay
que las figuras antropomorfas podrían
representar personajes sociales, entre ellos
al individuo enterrado a quien se ofrendó
de una manera muy singular, diferente
a cualquier otra tumba. Posiblemente
este personaje podría corresponder a un

cámara
chaman con una fuerte tradición arraigada
dentro de la sociedad de Coronado de la
época (siglo I a. C.).

En la cultura malagana, teniendo como referente la ilustracion señalada la forma


de el pozo rectangular con fosa (semicámara) lateral rectangular, corresponde a FORMA
un individuo masculino, adulto joven, deformado, orientado 74° NW, visiblemente IRREGULAR
6,5%
inclinado un ángulo de 18°. Incluye un amplio ajuar consistente en dos máscaras
ubicadas sobre la pelvis y en el costado izquierdo del cuerpo, cuentas de collar
de cuarzo sobre los maxilares, cuentas de lidita entre las costillas, un cincel al lado
de la pierna izquierda, nariguera cerámica y otras cuentas entre las piernas, dos FORMA
cuencos (uno tetrápode) a ambos lados de los pies, una alcarraza ornitomorfa al OVALES
4,6%
lado derecho de la cabeza y una cabeza antropomorfa.

FORMA
RECTANGULAR
60,2%

¿SABÍAS QUÉ? FORMA OVALES


ENTIERROS FEMENINOS
Las tumbas, en su mayoría, son de 11,1%
pozo con fosa frontal (semicámara,

FORMA DE
semifosa, antecámara) rectangular, oval
y cuadrangular, aunque también se
evidenciaron nichos, escalones, zanjas y
divisiones entre el pozo y la fosa. LAS FOSAS
POSICIÓN
TAXONÓMICA
DE LAS TUMBAS
Posición tumbas sencillas

Los acostaban en agujeros del


tamaño del cuerpo.

Las tumbas se encuentran


orientadas generalmente de
Norte a Sur y su gran mayoría
son individuales.

Aunque
también se
encontraron
tumbas de
Oeste al Este.

Posición tumbas de Chamanes

Los chamanes se destacan por una


deformación cefálica debido a la
Enterrados en una semi- presencia de varios
cámara lateral rectangular a objetos del ajuar.
una profundidad de 69cm.

Están dispuestos conformando


un angulo de inclinación 18º
con respecto al Norte. Estas
tumbas se han encontrado con
ajuar abundante compuesto
por máscaras en
la pelvis, fémur y la tibia

44
45

Posición tumbas Infantiles


El 18% de los
cuerpos se
encontraban
deformados Los cuerpos se
encontraban
tanto en posición
horizontal como
inclinada, dorsal
La mayoría se extendido .
encontraban
orientadas de
Norte a Sur
aunque también
hay de Este a
Oeste

Posición tumbas Femeninas

Los cuerpos
manifestaban
Las mujeres huellas de
manifiestan un cremación.
aplanamiento
lambdoideo Algunos cuerpos se encontraban
(occipital) en pozos rectangular y cámaras
en donde yacían en posición
decúbito dorsal extendido
orientado hacia el Este

Posición tumbas Masculinas

Los cuerpos masculinos se


encontraron inclinados y
Se encontraron deformaciones craneales en orientados mayormente
las partes occipital y parietal. Por otro lado, se de Norte a Sur
encontraron cráneos con fracturas en la parte
parietal y frontal dependiendo de cómo fue
encontrado el cuerpo.

Algunos cuerpos fueron encontrados con


objeros de ajuar, como mascaras,
collares, entre otros.

45
47

CASO MALAGANA:
ENTRE LA LEGITIMIDAD
Y LA ILEGALIDAD
Daniela Mejía

Antes de iniciar, es importante realizar un bosquejo sobre legal o ilegal, legítima o ilegítima la adquisición de las
lo que será tratado más adelante. En primera medida, se piezas arqueológicas de la cultura Malagana por parte
hará una contextualización sobre el caso del hallazgode de la comunidad? Ya para finalizar, se presentarán las
piezas arqueológicas en el corregimiento El Bolo San conclusiones que pueden derivarse del texto.
Isidro, del municipio de Palmira, Valle del Cauca, de una
ya extinta cultura indígena denominada “Malagana”. Para poner en contexto, es necesario hablar sobre la
En segunda medida, se estudiará el cuerpo normativo cultura Malagana. El 28 de diciembre de 1992, en el
que regula esta clase de hallazgos. En tercera medida, corregimiento El Bolo San Isidro, del municipio de
se hará un análisis sobre el proceso de legalización de Palmira, Valle del Cauca, fueron halladas unas piezas
las piezas, increpándonos sobre: ¿hasta qué punto fue arqueológicas de una cultura precolombina que
NO. 2

posteriormente fue denominada “Malagana”, por haberse regula al Patrimonio Cultural general y relevantemente,
hecho el hallazgo en una hacienda que lleva el mismo la componen la Ley 397 de 1997 y el Decreto 763 de 2009,
nombre. En el lugar, fue la misma comunidad quien ya tratándose del Patrimonio Arqueológico Nacional,
se encargó de sustraer las piezas que, de excavación la regulación la compone el Decreto 833 de 2002 y,
en excavación, salían a la luz. Esto quiere decir que, asimismo, la Ley 397 de 1997. Esta última ley, en su artículo
de primera mano, fue la comunidad (asombrada por 6°, define al Patrimonio Arqueológico como: “aquellos
la belleza de las piezas y bastante fascinada por la bienes muebles o inmuebles que sean originarios de
oportunidad económica que se les presentaba también), culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época
quien realizó las primeras y más representativas colonial, así como los restos humanos y orgánicos
extracciones que daban cuenta de la cultura que allí se relacionados con esas culturas. Igualmente, forman
asentó hace más de 2.000 años. Extracción que se llevó a parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y
cabo hasta el 21 de enero de 1993, que hicieron presencia paleontológicos relacionados con la historia del hombre y
en el lugar las autoridades como la Policía Nacional, la sus orígenes (…)”.
Alcaldía, el Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas (INCIVA) y el Instituto Colombiano de
Antropología (ICAN), para poner orden y continuar con
el debido proceso de excavación, con tecnicismo para
procurar no estropear las piezas.

Es sobre esta apropiación hecha por la comunidad, que


procederemos a estudiar su legalidad y legitimidad a
la luz de la Ley, puesto que hay una confrontación entre
la potestad de la Nación para ser la propietaria de estos
bienes y el derecho de propiedad de las personas que los
Si bien la legislación claramente expresa que, quien halle
hallaron. A partir de la expedición de la Carta Política de
piezas que hagan parte del Patrimonio Arqueológico de
1991,
la Nación “deberán dar aviso inmediato a las autoridades
se consagró en el Capítulo 2 (de los derechos sociales,
civiles o policivas más cercanas, las cuales tendrán como
económicos y culturales), especialmente en el Artículo
obligación informar del hecho al Ministerio de Cultura,
72, la especificación de que el Patrimonio cultural de
durante las veinticuatro (24) horas siguientes (…)”, según el
la Nación está bajo la protección del Estado, y que el
inciso tercero, artículo 6° de la Ley 397 de 1997, esta misma
patrimonio arqueológico pertenece a la Nación, conforma
permite que los particulares sean tenedores voluntarios
la identidad nacional y es inalienable, imprescriptible e
de estos bienes, siempre y cuando hayan realizado
inembargable. De manera más puntual, la legislación que
49

la debida inscripción de los mismos ante el Instituto exploratorios no autorizados, entre otros). Lo que deja
Colombiano de Antropología e Historia, con el en evidencia la importancia que tienen estos bienes
deber de conservarlos y prohibiéndoseles su enajenación, tanto para la Nación, para el Gobierno, como para la
modificación o alteración sin la previa autorización de sociedad en general, puesto que hace parte de la memoria
la autoridad competente, esto, según los artículos 16 y histórica del país, y eso es un patrimonio humano de gran
17 del Decreto 833 de 2002. En pocas palabras, aquellas significancia.
leyes que protegen el patrimonio arqueológico dejan
claras dos cosas: la primera, es que, sin lugar a duda, el Ya para irnos adentrando en el caso concreto, para
patrimonio arqueológico es de la Nación y, segunda, que, estudiar la legalidad y/o legitimidad de la extracción de
pese a que la Nación es la propietaria de aquellos bienes, piezas por parte de la comunidad, surge inevitablemente
mediante ciertas circunstancias se le puede permitir a los una conclusión bastante importante: las piezas
particulares que tengan a tales bajo su custodia, lo que no arqueológicas encontradas en Malagana son, sin duda
quiere decir que les pertenezca, sino que pueden usarlos y alguna, propiedad de la Nación. Pero con base en esto
deben conservarlos de la mejor manera. surgen nuevos interrogantes: entonces, ¿quienes habían
conservado las piezas arqueológicas las devolvieron a
las entidades competentes? ¿Si no las devolvieron, por
lo menos las registraron? O ¿Las tienen aún sin registro,
es decir, de manera “ilegal”? Cuestionamientos que
ineludiblemente deben ser analizados caso por caso, pero
que no se pueden escapar al análisis que en este texto se
presente hacer. Si bien está claro que, para la época del
hallazgo (en 1992), la tenencia de tales piezas por parte de
los particulares no era considerada indebida, porque no
existía una legislación que prohibiera expresamente tal
Pero, así como las leyes establecen parámetros generales
tenencia, con las leyes que llegaron posteriores al suceso,
a tener en cuenta, también imponen sanciones para
se deja claro que tal acto no se puede efectuar, y que los
proteger los bienes arqueológicos. Por ejemplo, el Decreto
particulares inmediatamente debían llevar las piezas ante
833 de 2002 en los artículos 18, 19 y 20 regula las faltas
las autoridades competentes para su registro y recepción.
contra el patrimonio arqueológico, las cuales pueden
ser de carácter penal o policivo (esto último implica
En suma, todo aquel que haya tomado una pieza
el decomiso de los bienes que se pretendan enajenar,
arqueológica del hallazgo en El Bolo San Isidro, debía
exportar sin permiso de autoridad competente, que no
entregarla a quienes fueran competentes, puesto que la
estén registrados, cuando se hayan obtenido de procesos
ley prohíbe que los particulares posean piezas que hacen
NO. 2

parte del patrimonio arqueológico, porque la misma sus territorios, por eso ellos ahí ven legitimidad donde el
estipula que está en cabeza de la Nación tal propiedad, Estado ve ilegalidad.
y quien no acate esto puede estar incumpliendo las
normas, consecuentemente, actuando de manera ilegal y Ya a modo de conclusión, se establece que dentro
atentatoria contra el ordenamiento jurídico que nos rige. del caso del hallazgo de piezas arqueológicas en el
corregimiento “El Bolo San Isidro” se ven dos posturas
Esto desde el punto de vista jurídico, hermético. Otra diversas, opuestas: la primera, es jurídica, quien estipula
cosa es lo que piensa y siente la comunidad que formó que todas estas piezas arqueológicas hacen parte del
parte del hallazgo. En diálogo sostenido con Jorge Díaz, patrimonio arqueológico y su propiedad es de la Nación,
Director Ejecutivo del Museo Arqueológico “El Bolo San asimismo, establece que, salvo algunas excepciones,
Isidro”, me comenta que comprende el sentido (la buena los particulares deben entregar y hacer registrar las
intención) que tienen las normas en sí mismas, al evitar piezas que tengan en su poder, so pena de incurrir en
que tal patrimonio se vea en peligro por manos no tan algún delito o que las mismas les sean decomisadas. La
acuciosas, involucrado en mercaderías “negras” o del segunda, es comunitaria, puesto que son los habitantes
“bajo mundo”, que puedan someterlo a su desaparición o del corregimiento quienes sustentan que tales les deben
pérdida, eso está claro. El problema es que la aplicación pertenecer por el solo hecho de haberlas encontrado
de tales leyes puede ser bastante perjudicial para la en sus tierras, porque la historia de la cultura Malagana
comunidad, en el sentido de que esto implicaría quitarle es la historia de sus antecesores, son sus raíces, y por
unos bienes que ella misma desenterró, que encontró, tanto no deberían ser desprendidos de ellas. Para la
que custodió alrededor de tantos años. Y no solo eso, sino primer postura el hecho de tener una pieza arqueológica
que implicaría arrebatarles a todos los habitantes del sin haber sido registrada o entregada es ilegal, para la
corregimiento su propia historia, la que por tanto tiempo segunda, en cambio, es un acto legítimo el hecho de
estuvo guardada por debajo de sus suelos, de sus tierras, poseer estos bienes. ¿Cuál prevalece? Indudablemente la
la que hace parte de su herencia, del conocimiento que jurídica es imperativa, y de estricto cumplimiento, pero, de
sus antecesores allí dejaron plasmados, es como alejarlos igual manera, lo que las comunidades expresan debería
de sus propias raíces. Así lo sienten ellos, puesto que creen ser tomado en cuenta, porque o si no se les estarían
firmemente que lo que hacen no es indebido, que poseer arrebatando derechos que, por naturaleza, también
las piezas que ellos mismos extrajeron no es ilegal, es su les pertenecen.
derecho natural, innato, por el solo hecho de pertenecer a
AGRADECIMIENTOS
Arte&Maña quiere agradecer, en el Municipio de Palmita (Valle) a toda la comunidad de la vereda El Bolo en
especial a la Fundación Museo Malagana y al Museo Arqueológico de Palmira. La más sincera admiración por el
señor Nelson Truviño
REFERENCIAS
• CARDALE Marianne, HERRERA Leonor, RODRIGUEZ Armando y JARAMILLO Yolanda. 1999. “Rito y Ceremonia en
Malagana (Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Cauca)”. Boletín de Arqueología 14 (3).

• CHAVEZ Álvaro. 1992. “In Memoriam”. Universitas humanística, 36 (36).

• GIRALDO Hernando. 2016. “Las estructuras de tierra del sitio de Malagana, suroccidente de Colombia”. Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia, 31 (52).

• GOGOL Nikolai. 1836. La nariz.

• LEGAST Anne. 1995. “Los símbolos animales de Malagana”. Boletín de Arqueología 10 (3).

• RODRIGUEZ Carlos Armando. 1989 “La población prehispánica del valle medio del río Cauca entre los siglos VII-XVI d.c.
(culturas Guabas y Buga)”. Boletín del Museo del Oro, 24.

• RODRIGUEZ José Vicente (Ed.). 2007. Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica,
Valle del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• RODRIGUEZ José Vicente, BLANCO Sonia y BOTERO Pedro. 2002. La Cristalina. El Cerrito: un yacimiento ritual
agroalfarera temprano en el Valle del Cauca. Bogotá – Cali: Universidad Nacional de Colombia, INCIVA.

• RODRIGUEZ José Vicente, BLANCO Sonia y BOTERO Pedro. 2005. Comunidad prehispánica de El Cerrito, Valle del
Cauca. Medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• RODRIGUEZ José Vicente, BLANCO Sonia y CLAVIJO Alexander. 2007. Rituales funerarios y chamanismo en Palmira
Prehispánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ARTE&MAÑA
EDICIÓN NÚMERO 2

Você também pode gostar