Você está na página 1de 10

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)

La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como escáner o TC


(tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de
rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma
de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes tridimensionales.
La exploración por TAC es, por lo general, el mejor método para detectar varios
tipos de cánceres, ya que las imágenes le permiten a su médico confirmar la
presencia y determinar el tamaño y ubicación de un tumor. La TC es rápida,
indolora, precisa, y no es invasiva. En casos de emergencia, puede identificar
lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a
salvar vidas.
APLICACIÓN:
Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de un
TAC o tomografía computarizada son los siguientes:
 En caso de un traumatismo para detectar hemorragias, lesiones de los
órganos internos o fracturas.
 Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
 Para estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.
 Para diagnosticar algunas infecciones.
 Para guiar algunas intervenciones como la toma de biopsias o el drenaje de
abscesos.
 Reconstrucción en 3D permitiendo una planificación quirúrgica (fracturas o
masas complejas).
En muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste, que
suele ser un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se obtienen
con la TAC, lo que facilita la interpretación de la prueba. Este medio de contraste
suele administrarse vía intravenosa, aunque también puede administrase vía oral o,
raras veces, por otras vías.
CONTRAINDICACIONES:
No se debe someter a un TAC en los siguientes casos:
 Si se tiene alergia al yodo o a medios de contraste se puede realizar la
prueba, pero evitando la administración de contraste.
 El uso de contraste por vía oral está contraindicado en casos de sospecha
de perforación del tubo digestivo y antes de la realización de una endoscopia
digestiva o una cirugía que incluya el tubo digestivo.
 El uso de contraste intravenoso está contraindicado si existe una enfermedad
renal o cardiaca grave y en algunos tumores como el feocromocitoma o
el mieloma. También está contraindicado en el casos de algunas
enfermedades del tiroides, ya que el yodo que lleva el contraste puede
resultar nocivo para el tiroides.
 El embarazo es una contraindicación de la prueba, con o sin contraste.
El TAC debe evitarse en el embarazo, especialmente durante el primer trimestre,
por el riesgo de radiación al feto. La lactancia en general no contraindica la
realización de la prueba, incluso si se administra contraste intravenosos. La cantidad
de contraste que se puede excretar por la leche es menor al 1% de lo administrado
y la cantidad que absorbe el bebé por el intestino es menor del 1% de lo que ingiera.
Por ello, la cantidad que puede llegar al bebé es tan pequeña que no se recomienda
detener la lactancia para realizar un TAC con contraste.
Sin embargo, aquellas madres que estén preocupadas por el mínimo riesgo que
pueda tener sobre su hijo esta mínima exposición al contraste, pueden evitar la
lactancia durante las 24 horas siguientes a la realización del procedimiento. Este es
el tiempo que se tarda en eliminar todo el contraste de la sangre de la madre.
Durante estas 24 horas la madre puede sacarse la leche por medio de una bomba
y desecharla. En previsión de este periodo en el que no se va a dar de mamar, la
madre puede sacarse leche antes de la prueba y almacenar la cantidad suficiente
como para cubrir las necesidades del niño durante 24 horas.

ECOGRAFÍA:
Una ecografía es una prueba diagnóstica a través de la cual se emplean ondas
sonoras de alta frecuencia para poder observar determinados órganos situados en
el interior del cuerpo y que no se pueden visualizar directamente. Su empleo más
generalizado es en el embarazo, en el que los médicos utilizan estas pruebas con
ultrasonidos para examinar al feto; pero también son utilizadas para ver órganos
como el corazón, los riñones, el hígado y los tendones, entre otros. Su principal
valor añadido, frente a otros métodos y procedimientos como los rayos X
tradicionales, es que no supone que la persona se exponga a la radiación con los
riesgos que esto conlleva.
Su utilización es relativamente sencilla. Hay un médico o técnico especializado
que se encarga de mover sobre alguna parte del cuerpo un dispositivo
llamado transductor. Este envía ultrasonidos que chocan contra algún órgano, y
recoge las ondas que se producen. Estas ondas sonoras de alta frecuencia son las
que hacen posible que se generen las imágenes.
Los inicios de este proceso se remontan a la mitad del siglo XX aunque, con los
años y con el avance de la técnica, el método de la ecografía ha evolucionado de
forma notable. Tanto es así que en la actualidad se pueden ver las imágenes no
solo en tiempo real, sino también a color y en tres dimensiones.

Tipos de ecografías
Existen diferentes tipos de ecografías, en función del órgano que se observa o
aquel a través del cual se realiza el examen. Las más comunes son la ecografía
abdominal, vaginal, de mama y transrectal.
Ecografía abdominal
Las ecografías abdominales se emplean para examinar órganos internos
situados en la zona del abdomen, como es el caso del hígado, el bazo,
el páncreas y el riñón. También es posible visualizar los vasos sanguíneos que
tienen o comunican varios órganos. Entre sus funciones están el diagnóstico de las
causas de fiebres, dolores abdominales, infecciones renales, detectar hernias o
incluso tumores, así como evaluar los daños causados por una lesión.
Ecografía vaginal
La ecografía vaginal o trasvaginal debe su nombre a que una parte de la sonda
utilizada se coloca dentro de la vagina. Se emplea para examinar los órganos
genitales de una mujer, entre ellos el útero, los ovarios y el cuello uterino. Por lo
general el procedimiento es indoloro, aunque la presión de la sonda puede originar
una ligera molestia en algunas mujeres. Se utiliza fundamentalmente durante el
embarazo común, pero también ante algunos tipos de infertilidad, problemas
menstruales, sangrados vaginales anormales o dolor pélvico.
Ecografía de mama
En la ecografía de mama se emplean los ultrasonidos con el fin de examinar las
mamas. Por ello, también se la conoce como ultrasonografía de las mamas o
ecografía de senos. A diferencia de las mamografías, que emplean el
radiodiagnóstico, las ecografías de mamas no conllevan la exposición a la radiación.
Son especialmente útiles para detectar tumores no malignos
como quistes o lipomas, y también para observar cánceres de mama o determinar
su tratamiento.
Ecografía transrectal
La ecografía transrectal utiliza los ultrasonidos para el estudio de la zona del recto
y la próstata y la circulación sanguínea de su zona. El examen consiste en la
introducción de una sonda por el recto, de manera que las ondas sonoras que emite
colisionen con la próstata. Se emplea sobre todo para la detección de cáncer
de próstata, pero también para practicar biopsias y para la evaluación del cáncer
colorrectal.
Una modalidad de la ecografía tradicional es la llamada ecografía Doppler, que
toma su nombre del efecto Doppler del que se sirve, y que consiste en un aparente
cambio de frecuencia en una onda. Se emplea como primer paso para el estudio de
vasos sanguíneos; en muchos casos puede requerir también una arteriografía o una
flebografía posteriores.
Otra variedad de la ecografía tradicional es la ecografía en cuatro dimensiones o
4D. Se usa específicamente en el proceso gestacional, por la carga afectiva que
puede suponer, ya que la imagen es algo más nítida, y gracias a ella es posible
percibir con claridad el tamaño del bebé y sus movimientos, y saber cuál es su sexo.
Sin embargo, esta modalidad no implica ningún avance en el diagnóstico respecto
de la ecografía en tres dimensiones que se emplea en otras especialidades como
cardiología, obstetricia, pediatría o medicina general.
INIDICACIONES:
La ecografía abdominal está indicada especialmente en el estudio de patología
hepatobiliar, así como en el estudio inicial de patología renovesical. Para realizar la
exploración ecográfica abdominal se precisan 6 h de ayuno a fin de obtener una
correcta repleción vesicular y evitar un exceso de aire en el estómago y el duodeno,
que dificultaría la visualización Después de la exploración no se precisa ningún
cuidado especial. Como en todas las exploraciones de diagnóstico por la imagen,
es cierto que aportar las exploraciones previas, sean del tipo que sean, es mucho
más práctico y efectivo para llegar a un diagnóstico rápido y con menos molestias y
tiempo para el paciente. Un ejemplo paradigmático son las exploraciones que se
indican para confirmar o refutar una impresión diagnóstica obtenida mediante otra
modalidad de imagen.
La ecografía está indicada cuando se sospeche enfermedad (inflamaciones,
tumores) de los órganos abdominales sólidos (hígado, bazo riñones, ganglios
linfáticos) y de la vesícula biliar. Es la mejor exploración si se sospechan cálculos
biliares.
La inflamación crónica de la pared del intestino también se puede estudiar
mediante ecografía.
Las enfermedades que afectan a los grandes vasos abdominales (arteria aorta,
vena cava, vena porta y sus ramas) se estudian mediante ecografía Doppler.
Por último la ecografía nos permite tomar biopsias o citologías dirigidas de
tumores o zonas inflamadas, y realizar tratamientos de evacuación de colecciones
líquidas o abscesos y de tumores hepáticos que se pueden destruir inyectando en
su interior alcohol o provocando dentro de ellos temperaturas elevadas
(radiofrecuencia) que destruyen el tumor.
CONTRAIDICACIONES:
La ecografía es una modalidad diagnóstica que no presenta contraindicaciones.
Sus limitaciones más destacadas son, por un lado, la dificultad para visualizar
estructuras anatómicas u órganos situados detrás de huesos o estructuras con
elevado contenido de calcio, como por ejemplo los huesos. Por otro lado, también
es difícil visualizar estructuras con gas, como por ejemplo los pulmones o el tubo
digestivo. La ecografía es una técnica poco invasiva, indolora, que precisa poca
preparación para su realización y que no presenta complicaciones posteriores,
excepción hecha en el caso de punciones, drenajes o técnicas intervencionistas que
utilicen la imagen ecográfica como guía y que requerirán preparación específica,
cuidados y precauciones post técnica

GRAMMAGRAFÍA
La gammagrafía es una prueba de imagen –parecida a las
radiografías, tomografía computarizada, resonancia magnética…–, que resulta de
gran ayuda para diagnosticar ciertas enfermedades, principalmente algunas
patologías del aparato endocrinológico, óseo, respiratorio y renal, aunque se puede
utilizar casi en cualquier órgano del cuerpo humano.
La gammagrafía consiste en la obtención de imágenes gammagráficas de la zona
anatómica que se desea estudiar mediante el empleo de una fuente emisora
de rayos gamma (radiofármaco o sonda), una fuente captadora de rayos gamma
(gammacámara) y de un ordenador.
La base de funcionamiento dela gammagrafía consiste en que tras la
administración de un tipo específico de radiofármaco que se habrá seleccionado
previamente en función del tejido que queramos analizar, éste se acumulará en
mayor o menor concentración sobre dicho tejido y comenzará a emitir una radiación
gamma de mayor o menor intensidad en función de la cantidad de radiofármaco
acumulado. Las diferentes radiaciones gamma emitidas serán captadas por la
gammacámara dando lugar a diferentes imágenes gammagráficas que serán
enviadas a un ordenador para su definición y su estudio posterior.
En función de la zona anatómica que se quiera estudiar, la gammagrafía puede
tener diferentes nombres, los más comunes son:
 Gammagrafía ósea
 Gammagrafía de tiroides
INDICACIONES:
La gammagrafía es una prueba relativamente sencilla y segura, muy utilizado en
el campo de la Medicina ya que aporta información muy valiosa para el médico
sobre alteraciones funcionales y/o metabólicas de los órganos internos.
Permite el estudio y seguimiento de múltiples afecciones como la función del
tiroides, alteraciones cerebrales (inflamaciones, infecciones lesiones tumorales,
demencia…); alteraciones cardiológicas (déficit de percusión, isquemia
miocárdica…); lesiones tumorales y/o metastásicas…, entre otras muchas.
CONTRAINDICACIONES:
El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:

 Embarazo y lactancia.
 Insuficiencia renal o hepática
 Realice algún tipo de tratamiento
 Alergia al radiofármaco
 Haya realizado un estudio previo dos meses antes.
Riesgos:
La gammagrafía no implica riesgo para la salud. El tipo de radiofármaco así como
la dosis utilizada sigue controles estrictos de seguridad y en general el beneficio
obtenido supera a los riesgos mínimos de la propia radiación. La cantidad de
radiación emitida por el radiofármaco es mínima y tiene una vida media de unas
horas. La eliminación el radiofármaco se realiza por vía renal y/o fecal en el
transcurso de las horas o los días próximos.
Pueden producirse reacción alérgica al radiofármaco. La reacción anafiláctica grave
es excepcional.

El embrión, el feto, y los niños son más susceptibles a la radiación por lo que en
estos casos deberán evitarse la realización de estudios innecesarios. La mujer
embarazada o que sospeche que puede estarlo (incluidas aquellas portadoras de
un DIU) deben evitar el estudio en la medida de lo posible y deben indicar al técnico
en radiología que está embarazada antes de realizarse una gammagrafía.

RESONANCIA MAGNETICA
Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para
crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X).
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se
pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen
produce docenas o algunas veces cientos de imágenes.
La resonancia magnética consiste en la obtención de imágenes radiológicas de
la zona anatómica que se desea estudiar mediante el empleo de un campo
electromagnético (imán), un emisor/receptor de ondas de radio (escáner) y un
ordenador.
La base de funcionamiento de la resonancia magnética (RMN) consiste en la
generación de un campo electromagnético mediante el empleo de un imán de gran
tamaño y la emisión de ondas de radio por parte de un escáner; las ondas de radio
y el campo electromagnético excitan a los protones (núcleos de los átomos de
hidrógeno) que se encuentran en los tejidos que deseen ser estudiados provocando
que se alineen unos con otros. Cuando la radiación electromagnética deja de
emitirse los protones se liberan y regresan a su posición inicial liberando energía en
forma de ondas de radio que serán recogidas por el escáner y enviadas a un
ordenador para su procesamiento en forma de imagen radiológica que
posteriormente será estudiada por el radiólogo.
La resonancia magnética no emplea radiación ionizante (rayos X)
ni radiofármacos.
Los diferentes tipos de IRM incluyen:
 Resonancia magnética del abdomen
 Resonancia magnética cervical
 Resonancia magnética del tórax
 Resonancia magnética de la cabeza
 Resonancia magnética del corazón
 Resonancia magnética lumbar
 Resonancia magnética pélvica
 Angiografía por resosancia magnética
 Venografía por resonancia magnética
RIESGOS:
La resonancia magnética no implica riesgo para la salud al no utilizar radiaciones
ionizantes ni radiofármacos.
En algunos casos puede producirse una reacción alérgica al contraste; en el caso
de presentar erupción cutánea, prurito o dificultad respiratoria durante el estudio
deberá indicarlo al técnico en radiología de forma inmediata. La reacción anafiláctica
grave es excepcional.
No se conoce los posibles efectos de los campos electromagnéticos sobre el
embrión o el feto por lo que la mujer embarazada o que sospeche que puede estarlo
(incluidas aquellas portadoras de un DIU) deben evitar el estudio en la medida de lo
posible y deben indicar al técnico en radiología que está embarazada antes de
realizarse una resonancia.
CONTRAINDICACIONES:
El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:
 Embarazo y lactancia.
 Insuficiencia renal (en los estudios con contraste)
 Realice algún tipo de tratamiento
 Alergia al contraste en estudios previos.
 Prótesis y en general cualquier dispositivo metálico implantado.
Algunos dispositivos pueden alterase debido al campo magnético, en estos
casos, el uso de la resonancia está totalmente contraindicado, entre ellos:
 Desfibrilador interno (implantado)
 Implante coclear (del oído)
 Clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales
Avisar al doctor si el paciente tiene posesión de
Avisa a tu doctor y al técnico que irá realizar el examen si estás en posesión de los
siguientes dispositivos
 Marcapaso cardíaco.
 Desfibrilador cardiaco implantable
 Implante coclear.
 Clips vasculares, metálicos.
 Prótesis vascular.
 Stent vascular.
 DIU.
 Prótesis ortopédicas.
 Fragmentos de metales en el cuerpo (como proyectiles de arma de fuego).
 Tatuajes (anteriormente las tintas tenían trazas de metales).
No todos los dispositivos mencionados contraindican la realización de la RMN.
Por ejemplo, los stents o las prótesis vasculares implantadas por más de 6 semanas
son generalmente seguras. También ya existen marcapasos que pueden ser
utilizados en la resonancia magnética. Sin embargo, siempre es importante informar
al personal médico acerca de cualquier dispositivo artificial presente en el cuerpo,
para que puedan decidir con seguridad que situaciones son de riesgo y cuáles son
seguras.

Prótesis ortodontistas (aparatos de diente) tienden a no ser un problema, pero


pueden alterar la calidad de la imagen generada.
Otras consideraciones
 Conviene no hacer ejercicio inmediatamente antes de la prueba y estar lo
más relajado posible, pues cualquier movimiento puede alterar el resultado.
 Además de todos los objetos metálicos, hay que retirar cualquier parche que
pueda tener sobre la piel, pues si llevan algo de contenido metálico pueden
dar lugar a quemaduras.
INDICACIONES:
INDICACIONES DE RM EN PEDIATRÍA
Como normal general, al indicar una prueba de imagen, conviene considerar que la
indicación sea6
:
Útil: aquella cuyo resultado puede modificar la conducta diagnóstico-terapéutica.
Óptima: para alcanzar el máximo de información con el mínimo de irradiación.
Eficiente: valorando coste-beneficio.
La RM suele ofrece más información que otras técnicas de imagen y está
frecuentemente indicada
En: sistema nervioso y médula espinal, partes blandas del sistema
musculoesquelético y en El diagnóstico y estadificación oncológica. Si duda sobre
una indicación, consulte los protocolos clínicos y coméntelos con el radiólogo.
INDICACIONES DE RM EN SISTEMA NERVIOSO
Las principales indicaciones de la RM en el sistema nervioso son :
Médula.
Tumores.
Malformaciones congénitas.
Malformaciones vasculares.
Enfermedad cerebrovascular.
Epilepsia.
Sordera neurosensorial. Oído interno.
INDICACIONES DE RM EN TÓRAX Y ABDOMEN
Las principales indicaciones de la RM en tórax y abdomen son8,9:
Cardiopatías congénitas.
Angiografía por RM en patología vascular.
Oncología toracoabdominal.
Colangiografía por RM en patología biliar.
INDICACIONES DE RM EN PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA
Las principales indicaciones de la RM en músculoesquelético son:
Patología meniscos, tendones, cartílago y ligamentos.
Patología tumoral musculoesquelética.
Valoración de médula ósea.
Patología infecciosa. Osteomielitis

Você também pode gostar