Você está na página 1de 9

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESDE UNA PRESPECTIVA DE LA

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

Prof. Oswaldo Angel ventura Rivadeneira.

Modalidad de Estudio : Individual.


Técnica de Autoaprendizaje: : A,B,C,D. de donde :
A= Atento leo mi lección ( En el módulo son 4
Lecciones : Proyecto curricular del Centro
Educativo, La programación de Aula, Dise
ño de Unidades Didácticas y la sesión de
Clase)
B = Busco las ideas principales de cada lección
( lo subrayo y luego lo llevo cada idea a una
ficha resumen o hoja resumen).
C = Creo mi propio cuadro sinóptico ( de cada
lección en relación directa a las ideas
principales del paso B. estéticamente bien
presentables).
D = Dibujo ( se dibujará a manera de conclusión
en cada lección utilizando obligatoriamente
colores, es una oportunidad para medir tu
creatividad).
Requisitos de aprobación : La presentación de los pasos B,C y especialmente
La D , de la técnica de auto estudio (ABCD) , de –
terminan calificaciones de cada lección .
Bibliografía : Currículo – Ministerio de Educación ( Nueva Se-
cundaria- 2002.
Currículo: Prof. Oswaldo Angel Ventura Rivade-
neira- Texto Universitario- Profesionalización
Docente- UN “DAC”- 1997-
Recomendaciones : Es necesario utilizar un fólder para sus trabajos y
esmerarte desde este momento.

I .- EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO EDUCATIVO.

La sociedad peruana se caracteriza por su diversidad cultural, que implica la existencia de


muchas lenguas, costumbres, tradiciones, visiones del mundo, gustos, saberes, historias.
etc. Que han existido en nuestro territorio a lo largo del tiempo. En este sentido, el sistema
educativo atendiendo a esta diversidad plantea una propuesta curricular que puede y debe
ser enriquecido en cada centro educativo, contribuyendo a la construcción de la identidad y
la nación s partir de su diversidad, pero sobre todo, teniendo en cuenta la necesidad de
fomentar el desarrollo integral del educando.
Recordemos que la diversificación curricular es el proceso mediante el cual la propuesta
curricular elaborada por el Ministerio de Educación (DCB) se adecua a las necesidades de
aprendizaje de los educandos, que contribuyan a su formación personal, a las condiciones
reales de los centros educativos y sus contextos y, a la vez, que se enriquece con los aportes
de cada centro educativo.
La diversificación curricular considera tres niveles de concreción, que son
interdependientes entre si y, que se enriquecen mutuamente. Este proceso se plasma en tres
documentos que son instrumentos de trabajo para el docente:
Nivel Nacional : El Diseño Curricular Básica (DCB),corresponde al Ministerio de
Educación su elaboración ( muy pronto será la región). Es el primer nivel de concreción.
El Proyecto Curricular de Centro (PCC) le corresponde a los Directivos, jerárquicos y
plana docente de cada centro educativo. Es el segundo nivel de concreción.
La Programación de Aula es el nivel más concreto (Tercer nivel concreción) y su
elaboración, corresponde a los profesores de cada área.
Todos estos documentos inspirados por los lineamientos de Política Educativa Nacional y
muy pronto por los lineamientos de Política Educativa Regional (Este último deseo es un
reto muy urgente). Ahora intenta esquematizarlo en tu hoja de resumen estos niveles de
concreción curricular.
A partir del segundo nivel corresponde a cada centro educativo su elaboración: Para ello es
indispensable la presencia de los directivos , jerárquicos y docentes, quienes deberán
participar y hacer suyo el proyecto siempre en cuenta que la prioridad es contribuir a la
formación integral del educando.
Siendo una tarea del centro educativo la elaboración del proyecto curricular de centro y la
programación de aula, es importante considerar que éstos estén enmarcados en el Proyecto
de Desarrollo Institucional (PDI) que está compuesto por cuatro componentes :
diagnóstico, identidad, propuesta pedagógica y propuesta de gestión. Los cuatro
componentes están estrechamente vinculados entre sí , teniendo como prioridad la atención
a nuestros educandos. (Esquematice estos componentes del PDI, y es necesario buscar un
PDI de un centro educativo para su estudio (análisis y síntesis).
La Propuesta Pedagógica es la columna vertebral del PDI. Es la expresión de los
principios ideológicos, filosóficos y técnicos del centro educativo. En ella se plasman los
ideales de qué personas queremos formar, los principios y fines educativos, las políticas de
la institución y responde básicamente a la pregunta ¿cómo queremos ser?. Es importante
considerar que hay diferencia entre la propuesta pedagógica y el Proyecto Curricular del
Centro. En este último se concreta curricularmente las intenciones de la primera , cuya
naturaleza es más filosófica.
Los otros elementos sirven como insumo para la elaboración del PCC (Diagnóstico e
identidad ) o para la posibilidad de la viabilidad de la puesta en práctica de lo propuesto en
el PCC (Propuesta de gestión).
El Proyecto Curricular de Centro (PCC) es parte de la Propuesta Pedagógica que, a su vez,
es uno de los componentes del PDI. Para la elaboración del PCC se toma en cuenta con la
información de los otros componentes del PDI, además del DCB y los lineamientos de
Política Educativa Regional .
Entonces el Proyecto Curricular de Centro es un instrumento de planificación,
programación y gestión pedagógica que concreta las intenciones educativas institucionales
que permite dar la direccionalidad a los docentes en su práctica docente .
¿Cuáles son los elementos de todo PCC?.
El Proyecto Curricular de Centro contiene los siguientes elementos:
a.- Caracterización de la realidad educativa ; implica tomar en cuenta todos los aspectos
de la visión y misión, la identidad, el diagnóstico y la propuesta pedagógica, las
características especificas del centro educativo; la revisión de las Programaciones de Aula
existentes, los materiales educativos seleccionados y la evaluación de la práctica
pedagógica. Es decir que en esta fase se debe llevar acabo una tarea de reflexión y toma de
decisiones sobre las líneas directrices del centro educativo. Podríamos preguntar por
ejemplo:
¿Qué es lo que pretende el Centro educativo?
¿Qué orientación quiere dar a su labor educativa?
¿Cómo y para qué quiere educar a sus educandos?
b.- Objetivos del PCC, son aquellas metas verificables que se desean alcanzar como
resultados del desarrollo del PCC. Estos deben responder a satisfacer las necesidades de
aprendizaje o problemáticas educativas relacionadas con el currículo.
c.- Competencias, son las expresadas por cada área curricular y se encuentran en el Diseño
Curricular Básica. Estas no son diversificables
d.-Plan de estudios, es el establecido por el Ministerio de Educación de acuerdo con las
normas vigentes . Cada centro educativo tiene la posibilidad de hacer uso del tercio
curricular para cubrir las necesidades curriculares que atiendan las necesidades e intereses
de los educandos y contribuyan a su formación integral.
e.- Diseños Curriculares Diversificados, son elaborados en el proceso de diversificación .
Son el resultado de la reflexión que se hace de las necesidades, expectativas e intereses de
los educandos, con lo propuesto en el DCB y los lineamientos de Política Regional .
f.- Lineamientos sobre :
f.1.- Estrategias metodológicas : Es necesario precisar pautas comunes de aquellos
aspectos que se consideran para trabajar en el aula y responden a la pregunta ¿ cómo lograr
aprendizajes significativos en mis educandos? ¿ cómo desarrollar capacidades? ¿cómo
enseñar determinado contenido?, etc. El PCC debe establecer lineamientos generales que
sirven como insumo para la elaboración de la programación de aula.
f.2.-Evaluación: La elaboración del PCC implica la toma de decisiones respecto a
procedimientos generales de evaluación, para lo cual se considerará una evaluación de
proceso, donde pueda observarse el progreso y las dificultades de los educandos en el
desarrollo de las competencias, para además servir como reflexión para los docentes.

II.- LA PROGRAMACIÓN DE AULA

Este es el tercer nivel de concreción del proceso de diversificación. La programación se


concreta en Unidades Didácticas, las cuales contienen aspectos relevantes que permiten a
los docentes una reflexión constante de su práctica pedagógica, concebida como proceso
dinámico.
La programación es necesaria, aunque la realidad va más allá de lo previsto. Sin embargo,
se debe tener en cuenta que siempre está presente en la vida cotidiana, pues de alguna
manera se planifica para estudiar, para ir de paseo, etc. Esto significa que cada individuo
organiza actividades de acuerdo con lo que quiere realizar.
En el ámbito educativo, los docentes tienen también ciertos propósitos que quieren cumplir
en beneficio de los educandos, por ello tienen que organizar los contenidos de aprendizaje
que van a desarrollar, para que sean llevados a la práctica. Es decir, la utilidad de la
programación debe reflejarse en el trabajo diario.
La Programación de Aula entonces:
- Relaciona el proceso de aprendizaje con los contenidos de aprendizaje

- Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características de los educandos y del


aula, atendiendo la diversidad de éstos, tanto en los estilos como en los ritmos de
aprendizaje.
- Permite organizar y programar los tiempos y las actividades que se van a realizar
según el número de horas con las que cuenta.
- Permite sistematizar, ordenar y concluir el esfuerzo conjunto realizado en el PCC y
el PDI.
- Permite ahorro de tiempo, energía y recursos al docente al proponer un trabajo
eficaz y eficiente a su labor.

Para elaborar la programación se debe considerar:

- Las necesidades, expectativas e intereses de los educandos.


- La realidad del centro educativo donde se trabaja.
- La naturaleza y el enfoque del área correspondiente.
- Las competencias previstas en el currículo.
- Los contenidos que deben aprender los educandos.

Para terminar es necesario que Ud. Analice una programación de aula de cualquier centro
educativo para su estudio ( análisis y síntesis) .
También la programación de aula sirve para una toma de decisiones con respecto a cómo
trabajar el área curricular: ¿independientemente a otras?, ¿interrelacionando mi área con
otras para realizar un trabajo cooperativo e interdisciplinario?, ¿algún asunto especifico
propio del área?. ( la decisión lo toma Ud. Sólo (a) o en equipo).

III .- DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

El diseño de Unidades Didácticas constituye una parte importante del trabajo de


planificación que se organiza para un futuro cercano; en ese sentido, permite una previsión
y organización pertinente y anticipada de las actividades, de los materiales y del tiempo
requerido para su desarrollo. Es importante tener en cuenta que los aprendizajes planteados
en las unidades didácticas deben contribuir al desarrollo de las competencias del área
curricular correspondiente.
En la propuesta de secundaria por ejemplo se plantea el abordaje de las Unidades
Didácticas considerando un enfoque globalizador, lo cual supone una forma diferente de
organizar los elementos que la componen. Es necesario precisar que para efectos de
organizar los contenidos de aprendizaje de las unidades didácticas, existen varias formas de
programar, pudiendo ser, entre otras, los proyectos y módulos.
Para comprender el enfoque globalizador, nos referiremos a los métodos globalizados que
intentan superar la estructura parcelada de la enseñanza mediante materias o asignaturas,
proponiendo alternativamente una organización de contenidos de carácter global. Definen
también las características de las demás variables metodológicas: la secuencia didáctica, las
relaciones interactivas, la distribución del espacio y el tiempo, los materiales y la
evaluación.
Bajo estas propuestas, los estudiantes se orientan y organizan, ya sea para llegar al
conocimiento de un tema que les interesa, para resolver algún problema del entorno que les
involucra o bien para implementar algún servicio o construir algún objeto. En la acción de
conocer o realizar algo, los educandos se ven comprometidos a utilizar y aprender una serie
de hechos, conceptos y procedimientos de las clásicas materias o disciplinas, y adoptan una
serie de actitudes. Por lo tanto, desde esta perspectiva el primer objetivo no es aprender
contenidos disciplinares, sino conseguir el conocimiento del tema que le interesa o la
construcción del objeto que le inquieta. Por ello, es pertinente decir que en los métodos
globalizados las disciplinas no son el objeto de estudio, sino los medios de que se valen
para entender e intervenir en la realidad.
Son diversos los métodos globalizadotes; entre ellos citamos: los centros de interés
promovidos por Ovidio Decroly ; el método de proyectos impulsado por Kilpatrick
asimilando la experiencia de J. Dewey; los complejos de interés de C. Freinet; la
investigación del medio propuesto por el Movimiento de Cooperazione Educativa de Italia;
el sistema de complejos de la Escuela Soviética; los proyectos de trabajo global; etc.
El Método de Proyectos ( y su influencia en la Unidad Didáctica).
El método de proyectos es una propuesta característica de la llamada escuela activa. En
coherencia con la idea de una enseñanza por y para la acción apunta como caracteristica
central a utilizar la vida misma y su realidad para desarrollar aprendizajes.
La vida de los seres humanos está llena de proyectos de diverso tipo : una familia que sale
un fin de semana a una playa, un ingeniero que se responsabiliza de conducir la
construcción de una vivienda, la directiva de una organización comunal que organiza un
campeonato de fútbol, etc.
Entonces ¿Por qué no desarrollar proyectos en los centros educativos? Los propulsores de
este método dan el paso decisivo para ello con una importantísima precisión: éstos deberían
ser aprovechados por los niños y adolescentes para aprender. Esta distinción es
fundamental, su fin pedagógico y didáctico. Los adultos, especialmente los técnicos y
profesionales, hacen proyectos porque saben hacerlo; en cambio, los niños y adolescentes
hacen proyectos para aprender a hacerlo.
Entonces, desde el punto de vista educativo, un proyecto es una secuencia de actividades de
aprendizaje que surge de una necesidad, interés o problema concreto en el aula o fuera de
ella, y que tendrá como resultado un producto o servicio concreto.
Un proyecto puede ser desarrollado por un área o conjuntamente por varias áreas. Ejemplos
de proyectos serían los siguientes: aprender a redactar una carta en idioma extranjero y
enviarla a una institución educativa de otro país , el diseño y la exposición de una obra
artística de pintura, la planificación y ejecución de una actividad recreativa o deportiva, el
diseño y construcción de sólidos geométricos diversos, la elaboración y presentación de un
inventario del centro educativo, la construcción de un producto para disminuir la
contaminación ambiental, el diseño y elaboración de un periódico mural sobre la historia
del centro educativo, la elaboración y publicación de un folleto informativo en el centro
educativo, la creación de una pequeña empresa o negocio, etc.
Estructura aproximada del diseño de un proyecto.
Esta debe ser trabajada conjuntamente por el (los) docente (es) y los educandos y servirá
para guiar su desarrollo.
- Titulo del Proyecto : Está relacionado con el problema, necesidad, producto o
servicio. La pregunta pertinente para responder es ¿qué queremos hacer.
- Justificación del Proyecto : Hay que fundamentar su realización, el para qué de
nuestro proyecto.
- Preparación del Proyecto : Responde a las preguntas ¿cómo lo haremos?, ¿qué
necesitamos para ejecutarlo?, ¿ cómo nos organizamos?.
- Ejecución del Proyecto : En esta parte están consideradas las actividades o tareas
que permitirán hacer realidad el proyecto indicando su respectiva duración, los
responsables y los recursos necesarios. Las preguntas pertinentes para esta parte
serían : ¿qué pasos daremos, en que tiempo y con qué recursos?
- Evaluación del Proyecto : Responde a las preguntas ¿ qué tal lo estamos haciendo
o lo hicimos? ¿qué podemos mejorar o ajustar?, ¿qué consecuencias se derivan de lo
avanzado o logrado?

La unidad didáctica basada en un proyecto.

En concordancia con el diseño del proyecto, el docente debe tener el diseño de la unidad
didáctica. En general, el diseño didáctico será el referente básico del docente al abordar
con los estudiantes el diseño del proyecto.
Una posible estructura de la unidad es la siguiente:
- Titulo de la unidad : que bien puede ser el producto, servicio o hecho fundamental
asociado al proyecto.
- Capacidades y actitudes : que se desarrollarán en el proceso de realización del
proyecto.
- Contenidos de aprendizaje: tanto los conceptuales, procedimentales, actitudinales
que están relacionadas con el proyecto.
- Actividades o tareas de aprendizaje : en las que participarán los alumnos y que
serán el motivo para desarrollar los aprendizajes relacionados a la problemática
establecida.
- Duración : Está de acuerdo con la naturaleza y complejidad de las capacidades y
contenidos planteados.
- Recursos Pedagógicos: los medios y materiales que utilizará el docente para el
desarrollo del proyecto.
- Evaluación : se establecerán los respectivos indicadores e instrumentos de
evaluación en función de los criterios de cada área y de los contenidos que se
desarrollarán en el proyecto.
La evaluación se realiza tanto del proceso como del resultado del proyecto, enfatizando los
referidos a los aprendizajes. En ella deben tener participación los educandos.
Para elaborar las Unidades Didácticas es necesario partir de algunas interrogantes :
- ¿Qué necesitan aprender los educandos?.
- ¿ Cómo organizar y planificar los contenidos de aprendizajes?
- ¿ Para qué aprenden los educandos?
- ¿Con qué medios se cuenta en el centro educativo?
- ¿ Qué otras ayudas puedo conseguir?
- ¿En qué otro ambiente puedo desarrollar la clase?, etc.
Estas reflexiones iniciales nos conducen a pensar en :
Las necesidades, expectativas e intereses de los educandos.
De qué manera contribuyo desde mi área para su desarrollo personal.
La naturaleza y el enfoque del área correspondiente.
Las competencias previstas en el currículo que se pretende desarrollar.
Conocer la realidad del centro educativo donde se trabaja.
Tomar decisiones de cómo trabajar el área curricular :
¿independientemente a otras? , ¿interrelacionando mi área con otras para realizar un trabajo
cooperativo?, ¿algún asunto especifico propio del área?

IV .- SESION DE CLASE

El currículo concreta las intenciones educativas y encuentra justificación en definitiva en la


práctica educativa, mediante experiencias reales que viven los educandos en el contexto
escolar ( aula, campo, laboratorio, etc.),condicionados por la estructura de las tareas que
ocupan su tiempo de aprendizaje.
La sesión es el conjunto de actividades de aprendizaje y enseñanza, organizadas con
pertinencia y secuencia lógica, en la que el docente diseña situaciones de aprendizaje para
promover y orientar las interacciones que se producen entre educandos, docente /
educandos y educandos / materiales educativos; con la finalidad de posibilitar el desarrollo
de las competencias correspondientes al área curricular, mediante determinados contenidos
de aprendizaje programados en la unidad didáctica.
Es pertinente enfatizar que las actividades son realizadas por el educando (aprendizaje); sin
embargo, esto supone la utilización de determinadas estrategias que utiliza el maestro para
diseñarlas (enseñanza).
Las estrategias utilizadas por el docente le permiten diseñar situaciones de aprendizaje,
entendidas como el conjunto de interacciones que viven los educandos en la clase, teniendo
como mediador al profesor, los contenidos de aprendizaje y los materiales educativos.

4.1.- Procesos básicos del aprendizaje en el aula

Son tres los procesos básicos, relacionados con el aprendizaje significativo, que ayudarán a
planificar y desarrollar actividades de aprendizaje con los educandos:

a.- Recuperación de los saberes previos de los educandos.


Los educandos vienen al centro educativo trayendo consigo un conjunto de experiencias,
ideas, conceptos, códigos y valoraciones propias. Ellos tienen conocimientos previos que
deben ser aprovechados para el logro de nuevos saberes.
Los saberes previos son un buen punto de partida para el aprendizaje de los estudiantes,
porque les permite establecer relaciones entre aquello que conocen y lo nuevo por aprender,
originándose un “enganche” (al decir de Ausubel) que consolida y afianza el nuevo saber.
¿ Cómo recuperar los saberes previos de los educandos?
En principio, se debe definir claramente los contenidos del nuevo aprendizaje,
considerando su importancia y significación para los educandos. Es necesario indagar, por
diversos medios, aquello que los educandos saben sobre el tema : por ejemplo:
Poniéndoles en situación de responder preguntas abiertas como : ¿ qué pueden decir de…?,
¿qué piensan sobre…? Estas preguntas tienen la ventaja de propiciar un clima de confianza
en el cual los educandos no sienten que son examinados y por consiguiente no existen
respuestas verdaderas o falsas.
Propiciando situaciones para ejecutar habilidades y asumir actitudes; así si pretendemos
que los estudiantes a aprendan a hacer un caleidoscopio, no empezaremos preguntando por
las partes del caleidoscopio. Una forma interesante de recuperar saberes previos que
describan o dibujen uno tal y como saben hacerlo (si no lo saben, ese también es un
interesante punto de partida ), de esta manera ellos pondrán en juego sus habilidades,
conceptos y actitudes. El docente podrá conocer cuán válidos son esos saberes y utilizar
dicha información para prever acciones necesarias que lleven a los estudiantes a elaborar y
consolidar el nuevo aprendizaje.
Es importante señalar que si bien es cierto la actividad de aprendizaje significativo se inicia
recogiendo los saberes previos, éstos pueden retomarse cuantas veces sea necesario a lo
largo del proceso de consolidación del aprendizaje.

b.- Elaboración del nuevo saber

b.1.- Cuando los educandos construyen significados.


Se puede afirmar que los educandos construyen significados cuando:
El contenido por aprender es potencialmente significativo, es decir, tiene lógica, sentido,
precisión y coherencia, en sí mismo y para quien aprende.
Son capaces de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que se aprenden y
lo que ya conocen.
Estas relaciones varían según las experiencias previas de cada uno, de allí la importancia de
que el docente conozca y tome en cuenta la realidad que los educandos traen al aula.
Aprender algo nuevo es el resultado de un proceso activo orientado a elaborar una
representación mental del nuevo aprendizaje ( habilidad, concepto, actitud) a partir de su
enganche con el conocimiento previo, que le da un significado mayor.

b.2.- La mente de los educandos cuando elaboran un nuevo saber.


Cada educando vive el proceso de aprender de una manera muy particular, según sus
experiencias previas, sus necesidades, intereses y expectativas.
Cuando el proceso está bien orientado, al comienzo se origina un conflicto en la mente del
educando, que se expresa en forma de dudas, inquietudes e interrogantes. Luego, como
resultado de relacionar lo conocido (por ejemplo, lo que sabían del caleidoscopio) con lo
nuevo por construir ( elaborar un caleidoscopio) , organizar las ideas, conseguir los
materiales, elaborar un esquema o plano, establecer los pasos para armar el objeto, etc., los
esquemas mentales anteriores se acomodan, se modifican y se enriquecen.

b.3.- Para estimular la elaboración de nuevos aprendizajes.

Los profesores contribuyen efectivamente a este proceso:


Al propiciar situaciones que activen procesos internos y externos: por ejemplo, que los
estudiantes puedan observar, relacionar, comparar, plantear hipótesis, hacer deducciones,
etc. ,ejercitando una serie de habilidades que implican el desarrollo potencial de las propias
habilidades: como saber preguntar, plantear situaciones problemáticas, realizar acciones
interesantes. Es necesario ayudar al educando a construir relaciones relevantes entre lo que
él ya conoce y el nuevo saber que se pretende construir.
b.4.- Al generar situaciones estimulantes para aprender, creando un clima afectivo
favorable asumiendo actitudes democráticos, prestando atención a la manera como un
educando llega a una respuesta y no tanto a la exactitud de la misma, evitando
observaciones negativas, etc.

b.5.- Al tomar decisiones acertadas para mejorar el proceso de aprendizaje , revisando lo


ocurrido en la práctica.

c.- Incorporación del aprendizaje a la vida.

Un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando el educando es capaz de poner en


práctica lo aprendido en diferentes circunstancias.
No basta que el educando repita de memoria un nuevo saber, ya sea un concepto, actitud o
habilidad, pues es necesario que muestre evidencias de un cambio en su conducta y en su
entorno.
En este sentido, es importante que el docente programe actividades que le permitan
observar al educando haciendo uso del conocimiento construido. Retomando el ejemplo del
caleidoscopio , ¿cuál de las siguientes alternativas evidenciaría claramente un desempeño
efectivo en situaciones de la vida?.
(a) Mencione las partes del caleidoscopio.
(b) Elabora un caleidoscopio y demuestre su utilidad.
(c) Menciona cuántos modelos o tipos de caleidoscopio conoce.
(d) Dibuje un modelo de caleidoscopio en su cuaderno.
Escriba Ud.
Su alternativa seleccionada…………………………………………….

Al programar actividades en las que se pueda evidenciar la incorporación de un nuevo


aprendizaje a la vida, es necesario tener en cuenta principalmente:
- Que es educando pueda hacer uso de sus saberes adquiridos en situaciones reales y
no ficticias (no es lo mismo pedirle que escriba un modelo de carta en su cuaderno a
que escriba y envíe una carta a un amigo).
- Que la incorporación de habilidades o actitudes a la vida requiere de mayor
ejercitación y tiempo que la adquisición de conceptos (por ejemplo, lograr la
habilidad de “expresarse con claridad” les tomará más tiempo que aprender “las
partes de las plantas).
- Que cada aprendizaje incorporado se constituya a la vez en un nuevo saber que sirve
como punto de partida para nuevos e interesantes aprendizajes.
No debemos olvidar que la mejor manera como se evidencia la incorporación del nuevo
aprendizaje es la ejercitación en una situación real y significativa, en el ejemplo de la carta,
sería cuando la redacta a un familiar y la envía.-

Que difícil resulta pues practicar EX - DUCERE sobre Educare.

Você também pode gostar