Você está na página 1de 25

sociedad

nombre femenino
1. 1.
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
"la sociedad del siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea"
o
2. 2.
Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de
personas.
"la desocupación de los jóvenes es un problema que afecta a la sociedad"

Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y


social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza.1
Capitalista, es por tanto, el inversor (por ejemplo capitalista de riesgo es el que invierte
en capital riesgo).
Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario del sistema
económico y social denominado capitalismo; mientras que posteriormente capitalista ha
pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre mercado.
Ese uso se realizó primero con intención peyorativa por parte del movimiento obrero y
después —sobre todo desde la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión
Soviéticaen 1991— asumido con orgullo por sus partidarios, como por ejemplo, en la
declaración de intenciones de la revista Forbes.
Por otro lado es de difícil definición la figura del empresario, que no necesariamente coincide
con los propietarios del capital —que puede habérselo dado en préstamo al propietario de
una empresa individual o formado una sociedad en la que los socios capitalistas, en este
caso accionistas, participan de los beneficios en función de las acciones que posean, mientras
que la empresa es dirigida por ejecutivos— lo que implica una diferencia de consideración de
la remuneración que recibe cada uno de ellos (interés para el capital, beneficio para el
empresario individual, dividendos para los accionistas, las muy diferentes formas de
remunerar a la función ejecutiva de los directivos de las empresas, etc.), así como de
su justificación (el riesgo, el disfrute de un monopolio temporal o ventaja competitiva –el poder
de la escasez–, la necesidad de incentivar la creatividad empresarial, etc.).2

Sociedad capitalista
La sociedad capitalista es un sistema político, social y económico; se basa en la
producción e intercambio de mercancías, esto significa que para adquirir cualquier
servicio u objeto necesario para vivir hay que tener el dinero para comprarlo.
Dentro de esta se da una división de clases que no es homogénea, en principio se
podría pensar que esas diferencias se dan según la forma en la que obtienen el
dinero: los trabajadores reciben un salario y los capitalistas una parte de la
plusvalía que aquellos generan, un beneficio. En dicha división se destacan:
 La burguesía: propietaria de los medios de producción necesarios para
reproducir esta sociedad.
 El proletariado: se define como aquel que está desposeído de todo medio
de producción que no sea su propia capacidad para trabajar.

Imagen tomada de:

http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Antropologia/CanibalesYReyes/OrigenC
apitalismo.html

Las sociedades capitalistas están determinadas por un sistema


económico caracterizado por:

 En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son


de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los
edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados al consumo.
 En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y
coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o
productores) que se produce en los mercados.
 En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo
que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del
trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar
como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del
consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores
se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos
de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores;
el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir
esta estrategia.
 En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector
privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera
que si existe competencia, la actividad económica se controlará a
sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada
y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Imagen tomada de:

http://www.definicionabc.com/economia/capitalismo.php

Las relaciones sociales capitalistas se caracterizan porque en ellas las


relaciones entre personas son mediadas por cosas (mercancías, medios
de producción, billetes, monedas), de forma que dichas cosas adquieren
unas propiedades que realmente pertenecen a las relaciones que
median. Por ejemplo, las cosas tienen un precio, un valor, por ser
producidas en una sociedad en la que una serie de productores y
consumidores privados socializan la producción a través del mercado.
Igualmente, un dinero en el banco produce un interés, pero lo hace
porque el banco se encarga de convertirlo en capital (lo que implica
invertirlo en alguna empresa para obtener una cuota determinada de la
plusvalía arrancada a sus trabajadores), no porque sea dinero. Esto es lo
que tradicionalmente se ha llamado ‘fetichismo’ de la mercancía, y por
extensión, del dinero, del capital, etc.

Bibliografía:

https://gruporuptura.wordpress.com/2010/04/02/las-clases-en-la-sociedad-
capitalista/
on Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/139/

https://hernanmontecinos.com/2008/03/15/capitalismo-sus-caracteristicas/

Obra publicada c
DEFINICION

Es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados.

CAPITALISMO
Se divide en tres entapas:
Capitalismo mercantil al surgido en la edad media.
Capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para
referirse a la “fase superior del capitalismo”.
Capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente
durante la mayor parte del siglo XX.

Objetivo principal

Es el generar y apropiarse de una PLUSVALÍA el cual es indispensable para reproducir en forma


constate y ampliando el sistema-económico.
CARACTERISTICAS

Ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.


Ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social.
Ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción.
Ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico.
Que aquí ya el trabajador tiene la capacidad de ejercer el trabajo que el decida a cambio de un
salario y no por una obligación.

La sociedad capitalista o industrial

El capitalismo es la ultima formación economica-social basada en la propiedad primitiva y la


explotacion del hombre por el hombre.
Organización social

Capitalistas o propietarios:
Son aquellos que son dueños de los bienes y de la producción que generan los empleados
Los Proletarios, Trabajadores o Empleados:
Estos se dividen en dos:
Los individuos-mercancia:

Son aquellos que carecen de una propiedad

venden su fuerza de trabajo a los capitalistas.

No tiene progreso.

Están sometidos a la rutina y a su ves a la miseria.

Son fundamentales para los capitalistas.

Individuo Marginado:

Son aquellos que no logran vender una fuerza física por que no tienen capacidad potencial o física.
Ejemplos:
Enfermos, lisiados, viejos y niños; estos dependen del individuo-mercancia.
LA ECONOMIA

El trabajador :
En si no tiene progreso económico sigue en un nivel de pobreza

Lo capitalistas:
Aumentan su riqueza gracias al trabajo del los proletario.
Características de los capitalistas para lograr su riquezas

Se regulada por leyes económicas espontáneas.


Se desarrolla de manera anárquica.
Se ve alterada por las crisis económicas de superproducción .
En su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva

JORNADA LABORAL
Se divide en dos:
Tiempo necesario:
Es el tiempo que el trabajador ha de dedicar a la producción de el volumen de bienes y servicios,
igual a la que supone al costo de reproducir su propia sobrevivencia.
Tiempo excedente:
Tiempo que dedicara a producir un volumen de bienes al beneficio esperado por el empresario.

CAMBIOS

Iniciaron en el siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de nuevos métodos de comunicación y
transporte.
La máquina de vapor se aplica a los ferrocarriles y a los buques.
Con el siguiente siglo llegan los automóviles y los aviones.
Bell pone en marcha el teléfono.
Marconi, la radio.

PUNTOS DE VISTA

La sociedad capitalista se refería al conjunto de clases sociales, y también al predomino del capital
como factor de producción y riqueza.
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un
papel fundamental.
El capitalismo se diferencia del feudalismo por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no
por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación, por
ejemplo el señor o jefe actúa para su propio interés buscando los recursos para que el trabajador los
trabaje y este lo hace por su salario, y por ultimo el capitalismo no es tan igual como la sociedad
esclavista ni la feudal ya que esta todavía sigue en la época actual por ejemplo la podemos ver en el
gobierno que solo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades, el control
de la seguridad y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los
mercados y el respeto de la propiedad privada.
Publicado por Las Babyes en 18:15
http://comunidadprimitiva1.blogspot.com/2009/11/sociedad-capitalista-definicion-es-un.html

El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo, este es empleado en numerosos


textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es la capacidad de introspección y
la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su medio y otros
individuos.
También es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad de
razonamiento empieza a explorar su cuerpo.

La autoimagen (conocida en inglés como self-image) es la imagen o representación mental


que se obtiene de uno mismo y que no representa solamente los detalles que pueden estar
disponibles a la vista (como la altura, peso, color del cabello, género, coeficiente intelectual,
etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea
por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición
simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta -
"¿Qué es lo que cree o piensa la gente de usted?".
La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros
mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la
responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”.

Autoconcepto
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un
juicio de valor.1 Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima,2 sin
embargo su relación es muy estrecha2 y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El
autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos
de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima
es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es
positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la
autoestima es "baja".

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y


tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona, hacia nuestra manera de ser,
y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción
evaluativa de nosotros mismos.1en su jerarquía de las necesidades humanas, describe
la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo
(amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de
otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).2 La expresión de aprecio más sana según
Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el
renombre, la celebridad y la adulación».3
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e
indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional
del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela
humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente
«axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.2
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos
buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo,
empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen
mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en
nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.4 Esta imagen
mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen
daño a otros—sea del tipo que sea—.1
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde
(psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista
del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego;2 por
otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta»,
«refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La
autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera
al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también
ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula
consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no
hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».5

Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno
mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten
crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí
mismo.
Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor
de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal;
es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos
naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia
escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se
respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de
autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar
decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma
de pequeños logros diarios.
Auto eficacia y auto dignidad[editar]
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:[cita requerida]
1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).
2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad).
Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los
procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los
hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza
conocedora en uno mismo.
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y
felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de
ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.

Autoaceptación y bienestar.

Autoaceptación significa reconocer que somos valiosos y dignos de ser


queridos y respetados a pesar de no ser perfectos.
La autoaceptación es el primer paso para una autoestima alta.

Eres tu mejor amigo


o tu peor enemigo.

Tu bienestar depende de ti.


"La autoaceptación surge de enfrentar los retos de la vida con energía.
No te insensibilices ante las experiencias difíciles y las dificultades, ni construyas una
muralla mental que excluya el dolor de tu vida.
Encontrarás la paz, no a través de escapar de tus problemas sino enfrentándolos
valerosamente. Encontraras la paz, no en la negación, sino en la victoria".
J. Donald Walters (Autor, filósofo, poeta, compositor y editor).

Concepto de autorespeto
El autorespeto es el respeto por nosotros mismos como seres humanos dignos y
valiosos, que necesitamos no solo que nos comprendan y nos valoren los demás sino
ante todo, nosotros mismos. Mirarnos atentamente y saber cuánto valemos, reclamar
y luchar por satisfacer nuestras necesidades personales, sin dañarnos ni tratando de
sobrepasar nuestros límites. ¿Cuántas veces hemos exigido a nuestro cuerpo y
nuestra mente más de lo que le pediríamos a otro que haga? ¿Alguna vez hemos
incorporado a nuestro organismo sustancias que nos ponen en peligro o nos
enferman? ¿Descansamos en forma adecuada? ¿Reflexionamos sobre lo que nos
conviene para nuestro futuro para llegar a realizarnos nosotros y no cumplir
expectativas ajenas?

El autorespeto es la capacidad de respetarse a uno mismo. Esto, que parece tan básico, es a
menudo ignorado por muchas personas.
Vivimos en una sociedad en la que no está bien visto estar orgulloso de uno mismo. Se ve como
“chulería” o arrogancia y se prefiere a la gente modesta que destaca sus defectos en lugar de sus
virtudes.
Pensemos en nosotros mismos. ¿No nos hemos sentido incómodos muchas veces al recibir un
halago y haber acabado casi disculpándonos y diciendo que nuestro triunfo ha sido causa de la
suerte o de la casualidad? Actuamos así constantemente y no consideramos que respetarse a
uno mismo, valorarse y estar orgulloso sea un buen valor.
Sin embargo el autorespeto es muy importante en nuestras relaciones con nosotros mismos y
con los demás. Para poder merecer y obtener el respeto de los demás, primero debemos
respetarnos a nosotros mismos. La gente con baja autoestima suele faltarse el respeto
continuamente, aunque sea de manera inconsciente, con sus continuos pensamientos negativos
y las descalificaciones continuas a sus capacidades y aptitudes. Esto suele hacer que la gente
que está a su alrededor tampoco les respete y está es la base de muchos problemas en las
relaciones (por ejemplo, en el maltrato).
Entonces, ¿qué debemos hacer para respetarnos a nosotros mismos? Aquí se presentan unas
pequeñas pautas:
• Hay que darse cuenta de nuestras propias necesidades y valores para satisfacerlas. No
debemos dejar siempre que queden en segundo plano para satisfacer a los demás. Se suele
confundir la defensa de las necesidades propias con el egoísmo pero no es así. Tenemos el
derecho, como todos los demás seres humanos, a que nuestras necesidades sean escuchadas y
atendidas.
• Hay que saber expresar los sentimientos sin culparse por ello. Estar enfadado o dolido por
algo y decirlo no nos convierte en una mala persona.
• Busca las facetas de tu personalidad o acciones que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo,
reflexiona sobre ellas y valóralas.
Si mejoramos el respeto que nos tenemos a nosotros mismos, conseguiremos un mayor respeto
de las personas que nos rodean, mejorará nuestra relación con ellas y nuestra autoestima
aumentará.

Autocontrol (habilidad)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Autocontrol.
El autocontrol es la habilidad de dominar las propias emociones, pensamientos,
comportamientos y deseos; es una habilidad para controlarse y manejar "mi cuerpo", no
muchos la poseen, el autocontrol se consigue a medida de sí mismo.

Autoobservación
f. Observación que realiza un sujeto de su propio comportamiento.
Cuando se utiliza como mecanismo de defensa, el individuo se
enfrenta a los conflictos emocionales y a las amenazas de origen
interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos,
sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de
acuerdo con ellos. Se encuadra en un nivel de adaptación elevado.

Clasificación de los Números


Reales
Por
Francia Robles
La principal clasificación de los números reales se divide en los
números naturales, los números enteros, los números racionales y los
números irracionales. Los números reales son representados con la letra R.

Hay muchas maneras en las que los distintos números reales pueden ser
construidos o descritos, variando desde unas formas más sencillas hasta
unas más complejas, dependiendo del trabajo matemático que se quiere
realizar.

¿Cómo se clasifican los números reales?

Números naturales

Son los números que se utilizan para contar, como por ejemplo “hay cuatro
flores en el vaso”.

Algunas definiciones comienzan los números naturales en 0, mientras que


otras definiciones comienzan en 1. Los números naturales son los que usan
para contar: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10… etc; se utilizan como números ordinales
o cardinales.
Los números naturales son las bases con la que muchos otros conjuntos de
números pueden ser construidos por extensión: los números enteros, los
números racionales, los números reales, y los números complejos entre
otros.

Estas cadenas de extensiones componen los números naturales


canónicamente identificados en los otros sistemas de números.

Las propiedades de los números naturales, como la divisibilidad y la


distribución de los números primarios, son estudiados en la teoría de
números.

Los problemas relacionados con contar y ordenar, como las enumeraciones


y la partición, son estudiados en la combinatoria.

En el lenguaje común, como en las escuelas primarias, los números


naturales pueden ser llamados números contables para excluir a los enteros
negativos y al cero.

Tienen varias propiedades, como por ejemplo: la suma, la multiplicación, la


resta, la división, etc.

Números enteros

Los números enteros son aquellos números que pueden ser escritos sin un
componente fraccional. Por ejemplo: 21, 4, 0, -76, etc. Por su lado,
números como 8.58 o √2 no son números enteros.

Se puede decir que los números enteros son los números completos junto
con los negativos de los números naturales. Se utilizan para expresar
dinero que se debe, profundidades con respecto al nivel del mar o
temperatura bajo cero, por nombrar algunos usos.
Un conjunto de números enteros consiste de cero (0), los números
naturales positivos (1,2,3…), y los enteros negativos (-1, -2, -
3…). Generalmente esto es denominado con una ZZ o con una Z en negrita
(Z).

Z es un sub conjunto del grupo de números racionales Q, que a su vez


forman el grupo de los números reales R. Como los números naturales, Z
es un grupo contable infinito.

Los números enteros forman el grupo más pequeño y el conjunto más


pequeño de los números naturales. En la teoría de números algebraicos, los
números enteros son llamados a veces enteros irracionales para
distinguirlos de los enteros algebraicos.

Números racionales

Un número racional es cualquier número que puede ser expresado como el


componente o fracción de dos números enteros p/q, un numerador p y un
denominador q. Ya que q puede ser igual a 1, cada número entero es un
número racional.

El conjunto de números racionales, a menudo referido como “los


racionales”, es denotado con una Q.

La expansión decimal de un número racional siempre termina después de


un numero finito de dígitos o cuando se comienza a repetir la misma
secuencia finita de dígitos una y otra vez.

Adicionalmente, cualquier decimal repetido o terminal representa un


numero racional. Estas declaraciones son verdaderas no solo para la base
10, si no también para cualquier otra base de número entero.
Un número real que no es racional es llamado irracional. Los números
irracionales incluyen a la √2, a π y e, por ejemplo. Ya que todo el conjunto
de números racionables es numerable, y que el grupo de números reales no
es numerable, se puede decir que casi todos los números reales son
irracionales.

Los números racionales pueden ser formalmente definidos como clases de


equivalencias de pares de enteros (p,q) de manera que q ≠ 0 o la relación
equivalente definida por (p1,q1) (p2,q2) solo si p1,q2 = p2q1.

Los números racionales, junto con la suma y la multiplicación, forman


campos que componen los números enteros y son contenidos por cualquier
rama que contenga enteros.

Números irracionales

Los números irracionales son todos los números reales que no son números
racionales; los números irracionales no pueden ser expresados como
fracciones. Los números racionales son los números compuestos de
fracciones de números enteros.

Como consecuencia de la prueba de Cantor que dice que todos los números
reales son no numerables y que los racionales si son numerables, se puede
concluir que casi todos los números reales son irracionales.

Cuando el radio de longitud de dos segmentos de línea es un número


irracional, se puede decir que estos segmentos de línea son
inconmensurables; significando que no hay una longitud suficiente de
manera que cada una de ellas pudiera ser “medida” con un entero
particular múltiple del mismo.

Entre los números irracionales están el radio π de una circunferencia de


círculo a su diámetro, el numero de Euler (e), el numero áureo (φ) y la raíz
cuadrada de dos; aun mas, todas las raíces cuadradas de los números
naturales son irracionales. La única excepción a esta regla son los
cuadrados perfectos.

Se puede observar que cuando los números irracionales son expresados de


manera posicional en un sistema numeral, (como por ejemplo en los
números decimales) no terminan o se repiten.

Esto quiere decir que no contienen una secuencia de dígitos, la repetición


por la cual se hace una línea de la representación.

Por ejemplo: la representación decimal del numero π comienza con


3.14159265358979, pero no hay un número finito de dígitos que puedan
representar a π de manera exacta, ni que se puedan repetir.

La prueba de que la expansión decimal de un número racional debe


terminar o repetirse es diferente a la prueba de que una extensión decimal
debe ser un numero racional; aunque básicas y algo largas, estas pruebas
toman algo de trabajo.

Usualmente los matemáticos no toman generalmente la noción de


“terminando o repitiendo” para definir el concepto de un numero racional.

Los números irracionales también pueden ser tratados vía fracciones no


continuas.

NÚMEROS REALES
Un número es la expresión de una cantidad con relación a su unidad. El
término proviene del latín numĕrus y hace referencia a un signo o
un conjunto de signos. La teoría de los números agrupa a estos signos en
distintos grupos. Los números naturales, por ejemplo, incluyen al uno (1),
dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), seis (6), siete (7), ocho (8), nueve (9) y,
por lo general, al cero (0).
El concepto de números realessurgió a partir de la utilización de
fracciones comunes por parte de los egipcios, cerca del año 1.000 a.C. El
desarrollo de la noción continuó con los aportes de los griegos, que
proclamaron la existencia de los números irracionales.
Los números reales son los que pueden ser expresados por un número
entero (3, 28, 1568) o decimal (4,28; 289,6; 39985,4671). Esto quiere
decir que abarcan a los números racionales (que pueden representarse
como el cociente de dos enteros con denominador distinto a cero) y
los números irracionales (los que no pueden ser expresados como una
fracción de números enteros con denominador diferente a cero).
Otra clasificación de los números reales puede realizarse entre números
algebraicos (un tipo de número complejo) y números
trascendentes (un tipo de número irracional).
Más concretamente nos encontramos con el hecho de que los números reales
se clasifican en números racionales e irracionales. En el primer grupo se
encuentran a su vez dos categorías: los enteros, que se dividen en tres grupos
(naturales, 0, enteros negativos), y los fraccionarios, que se subdividen en
fracción propia y en fracción impropia. Todo ello sin olvidar que dentro de
los citados naturales también hay tres variedades: uno, naturales primos y
naturales compuestos.

En el segundo gran grupo anteriormente citado, el de los números


irracionales, nos encontramos a su vez que existen en su seno dos
clasificaciones: irracionales algebraicos e intrascendentes.

Dentro de la Ingeniería se hace especialmente uso de los citados números


reales y en ella se parte de una serie de ideas claramente delimitadas como
serían las siguientes: los números reales son la suma de los racionales y los
irracionales, el conjunto de los reales puede definirse como un conjunto
ordenado y este se puede representar mediante una recta en la que cada
punto de la misma representa a un número concreto.

Es importante tener en cuenta que los números reales permiten completar


cualquier tipo de operación básica con dos excepciones: las raíces de orden
par de los números negativos no son números reales (aquí aparece la noción
de número complejo) y no existe la división entre cero (no es posible dividir
algo entre nada).

Esto supone que con los mencionados números reales podamos acometer
operaciones tales como las sumas (interna, asociativa, conmutativa, de
elemento opuesto, de elemento neutro…) o las multiplicaciones. En este
último caso habría que subrayar que en lo que respecta a la multiplicación de
los signos de los números el resultado sería el siguiente: + por + equivale a +;
– por – es igual a +; – por + da como resultado -; y + por – es igual a -.
Los números empleados se denominan fraccionarios y su conocimiento se hace
indispensable. El numerador indica el número de partes que se toman de la unidad y el
denominador en cuántas partes iguales se divide esa unidad. Por el valor que representan
las fracciones, pueden ser propias e impropias. Fracción propia.

En matemáticas, una fracción, número fraccionario, es la expresión de una cantidad


dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de
números. Por razones históricas también se les llama fracción común, fracción vulgar o
fracción decimal.

Regla de tres
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores
conocidos y una incógnita. En ella se establece una relación de linealidad (proporcionalidad)
entre los valores involucrados.
Regla de tres es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo
los otros tres.123
La regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, aunque también existe la
regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta.
La potenciación es una operación matemática entre dos términos denominados: base a y
exponente n. Se escribe an y se lee normalmente como «a elevado a n» o también «a
elevado a la n». Hay algunos números exponentes especiales como el 2, que se lee al
cuadrado o el 3, que se lee al cubo.

Las razones y proporciones, nosotros denominamos razón al cociente que es indicado


por dos números y que representa la relación entre dos cantidades y una proporción a la
igualdad que existe entre dos o más razones. Razón. Una razón indica en forma de
división la relación entre dos cantidades.

Expresiones Algebraicas y Polinomios

Objetivos
Al final de esta lección, debes ser capaz de:
 Reconocer expresiones algebraicas.
 Reconocer si una expresión algebraica es un polinomio.
 Conseguir el grado y la coeficiente principal de un polinomio.
 Sumar dos polinomios.
 Restar dos polinomios.

Definición:
Una expresión algebraica es un conjunto de cantidades numéricas y
literales relacionadas entre sí por los signos de las operaciones
aritméticas como sumas, diferencias, multiplicaciones, divisiones,
potencias y extracción de raíces.

Productos notables
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado
puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación.1
Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización. Por ejemplo, la
factorización de una diferencia de cuadrados perfectos es un producto de dos binomios
conjugados, y recíprocamente.
En matemáticas la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de
una expresión matemática (que puede ser un número, una suma o resta, una matriz, un
polinomio, etc.) en forma de producto.

Fracción algebraica

Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y denominador son
polinomios, siendo el denominador no nulo.

Racionalización de radicales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En matemáticas, la racionalización de radicales es un proceso en el cual se transforma
una expresión, la cual es una fracción con raíz en el denominador, a otra equivalente sin raíz
en el denominador.1
También se le conoce como racionalizar una fracción con raíces en el denominador, que
consiste en operar para eliminar los radicales del denominador de una fracción.2 Para ello se
multiplica el numerador y el denominador por otra expresión de forma que al operar, se elimine
la raíz del denominador. Cabe destacar que la expresión a racionalizar puede tener la raíz con
índice mayor que dos (por ejemplo, raíz cúbica), cantidad subradical puede ser
un monomio, binomio, etc, y que la expresión obtenida equivalente puede o no presentar
raíces en el numerador.

ecuación
nombre femenino
1. 1.
MATEMÁTICAS
Igualdad entre dos expresiones que contiene una o más variables.
"ecuación de segundo grado; 4 + 5x = 14 es una ecuación; las letras son las
incógnitas, y resolver la ecuación consiste en descubrir el valor de dichas
incógnitas que cumplen la igualdad"
2. 2.
Igualdad o paralelismo entre dos o más cosas.
"dichas propuestas hundían su raíz en la vieja ecuación platónica
verdad/belleza/bien
Ecuación
Descripción
es una igualdad matemática entre dos expresiones, denominadas miembros y
separadas por el signo igual, en las que aparecen elementos conocidos o datos
desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones
matemáticas. Wikipedia

Você também pode gostar