Você está na página 1de 8

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS

EXACTAS,
FÍSICAS Y NATURALES
Apropiación de la ciencia desde el aula
INDAGALA

Módulo: Química-2
Soluciones o disoluciones

Actividad 4. Soluciones y conducción de la electricidad


Título: ¿Por qué algunas soluciones acuosas conducen la electricidad y otras no?
País: Colombia
Autores:
Muñoz José. Profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Bogotá. E mail jomuca08@gmail.com
Bernal Alarcón Inés Profesora del Departamento de Química de la Universidad
Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Miembro de número la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. E mail ibernal09@gmail.com
Asesoría y edición: Ernesto Concha MSC. Física Universidad Nacional de Colombia E
mail neticoconcha@yahoo.com.mx
Ciclo: 3,4.Básica Secundaria y media (en Colombia)
Disciplina: Química
Tema: Soluciones iónicas y conductividad.
Idioma: Español

Descripción.
En esta actividad se hace una aproximación al proceso de conducción de la electricidad
a través de soluciones mediante una experiencia cualitativa empleando soluciones de
al menos dos sustancias diferentes. Previo al desarrollo de la parte práctica se sugiere
un cuestionario de entrada que permita contextualizar sobre el tema e indagar sobre
algunos conceptos básicos que se aplican en el estudio de esta interacción. Se indican
los materiales necesarios, se sugieren algunas aplicaciones y se plantean algunos
puntos de reflexión. Se finaliza con una lectura complementaria sobre fundamentos de
la propiedad estudiada.

Propósitos.
- Contribuir al enriquecimiento del ejercicio de la docencia en los niveles de
educación básica y media, con elementos de la metodología ECBI aplicada al
estudio de la conductividad de las soluciones.
- Tomar conciencia de la importancia de la química de las soluciones en nuestra
vida diaria y en relación con el ambiente.
Duración en minutos.
En condiciones de disponibilidad de espacio y materiales suficientes se sugieren 45
minutos.

Conceptos claves para el manejo de la sesión.


Solución o disolución, conducción eléctrica, conductor, no conductor, pila o batería,
conductor metálico, circuito eléctrico, circuito abierto, circuito cerrado, corriente
continua.

Recomendaciones
-Se debe contar con los elementos de protección normales: blusa o delantal, gafas de
seguridad.
- Durante el desarrollo de las partes de la experiencia se debe insistir en la limpieza de
los elementos que se utilizan cuando así se indique.
- La experiencia sugerida no presenta peligro porque se manejan voltajes muy bajos,
pero debe insistirse en el orden, cuidado y limpieza de todos los implementos que se
utiliza.
- Al terminar la experiencia el material debe dejarse limpio y las soluciones utilizadas
desecharlas en los recipientes destinados para ello.

Sugerencias.
- Antes de realizar las diferentes partes de la experiencia se debe insistir en la
importancia del cuidado en su realización, los movimientos deben ser suaves y
lentos.
- Como el montaje básico para la experiencia es relativamente pequeño se
sugiere disponer de varios montajes, para conformar grupos de máximo 5
estudiantes.
- De no ser posible lo anterior se sugiere realizar la experiencia en forma
demostrativa.
- Para obtener el mayor provecho es conveniente trabajar previamente aspectos
sobre circuitos eléctricos sencillos y sus partes principales.
- Grupos de máximo 5 estudiantes puede encargarse de la realización de la
experiencia. En este caso es deseable que se escoja previamente un alumno de cada
grupo que pueda asumir el rol de monitor con orientación previa del profesor.
- Antes de realizar las experiencias se debe destacar la importancia que tiene el
proceso de observación para describir el fenómeno objeto de estudio .
- El diagrama que se adjunta es el montaje básico para la realización de la
experiencia.

Objetivos.
- Manipular elementos que nos den información sobre la conductividad de
sistemas líquidos y de soluciones.
- Relacionar el concepto de electrolito y no electrolito con la conductividad
eléctrica de soluciones.
Focalización.

El agua es el disolvente más importante sobre la tierra. Los océanos, lagos, ríos y la lluvia son
soluciones acuosas que contienen muchos solutos como compuestos iónicos diferentes y unos
pocos compuestos moleculares. Como Usted sabe hay algunos compuestos sólidos que se
disuelven sólo ligeramente en agua tales como la piedra caliza (carbonato de calcio) y muchas
otras rocas y minerales. Sin embargo, la mayoría de los compuestos iónicos se
disuelven en agua mejor que en cualquier otro disolvente conocido.
Por qué son tan solubles en el agua los compuestos iónicos? La explicación clave
viene del estudio de los electrolitos.
Hoy en día la electricidad tiene un papel fundamental en la vida de la humanidad, y
según los historiadores el desarrollo en este campo nació con la conocida experiencia
de Luigi Galvani (1737-1798), sobre las contracciones del músculo disecado de una
rana cuando se ponía en contacto con dos metales diferentes. Luego continuaron dos
pilares de los inicios de este campo de la ciencia como Alessandro Volta y Michael
Faraday, quienes se preguntaban por qué algunas soluciones acuosas conducían
electricidad y otras no; este problema era un rompecabezas para los químicos.
Finalmente los electrolitos fueron explicados por primera vez por Svante Arrhenius
quien cuando asistía a la Universidad de Uppsala estaba intrigado por el problema de
cómo y por qué algunas soluciones acuosas conducían electricidad y otras no impulsó
el estudio de las soluciones iónicas

¿Pero qué hace a un gran número de soluciones acuosas conductoras de electricidad?;


¿por qué no se puede emplear el agua solamente?

Cuestionario de entrada.

1. ¿Qué es un conductor metálico?


2. ¿Qué se entiende por electrolito?
3. ¿Qué es un no electrolito?
4. Si el flujo de electricidad se asocia con el desplazamiento de cargas eléctricas,
¿En las soluciones cómo se explica ese transporte?
5. ¿Para usted qué es un electrodo?

Exploración

Materiales.
- 1 Pilas de 9 voltios o una fuente de corriente continua.
- Cable de cobre
- 2 láminas o pequeños tubos de cobre (electrodos)
- Vaso de vidrio transparente
- Agua destilada
- Sal de cocina
- Azúcar.
- Esponjilla o pedazo de lija de agua para brillar los electrodos.
- Multímetro digital (Opcional)
- Bombillo de linterna con su base o diodo de emisión de luz, LED.

Exploración. Parte A.

- Sumerja los electrodos en agua pura alejados por lo menos 2 centímetros uno del
otro.
- Acérquelos poco a poco sin sacarlos del agua hasta que se toquen
momentáneamente. Anote sus observaciones.
- Saque los electrodos del agua y límpielos.

- ¿Qué sucede? ¿Cómo lo explica?

Parte B.

- Añada media cucharadita de sal de cocina al vaso con agua y agite para disolver
bien la sal.
- Vuelva a sumergir los electrodos, separados más o menos 2 centímetros entre si
inicialmente.
- Vaya acercándolos lentamente sin que hagan contacto entre sí hasta que observe
un cambio en el sistema.

- ¿Qué sucede? ¿Cómo lo explica?

Parte C.

Lave y brille muy bien los electrodos con la esponjilla y todo el material antes de
seguir
- En el vaso limpio adicione agua y una cucharadita de azúcar.
- Sumerja los electrodos separados aproximadamente 2 cm entre sí.
- Vaya acercándolos lentamente sin que hagan contacto entre sí hasta que observe
un cambio en el sistema. Anote sus observaciones.
- ¿Qué sucede? ¿Cómo lo explica?

Reflexión.

1. En la parte A ¿qué explicación da a lo observado?


2. En la parte B ¿qué explicación da a lo observado?
3. En la parte C ¿qué explicación da a lo observado?
4. Cuando se presenta conducción eléctrica, ¿qué especies transportan la carga?
5. ¿Para usted qué es un electrolito?
6. ¿Para usted qué es un electrolito débil?
7. ¿Cómo interpreta el que no se presenta conducción eléctrica ?

Aplicación.
- Indagar sobre corriente continua y corriente alterna.
- Identificar en la casa implementos que requieren de corriente generada por
reacciones químicas para funcionar.

Lectura complementaria.

Al estudio del fenómeno de conducción eléctrica de las soluciones contribuyeron


varios científicos; uno de ellos, Svante Arrhenius (1859-1927) basado en los hallazgos
de Humphry Davy (1778-1829), quien se interesó por la conducción eléctrica de
soluciones cuando conoció las experiencias de descomposición del agua realizada por
William Nicholson (1753-1815) con una pila construida por él (2 de mayo de 1800), que
a su vez se basó en una conferencia (20 de marzo de 1800) de Alessandro Volta (1745-
1827).

Arrhenius, aun universitario, se interesó por el estudio de cómo y por qué algunas
soluciones acuosas conducían la electricidad y otras no. Arrhenius también disponía de
las experiencias que le dieron base a Faraday para plantear sus conocidas leyes de la
electrólisis; según estas podría pensarse que la electricidad y la masa existían en forma
de partículas. Igualmente había planteado que existían partículas que transportaban la
electricidad a través de la solución y las llamó iones 1 2, y a las soluciones electrolitos.
Así este científico construyó una explicación satisfactoria al problema y contribuyó a la
solución del rompecabezas sobre el paso de la corriente eléctrica a través de
soluciones.

En el año 1887 Arrhenius propuso que cuando una sustancia se disuelve sus partículas
se separan (disocian) y dispersan en la solución. Los no electrolitos se dispersan en
partículas eléctricamente neutras.

1
Palabra griega que significa el que va.
2
Isaac, A., Enciclopedia biográfica de tecnología y ciencia, EMECE Ed., Buenos Aires, 1971, pags.463-465
Este paso fue fundamental para los
desarrollos posteriores. Como el aceptaba
que la corriente eléctrica implicaba el
movimiento de cargas eléctricas y por
tanto, si compuestos al disolverse en
agua formaban soluciones conductoras,
las partículas cargadas debían estar
presentes en la solución. Hoy en día se
acepta que los iones presentes en la red
cristalina de una sal soluble, se separan
como iones individuales; en el caso de la
sal de mesa (NaCl) los iones serán: Na + y
Cl-.

En medio acuoso las moléculas de agua (H 2O)


polares rodean la estructura del sólido orientándose
debidamente. Para facilidad de la representación se
hace referencia de una de las caras de la estructura
o retículo cristalino, pero en la realidad es una
distribución similar a la descrita pero en tres
dimensiones

Como se describe, el retículo cristalino se rodea de moléculas de agua (polares) y por


efecto de su presencia se va disgregando generando unidades cargadas
eléctricamente y rodeadas de moléculas de agua como se muestra en el esquema,
donde cada ión es independiente de los demás.

Este proceso se describe por la ecuación:

NaCl(s) Na+(ac) + Cl-(ac)

Donde el subíndice (ac) indica el ión rodeado de moléculas de agua, bajo el potencial
generado pero el conjunto soporta la carga correspondiente al ión y estos iones son
los que bajo el potencial generado entre los electrodos produce el desplazamiento de
los iones y por tanto transporte de la corriente eléctrica.

¿Qué pasa con los no electrolitos? Al solubilizarse un soluto como el azúcar, las
unidades en que se disgrega se rodean de moléculas de agua, pero no se forman
iones y por tanto no hay medio para el transporte de la corriente eléctrica. Una
representación puede ser como la mostrada en el esquema adjunto.

Los electrolitos débiles son aquellos que al disolverse en agua no se disocian


totalmente y en la solución se encontrarían menos iones de los que se
esperaría de acuerdo a su composición. Sus soluciones tienen menor capacidad de
conducción de la corriente eléctrica.

En el transcurso de esta lectura se mencionó el término ELECTRODO. En D. Cáceres


y J. Muñoz3 se presenta una explicación inicial de lo que es un electrodo y que puede
resumirse así:

En variadas actividades de la vida diaria se presentan términos como


electroencefalograma y electrocardiograma, que por diferentes medios asociamos con
pequeñas piezas que se colocan sobre la piel y están conectados a un instrumento
registrador. Estas pequeñas piezas se llamaron inicialmente electrodos; hoy se llaman
sensores.

En otro contexto es común encontrar en textos de ciencias y ver en películas la


conocida experiencia de descomposición del agua, que se mencionó al comienzo de
esta lectura, donde se identifican unas placas metálicas que sirven de intermediarios
entre la solución y el instrumento generador de la corriente eléctrica. Esta placa o
elemento metálico se denomina ELECTRODO y se asocia con una carga eléctrica; es
decir que en una celda que contiene la solución habrá un polo positivo y un polo
negativo. Esto lleva a que los iones presentes en la solución migran hacia los
electrodos: el ión positivo (catión) migra hacia el electrodo negativo y el ion negativo
(anión) migra hacia el electrodo positivo.

Sobre los electrodos ocurren transformaciones as:

- Sobre el ÁNODO o electrodo POSITIVO ocurre la oxidación.


- Sobre el CÁTODO o electrodo NEGATIVO ocurre la reducción.

Una celda típica es la pila que se encuentra en la mayoría de los textos es la formada
por el par ZINC-COBRE, donde los iones positivos correspondientes Zn +2 y Cu+2
pueden aportarse como sulfatos. ¿Qué pasa cuando se hace circular la corriente
eléctrica?

El proceso se puede describir por las semireacciones:

Zno - 2e- Zn2+ Cu2+ + 2e- Cuo


Oxidación Reducción

Lo anterior indica que el zinc del electrodo se oxida, los electrones que libera fluyen por
el circuito externo y se acumulan en el electrodo de cobre originando una carga
negativa (cátodo); hacia este electrodo migran los iones Cu(II) toman electrones y se
reducen a cobre metálico. El resultado es que a medida que fluye la corriente eléctrica
el electrodo de zinc va perdiendo masa y el electrodo de cobre gana.

En el módulo de oxidación – reducción se profundizará debidamente sobre este tema.


3
Dagoberto,C., José,M., ”Comentarios sobre el discurso químico en la escuela”, Universidad Nacional de Colombia,
Programa RED, 2002,pags. 128-29
En esta lectura se ha presentado una breve explicación sobre lo que es un electrolito,
electrolito fuerte, un electrolito débil y un no electrolito y su capacidad de conducir la
corriente eléctrica.

Bibliografía.

Lewis, M., & Waller, G. (1995). Thinking chemistry (pp. 162–163). Oxford: Oxford University
Press.

Cáceres Rojas, D., & Muñoz Caicedo, J. (2006). La química al alcance de todos (p. 173).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pg. 113-122

Asimov, I. (1971). Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnología (p. 304). Madrid: Alianza
Editorial.

Disoluciones químicas ¿Sabes que son las disoluciones químicas? Te invitamos a averiguarlo en
el siguiente recurso educativo dedicada a ellas. Contiene ilustraciones. (n.d.). Educar Chile.
Retrieved from http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133138

Las disoluciones químicas. (2010). Química Explicada. Tu blog de Química. Aprende Química
de forma fácil y sencilla...Isótopos, Elementos Químicos, Reacciones Químicas, Enlaces,
Formulación, Entalpía, Entropía. Retrieved from http://quimica-
explicada.blogspot.com/2010/08/las-disoluciones-quimicas.html

Este documento es de propiedad de la


ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Puede ser empleado como material de enseñanza y se autoriza la reproducción total o
parcial, citando la fuente correspondiente.
Apartado 44763 Bogotá, D.C., Colombia
Sede de la Academia Cra.28 A No. 39 A 63
accefyn@accefyn.org.co
2013

Você também pode gostar