Você está na página 1de 8

Bernardita Becker Jacques

FISOLOGÍA NEURONAL

El sistema nervioso tiene múltiples funciones y participa en las emociones, memoria, aprendizaje, habilidades motoras,
etc. Es decir, hace una integración del mundo exterior a nuestro cuerpo, y también responde a las señales del medio. La
base de todo esto es la estructura especializada de las neuronas. Un Santiago Ramón y Cajal planteó que las neuronas
se comunican entre sí, a través de contactos que denominó
sinapsis.

El impulso nervioso se transmite desde el soma o cuerpo neural


hasta el terminal sináptico a través de los axones. Principalmente,
por las propiedades que tiene la membrana plasmática
especializada, la cual tiene conductancia y transmisión que se debe
a una diferencia de potencial entre el medio externo e interno. El
potencial de membrana es relativo dependiendo de cada neurona,
ya sea una neurona motora o sensitiva. Por convención se dice que
está alrededor de -60mV, (puede variar entre -40 y -90mV). El
interior de las neuronas queda cargado negativamente con
respecto al medio extracelular. Por lo tanto, el potencial de membrana se debe a la distribución asimétrica de los iones
(Na+, K+ y en menos medida del Cl-), y también a la permeabilidad selectiva que tiene la membrana principalmente
para el potasio. Para mantener el potencial de reposo el potasio es el ion más importante.

La distribución asimétrica de los iones se refiere a que las concentraciones de estos en el medio intracelular y
extracelular son distintas. Por ejemplo, el potasio se encuentra mucho más concentrado en el interior de la célula
(1:20exterior:interior), mientras que el sodio está más concentrado en el medio extracelular. Por lo tanto, el potencial
de membrana está dado principalmente por los iones sodio y potasio, y la membrana en condiciones de equilibrio, es 40
veces más permeable al potasio, por lo tanto el potencial de equilibrio es más cercano al potencial de equilibrio del
potasio (-60mV).

Recordatorio  CANALES IÓNICOS

Proteínas transmembrana que sirven para comunicar el medio


interno con el externo. Algunos son dependientes de voltaje (que
se abren cuando el potencial de membrana cambia debido a un
cambio conformacional), dependientes de ligando (cuando se
une un ligando como el glutamato se abre el canal y se traspasan
los iones).

Excitabilidad del canal de sodio. Este canal tiene 3 estados,


abierto, cerrado e inactivo.

- Cerrado: Cuando el canal se encuentra a -70mV, está en estado cerrado pero es capaz de abrirse, ya que si hay
un cambio en el potencial de membrana, el canal se abre. Hacia el lado intracelular tiene una compuerta de
activación que se abre y se cierra, y tiene el estado de inactivación que en la figura se muestra como un modelo
de “cadena y bola”.
- Abierto: Cuando el potencial de membrana aumenta, se abre el canal (se encuentra abierto y activo) y deja
entrar al sodio.
- Inactivo: Cuando el potencial de membrana llega a ser muy positivo, en la boca del canal se posiciona la puerta
de inactivación y se inactiva y es incapaz de activarse nuevamente.
Excitabilidad del canal de potasio. Al igual que el de sodio es un canal dependiente
de voltaje, pero que tiene sólo dos estados, abierto y cerrado.

Bomba Na+ K+ ATPasa. Es un transportador que utiliza como energía la hidrólisis del
ATP a ADP + Pi. Se transportan 3 iones de sodio hacia afuera y 2 iones de potasio
hacia adentro. Actúa cuando ya ha ocurrido el potencial de acción, con el fin de
volver los iones a su estado inicial.

Por lo tanto, el potencial de reposo es el fruto de:

1. Las propiedades del gradiente de concentración generado por la


bomba anteriormente mencionada.
2. La alta permeabilidad para el ion potasio en la membrana de
reposo y relativamente baja al sodio.

Potencial de equilibrio de un
ion. El potasio por diferencias
de concentración va a tender a moverse hacia el medio extracelular debido a
su gradiente de concentración. El movimiento de este ion a favor de su
gradiente de concentración trae un desequilibrio en las cargas (salen cargas
positivas), y luego este desequilibrio se va a oponer al movimiento del
potasio, ya que se genera una carga de repulsión que impide que K se siga
moviendo. Por lo tanto el potencial de equilibrio se encuentra balanceado
entre el gradiente de concentración y el potencial electroquímico. En otras
palabras, un ion difunde hasta que la fuerza de repulsión eléctrica sea igual
a la fuerza química (diferencias de concentración) que origina este
movimiento. Cuando esto ocurre, el potencial de membrana que se ha
establecido corresponde al potencial de equilibrio (E) del ion, y en ese
momento el ion deja de difundir, es decir no hay un movimiento neto de
este. Esto se demuestra en la ecuación de Nernst:

Sin embrago Nernst, solo considera un ion, por lo


tanto Goldman-Hodgkin-Katz (GHK) plantean
una nueva ecuación, que permite calcular el potencial de membrana (Vm),
conociendo la permeabilidad (P) de los distintos iones y sus concentraciones
intracelular (in) y extracelular (out):

Potencial de acción. Las señales entrantes desde las dendritas y del soma se
conducen hasta el cono axónico. Si la señal en el cono axónico es lo
suficientemente grande, se inicia la señal eléctrica conocida como potencial de
acción. El PA es una reversión transitoria en la polaridad del PM, propagándose
a lo largo del axón desde su punto de inicio hasta los terminales axónicos.
En reposo, los canales de sodio están cerrados, cuando llega el potencial de
acción, estos se abren e ingresa sodio hacia el medio intracelular. Esto ocurre en
el segmento inicial del axón debido a que llegan señales de por ejemplo,
neurotransmisores, los cuales activan a las neuronas generando cambios conformacionales (por ejemplo mediante el
ingreso de calcio), y la señal ya sea excitatoria o inhibitoria va a llegar al segmento inicial del axón. Entonces, cuando
difunde el sodio al interior de la célula el potencial de membrana se hace más positivo (despolarización). Cuando este
potencial llega cerca de los 50mV los canales de sodio se inactivan y se cierran (incapaces de volver a abrirse). Este es el
punto máximo del potencial de membrana. En este momento los canales de potasio se hacen permeables a su ion
correspondiente (se activan lentamente a medida que ocurre la despolarización), para que éste salga y volver al estado
de reposo. Esto se denomina repolarización. Este proceso es tal que se llega a una hiperpolarización, en el cual el
potencial de membrana queda más negativo que el potencial de reposo. A raíz de esto la bomba Na + K+ ATPasa
restablece las cargas, llevando a la membrana al potencial de reposo.

Recordatorio: Los canales de sodio en potencial de reposo están


cerrados, cuando el potencial de membrana va desde -50 a +30mV se
encuentran abiertos, y cuando se llega a +30mV se encuentran inactivos.
- Despolarización: aumenta la conductancia al sodio.
- Repolarización: aumenta la conductancia al potasio.

Neurotóxicas. El veneno del pez globo (Tetradotoxina TTX) bloquea los canales de sodio. La marea roja es el crecimiento
exacerbado de un microorganismo que normalmente vive en el mar debido a cambios en el ambiente. Cuando otros
organismos se alimentan de estos, se provoca una acumulación de Tetrametilamonio (TEA) y produce tres tipos de
toxinas:

- Toxina paralizante: produce cosquilleo y adormecimiento de la boca, irradiándose al cuello y hombros,


posteriormente dolor de cabeza, mareos, náuseas, pérdida de sensibilidad de brazos, piernas y cuello, dificultad
para hablar y tragar, dificultad para respirar y taquicardia. En casos graves se produce parálisis de las piernas y
brazos llegando a la muerte entre las 2 a las 10 horas.
- Toxina diarreica: produce síntomas gastrointestinales como la diarrea, náuseas, vómitos y dolor de estómago
- Toxina amnésica: síntomas gastrointestinales y neurológicos como calambres, diarrea, vómitos, náuseas,
dolor de estómago, pérdida de equilibrio, debilidad, dolor de cabeza, visión borrosa, confusión, mareo, pérdida
de memoria, coma y muerte.

Conducción saltatoria. Se debe principalmente a la presencia de mielina. Es un material aislante que forma la capa
llamada vaina de mielina. Está conformada por:
- Proteínas (20%): proteína básica de la mielina, proteína mielínica de los oligodendrocitos y proteína
proteolipídica.
- Principales lípidos (80%): esfingomielina y especialmente el glicolípido llamado galactocerebrósido.
En el sistema nervioso, aparte de contar con neuronas, están las células gliales, dentro de las cuales sus funciones son
de sostén, soporte e intervienen en el trabajo que realizan las neuronas. Un ejemplo de ellas son los oligodendrocitos.
Son los que envuelven a varios axones con la vaina de mielina en el SNC. Ya que la mielina es un elemento no
conductor/aislante, produce un potencial de acción saltatorio. Esto se debe a que en las zonas en que se encuentra
la mielina, no hay canales, pero sí
están en los espacios que no poseen
vaina de mielina denominados
Nódulos de Ranvier. Por esto, solo
el potencial ocurre en estas zonas,
haciéndolo más rápido. Por otro
lado, otro factor que influye en la
velocidad de propagación del
impulso nervioso es el diámetro del
axón. Entre mayor es este último,
mayor es la velocidad de
propagación. Esto se debe a que
existe una mayor superficie con
mayor número de canales.

Esclerosis múltiple (SM). Es una


enfermedad autoinmune, en la cual
se desmielinizan los axones
provocando la disminución de la velocidad de conducción del impulso
nervioso y se producen una serie de síntomas motores, principalmente a
nivel muscular, ocular, vesicular e intestinal y a nivel del habla y deglución.
- Síntomas musculares: pérdida de equilibrio, espasmos musculares,
problemas para mover brazos o piernas, coordinación, temblor o debilidad
en extremidades.
- Síntomas vesiculares e intestinales: estreñimiento e incontinencia además
de otros.
- Síntomas oculares: visión doble, movimientos oculares incontrolables,
visión borrosa o pérdida de visión.
- Síntomas del habla y de la deglución: lenguaje mal articulado y problemas
para deglutir.

El diagnóstico de la SM es la historia clínica y síntomas del paciente, y la


medición de los potenciales evocados (se les pone un gorrito con electrodos y
se mide cómo las neuronas van respondiendo a estímulos). Por otro lado, se
puede hacer una resonancia magnética para ver lesiones desmielinizantes que
se pueden observar en la corteza y en la médula espinal. Se ven unas manchas
blancas, las cuales corresponden a zonas desmielinizadas. También se puede
realizar un análisis de líquido cefaloraquídeo para medir inmunglobulinas.

Sinapsis. Puede ocurrir entre dos neuronas o entre una


neurona y una fibra muscular. Existen dos tipos de conexiones
entre neuronas. Una neurona puede tener ambos tipos de
sinapsis.
- Sinapsis química: existe un espacio entre las neuronas
pre y postsinápticas, denominado espacio sináptico, en el cual
se genera la liberación de un neurotransmisor o una molécula
química que permite la comunicación entre ambas neuronas.
Se genere un flujo de corriente iónica en las neuronas
postsinápticas al activar sus receptores específicos. En este
tipo de sinapsis existe un leve retraso o delay denominado restraso
sináptico.
- Sinapsis eléctrica: las dos neuronas (pre y postsináptica) se encuentran
unidas mediante canales de membrana especializados. Estos son uniones
en brecha o hendidura, por los cuales los iones pueden fluir. No hay
retraso.

Sinapsis química.
Síntesis, transporte y liberación de neurotransmisores. Las vesículas que contienen
neurotransmisores viajan a través de los microtúbulos hasta llegar al terminal
sináptico. Una vez ahí, las vesículas se mantienen stand by antes de ser liberados
cuando llegue la señal de liberación. Mientras tanto, se mantienen unidas a la
membrana plasmástica presináptica en espera de la señal que
hace que se fusionen y se libere el contenido vesicular. Esta señal
se produce cuando llega la despolarización al botón presináptico,
se abren los canales de calcio dependientes de voltaje. Se
produce una entrada masiva de calcio a la neurona. La entrada de
este ion permite que las vesículas llenas de neurotransmisores se
fusionen con la membrana para liberar su contenido al espacio
sináptico. Luego el neurotransmisor se unirá a su receptor
específico, ubicado en la membrana de la neurona postsináptica,
se abren los canales postsinápticos generando una cascada de
señales intracelular y cambiando la excitabilidad de la neurona, y
finalmente, se reciclan las vesículas.
¿Qué provoca el calcio, para que las vesículas que contienen neurotransmisores se fusionen con la membrana y
liberen su contenido? Las vesículas tienen V-SNARES
(Synaptotagmina y Synaptobrenina) y en la membrana
plasmática hay T-SNARES (SNAP-25 y Syntaxina). Por lo
tanto, las vesículas que contienen estas proteínas
transmembrana se acercan a la membrana plasmática
donde están los T-SNARES. Se unen mediante
modificaciones, uniones y cambios conformacionales,
formando bucles sin fusionarse. Para que se fusionen estas
membranas se tiene que romper la barrera física de agua
que se interpone entre los lípidos de las membranas. Por lo
tanto, cuando se abren los canales de calcio, este ion hace
que las uniones de estas dos proteínas sean más fuertes y
logren juntarse estas dos membranas. Luego, otras
proteínas (NSF y SNAPs) hacen que se libere todo este
complejo y que la vesícula pueda ser reciclada.
Hay toxinas que van a afectar estas proteínas y por consiguiente, la
liberación de neurotransmisores.

Neurotransmisores (NT). Son sustancias hidrosolubles (incapaces de


atravesar la membrana plasmática) que se almacenan en vesículas
sinápticas. Su liberación es cuántica y su síntesis no sólo se lleva a
cabo en el soma neuronal.
Tipos de neurotransmisores.
- De acción rápida: son moléculas pequeñas que tienen una
respuesta inmediata del sistema nervioso principalmente en el
cerebro y en las señales motoras a los músculos.
- De acción lenta: son moléculas de mayor tamaño como
neuropéptidos, y tienen un efecto más prolongado, por
ejemplo un cambio en el número de canales iónicos o número de sinapsis activas.
Los NT pueden actuar sobre dos tipos de receptores
postsinápticos.
- Receptores ionotrópicos: canales iónicos activados por
ligando. Al llegar el neurotransmisor y unirse a este
receptor, el canal se abre. Son de transmisión rápida.
- Receptores metabotrópicos: el ligando se une al
receptor y éste genera una cascada de señales asociadas a
proteína G que va a actuar sobre una proteína efectora y
esta va a provocar que entren los iones. Es una
neuromodulación de transmisión lenta.

Neurotransmisores de acción rápida. Actúan en el sistema motor.


- Acetilcolina: actúa a nivel de SNC y SNP, tiene que ver con la sinapsis neuromuscular
- Aminas: Norepinefrina, Dopamina, Serotonina, Histamina
- Aminoácidos: Ácido gama- aminobutírico (GABA) (produce señal inhibitoria ya que activa canales de cloruro),
Glicina, Glutamato (media la mayor parte de sinapsis excitatorias del SNC y contribuye en la formación de
memoria), Aspartato
- Óxido Nítrico: es un gas.
Neurotransmisores de acción lenta. Moléculas de mayor tamaño.
- Hormonas liberadas por el hipotálamo: Tiropropina, LH, Somatostatina
- Péptidos hormonales: ACTH, prolactina, vasopresina
- Péptidos de acción sobre el intestino y el encéfalo
- Procedentes de otros tejidos: Angiotensina II, calcitonina

Glutamato. Principal NT excitatorio en el SNC, es crítico para el aprendizaje. Los receptores NMDA permiten su
potenciación a largo plazo. Afecta en la formación de memoria, la excitación y el procesamiento de las emociones.
Cualquier desbalance puede desempeñar un papel significativo en la esquizofrenia.
Puede actuar en tres tipos de receptores ionotrópicos: AMPA, NMDA y Kainate. El más común, que participa en
aprendizaje y memoria es el NMDA.
 NMDA. Se ha visto que éste se bloquea con APV
(ácido 2- amino-5-fosfonovalérico). Son canales
catiónicos de alta conductancia, permeables a calcio,
sodio y potasio. Su apertura depende tanto del
potencial de membrana como de la unión del
transmisor químico (glutamato). Es decir, no basta
sólo con que el NT se una al receptor, sino que el
canal se encuentra bloqueado por magnesio. Tiene
que haber un cambio en el potencial de membrana
(despolarización) para que el magnesio se libere de la
boca del canal y así poder abrirse.
GABA. El canal de GABA tiene importancia ya que produce una respuesta inhibitoria,
por lo que tiene conductancia al cloruro. A nivel farmacológico es importante debido
a que tiene distintos sitios donde se pueden unir distintos fármacos como lo son las
benzodiacepinas (calman la ansiedad y relajan la musculatura), barbitúricos
(hipnóticos) y el alcohol. Si uno consume alcohol de manera crónica, el receptor se
hace menos sensible al GABA y por lo tanto, el canal es menos permeable al cloruro.
Acetilcolina. Actúa a nivel de SNC y SNP. Se encuentra principalmente en el cerebro
y médula espinal, y en los órganos de destino/diana del SNA. Tiene dos tipos de
receptores; nicotínicos y muscarínicos. Sus nombres provienen de moléculas que los
bloquean.
 Nicotínicos: se ubican principalmente en las uniones
neuromusculares, son excitatorios.
 Muscarínicos: pueden ser tanto excitatorios como inhibitorios,
dependiendo de dónde se encuentren ubicados. Se encuentran
predominantemente en el cerebro.

Recaptación de neurotransmisores. Se reciclan los NT para su uso


posterior. La neurona presináptica tiene autoreceptores especializados que
detecta la cantidad de NT. El transportador especializado se une al NT y lo
trae de vuelta al botón sináptico por endocitosis.

Efectos de la cocaína en el cerebro. Hace que aumenta la biodisponibilidad


de dopamina ya que inhibe su recaptación. Bloquea los autoreceptores, por
lo que la dopamina se mantiene por más tiempo en el espacio sináptico. Por
otro lado, también bloquea la recaptación de serotonina y noradrenalina.

Destrucción de las vías enzimáticas. En la sinapsis existen enzimas que


degradan NT no utilizados, como la acetilcolinesterasa (degrada Ach). Se ubican en la membrana postsináptica.

Las células gliales también regulan la función de NTs. Las


células gliales rodean y aíslan a las neuronas. Por esto, evitan que
los NT se extiendan a otras sinapsis. Absorben y reciclan NT,
incluso pueden liberar neurotransmisores ellas mismas,
particularmente glutamato.

Potencial postsináptico excitatorio (EPSP). Tiene un efecto


excitatorio, es decir aumenta la probabilidad de un potencial de
acción. Se abren los canales de sodio.

Potencial postsináptico inhibitorio (IPSP). Tiene un efecto


inhibitorio, es decir disminuye la probabilidad de un potencial de
acción. Abre los canales de cloruro.

Integración sináptica. Resume todos los IPSP y EPSP, los suma algebraicamente añadiendo positivos y negativos
juntos. Existen dos clases.

 Suma espacial: Suma de todos los IPSP y EPSP


que ocurren simultáneamente en diferentes ubicaciones
a lo largo de las dendritas y el cuerpo celular. Debe ser el
número suficiente de hits.
 Resumen temporal: Suma de todos los IPSP y
EPSP que ocurren dentro de un breve periodo de tiempo,
de be ocurrir dentro de pocos milisegundos y debe
conseguir el número suficiente de golpes/hits dentro de
cierto tiempo.
*La neurona es un integrador de información, debe tomar una desición. Es un micriprocesador dentro de un gran
computador.

Sinapsis eléctrica. Las membranas de las dos neuronas comunicantes se conectan a través de la unión en brecha o
hendidura. Cada canal forma un poro, por él pueden pasar moléculas relativamente grandes como ATP, metabolitos y
segundos mensajeros. Los espacios citosólicos de cada neurona están conectados. Las membranas de las dos neuronas
se aproximan extremandamente cerca en la sinapcis
eléctrica, quedando ambas membranas a unas distnacias de
3,5 nm. La importancia de la sinpasis eléctrica es sincronizar
la actividad eléctrica entre poblaciones de neuronas. Un
ejemplo de este tipo de sinapsis son las neuronas del tronco
encefálico que controlan la actividad eléctrica rítmica que
subyace a la respiración. Otro ejemplo, es la transmisión de
ciertas neuronas que secretan hormonas del hipotálamo
asegura que todas las neuronas gatillen potenciales de
acción aproximadamente al mismo tiempo, para aumentas
al máximo la descarga de secreción hormonal a la sangre.

PEACE N’ LOVE

Você também pode gostar