Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO SAN FELIX

TRABAJO DE INVESTIGACION

EVALUACION DEL SISTEMA PENAL DE


RESPONSABILIDAD APLICADO EN LOS ADOLESCENTES
PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL
MENOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


Autor:
“ANTONIO JOSÉ DE SUC
Luis Oliveros
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
C.I. 26.649.096
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRÁCTICA PROFESIONAL

PUERTO ORDAZ, OCTUBRE DEL 2018.


CAPITULO I
EL PROBLEMA
El capítulo que se presenta a continuación establece de manera
estructurada los problemas asociados al caso en estudio, los objetivos,
justificación, alcance y delimitación de la investigación.

Planteamiento del Problema


En la actualidad ya es común ver a los adolescentes involucrados en
hechos punibles o sumergidos en el ámbito de la delincuencia, tanto en países
de gran desarrollo como en aquellos que están en pleno crecimiento
económico. Por tal motivo, en octubre de 1998 fue aprobada la Ley orgánica
para la protección del Niño y del Adolecente (LOPNA), el cual fue puesto en
vigencia en octubre del 2000. Dicha ley respalda al Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil, basado en un conjunto de reglas y principios
que rigen la materia penal aplicada a todos aquellos adolescentes que infrinjan
la ley, así como la aplicación y control de las sanciones correspondientes.

En el título V de la ley, aparece todo lo referente al sistema penal de


responsabilidad del adolescente. Este sistema está integrado por el conjunto
de órganos y entidades que se encargan del establecimiento de la
responsabilidad del adolescente que incurra en la comisión de hechos
punibles, responde por su infracción en la medida de su culpabilidad. Se
considera adolescente infractor a aquel que ha cometido actos previamente
definidos como delito o falta según la ley penal.

En caso de que el adolescente sea declarado penalmente responsable por


un hecho delictivo será sancionado, estas sanciones son proporcionales al
grado de culpabilidad del agente y a la gravedad del delito cometido y tienen
una duración preestablecida por la ley, la cual debe ser fijada por el Juez en cada
caso concreto, y son fundamentalmente de naturaleza penal y no social. Al
respecto, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
establece seis tipos de sanciones cuya severidad y gravosidad van de menor a
mayor, 5 en el siguiente orden: amonestación, imposición de reglas de conducta,
servicios a la comunidad, libertad asistida, semi-libertad y privación de libertad.

En el artículo 628 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente, la sanción de privación de libertad dispone que esta sanción no
podrá exceder de cinco años para los adolescentes de catorce (14) años o más,
además, establece un plazo máximo de dos (02) años para los adolescentes
menores de catorce (14) años. Esta sanción restringe considerablemente la
aplicación de la misma con respecto únicamente a los delitos que taxativamente
allí se especifican, es decir, sólo para aquellos delitos de suma gravedad, como
consecuencia del principio de proporcionalidad; también se autoriza su
aplicación para los reincidentes, cuyo nuevo delito prevea una pena en el Código
Penal en su límite máximo mayor o igual a cinco (05) años. Así mismo, se
dispone su imposición por el incumplimiento injustificado de otras sanciones que
hayan sido impuestas, limitando su duración por un plazo máximo de seis (06)
meses.

Por esta razón, En Ciudad Guayana existe un centro de reclusión


especializado para aquellos adolescentes que han infringido la ley penal,
llamado el Instituto Nacional del Menor (INAM), y en él labora cierto personal
especializado conformado por trabajadores sociales, psicólogos, maestros guías
y psicopedagogos. Sin embargo, es necesario adoptar por parte de los
programadores, planificadores y operadores de justicia una visión coherente con
la naturaleza de la sanción, con los fines que persigue y con los fines que la
orientan, a los efectos de neutralizar las contradicciones que actualmente
oscurecen el futuro de nuestra población. De allí surge entonces, la necesidad
de que el personal técnico y profesional, los directores y administradores, los
maestros y en general todos los que participan en las distintas tareas que
requiere la comunidad, se incorporen a este proceso. Por lo tanto, se plantea la
necesidad de manifestar las dificultades que presentan los centros de reclusión,
en los cuales debe cumplirse la sanción de privación de libertad contemplada en
el artículo 628 de la Ley Orgánica Para la Protección del Niño y del Adolescente
y de precisar cuáles son los factores que inciden en la efectividad de la misma
verificando el cumplimiento de los fines, naturaleza y principios previstos por la
legislación

En este contexto, se ha identificado la necesidad de desarrollar un estudio


que conduzca a una evaluación del sistema penal de responsabilidad aplicado
en los adolescentes privados de libertad en Ciudad Guayana.

Objetivo General
Evaluar el sistema penal de responsabilidad aplicado en los adolescentes
privados de libertad del instituto nacional del menor (INAM).

Objetivos Específicos

 Describir todas las actividades que ejecutan los administradores de


justicia en el Instituto Nacional del Menor (INAM).

 Evaluar las garantías del sistema penal de acuerdo a la normativa legal


vigente.

 Identificar cuáles son las fortalezas, debilidades y necesidades del


Instituto Nacional del Menor (INAM).

 Analizar las estadísticas de los delitos más comunes que se presentan


en el INAM.

 Evaluar el sistema penal de responsabilidad aplicado en los adolescentes


privados de libertad del instituto nacional del menor en Ciudad Guayana.
JUSTIFICACION
Para nadie es un mito que la justicia ha estado muy cuestionada por la
sociedad a lo largo de muchos años, por tal motivo el presente estudio se hace
de gran importancia ya que da conocer todo el proceso de responsabilidad penal
al que está sometido el adolescente cuando comete un hecho punible.

Así mismo, los registros e informaciones aportadas por la investigación


permitirá determinar si los adolescentes sancionados a privación de libertad en
Ciudad Guayana, se encuentran recluidos en centros que se adaptan o no al
propósito y razón para los cuales fueron creados, y si los mismos disponen de
los recursos humanos y de la infraestructura necesaria para el completo
desarrollo del adolescente.

Además, constituirá un relevante aporte ofrecido a los encargados de la


elaboración e implementación de las políticas gubernamentales, en relación al
nivel de efectividad de las sanciones aplicadas a los adolescentes sometidos al
sistema penal de responsabilidad, para apoyar el mantenimiento o la
reformulación de las mismas en desarrollo de los cometidos legales. En este
sentido, la presente investigación se dirige a recabar una serie de datos
científicos que permitirán evaluar los lineamientos aplicados en la materia y
formular los correctivos que se estimen necesarios para conducir el proceso de
aplicación de la justicia a los adolescentes.

ALCANCE
La presente investigación se realizará en el Instituto Nacional del Menor,
ubicado en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, único centro de atención para todos
aquellos adolescentes privados de libertad, que han infringido la ley penal en el
Estado.

Para la evaluación del sistema fue necesario revisar la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), el Código Orgánico Procesal
Penal, el Código Penal Venezolano, así como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
LIMITACIONES
 Interpretar el marco legal para la evaluación del Sistema penal de
responsabilidad del adolescente.

 No existe acceso a documentación ni a experiencias previas, relacionadas


con la evaluación del Sistema.

 Se dispone un periodo de 16 semanas para la realización del estudio


dentro del INAM.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
El desarrollo de este capítulo está vinculado a la información sobre las
leyes, reglamentos y documentos en que se apoya el estudio, con el
objetivo de que el lector pueda estar informado y comprenda las bases
teóricas en donde está sustentada la investigación.

Antecedentes de la investigación

En el ámbito de la realidad jurídica se reconocen una serie de derechos


fundamentales de la infancia y se establecen un conjunto de principios
fundamentales que constituirán los cimientos sobre los cuales deberá
interpretarse y aplicarse la normativa que regula los adolescentes. Estos
elementos tienen como instrumento jurídico máximo de expresión en
nuestro país, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se
desarrollan, fundamentalmente, en la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente.

En este contexto, Morais (2001), afirma que durante el primer año de


vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
varios aspectos de la ejecución de las sentencias suscitaron problemas en
la práctica del tribunal. En la identificación de los mismos la autora sostuvo
entrevistas con varios jueces de ejecución permitiéndole observar
dificultades de interpretación de la ley, la improcedencia de los beneficios
previstos para adultos y en la necesidad, para el juez de ejecución, de tomar
medidas cautelares, en el caso de denuncias o cuando realice inspecciones
de las instituciones, para hacer cesar la amenaza o violación de derecho.
Por esta razón, Sandoval (2001), se pronuncia por la necesidad de
cambiar el paradigma de ejecución de la sanción por cuanto el adolescente
no es un enfermo mental por lo cual está obligado a cumplir una pena que
tiene como meta el retorno a la sociedad, a la familia, pero suficientemente
preparado para reintegrarse a ella. Para lograr el cumplimiento de estas
metas el autor mencionado manifiesta que es necesario modificar
sustancialmente la filosofía de la ejecución, concediéndole valor a la
pedagogía, pues sólo a través de ella es posible dotar al adolescente de
aprendizajes cuyo diseño responda a una estrategia profesional.

En este sentido antes anotado, refiere dicho autor que los centros de
reclusión deben dejar de ser vistos como instituciones terapéuticas para ser
manejados como comunidades pedagógicas con criterios gerenciales y
resalta, finalmente, que de nada valdrá que el sistema penal de
responsabilidad del adolescente y el derecho penal del adolescente
funcionan a cabalidad sino se superan las actuales condiciones en que
sobreviven la mayoría de nuestros niños y adolescentes, quienes siguen
estando excluidos del derecho a las oportunidades. También es oportuno
resaltar un interesante estudio realizado por Pérez (2002), quien para
conocer cómo se estaban elaborando los planes individuales, quienes
participaban en su elaboración y las repercusiones que en la ejecución de
las medidas tiene, realizó visitas a todos los centros que ejecutan medidas
de privación de libertad en el área metropolitana de Caracas, obteniendo
como resultado de dichas visitas que existían gravísimas condiciones de
infraestructura en todos los centros; que permanecían juntos los
adolescentes que cumplían medidas diferentes; la existencia de fallas en la
comunicación entre los equipos técnicos y los jueces de ejecución,
inexistencia del educador, y falta de formación profesional del personal a
cargo de adolescentes. Las observaciones efectuadas en las diferentes
entidades de atención donde se ejecutan las sanciones de privación de
libertad autorizaron a la citada autora a concluir que existe un
desconocimiento general de la importancia y verdadera función del plan
individual para el logro del objetivo fundamental de la ejecución de la
sanción.

Los antecedentes antes reseñados constituyen un importante aporte


para la presente investigación pues abordan el problema relacionado con
los efectos de la sanción impuesta al adolescente desde diferentes ángulos
o posiciones, lo que servirá de modelo por una parte, en la formulación de
la propuesta de este trabajo en lo referente al esquema lógico que debe
tomarse en cuenta para el diseño de los lineamientos de acción que se
propondrán como conducta a seguir en la implementación de correctivos, y
por otra, en el ámbito metodológico, particularmente en lo que se refiere a
las técnicas e instrumentos de recolección de datos, necesarios, para la
evaluación del grado de efectividad de la sanción.

Bases Teóricas

La sanción de privación de libertad en los adolescentes

El adolescente, esto es, aquella persona con doce años o más y menos
de dieciocho años de edad, es considerado, al amparo de la normativa
jurídica especial venezolana, un ciudadano; esto es, sujeto de derechos y
obligaciones. En esa dirección y de acuerdo con el contenido del artículo
528 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
cuando una persona adolescente participe en la perpetración de un y hecho
constitutivo de delito, debe responder por tal actuación. En efecto, dispone
el artículo citado: “El adolescente que incurra en la comisión de hechos
punibles responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma
diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción
especializada y en la sanción que se le impone”. Ahora bien, cuando a este
sujeto se le considere responsable de un delito, debe aplicársele, la sanción
penal que corresponda del listado de seis tipos, dentro de las cuales se
encuentra aquella que forma parte de las variables de esta investigación:
La privación de libertad.

La privación de libertad es definida en el Artículo 628 de la Ley Orgánica


para la Protección del Niño y del adolescente en un establecimiento
público, el cual sólo podrá salir por orden judicial”. Dicha medida exige
ineludiblemente, la reclusión del sujeto infractor en un centro especializado.
Esta sanción se encuentra sometida a los principios de excepcionalidad, y
de respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo; y es de
duración controlada en función de la edad del adolescente infractor. Así,
pauta el parágrafo Primero del Artículo 628 ejusdem que: “La privación de
libertad es una medida sujeta a los principios de excepcionalidad y de
respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo. En caso de
adolescentes que tengan catorce años o más, su duración no podrá ser
menor de un año ni mayor de cinco años. En caso de adolescentes de
menos de catorce años, su duración no podrá ser menor de seis meses ni
mayor de dos años. En ningún caso podrá imponerse al adolescente un
lapso de privación de libertad mayor al límite mínimo de pena establecido
en la ley penal para el hecho punible correspondiente”. Además la
aplicación de la medida de Privación de Libertad sólo procede en los casos
previstos en el Parágrafo Segundo del Artículo 628 antes citado que
dispone lo siguiente: “La privación de libertad sólo podrá ser aplicada
cuando el adolescente: a) Cometiere alguno de los siguientes delitos:
Homicidio, salvo el culposo, lesiones gravísimas, salvo las culposas,
violación, robo agravado, secuestro, tráfico de drogas, en cualesquiera de
sus modalidades, robo o hurto sobre vehículos automotores. b) Fuere
reincidente y el hecho punible objeto de la nueva sanción prevea pena
privativa de libertad que, en su límite máximo, sea igual o mayor a cinco
años. c) Incumpliere, injustificadamente, otras sanciones que le hayan sido
impuestas. En este caso, la privación de libertad tendrá una duración
máxima de seis meses. A los efectos de las hipótesis señaladas en las
letras a) y b), no se tomará en cuenta las formas inacabadas o las
participaciones accesorias, previstas en el Código Penal”.

El sistema penal de responsabilidad del adolescente

En desarrollo de sus cometidos el Estado requiere, generalmente, de


una serie de instrumentos o herramientas que facilitarán dicha labor y,
además, de la existencia de un conjunto de órganos que coadyuven en el
logro de tales objetivos. En este contexto, en materia de responsabilidad
penal del adolescente, han sido creados unas instituciones y programas
que deben interactuar para cumplir, simultáneamente, con metas trazadas
por el Poder Público y, al mismo tiempo, con los fines que persigue la
sanción penal. La normativa especial ha identificado esta herramienta como
Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente y la ha definido en el
Artículo 526 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente de la siguiente manera: “...es el conjunto de órganos y
entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del
adolescente por los hechos punibles en los cuales incurran, así como de la
aplicación y control de las sanciones correspondientes”. Este grupo
coordinado está integrado por: a) La sección de Adolescentes del Tribunal
Penal, b) Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia; c) El
Ministerio Público; d) Defensores Públicos; e) Policía de Investigación; f)
Programas y Entidades de Atención. Estos factores deben conjugarse
entonces, para producir el nuevo paradigma que responsa al binomio
conceptual “severidad-justicia”, en sustitución de la doctrina de la
Protección Integral.
Derechos de los adolescentes sometidos a la sanción de privación
de libertad

Durante la ejecución de la sanción penal, la legislación especial de la


materia consagra una serie de derechos para los adolescentes infractores
de la ley penal. En este sentido dispone el artículo 630 de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, lo siguiente: “Durante la
ejecución de las medidas, el adolescente tiene los siguientes derechos, sin
perjuicio de los demás que le puedan favorecer:
a) Ser mantenido, preferentemente, en su medio familiar si éste reúne las
condiciones requeridas para su desarrollo;
b) A un trato digno y humanitario;
c) A recibir información sobre el programa en el cual esté inserto, sobre las
etapas previstas para el cumplimiento de la medida; así como sobre sus
derechos en relación a las personas o funcionarios que lo tuviere bajo su
responsabilidad;
d) A recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su
edad y necesidades, y a que aquellos sean proporcionados por personas
con la formación profesional idónea;
e) A comunicarse reservadamente con su defensor, con el Fiscal del
Ministerio Público y con el Juez de Ejecución;
f) A presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice
la respuesta y, especialmente, a promover incidencias ante el Juez de
Ejecución;
g) A comunicarse libremente con sus padres representantes o
responsables, salvo prohibición expresa del juez;
h) A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le
corresponden, y respeto de la situación y los derechos del adolescente”.

Adicionalmente, los adolescentes sancionados disponen de otras


prerrogativas consagradas en el Artículo 631 ejusdem, el cual dispone que:
“Además de los consagrados en el Artículo anterior, el adolescente privado
de libertad tiene los siguientes derechos:
a) Permanecer internado en la localidad o en la más próxima al domicilio
de sus padres, representantes o responsables;
b) Que el lugar de internamiento satisfaga las exigencias de higiene,
seguridad y salubridad, cuente con acceso a los servicios públicos
esenciales y sea adecuado para lograr su formación integral;
c) Ser examinado por un médico, inmediatamente de su ingreso a la
institución de internamiento, con el objeto de comprobar anteriores
violaciones a su integridad personal y verificar cualquier estado físico o
mental que requiera tratamiento;
d) Que se le mantenga, en cualquier caso, separado de los adultos
condenados por la legislación penal;
e) Participar en la elaboración del plan individual de ejecución de la medida;
f) Recibir información sobre el régimen interno de la institución,
especialmente sobre las medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas
y sobre los procedimientos para imponerlas y ejecutarlas.
g) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas, en el caso concreto, por
las autoridades de la institución;
h) No ser trasladado arbitrariamente de la institución donde cumple la
medida. El traslado sólo podrá realizarse por una orden escrita del juez;
i) No ser, en ningún caso, incomunicado ni sometido a castigos corporales;
j) No ser sometido a régimen de aislamiento, salvo cua

Deberes de los adolescentes sometidos a la sanción de privación de


libertad
Como toda relación o vínculo de carácter jurídico que se establezca
entre dos sujetos, de la misma siempre se derivan derechos y obligaciones.
En el ámbito de aplicación de esta normativa especial, se le asignan al
sujeto en estudio una serie de deberes expresamente consagrados en el
Artículo 632 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente de la siguiente manera: “El adolescente privado de libertad
tiene el deber de conocer y acatar el reglamento de la institución y de seguir
lo establecido en su plan individual de ejecución.” De lo contrario, ello debe
ser informado de inmediato por el equipo técnico al Tribunal, trayendo como
consecuencia que el proceso de ejecución de la sanción impuesta al
adolescente sea engorroso y sin posibilidades de una sustitución de la
sanción de privación de libertad por otra de las establecidas en la ley
especial.

Componentes del Programa Socioeducativo: Es el conjunto de


directrices de carácter legal, programático, técnico y operativo, dirigidas a
orientar la gestión de las entidades de atención encargadas de implementar
y desarrollar el programa socioeducativo, dirigido a los y las adolescentes
que se encuentren en conflicto con la ley penal, en concordancia con los
principios y garantías de derechos humanos establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la Lopnna y demás
instrumentos; privilegiando la participación de los y las adolescentes, su
familia y entorno social; además de la formación integral de éstos orientado
a la construcción de la ciudadanía, la toma de decisiones con sentido
democrático y la convivencia pacífica con equidad y justicia.

Programa Socioeducativo para la Ejecución de Sanciones


Privativas y No Privativas de Libertad en Venezuela: En concatenación
con estas normativas internacionales, como esfuerzo en la materia de
infancia-adolescencia a nivel institucional para la promoción de la
prevención en lugar de la represión, Venezuela a través del Ministerio del
Poder Popular para la Participación y Protección Social, como órgano
Rector del Sistema Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, en uso de las atribuciones expresadas en el Art. 133 de la
Lopnna, establece que debe orientar sus políticas y acciones de manera
prioritaria, a la consolidación de los objetivos y estrategias planteadas por
el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2007-2013, cuyos principios son la equidad,
justicia social y solidaridad entre los seres humanos e instituciones. A partir
de este último principio que incluye a la sociedad y el de brindar atención y
protección integral a los adolescentes que se encuentran en conflicto con
la ley penal y que participan en el programa socioeducativo, se consolida
en el año 2010, el Programa Socioeducativo para la Ejecución de
Sanciones Privativas y No Privativas de Libertad a los y/o las adolescentes
con edades comprendidas entre los 12 y menos de los 18 años de edad
que han incurrido en la comisión de hechos punibles.

Bases Legales

Principios fundamentales del sistema penal de responsabilidad del


adolescente

Principio de Legalidad: Este principio es de consagración universal y


se encuentra previsto en el Art. 49, ordinal 6 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que establece: “Ninguna persona
podrá ser sancionada por actos u omisiones que no estuviesen previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes”. Siendo uno de
los aspectos más importantes de este principio, la tipificación de las
conductas que dan lugar a la intervención judicial. La Convención Sobre los
Derechos del Niño, también regula dicho principio, en el Art. 40 inciso
segundo A: “Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes
penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido
dichas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidas por las leyes
nacionales o internacionales”. Martín López, declara que este artículo deja
de determinar si los actos u omisiones que se declaran delitos, deben ser
estipulados en el mismo texto legal que los delitos de adultos o si cabe la
tipificación de delitos específicos juveniles, sosteniendo la opinión de la
jurista española, esta normativa internacional hace referencia, a la
posibilidad de añadir al catálogo de delitos de adultos otros hechos solo
delitos realizados por los jóvenes, esta posibilidad es admitida en el Art. 3.1
de las Reglas de Beijing al señalar que tales principios son de aplicación
también a “los menores que puedan ser procesados por realizar cualquier
acto concreto que no sea posible tratándose del comportamiento de los
adultos.”.
Por el contrario las Directrices de Riad cambian su posicionamiento
respecto de esta cuestión y dispone en su Art. 56 que “…a fin de impedir
que prosiga la estigmatización, victimización e incriminación de los jóvenes,
los países no pueden considerar delitos para los jóvenes hechos que no lo
sean para los adultos, con los que se prohíbe la creación de los
denominados status offendes, delitos específicos de menores”. En
Venezuela, el Art. 529 de la Lopnna, no define nuevos delitos o faltas, sino
que remite a los descritos en la legislación penal de adultos. Lo que si
regula le ley, son las consecuencias penales asociadas a la comisión de
estos hechos. El principio de legalidad, está previsto en el Art. 529 de la
Lopnna, constituye como bien lo expresa Fernández Carrasquiila, la espina
dorsal del derecho penal moderno y contemporáneo, asimismo constituye
una garantía criminal, como lo señala Mir Puig de la exigencia que el delito
se halle determinado por la ley (nullum crimen sine lege) su sentido es exigir
que los delitos y las penas deban ser fijados exclusivamente por las leyes,
este principio representa:
1. Una garantía político-Constitucional, sólo la ley en sentido formal puede
definir delitos y estatuir penas.
2. Una garantía política-criminal, dirigida al legislador a los fines de no
autorizar la imposición de penas criminales sin la existencia previa de una
ley debidamente promulgada, definiéndose con claridad y precisión el
hecho amenazado con pena y se determine igualmente la clase y medida
de la pena criminal que le corresponde.
Está garantía se ha convertido en el supremo principio jurídico
normativo del derecho penal, de carácter formal ya que todas las garantías
y p rincipios van a remitirse a ella. La estricta legalidad apunta, a que los
efectos de garantía rigen en primer lugar el texto de la ley incriminadora y
sólo dentro de él se puede regir.

Principio de Tipicidad

Este principio se encuentra íntimamente relacionado con el de


legalidad, está consagrado en el Art. 529 de la Lopnna, y goza de jerarquía
constitucional al encontrarse previsto en el numeral 6 del Art. 49, se le
conoce como nullum crimen, nulla poena sine lege, por cuanto hace
referencia al ámbito de la tipificación o descripción de los hechos punibles
en la ley penal. Así, pues, de conformidad con el principio de legalidad o
tipicidad, para que una conducta sea considerada como punible es
necesario que la misma se encuentre descrita, tipificada como delito en la
ley penal. De esta forma, sólo la ley y nada más que la ley puede crear
delitos asignarles una pena.
Es necesario, entonces, aunque no suficiente (por cuanto hay otros
elementos que también deben configurarse), que la conducta desplegada
por la persona se encuentre tipificada, que sea típica, para que pueda
hablarse de la existencia de un delito. Cabe destacar, como lo hacen
Landecho Velasco y Molina Blázquez, que “el origen del principio de
legalidad está en el anhelo de seguridad jurídica que se ha dado en todos
los pueblos especialmente en la materia penal; ya que es está potestad
más peligrosa en manos de un Estado absoluto”, poniéndose de relieve así
que la tipificación de delitos es la que permite al ciudadano saber con
exactitud qué conductas son consideradas delictivas y en consecuencia
están sujetas a una pena.

Privativa de libertad a adolescentes según la LOPNNA

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad
habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se
destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados. El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto
a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando
los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas
en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. La
Federación y las entidades federativas podrán celebrar convenios para que
los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las
penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción
diversa. La Federación y las entidades federativas establecerán, en el
ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia
para los adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión
o participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre
doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Este sistema
garantizará los derechos humanos que reconoce la Constitución para toda
persona, así como aquellos derechos específicos que por su condición de
personas en desarrollo les han sido reconocidos a los adolescentes. Las
personas menores de doce años a quienes se atribuya que han cometido
o participado en un hecho que la ley señale como delito, sólo podrán ser
sujetos de asistencia social. La operación del sistema en cada orden de
gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades
especializados en la procuración e impartición de justicia para
adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y
tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el
interés superior del adolescente. Las formas alternativas de justicia
deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte
procedente. El proceso en materia de justicia para adolescentes será
acusatorio y oral, en el que se observará la garantía del debido proceso
legal, así como la independencia de las autoridades que efectúen la
remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser
proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la reinserción y la
reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo
de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará sólo como
medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse
únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la
comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito. Los
sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando
penas en países extranjeros, podrán ser trasladados a la República para
que cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinserción social
previstos en este artículo, y los sentenciados de nacionalidad extranjera por
delitos del orden federal o del fuero común, podrán ser trasladados al país
de su origen o residencia, sujetándose a los Tratados Internacionales que
se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los reclusos sólo podrá
efectuarse con su consentimiento expreso. Los sentenciados, en los casos
y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los
centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como forma de reinserción social. Esta
disposición no aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de
otros internos que requieran medidas especiales de seguridad. Para la
reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia de
delincuencia organizada se destinarán centros especiales. Las autoridades
competentes podrán restringir las comunicaciones de los inculpados y
sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a
su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se
encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podrá aplicarse
a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en
términos de la ley.
Glosario de Términos

Adolescente: toda persona entre 12 años y menos de 18 años de edad.

Defensa Pública: La Defensa Pública es una institución que tiene como


propósito fundamental, garantizar la tutela efectiva del derecho
constitucional a la defensa, en las distintas áreas de su competencia.
Asimismo, está dedicada a prestar, a nivel nacional, un servicio de Defensa
Pública, en forma gratuita cuando los Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes o sus familiares así lo requieran, sin distinción
de clase socio-económica, como lo establece la Ley Orgánica de la
Defensa Pública en su artículo 2.

Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes: tiene


a su cargo velar por la protección y promoción de sus derechos
consagrados por la CDN y las leyes nacionales. Éste será el encargado, a
nivel nacional, de la defensa de los derechos de niños/as y adolescentes,
ante instituciones públicas y privadas y de la supervisión de la aplicación
del sistema de protección integral.

Entidades de atención: Son organizaciones públicas, privadas o


mixtas que ejecutan programas y servicios destinados a la atención de
niños, niñas y adolescentes, para asegurar su protección, refugio, atención
en áreas específicas que requieran para la restitución de sus derechos y la
promoción de su pleno desarrollo. Se trata de asociaciones que se
organizan para brindar atención en asuntos específicos, por ejemplo, para
brindar asesoría y apoyo a niños, niñas y adolescentes cuyos padres o
familiares no pueden cuidarlos en determinado lapso.

Integración Comunitaria: se basa en la labor de operadores que


fortalecen el desarrollo de habilidades sociales mediante un trabajo grupal
con los adolescentes, con el propósito de promover su integración a la
comunidad.

Libertad Asistida (o dispositivos similares): La libertad asistida


supone un acompañamiento personalizado y constante del adolescente en
libertad, por parte de un profesional u operador especializado que hará el
seguimiento en lo que respecta a la asistencia escolar, el cuidado de la
salud y el uso del tiempo libre, así como la inclusión del adolescente en la
red social y comunitaria.

Plan individual: Configurado en un grupo de segmentos técnicos, que


gravitan sobre las necesidades que emerjan del adolescente mismo.

Privación ilegítima de libertad: Privar a un niño o niña de su libertad


es delito penado con prisión de seis meses a dos años. Privar a un o una
adolescente su libertad, fuera de los casos que expresamente autoriza la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, es delito
penado igualmente con prisión de seis meses a dos años. Aprehender a un
adolescente sin observar las formalidades legales, es delito penado
igualmente con prisión de seis meses a dos años. Abstenerse de ejecutar
de inmediato la libertad ordenada por la autoridad competente es delito
penado igualmente con prisión de seis meses a dos años (LOPNNA
Artículo 268).

Programa: Es la secuencia de acciones desarrolladas por personas o


entidades con fines pedagógicos, de protección, atención, capacitación,
inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores,
dirigidas a adolescentes.

Sanción penal juvenil: Medio para lograr la concientización y reinserción


en la sociedad del adolescente infractor de la ley penal y a su vez dar
respuesta a la sociedad que exige seguridad y contención del fenómeno
criminal.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se presenta una serie de pasos que permitieron alcanzar
los objetivos propuestos y el desarrollo del sistema. Tales pasos se muestran
a continuación:

Tipo de investigación
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar,
orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios. Considerando a lo antes mencionado, el
presente estudio está basado en una investigación de tipo descriptiva, ya que
ésta, busca recoger información por medio de inspecciones y describe los
hechos como son observados. Con el propósito de analizar y evaluar el
sistema de privación de libertad aplicado a los adolescentes.

La investigación descriptiva “busca especificar las propiedades,


características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
y cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.76).

Diseño de la investigación
El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio.

Según lo señalado por Balestrini (2006, p.131), el diseño de investigación


es “un plan global de investigación que integran de un modo coherente y

41
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos”. El diseño a utilizar en esta investigación será de campo
ya que los datos se recogieron directamente del INAM. En la investigación se
recolecto información directa de los administradores, para la evaluación del
sistema.

La investigación de campo “consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna”. Arias (2004, p.94).

Por otra parte el estudio se considera como un diseño no experimental, ya


que se observaron los hechos estudiados tal como se manifiestan en su
ambiente natural. Los diseños no experimentales de investigación “se realizan
sin manipular variables intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como
se presenta en su contexto natural para después analizarlo”. Hernández,
Fernández, y Baptista (2006, p.25).

Población y Muestra
 Población
La población estudiada está constituida por los administradores de justicia,
específicamente: Juez de Ejecución de la Sección de Adolescentes. Jueces
Superiores de la Corte de Apelaciones de la Sección de Adolescentes,
Fiscales Especializados, Defensores Especializados.
La población es un “conjunto finito o infinito de `personas, casos o
elementos, que presentan características comunes”. Balestrini (2006).

42
 Muestra
La muestra viene a ser el grupo que se ha seleccionado para realizar el
estudio, en este caso la muestra será la misma población, es decir los
administradores de justicia.

La muestra es “el grupo de individuos que se toma de la población, para


estudiar un fenómeno estadístico”. Tamayo, T. y Tamayo, M (1997).

Procedimiento Metodológico
El procedimiento metodológico se precisó por medio de los objetivos
específicos planteados en el primer capítulo. Estos objetivos se analizaron y
ejecutaron de la siguiente manera.

Para la recolección de información se utilizó la Ley Orgánica para la


Protección del Niño y Adolescente, además de revisar la Ley del instituto
nacional del menor.

 Describir todas las actividades que ejecutan los administradores de


justicia en el Instituto Nacional del Menor (INAM).

Para el desarrollo de este objetivo se recopilo toda la información que tiene


disponible el INAM. Luego se analizó la información y se realizaron varias
visitas a las diferentes áreas administrativas, además de realizar entrevistas
no estructuradas a los administradores de justicia para conocer como ejecutan
sus actividades.

 Evaluar las garantías del sistema penal de acuerdo a la normativa legal


vigente.

47
Para evaluar las garantías fundamentales se revisó el titulo v de la Ley
Orgánica de Niños, Niñas y adolescente.

 Identificar cuáles son las fortalezas, debilidades y necesidades del


Instituto Nacional del Menor (INAM).

Para cumplir con este objetivo se realizó una matriz FODA (FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) para generar propuestas
y soluciones que le permitan un mejor desarrollo de las actividades dentro del
INAM.

 Analizar las estadísticas de los delitos más comunes que se presentan


en el INAM.

Este análisis se realizó buscando los registros que están en el INAM para
saber cuáles son los delitos más comunes y poder generar programas
avanzados para generar cambios positivos en los adolescentes.

 Evaluar el sistema penal de responsabilidad aplicado en los


adolescentes privados de libertad del instituto nacional del menor en
Ciudad Guayana.

En esta etapa se examinan los órganos, entidades y procesos al que es


sometido el adolescente que ha cometido actos delictivos.

Para la evaluación del sistema penal de responsabilidad aplicado en el


adolescente se elaboró un cuestionario.

A continuación se presentan el formato elaborado:

47
Tabla 1.- Cuestionario del sistema penal de adolescente.

Cuestionario SI NO

La asignación de la sanción al adolescentes le trae consecuencias


positivas
La asignación de la sanción al adolescentes le trae consecuencias
positivas
La sanción debe aplicarse sólo en los conflictos muy graves

La sanción siempre sigue al delito

Todo delito termina siempre en una sanción asignada

Todo adolescente responde a sus delitos de forma diferente a los


adultos
En la sanción a adolescentes, debe considerarse la magnitud y
circunstancias de ocurrencia
El sistema penal de responsabilidad del adolescente se ajusta a la
realidad venezolana
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de ser
mantenido en un medio familiar
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de un trato
digno y humanitario
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de Estar
informado
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Servicios de salud
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Comunicación con su defensor, ministerio público y juez
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Posibilidad de presentar solicitudes ante cualquier instancia
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Comunicación directa con sus padres

47
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de Que su
familia esté informada sobre los derechos que le corresponden
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Permanencia en su localidad
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Medidas adecuadas de higiene, seguridad y ambiente
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Servicios médicos de emergencia
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de
Protección contra amenazas físicas
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de No ser
sometido a torturas
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de No ser
sometido a circunstancias extraordinarias, o aislamiento.
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de Acceso
a vías de comunicación con el mundo exterior
Durante la ejecución de la sanción, el adolescente goza de Acceso
a los medios de comunicación social
La cantidad de entidades de atención a adolescentes es suficiente

Hay una gran necesidad de creación de nuevas entidades de


atención a adolescentes
Existe la reincidencia en menores que han cumplido sanciones
penales
Ocurre muy frecuentemente que los adolescentes reincidan y
reingresen al sistema penal
En las entidades de atención hay personal calificado par operar las
diferentes áreas
En las entidades de atención hay suficiente personal para cubrir
las necesidades
Las instalaciones de las entidades de atención están acordes a las
necesidades de los adolescentes

47
Las instalaciones de las entidades de atención están acordes a las
necesidades del personal que labora en ellas

Fuente: Autor, 2018

47
48
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Son diversas las técnicas que se utilizaron durante el período de tesis para
la recolección de la información, como son:

 La observación directa: Para este trabajo se aplicó la técnica de la


observación directa, ya que con ello se pudo evidenciar la situación actual de
la corporación y determinar las condiciones que presentan los recluidos.
Según Tamayo (1990), define la observación directa como “aquella en la
cual el investigador puede observar y recoger datos mediante sus propia
observación”.

 La entrevista no estructurada: Otra de las técnicas utilizadas fue la


entrevista no estructurada en el área de estudio, en donde se llevaron a cabo
conversaciones abiertas con los administradores de justicia.

Sabino, C. (2006). Define la entrevista no estructurada como “aquella en


donde existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuesta”.

 Revisión documental: Esta se realizó para recopilar información sobre la


evaluación del sistema de responsabilidad del adolescente, metodología
que debe ser aplicada para el desarrollo del informe, y otras generalidades
correspondientes al trabajo realizado.

50
Procesamiento de la información

Una vez recolectada la información necesaria a través de las diferentes


actividades que se pautaron y las técnicas aplicadas para ello, se procedió a
la organización de las mismas para su presentación y análisis, en la que se
revisó, verificó, estudió y analizó todo lo relacionado al sistema de
responsabilidad del adolecente.

En ese sentido, se comenzó a evaluar el sistema. Considerando la ley


orgánica para la protección del niño y del adolescente y la ley del instituto
nacional del menor, estudiando los diferentes procesos y procedimientos que
tienen ambas leyes en consideración a la privativa de libertad de adolescente
que comenten algún tipo de delito.

A continuación se presentan las actividades que se llevaron a cabo para el


logro de la investigación:

1. Recopilación de información, investigación de toda la documentación


relacionada al tema.
2. Recorrido de las áreas y departamentos del INAM que tiene como
finalidad familiarizarse con el personal, el espacio y los elementos que
conforman el departamento, conociendo las diferentes áreas
administrativas y educativas.
3. Estudio descriptivo de las actividades que ejecutan los administradores
de justicia, realizando el método de recopilación de datos el cual se
aplicara para el cumplimiento de los objetivos pautados.

51
4. Análisis de los resultados para darle cumplimiento a lo establecido
por la LOPNA.
5. Elaboración de las recomendaciones para la problemática que se
encontraron en el análisis de resultado

51

Você também pode gostar